Wednesday, August 12, 2015

HAY TEMOR AL EPP. MENONITAS PLANEAN ABANDONAR TACUATÍ PARA MARCHARSE A BOLIVIA


El intendente del mencionado distrito sampedrano lamentó la situación y sostuvo que justamente los menonitas se convirtieron en los últimos tiempos en el pulmón de la zona, ante la ausencia del Estado. 
“Los menonitas ahora están desesperados por esta situación. Están queriendo vender sus tierras y marcharse a Bolivia, pero el principal problema es que nadie se anima a comprar las propiedades”, declaró Orlando de Vaca.
Añadió que pese a la aparición del EPP en los últimos años, los menonitas eran los únicos que se animaban a comprar las tierras en la ciudad para hacerlas trabajar, como de una estancia ofertada a 5.000 dólares la hectárea, pero que con este secuestro todo se complicó.
“En lugar de comprar tierras, ellos ahora quieren vender las que tienen y dejar el país. Eso es muy grave”, dijo el político liberal.
A mitad de precio
El perjuicio causado por el EPP no solo se siente en Tacuatí, sino en las otras localidades aledañas, donde los precios de las propiedades también bajaron hasta un 50%.
En Azote’y, por ejemplo, un terreno convencional, de 12 por 40 metros, ahora cuesta solo G. 15 millones.
En Paso Tuyá, donde se produjo el secuestro de Arlan Fick Bremm, el valor del mismo tipo de inmueble descendió a G. 25 millones, aunque en esta parte la tierra es mucho más preciada para la agricultura.
En cambio, en Kurusu de Hierro una propiedad costaba anteriormente G. 15 millones y ahora, solo G. 8 millones.
En las otras zonas de los departamentos de San Pedro y Concepción, donde igualmente se produjeron apariciones violentas del EPP, la situación es muy similar.
Pago de rescate
Por otro lado, de acuerdo con datos filtrados ayer, los pobladores de cuatro colonias menonitas ya se juntaron para tratar de reunir los 500.000 dólares exigidos por el EPP para liberar a Abrahán Fehr Banman, cautivo desde el sábado a la tarde y por quien ya se llegó a pagar 20.000 dólares, pero que nunca fueron retirados por los criminales del punto acordado.
Las colonias que trabajan para juntar la plata son Manitoba y Santa Clara, del distrito de Tacuatí, así como Río Verde y Nuevo México, de la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, en el departamento de San Pedro.
Una fuente, reveló a nuestro medio que existe mucha impotencia, dolor e incertidumbre en la colonia afectada, pero por ahora se centran en la intención de recuperar con vida a Abrahán Fehr Banman.
Añadió que luego hablarán de la difícil y lamentable situación en que viven los productores.
Asimismo, los colonos pidieron a las fuerzas de seguridad apartarse para continuar las negociaciones con la banda armada. ABC de Paraguay (www.abc.com.py)





COLONIA MANITOBA: FAMILIAS BUSCAN SALIR DEL PAÍS E IR A BOLIVIA POR TEMOR AL EPP
                                                                                                                 
Varias familias de la colonia Manitoba, en el distrito de Tacuatí (departamento de San Pedro), donde fue secuestrado el menonita Abraham Fehr, plantean vender sus propiedades para abandonar la zona e ir a Bolivia.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                 
Luego del secuestro del menonita ocurrido este sábado, muchos de los pobladores piensan abandonar el país. El mayor inconveniente es encontrar comprador para sus tierras, puesto que tras los ataques del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) ya nadie quiere invertir en la zona.
Orlando De Vacca, intendente de Tacuatí, dijo que la realidad de los colonos es difícil y que muchos buscan rematar sus bienes.
"Mucha gente trabajadora hay en Tacuatí, prácticamente estos menonitas son los que dan vida al lugar. Ellos calculan que si encuentran colocar sus tierras venderán para ir a Bolivia", expresó en contacto con Telefuturo.
Los colonos se dedican al cultivo de soja y maíz, además de la cuenca lechera. En caso de conseguir compradores irían a vivir a Bolivia, donde muchos de ellos ya se encuentran trabajando en agricultura.
Ganadero lamenta falta de seguridad 
Por su parte, el ganadero Alberto Soljancic, propietario de las tierras en donde trabajaba el menonita secuestrado, lamentó la situación y criticó la falta de seguridad en el norte del país.
"Yo he pedido demasiado ya, pero nunca han dado nada, si un Gobierno no puede dar seguridad a las personas que viven en este país y quieren trabajar, es un Gobierno que no sirve", aseguró.
Señaló que su hijo estaba a 300 metros del lugar en el día en que se secuestró a Abraham Fehr, en aquella ocasión los guardias fueron desesperados a introducirlo en un vehículo y lo llevaron a Asunción.
Su hijo estaba cosechando maíz en el establecimiento cuando le llegó la noticia de que llevaron al menonita que también trabaja con ellos.
"Nos perjudica muchísimo porque ya no tenemos personal que se quiera quedar en el lugar, ese es el problema más grande que tenemos", acotó.
Alberto Soljancic prestó sus tierras al menonita Abraham Ferh para la plantación de maíz; según el acuerdo, luego de la cosecha un porcentaje iba al propietario. Señaló que jamás Fehr se preocupó del EPP.
"Varias veces le hemos dicho si no tenía miedo, qué me van a sacar a mí decía", refirió el dueño del inmueble.
Abraham Fehr fue secuestrado del interior de la estancia en la tarde de este sábado, supuestamente por miembros del EPP, quienes en un principio pidieron la suma de USD 20.000 para ser liberado, posteriormente solicitaron la suma de USD 500 millones. 
Hasta el momento no se sabe nada de su paradero.





ENCARGAR A LOS MENONITAS EL MANTENIMIENTO DE PILCOMAYO

Al descender a la planicie chaqueña, el curso del río Pilcomayo se vuelve errático debido a la gran cantidad de sedimentos que arrastra y lo colmata. Ante la codicia de nuestros vecinos argentinos de llevarse la mayor parte de las aguas de este río a su territorio, el Gobierno paraguayo también ha procedido a la limpieza del canal de embocadura en nuestro territorio antes de la riada del deshielo a comienzos de diciembre. Lamentablemente, hasta ahora nuestros gobernantes no han adoptado una política de Estado para mantener expedito, no solo el canal de la embocadura, sino la continuación del mismo en la máxima extensión posible. Para este trabajo, el MOPC ha venido contratando a empresas viales asuncenas vinculadas a esa cartera en la construcción de rutas, sin que hayan cumplido un trabajo satisfactorio. De una vez por todas, el gobierno del presidente Cartes debería disponer que la gente que más entiende del tema, los menonitas, sea la que maneje el problema de todos años de la colmatación del Pilcomayo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                       
El río Pilcomayo, anexado como río interior por la Argentina tras la infame guerra contra la Triple Alianza y restituido al Paraguay como límite con esa República mediante el justiciero Laudo Hayes, es un mítico curso de agua históricamente olvidado por los gobernantes de nuestro país hasta hoy día, irónicamente en un tiempo en que el agua comienza a ser considerada como el más vital insumo de la humanidad, junto con el aire que respiramos. El Pilcomayo nace en las estribaciones de la cordillera de los Andes, en el departamento de Oruro, en Bolivia. Tiene 1.100 kilómetros de largo, siendo el mayor tributario del río Paraguay por occidente. Abarca una cuenca de 270.000 kilómetros cuadrados y su caudal medio es de unos 200 metros cúbicos por segundo, pero que durante el pico de su crecida anual por aporte del deshielo de la cordillera de los Andes llega hasta los 500 metros cúbicos por segundo. Su cuenca alberga a 1.500.000 habitantes en Bolivia, 300.000 en Argentina y unos 200.000 en nuestro país. Al descender a la planicie chaqueña su curso se vuelve errático debido a la gran cantidad de sedimento que arrastra y lo colmata, desparramándose tanto hacia territorio argentino como hacia el nuestro, lo que no le permite tener un cauce natural permanente.
Hasta la guerra con Bolivia, con excepción de la ribera occidental del río Paraguay, el Chaco paraguayo era un vasto y desconocido territorio poblado apenas por tribus indígenas mayormente salvajes. Recién con el establecimiento de las colonias menonitas en la región central en 1927 la civilización se adentró más allá de la margen derecha del río Paraguay. Mientras tanto, el Pilcomayo continuó siendo un río olvidado por el Gobierno del Paraguay. No así por el de Bolivia, que tras perder su litoral del Pacífico decidió buscar una salida marítima a través del río Paraguay mediante una sistemática penetración militar materializada con el establecimiento de fortines a lo largo de la margen izquierda del río Pilcomayo, bien conocido por ellos y absolutamente desconocido por nosotros. Así, desde inicios del siglo XX la ocupación militar boliviana progresó ininterrumpidamente por más de dos décadas hasta ser detenida, no por fuerzas militares paraguayas, sino por el impenetrable Estero Patiño, situado a menos de 300 kilómetros de Asunción. Recién entonces el Gobierno paraguayo decidió enfrentar la invasión boliviana, disponiendo la fundación de fortines militares de contención, hasta que estalló la guerra.
Duele pensar que haya tenido que ser la guerra la que forjó nuestra conciencia pública acerca de la vital importancia del agua en el Chaco, aunque fueron los colonos menonitas los pioneros en experimentar su vital importancia para el arraigo humano en la zona, habida cuenta del escaso régimen de lluvias en toda su extensión y la consecuente aridez del suelo. Esta conciencia acerca de la necesidad de proteger los pequeños cauces hídricos, las aguadas y lagunas existentes les posibilitó vencer a la naturaleza hostil, arraigarse y prosperar hasta convertirse en enclaves de primer mundo, muy por encima de las poblaciones rurales típicas de la feraz Región Oriental.
No sin sarcasmo debemos admitir que si fueron los bolivianos quienes nos hicieron conocer la importancia del río Pilcomayo como patrimonio geopolítico de primer orden, fueron los argentinos los que por el absurdo nos enseñaron a optimizar su aprovechamiento.
En efecto, no fue hasta que las autoridades de la provincia argentina de Formosa, violando la ley internacional, procedieron a desviar el río para llevarse todo su caudal a su territorio, dejando seca la cuenca del lado paraguayo, cuando por fin nuestro Gobierno se interesó por este estratégico curso de agua fronterizo. La enérgica reacción paraguaya hizo que las autoridades argentinas procedieran a taponar la embocadura del ilícito canal de desvío. Esto sucedió por primera vez en los últimos tiempos de la dictadura stronista, pero desde entonces los argentinos no han cejado en su empeño de llevarse subrepticiamente más de la mitad del caudal a que tienen derecho. Ante la codicia de nuestros vecinos por las aguas del río limítrofe y la creciente demanda del líquido elemento por parte de los establecimientos ganaderos asentados en la zona, el Gobierno se vio obligado a imitar a los argentinos implementando la limpieza anual del canal de embocadura del lado paraguayo antes del inicio de la riada del deshielo a comienzos de diciembre.
Lamentablemente, hasta ahora nuestros gobernantes no han adoptado una política de Estado para mantener expedito, no solo el canal de la embocadura, sino la continuación del mismo en la máxima extensión posible, a fin de asegurar que la totalidad del agua que nos corresponde ingrese a territorio paraguayo para ser aprovechado por los productores rurales afincados en la cuenca. La falencia básica está dada por la mala calidad de los trabajos de destape del canal principal, que tras cada crecida del río queda totalmente colmatado con sedimentos y escombros de “palo bobo”, arbusto característico de las márgenes del río.
Desde que el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) asumió la responsabilidad de ejecutar la limpieza anual del canal del lado paraguayo para garantizar la entrada de la mitad del caudal del río que nos corresponde, la Comisión del Pilcomayo, la repartición ministerial responsable de la administración de la tarea de limpieza, ha venido contratando a empresas viales asuncenas vinculadas con esa cartera de Estado en la construcción de rutas, sin que hasta ahora ninguna de ellas haya honrado su contrato con un trabajo satisfactorio. Por el contrario, con el auge de la corrupción en el haber de las empresas constructoras viales en sus desempeños contractuales con el Estado, la limpieza anual del cauce del Pilcomayo se ha vuelto un negociado, del que sacan tajadas contratistas mafiosos y burócratas corruptos.
Para salir de este círculo vicioso crecientemente perjudicial para las arcas del Estado y para los intereses de los centenares de importantes ganaderos afincados en la amplia cuenca del mítico río limítrofe con la Argentina, y que deberían apoyar esta iniciativa, el Gobierno nacional debiera encomendar el manejo de la recurrente colmatación de su cauce a quienes están más interesados y más entienden del tema: la Gobernación del departamento de Boquerón y los menonitas. Para la ejecución de los trabajos de limpieza del canal, el gobierno departamental debe proceder a la firma de un contrato plurianual con las cooperativas menonitas del Chaco Central para que ellas se encarguen, no solo de las tareas de limpieza de los tramos de canal colmatado en su embocadura y aguas abajo, sino del mantenimiento permanente de esta condición del lecho del río, a fin de que el trabajo hecho en época de estiaje no se inutilice tras la riada estacional.
¿Por qué el MOPC se emperra en mantener la Comisión del Pilcomayo en oficinas de aire acondicionado de Asunción? Por la simple razón de que aquí se manejan los guaraníes. Allá se sufren los problemas de todo tipo mientras que los burócratas de Asunción son los que cobran. Inclusive, hasta podría sospecharse que hay coimas de por medio.
De una vez por todas, el gobierno del presidente Horacio Cartes debería disponer que la gente que más entiende sea la que maneje el problema de todos los años de la colmatación del río Pilcomayo. No existe ninguna razón para que sea manejado desde Asunción.





BAÑO DE SANGRE CONTINUARÁ

La serie de atentados y asesinatos en la frontera es producto de una “guerra” desatada entre dos grandes grupos de narcos, uno de ellos liderado desde las cárceles. Así lo señaló la Senad, que anticipó que “esta violencia no va a terminar”.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                  
Luis Rojas, titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), se refirió a la escalada de violencia en departamentos como Amambay, San Pedro y Alto Paraná. Durante el fin de semana hubo varios acribillados en Pedro Juan Caballero, mientras que en San Pedro del Ycuamandyyú incendiaron un taller de los hermanos de Manuel Cristaldo Mieres.
Ya en la víspera, el jefe antidrogas señaló que el ataque a la familia del líder del EPP, antes que constituir una represalia por los secuestros y asesinatos de la banda que opera en el Norte, sería un “mensaje” de narcos. “Manejamos información extraoficial de que es un grupo de sicarios al servicio del narcotráfico los que están tratando de amedrentar a este grupo de terroristas (EPP), que se convirtió en una molestia para cierto grupo de traficantes”, había señalado.
En la fecha, el alto funcionario reafirmó que todo esto es producto de una “guerra” declarada entre capos de la frontera. “Entendemos que se debe a una guerra interna entre dos grupos de narcos, uno de ellos desde prisión”, refirió en contacto con Canal 100. La violencia empeoró justamente desde la importante incautación de una veintena de avionetas al servicio del narcotráfico, el 6 de julio pasado. “Esta crisis se acrecienta y agrava luego de la incautación de aeronaves donde ambos grupos fueron perjudicados”, señaló.
Al ser abordado sobre qué se puede esperar a partir de ahora, Rojas consideró que “esta violencia no va a terminar. Son dos grupos muy fuertes y Dios no quiera que tengamos daños colaterales en esta violencia que está yendo en aumento”, sostuvo. En otro momento, aseguró que la Senad inició una serie de operativos para intentar frenar esta ola, pero insistió en que esta tendencia se torna imparable. “Es posible que haya más baños de sangre; sabemos lo que va a pasar, por eso no hay otra cuestión que la presencia preventiva fuerte y las tareas propias (de lucha contra el narcotráfico)”, aseveró.
Sobre los grupos involucrados en esta “guerra”, Rojas mencionó que uno es liderado por Jarvis Chimenes Pavão, preso actualmente en la Peniteniciaría de Tacumbú. “Todo indica que es una estructura que respondería a Jarvis y estaría en conflicto con otras personas (actualmente en libertad)”, detalló. El jefe antidrogas mencionó que Jarvis -lejos de hacerse a un lado de sus “negocios”- logró grandes alianzas con otros grupos criminales en la cárcel. “En prisión se hacen grandes alianzas; no nos sorprendamos de que después esta alianza tenga sus consecuencias”, refirió.
Rojas insistió en que cuando hay un conflicto entre narcos se debe esperar una ola de asesinatos que difícilmente se pueda contener. “Esta gente dirime sus problemas a balazos; no tiene otro sistema”, manifestó.





Bolivia habla de negociaciones, mientras que Petropar lo da como un hecho

CONTRADICCIONES SOBRE COMPRA DE GAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                      
Bolivia quiere vender gas licuado de petróleo a Paraguay a precio bajo, pero aún se está negociando, dijo el embajador boliviano, Rosendo Alpiri Nominé. Sin embargo, desde Petropar, su titular Rómulo Campos, anunció incluso que el precio bajará al público entre 10 y 20%.
“Estamos por buen camino y creo que vamos a lograr lo antes posible. Estamos con nuestros equipos técnicos, con las entidades, para que se puedan concretar las exportaciones. Es un hecho, hay la voluntad política tanto de Bolivia como de Paraguay”, manifestó el embajador boliviano en Asunción, Rosendo Alpiri Nominé. Fue al ser consultado si avanzan las negociaciones para la compra del gas boliviano, según el acuerdo entre Petropar y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Alpiri Nominé señaló a ABC Color días atrás que las negociaciones están “en manos de Petropar y de YPFB”. Indicó que se está trabajado “para que se puedan concretar y se plasmen estos acuerdos”.
“Vamos a fortalecer nuestra exportación, a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, para que podamos embarcar en barcazas nuestro gas, para que así las familias paraguayas puedan beneficiarse de este producto, de este recurso tan vital”, expresó el diplomático.
El 29 de junio pasado, durante la visita del presidente de Bolivia, Evo Morales, a su homólogo paraguayo, Horacio Cartes, Petropar y YPFB firmaron en el Palacio de Gobierno un documento por el cual se comprometieron a trabajar para que en plazo de 60 días se articule un trabajo conjunto en que Bolivia provea gas al Paraguay, en condiciones ventajosas. Incluso, el ministro de Industria, Gustavo Leite, aseguró en dicha ocasión que ese acuerdo permitirá una baja sustancial del precio del gas doméstico.
Lo concreto es que hasta ahora no existe nada cerrado, y el anuncio hecho recientemente por Petropar a través de su titular, Rómulo Campos, de que la estatal venderá gas más barato, entre 10 y 20%, no se ajusta a la verdad. Incluso, referentes del sector privado lo tildaron de “fanfarrón y populista”.





LECHE EN POLVO LOCAL ESTARÁ EN SUPERMERCADOS DE BOLIVIA

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                            
La semana pasada representantes de la empresa Lactolanda estuvieron por Bolivia para mantener reuniones comerciales con miras a la exportación de leche en polvo. Estos acercamientos fueron exitosos y se cerraron embarques a dos empresas del rubro de alimentos de La Paz, informó Emilio Núñez, encargado del departamento de exportación de la firma.
También hay avanzadas gestiones para la inserción en las góndolas de dos grandes cadenas bolivianas de supermercados de la leche en polvo de las presentaciones de 400 y 800 gramos, informó Núñez. “Estamos en condiciones de negociar con dos grandes supermercados y de esta manera ingresar fuertemente al mercado boliviano con estas nuevas presentaciones desde el mes de setiembre de este año. Desde ya pasaron las pruebas de análisis de calidad del producto satisfactoriamente con buenos comentarios, lo que acelera la inserción de este producto en las góndolas de importantes supermercados bolivianos”, explicó el representante de Lactolanda.
En el caso de los negocios concretados, informó que cerraron acuerdos comerciales para exportar a dos empresas con un embarque de tres camiones, 75 toneladas de leche en polvo a cada una, con lo cual el volumen a ser enviado asciende a 150 toneladas, precisó Núñez.
Mercados
El encargado de la sección de exportación de Lactolanda manifestó que actualmente están comercializando leche en polvo a 7 países; tanto a nivel Mercosur (Bolivia) como fuera de la misma: República Dominicana, Líbano, Arabia Saudita, República del Congo, Libia y Emiratos Árabes Unidos.
Explicó que en el país entre el 10% y el 15% de la producción de leche se exporta y las principales colocaciones en el exterior se hacen en leche en polvo, principal rubro no tradicional a la hora de exportar.
PRODUCCIÓN
Recordó que la Cooperativa La Holanda es la única que cuenta con la planta de secado de leche en polvo en Paraguay, con un volumen diario de 250.000 litros, alrededor de 30 toneladas de leche en polvo por día. Lactolanda lidera la producción láctea a nivel local con 650.000 litros de procesamiento por día, lo que representa el 42% de lo que en Paraguay se industrializa diariamente, informó Núñez.





Bolivia habla de negociaciones, mientras que Petropar lo da como un hecho

CONTRADICCIONES SOBRE COMPRA DE GAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                             
Bolivia quiere vender gas licuado de petróleo a Paraguay a precio bajo, pero aún se está negociando, dijo el embajador boliviano, Rosendo Alpiri Nominé. Sin embargo, desde Petropar, su titular Rómulo Campos, anunció incluso que el precio bajará al público entre 10 y 20%.
“Estamos por buen camino y creo que vamos a lograr lo antes posible. Estamos con nuestros equipos técnicos, con las entidades, para que se puedan concretar las exportaciones. Es un hecho, hay la voluntad política tanto de Bolivia como de Paraguay”, manifestó el embajador boliviano en Asunción, Rosendo Alpiri Nominé. Fue al ser consultado si avanzan las negociaciones para la compra del gas boliviano, según el acuerdo entre Petropar y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Alpiri Nominé señaló a ABC Color días atrás que las negociaciones están “en manos de Petropar y de YPFB”. Indicó que se está trabajado “para que se puedan concretar y se plasmen estos acuerdos”.
“Vamos a fortalecer nuestra exportación, a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, para que podamos embarcar en barcazas nuestro gas, para que así las familias paraguayas puedan beneficiarse de este producto, de este recurso tan vital”, expresó el diplomático.
El 29 de junio pasado, durante la visita del presidente de Bolivia, Evo Morales, a su homólogo paraguayo, Horacio Cartes, Petropar y YPFB firmaron en el Palacio de Gobierno un documento por el cual se comprometieron a trabajar para que en plazo de 60 días se articule un trabajo conjunto en que Bolivia provea gas al Paraguay, en condiciones ventajosas. Incluso, el ministro de Industria, Gustavo Leite, aseguró en dicha ocasión que ese acuerdo permitirá una baja sustancial del precio del gas doméstico.
Lo concreto es que hasta ahora no existe nada cerrado, y el anuncio hecho recientemente por Petropar a través de su titular, Rómulo Campos, de que la estatal venderá gas más barato, entre 10 y 20%, no se ajusta a la verdad. Incluso, referentes del sector privado lo tildaron de “fanfarrón y populista”..





CLAUSURARON OTRO TALLER TEXTIL CLANDESTINO EN FLORES Y LIBERARON A 25 EMPLEADOS

Encontraron más de 20 máquinas de coser; el lugar había sido cerrado en 2010

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                      
El gobierno porteño clausuró ayer un taller textil en Felipe Vallese al 3100, en Flores, donde había 25 trabajadores encerrados que desempeñaban su tarea en condiciones de precariedad. La zona fue denunciada por vecinos y ONG como uno de los sitios de la ciudad donde más prolifera el trabajo esclavo. Precisamente a cinco cuadras de allí, en Páez al 2700, murieron dos niños calcinados tras incendiarse un taller clandestino.
"El lugar ya había sido clausurado en 2010, pero volvió a funcionar al cambiar la razón social. En las últimas dos inspecciones, el titular de este taller obstruyó los procedimientos e impidió el ingreso de los inspectores", indicó, mediante un comunicado, la Agencia Gubernamental de Control (AGC).
El taller funcionaba en un local de planta baja y en dos pisos. En el operativo liberaron a los 25 trabajadores que estaban encerrados en el primer piso cuando se llevó adelante el allanamiento. Efectivos de la Unidad de Trata constataron que cuatro de ellos residían de manera ilegal en el país.
Intervinieron en el operativo la Dirección de Fiscalización y Control de la AGC, la Dirección de Protección del Trabajo y la Policía Metropolitana, junto con Migraciones y la Unidad de Trata del gobierno
En el interior del taller había más de 20 máquinas de coser y una gran cantidad de prendas que fueron confeccionadas minutos antes de que ingresaran los inspectores.
Por su parte, la Policía Federal dispuso la detención del titular del taller clandestino y dio intervención al Juzgado Federal N° 1, a cargo de la jueza Servini de Cubría.
La causa tramita en la Unidad Coordinadora de Investigaciones Complejas del Ministerio Público Fiscal, a cargo de Sandra Guagnino.
Con éste, ya suman más de 200 los talleres clandestinos clausurados en lo que va del año. El titular de la AGC, Juan José Gómez Centurión, resaltó que "resulta prioritario el control preventivo en este tipo de lugares, que muchas veces conviven con la ilegalidad evadiendo los controles".
Según la Fundación La Alameda, sólo en la ciudad de Buenos Aires estarían asentados al menos 3000 espacios clandestinos donde se confeccionan miles de prendas por semana. Hay quienes aseguran que un alto porcentaje de la indumentaria que circula por todo el país proviene del circuito ilegal.
Se estima que en toda el área metropolitana los "talleres esclavos" son abastecidos por una red de 30.000 obreros costureros, en su mayoría provenientes de Bolivia. En la justicia federal hay un total de 51 procesamientos por explotación en talleres textiles de todo el país.





EVO MORALES HABLÓ DE LA DEMANDA MARÍTIMA EN PRIMER INTENTO DE REPONER RELACIONES CON EEUU

El presidente boliviano le regaló el Libro del mar al encargado de Negocios de Estados Unidos, quien llegó al país altiplánico como primer acercamiento para reponer las relaciones diplomáticas quebradas en 2008.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                              
"Para que esta visita no sea en vano, un recuerdo de Evo Morales y el Libro del Mar, que un poco conversamos", con estas palabras el presidente boliviano, Evo Morales, confirmó que el tema de la demanda marítima en La Haya, que busca que la corte obligue a Chile a negociar con Bolivia una salida soberana al Pacífico, fue uno de los que se tocaron en la reunión entre el mandatario altiplánico y el encargado de Negocios de Estados Unidos, Peter Brennan, quien llegó a ese país como primer intento de reponer las relaciones diplomáticas, quebradas desde 2008.
Según indica el diario boliviano La Razón, el mandatario boliviano expuso la demanda marítima a Brennan durante la cita que tuvieron en La Paz. "Hemos revisado nuestras relaciones. En esta tarea, (Brennan) viene con el mandato de mejorar las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos", dijo Morales tras la cita.
Ambos países rompieron las relaciones en 2008, cuando Bolivia expulsó al entonces embajador estadounidense, Phillip Goldberg. Según indicó Morales ayer, se espera que pronto puedan reponer las embajadas, todo esto basado en tres ejes; comercio, medio ambiente y justicia.
Por su parte, el ex presidente boliviano, Jorge Quiroga, señaló a La Razón que es urgente reponer las relaciones bilaterales con EEUU, debido a que es "ventajoso" que Chile sí las tenga y ellos no.
"Me duele darle la ventaja a Chile, que ellos tengan relaciones diplomáticas fluidas con Estados Unidos y nosotros no. Son desventajas que no podemos darnos el lujo de otorgar a Chile en el tema marítimo ni tampoco en la relación diplomática por la inversión y el comercio", dijo, haciendo alusión a la influencia que tiene EEUU en el contexto mundial.





EVO QUIERE ACERCARSE A ESTADOS UNIDOS

Infonews de España (www.infonews.com)
                                             
El presidente Evo Morales quiere mejorar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos "como Washington hizo con Cuba e Irán" y que está dispuesto a reponer embajadores, los que fueron retirados en 2008. El mandatario formuló declaraciones a la prensa tras reunirse en su despacho con el Encargado de Negocios estadounidense, Peter Brennan.
Morales se remitió a 2006, cuando asumió el gobierno. Dijo que entonces "Estados Unidos me decía que no tengamos relaciones con Cuba y con Irán; ahora Estados Unidos tiene buenas relaciones con Cuba e Irán y nosotros no podemos estar fuera de un contexto importante en lo político".
"Quisiéramos acelerar nuestras relaciones con Estados Unidos, que mejor que el nuevo encargado de Negocios haga gestiones para reponer en el futuro las embajadas", acotó.
"Vemos que hay intereses mutuos en los que podemos trabajar para mejorar la relación entre Bolivia y Estados Unidos", dijo por su parte Brennan y aseguró que "hay buen entendimiento en el área comercial y el medioambiente".
"Nos agrada mucho que el presidente y el canciller (David Choquehuanca) quieran mejorar esta relación y ojalá podamos avanzar", acotó.
Morales expulsó al embajador estadounidense por presunta confabulación con opositores y a la agencia antidroga, DEA, por sospechas de espionaje a finales de 2008; y en 2013 expulsó a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) a la que acusó de injerencia en sindicatos campesinos.
A su vez, Washington redujo su delegación diplomática y su cooperación financiera a Bolivia sobre todo en la lucha antidroga. El encargado de Negocios es el diplomático de más alto rango en La Paz.
Morales no ha disminuido el tono de sus críticas a Washington, pero al mismo tiempo le ha enviado mensajes para normalizar las relaciones diplomáticas. Incluso ha pedido públicamente reunirse con Barack Obama pero no prosperó la gestión.
Sin embargo, el comercio entre los dos países no se vio resentida por ese impasse. En el período 2005-2014, las exportaciones bolivianas al mercado estadounidense crecieron en 423%, alcanzado en 2014 el mayor pico con 2011 millones de dólares por la venta de oro que quintuplicó en ese período, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, vinculado a los empresarios.
Brennan fue nombrado en el cargo en junio del año pasado. Antes fue Coordinador de Asuntos Cubanos en Washington.  





                                                                                                       
El mandatario boliviano ha subrayado que Estados Unidos está mejorando sus relaciones con Cuba e Irán y Bolivia no puede estar fuera de ese contexto internacional político

ABC de España (www.abc.es)
                                                              
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció hoy que retomará las «buenas relaciones» con Estados Unidos en una declaración hecha junto al encargado de negocios de ese país, Peter Brennan, pero aún no han fijado una fecha para la reposición de los embajadores que fueron expulsados en 2008.
El mandatario boliviano subrayó en el Palacio de Gobierno que Estados Unidos está mejorando sus relaciones con Cuba e Irán y Bolivia no puede estar fuera de ese contexto internacional político «muy importante»
«Estamos acá para retomar las buenas relaciones con el Gobierno de Estados Unidos», dijo Morales.
Regreso de embajadores
Las relaciones entre ambos países funcionan con encargados de negocios desde septiembre de 2008, cuando Morales expulsó al embajador Philip Goldberg, acusándolo de conspirar con la oposición, denuncia que Washington siempre ha negado. EEUU replicó echando al embajador Gustavo Guzmán.
El mandatario boliviano destacó que ambos países analizarán en un futuro la reposición de los embajadores y pidió que, a partir de esta reunión de hoy, se aceleren las gestiones para mejorar las relaciones comerciales.
«Fue una charla muy importante (...) Es una primera reunión después de mucho tiempo y retomamos (el contacto) a pedido de la embajada de Estados Unidos», dijo Morales, que ofreció a Brennan «seguir conversando y avanzando para las nuevas relaciones».
El encargado de negocios de Estados Unidos destacó que existen «intereses mutuos» para mejorar las relaciones y apuntó que hay avances en el sector comercial para que el sector privado productivo boliviano pueda participar en los programas de su país.
«Eso puede ayudar a establecer más relaciones comerciales, más intercambios entre los empresarios y el sector comercial de nuestros países», sostuvo Brennan.
Agregó que pondrá todo su empeño para seguir avanzando en las relaciones bilaterales para mejorarlas «bastante» en el 2016.
Cooperación judicial
A punto de despedirse, Morales le recordó a Brennan que están pendientes peticiones de cooperación judicial para la extradición de bolivianos reclamados por la Justicia de Bolivia.
Uno de esos casos es el del expresidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997, 2002-2003), que está acusado en Bolivia de genocidio y sobre quien hay una segunda petición de extradición planteada a EEUU por el Gobierno de Morales.
En declaraciones posteriores a los medios, Brennan dijo que esa petición está en manos del sistema judicial de Estados Unidos, donde «hay una clara separación de poderes» y «tiene que haber respeto para eso».





EXIGEN “SEGURIDAD JURÍDICA” EN HIDROVÍA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                     
Los empresarios de Uruguay, Paraguay y Bolivia, países de la cuenca del Río de la Plata, exigen medidas que brinden “seguridad jurídica” para la utilización de la hidrovía Paraná-Paraguay.
A través de esta hidrovía los países de la Cuenca del Plata exportan buena parte de su producción, indicó hoy a Efe el excanciller uruguayo Sergio Abreu.
Abreu, ministro de Exteriores de 1993 a 1995, participó esta tarde en una conferencia sobre la ruta logística en la que los empresarios de la región dieron su visión “desde el punto de vista de las inversiones y los riesgos” que implica su utilización.
El excanciller precisó que la región necesita adoptar “una estructura, una estrategia en común” y no medidas unilaterales que afecten la “credibilidad” de los países, con efectos en los costos, en cumplimiento con tratados internacionales suscritos para la creación de la hidrovía.
Esta vía fluvial, conformada por los ríos Paraguay, Paraná y de la Plata, comienza en el Puerto de Cáceres (Brasil) y recorre una extensión de 3.442 kilómetros hasta el puerto de Nueva Palmira (Uruguay) .
Para los emprendedores, la hidrovía es un tema “fundamental” para asegurar la “conectividad” de la región, dijo por su parte Ricardo Scaglia, vicepresidente de URUPABOL Empresarial, el grupo que organizó la conferencia, que nuclea a representantes del sector en Uruguay, Paraguay y Bolivia.
URUPABOL, un “foro de discusión” creado en Asunción (Paraguay) en 2014, tiene como objetivo plantear “los problemas y las soluciones” no solo desde una perspectiva comercial, sino también “jurídica y política” , indicó Scaglia.
En concreto, los empresarios de la región buscan avances en la navegabilidad de la hidrovía durante las 24 horas del día, el balizamiento y el dragado de los cauces, precisó Abreu.
A modo de ejemplo, citó la flota de barcazas de Paraguay, la tercera a nivel mundial, que precisa un marco jurídico seguro para poder desplazarse por los ríos Paraná y Paraguay sin trabas comerciales.
La mencionada hidrovía es la mayor arteria de comunicación fluvial y de transporte para Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay, y permite a estas dos últimas naciones, sin salida al mar, una vía de acceso al Océano Atlántico para colocar sus productos.
Nueva Palmira procesa 10 millones de toneladas de carga de subida y bajada al año, y por allí pasa casi toda la exportación de granos y granel de Uruguay, Bolivia y Paraguay, indicó Abreu.






CON DRONES ENVÍAN LA DROGA DESDE MÉXICO

Un mes después de la fuga del Chapo Guzmán el debate sobre el narcotráfico sigue.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

El sábado 11 de julio de este año Joaquín "El Chapo" Guzmán se fugó de la prisión de alta seguridad de Puente Grande, Jalisco, luego de estar 17 meses tras las rejas por el delito de lavado de activos. Actualmente es el hombre más buscado en el mundo pues la Interpol emitió una circular roja a los 190 países miembros para dar con su captura.
Un hombre de 60 años, el capo más grande del mundo, del que se sabe que desde su adolescencia comenzó a cultivar marihuana en su natal Sinaloa, México. Para la década de los 80 ya era una de las cabezas visibles de esa organización delincuencial del mismo nombre.  
“En esa época los carteles colombianos sacaban la droga por el caribe y el pacífico. Ahí comenzaban el papel de las alianzas con México, ellos se encargaban del transporte y luego comenzaron a cobrar por cada cargamento. En los 90, cuando las autoridades derrotaron a los colombianos, los mexicanos tomaron fuerza”. Así describe el auge del narcotráfico Mabel González, la periodista madrileña autora del libro ‘Narcotráfico y crimen organizado, ¿Hay alternativas?’ y actual investigadora en el Global South Unit for Mediation (GSUM) en Brasil. 
González conoció la realidad colombiana hace al menos 10 años cuando empezó a trabajar con Médicos sin Fronteras en temas de desplazamiento forzado en el territorio nacional. Para ese entonces ya se había especializado en conflictos y su interés por las economías en contextos de ilegalidad y violencia la llevaron a estudiar el narcotráfico. A un mes de la huida del capo más grande del mundo, la periodista habló con El Espectador y explicó cómo está actualmente el delito que ha dejado más de 100.000 muertos en menos de una década en México.  
Según la autora, en la actualidad en ese país hay una fragmentación de los siete carteles de droga más grandes. El que tiene más poder cuenta con una estructura vertical y es el de Sinaloa. “El cartel tiene presencia en Perú, Bolivia y Colombia. Por ejemplo, en los operativos han capturado a sus miembros en África occidental, porque la droga sale por las costas de Brasil”, afirma. Y esa es una de las razones por la que lo cataloga como el cartel más importante del momento.
Sus investigaciones le permiten sostener que el cartel de Sinaloa controla la cadena de producción pues manejan desde los cultivos existentes en Colombia o Perú, hasta la distribución en Estados Unidos. “Ellos son una federación compuesta por varios jefes que coordinan el procesamiento, luego se distribuyen en el país y funcionan como una red. El Chapo es uno de ellos”. 
Producción que según la autora está en Perú, Bolivia y Colombia, países que en los últimos 20 años han logrado abastecer el mercado global por su posición estratégica en el área andina. El papel de los carteles mexicanos ha cobrado vigencia en las últimas décadas. “En los ochenta y noventa cuando los grandes carteles colombianos manejaban el mercado mundial, los grupos mexicanos eran pequeños, se dedicaban a la marihuana y el opio. La cocaína la transportaban de Colombia a Estados Unidos”, sostiene, y a eso agrega que el narcotráfico se adapta fácilmente pues es un producto de mucho consumo en todo el mundo. Por ejemplo, en Malasia y China compran metanfetaminas y precursores químicos para la fabricación de las drogas. 
Según González, los carteles ahora tienen una asombrosa capacidad de innovación, tanto en sus propias formas estructurales, como en las rutas y medios de transporte, y en la manera en que adoptan y aprovechan todo tipo de mejoras tecnológicas en el transporte y las comunicaciones. Por ejemplo, ahora llegan a Estados Unidos a través de drones, información que ya fue difundida por la DEA (Agencia Antridogas de Estados Unidos), la cual sostiene que los narcodrones se usan desde 2011 para traficar en la frontera de México con ese país. 

No comments: