Monday, November 23, 2015

BOLIVIA Y CHILE: COMUNICACIÓN EN MEDIO DE LA TENSIÓN


Todo comenzó con la Guerra del Pacífico (1879-1883) que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, conflicto que modificó los límites entre los tres países y que determinó la pérdida de acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico. Después de más de 130 años, la relación entre estos vecinos sigue tensa. Chile enfrenta hoy una demanda boliviana en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.
Políticos, ministros e incluso los presidentes de ambos países han declarado, en la prensa o en actividades diplomáticas, sus posturas. Por un lado, Chile dice que respetará el Tratado de 1904, donde se fijaron los límites definitivos entre los dos países. Por el otro, Bolivia apela a las promesas y conversaciones que se llevaron a cabo después de este documento y donde Chile habría manifestado la posibilidad de dar salida marítima a Bolivia.
Comunicación como arma política
Una potencial arma en la política es la estrategia comunicacional. Una idea bien comunicada puede llevar al éxito, y el diferendo entre Bolivia y Chile no es la excepción. En eso concuerda el politólogo chileno Guillermo Holzmann, quien explica a DW que Bolivia cuenta con claras estrategias políticas y comunicacionales, siendo esta última la más ocupada por La Paz. Esta estrategia es también la que genera constantes polémicas a través de la prensa. “Evo Morales señala la demanda marítima como un tema justo y acotado de derecho, pero esto también representa un llamado a la opinión pública internacional, regional y también de Chile”, opina Holzmann.
El analista ve en la figura del presidente Morales un rol importante en la estrategia comunicacional, “porque viene de una raigambre popular, no asociada a la élite boliviana. Tiene un perfil étnico que representa a los pueblos originarios y eso despierta la simpatía de países europeos u occidentales, y porque representa a aquellos trabajadores que, no teniendo estudios formales suficientes, son parte del pueblo boliviano. Eso genera empatía en torno a la necesidad de crecimiento y desarrollo de un pueblo”, dice.
Sin embargo, y a pesar de la definida estrategia comunicacional que identifica el experto chileno, “la demanda marítima es el único tema sobre el que tiene que hablar Bolivia, porque no tiene un posicionamiento internacional, donde Chile, a pesar de ser un país pequeño, tiene mayor trayectoria, mayor peso y mejores relaciones en una diversidad de temas que escapan por mucho al tema del mar”, sentencia Holzmann.
Algunas semejanzas
En el lado opuesto se encuentra el analista en Derecho Internacional y presidente del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de Bolivia, Óscar Alba. El abogado considera que, más que estrategia comunicacional boliviana en el tema marítimo, se trata de “recalcar una política de Estado inserta en la nueva Constitución Política. Se dice que como Estado, más allá cual sea el gobierno, vamos a seguir implementando acciones jurídicas, políticas y mediáticas para lograr acceso soberano, que es parte de la conciencia cívica nacional”.
El mundo de hoy es mediático, y en ese sentido, para el analista boliviano, que su país difunda la demanda del modo que lo hace es completamente legítimo “desde el punto de vista del derecho internacional, porque estamos hablando de promesas, actos unilaterales, que son parte de un derecho internacional ampliamente aceptado hoy”.
El abogado considera que Chile cuenta con una clara arma comunicacional, incluso con mecanismos similares a los que usa Bolivia. “Convocar, por ejemplo, a un consejo de Ministros de RR.EE, expresidentes y comunicadores”, dice. Pero desde un punto de vista del discurso político, Alba considera que el gobierno chileno, al negar el principio de negociación, ratifica su aislamiento internacional. Además, observa que la posición chilena se ha fragilizado en dos sentidos: “Buscar la incompetencia de la CIJ y estar muy a la defensiva respecto a la Guerra del Pacífico y el Tratado de 1904”. DW de Alemania (www.dw.com/es)





BOLIVIA ESTÁ DISPUESTA A UN DIÁLOGO CON RESULTADOS CON CHILE

Las Américas Newspaper de EEUU (www.lasamericasnews.com)

“Nosotros no queremos, como lo ha dicho nuestro presidente, ganadores ni vencedores, lo que queremos es integración, queremos que esta solución definitiva pueda ser además atendiendo las sensibilidades de ambos países, que busque la integración, una verdadera hermandad: queremos diálogo con resultados”, declaró Choquehuanca en una rueda de prensa.
El canciller boliviano ofreció hoy la conferencia “Vivir bien, una filosofía de vida” en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), tras lo cual afirmó a los periodistas que en la región no se puede “seguir trabajando para dividir” y que los presidentes ya “han empezado a trabajar la unidad de todos” los suramericanos.
“Tenemos que tener la capacidad de superar todos estos problemas que se presentan en el camino”, dijo antes de considerar que un ejercicio militar que hizo Chile la semana pasada en el norte de su territorio, en las cercanías a Perú y Bolivia, “no ayuda a construir”.
“No son mensajes de paz, es más, podemos considerar una ofensa a la construcción de la paz que reclaman nuestros pueblos”, remarcó.
El ministro agregó, en ese sentido, que “no es Bolivia quien cierra las puertas del diálogo” y dijo que llevaron su demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya “buscando diálogo, para encontrar una solución definitiva de manera pacífica, diálogo de buena fe”.
Choquehuanca afirmó que las autoridades chilenas han sostenido “que no hay tema pendiente con Bolivia” pero recordó que ahora “una corte internacional ha establecido que hay un tema pendiente y se declara competente”.
“Todos los de la región saben que hay un asunto, un problema pendiente por resolver” indicó antes de añadir que existen resoluciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) “que están vigentes hoy día” en apoyo a la demanda boliviana.
El canciller boliviano dijo que incluso una de esas resoluciones contó con el voto de Chile para que “se pueda establecer un diálogo para permitir una solución definitiva que permita a Bolivia una salida soberana al mar”.
Indicó que las reclamaciones de su país también han sido apoyadas por “destacados chilenos” y dijo que “más de 500 personalidades” de ese país pidieron en una carta a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, “que resuelva este tema otorgándole (a Bolivia) una salida soberana al océano Pacífico”.
“Esta carta la entregan públicamente y una delegación de estas personalidades chilenas viene a Bolivia y le entrega una copia al presidente (de Bolivia, Evo) Morales; no solo tenemos el apoyo de la comunidad internacional, tenemos el apoyo del mismo pueblo, apoyo y solidaridad que Bolivia agradece”, remarcó.
Durante su visita de hoy a Lima, el canciller boliviano también se reunió con el alcalde del distrito del Rímac, Enrique Peramás, quien le entregó una distinción en reconocimiento a su labor y trayectoria “en la actividad social y política en el campo de los procesos sociales, la defensa de las comunidades campesinas y como político identificado con su pueblo y cultura.”





EMPRESA PORTUARIA BOLIVIANA APOSTARÍA POR CONCESIÓN DEL PUERTO DE ILO

La República de Perú (www.cdn.larepublica.pe)
                                             
En los últimos días se pudo conocer que existe la voluntad del Gobierno de Bolivia para  invertir en la modernización del puerto de Ilo como socio estratégico de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu). Para tal fin, el país altiplánico constituyó una empresa portuaria que se presentaría como postor en la convocatoria para la concesión del puerto de Ilo.
Al respecto, Leopoldo Ortiz, secretario general de Fentenapu, indicó que respaldan esta alianza estratégica con el hermano país de Bolivia, debido a que se establecería un contrato de país a país, de forma transparente y Perú no perdería su soberanía en el Pacifico sur, más aún cuando subsiste la controversia con Chile.
Precisó que, para concretar la propuesta difundida por el propio presidente Evo Morales, se ha conformado una comisión técnica para evaluar la participación portuaria peruano-boliviana, y que vienen coordinando con el canciller David Choquehuanca.
Asimismo, informó que para evaluar el tema de la concesión del puerto de Ilo y sus implicancias económicas y geoestratégicas en el sur del país, la congresista Natalie Condori, primera vicepresidenta del Congreso, realizará una audiencia pública el 15 de diciembre, donde participarán representantes de los frentes de la Microrregión Sur.





TERMINAL PUERTO ARICA INNOVA EN POS DE LA SEGURIDAD DE LA RUTA DESDE LA FRONTERA CON BOLIVIA

Puerto atenderá camiones según el número emitido en la frontera

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                 
Una importante innovación implementó Terminal Puerto Arica (TPA), con el loable objetivo de contribuir a la seguridad vial en la ruta 11-Ch (Tambo Quemado-Arica).  El puerto mantiene así un rol activo con miras a elevar aún más el estándar de las operaciones del transporte, labor que comparte con distintas autoridades chilenas y bolivianas.
Durante 2014 en Arica y Parinacota, los accidentes viales aumentaron un 7,4% y del total de accidentes fatales, el 83% se produjo en la zona rural, según el Comité Nacional de Seguridad del Tránsito.
Una de las principales causas de los accidentes en esta carretera es el exceso de velocidad, que en parte se explica por el interés de los choferes por llegar rápido y antes que sus colegas a la zona del Ante Puerto, distante 12 kilómetros de TPA. El objetivo de los transportistas es conseguir el mejor orden de llegada posible a puerto, porque este es el criterio que hasta ahora usaba TPA para planificar la atención a cada uno de los camiones.
Para abordar una de las aristas de transformar la Ruta 11-CH en una carretera segura, TPA ataca la problemática con innovación. TPA asignará orden en la planificación en función del número correlativo del Manifiesto Internacional de Carga Terrestre (MIC), que se entrega en la Aduana chilena arriba en Tambo Quemado (frontera con Bolivia).
Esto quiere decir que en territorio chileno el transportista no tendrá incentivos para acelerar su vehículo, porque el puerto lo atenderá de acuerdo al número emitido en la frontera y no por orden de llegada como ocurre hasta ahora. Por lo mismo, ya no tendrá sentido que intenten sobrepasar en ruta a los otros choferes.
Trabajo mancomunado 
Varias autoridades regionales están trabajando por mejorar la seguridad de la ruta, entre ellos el Cuerpo de Bomberos de Arica y el Seremi de Transportes, junto con Carabineros de Chile. Además, esta es una acción que beneficia a toda la comunidad porque la ruta 11-Ch está conectada a varias rutas turísticas que ahora podrán ser visitadas con mayor seguridad por todos los habitantes de la región y sus visitantes.
“Es parte de nuestra responsabilidad social como puerto preocuparnos por todos quienes interactúan con nosotros en la cadena de comercio exterior. Con esta innovación, que implicó una adecuación de nuestros sistemas de información, estamos dando un gran paso para aliviar la pesada labor de los choferes y eliminar incentivos que eleven el riesgo de accidentes”, comentó el gerente general de TPA, Diego Bulnes.
Para Carlos Mojica, representante de la Cámara Boliviana de Transportes, este proyecto que le fue presentado por TPA le parece muy positivo y sin duda una ayuda que se traducirá en menores accidentes en la ruta. Del mismo modo, recordó que están trabajando con la Gobernación de Putre para mejorar la seguridad vial en esta carretera.
Un aspecto destacable de esta iniciativa es que nació desde un colaborador de Terminal Puerto Arica. Camilo Cartagena, un joven digitador del Antepuerto de 23 años, participó del programa de TPA, “Innovando en mi Metro Cuadrado”, que resalta y busca aplicar las ideas de los trabajadores.  Camilo fiel a su idea y con la convicción del impacto positivo que podría generar, realizó una encuesta a cerca de 1.000 transportistas quienes mayoritariamente se pronunciaron respecto a que reducirían la velocidad en caso de no requerir sobrepasar a sus colegas para conseguir un mejor orden de llegada para ser atendidos en puerto. 
“En mi trabajo pude detectar este problema y proponer una solución a la empresa. Me siento muy orgulloso de que ahora esté siendo aplicado y que puede ser útil a los choferes, a la empresa y a la comunidad” dijo Camilo Cartagena.
Este proyecto ha sido recibido de muy buena forma por distintos representantes bolivianos en Arica que participan del Centro de Información y Coordinación (CIC) y que conforman Aduana Nacional de Bolivia, Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, Cámara Nacional de Industrias de Bolivia, Cámara Boliviana de Transportes, ASP-B la Empresa Portuaria Arica (EPA), la Aduana Chilena y Terminal Puerto Arica.
“Estamos muy conformes con esta medida que hemos implementado. Creemos que los desafíos para la seguridad de todo transportista que opere por la Ruta 11CH deben ser abordados desde diferentes frentes y con distintos actores. Sin embargo, esta medida será un aporte a la seguridad y a una mejor gestión de los camiones que día a día llegan a nuestro puerto”, puntualizó Diego Correa, Jefe de Importaciones y Transporte de TPA.





PETROLERAS INTERNACIONALES MUESTRAN INTERÉS DE INVERTIR CON INCENTIVOS EN BOLIVIA
                                                                          
De acuerdo con el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez una vez aprobada la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación ofrecerá ventajas y ganancias atractivas para la exploración y explotación.

América Economía de EEUU (www.americaeconomia.com)
                              
Más de cinco empresas petroleras internacionales tenen interés de invertir en Bolivia, motivadas por el proyecto de Ley de Incentivos que se revisa en la Asambla Nacional (Poder Legislativo), señaló el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
De acuerdo con el ministro boliviano, una vez aprobada la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación ofrecerá ventajas y ganancias atractivas para la exploración y explotación.
En la actualidad existe una lista de empresas privadas que esperan la promulgación de la norma, dijo Sánchez a Xinhua.
Expertos petroleros consideran sin embargo que la medida legal no garantiza la presencia de petroleras, el incremento de reservas de gas, más producción ni el éxito de utilidades.
Tampoco garantiza el retorno de sus recursos a las regiones que aportarán a un fondo, debido a la crisis del precio del crudo, lo cual frena emprendimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos, de acuerdo con algunos especialistas.
"Sin duda que la baja del precio del crudo es una atenuante para que las empresas inviertan y piensen dos veces antes de encarar nuevos proyectos, con la nueva ley levantamos el atractivo y así los han demostrado petroleras internacionales", aseveró el ministro.
El titular de Hidrocarburos mencionó algunas empresas que expresaron su interés por los incentivos y la inversión en exploración y explotación, como a la brasileña Petrobras, que mostró su atractivo por las áreas San Thelmo, Sunchal, Astillero.
Además de YPF Argentina ,que espera trabajar en Boyuibe y Abapó Yuchán; Pluspetrol en Cupecito y Almendro.
La gigante Royal Dutch Shell quiere operar en Bolivia, lo cual se conversó en Europa, durante el viaje que realizó a principios de este mes el presidente Evo Morales, en el que también se suscribieron acuerdos con British Gas (BG) y Total, afirmó el ministro boliviano.
Además dijo que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene previsto encarar varios proyectos con inversiones millonarias para la exploración y explotación.
El pasado 28 de octubre el Ejecutivo remitió a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera.
En la Asamblea Nacional se debate el proyecto de ley de Incentivos para el sector hidrocarburos, tras su aprobación en la Cámara Baja y un diálogo para conciliar criterios con universidades, municipios y gobernaciones.
Una vez que se apruebe, el Estado boliviano promoverá actividades de exploración y explotación de hidrocarburos a través de incentivos a las inversiones, de manera que se pueda incrementar las reservas y la producción hidrocarburífera en el país, consecuentemente obtener niveles de producción acorde al mercado interno y externo.
La medida establece que las gobernaciones, municipios, universidades y el Fondo de Desarrollo Indígena aportarán al fondo con el 12 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que reciben.





QUIROGA AUGURA UN CAMBIO "DRAMÁTICO" EN LATINOAMÉRICA TRAS VICTORIA DE MACRI

La vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                  
El expresidente de Bolivia y líder del Partido Demócrata Cristino (PDC), Jorge Quiroga, augura un cambio "dramático" en Sudamérica tras la victoria de Mauricio Macri en las elecciones celebradas el domingo en Argentina.
"Sudamérica va a cambiar dramáticamente en tan sólo quince días, tras las elecciones de Argentina y Venezuela, el 22 de noviembre y el 6 de diciembre, respectivamente", aseguró Quiroga a Efe en un foro para jóvenes en Bangkok.
"Argentina es un país que siempre ha sido líder en la región y Mauricio Macri ha prometido aplicar la claúsula democrática de Mercosur a Venezuela, si ésta no libera a los presos políticos y no respeta las reglas democráticas", añadió.
Dicha claúsula señala que los estados signatarios de la convención deben respetar los principios básicos de la democracia, lo que se traduce en elecciones "libres, justas y transparentes", algo que "no sucede en Venezuela, doblegada y sojuzgada", aseveró Quiroga.
"La Organización de los Estados Americanos (OEA) tendría que haber suspendido a Venezuela de la membresía hace años por su violación de los derechos humanos", lamentó.
Esta organización, que fue fundada con el objetivo de lograr entre sus miembros "un orden de paz y de justicia", reúne hoy día a los 35 Estados de las Américas y se autodefine como el "principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio".
Por su parte, el proceso electoral en Venezuela de cara a los comicios del próximo 6 de diciembre, "está podrido de violaciones de los derechos fundamentales", subrayó Quiroga, algo que "se va a terminar muy pronto, gracias a la caída de la economía china y del precio del petróleo".
Para Quiroga, la tendencia en el vecino Brasil es similar, ya que el Partido de los Trabajadores (PT), liderado por Dilma Roussef,"se está enfrentado a un fuerte desgaste tras la década chi-cha, debido a los casos masivos de corrupción en la cúpula del gobierno", aseguró.
Según el líder opositor boliviano, el proyecto del régimen venezolano con "petrochequeras llenas por la bonanza china" está revirtiendo y "el efecto contagio se sentirá de inmediato".

 

 

BELAÚNDE LOSSIO: BOLIVIA AMPLIARÍA SU EXTRADICIÓN PARA QUE SEA PROCESADO EN PERÚ

Canal N de Perú (www.canaln.pe)
                                            
El ministro de Gobierno boliviano, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, quien asumió el cargo en reemplazo del ahora ex funcionario, Hugo Moldiz, señaló que no habría dificultad para una ampliación de extradición en el caso del empresario Martín Belaúnde Lossio.
En diálogo con Canal N, explicó que esta situación podría darse porque la causa mayor "se desarrolla en el ámbito de la jurisdicción peruana". La autoridad boliviana indicó que en su país el ex asesor nacionalista tiene un proceso por evasión de la Justicia, y que la decisión sobre la ampliación de extradición la toma el Tribunal Supremo de Justicia.
"Presumo que por haber una causa mayor en el Perú no tendría que haber dificultad [para la ampliación de extradición], y lo que le corresponde al órgano ejecutivo boliviano a través de la Cancillería es cumplir los protocolos procedimentales", destacó.
Frontera con Perú
Como se recuerda, Martín Belaúnde Lossio ingresó a Bolivia por la frontera con Perú. Dese ahí, las autoridades de ambos países se han puesto de acuerdo para controlar con mayor rigor la entrada y salida de ciudadanos que podrían estar evadiendo la Justicia.
Carlos Gustavo Romero Bonifaz sostuvo que Perú y Bolivia están realizando una serie de operativos simultáneos para atrapar bandas delincuenciales que operan en la frontera de ambos países. Al respecto dijo que estas acciones se realizan de manera coordinada, aunque respetando la soberanía del territorio ajeno. "El 15 de setiembre pasado se ha operativizado una acción policial sincronizada y coordinada denominada Inti Raymi, que ha permitido identificar un conjunto de delitos comunes, y utilizan la zona de frontera para una suerte de zona de refugio para delinquir", comentó.





CHACO: RIQUEZA Y CULTURA COMPARTIDA

Chaco Ra´anga busca visibilizar la riqueza ambiental y la diversidad cultural del Gran Chaco Americano, territorio compartido por Paraguay, Bolivia y Argentina.

Paraguay Com (www.paraguay.com)
                                                                 
Marta García es  licenciada en Medios de Comunicación y posgraduada en Gestión Cultural y Cooperación Internacional.  "La situación que nunca habría imaginado es cuando nos quedamos atrapados en el Alto Paraguay, y no podíamos avanzar por el estado de los caminos. Nos tuvimos que quedar a dormir en el suelo de una comisaria en la carretera", cuenta. Ella coordina Chaco Ra´anga.  Ella se dedica a la gestión y producción de proyectos internacionales vinculados al mundo de la cooperación cultural y la comunicación.
Marta vivió en Europa, en África y en Centro America .  En 2011 llegó a Paraguay para incorporarse al equipo de programación cultural del Centro Cultural de España Juan de Salazar. En esta nota, cuenta de qué se trata Chaco Ra´anga.
-¿Cómo surge Chaco Ra´anga?
-En el año 2010, la Red de Centros Culturales de España de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) llevó a cabo el proyecto Paraná Ra’anga, una expedición artístico-científica por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, desde la ciudad de La Plata en Argentina, hasta Asunción, Paraguay, reproduciendo el viaje que el soldado bávaro Ulrico Schmidl que comenzó en 1534. Parana Ra’anga fue una experiencia muy enriquecedora en cuanto a la construcción de redes de intercambio y conocimiento mutuo, que produjo un libro, una exposición, una serie de documentales y un Simposio en la Universidad de Hardvard.
Años más tarde, en 2013, desde los Centros Culturales de España en Paraguay, Bolivia y Argentina se planteó el reto de realizar una segunda fase de este proyecto, pero en un territorio distinto, con graves problemas de conservación ambiental y conflictos sociales: El Gran chaco Americano.
Chaco ra’anga es un proyecto de la Cooperación Española impulsado a través de la Red de Centros Culturales, con la colaboración del programa ACERCA y la Fundación Internacional y para Iberoamérica  de Administración y Políticas públicas. El proyecto ha contado con el apoyo del PNUD y de la Secretaria de Cultura de Paraguay así como con soporte de instituciones y organizaciones no gubernamentales locales que trabajan en terreno en los tres países.
-¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?
El objetivo estratégico de Chaco Ra’anga es visibilizar la riqueza ambiental y la diversidad cultural del Gran Chaco Americano, así como los desafíos a los que se enfrenta la región. Avanzar en la construcción de una ciudadanía global comprometida con el desarrollo sostenible, desde una perspectiva de justicia social, con equidad y derechos, y en un escenario de paz y cooperación internacional.
INVESTIGACIÓN, MUESTRAS Y MAPAS
Los objetivos asociados directamente al proyecto son: Generar 12 proyectos de creación cultural e investigación en torno al Chaco Americano;  creación de una web interactiva que estará activa a principios de 2016, desde donde se podrá acceder a un mapa del Gran Chaco; Itinerancia por al menos 4 países (Argentina, Paraguay, Bolivia y España) de una exposición que da cuenta del viaje y de las obras o resultados obtenidos. La exposición se inaugurará en el CCEJS en marzo de 2016, la curadora es Lia Colombino; publicación de un libro que recoja un diario de viaje los objetivos y fundamentación del proyecto, un resumen de las investigaciones, reflexiones y creaciones desarrolladas por los viajeros y contrapartes.
 -Paraguay: una de las cosas que se vio en el encuentro de noviembre es que no había tanta gente en Paraguay que investigara sobre la biodiversidad del Chaco como en otros países...¿Por qué cree que se da esto?
-Creo que tanto Argentina como Bolivia son países más grandes con universidades que tienen una trayectoria investigan y trabajan desde hace años entorno a la biología, la ecología y el medioambiente. Aunque seguro que también hay investigadores paraguayos que tienen mucho que decir. Esperamos que encuentros de este tipo sirvan para generar espacios de discusión, intercambio de experiencias y propuestas entre investigadores y profesionales de los diferentes países de la región.
-Desforestación: ¿Qué encontraron en sus viajes?
-En el viaje pudimos observar grandes extensiones de terreno dedicadas a la ganadería, como es el caso de muchas estancias en el Chaco paraguayo o a la agricultura extensiva con plantaciones de soja y algodón en el norte de argentina.
También obtuvimos declaraciones de referentes campesinos e indígenas que denuncian la extracción ilegal de madera en parques nacionales protegidos en Argentina. Y conocimos el caso de los ayoreo totobiegosode en Paraguay, el único pueblo indígena fuera del amazonas que cuenta con familias en aislamiento voluntario que están en peligro. Los Totobiegosode  luchan por y denuncian la tala ilegal por parte de empresas extranjeras en su territorio ancestral recuperado.
-¿Cuál es la importancia de la biodiversidad del Chaco para la región?
El Chaco es la segunda región boscosa más amplia del continente después del amazonas. En la región conviven 53 sistemas ecológicos, 3400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 mamíferos… Es una región riquísima en cuanto a fauna y flora. Además cuenta con  enormes reservas de agua dulce (acuífero Guaraní) y de hidrocarburos.
Las principales amenazas a la biodiversidad son la expansión de la frontera agropecuaria y la explotación de hidrocarburos. El Chaco paraguayo es la región con la tasa de deforestación más alta del mundo, según un estudio de la universidad de Maryland (EEUU).
-¿Usted también es  viajera? ¿Qué fue lo que más le conmovió durante sus viajes en el Chaco Paraguayo?
-Yo no soy uno de los 12 viajeros seleccionados para participar en el viaje Chaco Ra’anga, aunque me hubiera gustado. Sin embargo coordinando todo el proyecto, con mi equipo hemos realizado continuos viajes  al Chaco, para preparar el itinerario del viaje de mayo, establecer relación y trabajar con las organizaciones en terreno y las comunidades en posibles actividades y acciones a realizar en conjunto.
Lo que más me conmovió  durante mis viajes al chaco ha sido conocer la realidad de comunidades indígenas que han sido desplazadas de sus territorios, porque estos han sido adquiridos por empresas, particulares o menonitas y posteriormente desmontados. Como estos pueblos han tenido que cambiar sus sistemas de vida para sobrevivir y tratar de adaptarse a un supuesto progreso que les es completamente ajeno y en el juegan con una clara desventaja. Lo desprotegidos que están en muchas ocasiones. No en todos los países es igual, en el caso de Bolivia se han conseguido muchas cosas.
-¿Vió algún animal o vivió alguna situación que nunca había imaginado?
-Es complicado ver animales salvajes cuando vas un grupo tan grande con mucha gente. Nosotros en total éramos 27 personas en ruta entre viajeros y organización En el Parque Nacional Kaa Iya en Bolivia vimos huellas de yaguarete. También vimos yacarés en algún momento del viaje, monos y sobre todo muchísimas aves. Los tuyuyús en alto paraguay, son impresionantes. Un animal del chaco que me gusta especialmente simpático es el tatú bolita.  Y luego hemos visto y sufrido muchísimos mosquitos.
La diversidad de fauna se ve y se siente en el ambiente, también a través las historias de sus gentes. En la zona del pantanal nos explicaban muchas historias y aventuras compartidas con yaguaretés.
La situación que nunca habría imaginado es cuando nos quedamos atrapados en el Alto Paraguay, y no podíamos avanzar por el estado de los caminos. Nos tuvimos que quedar a dormir en el suelo de una comisaria en la carretera. Después de haber llovido los caminos en el Alto Paraguay (que la mayoría son de tierra) quedan impracticables y la gente que se queda completamente aislada durante semanas.  Hasta que sacan a todos los camiones que se quedan atrapados en el barro y que colapsan los caminos.





BASTA DE SATANIZAR A LA COCA
                                                                                                                     
Exigen representantes de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina en VI Foro Internacional sobre el tema.

Diario UNO de Perú (www.diariouno.pe)
                                                     
Un reclamo a las organizaciones internacionales y a los gobiernos para que dejen de satanizar la hoja de coca y de confundirla con cocaína y comprendan que el productor no es delincuente ni el consumidor de la hoja es drogodependiente, hicieron representantes del mundo científico, productores e industrializadores en el VI Foro Internacional que sobre la Hoja de Coca recientemente efectuado en el auditorio de la Biblioteca Nacional.
En el certamen, donde participaron especialistas de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina, el economista Hugo Cabieses expresó que es imprescindible revalorizar la coca y excluirla de la lista I de drogas de las Organización de las Naciones Unidas.
Manifestó asimismo que no se debe continuar con la política de erradicación forzosa de la coca y que la reducción de su producción debe ser gradual y concertada con los agricultores quienes deben participar en la cadena de proyectos y programas sobre la Coca.
PODER NUTRITIVO
También dijo que se hace imprescindible “desnarcotizar” las relaciones con Estados Unidos y diversificar el mercado de la Coca hacia Brasil, Europa, Canadá y países de Asia. “Contra la satanización realmente existente de las políticas de los EE.UU contra nuestro apreciado recurso andino-amazónico debemos contraponer ciencia y organización”, anotó.
Cabieses señalo que un informe de años atrás de los investigadores Carlos Collazos y sus colaboradores Renán Urquieta y Enrique Alvistur del Instituto de Nutrición del Ministerio de Salud llegó a la conclusión que la hoja de coca tal como se mastica es una singular e insólita mezcla de adecuadas proporciones de cocaína, minerales y proteínas pero que su asociación con la cocaína significa impedimento capital para su consumo.
Mencionó también un informe de la nutricionista cusqueña Marina Escobar quien dijo que utilizar la coca mezclada con nuestros cereales y tubérculos andinos elevaría los valores nutricionales de dichos alimentos especialmente del pan. “Los contenidos de calcio, proteínas, vitamina A, vitamina E y otros ofrecen al campo de la nutrición humana posibilidades más amplias.”
DESARROLLO ALTERNATIVO
En el evento se reprodujo las palabras de Azucena Veramendi agricultora cocalera y alcaldesa de Cuyaco en el Valle del Monzón quien refirió “Para nosotros el desarrollo alternativo es que siembran los proyectos en una mesa, los cultivan en una pizarra, los cosechan en computadora y los venden en spots publicitarios de televisión”.
Por su parte Dante Deza, agricultor del Alto Inambari en la selva de Puno precisó: “para nosotros el desarrollo alternativo es que solicitamos sal para hacer charqui y nos entregan detergente con el que no sabemos lavar ropa porque la lavamos con piedra en el río, pedimos semillas y crédito para plantar y nos plantan cemento y piedras para inaugurar, deseamos asistencia técnica y capacitación agropecuaria y nos dan talleres participativos para sacarnos información, pedimos información sobre los fondos internacionales y nos dicen que no se puede porque es secreto,”
Otro expositor anotó que Estados Unidos requiere el control policial-militar de territorios y personas a través de bases, asesores y despliegues radáricos con el pretexto de la lucha contra las drogas.
MEDICINA INTERCULTURAL
De otro lado el psicólogo Johan Peddowes Villarán dijo que si Raimondi decía que el Perú era un mendigo sentado en un banco de oro, hoy es un enfermo acostado sobre un maravilloso botiquín herbolario mendigando aspirinas y antidepresivos.
El experto señaló que no es posible que según el propio Ministerio de Salud seis de cada diez limeños padezcan de depresión cuando tenemos vegetales poderosos y curativos como la ayahuasca, San Pedro y hoja de coca.
Propuso el desarrollo de una medicina intercultural y la implementación de Jardines Botánicos por parte de los gobiernos regionales y locales y las empresas privadas y comunales así como cursos de salud natural desde inicial hasta postgrado y la promoción de mayor investigación para beneficio de la salud pública.
“Las postas médicas –dijo el psicólogo- deberían ser como un jardín con muchas plantas y los hospitales pueden ubicarse cerca de las plantas medicinales, es decir bosques, montañas y reservas naturales donde laborarían médicos y vegetalistas, parteras, vaporadores, sobadores, hueseros y otros.”
El evento aprobó la Declaración de Lima, que solicita la reivindicación de la hoja de coca y otras plantas consideradas maestras y la eliminación del capítulo tercero del Decreto Legislativo 1241 para permitir una mayor discusión sobre una nueva ley de la hoja.
Los expertos pidieron a los candidatos a la Presidencia que incorporen el debate y las posibilidades de comercio legal de la Hoja incluyendo el registro de productores y la apertura de las posibilidades de investigación e industrialización de la coca.
Otra de las recomendaciones es la creación del Centro Internacional de la Hoja de Coca con personal multidisciplinario y con redes regionales que aborde los aspectos bioquímicos, nutricionales, medicinales, históricos, antropológicos, económicos así como mercados actuales y potenciales.
El Foro saludó las experiencias favorables a la Coca que se desarrollan en Bolivia y los avances logrados por los pueblos indígenas de Colombia al mismo tiempo que criticaron la política del gobierno peruano por considerarla nefasta para productores y usuarios “lo que impide contar con un mercado legal, abierto y ampliado de los productos de la hoja de coca”.
ADEMÁS
El evento aprobó la Declaración de Lima, que solicita la reivindicación de la hoja de coca y otras plantas consideradas maestras y la eliminación del capítulo tercero del Decreto Legislativo 1241 para permitir una mayor discusión sobre una nueva ley de la hoja.





"NO ME CONSTA QUE LAS INSTITUCIONES ESTÉN MANCHADAS CON EL NARCOTRÁFICO EN EL NORTE"

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
                                                            
Entrevista a Armando Cazón, fiscal penal de Salvador Mazza.
En medio del narcoescándalo que envuelve al Juzgado Federal de Orán, el funcionario pidió que se investigue responsablemente lo sucedido en las oficinas a cargo del juez federal Raúl Reynoso. Y habló de mejorar la lucha contra este delito transnacional a partir de acuerdos y estrategias con los países de la región.
¿Cómo ve que la Justicia enfrente un narcoescándalo?
Creo que es muy saludable que las instituciones funcionen en la frontera. Es tan complicado el narcotráfico que los poderes, si tienen que investigar, tienen que hacerlo y responsablemente. Y tienen que ir hasta las últimas consecuencias sea quien sea la persona que se investigue. El punto central es que se investigue de manera tal que si hay un responsable, obviamente se tiene que hacer cargo de sus conductas, pero tiene que quedar muy claro lo que se hace. Por eso hay que respetar los tiempos de la Justicia. El caso Orán es un tema que lo mira no solo la provincia y el país, sino también otros países, por lo que significa estratégicamente la posición de este juez federal en Orán. Lo importante es que la verdad se conozca.
En la frontera, ¿qué pasa con el poder corruptor del narcotráfico?
Mire, a lo largo y ancho del país hubo muchos casos similares. Y si ocurrió y hubo gente que investigó y determinó que alguien participó evidentemente es porque eso ocurre. Pero eso no es algo privativo de la Argentina, eso pasa en Latinoamérica, en muchos países.
¿Qué se puede esperar que suceda con este caso?
Como en cualquier otro tratamiento judicial, uno tiene que investigar a gente que puede estar involucrada con el narcotráfico aplicando la ley. Yo tengo competencia en microtráfico y nosotros lo único que tenemos que hacer es aplicar la ley de microtráfico que rige desde el primero de enero de 2014. Estoy convencido de que contribuimos, tanto Salta, Córdoba como Buenos Aires, para que las drogas no lleguen a contaminar a la sociedad. Yo, como persona y como fiscal, estoy en contra de que se libere el consumo, o sea, de la despenalización de la droga. Para mí, desde el momento en el que alguien consume, las decisiones que esa persona toma ya no son decisiones propias porque se ve afectado lo que nosotros llamamos el DIL: discernimiento, intención y libertad. Yo tuve muchos casos de personas que en condiciones normales no hubiesen hecho las atrocidades que hicieron, desde el punto de vista delictual, estando bajo los efectos de las drogas.
¿Qué nivel de contaminación institucional hay en el norte con el narcotráfico?
Es imposible decir que algo está contaminado cuando primero a mí no me consta ni en lo más mínimo. Porque no hay un disparador, ni una investigación seria, ni una condena que diga lo contrario. Lo que sí no hay dudas es que la Argentina ya dejó de ser un país de tránsito, es de tránsito y consumo. Porque las ciento o miles de toneladas que vienen y embarcan a distintos lugares del mundo llegan de Colombia, Perú y Bolivia y pasan por la frontera argentina. Lo mismo sucede con la marihuana que viene de Paraguay. Por eso estoy convencido de que seriamente aquí debemos empezar a elaborar un plan estratégico que vaya más allá de los gobiernos, y sea una cuestión de Estado. Así como se globaliza la información, se deben globalizar los acuerdos. Es decir, si no vamos al lugar de donde viene la droga a buscar soluciones bilaterales, va a ser muy difícil encontrar una solución porque permanentemente va a estar fluyendo la droga y no la vas a detener. Es decir, se ponen gendarmes pero por el aire pasan 200 aviones por día. Entonces se hace necesario que se hagan convenios bilaterales con Bolivia, con Paraguay, para el cruce de información, para estrategias de conjuntas. Y si hacemos un trabajo binacional, en una segunda etapa podemos hacer un trabajo regional, y para eso supongo que está el Parlasur, y finalmente llegar a Naciones Unidas para globalizar esta lucha.
¿Qué tipo de convenios existen?
Convenios de información, por ejemplo. No lo vemos en los hechos porque la droga pasa por distintos lugares. No hay ninguna posibilidad de que nosotros queramos hacer un dique de contención cuando del otro lado no tenemos una reciprocidad. Por eso son necesarios los acuerdos, se necesitan no los muros sino los puentes de plata para el diálogo. Ver qué hacer, por ejemplo, con la gente que se va de un país luego de cometer un delito y se va al otro, lo que probablemente requiere ir más allá con la ley de extradición. Para mí hay un vacío porque debemos ser más operativos entre todos, donde tiendan a coincidir los países, a intercambiar información y actuar rápida y legalmente para poder apresar a una persona. Si no una persona comete un delito de narcotráfico, de trata o venta de órganos y se cruza a otro país y tenés todo un problema para poder ir a detenerlo.
¿No hay un acuerdo para que Bolivia y Argentina intercambien información en la frontera de manera directa?
No. Hay una laguna legal donde estoy trabajando sobre un anteproyecto, ya hablé con algunos senadores nacionales para que nosotros hagamos una ley donde fuerzas nacionales de un país y del otro puedan investigar en el otro país y esas pruebas puedan ser introducidas en la causa. Eso abarcaría al Mercosur.
¿Qué se ve más en la frontera micro o macrotráfico?
Se supone que claramente es el macrotráfico. Todo lo que viene de Colombia, Perú y Bolivia pasa la frontera argentina, queda droga en el país y el resto va a distintos países, Europa, Estados Unidos. La dimensión de lo que se secuestra en relación con lo que pasa es infinitamente inferior.
El Ejército, ¿tiene que intervenir en la lucha contra el narcotráfico?
Creo que el ejército tiene que dar apoyo logístico. Para mí Gendarmería es la que mejor trabaja, está preparada para eso. Pero el ejército puede dar apoyo logístico, lo que implica manejar radares, dar información, hacer logística y que el trabajo de campo lo realice Gendarmería con otras fuerzas más, incluso con el apoyo de las policías provinciales. Pero todo eso deja de tener sentido si no existen acuerdos bilaterales, entre países, en el tema cocaína con Bolivia, Chile, Perú y Colombia; y en lo que hace a marihuana, con Paraguay.





EL LAGO TITICACA DESDE LA ISS

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com.co)
                                                                       
Mientras que la Estación Espacial Internacional, ISS en inglés,  volaba sobre el desierto de Atacama en la costa de Perú, un astronauta miró hacia el norte y, mediante el uso de una lente  de 80 mm, capturó todo los 190 kilómetros (120 millas) de longitud del lago Titicaca.
El lago se encuentra en el altiplano de los Andes, en la frontera entre Perú y Bolivia. Es el sistema principal más alto de agua navegable del mundo (3.800 metros o 12.500 pies de altura) y el lago más grande de Sudamérica. El lago Titicaca es uno de los atractivos turísticos más populares en América del Sur.
Muchos ríos desembocan en el lago, entre ellos varios glaciares que drenan (arriba a la derecha). Un delta del río semicircular sobresale en el lago (centro), mientras que algunos otros ríos entran a través de bahías protegidas y generan humedales de color verde oscuro. Una floración de algas verde aparece en el extremo sur del lago (a la derecha). El norte está en la parte superior izquierda de la imagen.
Fuertes vientos del oeste soplan constantemente a través de la meseta de los Andes, agitando la superficie del lago en un patrón sutil de las olas y marejadas. Estos vientos contribuyen de manera significativa al balance del agua del lago. Al igual que con la mayoría de los grandes lagos, hay un equilibrio entre las entradas y las salidas de manera que el nivel del agua se mantiene más o menos constante. Los hidrólogos ahora saben que el río Desaguadero (derecha) drena sólo el 10 por ciento de las entradas, con la mayor parte del agua que se pierde (90 por ciento) debido a la evaporación causada por los vientos persistentes.
Los geólogos han encontrado pruebas de que el lago se extendía cientos de kilómetros más al sur en el pasado. El lago Titicaca se cree que tenía 600 kilómetros (400 millas) de largo durante los períodos glaciales, probablemente por el resultado de mayores precipitaciones y temperaturas más bajas.
Foto de astronauta ISS040-E-75453  tomada el 23 de julio de 2014, con una Nikon D3S de 80 mm desde ISS y proporcionada por Crew Earth Observations Facility y Earth Science and Remote Sensing Unit, Johnson Space Center. Expedición 40.





GOLDMAN, DANILO EN BOLIVIA, HECHO POR BOSCH

Listín Diario de Puerto Rico (www.listindiario.com)
                                                                                           
Aristófanes Urbáez 1.- JOE GOLDMAN, periodista, nacido en Nueva York hace 61 años, blanco, cuya madre, filántropa, viven en N.Y., recopilando alimentos y ropa de diversas fuentes para repartirla entre los hambrientos de la Gran Manzana, llegó hace 31 años a la Argentina como corresponsal de ABC News, y sigue ahí; afirmó que no es ético hacer periodismo como “chupamedias” de los gobiernos de turno; pero que hacer periodismo en base a puras mentiras, es un verdadero crimen. Cuando lo oí pensé que el mensaje estaba claro para los Andrés Oppenheimer de este mundo. Digo, como el agua.
2.- DANILO EN BOLIVIA.- Quien quiera estar bien informado no debe conformarse con sentarse a oír su noticiario de la hora prevista; ni leer su diario preferido, ambos hechos por unos señores venerables cuya preocupación principal no era revisar su cuenta bancaria todos los días, sino llevar orientación e información veraz. Eran verdaderos príncipes de la honradez, como llegaron a decir José Martí y García Márquez, entre otros. Ahora, que la prensa es de trullas, hay que buscar en la memoria de Dios (que debe ser electromagnética y me refiero al Internet). Pese a que estamos en el “milenio de la palabra”, cada día se hace un gran esfuerzo por esconder la verdad. Hay que hurgar, pues.  Por ejemplo, una trulla que habla de los países que más han crecido en Latinoamérica, pero jamás lees que Bolivia, que era el Haití de los indígenas, pero el “Estado plurinacional” de Evo, no sólo fue el que más creció (tiene en carpeta, firmados, más 35 proyectos de desarrollo), sino que tuvo (--0 inflación), es decir: 00 veces menos inflación. Otra vez: los indígenas de Bolivia comieron más barato que en el 2013-2014); tuvieron superávit de 5 mil millones de dólares; tienen 15 mil millones de dólares en bóvedas para cualquier problema y la deuda externa más baja del continente, pero los economistas hablan una jerga que sólo entienden el FMI, BI, BM, etc.  Danilo debe hablar con Evo; y luego con Conep, Anje, Aird y asociaciones, etc. Dizque los indígenas son  enredados, y eso se dice desde el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo. Claro es que son, porque el gobierno de Evo ha llegado a un acuerdo con fabricantes, importadores y vendedores; de precios y medidas; que da subsidio, control de precios, margen de ganancias, y abastecimiento, que funciona. ¿Por qué aquí no va a funcionar? ¡Ah, que dos Zutanos, mas García, Osmar, los Castillo (no los Vincho), etc.! Días pasados, Maduro se reía con el mismo gracejo de Chávez: “¿Y cómo es, muchachos? Año tras año pagamos nuestros compromisos en dólares sin mancar, y al otro día las ‘calificadoras’ nos tiran más abajo. ¡Allá ellos, pues!” ¿Se fue Varela? Usted le debe a los panameños una Asamblea Constituyente y enjuiciar a Martinelli por U$120 MM birlado a la educación. ¿Qué pasa brother?
3.- ¡QUÉ AMARGO VALE! Pepe Mujica, exguerrillero, exdiputado, exministro de Agricultura, y ahora senador, que nombró a Luis Almagro su canciller, olió algo feo del pretendido Administrador de Colonias, pues le mandó un tuis diciéndole que “cogió el camino de donde no regresan jamás los pelegrinos y que hasta nunca”. ¡Ofrézcome, vieja Empera! 
4.- HAY GENTE QUE ES AL REVÉS del Internet: el Internet busca y visualiza; pero hay infelices criaturas humanas que no vale lo que aleteen. El gran público de las capta, porque son seres circunstanciales. Héroes  que nadie los reconoce, ni siquiera a la fuerza. Hay gente que somos opacos, poco fotogénicos o globalizantes. Y esto no es por Danilo: sino locutores, divas, faranduleros, pseudos héroes, liderderillos y hasta cantantes. El PLD mostró su timón en 1982, cuando JB era el hombre de los cuartos y la “esperanza”. Sacó 7 diputados. Hay gente que sólo escribe para tiempo de elecciones. Mi admirado Jimenes-Grullón, escribió un folletín y un guerrillero otra “cosa” (cobijarse, porque volvió a aparecer para el 2001 en Palacio dizque MM lo iba a hacer general). Mi Gral., Pepito Soto, me dijo que era mentira; pero cuando le pregunté a don Juan, me dijo: “¡Yo no sé de dónde este sujeto, a quien ni siquiera conozco, sacó esos disparates!”. (Hamlet era miembro ya del Comité Central del PLD). Líquido.





TRES AÑOS DE CÁRCEL AL HOMBRE QUE ABUSÓ DE UNA JOVEN QUE DORMÍA TRAS UNA FIESTA

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                     
La Audiencia Provincial de Murcia ha condenado a tres años de prisión a un vecino de Calasparra que abusó de una joven de 18 años aprovechando que está había quedado "profundamente dormida" a consecuencia de la ingesta de alcohol durante una fiesta de amigos.
La sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, señala que el acusado, nacido en Bolivia, reconoció los hechos al inicio del juicio y se conformó con cumplir la pena pactada por el fiscal y su defensa.
El relato de hechos recoge que estos ocurrieron el 23 de septiembre de 2007, cuando el acusado visitó a unos compatriotas en la vivienda en la que estos residían, y compartió una fiesta con ellos y con la joven.
Durante la misma, esta "ingirió bebidas alcohólicas en tal cantidad que se quedó dormida en el sofá del salón, de forma que sus acompañantes no pudieron despertarla para que se marchara a su casa y optaron por dejarla que pasara la noche allí".
A continuación, los dueños de la vivienda se retiraron a su dormitorio y cuando los demás se marcharon de allí, sobre las 5:30 horas, "el procesado decidió abusar sexualmente de la joven, aprovechando que seguía profundamente dormida por efecto de las bebidas ingeridas".
La sentencia no le impone la obligación de indemnizar a la perjudicada porque esta renunció a ello.





EL LAGO CHILENO CHUNGARÁ, UN PARAÍSO EN LAS ALTURAS CONVERTIDO EN VERTEDERO

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                         
En el lago Chungará, a 4.500 metros de altitud, flamencos y taguas gigantes se posan sobre envases plásticos, anidan en bolsas y luchan por sobrevivir a los agrestes parajes del altiplano andino, esquivo a albergar vida y hoy contaminado por la presencia del hombre.
En la frontera entre Chile y Bolivia, el lago Chungará, que reposa tranquilo bajo el volcán Parinacota, acoge a más de 130 especies nativas y, debido a su cercanía con la principal carretera que une a ambos países, se ha convertido en un paradisiaco nicho de botellas, neumáticos y desechos orgánicos.
"El lago tiene 22 especies de aves, muchas de ellas nidifican, entonces los plásticos que caen al lago son llevados por las aves a sus nidos flotantes, sobre todo las taguas gigantes y gaviotas", dijo a Efe el jefe de Áreas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en la región, Carlos Nassar.
"Todo ecosistema que se contamina se perjudica, por eso es que estamos preocupados de este tema", añadió.
El lago, que se formó hace unos 8.000 años producto de una avalancha cuando colapsó el volcán Parinacota, se encuentra inmerso en el parque nacional Lauca, a unos 54 kilómetros al oriente de la localidad chilena de Putre y a escasos 9 kilómetros del límite con Bolivia.
Es por esto, que las recurrentes filas de transportistas chilenos y bolivianos a la espera de atravesar por el complejo fronterizo Chungará han provocado que la rivera del lago esté permanentemente colapsada de envases de comida y botellas plásticas.
"A lo largo de la carretera hay basura, pero la concentración en el lago se debe a que los camiones se estacionan para esperar el trámite aduanero. La frontera se cierra a las 20.00 horas y hay camiones que si llegan a las 20.30 horas tienen que esperar toda la noche ahí", detalló Nassar.
"En ese lapsus de la noche, hay más de 40 camiones esperando y ahí hacen de todo, botan basura, hacen sus necesidades biológicas, entonces es bastante complicado controlar ese tema", añadió el funcionario.
Cubierto de extensos bofedales, el parque nacional Lauca abarca más de 137.000 hectáreas de precordillera y altiplanos, territorio que según el experto, es demasiado amplio para los tan sólo cinco guardaparques de la Conaf que resguardan la zona.
Por esto, es que comunidades de la región, universitarios, funcionarios de Carabineros, del Ejército y de servicios públicos recurrentemente participan de grandes operativos, que agrupan a unas 200 personas, para acabar con la contaminación de la rivera del lago.
"En estos operativos se hace un grupo bastante numeroso para poder generar el trabajo de limpieza y nos dividimos por sectores para que se note el cambio y se vea limpio, pero lamentablemente por la cantidad de camiones, si pasas al día siguiente se verá como que nunca se ha hecho nada", lamentó Nassar.
Preguntado por la situación, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, dijo a Efe que "tenemos constancia del problema, y se está coordinando un plan con la Intendencia (gobernación) regional, porque el tema no es solamente ir a limpiar".
Para controlar la situación, Carabineros (policía), por su parte, se encarga de fiscalizar y cursar infracciones a quienes sean sorprendidos botando basura.
"Son ordenanzas municipales que tenemos que dar cumplimiento y es por eso que cuando sorprendemos a las personas arrojando basura en la vía pública, se le notifica, se saca una fotografía como medio de prueba y se remite al tribunal la situación", aseguró a Efe el teniente Cristóbal Moreno, jefe de la unidad policial en el complejo fronterizo Chungará.
Generalmente la infracción termina sólo en una multa mínima, es por esto, que las autoridades de la zona hacen un llamado a los transportistas a tomar conciencia de que es una reserva natural la que se está destruyendo y a fomentar en estos espacios la pronta ubicación de contenedores de basura.






EL NEGRO FUTURO DE LOS PAÍSES DEL ALBA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/opinion)
                                                                                     
Por Germán Gorraiz López.- El padre de la Constitución argentina, Juan Bautista Alberdi en su libro “El Crimen de la Guerra “ escrito en 1872 afirma que “las guerras serán más raras a medida que la responsabilidad por sus efectos se hagan sentir en todos los que las promueven y las incitan”, con lo que se anticipa en casi un siglo al final de la escalada nuclear que tuvo su punto de inflexión en la Crisis de los Misiles de Cuba y que culminó con la firma por Kennedy y Jrushchov del Acuerdo de Suspensión de Pruebas Nucleares (1962) y la implementación de la Doctrina de la Coexistencia Pacífica, continuando el estigma de la Guerra Fría hasta finales del siglo XX con la caída del Muro de Berlín. Sin embargo,tras la anexión de Crimea mediante referéndum, asistiremos a la división de Ucrania en dos mitades casi simétricas y separadas por el meridiano 32 Este, quedando el Sur y Este del país (incluida Crimea) bajo la órbita rusa mientras el Centro y Oeste de la actual Ucrania navegarán tras la estela de la UE, episodio que significará “de facto” el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría Rusia-EEUU. Además, según Rusia estaría negociando instalar sus bases militares con Cuba, Venezuela, Nicaragua, Seychelles y Singapur con el objetivo inequívoco de ampliar el radio militar ruso, pues según el analista Lajos Szaszdi ”la apertura de la bases en el exterior es necesaria para la disuasión estratégica de Rusia, la inteligencia, así como para verificar los acuerdos del desarme y también determinar qué planes hay de parte del Pentágono en caso de operaciones o intervenciones en el extranjero”, con lo que Venezuela y Nicaragua representarían un peligro potencial para EEUU en su estrategia de asegurarse el control del llamado “traspatio” o “patio trasero”.
La estrategia kentiana de EEUU en América Latina
La importancia de la Alianza del Pacífico fue destacada por el analista y economista Jorge González Izquierdo, quien dijo a la AFP que este bloque en lo político “es un contrapeso al grupo que quiso formar el presidente Hugo Chávez de Venezuela”,en alusión a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA),integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas y Antigua y Barbuda. Así, tras una fachada neoliberal, se escondería un refinado proyecto de ingeniería geopolítcacuya finalidad última sería dinamitar el proyecto integracionista representado por la UNASUR e intensificar la política de aislamiento de los Gobiernos progresista-populista de la región,en especial de Venezuela tras quedar huérfana del alma mater de la Revolución Bolivariana (Chávez).
Dicha estrategia fagocitadora tendría como objetivos a medio plazo aglutinar el Arco del Pacífico para integrar además a Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá e incorporar por último al Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay). Así, en el discurso de Obama ante el pleno de la VI Cumbre de las Américas celebrado en Cartagena (Colombia) en el 2012, recordó que la Carta Democrática Interamericana declara “que los pueblos de América Latina tienen derecho a la democracia y sus gobiernos tienen la obligación de promoverla y defenderla, por lo que intervendremos cuando sean negados los derechos universales o cuando la independencia de la justicia o la prensa esté amenazada”, advertencia extrapolable a Ecuador y Venezuela.
¿Hacia el final de Petrocaribe?
Petrocaribe fue creado en 2005 por iniciativa de Venezuela con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajas tasas de interés y estaría integrado por 18 países (incluidos Honduras, Guatemala, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Belice y una decena de islas del Caribe) y según las autoridades venezolanas, el país exporta 100.000 barriles diarios a los países del bloque que generaban una factura de 4.000 millones de dólares, de la cual una parte se paga en “efectivo” y el resto estaría subsidiado.
La nueva estrategia de EEUU sería estrechar lazos comerciales y militares con los países de Petrocaribe ante el peligro de contagio mimético de los ideales revolucionarios chavistas al depender en exclusiva de la venezolana Petrocaribe para su abastecimiento energético, empezando por el presidente dominicano Danilo Medina. Así, según la agencia EFE, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, en una conferencia sobre energía y cambio climático en el centro de estudios Atlantic Council de Washington afirmó que “si Petrocaribe llegara a caer debido a los acontecimientos en Venezuela, podríamos acabar con una grave crisis humanitaria en nuestra región”. Asimismo, el pasado enero, el Gobierno estadounidense celebró una Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe en la que instó a los países de la región a diversificar sus fuentes de energía, confiar más en las inversiones privadas y reducir así su dependencia de Petrocaribe. Por otra parte, China habría asumido el reto de construir el Gran Canal Interoceánico en Nicaragua para sortear el paso del estrecho de Malaca, (dicho estrecho es vital para China al ser la ruta principal para abastecerse de petróleo pero se habría convertido “de facto” en una vía marítima saturada y afectada por ataques de piratas), por lo EEUU procederá a desestabilizar el gobierno de Daniel Ortega dentro de su estrategia geopolítica global de secar las fuentes energéticas chinas.
Venezuela. ¿nueva víctima colateral de la Guerra Fría?
El acuerdo chino-venezolano por el que la empresa petro-química estatal china Sinopec invertirá 14.000 millones de dólares para lograr una producción diaria de petróleo en 200.000 barriles diarios de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco, (considerado el yacimiento petrolero más abundante del mundo), sería un misil en la línea de flotación de la geopolítica global de EEUU (cuyo objetivo inequívoco sería secar las fuentes energéticas de China), por lo que no sería descartable un intento de golpe de mano de la CIA contra Maduro que significaría el retorno a la política del Big Stick o “Gran Garrote”, (cuya autoría cabe atribuir al presidente de Estados Unidos Theodoro Roosevelt), sistema que desde principios del siglo XX ha regido la política hegemónica de Estados Unidos sobre América Latina, siguiendo la Doctrina Monroe ,“América para los Americanos”.
Recordar que tras las reñidas elecciones presidenciales en Venezuela en las que Maduro se impuso a Capriles por el estrecho margen de 200.000 votos, asistimos a una división casi simétrica de la sociedad venezolana que será aprovechada por EEUU para implantar “el caos constructivo de Brzezinski” mediante la aplicación de la teoría kentiana del “palo y la zanahoria “ expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana” (1949). En dicho libro, Kent afirma que “ la guerra no siempre es convencional: en efecto, una gran parte de la guerra, de las remotas y las más próximas, ha sido siempre realizada con armas no convencionales: […] armas […] políticas y económicas y los instrumentos de la guerra económica “consisten en la zanahoria y el garrote”: “el bloqueo, la congelación de fondos,el ‘boicot’, el embargo y la lista negra por un lado; los subsidios, los empréstitos, los tratados bilaterales, el trueque y los convenios comerciales por otro”.
Así, tras una sistemática e intensa campaña desestabilizadora que incluirá la drástica reducción de sus compras de crudo a Venezuela con el objetivo inequívoco de lograr la asfixia económica del Gobierno de Maduro (la venta de crudo representa 9 de cada 10 dólares que ingresan el país y según el Departamento de Energía de EEUU, las ventas de crudo venezolano a EEUU serían en la actualidad de tan sólo el 8% del total importado), el brutal desplome de los precios del crudo, el desabastecimiento selectivos de artículos de primera necesidad, la amplificación en los medios de la creciente inseguridad ciudadana y de la legitimidad democrática de Maduro, la toma de las calles por la oposición burguesa y el posterior encarcelamiento de los principales líderes opositores asistiremos a la petición al Ejército para que se erija en “salvador de la Patria” siguiendo el plan diseñado por la CIA y que contando con la inestimable ayuda logística de Colombia (convertida en el portaaviones continental de EEUU) podría intentar finiquitar el régimen post-chavista. De todo ello, se deduce que estaríamos en vísperas de la irrupción en el escenario geopolítico de América Latina de una nueva ola desestabilizadora cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse en esta década) y que tendrían a Honduras y Paraguay como paradigmas de los llamados “golpes virtuales o postmodernos” que protagonizará EEUU en esta década en el nuevo escenario panamericano que surgirá tras el retorno al proteccionismo económico y consiguiente finiquito a la economía global.





“LA DERROTA DE LOS POPULISMOS ESTÁ A LA VUELTA”

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)

El diputado nacionalista Jaime Trobo afirmó que la actitud del gobierno respecto a Venezuela muestra que el Frente Amplio está “empantanado en la ciénaga del populismo que los atrapa”.
Para Trobo, “ejemplo de ello es la actitud negacionista frente a flagrantes hechos de corrupción, violación de DDHH y libertades que ocurren a diestra y siniestra en los amigos en cuya lista se incluyen los gobiernos de Venezuela, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y algún otro”.
En una columna del Semanario Patria, aseguró que “la carta de Almagro dispara demonios indominables detrás de los cuales se puede ver patente el nivel de compromisos, vaya a saber con qué motivaciones, para justificar cualquier cosa”.
“La cualidad moral que la izquierda siempre ha calificado como de su propiedad exclusiva, se desintegra de la mano de sus propios actos y dichos”, lanzó, previo a decir que “hoy, y mañana, porque están a la vuelta de la esquina las derrotas de los populismos y la caídas de las caretas de los falsos profetas, debe quedar claro, a pesar que empiezan a desmarcarse, que han sido compañeros de ruta del chavismo y su programa, sometiendo al Uruguay a ser vergonzosamente considerado como parte del eje del socialismo del SXXI”.
Así, concluyó que “la carta de Almagro, que indigna a algunos y los muestra descarados a favor del populismo autoritario, o que recibe elogios de otros, muestra que todos, absolutamente todos, contentos e indignados, se ofrecieron juntos al chavismo que preparaba en sus entrañas el escenario de miserias que hoy ofrece”.

No comments: