La canciller alemán, Angela Merkel, se declaró
"impresionada" por los avances bolivianos en materia económica y
social,
además de apuntar a una nueva etapa en la cooperación bilateral. "Bolivia está experimentando un notable
desarrollo y también notables avances la lucha contra la pobreza",
destacó la líder de la primera economía de la Unión Europea (UE) después de que
Morales anunciara que en los próximos tres años su país invertirá más de mil
millones de dólares en la adquisición de tecnología alemana.
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, comenzó en Alemania una gira oficial por cuatro países
de Europa con un encuentro con la jefa de gobierno alemana, Angela Merkel. Tras
la reunión, los mandatarios anunciaron una nueva etapa de las relaciones entre
ambos países con la firma de convenios de cooperación técnica y financiera.
Luego de
recibir con honores militares a Morales y compartir con él un almuerzo de
trabajo en la sede de la cancillería en Berlín, Merkel anunció ayer la apertura
de un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales. La canciller alemana
expresó su admiración hacia “los considerables éxitos en la lucha contra la
pobreza, la reducción de la deuda y un impresionante crecimiento económico”,
obtenidos en Bolivia. “Evo Morales tiene una agenda clara y eso me parece
impresionante”, elogió la líder alemana. Asimismo, Merkel animó a Bolivia y
Chile a retomar conversaciones sobre el reclamo boliviano a Chile de una salida
al mar. “También lo hemos abordado”, reconoció Merkel ante la prensa. “Creo que
es necesario hablar con Chile y hay conversaciones que datan de hace mucho
tiempo. Pienso que sería bueno reanudarlas” (ver aparte). El martes, Morales se
citó en Berlín con el ex presidente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé, agente
de la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya de
negociar con Chile una salida soberana al mar.
Por su parte,
Morales saludó el interés de cooperar en la transferencia de tecnología alemana
para dar valor agregado a los productos boliviano. “Hemos comprado bastante
tecnología de Siemens para las plantas termoeléctricas. Para los próximos tres
años haremos una inversión de más de 1000 millones de dólares”, precisó el
mandatario sudamericano, quien el martes firmó acuerdos preliminares para la
dotación de turbinas para tres nuevas centrales termoeléctricas. “Tenemos
buenas oportunidades de exportar energía a Brasil y Argentina y para ello
necesitamos esta tecnología”, señaló.
Representantes
de los ministerios de Exteriores de ambos países acordaron una donación alemana
de 23 millones de euros para perfeccionamiento técnico en energía eólica y
solar, gestión de manejo de agua para la agricultura y aprovechamiento de
litio. “Bolivia quiere invertir en energía eólica y acordamos en este punto
mejorar la cooperación”, detalló la titular del gobierno alemán. Asimismo, los
líderes anunciaron que Alemania enviará expertos judiciales para contribuir a
mejorar el sistema judicial de Bolivia.
Por la tarde
fue recibido por el presidente federal alemán Joachim Gauck, visitó la sede del
Parlamento alemán y se reunió con representantes de la principal formación
opositora de Alemania, el Partido La Izquierda, con el cual el Movimiento al
Socialismo de Morales mantiene una cooperación. El jefe de Estado boliviano
cerró la jornada con un discurso que despertó ovaciones de unos 2000
estudiantes en el aula magna de la Universidad Técnica de Berlín. Allí defendió
su objetivo de buscar una nueva reelección. “La hermana canciller Merkel, ¿hace
cuánto tiempo que está?”, inquirió, en medio de aplausos en alusión a la
política alemana, que este mes cumplirá diez años al mando del país, en su
tercera gestión. El mandatario se trasladará hoy a Hamburgo, donde será
recibido por las autoridades de la ciudad y visitará el puerto, el segundo
mayor de Europa. Mañana seguirá viaje hacia Italia, tras lo cual visitará
Francia e Irlanda.
EL RECLAMO
MARÍTIMO. MERKEL LLAMO AL DIALOGO
La canciller
alemana, Angela Merkel, declaró en presencia de Evo Morales que “sería bueno
reanudar las conversaciones” entre Bolivia y Chile sobre la demanda marítima.
Desde Santiago, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, dijo estar “muy de
acuerdo” con el llamado al diálogo bilateral que hizo la líder alemana. “No
podemos si no estar muy de acuerdo con las palabras de la canciller Merkel,
porque justamente lo que Chile ha hecho es llamar reiteradamente al diálogo”,
subrayó Muñoz.
Sin embargo, el
diferendo está en los tribunales internacionales. Hace dos meses, la Corte de
Justicia con sede en La Haya se declaró competente para iniciar el juicio sobre
el reclamo de La Paz contra Santiago por un acceso al océano Pacífico.
Según Muñoz,
Chile propuso reiniciar conversaciones sobre una agenda de 13 puntos, un
memorándum elaborado durante el primer gobierno de la presidenta Michelle
Bachelet destinado a impulsar iniciativas para desarrollar confianzas en las
relaciones entre ambos países. “Hemos ofrecido restablecer las relaciones
diplomáticas de manera inmediata y sin condiciones”, dijo el canciller chileno,
tras señalar que las palabras de Merkel son “un mensaje al gobierno boliviano”.
Merkel dijo que el reclamo marítimo fue uno de los temas que trató en un
almuerzo de trabajo con el presidente Morales. “Creo que es necesario hablar
con Chile y hay conversaciones que datan de hace mucho tiempo. Pienso que sería
bueno reanudar estas conversaciones”, indicó la mandataria alemana. Merkel
recordó la proposición de reanudar las relaciones diplomáticas que fueron
suspendidas en 1978. Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
MERKEL
IMPRESIONADA POR AVANCE DE BOLIVIA EN GIRA DE MORALES POR EUROPA
La
canciller de Alemania destacó el avance económico y social de Bolivia tras
recibir al presidente Evo Morales quien inició una gira europea.
Radio
Programas del Perú (www.rpp.pe)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, abrió hoy
su gira europea con una canciller alemana, Angela Merkel, que se
declaró "impresionada" por los avances bolivianos en materia
económica y social, además de apuntar a una nueva etapa en la
cooperación bilateral.
"Bolivia está experimentando un notable desarrollo y también
notables avances la lucha contra la pobreza", destacó la
líder de la primera economía de la Unión Europea (UE) después de que Morales
anunciara que en los próximos tres años su país invertirá más de mil millones
de dólares en la adquisición de tecnología alemana.
Morales
acudió a Berlín con el objetivo de cerrar convenios para la transferencia
tecnológica a su país -"lamentablemente
Bolivia no tiene
tecnología propia", dijo- y ya el día anterior, a su llegada a la
capital alemana, se reunió con representantes del gigante industrial Siemens.
Según explicó
Merkel en una rueda de prensa conjunta en la Cancillería, ambos países suscribirán "en
breve" un acuerdo que marcará una nueva etapa en las sólidas relaciones
que mantienen desde hace más de 50 años y cuyos puntos fuertes serán el
ámbito energético, las renovables y la minería.
Bolivia invertirá en los próximos tres años más de mil
millones de dólares en la adquisición de tecnología alemana, "la
más respetada del mundo", según Morales, especialmente en el ámbito
medioambiental.
Además de la
cooperación tecnológica, ambos países quieren estrechar su cooperación en
materia judicial -"somos sinceros:
tenemos debilidades en el campo de la Justicia", admitió Morales-,
así como en seguridad y sistema policial, cuestión de la que Bolivia espera también
"aprender" de Alemania.
RELACIONES CON PERÚ SON EJEMPLARES Y FRATERNAS, DESTACA
EMBAJADOR DE BOLIVIA
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
Las relaciones
bilaterales que sostienen Perú y Bolivia son ejemplares y fraternas, y no
existen temas pendientes entre ambas naciones, manifestó hoy el embajador de
dicho país en Lima, Gustavo Rodríguez Ostria. Resaltó que en este buen estado
de las relaciones cumplen también un papel trascendente los acuerdos suscritos
en la reunión del Gabinete Binacional realizado en junio pasado en la isla
Esteves, en Puno. Destacó, además, que no se tiene ninguna deuda con su país,
ni en el aspecto marítimo ni territorial.
Rodríguez hizo
estas apreciaciones durante la visita protocolar que efectuó al presidente del
Congreso, Luis Iberico Núñez, en la sede del Legislativo.
“Le hemos
expresado al titular del Parlamento el deseo del Estado Plurinacional de
Bolivia y del presidente Evo Morales de mantener una relación fraterna con el
Perú”, dijo el diplomático.
Consideró
importante, en ese sentido, su presencia en el Congreso peruano al recordar que
es la institución que cumple un rol vital en el fortalecimiento y dinamismo de
los vínculos entre los dos países.
EL FIN DE SEMANA LLEGARÁ A SAN RAFAEL EL CÓNSUL DE
BOLIVIA
Diario de San Rafael, Argentina
(www.diariosanrafael.com.ar)
El próximo
sábado y domingo estará presente en nuestro departamento el Cónsul de Bolivia
Armando Iriarte Gastelu, quien arribará para concretar la entrega y
gestión de documentaciones para ciudadanos de ese país.
La autoridad
llegará para instalarse en el distrito de Salto de las Rosas, donde según
señaló el titular de la Colectividad Boliviana local, Silverio Flores,
"van a venir a trabajar y a hacer trámites para regularizar la
documentación de la gente boliviana que viven en el departamento".
Según explicó
Flores, es una gestión que venían hace algún tiempo solicitando desde la
comunidad boliviana local y "se estima que realizarán trámites para 200 y
300 personas que residen aquí". La mayor parte de la población boliviana
se concentra en el distrito de Cañada Seca, por este motivo desde el sábado de
8 a 19, el funcionario junto a otros representantes se encontrarán en la
delegación de Salto de las Rosas y el domingo también lo harán en el mismo
horario, por lo que avisan a los interesados de esa comunidad que se acerquen
para aprovechar esta oportunidad.
VICEMINISTRO BOLIVIANO PARTICIPÓ EN EL V
"TAWANTINSUYO HATUN TINKUY"
Se trata de Félix Cárdenas Aguilar, quien además rindió
homenaje a Túpac Amaru y Micaela Bastidas por los 235 años del inicio de la
gesta libertaria, en la provincia de Urcos, provincia de Quispicanchi.
RPP de Perú (www.rpp.pe/peru)
Con el fin de
participar, en el Quinto Encuentro de los Cuatros Suyos, “Tawantinsuyo Hatun
Tinkuy”, llegó al Cusco, el viceministro de Descolonización de la
República de Bolivia, Félix Cárdenas, informó César Aguilar Andrade, integrante
de la Confederación Nacional de Poblaciones Originarias.
El
representante del país altiplánico, conjuntamente con líderes campesinos rindió
homenaje, con una ofrenda floral, a José Gabriel Condorcanquii y Micaela
Bastidas, frente al monumento que se levanta en plaza de armas de la provincia
de Quispicanchi, en Urcos.
César Aguilar,
asimismo refirió que el político tiene previsto realizar una conferencia
magistral sobre la descolonización en Bolivia y América Latina, en la Ciudad
Imperial
¿MURALLA
O COORDINAR LA LUCHA ANTINARCOTRÁFICO?
Diario
la Opinión de Argentina (www.diariolaopinion.com.ar)
Alberto Asseff,
diputado argentino.- El fiscal federal de Orán pidió públicamente amurallar la
zona de Aguas Blancas, limítrofe con la ciudad boliviana de Bermejo, y también
requirió el cierre del puerto Chalanas. El objetivo es frenar el narcotráfico y
la trata de personas. Es una reacción lógica frente a un flagelo.
En estos días
Austria anunció un muro en la frontera con Eslovenia, el primero que obstruye
la libre circulación en la Unión Europea refrendada por el tratado de Schengen.
Esto alarmó a todos los europeístas porque implica un retroceso notorio en la
idea-ideal de unidad.
Ante a la
impotencia y la frustración en la lucha contra el narcotráfico y otros
gravísimos delitos transfronterizos, la actitud del fiscal salteño pareciera
atinado. Sin embargo, se contrapone con un hecho paradójico y simultáneo: el
próximo 9 de noviembre en Montevideo incorporaremos al Parlasur a los
parlamentarios de Bolivia, en otro paso hacia la integración plena de Bolivia
al Mercosur.
¿Cómo se
interpreta que Bolivia ingrese al Mercosur y en el mismo momento un alto
funcionario solicite construir un muro para separarnos? No sólo es un
contrasentido, sino una verdadera burla a la idea misma de integración. Lo
primero que hay que hacer es plantear a Bolivia y a todos los integrantes del
MERCOSUR que es tiempo para coordinar grandes políticas, comenzando por la
inteligencia criminal y el efectivo y articulado que combate al narcotráfico, a
la trata de personas, al comercio de órganos, al contrabando de armas y otros
crímenes. Es momento para tener una base de datos compartida de modo de
coactuar contra el delito. Y también ya llegó la hora de que convengamos con
Bolivia la cuestión del cultivo de coca.
No es serio integrarnos y a la vez amurallarnos. En una cruda y dura realidad que en esta campaña electoral no se habló una palabra del Mercosur, pero sí de blindar las fronteras. Algo muy gravoso que traba a nuestra integración regional. Se enfatiza muchísimo más en las presuntas bondades de erigir barreras disociantes que de bajarlas para unirnos.
No es serio integrarnos y a la vez amurallarnos. En una cruda y dura realidad que en esta campaña electoral no se habló una palabra del Mercosur, pero sí de blindar las fronteras. Algo muy gravoso que traba a nuestra integración regional. Se enfatiza muchísimo más en las presuntas bondades de erigir barreras disociantes que de bajarlas para unirnos.
Es sabido que
los vuelos clandestinos que traen droga provienen de Paraguay y de Bolivia, lo
mismo que el tráfico terrestre, menudo o mayorista. Entonces, una de dos: o nos
apeamos de la hipocresía y hablamos claro con nuestros socios o seguimos -con
inocultable cinismo- pontificando sobre las virtudes de la integración mientras
la vamos deshaciendo.
La
integración necesita muchísimo más coordinación, más puertos, mejores hidrovías
-comenzando por la de los ríos Paraguay-Paraná, nuestro eje vertebrador-, menos
trabas al comercio, una Corte de Justicia -pendiente desde 2010 cuando el
Parlasur recomendó su creación-, más trenes, carreteras, puentes, túneles al
Pacífico, energía interconectada, menos restricciones a la circulación de
personas, más convenios que habiliten el ejercicio profesional intrazona y una
centena de objetivos unitivos. Obviamente, también incluimos la interactuación
en materia de Defensa del Mercosur ante las nuevas amenazas y la coordinación
abarca a las fuerzas de Seguridad que deben prevenir y responder al delito
conjuntamente, con confianza mutua y organización compartida.
En el
Parlasur trabajaremos para esas metas. Francamente es literalmente irrisorio
que en vez integrarnos nos amurallemos. De ser así, tendrán razón quienes por
un lado ponderan ‘una Argentina en el mundo’, pero al mismo tiempo descreen del
Mercosur. Cierto que es una incongruencia, pero ya estamos habituados a que la
racionalidad no impere por estos lares.
Estas líneas
apuntan a no darnos por vencidos y apostar a un buen Mercosur.
POR
UNA SALIDA AL MAR
Reporte
Indigno de Chile (www.reporteindigo.com)
Por Sergio
Almazán.- La visita del canciller boliviano a Santiago y el anuncio de un
ejercicio militar chileno en la frontera tripartita reavivó la controversia
alrededor del debate por dotar de una salida al mar al país andino
David
Choquenhuaca, ministro de relaciones exteriores de Bolivia estuvo recientemente
en Chile para ofrecer una conferencia sobre la unidad de los pueblos.
La espontánea
presencia del canciller boliviano no fue bien vista por las autoridades
chilenas.
Esto después
de conocerse, el mes pasado, una decisión de la Corte Internacional de Justicia
en la Haya, para que se discuta en su seno la posibilidad de otorgar a Bolivia
una salida soberana al mar. La corte tiene tres meses para emitir una
resolución.
Expertos en
derecho internacional consideran que la decisión de la corte no será
concluyente y Bolivia necesita ganarse a la opinión pública, para que así Chile
sea presionado por la comunidad internacional.
Durante su
visita a Chile, Choquenhuaca confirmó que su gobierno ya casi ha descartado la
posibilidad de encontrar una solución bilateral con el gobierno de Bachelet y
espera que la situación se pueda dirimir en la Haya.
El canciller
reconoció que hubo avances durante el anterior gobierno de Michelle Bachelet,
pero la voluntad política perdió fuerza y relevancia a partir de la gestión de
Sebastián Piñeira.
“Estábamos
dispuestos a avanzar paso a paso, el mensaje era que deberíamos tener la
capacidad de superar las injusticias del pasado. Se han explorado muchas
posibilidades, pero cosas concretas no se han podido por falta de tiempo”, dijo
Choquenhuaca.
Además,
agregó que al momento no hay una comunicación fluida con su homólogo chileno
con respecto a este tema.
Huracán 2015
El fin de
semana, se informó que las fuerzas armadas chilenas llevarán a cabo un
operativo militar de práctica denominado “Huracán 2015”, en la zona tripartita
en disputa.
El ejercicio
consistirá en un despliegue de vehículos y personal de las fuerzas armadas e
incluirá operaciones terrestres, aéreas y marítimas.
Evo Morales,
presidente de Bolivia, consideró que esta iniciativa es un intento por
intimidar a su país y también a Perú. Morales insistió en que el gobierno de
Bachelet debe pensar más en la integración de la región, que en perpetuar una
invasión que no beneficia a nadie.
En la segunda
mitad del siglo XIX tuvo lugar la Guerra del Pacífico, en la que Bolivia y Perú
perdieron parte de su territorio ante tropas chilenas. Bolivia perdió 400
kilómetros de costa, que ahora intenta recuperar teniendo a la Corte
Internacional de Justicia como intermediario.
Michelle
Bachelet asegura que el caso de Bolivia carece de bases y distorsiona la
historia entre ambas naciones. Por su parte, Evo Morales ha comparado el
enclaustramiento boliviano y la cerrazón del gobierno de Chile a su petición,
con el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba.
EX EMBAJADOR FERNÁNDEZ Y DECLARACIONES DE ÁNGELA MERKEL:
“NO DIFIERE DEMASIADO DE LO QUE DIJO EL PAPA FRANCISCO HACE ALGUNOS MESES”
Radio Agricultura de Chile (www.radioagricultura.cl)
En conversación
con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura el ex embajador y analista
internacional, Samuel Fernández, se refirió a los dichos de la canciller
alemana, Ángela Merkel, quien sostuvo que Chile y Bolivia deberían retomar las
conversaciones por el tema marítimo. Para el académico de la Universidad
Central no cree que la canciller quiera involucrarse en el tema, porque – a su
juicio- sabe que se trata de un tema bilateral.
“Lo que ésta diciendo es que existe una controversia que debe ser
solucionada y por lo tanto la manera más lógica es dialogando, por lo tanto es
un buen consejo no para intervenir ni ofrecerse para acercar a las partes (…)
No difiere demasiado lo que dijo el Papa Francisco hace algunos meses”, indicó.
Al ser
consultado si se trata de un respaldo a la posición de Bolivia, el ex embajador
afirmó que “no se trata de un apoyo
sólido es una cosa racional y absolutamente normal. Chile recibido el mensaje
ha dicho que también estamos dispuestos a dialogar, pero ellos (Bolivia)
optaron por demandarnos ante La Haya”.
Fernández,
agregó que Chile siempre se ha dispuesto a dialogar y se ha mostrado disponible
para retomar las relaciones diplomáticas sin condiciones. Para el analista
internacional no se pueden tener varios procedimientos porque existirían varias
soluciones y en este caso Bolivia optó por una demanda.
Algunos
partidos políticos han planteado que la Presidenta de la República, Michelle
Bachelet, debería adoptar un rol más protagónico en el tema. Al respecto, el ex
embajador sostuvo que el Mandatario del país altiplánico se trata de hacer la
víctima y que esta poco desarrollado.
“Nosotros es una vía mucho más diplomática (…) Donde han existido
oportunidad como por ejemplo la asamblea de las Naciones Unidas donde nuestra
Presidenta habló, pero no hizo alusión a Bolivia”, aseveró.
Finalmente,
reiteró que las palabras del Papa Francisco hace un tiempo no significan un
intervencionismo político ya que no se está diciendo que una de las dos partes
tenga razón.
DIPUTADO SABAG PIDE A BACHELET USAR SU PRESTIGIO
INTERNACIONAL CONTRA DEMANDA BOLIVIANA
Publimetro
de Chile (www.publimetro.cl)
El parlamentario
aseguró que "no nos puede sorprender que Bolivia tergiverse las palabras
de la Canciller alemana, que son absolutamente pertinentes, ya que hizo un
llamado al diálogo, tal como el que hizo el Papa".
El diputado DC
Jorge Sabag pidió hoy que la Presidenta Michelle Bachelet use su prestigio
internacional para difundir en sus giras por el exterior la posición chilena
sobre la demanda marítima boliviana.
El
parlamentario se refirió de esta manera a las declaraciones de la Canciller
alemana Ángela Merkel, quien sostuvo una reunión con el presidente boliviano
Evo Morales e instó al diálogo entre Chile y la nación altiplánica.
El diputado
Sabag dijo que “la Presidenta Bachelet tiene un amplio
y reconocido prestigio internacional, por lo cual ella debe dar a conocer a los
gobernantes con los cuales se reúne la historia y la posición chilena en esta
problemática”.
El diputado
Sabag agregó que “no nos puede sorprender que Bolivia tergiverse las palabras
de la Canciller alemana, que son absolutamente pertinentes, ya que hizo un
llamado al diálogo, tal como el que hizo el Papa y que incluso nosotros mismo
le hicimos al Presidente de Bolivia, pero de vuelta hemos recibido insultos y
negativa a tener a tener relaciones diplomáticas”.
“Las palabras
de la Canciller Merkel son simplemente un reflejo de lo que todos queremos, que
exista dialogo entre ambos países, pero ellas han sido instrumentalizadas y
utilizadas por Evo Morales como poco menos que un respaldo a su demanda
marítima”, añadió.
“Nosotros
creemos que esto hay que entenderlo en el contexto de una campaña
comunicacional de Bolivia y que en el fondo, nosotros insistimos en el dialogo
permanente con Bolivia para poder
reanudar relaciones diplomáticas y mirar al futuro”, concluyó.
QUINOA:
UN SÚPER ALIMENTO SALUDABLE Y UNA SOLUCIÓN PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
El
Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)
La
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
declaró el 2013 como el “Año
Internacional de la Quinua”. Antes de ese entonces, la quinua era un
producto que se encontraba únicamente en los mercados andinos, con excepción de
tiendas boutique en los EE.UU. y Europa. Ahora, muchas compañías
internacionales de alimentos están adoptando la quinua y la importación de este
súper-alimento de los países andinos como Bolivia, Perú y Ecuador.
Mientras que
una caja de quinua (variedad roja de Bolivia) cuesta hasta $6,99; la caja de
arroz cuesta $0,99, motivo por el cual un comprador ahorrativo todavía puede
preferir quedarse con la caja de arroz. Sin embargo, cada vez más consumidores
conscientes de la salud están cambiando a este alimento libre de gluten por su
valor altamente nutritivo y propiedades anti-cancerígenas. Pero la fascinación
de la quinua se extiende a algo más que la salud y el bienestar.
Alimentar el
planeta
La semana
pasada, la Expo Milano 2015 llegó a su fin después de seis meses deliciosos.
Millones de personas pasaron por sus pabellones gigantescos para degustar la
mejor comida de 140 países bajo el lema “Alimentar el planeta, energía para la
vida”. Bolivia presentó “La quinua, un futuro sembrado hace miles de años”,
afirmando que la mamá chisaya, o “madre de todos los cereales”, como los
agricultores tradicionales bolivianos llaman a la quinua, podría ser una solución
para el abastecimiento sostenible de alimentos.
Aparte de su
valor altamente nutritivo, la quinua necesita mucha menos agua para su cultivo
que el arroz. Según el Ministerio de Agricultura del Perú; el arroz
requiere en promedio 15.000 metros cúbicos de agua por 1 hectárea mientras que la quinua
sólo necesita 1.000 metros cúbicos. Lo que lo hace un cultivo
altamente consciente del agua. A lo largo de la costa del Perú, conocida por
sus condiciones áridas y desérticas, el agua dulce es un recurso limitado; el
Ministerio de Agricultura de Perú está alentando a los agricultores
tradicionales para hacer el cambio de arroz a quinua a través de su programa de
Proquinua.
Según la FAO,
la fuerza de la quinua radica en su gran capacidad de adaptación a la variabilidad
climática. El Instituto Nacional Boliviano de Innovación Agropecuaria y
Forestal (INIAF) clasificó la quinua entre las 21 semillas más resistentes al
cambio climático y una excelente alternativa de cultivo en la cara del cambio
climático.
Entonces, ¿de
dónde viene la quinua?
La quinua
puede ser nueva para el paladar global, pero se ha comido de forma continua
durante 5.000 años en las regiones andinas de Perú, Bolivia, Ecuador y Chile.
La leyenda describe cómo un ave sagrada de los Incas los bendijo con el “grano
de oro”.
Siglos más
tarde, la quinua todavía es producida predominantemente por agricultores
tradicionales y asociaciones en las tierras altas de los Andes. Bolivia y Perú
son los mayores productores mundiales de quinua; junto con Ecuador, los tres países representan el 80% de
la producción total de la quinua a nivel mundial.
Mientras que
unas pocas empresas estadounidenses comenzaron a trabajar con los agricultores
bolivianos en la década de 1980 para vender la quinua en las tiendas
estadounidenses de lujo, sólo en los últimos tres años que los productores de
alimentos internacionales se unieron a la tendencia del súper-alimento quinua.
Esto se debe
principalmente al aumento de la demanda en los mercados estadounidense y
europeo. Las importaciones
estadounidenses aumentaron de 7,66 millones en 2007 a 68,9 millones de libras
en 2013. Y su precio en más del doble, desde 72 centavos a $ 1.56 la
libra.
Pero, ¿puede
la quinua realmente ser una fuente viable de alimentos para la seguridad
alimentaria mundial?
La Quinua y
la Agricultura Climáticamente Inteligente
El cambio
climático es un reto universal para la seguridad alimentaria mundial. Mejorar
la manera en que manejamos los sistemas agrícolas y los recursos naturales es
fundamental.
A lo largo de
la cadena de la quinua, hay varios actores: los agricultores tradicionales,
asociaciones, fabricantes e importadores internacionales. En los últimos años,
muchos agricultores andinos han concentrado sus esfuerzos en la quinua, sin
estrategias de rotación para asegurar el rendimiento y uso de la tierra. El
cambio climático y sus efectos en el uso de la tierra es también un factor de
aumento. El Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Banco Interamericano
de Desarrollo, aprobó un proyecto de
cooperación técnica de $3.900.000 para trabajar con los productores
de quinua en Bolivia para mejorar la resiliencia al cambio climático mediante
la adopción de mejores técnicas de producción.
Mientras el
mundo centra su atención en la COP21, París a finales de noviembre, la
agricultura climáticamente inteligente es el gran ausente de los principales
foros. La Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente, creada
en 2014 en la Cumbre del Clima de la ONU en Nueva York, podría convocar a los
actores principales. Sólo el Foro Mundial
de Paisajes está organizando un evento para discutir las barreras y
oportunidades para la ampliación de la agricultura climáticamente inteligente.
Si la quinua
se ha de considerar una solución para hacer frente a la seguridad alimentaria
mundial, debe llevarse a cabo una planificación adecuada por parte de todos los
representantes de las cadenas de valor – locales y globales – para asegurarse
de que se sigue produciendo de forma sostenible en los siglos venideros.
ESTUDIOSOS
REIVINDICAN LA DIVERSIDAD DE EL CHACO
La
puesta en valor de las diferentes identidades y la variedad cultural y
geográfica de la región suramericana de El Chaco será una de las conclusiones
principales del simposio internacional "Chaco Ra'Anga".
Paraguay
Com. (www.paraguay.com)
Este simposio
es el broche de un proyecto que tiene por objetivo el intercambio de ideas y
propuestas para contribuir al desarrollo de la región, y cuenta con la
participación de estudiosos, instituciones públicas y organizaciones no
gubernamentales, explicó a Efe su coordinadora, Marta García.
En la
iniciativa multidisciplinar, auspiciada por la Agencia Española de Cooperación
Internacional (Aecid), participaron profesionales de Argentina, Paraguay y
Bolivia, los tres países en los que se extiende El Chaco.
La arquitecta
paceña y fotógrafa de cine Pamela Gómez, que recorrió esa región en una fase
anterior del proyecto, aseguró a Efe que es necesario "deconstruir"
la forma de denominar y pensar ese territorio, ya que la cartografía y los
mapas son "dispositivos que condicionan la vida de las personas".
Gómez, que
este miércoles presentó su proyecto "Ahora le llaman Chaco", sostuvo
que se ha ofrecido un discurso "de un lugar que existe pero en realidad
nunca existió", aunque "sí ha servido a los ocupantes y
conquistadores del lugar para denominarlo y dominarlo".
"Si
deconstruimos estos discursos, vemos que existen otras realidades vigentes no
inscritas en la historia oficial, que por ejemplo no se encuentran en la
historia de la Guerra del Chaco pero fueron los más afectados", explicó en
referencia a los indígenas que habitan esa región.
Mientras, el
antropólogo paraguayo Ricardo Villagra, participante también en el simposio,
coincidió con Gómez en reivindicar la diversidad cultural chaqueña, que, a su
juicio, en ningún caso representa una unidad homogénea.
El estudioso
señaló a Efe que antes de su ocupación, los territorios de El Chaco se
solapaban y compartían entre diferentes poblaciones, hasta el punto de que
muchas "transgredían las fronteras naturales de El Chaco". Todo ello,
precisó, dentro de un contexto en que "el uso de recursos naturales estaba
ligado a un ciclo estacional de los territorios indígenas".
Villagra
lamentó que la gran mayoría de nombres indígenas no quedaron registrados en la
historia oficial, algo de gran importancia porque según su visión "los
nombres estereotipan" e introducen en las poblaciones un control sobre la
manera de relacionarse con sus territorios y recursos.
Además,
explicó que las culturas indígenas no son fijas y tradicionales, sino que
"también se tienen que transformar", por lo que reivindicó "una
mirada más simétrica" para entender la diversidad no desde lo alto, sino
desde la relación con ella.
En el
simposio participa también el antropólogo argentino Federico Bossert, quien
este jueves abordará en una ponencia los procesos industriales en El Chaco
durante los siglos XIX y XX.
Bossert
sostuvo, en declaraciones a Efe, que procesos industriales como los ingenios
azucareros en el noroeste de El Chaco, los obrajes madereros o las industrias
tanineras fueron funcionales a la colonización y asimilación cultural de las
poblaciones indígenas nativas de la zona.
"Son
procesos paralelos a la conquista militar y la colonización agroganadera de El
Chaco, sobre todo en el caso argentino", refirió en referencia a los
enclaves industriales que emplearon a miles de indígenas como mano de obra
barata entre 1870 y 1960.
El estudioso
alertó asimismo de que en la actualidad se da una continuación de estos
procesos dañinos para las poblaciones locales con el avance de los cultivos de
soja.
LA
JUSTICIA DE BOLIVIA AMPLÍA LOS CARGOS CONTRA CARLOS CHÁVEZ
Marca
de España (www.marca.com)
El Ministerio
Público de Bolivia amplió los cargos judiciales contra el detenido tesorero de
la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Carlos Chávez, informó el fiscal general, Ramiro Guerrero.
El
funcionario explicó que la Fiscalía del Estado sumó "los cargos de
peculado, peculado culposo, malversación, incumplimiento de deberes,
apropiación indebida de fondos, forjamiento de resultados financieros ilícitos,
enriquecimiento ilícito y enriquecimiento ilícito de particulares con
afectación al Estado" en contra de Carlos Chávez y Alberto Lozada,
secretario ejecutivo de la federación boliviana y miembro del Comité de
Disciplina de la Conmebol.
También se
pidió un plazo de seis meses más de investigación en el caso de irregularidades
en la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). "Hay 25.000 fojas",
agregó. Por ese caso también se encuentran detenidos Jorge Justiniano, primer
vicepresidente, y Pedro Zambrano, secretario general de la entidad.
El juez
Roberto Valdivieso anticipó a los periodistas que pedirá se impute de manera
formal a los detenidos por el caso de la FBF, y aguarda que la Fiscalía del
Estado presente en un plazo menor a 30 días las pruebas acusatorias contra los
cuatro dirigentes deportivos que están presos en cárceles de Santa Cruz,
Trinidad y Cobija.
El fútbol
profesional boliviano está regido actualmente por autoridades que no son
reconocidas por la Conmebol, que sigue sosteniendo a Chávez como presidente de
la FBF.
El 19 de
octubre pasado, el nuevo comité ejecutivo de la Federación Boliviana acusó a la
dirigencia de la Conmebol de encubrir la gestión de Chávez, quien fue
desplazado como titular del fútbol boliviano por presuntos delitos económicos.
La Conmebol
se resiste a reconocer a Marco Ortega como presidente interino de la federación
boliviana después de la detención de Chávez y los otros tres dirigentes.
La FBF
sostiene que la gestión de Chávez recibió tres millones y medio de dólares para
infraestructura deportiva en las ciudades de Cochabamba y La Paz, y otros 1,4
millones para fortalecimiento institucional, pero aún no se sabe qué ocurrió
con el dinero.
Chávez
inicialmente fue sindicado de presuntos delitos de legitimación de ganancias
ilícitas, organización criminal, uso indebido de influencias, beneficios en
relación con el cargo y delitos tributarios.
La
Confederación Sudamericana de Fútbol anunció el martes que publicará a fin de
este mes el informe final de la auditoría practicada a la Federación Boliviana
de Fútbol (FBF), en crisis institucional y con su presidente preso en Santa
Cruz de la Sierra.
El examen
especial será abordado por el Comité Ejecutivo de la organización continental
que sesionará los días 26 y 27 en la ciudad brasileña de Rio de Janeiro.
“CUANDO
UN TEMA NO SE CONOCE, NO EXISTE”
La
preselección al Oscar del corto 'Minerita' saca a sus protagonistas de la
oscuridad
El
País de España (www.cultura.elpais.com)
En Hollywood
sueñan con el oro del Oscar.
En el Cerro Rico de Potosí (Bolivia), las pesadillas de Lucía, Ivone y Abigail
brillan como el cobre y el zinc de las minas donde trabajan. Y entre estos dos
mundos se mueven Raúl de la Fuente y Amaia Remírez, director y productora,
respectivamente, de Minerita, cortometraje documental que ahora forma
parte de la llamada shortlist de semifinalistas al Oscar. “Estamos en
una posición muy bonita y hay que disfrutar. Todo esto es alucinante, aunque el
nivel de intensidad es muy alto”, afirma Raúl todavía en pleno “subidón”
mientras Amaia, además de productora, su pareja, dice que le ha confiscado el
móvil para bajarle a la tierra.
Ha sido una
trayectoria larga, de algo más de dos años, donde la alfombra roja nunca fue la
meta a pesar de los innumerables premios conseguidos, incluido el Goya. Estos
dos navarros del valle de Unciti recuerdan como si fuera ayer las palabras que
lo pusieron todo en marcha. “Fue un amor a primera vista”, resumen entusiastas
rememorando esa primera foto que vieron de Abigail en la mina, trabajando de
igual a igual en un mundo de hombres donde es más fácil saltar por los aires
dinamitada que ganarse el respeto de los varones.
Una niña de
17 años tirando de una carreta a 4.300 metros de altura y “avanzando como un
lagarto” entre túneles oscuros a la búsqueda del preciado metal o de la muerte.
Así que en lugar de a California, Minerita les llevó al Cerro Rico
boliviano, donde junto a Abigail Raúl conoció a Ivone, de 16 años, y a Lucía,
40, supervivientes en este mundo de lobos y protagonistas de su obra. “Todos
nuestros trabajos nacen de una admiración”, reconoce el realizador, con amplia
experiencia en el mundo documental en cualquier formato. Admiración por la
gente que lucha y vive en la injusticia y día a día trata de salir adelante. De
ahí que Minerita sea el retrato “duro y real, poético y artístico” de
las vidas de estas tres mueres. Además de una llamada de atención. Porque como
dicen ambos, “cuando un tema no se conoce, no existe”. Y esa sí es la meta de Minerita:
“Visibilizar” los problemas de aquellos desconocidos que sí existen.
Hay otra
razón por la que De la Fuente no piensa en la alfombra roja: es supersticioso.
Además está su próxima producción, el largometraje documental Un día más con
vida, que alterna imagen real y animación en su adaptación de la novela
homónima del reportero polaco Ryszard Kapuscinski. Y su
hijo Ayur de seis meses, cinco si le dejas solo a Raúl con el despiste que
lleva. “Él es la razón de todo. El deseo de que tenga unos padres con cosas que
contar”, dice. Por no hablar de la competencia. De esas otras nueve películas
como Minerita semifinalistas en la categoría de cortometraje documental
y que también cuentan historias que no se conocen, pero existen. “Tengo ganas
de que el destino decida qué pasa con el Oscar”, afirma alguien que en sus
documentales lucha contra el destino que les ha tocado a otros.
Los
documentales son su pasión y se siente afortunado al saber que hay gente loca
que hasta paga por ellos. Lo de loca va con cariño. “Quizá no es el género más
comercial, pero hay gente que apuesta por contar historias que necesitan ser
contadas”, sopesa, a sabiendas de que Minerita todavía no tiene
distribución en España. Pero la historia ha merecido la pena y todavía más su
resultado. El de Abigail, Ivone y Lucía, con quienes siguen en contacto. La
primera se ha mudado con su madre a La Paz y está intentando entrar en el
cuerpo de policía. Ivone ha pasado a trabajar en una asociación que defiende
los derechos de las mujeres y Lucía está a punto de jubilarse con un terrenito
fuera del cerro. Ese es el verdadero logro de Minerita, resume Amaia.
“Saber que algo creado con pasión y libertad puede llegar lejos”.
EL
NEOBARROCO ANDINO DE DEMIAN SCHOPF EXTRAÑA UN “MAMANI MAPUCHE”
Las
piezas icónicas andinas que remiten a una cosmovisión regional, de la que los
chilenos se marginaron históricamente, llega al museo del Parque Forestal en
imágenes de gran formato. Su autor reflexiona acá sobre un paraíso folclórico
perdido.
La
Nación de Chile (www.lanacion.cl)
La exposición
fotográfica La Nave del artista
chileno Demian Schopf en el Museo de Bellas Artes, es
una serie de 10 imágenes de gran
formato que registran en una sola postal el neobarroco andino representado en bailarines ataviados con trajes
de danzas folclóricas de la cultura popular boliviana dentro de los cotizados
"cholets" del constructor Freddy Mamani, una autoría de origen que funde colorido, identidad
y una burguesía aymara.
Schopf obtuvo
el Altazor el 2007 al programar
un monstruoso conjunto binario que creaba cientos de miles de metáforas y
versos en otra combinatoria de resultados distintos y sin fin a partir de una
estrofa de cuatro versos de "Las
Soledades" de Luis de
Góngora en su instalación "Máquina Cóndor" que ya remitía
por entonces a esas alturas. Continúa luego en
Iquique el 2010 con retratos de bailarines de La Tirana.
"Me
gusta pensar que ambas manifestaciones son hechos de un mismo territorio, no es una instalación o una escenografía
artificial", advierte el chileno sobre el trabajo que puede verse hasta el 10 de enero del 2016 en el museo
de Parque Forestal.
La muestra es
de un tipo universal regional
que atraviesa la historia de hace 5 siglos, donde la modernidad y la
postmodernidad termina en estas piezas colorinches e hipnóticas. Schopf lamenta
que en Chile la historia haya sido distinta y, por ejemplo, todo lo indígena
haya sido mucho más reprimido.
"Los
mapuches se retiraron al sur del Biobío y siguieron a la par de una colonia
española, haciendo cada uno su vida. Esa
creo que su mejor conquista: vencer la República de Chile y que a
quienes más detesten los mapuches, hasta hoy, sea a los chilenos más que a los
españoles. Ahí hay algo no solucionado que nadie ha sabido encarar", cree
el artista.
Por su parte,
el contexto de la muestra, los cholets de Mamani, sí dan cuenta de una
arquitectura orgánica que mezcla
iconografía andina, colores y biografía estética alejada de todo dogma.
"Al montar me di cuenta de que no hay mayores diferencias entre un altar barroco de Copacabana en el
Cuzco donde cualquier persona puede ocupar el lugar de la Virgen María. Creo
que Mamani conserva altos valores del barroco peruano aunque sea un mestizaje,
una continuidad u ornamento del cholet por igual", agrega.
-¿De dónde proviene esa fascinación aymara en tu obra?
-¿De dónde proviene esa fascinación aymara en tu obra?
-Mi impresión
viene desde muy joven cuando como a los
20 años me llevaron a conocer Cuzco y me fascinó lo incaico, lo indígena
de un barrio con mezcla española. Algo muy potente porque las construcciones mantienen una base que es el primer piso
indígena y el segundo colonial. Hice un primer trabajo de sacar fotos
que citaban las pinturas de ángeles apócrifos, los que no salen en la Biblia.
Me di cuenta de que es algo que se hacía mucho en la época de la colonia
durante el Virreinato que comprendía lo que es Bolivia, Ecuador, el sur de
Colombia, todo Perú y el norte de Chile como una matriz.
-¿Has conocido alguna manifestación artística chilena que beba de
referentes locales como el estilo Mamani?
-No soy un gran conocedor de arquitectura en general, pero me cuesta identificar algo parecido. Creo que no hay nada que pueda compararse a ese fenómeno porque no existe una burguesía mapuche en Chile o quizás sí la haya. Pero no ha definido un estilo arquitectónico o no sepa que existe, siquiera. Para eso faltaría un Mamani mapuche que le construya a su comunidad obras como éstas acuñando una cultura detrás. En el caso de los cholets, hablamos de una nueva arquitectura andina y no he escuchado algo así sobre el pueblo mapuche.
-No soy un gran conocedor de arquitectura en general, pero me cuesta identificar algo parecido. Creo que no hay nada que pueda compararse a ese fenómeno porque no existe una burguesía mapuche en Chile o quizás sí la haya. Pero no ha definido un estilo arquitectónico o no sepa que existe, siquiera. Para eso faltaría un Mamani mapuche que le construya a su comunidad obras como éstas acuñando una cultura detrás. En el caso de los cholets, hablamos de una nueva arquitectura andina y no he escuchado algo así sobre el pueblo mapuche.
-¿Cómo se articulan dos intereses aparentemente opuestos como tus
investigaciones sobre el lenguaje y la informática junto a lo que expones en el
Bellas Artes por estos días?
-Pienso que
se conectan desde el barroco. A mí me gusta cómo se comporta el poeta barroco
con su doble negación, la variación del mismo tópico con distintas metáforas y
otras figuras como las que obtuvimos en Máquina
Cóndor. De hecho cuando me doctoré en filosofía con mención en estética
y teoría del arte lo hice con una tesis sobre ese género, el de las máquinas
lógicas y autómatas poéticos y cómo se relacionan con el lenguaje natural.
Actualmente me interesa el arte generativo, uno que tiene que ver con el
proceso más que con el producto, como lo que hacen contemporáneos como Pierre
Huyghe. El vino hace poco a la Universidad Católica y planteaba el trabajo
artístico como un inicio, no como un final de la cadena productiva.
No comments:
Post a Comment