Thursday, August 13, 2015

DISPUTAS CENTENARIAS. "¿QUIÉN TIENE MÁS RAZÓN? HISTÓRICAMENTE, BOLIVIA; JURÍDICAMENTE, CHILE"

Las disputas territoriales en Sudamérica son más que las Islas Malvinas.
Recientemente, dos conflictos fronterizos centenarios acaparan la atención de los cartógrafos en la región: Bolivia pelea con Chile una salida al Pacífico y Venezuela se cree con derecho a dos terceras partes de Guyana.
En el caso boliviano, la demanda marítima se remonta a la Guerra del Pacífico de 1879, y desde 2013 se dirime en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Este año, ambos países presentaron sus argumentos ante el Tribunal y están a la espera de una resolución que dirima la competencia o no de la Corte en el reclamo.
"¿Quién tiene más razón? Históricamente, Bolivia; jurídicamente, Chile", dijo a REFORMA Carlos Bernal, experto en derecho internacional público del ITAM.
Mientras, el acceso al mar se ha convertido en la gran bandera del Presidente Evo Morales, utilizada incluso para desacreditar protestas de la Oposición.
Así sucede con los reclamos recientes en la región de Potosí, donde una organización cívica pide la construcción de hospitales y de una fábrica de cemento, entre otras cosas.
"Yo puedo entender que están ahí algunos chilenos", ha dicho al respecto el Presidente boliviano. La disputada por una salida al mar es una prioridad en el país sudamericano.
"Está involucrado una especie de orgullo herido. Parte de la cultura del boliviano es el agravio marítimo", aseguró a REFORMA Mario Torrico, académico boliviano de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Cada 23 de marzo, el país conmemora el Día del Mar, "El libro del Mar" es obligatorio en el sistema educativo y el Himno del Mar se ejecuta en los actos oficiales.
"Es difícil encontrar temas que unifiquen a todo un país más allá del futbol. Éste es uno de ellos", apuntó Torrico. Mientras, para Chile, el acceso al mar es un asunto de jurisdicción.
Santiago objeta la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y rechaza la petición boliviana, con el argumento de que los límites quedaron sellados en un tratado de 1904.
Aunque también es un tema de soberanía.
"Pongámonos del lado de los chilenos: ¿cómo lo veríamos si (Enrique) Peña Nieto le regala a Belice dos metros cuadrados?", cuestionó Bernal. "No habría un tratado que el Senado chileno le autorizara a la Presidenta (Michelle Bachelet) en ese sentido", afirmó Bernal.
Venezuela, por su parte, pelea con Guyana un territorio de casi 160 mil kilómetros cuadrados con indicios de importantes yacimientos minerales y petroleros, Esequibo.
 Ocupa dos tercios del total del territorio guyanés y Caracas considera que le corresponde. La disputa, centenaria también, fue reencendida por Caracas en mayo, tras extender las labores de patrullaje del Ejército hasta las aguas en litigio.
Y es que, a principios de ese mes, la petrolera Exxon Mobil anunció el hallazgo de yacimientos de crudo frente a las costas de Esequibo. A partir de entonces, la tensión entre ambos países ha ido en aumento.
Caracas anunció recortes al personal de la Embajada venezolana en Georgetown, el llamado a consultas de la Embajadora y la revisión de las relaciones bilaterales.
Por su parte, el Mandatario guyanés, David Granger, dijo que Venezuela era un lastre para el desarrollo de su país, de apenas 49 años de historia.
La disputa se remonta a la época en que Guyana era colonia británica, cuando, en 1899, un laudo arbitral que no contó con participación venezolana le atribuyó gran parte de Esequibo.
Años más tarde, Reino Unido reconoció la existencia de irregularidades en la definición de los límites y creó con la ONU el Acuerdo de Ginebra, en 1966, que establece los mecanismos para solucionar el diferendo.
El pasado 28 de julio, el Presidente venezolano, Nicolás Maduro, se reunió con el Secretario General de la ONU, Ban ki Moon, donde acordaron que una comisión de Naciones Unidas medie entre ambos países.
Porque Guyana rechaza el Acurdo de Ginebra y, a su vez, Venezuela repudia llevar el caso a La Haya.
Bernal, del ITAM, cree que los reclamos de Venezuela y Bolivia son un ejemplo de esa política externa que es, en realidad, política interna. En ambos casos, Google Maps tendrá que esperar. La Razón de San Luis de México (www.larazonsanluis.com)





CHILE Y ¿LA NUEVA BOLIVIA?

"Sin perjuicio de superar los anteriores problemas y otros al interior de la Política Exterior de Chile respecto de la relación con Bolivia, debe reconocerse que el país altiplánico viene evidenciando una serie de circunstancias que son nuevas y que no han sido lo suficientemente bien asumidas por nuestra política exterior".

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                                            
La política exterior chilena, como lo vienen comentado analistas políticos y académicos, se encuentra interpelada por la de Bolivia desde hace un tiempo a esta parte. Desde una dimensión evaluativa, donde siempre es fácil identificar los defectos, son múltiples los que se pueden pesquisar desde la chilena hacia la de Bolivia. Entre ellos: a.- que hay un diagnóstico errado (legalista – intangibilidad de los tratados); b.- que la implementación de medidas es poco consistente y c.- que el Ministerio de Relaciones Exteriores no ha logrado los estándares suficientes cuando de reforma y modernización del estado se refiere, entre otros.
Sin perjuicio de superar los anteriores problemas y otros al interior de la Política Exterior de Chile respecto de la relación con Bolivia, debe reconocerse que el país altiplánico viene evidenciando una serie de circunstancias que son nuevas y que no han sido lo suficientemente bien asumidas por nuestra política exterior.
Hasta antes de los 2000, Bolivia era una expresión geopolítica que respondía política, social, cultural y económicamente, a una circunstancia de  ingobernabilidad permanente, a propósito de amenazas de separatismo, narcotráfico, corrupción, entre otros elementos propios de su conflictividad interna, cuestión que permitió una política exterior boliviana previsible, hecho que entroncaba con las políticas exteriores de los otros países de la región y también con la chilena (sin tener relaciones diplomáticas, por cierto).
Pero desde los 2000 en adelante, comienza a nuclear en los imaginarios bolivianos una síntesis de hechos políticos, étnicos, económicos y sociales que generan una circunstancia de cohesión social y política que al parecer, según somero análisis histórico, no se había dado. Además, en una contradicción más que interesante, ya que en este periodo, lo antes dicho, se dio con más intensidad (tensiones políticas internas y profundas). De hecho, aún se recuerda cuando las autoridades chilenas, con preocupación afirmaban, que era muy difícil establecer diálogo con Bolivia producto del “dinamismo presidencial”. La crisis de gobernabilidad permitía uno y otro presidente en muy corto tiempo.
Pero con Evo Morales en el gobierno, se generó un giro significativo. Junto con la implementación del modelo económico, exitoso para algunos, producto de las nacionalizaciones de sus recursos naturales, repactación de los contratos con otros países, cuando de gas natural se refiere,  se constata, además, una circunstancia de cohesión social y política en el imaginario nacional, que es capaz de convivir con separatismo departamental, con dificultades del tráfico de drogas, con desigualdades socioeconómicas, entre otros.
A modo de hipótesis se podría indicar que ello ocurre, dado a que se vive una coyuntura histórica donde Bolivia ha logrado una síntesis que puede resumirse en cuatro elementos la puesta en valor de una gran mayoría de postergados históricos en componente étnico y campesino, siendo el estado plurinacional y la idea del buen vivir sus mejores amalgamas; b.- una política de nacionalización de recursos naturales, consagrados en la constitución política del Estado, que permite crecimiento económico y ¿desarrollo?; c.- un régimen interior que entrega garantías, cuando de descentralización y autonomías políticas a los departamentos que integran la Media Luna boliviana se refiere  (siempre escasas para los interesados) y; finalmente, una pragmática política exterior, centrada en la Diplomacia de Los Pueblos, la que mezcla el vínculo entre las organizaciones de la sociedad civil de los estados y los Estados nacionales en forma, sea en relaciones bilaterales o multilaterales, como es el MERCOSUR, la CELAC, UNASUR, ALBA, entre otros.
Estos cuatro elementos logran, en este tiempo histórico, una imbricación ¿virtuosa?, a propósito, de la Voluntad de una Salida Soberana al Mar, circunstancia convocante al interior como al exterior de Bolivia, pero no cómo históricamente se le caracterizó desde la Política Exterior Chilena, esto es, “ante la ingobernabilidad boliviana, acudir al tema del mar respecto de Chile, es lo natural y ya reconocido”. Ahora, en este tiempo, existe una cuestión armónica que sostiene un Proyecto Estratégico de Desarrollo Nacional Boliviano, que justifica, en parte, el porqué, la política exterior nacional opera a destiempo.
Ante lo anterior cabe preguntarse ¿cómo reaccionará Chile ante esta Nueva Bolivia, que busca proyectarse en la comunidad internacional como lo realizan clásicamente los Estados nacionales?, ¿continuará, Chile, con su atávica definición legalista o avanzará a visiones más integrales que permitan otro diseño institucional en el logro de la relación bilateral con Bolivia?
Todo indica, que debe existir un cambio en las definiciones de Chile, no significando per sé la entrega de mar, sino que haciendo más integral la comprensión de la relación bilateral con Bolivia en un contexto sudamericano y latinoamericano en general.






El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                                 
Desde que en abril de 2013 Bolivia presentara ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya una demanda para que el organismo internacional interviniera para hacer que Chile accediera a negociar una salida soberana al Océano Pacífico para Bolivia, han surgido todo tipo de argumentos a favor y en contra de la negociación con el país altiplánico.
En julio de 2014, fue Chile la que presentó una demanda ante la CIJ de la Haya objetando la competencia del tribunal para intervenir en el conflicto territorial que enfrenta a ambos países apelando al Tratado de 1904 y al Pacto de Bogotá.
El pasado mes de mayo, tanto Chile como Bolivia defendieron ante el Tribunal Internacional de Justicia sus alegatos acerca de la competencia de La Haya para intervenir en la demanda marítima boliviana.
El argumento de Bolivia se basó en los procesos de vinculación y de acercamiento bilateral con Chile desde el año cincuenta en adelante, así como en el compromiso asumido por Chile en el pasado para solucionar en enclaustramiento geográfico boliviano.
Por otro lado, Chile apeló a la incompetencia del tribunal para intervenir en una disputa territorial que quedó supuestamente establecida en el Tratado de 1904 y en el Pacto de Bogotá, tratados que son anteriores a la formación de la Corte Internacional.
Este pasado mes de julio el papa Francisco realizó una gira latinoamericana y su parada en Bolivia reabrió el debate marítimo por las múltiples interpretaciones que tenían cada una de las palabras que el pontífice pronunciaba en sus discursos.
Ante todo este revuelo, El Ciudadano TV decidió salir a la calle para averiguar si el pueblo chileno está a favor o en contra de negociar la salida soberana al mar para Bolivia y para comprobar si conocen realmente los beneficios que esa negociación podría reportar a Chile.





SITUACIÓN DIPLOMÁTICA TENSA ENTRE CHILE Y BOLIVIA

El presidente Evo Morales recientemente expresó su opinión con respecto a la posición de Chile

Blasting News de España (www.es.blastingnews.com)
                                                                             
El presidente Evo Morales recientemente expresó su opinión con respecto a la posición de Chile, que siempre ha buscado, según él, una inestabilidad política para truncar los deseos de Bolivia para tener soberanía marítima, además de indicar conductas sospechosas por parte de Milenko Skoknic que se habría estado paseando de un sitio a otro buscando autoridades.
El presidente indicó que el Cónsul de Chile en Bolivia Milenko Skoknic, está siendo investigado por posible injerencia en temas políticos internos del país, lo que provoco una fuerte reacción por parte de Michelle Bachelet, presidente de Chile.
Morales afirmó que la actividad del Cónsul Skoknic puede ser similar a la que hacía el embajador de Estados Unidos Phillip Goldberg en el 2008 en Bolivia cuando fue expulsado, agregando que "El embajador de Estados Unidos se reunía con gobernadores opositores, llevando platita" a lo que respondió el jefe de la diplomacia chilena con las palabras de "todo tiene un límite" Para defender al canciller se dijo que todo esto se verá en la corte de la Haya y que su cónsul de la paz es un diplomático profesional y serio.
Esto complica más la situación diplomática entre estos dos países, los cuales sólo mantienen relaciones por medio de los cónsules, ya que desde 1978 no hay cancilleres.
También dijo que las protestas de la ciudad de Potosí eran promovidas desde Chile para distraer la atención sobre el tema de la reclamación marítima de Bolivia.
Bolivia propuso volver a restablecer relaciones con Chile sólo con la condición de que en menos de 5 años se solucione la mediterraneidad de Bolivia con la colaboración del papa Francisco, lo que fue rechazado por Chile y remarcaron que aguardan el pronunciamiento de la corte de la Haya para atender los temas que urgen en la situación diplomática de los dos países. Morales respondió que el problema es el tema del marítimo y que una solución a esto resolvería muchas cosas.
Los dos países están dispuestos a esperar la intervención de los organismos internacionales competentes, mas lo que mayormente le interesa al presidente Boliviano no solamente es arreglar las relaciones si no en principio solventar el problema que tiene Bolivia con respecto al mar. Esperemos que las declaraciones hechas por parte del gobierno Boliviano sobre la situación del cónsul en su país, y la falta de comunicación entre estos dos países no traiga consecuencias peores, como la ruptura total de relaciones entre los dos, que sería algo a lamentar.





GUERRA DEL PACÍFICO: PERÚ ENVIARÁ A BOLIVIA RESTOS DE DOS SOLDADOS QUE PARTICIPARON EN BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA

En 1880 se desató la batalla entre los ejércitos aliados de Perú y Bolivia contra las tropas de Chile en Tacna. Tras la derrota las tropas bolivianas abandonarían la guerra.

Diario de Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                   
Los restos de dos soldados bolivianos que combatieron en alianza con los peruanos en la Guerra del Pacífico ante tropas chilenas serán repatriados el lunes desde Lima y serán recibidos con honores por el presidente de Bolivia, Evo Morales, informaron hoy fuentes oficiales.
Los restos, que están momificados, serán despedidos también con honores militares el mismo lunes en nuestra capital, indicó a los medios el ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira.
Los restos serán trasladados hasta la ciudad sureña de Sucre, capital constitucional de Bolivia, porque pertenecían al Regimiento Tercero de Infantería Sucre que participó en la batalla del Alto de la Alianza, disputada el 26 de mayo de 1880 en la zona de Tacna.
Ferreira explicó que los soldados fueron hallados momificados debido a las condiciones desérticas de Tacna. Los cadáveres tienen aún las chaquetas amarillas con las mangas y el cuello rojo, con botones que llevan el escudo del Ejército boliviano, y llevan pantalones blancos con el borde doblado, típico del regimiento sucrense.
"Están en buen estado de conservación, pero claro, es muy difícil separar los cuerpos de la ropa por lo que se ha decidido, de acuerdo con el criterio de especialistas, mantenerlos como están", dijo Ferreira.
Entres sus ropas se encontraron hojas de coca secas, que algunos bolivianos como los indígenas mastican habitualmente para aminorar las fatiga debido a los alcaloides que contienen.
El presidente Ollanta Humala, confirmó a su colega Evo Morales el hallazgo de los dos cuerpos durante la reunión que celebraron junto a sus respectivos gabinetes de ministros el pasado 23 de junio en la ciudad peruana de Puno (sureste).
Sobre uno de los bolivianos fue hallado también el cuerpo de un peruano.
La excavación, el análisis y exámenes de los restos fueron realizados por expertos peruanos, tras un impulso del embajador boliviano en Lima, el historiador Gustavo Rodríguez, que se enteró de que los restos existían al contactar a investigadores peruanos que los descubrieron originalmente en 2008, pero no los tocaron.
Los restos de los soldados, que no fueron identificados por sus nombres, serán objeto de homenajes en la Casa de la Libertad de Sucre, donde se fundó Bolivia en 1825, y serán depositados en urnas en un museo militar para que el público pueda verlos.
Uno de los uniformados era un oficial que murió tras ser rematado en la cabeza y el otro un soldado que falleció en el combate, según el diagnóstico de los forenses que analizaron los restos.
Según los historiadores, en la batalla del Alto de la Alianza los soldados del regimiento Sucre resistieron un fuerte embate de las tropas chilenas, y de los 470 militares que tenía ese grupo murieron 200 y 178 quedaron heridos, destacó el ministro.
La repatriación "ratifica los lazos de hermandad de dos países que fuimos víctimas de una agresión injusta el año 1879", dijo.
Bolivia y Perú enfrentaron a Chile en la Guerra del Pacífico que comenzó en 1879, tras la ocupación ese año del territorio boliviano por tropas chilenas que también conquistaron el sur peruano.





EVO MORALES: EL MUNDO ESTÁ CON CUBA

Radio Rebelde de Cuba (www.radiorebelde.cu)
                                                             
"Estoy muy contento y feliz de acompañar a nuestro hermano Fi­del Castro en su cumpleaños”, afirmó el presidente de Bolivia, Evo Morales, al llegar en la noche de este miércoles a la Isla para participar en los festejos por el onomástico 89 del líder histórico de la Re­volución Cubana; reporta el diario Granma.
En declaraciones a la prensa tras su arribo al Aeropuerto Internacional Jo­sé Martí, el mandatario andino recalcó su admiración y respeto hacia Fidel y comentó que había aprendido mucho de sus lecciones.
Morales calificó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Washington y La Ha­bana como “un triunfo del pueblo cubano y de toda la unidad del mundo”.
“El mundo está con Cuba”, significó, mientras hizo un breve recuento histórico sobre el hecho.
Respecto a la declaración del Con­­­sejo Político del ALBA-TCP que tuvo lugar el pasado 10 de agosto en Caracas, refirió que “nuestra obligación como Gobiernos es defender a otros que están siendo agredidos” económica y políticamente.
En ese sentido, ahondó en el ejemplo del ataque de la derecha lo­cal contra el Gobierno del presidente Rafael Correa y el proceso de la Revolución Ciudadana en Ecuador.
Nuestro deber es defender las revoluciones democráticas en el continente, enfatizó el presidente Morales. El jefe de Estado vino acompañado por el canciller boliviano, David Cho­quehuanca. Lo recibieron en suelo cubano, la viceministra de Re­la­ciones Exteriores, Ana Teresita Gon­zález Fraga y el embajador de Bolivia en Cuba, Palmiro León Soria.





AUTORIDADES DE PERÚ Y BOLIVIA SE REÚNEN EN MOHO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                         
Con la finalidad de impulsar el fortalecimiento de la Plaza Internacional situada en el distrito de Tilali (Moho), en el que también tienen actividad los ciudadanos bolivianos, en la víspera se realizó un encuentro binacional de autoridades, con gran expectativa de la población local.
La actividad se realizó en la frontera “Janco Janco”, específicamente en el Hito 3 del distrito de Tilali, a donde acudieron autoridades de lado peruano y boliviano, como Primitivo Pilco, el asambleísta Edgar Apaza, y presidentes sindicales y demás autoridades del Puerto Acosta (Bolivia).
Del lado peruano, participaron el alcalde provincial de Moho, Uriel Condori Yujra; Emilio Torres, consejero regional por esa provincia; Samuel Ramírez, gobernador; Mario Apaza, alcalde del distrito de Tilali, y tenientes gobernadores y pobladores de “Janco Janco”, de ambos países.
Cabe indicar que la Plaza Internacional, que tiene carácter binacional, entró en funcionamiento hace 42 años, con su Feria Internacional, pero fue abandonada paulatinamente por las autoridades locales, en especial durante las dos últimas décadas, pese a la constante afluencia de pobladores.
La reunión, por ello, tuvo también como fin “abrir” la frontera, para luego poner en funcionamiento la Oficina de Migración del lado peruano, pues en Bolivia ya existe una dependencia de esta índole, en el distrito de Puerto Acosta.
Finalmente, debe mencionarse que en esta parte de la región se realizará la culminación de la carretera Tilali – Janco Janco, por lo cual se viene priorizando un presupuesto aproximado de 2 millones de soles, el 2016, para la elaboración del expediente técnico y la conclusión del asfaltado, según indicó el consejero regional Emilio Torres.






BOLIVIA ABRIRÁ PLANTA DE GAS Y ANUNCIA VENTAS A PARAGUAY Y PERÚ

Bolivia firmó a fines de junio con Paraguay un acuerdo para la exportación de Gas Licuado de Petróleo y en julio concordó con Perú suministrarle inicialmente 10.000 balones de GLP.

América Tv (www.americatv.com.pe)
                                              
Bolivia inaugurará en breve una planta separadora de líquidos de gas avaluada en 600 millones de dólares, informó este miércoles el presidente Evo Morales, la que permitirá exportar GLP y GNL a Paraguay y Perú.
"El 24 de este mes (agosto) estamos inaugurando el funcionamiento de la planta separadora de líquidos en Yacuiba (sureste). El día 24 nos va a visitar el presidente de Paraguay (Horacio Cartes) para acompañarnos, para poder ver de cerca nuestra planta separadora de líquidos", informó el gobernante en un acto público. Del acto también participarán autoridades peruanas, agregó.
"Vamos a comenzar acuerdos para exportar GLP (Gas Licuado de Petróleo) a Paraguay y Perú y después vamos a continuar con exportación con GNL (Gas Natural Licuado) a esos países, es decir, los mercados van ampliándose", afirmó el mandatario.
Bolivia firmó a fines de junio con Paraguay un acuerdo para la exportación de Gas Licuado de Petróleo y en julio concordó con Perú suministrarle inicialmente 10.000 balones de GLP para la región de Puno (sureste). Bolivia también tiene planes para suministrar GLP a Uruguay y Argentina.
La planta fue construida por la firma española Técnicas Reunidas, a quien se le adjudicó la obra en 2011. Está ubicada en la provincia Gran Chaco, en el departamento de Tarija y cerca a la frontera con Paraguay y Argentina.
Tendrá la capacidad para procesar 32,19 millones de metros cúbicos día (mmcd) de gas, producirá 3.144 toneladas métricas día (TMD) de etano, 2.247 TMD de GLP, 1.044 barriles estándar por día (Bblsd) de isopentano y 1.658 Bblsd de gasolina natural, según datos de la estatal petrolera boliviana YPFB.
El país cuenta en la actualidad con reservas probadas de gas natural de 10,45 trillones de pies cúbicos (TPC), equivalentes a unos 295.911 millones de metros cúbicos, según YPFB.
En la actualidad, Bolivia exporta en promedio a Brasil 30 mmcd de gas natural, en tanto que incrementó en 2012 los envíos a Argentina de 7,4 a 14,7 mmcd y debe llegar a un techo de 27. El convenio con Brasil termina en 2019 y con Argentina en 2026.






DECOMISAN EN BOLIVIA 2,5 TONELADAS DE MARIHUANA HALLADAS EN VEHÍCULO BLINDADO

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                
"De acuerdo con la información, se trata de la mayor cantidad de marihuana incautada en lo que va del año", informó la Fiscalía de ese país.
La fuerza boliviana antinarcóticos decomisó hoy más de 2,5 toneladas de marihuana halladas en un vehículo blindado en la región central de Cochabamba, informó la Fiscalía General del Estado en un comunicado. 
"De acuerdo con la información, se trata de la mayor cantidad de marihuana incautada en lo que va del año", agrega la nota de la Fiscalía, que investiga la procedencia de la droga. 
Cinco personas, cuyas nacionalidades no han sido precisadas, fueron detenidas en esta operación, de la que tampoco se conocen más detalles por el momento. 
En lo que va de año, la fuerza antinarcóticos boliviana se ha incautado de 56,4 toneladas de marihuana y 14,4 de cocaína y ha detenido a 1.975 personas por supuestos delitos de narcotráfico.





Familia del secuestrado Abrahán Fehr Banman dice que no podrán juntar los us$ 500.000

MENONITAS NO TIENEN DINERO PARA PAGAR RESCATE AL EPP

La familia del menonita secuestrado en Tacuatí, Abrahán Fehr Banman (35), suplicó piedad al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y admitió que no tienen ni van a poder conseguir los US$ 500.000 que los criminales piden por la liberación.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                               
Enseñaron varios documentos que certifican que el colono cautivo está sumido en deudas, al igual que toda la comunidad.
El colono Abrahán Fehr y sus hijos David Fehr Banman y Cornelio Fehr Banman, padre y hermanos del secuestrado, aparecieron públicamente por primera vez ayer en una conferencia de prensa que se hizo en el local comunitario denominado Oficina 63, en la colonia menonita Manitoba del distrito de Tacuatí, departamento de San Pedro.
El padre de Abrahán Fehr Banman leyó un comunicado en el que explicó que “somos una familia humilde y trabajadora que con sacrificio y esmero trabajamos para el sustento diario”.
Después, dijo a los miembros del EPP que “no contamos con el monto solicitado por ustedes, debido a que es imposible reunir esa cantidad”, en alusión a los 500.000 dólares que pidieron los delincuentes en concepto de rescate.
Incluso, reveló que “ni para solicitar refinanciamiento contamos en los bancos. Estamos en una situación crítica económicamente, a nivel familiar y comunidad, a raíz de las deudas adquiridas en compras de implementos agrícolas e insumos de trabajo”.
El colono confesó que no podrán pagar el monto exigido por los captores en la fecha y hora que estos les hicieron saber, a través del peón que fue liberado el domingo de noche, 24 horas después de que fuera llevado junto con su patrón de un maizal de la referida colonia.
En tono muy sentido, el padre del cautivo dijo que están abiertos al diálogo y que esperan una nueva comunicación de los secuestradores.
Apeló a la sensibilidad de los captores de su hijo. “Él es igual que todos nosotros, igual que ustedes, ciudadanos de este país”, remarcó.
“Pedimos simplemente el respeto a la vida y a la libertad. Pedimos que sus corazones tengan piedad por Abrahán y nuestra familia. Rogamos misericordia, ya que toda una familia y comunidad lo esperan sano y salvo”, exclamó.
“Tu familia e hijos te esperan”
Por último y siempre sostenido por sus otros dos hijos, don Abrahán Fehr envió un mensaje a su hijo que lleva el mismo nombre: “Abrahán, tu familia e hijos te esperan de regreso sano y salvo”, concluyó la emotiva conferencia de prensa, tras la cual los menonitas se retiraron del lugar sin dar otros detalles del transcurso de las negociaciones.
Millonarias deudas
Otros menonitas, tras la conferencia de la familia de Abrahán Fehr Banman, enseñaron documentos originales en los que consta que la colonia Manitoba debe US$ 5.150.762 por la compra de una parte de las tierras del Grupo Favero, para el crecimiento de la comunidad. Las deudas individuales del cautivo superan los US$ 225.000.





LATINOAMÉRICA TEME POR LA DEVALUACIÓN DE CHINA

La depreciación del yuan afecta la cotización de las materias primas

El País de España (www.economia.elpais.com)
                                                                          
En los campos más ricos de las provincias argentinas de Buenos Aires y Santa Fe no solo están preocupados por las excesivas lluvias actuales que pueden arruinar los cultivos de trigo. También se inquietan por lo que sucede a 18.000 kilómetros: en China. Allí la devaluación del yuan en los últimos tres días ha hecho bajar aún más las cotizaciones de las materias primas, incluidas las agrícolas.
Los expertos advierten de que la depreciación de la moneda china puede afectar a los productos básicos exportados por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela hacia el gigante asiático. Si bien abarata las manufacturas chinas que avanzan por la región, las monedas latinoamericanas se han devaluado mucho más que la asiática en los últimos meses. El mayor temor de los especialistas radica en que la pérdida de valor del yuan refleja y profundiza la desacelaración de la actividad china, con el consiguiente impacto en Latinoamérica.
“La devaluación en sí del yuan no ha sido significativa en comparación con las que tuvieron las monedas latinoamericanas este año”, compara el economista Mauricio Mesquita Moreira, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El dólar subió en dos días el 3,5% frente al yuan, mientras que se elevó en lo que va del año el 30,8% frente al real brasileño, el 23,7% ante el peso colombiano, el 12,4% frente al chileno, el 10,6% ante el mexicano y el 9% frente al argentino.
Por eso que Mesquita no teme una invasión de los abaratados productos industriales chinos, pese que el objetivo de Pekín ha sido justamente el impulso de sus exportaciones ante la ralentización económica. En cambio, Daniel Titelman, economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), baraja una ampliación del déficit comercial de la región con China, que alcanza los 8.000 millones de dólares, lo que supone el 1% de la economía latinoamericana.
Otras inquietudes incuba Mesquita, del BID: “Lo que más me preocupa es la solidez de la economía china. Haber cuánto crecerá. Por eso la devaluación del yuan provoca pánico en la economía mundial”. Durante décadas China solía expandirse al 9% anual, pero en los últimos años ha bajado su ritmo al 7%, lo que se ha constituido en uno de los factores que explican la desaceleración del crecimiento latinoamericano. Por la situación de China y otros factores externos e internos, la CEPAL acaba de rebajar la previsión de crecimiento latinoamericano a solo 0,5% en 2015 y ha pronosticado que el paro subirá del 6% al 6,5%.
“Si China crece menos del 7%, la región será afectada, especialmente la exportación de materias primas”, observa Mesquita. “Las exportaciones brasileñas a China ya cayeron 15% en el primer semestre. Por cada punto porcentual de crecimiento del PIB chino, el latinoamericano crece 0,7 puntos. Es una relación bastante alta. México puede ser afectado por el petróleo, pero más van a sufrir los países sudamericanos. Más me preocupan Brasil, Venezuela y Argentina, que de por sí no están creciendo, que Colombia, Chile y Perú, que tienen economías más sólidas. Ecuador también me genera dudas. Pero si la devaluación del yuan hace que a mediano plazo China crezca, beneficiará a Latinoamérica”, completa el economista del BID.
El 80% de las exportaciones latinoamericanas a China consiste en productos básicos. Los que más le venden son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela, sobre todo petróleo, minerales y soja. “Costa Rica también podría verse afectada porque le vende a China insumos electrónicos que ahora se encarecerán en el mercado chino”, advierte Titelman, de CEPAL.
Titelman le teme además a los efectos indirectos de la devaluación del yuan en Latinoamérica: “La depreciación trae más volatilidad financiera en el mundo, que a su vez lleva a que los inversores se refugien en el dólar. En dos días se cayeron las bolsas en todas partes. La devaluación de China, la más grande de los últimos años de este país, trae volatilidad cambiaria".
En cambio, Juan Pablo Ronderos, de la consultora Abeceb, llama a la calma: “No veo un impacto grande en las reservas internacionales de países como Argentina, que tienen yuanes en sus bancos centrales. Lo que veo es que la transición que quería hacer China de su modelo basado en la inversión y la exportación a uno de consumo no está siendo tan exitoso. Si hay problemas, nuestra proyección de buenos precios de las materias primas para los próximos diez años se modificará”.
En Argentina, en el equipo económico del candidato presidencial kirchnerista, Daniel Scioli, también analizan la devaluación china. “Sorprendió por lo rápida, pero tampoco asusta por su magnitud ni afectará las reservas. Sí tendrá un impacto en los precios de las materias primas, aunque no mucho en los granos, que son nuestras principales exportaciones. A nosotros nos ayuda que se abarate el petróleo porque importamos combustible, pero nos perjudica al desarrollo del yacimiento Vaca Muerta o los proyectos mineros que necesitan buena rentabilidad para que entren inversores”, admite uno de los integrantes de la plantilla de Scioli, que el próximo 25 de octubre peleará por la presidencia argentina contra el centroderechista Mauricio Macri.





DRONES CONTRA EL TRABAJO ESCLAVO EN BRASIL

Los dispositivos aéreos con cámaras serán utilizados para detectar la explotación laboral. En los últimos 20 años, el país sudamericano ha liberado casi 50.000 trabajadores

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                                                      
La misma tecnología que le sirve a Estados Unidos para matar a terroristas -y de vez en cuando también a civiles- en Oriente Medio y Pakistán será usada por el Ministerio de Trabajo brasileño para perseguir el trabajo esclavo en su propio territorio.
Los drones, conducidos por siete auditores fiscales del trabajo, empezarán este mes a rastrear intentando detectar trabajo irregular en la región de Rio de Janeiro en modo de test, ya que el vuelo de estos artefactos todavía no está regulado por ley en el país presidido por Dilma Rousseff. Serán, por ahora, vuelos cortos de 20 minutos y unos dos kilómetros de distancia a menos de 70 metros de altura realizados por el modelo Inspire 1 con una cámara acoplada capaz de realizar fotos y vídeos de ultra alta definición.
En los últimos 20 años, 50.000 personas han sido liberadas de situaciones análogas al trabajo esclavo en Brasil, según datos de este año del Ministerio de Trabajo. Según un informe de 2014 elaborado por la Fundación Walk Free, unas 155.000 personas se encuentran actualmente en esta situación en el mayor país sudamericano.
En el mundo, calcula la ONG, hay unos 35 millones de personas en situación de trabajo esclavo y Brasil ocupa el puesto 143 del ránking mundial. Mauritania, que tiene el mismo número de personas en esa situación, lidera el ránking proporcional debido a su menor población: los 155.000 esclavos representan un 4% de su población. En Brasil, la construcción y la industria textil son los mayores infractores en el medio urbano, mientras que la ganadería y la agricultura, así como las minas de carbón, son los escenarios preferidos para el trabajo esclavo en el campo.
"En muchas ocasiones, el trabajador es desplazado de una localidad para otra y el capataz le paga el viaje pero luego se lo descuenta del sueldo. Después le descuenta la alimentación, el alojamiento y su sueldo acaba siendo menor que la deuda. Eso, en muchos casos, alternado con las amenazas", cuenta a ELMUNDO.ES Giovanni Leao, que es agente en el estado nororiental de Pernambuco de la Comisión Pastoral del Trabajo, organización vinculada a la iglesia católica que combate el trabajo esclavo. El tráfico de personas y el aprovechamiento de la situación vulnerable de inmigrantes ilegales procedentes de Bolivia y Haití tienen también un papel destacado en la esclavitud brasileña del siglo XXI.
Para Renato Bignami, auditor fiscal desde hace veinte años y ex coordinador del programa de erradicación del trabajo esclavo del Ministerio de Trabajo en Sao Paulo, los drones "pueden ayudar un poco, pues son capaces de llegar silenciosamente a lugares donde un auditor tal vez no llegaría y visualizar víctimas potenciales del trabajo esclavo".
Dicha tecnología será útil "sobre todo en propiedades de grande porte en áreas rurales, después de haber reunido suficientes indicios e informaciones", si bien advierte de que las situaciones de trabajo esclavo son "dinámicas y efímeras" y que "quienes usen los 'drones' tendrán que lidiar con esa característica" que dificulta las operaciones contra dicha práctica.
Bignami coordinó la operación que, en 2011, consideró a Zara responsable por aceptar las condiciones de trabajo esclavo a las que se sometían trabajadores de una empresa productora en Sao Paulo que le proveía ropa. Los operarios tenían jornadas de hasta 15 horas de trabajo en un edificio en condiciones precarias a cambio de salarios de entre 100 y 150 euros, por debajo del salario mínimo de la época. Zara no tenía control directo de la producción, pero la legislación brasileña la consideró culpable por hacer encargos al taller.
Fuentes de Inditex explican las medidas que fueron tomadas al conocer la situación: "Era una empresa brasileña la que desvió y contrató a talleres que no funcionaban correctamente, según la legislación brasileña. Obligamos a esta empresa a que asumiera la regularización de talleres y trabajadores y cortamos relación comercial con ellos. Reforzamos los mecanismos de supervisión y control de suministros y añadimos programas sociales vinculados a empresas textiles y a ONGs que trabajan con los derechos de inmigrantes".
El pasado mes de mayo, el Ministerio de Trabajo sancionó de nuevo a Zara por no haber cumplido el término de conducta que le obligaba a regularizar a los trabajadores ilegales del taller. La empresa española se esforzó en eliminar la práctica de esclavitud, pero prescindió de los trabajadores bolivianos para incorporar a locales.
"Ayudamos a regularizar la situación de los inmigrantes y tenemos programas de formación y fondos de emergencia para ayudarles", defiende sin embargo Inditex, que informa de que han recurrido esta última sentencia del Ministerio y considera las conclusiones del término de conducta "cuestiones de carácter laboral muy menores, una acumulación de infracciones casi puramente de carácter administrativo de empresas que tienen como cliente a Zara". "Estamos cumpliendo punto por punto de la manera más estricta", concluyen.
El auditor Bignami lamenta un retroceso en el combate al trabajo esclavo en los últimos años. "Estamos en un momento delicado, con diversas fuerzas económicas y políticas unidas para reducir el poder del Estado contra esa llaga. Los recursos son escasos, hace años que no se realiza un concurso para auditores fiscales de trabajo y eso genera una reducción en los cuadros como no se veía en los últimos 20 años. Cada vez más poderosos grupos económicos multinacionales y nacionales de la industria y la construcción se aprovechan del delicado momento político por el que pasa el país para buscar brechas que les permitan destruir las políticas públicas del Estado", lanza.
No obstante, reconoce la labor "ejemplar" de Brasil en el combate al trabajo esclavo en los últimos 20 años, extremo en el que coincide con Leonardo Sakamoto, coordinador de la ONG Repórter Brasil, que desvela casos de trabajo esclavo, y asesor experto en la materia para la ONU.
"La esclavitud sucede en todos los lugares del mundo y Brasil es un ejemplo en el combate a esta práctica. Se ha avanzado mucho en el área de la conciencia y de la responsabilidad económica de los culpables, tenemos mucho que avanzar en los campos de la prevención de la responsabilidad criminal", ahonda Sakamoto, que recuerda que la esclavitud "es un problema global y los sistemas globales se benefician", por lo que llama a "una solución basada en el trabajo internacional". "En Brasil, el combate al trabajo esclavo es una política de Estado y no de gobierno desde 1995, época de Fernando Henrique Cardoso, y con Dilma y Lula la situación ha evolucionado", completa.
Para Sakamoto, "cualquier desarrollo tecnológico como el uso de los 'drones' será útil como herramienta auxiliar de los auditores fiscales". Si por ahora la medida será provisional debido a la falta de una regulación en Brasil sobre el vuelo de 'drones', Sakamoto espera que "con el tiempo, se usen los 'drones' en la investigación previa a la fiscalización", o sea, en el proceso de búsqueda de pruebas que justifiquen la fiscalización llevada a cabo por los fiscales en las áreas de trabajo esclavo.





Jorge Castañeda: "no hay distinción entre izquierda y derecha", pero ha despertado la protesta de la sociedad civil

CORRUPCIÓN CAMPEA EN AMÉRICA LATINA
                                                                           
La relación entre México y Centroamérica: Rubén Aguilar, "México le está haciendo el trabajo sucio a EEUU con los migrantes centroamericanos". Nicaragua vista desde el exterior: "el régimen de Ortega se asemeja al PRI autoritario de los años 50"

Confidencial de Nicaragua (www.confidencial.com.ni)
                                                         
Al concluir un recorrido por Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, los politólogos mexicanos, Jorge Castañeda, ex canciller, y Rubén Aguilar, ex secretario de Comunicación, valoraron la relación entre México y Centroamérica: de un lado, destacaron la importancia de la inversión privada mexicana en la región, por el otro, cuestionaron que se sigan cometiendo abusos contra los inmigrantes centroamericanos y que ¨México le haga el trabajo sucio a Estados Unidos¨.
En una amplia entrevista en el programa televisivo Esta Semana con el periodista Carlos Fernando Chamorro, Castañeda y Aguilar analizaron también la crisis de violencia que afecta a su país y el flagelo de la corrupción que sacude a muchas naciones de América Latina, con independencia de la orientación ideológica de los gobiernos. La buena noticia es que hay menos tolerancia hacia la corrupción y se está generando un vigoroso movimiento de protesta desde la sociedad civil.
Carlos F. Chamorro: Jorge, la última vez que estuviste en Nicaragua, hace siete años, hablamos en la competencia en América Latina entre una izquierda populista y una izquierda democrática. ¿Cómo se ve eso después de Chávez y con los escándalos de corrupción que afectan a gobiernos como los de Chile y Brasil?
Jorge Castañeda: Una de las características de la izquierda en América Latina es que, aunque existe esa división entre la izquierda populista, estatista, antiimperislista con ciertos rasgos autoritarios; y una izquierda globalizada, democrática, más abierta, y que ha tenido experiencia de gobiernos muy abiertas, es que tienen algo en común, (también con la derecha latinoamericana, a pesar de 30 años de democracia), y es la corrupción.
Vemos una corrupción desmedida en América Latina, con diferentes niveles: no es lo mismo Chile que Brasil, pero en Chile hay [corrupción]. Al mismo tiempo, hay una  sociedad civil latinoamericana que despierta, se pronuncia, y se moviliza contra una de las peores plagas de América Latina, la más constante, pero que siempre había sido aceptada con un grado de cinismo, y hoy ya no, lo que es un gran acontecimiento.
CFCh: ¿Cómo se sitúa México en ese panorama? Ustedes fueron protagonistas, con el presidente Fox, del inicio del desmontaje del régimen priísta de más de 70 años. Ahora el PRI regresó al poder después de dos gobiernos del PAN. Se crearon muchas expectativas sobre la construcción de nuevas instituciones en México.
Rubén Aguilar: Yo pienso que somos un país muy corrupto. La corrupción ha estado presente siempre. Es un atributo del PRI en particular. Ahora hay eventos muy graves que el presidente de la República no ha podido responder, como una casa de cien millones de pesos que le paga un constructor; al ministro de Hacienda otro constructor le paga otra casa, etc.
Lo que sí es nuevo es que la sociedad está enterada y no lo acepta. El presidente Peña es el más mal calificado en la historia de México: nunca ha tenido más del 40% de aceptación, lo que para México es muy grave, independientemente de que en América Latina otros estén peor.
En ese sentido -por presión de la sociedad- el Congreso acaba de aprobar el sistema nacional anticorrupción que va en la línea correcta, pero pasarán muchos años más para que ese sistema ayude a evitar la corrupción, y los que se corrompan vayan a la cárcel.
CFCh: Aunque es difícil identificar al modelo populista con una característica única, porque es muy distinto lo que ocurre en Venezuela, Ecuador o Nicaragua, éste tenía como eje el liderazgo del presidente Hugo Chávez, y el beneficio del boom de los precios del petróleo. ¿Qué pasa con la ausencia de Chávez, y con la caída de los precios del petróleo para la sostenibilidad de esos proyectos políticos?
JC: Tenía el dinero de Chávez, así como el aparato cubano de seguridad, el de inteligencia, así como los médicos y profesores cubanos que acompañaba al dinero de Chávez. Iban de la mano; ahora ambas han ido desapareciendo. Cuba no tiene la capacidad de hacer lo que hacía, ni tiene Nicolás Maduro el dinero ni el carisma que tenía Chávez.
Uno puede preguntarse si muchos esquemas –en particular el de Nicaragua- son viables sin el dinero venezolano. Lo mismo en El Salvador, donde ALBA Petróleos financió muchos años al FMLN como partido. Lo sigue financiando, y eso le permitió al FMLN ganar elecciones que quizás de otra manera no ganaría.
Es menor en el caso de Bolivia y Ecuador, pero también es cierto que en esos países, por razones propias, se les está acabando el dinero: el petróleo y otros comodities en Ecuador, y en Bolivia la soya y el gas.
Todo esto está creando una situación para gobiernos populistas de izquierda que gastaban mucho dinero porque lo tenían. Probablemente gastaban con un carácter más redistributivo que otros gobiernos. Eso hay que reconocerlo, pero lo esencial era el gasto, y si ya no hay dinero que gastar, eso planteará problemas muy serios a muchos gobiernos de América Latina, sean los más sensatos y prudentes –Chile, Uruguay, Brasil- o los populistas: Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Venezuela e incluso Argentina.
CFCh: La particularidad de Nicaragua, aparte de la excesiva concentración de poder que reúne el presidente Ortega, su familia, que controla el Ejército, la Policía, es esta alianza funcional con el sector privado que se presenta como una alianza tripartita, recordando un poco las herencias del corporativismo en otras partes de América Latina. No sé si eso tendrá un  parentesco con la historia de México o de otros países. ¿Cómo se ve este modelo de Nicaragua?
RA: Visto desde México, me parece que hay una similitud entre el modelo que creó el PRI autoritario con lo que está ocurriendo en el modelo nicaragüense autoritario. No dictatorial, pero sí autoritario, en una franca imbricación entre la burguesía local y el gobierno, que impide que la burguesía local en directo acceda al poder, concediendo esa función a un grupo de profesionales, como sería el Frente Sandinista acá, a cambio de que ellos puedan hacer todos los negocios habidos y por haber, y luego la imbricación entre el gobierno y el capital. Es muy semejante al modelo del PRI…
CFCh: Con la diferencia que en el PRI no había reelección.
RA: Es correcto, no había reelección. Fue la dictadura perfecta que definió Vargas Llosa. El PRI como institución, cambiando, mientras que aquí es el mismo personaje (Ortega). Eso funciona por equis periodo, pero después atrofia la propia reproducción capitalista y empiezas a crecer a tasas mucho menores. Sólo la apertura total y el juego libre, permite mayor desarrollo en el mediano y largo plazo. Nicaragua está viviendo un periodo muy semejante al que vivió México en los años 40 y 50, con un PRI al mando, sin competencia alguna.
La violencia en México
CFCh: Primerto fue La masacre de los estudiantes de Ayotzinapa, después la fuga del ‘Chapo’ Guzmán, ahora el asesinato del periodista Espinoza… ¿está fuera de control la violencia en México?
JC: Es una situación paradójica, porque desde el 2012, la violencia medida en homicidios dolosos por cada 100,000 habitantes, ha venido descendiendo. El último año de Calderón empezó a descender, y los dos o tres primeros años de Peña Nieto ha seguido descendiendo, de tal manera que hoy hay menos violencia en México que el año pico que fue el 2010, y parte de 2011.
Por otro lado, las tragedias de violencia son mucho más espectaculares, por así decirlo, y tienen más repercusión. A los tres que mencionaste podríamos agregar el caso de Tlatlaya, donde el Ejército masacra a 22 civiles, reconocido ya, y el caso de Tanhuato, hace un par de meses, donde la Policía Federal tiene un ‘enfrentamiento’ dicen ellos, con narcos, donde mueren 42 ‘narcos’ y un policía. Como enfrentamiento no es muy creíble que digamos.
CFCh: Hay un movimiento ciudadano de reclamo que no ha cesado durante los últimos meses en protesta contra este tipo de hechos. ¿Es éste un tipo de fenómeno político nuevo?
RA: Sí es un fenómeno político nuevo en el sentido de que la sociedad está más informada que en cualquier otro momento de la historia del país, y eso seguirá siendo una constante de la realidad mexicana. De otro lado, hay más conciencia de la ciudadanía. Hay mucho menos control del aparato estatal con respecto a la opinión ciudadana.
En ese sentido, también es un elemento nuevo de la vida mexicana. Los políticos de México podían hacer muchas cosas -como lo de Tlatlaya o lo de Tanhuato- y nadie se daba cuenta de lo que estaba pasando. Hoy todo se sabe, y esa es una nueva realidad en el país.
CFCh: Cuando Peña Nieto asumió la presidencia, aparte de las interrogantes sobre cómo sería el retorno del PRI al poder, pareció que tenía voluntad de hacer reformas y de concertar políticamente con las otras fuerzas. Así fue su primer año de gobierno. ¿Qué pasó después?
JC: Pasó en primer lugar, que había debilidades intrínsecas en ese esquema de pacto con los otros dos partidos: la izquierda y el centro derecha, porque había que hacer concesiones a ambos para tener un consenso. No gobernar con mayoría, que hubiera sido la alternativa, y cuando terminan las reformas iniciales, resulta que se pagó muchísimo a cada uno de los dos partidos por su apoyo en reformas que no querían, y que ese costo fue muy elevado.
Lo segundo es que una cosa es la habilidad política que se necesitaba y que tuvo Peña para sacar adelante sus reformas en las cámaras, y otra es la capacidad de su gobierno de poner en práctica esas reformas en el momento oportuno, de la manera indicada.
Ahí resultó que su equipo –y él mismo- tenían muchísima menos habilidad de lo que se esperaba, lo cual era previsible, porque todos vienen del Estado de México, que es el más rico y el más grande del país, es cierto, pero sigue siendo un Estado. Ninguno tenía ninguna experiencia de gobierno federal, y se nota.
CFCh: La fuga del ‘Chapo’ Guzmán, de alguna manera cuestiona la autoridad del Estado mexicano. Eso afecta directamente al presidente Peña Nieto, pero las protestas ciudadanas como las de Ayotzinapa y otras, apuntan a todos los partidos políticos.
RA: El segundo escape del ‘Chapo’ revela la fragilidad del sistema judicial y del sistema carcelario, y en conjunto, la debilidad del aparato de seguridad mexicano, y lo permeable a la corrupción que pueden ser esas estructuras. Ayotzinapa fue para el presidente Peña el fin de un periodo, y el arranque de otro, y no saben qué hacer. Es un gobierno que se sabe comunicar en el éxito, pero son incapaces de enfrentar las crisis, con lo que terminan haciendo las tragedias más grandes de lo que son.
La muerte de los 43 chicos es una tragedia brutal, pero a día de hoy, el presidente de la República no ha visitado la zona. Su estrategia de comunicación es un absurdo, y todo lo hace más complicado. Y como la gente está más informada, ya no puedes manejar la comunicación del gobierno con la sociedad sólo ignorando los problemas, pensando que se van a olvidar y van a ser resueltos.
Eso pasó en otro México. En el México de hoy eso ya no ocurre.
CFCh: Jorge, vos intentaste promover un movimiento político autónomo, una candidatura presidencial independiente en México que fue bloqueada por el sistema. Recurriste a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. ¿Es la partidocracia un muro que no se puede derribar en AL?
JC: En el caso de México, a pesar que, en efecto, a mí no me permitieron ser candidato independiente a la presidencia ene l 2006, y en el 2012 no hubo nadie, gracias en parte, a la lucha que yo di, y a la lucha que dieron otros, hoy en México ya es posible. Ya puede haber candidatos sin partido, a todos los niveles, y hace mes y medio, un candidato independiente ganó la gubernatura del Estado de Nuevo León, en el norte, que es donde se ubica la segunda ciudad industrial del país, que es Monterrey, y eso ha despertado muchas expectativas en México, que puede haber una candidatura independiente a la presidencia en el 2018, aprovechando el enorme descontento que hay con la partidocracia en México. Esto lo vemos también en otros países de AL. No el tema de las candidaturas independientes, porque en muchos está permitido, pero sí el hastío con un sistema que ya se ve disfuncional, que representó un gran paso adelante ante las dictaduras del pasado, pero que hoy en día, simplemente no responde a las aspiraciones de la gente.
México y Centroamérica
CFCh: ¿Cómo se ve Centroamérica desde México? Hace algunos años hubo muchas expectativas por iniciativas del Estado mexicano como el Plan Puebla Panamá. Ahora, pareciera que el sector privado ha tomado la iniciativa y tiene mucha presencia en la región. En Nicaragua, la presencia de grandes grupos económicos mexicanos como América Móvil (Claro) y Cemex; o las inversiones recientes de SuKarne y Lala.
JC: Eso tiene mucho de positivo, porque lo que sucedía en los años 80 y 90, es que el gobierno mexicano tomaba muchas iniciativas sin el respaldo del sector privado, y sin el respaldo de la sociedad mexicana. Ahora es un poco al revés, pero los fundamentos ahí están para que quizás más adelante, el Estado mexicano vuelva a una postura proactiva en Centroamérica.
El problema es que el Estado mexicano no tiene dinero, y la política exterior mexicana en Centroamérica tiene sentido si hay dinero para cooperación, inversión, y para actividades como becas de centroamericanos en México, una proyección cultural mexicana mucho más activa. Falta tiempo para que esto ocurra, pero al menos se están sentando las bases, a través de una inversión privada en Centroamérica para que con el tiempo, pueda haber una más activa política de Estado mexicana en la región.
CFCh: La migración de los ciudadanos del triángulo norte de Centroamérica hacia Estados Unidos, pasando por México, ha generado muchas denuncias sobre graves abusos de derechos humanos. En algún momento el Estado mexicano reaccionó ante estos hechos. ¿Hay alguna política efectiva al respecto, o siguen ocurriendo abusos?
RA: Siguen ocurriendo, y es una vergüenza como mexicano que así sea; que nuestras policías, que el aparato de migración mexicano sea tan corrupto. Es un violador sistemático de los derechos humanos en términos generales.
Este año en particular, por una decisión del gobierno de México, por un compromiso con el de Estados Unidos, estamos haciendo el trabajo sucio de los EE. UU. En los primeros seis meses del año, nosotros hemos detenido a más centroamericanos que Estados Unidos. El doble, y eso como mexicano me avergüenza.
Lo que deberíamos facilitar como estado es que pasen los centroamericanos que quieren ir a Estados Unidos. Si los americanos no los quieren dejar entrar, ese es otro problema. Facilitar el tránsito por nuestro territorio, para evitar las violaciones y la vejación que sufren los centroamericanos al pasar por nuestro territorio.
JC: Sobre ese punto, que es muy importante, hay que agregar un elemento político: México ‘le quitó el tapete’ a los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras en su negociación con EE. UU. en torno al tema de los niños no acompañados y al tema de los migrantes en general.
Hasta hace un año, estos tres gobiernos podían decirle a EE. UU.: tú tienes un problema con los niños. Yo tengo un problema de violencia, de inseguridad, de falta de oportunidades económicas: ayúdame tú, que yo te ayudo a ti, pero cuando México se mete en medio, ya los tres presidentes no tienen con qué negociar con Estados Unidos, porque dejaron de llegar los niños. Ahora EE. UU. puede decirles: ‘Busca ahora cómo resolver tus problemas. Yo ya no tengo un problema contigo’.
Deshielo entre Cuba y Estados Unidos
CFCh: ¿Cómo ven la evolución del deshielo entre Estados Unidos y Cuba; el impacto que esto puede tener en Cuba, y en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina?
JC: Para las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, la normalización impulsada entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, desplaza, suprime, un pequeño irritante, y digo pequeño, porque ahorita está de moda decir que este ha sido un gran factor irritante entre EU y AL durante los últimos 55 años, pero eso no es cierto.
Para empezar, durante buena parte de esos 55 años, en América Latina había gobiernos militares o gobiernos de derecha que estaban perfectamente contentos con ese ostracismo de Cuba, y en segundo lugar, cuando ya no era el caso, la verdad es que el tema de Cuba rara vez se planteaba en la relación bilateral entre Brasil y Estados Unidos, entre Colombia y Estados Unidos, o México y Estados Unidos.
Creo que es importante que desaparezca, además que puede traer consecuencias muy positivas, en cuanto a obligar a gobiernos latinoamericanos de izquierda a dejar de hacerse tontos frente la situación en Cuba, pero no pasa de eso.
Para Cuba es muy importante, pero al mismo tiempo, los efectos de la normalización con Estados Unidos, demorarán mucho para el cubano de a pie, porque se tiene que levantar el embargo, resolver todas las quejas y demandas de los cubanoamericanos sobre propiedades en Cuba.
Se tiene que establecer un Estado de Derecho en Cuba, que sea funcional para la economía de mercado. Ni mejor ni peor que otros, pero si quieres una economía de mercado, con inversión extranjera, con americanos que lleguen a comprar casas y terrenos en la playa, necesitas tener contratos, tener derechos de propiedad, y eso va a tardar mucho.
Yo creo que la apuesta de Raúl Castro es que, conforme se vaya hundiendo Venezuela, pueda saltarse él al otro témpano que está en Florida y agarrarse de eso para sobrevivir. No estoy seguro que el cálculo funcione.
CFCh: ¿Puede Cuba replicar la experiencia vietnamita, la experiencia china, en este contexto caribeño tropical?
RA: Es muy difícil. Aunque su condición de isla le puede permitir aislarse de ciertos elementos, e iniciar el gobierno un proceso bajo control político y abrir el mercado, como el caso de China y Vietnam, me parece que no están dadas las condiciones en el sentido de que Cuba, cuando ha intentado liberalizar los mercados, muy rápido hay quien toma el control de esas ramas de la economía, y rapidísimo vuelven echarse para atrás.
Tomaron otro camino con esto de los pequeños negocios, que es un intento de pequeña y mediana empresa, pero eso me parece que va a tardar mucho más tiempo, y no veo la posibilidad inmediata de que ocurra un fenómeno como el de China y el de Vietnam, con un control de un partido único y una apertura comercial. No lo veo así.

No comments: