En 2015, el gas
llegará a Argentina procesado desde Bolivia. Aún nadie explica con qué recursos
operará la refinería salteña. El pasado jueves comenzaron las pruebas en la
planta separadora del Gran Chaco, cuya construcción se inició hace dos años a
pocos kilómetros de Yacuiba, en el sur de Bolivia. En ese complejo empezarán a
extraerse los componentes licuables del gas natural de Tarija antes de enviarlo
hacia Campo Durán (Salta).
Bolivia
habilitó una planta que podría procesar todo el gas crudo que hoy envía a la
destiliería salteña. La planta local procesa 15 millones de metros cúbicos por
día. Más de la mitad provienen del país vecino.
Si Bolivia
dispone para uso propio la totalidad de producción de la nueva planta
separadora de gas del Gran Chaco, en Yacuiba, la refinería de Campo Durán
estará en serios problemas.
Actualmente, la
refinería salteña recibe por día 8 millones de metros cúbicos de gas húmedo (o
sea, para procesar y separar metano, butano y propano) del país vecino, pero si
las reglas del juego económico cambian en Bolivia, dejarán de enviar ese gas
rico y podrán comercializarlo a nuestro país ya industrializado (solo llegaría
metano), lo que impactará directamente en la mano de obra que trabaja
actualmente en Campo Durán y, obviamente, en los precios.
La advertencia
sindical
El secretario
general de los trabajadores de la industria de petróleo y gas de las provincias
de Salta y Jujuy, Alberto Romero, explicó que "por ahora, la planta de
Yacuiba no está utilizando toda la capacidad instalada, es decir, no procesa
los 32 millones de metros cúbicos por día, aunque en un tiempo más van a llegar
a esos volúmenes. La planta fue inaugurada formalmente en diciembre del año
pasado, pero había que ajustar todo el funcionamiento porque es un complejo muy
grande. Finalmente comenzó a producir y por el momento no vamos a tener
problemas, porque la Refinería de Campo Durán seguirá recibiendo los 8 millones
que diariamente ingresan desde Bolivia y eventualmente, en las próximas
semanas, podría subir a 10 millones de metros cúbicos diarios", precisó.
El dirigente
sindical norteño y miembro de la Federación Nacional agregó que "Campo
Durán procesa en estas semanas 15 millones de metros cúbicos de gas por día y,
de ese total, más de la mitad proviene de los pozos del sur de Bolivia. Como
limita su refinamiento a esos volúmenes, uno de los túrbex está fuera de
actividad. Lo que hay que decir es que si finalmente la planta del Gran Chaco
termina demandando todo el gas de los pozos de Bolivia para utilizar toda la
capacidad instalada, estaremos en problemas. Si la destilería Campo Durán no
tiene gas suficiente para procesar, lo primero que se afectará serán los
puestos de trabajo y es allí donde reside nuestra mayor preocupación",
agregó Romero.
La planta
inaugurada
El lunes
último, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales,
inauguró la primera planta separadora del Gran Chaco que lleva el nombre del
expresidente de YPFB, ingeniero Carlos Villegas, fallecido en enero pasado. Lo
hizo en compañía de su par paraguayo Horacio Cartes.
Con esta
empresa, que demandó una inversión de casi 700 millones de dólares, Bolivia dio
un paso importante en la integración energética en el Cono Sur, ya que el 80
por ciento de su producción de GLP será exportada a Paraguay y Perú y en menor
medida a Uruguay, Brasil y Argentina.
La del Gran
Chaco es la planta más importante por su capacidad de producción que habilitó
el vecino país, construido por la española Técnicas Reunidas, el mismo holding
que, según lo manifestó el presidente Morales, será la que construya una planta
petroquímica prevista en el mismo Chaco tarijeño. El 20% restante de la
producción de GLP de la planta de Gran Chaco permitirá a Bolivia cubrir la
demanda interna, ya que este nuevo complejo construido en un predio de 75
hectáreas y a pocos kilómetros al norte de Yacuiba sumará su producción a la de
Río Grande de Santa Cruz de la Sierra que opera desde 2013. El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
CRISTINA
HABLÓ SOBRE YPF Y ENERGÍA, PERO NO CONTÓ SOBRE EL DESTINO DE CAMPO DURÁN
"Mirá
YPF" resaltó ayer la jefa de Estado, Cristina Fernández, desde la Bolsa de
Comercio, donde habló de producción de gas, petróleo, y sobre todo de puestos
de trabajo en el sector, cuyos trabajadores observan cómo el avance de Bolivia
en la materia está a punto de dejar en serios problemas a la refinería salteña
Campo Durán. "Si Bolivia dispone para uso propio la totalidad de
producción de la nueva planta separadora de gas del Gran Chaco, en Yacuiba, que
acaba de inaugurar, Campo Durán estará en serios problemas", advierten.
Urgente
24 de Argentina (www.urgente24.com)
Desde la
Bolsa de Comercio, Cristina Fernández habló ayer sobre YPF: "¿Querías
inversión? Mirá cómo invierte YPF", resaltó la jefa de Estado, mientras
celebró un aumento de producción de gas, petróleo y de puestos de trabajo en el
sector.
Destacó la
"recuperación de yacimientos petrolíferos" y el rol de YPF, mientras
sostuvo que el Gobierno importa combustible para "mantener competitiva la
economía y al conjunto de la actividad". Sin embargo, olvidó mencionar
algunos detalles nada irrelevantes.
El 'Tribuno de Salta' alerta hoy desde sus
páginas sobre el destino que le espera a la refinería de Campo
Durán. Resulta que Bolivia habilitó una planta que podría procesar todo el
gas crudo que hoy envía a la destiliería salteña.
"Esa
planta local procesa 15 millones de metros cúbicos por día. Más de la mitad
provienen del país vecino. Si Bolivia dispone para uso propio la totalidad
de producción de la nueva planta separadora de gas del Gran Chaco, en Yacuiba,
la refinería de Campo Durán estará en serios problemas", contó el diario.
Según detalla
el medio salteño, actualmente, la refinería salteña recibe por día 8 millones
de metros cúbicos de gas húmedo (o sea, para procesar y separar metano, butano
y propano) del país vecino, pero si las reglas del juego económico cambian en
Bolivia, dejarán de enviar ese gas rico y podrán comercializarlo a nuestro país
ya industrializado (solo llegaría metano), lo que impactará directamente en la
mano de obra que trabaja actualmente en Campo Durán y, obviamente, en los
precios.
Desde el
sindicalismo ya plantaron la alerta. Fue el secretario general de los
trabajadores de la industria de petróleo y gas de las provincias de Salta y
Jujuy, Alberto Romero, quien explicó que "por ahora, la planta de Yacuiba
no está utilizando toda la capacidad instalada, es decir, no procesa los 32
millones de metros cúbicos por día, aunque en un tiempo más van a llegar a esos
volúmenes. La planta fue inaugurada formalmente en diciembre del año pasado,
pero había que ajustar todo el funcionamiento porque es un complejo muy grande.
Finalmente comenzó a producir y por el momento no vamos a tener problemas,
porque la Refinería de Campo Durán seguirá recibiendo los 8 millones que
diariamente ingresan desde Bolivia", precisó.
El dirigente
sindical norteño y miembro de la Federación Nacional agregó, entonces que
"Campo Durán procesa en estas semanas 15 millones de metros cúbicos de gas
por día y, de ese total, más de la mitad proviene de los pozos del sur de
Bolivia. Como limita su refinamiento a esos volúmenes, uno de los túrbex está
fuera de actividad. Lo que hay que decir es que si finalmente la planta del
Gran Chaco termina demandando todo el gas de los pozos de Bolivia para utilizar
toda la capacidad instalada, estaremos en problemas. Si la destilería Campo Durán no tiene gas suficiente para procesar, lo
primero que se afectará serán los puestos de trabajo y es allí donde reside
nuestra mayor preocupación", agregó Romero.
AUTORIDADES
SANITARIAS PIDIERON PRESTADO A BOLIVIA MEDICAMENTOS PARA PACIENTES CON
LEISHMANIASIS
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
El gerente
del hospital San Vicente de Paul viajó hoy a Tarija para traer en concepto de
préstamo 700 dosis de Glucantime, el remedio que falta en todo el país hace al
menos quince días.
Por gestiones
efectuadas por la gerencia general del Hospital San
Vicente de Paul de la ciudad de Orán, una comisión viajó
hoy a la ciudad boliviana de Tarija para retirar en concepto de préstamo 700 dosis
de Glucantime, el medicamento utilizado en el tratamiento contra la
Leshmaniasis. Así lo confirmó la gerenta del nosocomio local Liliana Canini,
minutos antes de que emprendiera viaje al país vecino.
Glucantime es
el medicamento utlizado en el tratamiento contra la leishmaniasis y del cual
hay un faltante hace al menos dos semanas en toda la Argentina. La compra de
dicho medicamento solo se realiza desde el ministerio de Salud de la Nación
mediante una autorización de la Organización Mundial de la Salud, directamente
con los laboratorios ubicados en Francia o Brasil.
Estos días
reclaman su falta los más de cincuenta pacientes que padecen la enfermedad en
la región y preocupa también al resto de la población porque la leishmaniasis
es transmitida por un mosquito, que produce graves consecuencias cutáneas.
Ante esta
situación, pacientes con leishmaniasis presentarán un recurso de amparo ante la
Fiscalía y denunciarán al Estado por la falta de medicamentos. Seva Romano,
madre de un joven con la enfermedad, confirmó que están trabajando en dicho
recursos y presentarían la denuncia formal el viernes.
El recurso de
amparo será contra el Gobierno y la gerencia del Hospital San Vicente según lo
expresado por la mujer. Para ello trabajan con un abogado redactando el recurso
de amparo, en el que adjuntan diagnósticos médicos, recetas y estudios
realizados por la Universidad de Salta, entre otra documentación.
"Es una
situación desesperante, las madres estamos muy preocupadas. Entre los 70 casos
confirmados hay una mujer internada con herida en el abdomen. Pero a las
autoridades no le interesa, total, es uno más que se muere. No tienen interés
por la salud", dijo la mujer.
Mientras
tanto los pacientes están siendo tratados con Azitromicina como droga
alternativa la cual no consigue el efecto del medicamento recomendado, que es
el Glucantime aplicado en inyecciones.
Convocan a
Legisladores a importante reunión por la problemática de la Leishmaniasis
El encuentro
tendrá lugar este viernes a las 10.30 en la sala de sesiones del Concejo
Deliberante, y nació a partir del reclamo de los pacientes con leismaniasis que
no consiguen desde hace varias semanas, las inyecciones para combatirla.
Desde el
Concejo Deliberante, donde ya se realizaron varias reuniones entre pacientes, familiares
y concejales, se cursó invitación a diputados provinciales y nacionales,
senadores provinciales y nacionales, y a autoridades de Epidemiología, tanto de
nación como de provincia. En el orden local se invitó al intendente, concejales
y funcionarios municipales.
En la misma
los pacientes y sus familiares aprovecharán la oportunidad para expresarse ante
los legisladores y miembros del ejecutivo, a los efectos de conseguir una
respuesta concreta sobre las decisiones que se tomarán para combatir la enfermedad.
5 DATOS QUE EXPLICAN POR QUÉ LOS CHILENOS VIVEN MÁS QUE
LOS BOLIVIANOS
BBC Mundo de Londres (www.bbc.com/mundo)
Exceptuando a
Guyana, la diferencia deesperanza de vida entre Chile y Bolivia es la más alta
entre dos países sudamericanos: 12 años.
Un bebé que nazca hoy en Chile puede esperar vivir, en promedio y si no
cambian los patrones de mortalidad actuales, 80 años (77 años si es hombre y 83 si es mujer, según los datos más actualizados
de la Organización Mundial de la Salud).
En Bolivia, las estadísticas dicen que morirá a los 68 (65 años en el caso de los hombres y 70 en el de las mujeres).
Chile está
entre los países más ricos del continente, mientras que Bolivia está entre los
más pobres.
Pero no todo se
explica solo por las diferencias en el desarrollo económico, como indican los
casos de Cuba y Costa Rica, que tienen las esperanzas de vida más altas del
continente sin ser los países más ricos.
Producto
Interno Bruto per cápita
Chile US$22.333
Bolivia
US$6.449
Estos son los
datos que ayudan a entender las raíces de esta diferencia.
1. PIB per
cápita
"El dato
más importante para entender la diferencia en la esperanza de vida entre Chile
y Bolivia es el PIB per cápita", le dice a BBC Mundo Angela Donkin,
investigadora del Instituto de Equidad en Salud del University College
(Londres).
Históricamente,
una renta más alta implica un mejor acceso a la vivienda, a la educación y a
los servicios de salud, lo cual suele causar una mejora de la salud general y
una reducción de la mortalidad.
En el caso de Bolivia, la pobreza ha incidido históricamente en el
problema de la malnutrición infantil, el deficiente saneamiento urbano en
muchas zonas y la ausencia de un sistema de seguridad social sólido, según
Donkin.
Sin embargo, la
importancia del PIB como factor determinante en la esperanza de vida va
disminuyendo a medida que los países son más ricos.
"A partir
de los US$10.000 o US$15.000 al año de PIB per cápita, se vuelve menos
importante", señala Donkin.
Bolivia ha logrado aumentar la esperanza de vida en 14 años en los
últimos 30 años, según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).
2. La
mortalidad infantil
Una de las
cosas que sorprende al analizar los datos es que la diferencia en esperanza de
vida entre Chile y Bolivia disminuye al llegar a edades más altas.
Mortalidad
infantil
Chile 7,4 por
cada 1.000 nacidos vivos
Bolivia 31 por
cada 1.000 nacidos vivos
La diferencia
de 12 años al nacer llega a reducirse a una diferencia de "solo"
cinco años si se toma la esperanza de vida a los 50.
"El
cálculo que más impacta en la esperanza de vida es la mortalidad en los
primeros años", le dice a BBC Mundo Gerardo De Cosío, de la Unidad de
Información y Análisis de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En 2013, la tasa de mortalidad infantil estimada por Naciones Unidas
(Bolivia no proporciona datos) fue de 31 por cada 1.000 nacidos vivos.
En Chile, la
tasa de mortalidad infantil es de 7,4 por cada 1.000.
Marinella
Mazzei, socióloga y demógrafa de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Chile experta en esperanza de vida, relaciona la baja tasa de mortalidad
infantil en Chile con varios factores:
el saneamiento
básico
-
la educación gratuita y universal hasta la secundaria
-
el desarrollo de la salud pública desde la década de los
50
-
la elevada cobertura de vacunación
Aún así, la mejora en Bolivia ha sido considerable en los últimos años:
en el año 2000 esa misma tasa fue de 57 por cada 1.000.
Uno de los
factores que explican esta reducción es la mejora de la atención al parto y de
las coberturas vacunales.
3. La
mortalidad materna
La mortalidad
infantil está muy relacionada con la mortalidad materna y Bolivia tiene una de
las más altas de la región.
Mortalidad
materna estimada
Chile 22 por
cada 100.000 nacidos vivos
Bolivia 200 por
cada 100.000 nacidos vivos
La OPS estima
que la mortalidad materna en Bolivia es de 200 por cada 100.000 nacidos vivos,
frente a los 22 de Chile.
El Ministerio
de Salud de Bolivia, sin embargo, destaca que la mortalidad de las madres
durante el parto, el embarazo y el postparto disminuyó en los últimos años y
que se sitúa en los 185 por cada 100.000.
BBC Mundo se
puso en contacto en varias ocasiones con el Ministerio de Salud de Bolivia,
pero no obtuvo respuesta.
Uno de los
factores que más incide en la mortalidad materno-infantil es el contexto en el
que se producen los nacimientos.
La tasa media de atención del parto por profesionales en Bolivia es del
73,5%, según datos de la OPS de 2012.
"En Chile, el 99,8% de los partos son atendidos por
profesionales", le dice a BBC Mundo Mazzei.
A diferencia de
Chile, además, en Bolivia hay importantes desigualdades en la atención al parto
entre las zonas rurales y las zonas urbanas.
En 2008, solo el 43,7% de los partos en las zonas rurales tenían lugar en
instalaciones sanitarias, frente al 87,7% en zonas urbanas.
Además,
persiste una gran desigualdad entre los departamentos con una mayor población
indígena y aquellos con menor población indígena.
La Paz, Oruro y
Potosí son los departamentos con mayor mortalidad materna y aquellos que tienen
las menores tasas de partos "institucionales".
Además, la
mortalidad materna también es más reducida en Chile gracias, en parte, a que la
tasa de fertilidad es baja: 1,8 hijos por mujer en edad reproductiva, mientras
que en Bolivia es de 3,2.
"Cuanto más baja es la tasa de fertilidad, menor es el riesgo de
mortalidad materna", explica la experta.
4. Las muertes
por enfermedades transmisibles
La tasa de
muertes por enfermedades transmisibles es una indicación de cómo se sitúa el
país en lo que los expertos llaman la "transición epidemiológica".
En algunos
países todavía muchas muertes se deben a enfermedades infecciosas o transmisibles,
mientras que en otros, las principales causas de muerte tienen que ver con
enfermedades crónicas y degenerativas.
La transición
epidemiológica lleva consigo un aumento de la esperanza de vida basado en un
descenso de la mortalidad infantil.
"Cuando la
gente muere por enfermedades infecciosas, suele hacerlo a edades más
tempranas", explica José Antonio Escamilla, de la Unidad de Información y
Análisis de la PAHO.
"Bolivia
está en transición. Entre importantes causas de muerte todavía están la
influenza y la neumonía", dice Escamilla.
La OPS no tiene
datos sobre la tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles en Bolivia.
En realidad,
muchos de los datos sobre Bolivia son estimaciones, porque "hasta la mitad
de las muertes no se registran", explican los expertos de la OPS.
5. El gasto en
salud como porcentaje del PIB
4,1% Gasto
Público
1,6% Gasto
Privado
Gasto en salud
como % del PIB en Chile
3,5% Gasto
Público
3,7% Gasto
Privado
Uno de los
datos que señalan los expertos de la OPS para explicar la diferencia en la
esperanza de vida entre ambos países es el gasto en salud como porcentaje del
PIB.
La diferencia
entre ambos países es de dos puntos porcentuales, aunque es resaltable que el
Estado boliviano invierte un mayor porcentaje del PIB en salud, y donde se
produce la diferencia es en el gasto privado.
Bolivia gastó US$174 dólares por persona entre 2013, según datos del
Banco Mundial, mientras que Chile gastó US$1.204 por persona en el mismo
periodo.
Sin embargo, el
Estado boliviano viene haciendo un gran esfuerzo en los últimos años para
aumentar el gasto en salud.
En 2011, la
cifra de gasto fue de US$115 por persona, mientras que en 2010 era de US$106.
Históricamente, sin embargo, Chile ha tenido un sistema de salud
"fuerte y estructurado", con una amplia tasa de cobertura, en
palabras de Mazzei.
Tanto el
sistema de salud como la prevención en salud pública se desarrollaron hace
décadas.
BOLIVIA CONSTRUIRÁ CENTRO DE INVESTIGACIÓN NUCLEAR CON
AYUDA NACIONES UNIDAS
El plan contará con una inversión de más de 2.000
millones de dólares hasta el año 2025 y abarcará los sectores de salud,
energía, industria y el manejo del ciclo del combustible para explorar las
potencialidades radiactivas del uranio y el torio.
El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
El Gobierno
boliviano construirá un centro de
investigación nuclear en La Paz con el "acompañamiento" del Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas y negó
este miércoles que ese proyecto cause daños a la salud, ante el rechazo de los
habitantes del lugar donde se situará esa estructura.
El Centro de
Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear se construirá en el barrio de
Mallasilla, en la zona sur paceña, para
"actividades nucleares no energéticas con fines pacíficos que se
aplicarán" en las áreas de salud, industria, tecnología y ciencia, señaló
un comunicado del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
"Es
importante aclarar a la población que el centro no albergará una planta nuclear
y que toda especulación al respecto es
totalmente falsa e infundada", señaló ese ministerio.
Defendió que
las aplicaciones que se desarrollarán en el centro "son tecnologías maduras y de amplia utilización a nivel mundial y
regional que tienen altos estándares de seguridad para su construcción y
operación".
Por ello, el centro no implicará riesgos para la
población ni el medioambiente y las aplicaciones "serán
implementadas con el acompañamiento" del OIEA, añadió la nota.
Las
aclaraciones del Ejecutivo boliviano surgen a raíz de la preocupación de las
juntas de vecinos de Mallasilla y barrios aledaños que exigen información más precisa sobre asuntos referidos al proyecto,
como las medidas de seguridad, posibles impactos ambientales y el sistema para
evacuación de desechos.
Los habitantes
del sur paceño recordaron que en la
zona elegida para emplazar el centro hay mucha actividad ganadera y agrícola
y también temen que se devalúen sus viviendas.
En marzo
pasado, una misión del OIEA visitó Bolivia para avanzar en la cooperación para
el plan civil de energía atómica con
fines pacíficos anunciado en 2014 por el Gobierno de Evo Morales.
El citado plan contará con plantas en el oeste del país y una inversión de más de 2.000 millones de dólares hasta el año
2025. Este proyecto será integral y abarcará los sectores de salud,
energía, industria y el manejo del ciclo del combustible para explorar las
potencialidades radiactivas del uranio y el torio.
Para este año,
el plan tiene un presupuesto de 1,7 millones de dólares para organizar la
institucionalización del programa nuclear, con base en la formación de profesionales bolivianos para tener una
"soberanía científica".
En una rueda de
prensa en La Paz, el presidente Morales defendió que Bolivia es el único país suramericano que no tiene un centro como el que
se quiere construir en Mallasilla y opinó que quienes se oponen a ese
proyecto "son enemigos de Bolivia, enemigos del desarrollo, enemigos de la
liberación" y son de la "derecha".
"Qué bueno
sería (que) estos derechosos cuestionen
a sus dueños externos, que son el capitalismo y el imperialismo, por qué no
condenan las bombas atómicas, por qué no condenan la carrera armamentista,
por qué no condenan las intervenciones mediante la OTAN", cuestionó
Morales.
Según el
gobernante, el rechazo al proyecto "perjudica el desarrollo del pueblo
boliviano y la liberación tecnológica" y opinó que eso se debe a que "no quieren que el indio Evo haga esas
cosas".
Añadió que "a veces el cambio es doloroso pero
necesario" y que "aunque duela" su Gobierno continuará
con este tipo de proyectos.
ENORME TRANSPORTE DE PIEZAS PESADAS PARA PLANTA EN
BOLIVIA DEL GASODUCTO DEL NEA
Un gran movimiento de logística pesada se observó este
martes por la ruta nacional 95 a la altura de Sáenz Peña, cortando y deteniendo
el tránsito en varios tramos.
Diario del Norte de Argentina (www.diarionorte.com)
La maquinaria
partió desde el puerto de Buenos Aires y tiene como destino el vecino país de
Bolivia, donde se está avanzando de manera significativa en la instalación de
una gran planta separadora de líquido y de gas. Esta planta separadora está
incluida dentro de la obra del gasoducto del NEA y está ubicada en el sur de
Bolivia, con una inversión de 400 millones, que son aportados en forma íntegra
por la Argentina.
La construcción
de la primera etapa está conformada por tres tramos: la provincia de Salta (a
cargo de la firma Vertúa S.A.), un segundo en territorio formoseño (que
ejecutará Techint Panedile) y un tercero en Santa Fe (a cargo del consorcio
Helport- CPC- Rovella Carranza y Contreras Hermanos).
La empresa SIAT
SA (Grupo Techint) se encargará de proveer los caños para la primera etapa. La
construcción de las redes domiciliarias se ejecutará con financiamiento del
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por 200 millones de dólares.
Es considerada
la obra más importante del Chaco en los últimos cien años, como la del segundo
acueducto.
MADURO QUIERE ROBARSE LAS ELECCIONES DE VENEZUELA:
EXPRESIDENTE DE BOLIVIA
El expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga, arremetió
contra el gobierno del presidente de Nicolás Maduro durante la visita que
realizó al Congreso de Colombia.
W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
Quiroga aseveró
que la crisis por la que atraviesa la frontera entre los dos países es producto
de la intención que tiene Nicolás Maduro de distraer a la opinión pública para
robarse las elecciones legislativas.
“Creo que en
Colombia están sufriendo los embates de un régimen que está dispuesto a hacer
cualquier cosa para generar distractores internos y buscar perpetuarse en el
poder, llegando al extremo de robarse la elección el 6 de diciembre o
cancelarla, creando conflictos externos y distractores gigantes que tienen repercusiones
dramáticas”, señaló.
El exmandatario
de Bolivia indicó que la comunidad internacional debe repudiar lo que está
pasando en la frontera. “Si yo viera que en el norte de Argentina le hacen a
los bolivianos lo que le están haciendo hoy los colombianos en la frontera con
Venezuela, pediría reunión de la OEA, Unasur, del sistema intergaláctico y
todos los foros posibles para censurar esas actividades tan violatorias de los
derechos humanos”, añadió.
Jorge Quiroga
hizo un llamado a la transparencia en las próximas elecciones legislativas de
Venezuela.
PREPARATE PARA SUFRIR
Si algo faltaba para profundizar las dificultades que
plantearán las Eliminatorias para la Celeste, la Asociación Uruguaya de Fútbol
(AUF) recibió ayer la notificación de que los partidos de la primera semana —en
las doble jornadas— los jugará los jueves, y los de la segunda los martes.
El País de Uruguay (www.ovaciondigital.com.uy)
Esto,
trasladado a un idioma futbolero y en un razonamiento práctico, quiere decir:
que los jugadores convocados por Tabárez para el estreno llegarán a Santa Cruz
el lunes 5 o martes 6 de octubre y que el jueves 8, Uruguay debutará ante
Bolivia en La Paz. El costado positivo es que entre el primer y segundo partido
tendrá un día más de recuperación.
Con una
selección en formación, sin Luis Suárez ni Edinson Cavani, suspendidos, ni el
técnico Óscar Washington Tabárez, también sancionado, a Uruguay lo llevan al
límite de sus posibilidades, porque el entrenador no tendrá opciones de
trabajar con los futbolistas.
Por otra parte,
desde la AUF confirmaron a Ovación que el plan de Tabárez para el debutes
recibir a los jugadores en Bolivia. No habrá trabajos en el Complejo de la AUF.
Esto significa que el técnico y los jugadores del medio partirán desde
Montevideo a Santa Cruz, y allí esperarán a los europeos.
Uruguay
entrenará en Santa Cruz lunes, martes y miércoles. El jueves, lo más próximo
posible al partido, subirá a La Paz. La intención del cuerpo técnico es trasladarse
desde el aeropuerto al estadio Hernando Siles, sin pasar por un hotel.
Retornará al llano apenas concluido el partido.
La delegación
regresará a Montevideo en vuelo chárter en la madrugada de 9 de octubre, y los
celestes tendrán cinco días de recuperación para enfrentar a Colombia en el
Centenario.
Para la tercera
y cuarta fecha del clasificatorio a Rusia 2018, previstas para noviembre,
sucederá lo mismo. Tabárez esperará a sus futbolistas en Guayaquil. Entre lunes
y martes llegarán todos, el miércoles tendrá el plantel completo y el jueves
jugará en Quito ante Ecuador. Tras el partido retorna a Montevideo para jugar
cinco días después ante Chile. En el plan previsto por el técnico, Uruguay
evitará la altura de Quito. Subirán a los 2.650 metros lo más próximo posible
al partido.
No comments:
Post a Comment