Tuesday, November 29, 2016

ASÍ ES LAMIA, LA AEROLÍNEA QUE TRANSPORTABA AL CHAPECOENSE


La compañía aérea boliviana está especializada en transportar equipos de fútbol.


LAMIA (Línea Aérea Mérida Internacional de Aviación, Compañía Anónima) es una pequeña aerolínea con capital venezolano con origen en el estado de Mérida, aunque opera desde Bolivia. Nació en 2009 con la vocación de ayudar al desarrollo turístico regional, y la prestación del servicio de pasajeros, carga y correo.
Esta compañía aérea, que fletaba el avión siniestrado en Colombia, ofrece vuelos charters no regulares comenzó a operar desde el aeropuerto Alberto Carnevali en Mérida, pero en 2014 solicitó licencia para operar en Bolivia como "pequeño operador", según consta en el Certificado de Operación Aérea de aquel país. De hecho su especialidad en los últimos dos años eran los vuelos chárter con equipos de fútbol suramericanos y con los de Bolivia.
Su flota se reduce a dos aviones British-Aerospace BAe- Avro 146, de cuatro reactores, con capacidad para hasta 90 pasajeros. Le fueron entregados en febrero y marzo de 2014 con una antigüedad de 16,6 y 17,6 años. Se dejaron de producir en 2001 por BAE.
Esta aerolínea ha transportado a varios equipos de fútbol latinoamericanos por su bajo coste y la flexibilidad en vuelos charters. "Lamia Corporation tiene como actividades principales prestar servicios aéreos comerciales, transportes aéreos no regulares de pasajeros, correspondencia y carga tanto nacional como internacional a entidades corporativas, privadas, gubernamentales y aeronáuticas, mediante la utilización de aviones y helicópteros de los tipos y configuraciones aprobadas por la autoridad aeronáutica de Bolivia", según figura en su web corporartiva.
Lamia, explicó, durante su presentación en Paraguay hace un mes que "pone a disposición de particulares y empresas interesadas el alquiler de una aeronave AVRO RJ-85 de fabricación inglesa British AeroSpace, año de fabricación 2000, con capacidad para 95 pasajeros y 3.000 kg de carga, manteniendo estándares de seguridad operacional a nivel internacional, con tripulaciones calificadas con los más altos estándares de la industria aeronáutica, cuyos entrenamientos semestrales los hacen en la Swiss Aviation, en Zurich, Suiza, así como seguro y responsabilidad civil cubiertos por la firma".
Entre sus clientes principales se encuentran empresas del sector de hidrocarburos y minero, además de agencias de viaje y turismo y equipos de fútbol. Entre ellos, el club Atlético Nacional (Colombia), la selección Venezolana de Fútbol (Venezuela), el club The Strongest (Bolivia), club Blooming (Bolivia), club Oriente Petrolero (Bolivia), club Real Potosí (Bolivia), club Olimpia (Paraguay), EcoJet (Bolivia), Ministerio de Minería (Bolivia) y Fénix Entertainment Group (Argentina).
Desde que comenzaran a operar en 1981 han protagonizado 13 accidentes con más de 200 muertos, aunque el incidente más grave ocurrió en 1987 cuando a consecuencia del disparo de un pasajero contra la tripulación el avión se estrelló causando la muerte a 43 pasajeros. El País de España (www.economia.elpais.com)






BOLIVIA COMPRARÁ $200 MILL EN LETES DE EL SALVADOR

La operación dará liquidez al Gobierno para finalizar el año, dijo el analista Mauricio Choussy. La venta se dará en dos tramos de $100 millones cada uno.

La Prensa Gráfica de San Salvador (www.laprensagrafica.com)

El Salvador recurrirá a Bolivia para conseguir un préstamo de $200 millones, dinero que permitirá al Gobierno cubrir sus necesidades hasta final de año, aseguró el analista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR) Mauricio Choussy.
El Ministerio de Hacienda ha inscrito al Banco Central de Bolivia (BCB) como comprador de Letras del Tesoro (LETES). “La primera colocación será por $100 millones y se hará mañana (hoy), y la siguiente, por otros $100 millones, en los próximos días”, aseguró Choussy. “Las casas de bolsa ya recibieron una convocatoria a una subasta de LETES, en la que ya el Banco Central de Reserva de El Salvador inscribió al Banco Central de Bolivia como un comprador”.
Choussy explicó que aún no se sabe a qué tasa colocarán las LETES, porque Hacienda las publica a última hora, pero afirma que resultará más barato que otro tipo de préstamos, y que los $200 millones serán adquiridos por el BCB. “A mi juicio, con esos $200 millones el Gobierno llenaría todas sus necesidades hasta final de año”, agregó.
LA PRENSA GRÁFICA pidió información al Ministerio de Hacienda sobre esta operación, pero la entidad respondió que no se podía adelantar nada sobre el tema, ya que es un proceso que aún no se ha materializado.
De igual forma se consultó a Óscar Cabrera Melgar, presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, pero el funcionario respondió, a través de su oficina de prensa, que esto es algo que compete al Ministerio de Hacienda, y que se hiciera la petición de información a dicha cartera.
El Gobierno salvadoreño ha dicho que tiene una crisis de liquidez desde mediados de año. Se han retrasado los pagos a proveedores de todo tamaño. Hubo también problemas para el pago de las pensiones del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA). No se le ha pagado a los proveedores de semilla mejorada de frijol, y hubo que emitir deuda adicional para pagar a los fondos de pensiones unos $71.5 millones en octubre pasado.
La situación ha llevado a que firmas calificadoras de riesgo bajen las notas de El Salvador y anuncien que podrían rebajarlas más. Con estas degradaciones, El Salvador es considerado un emisor de deuda de menor calidad, y deberá pagar mayores tasas de interés para conseguir financiamiento externo.
Urgen acuerdo fiscal
El propio Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dicho que el país urge de un ajuste fiscal, una combinación de medidas de aumento del ingreso y reducción del gasto que sumen al menos $700 millones, equivalentes al 3 % del Producto Interno Bruto (PIB), y actualmente supervisa una serie de negociaciones en mesas conformadas por el Gobierno, en las que participa la oposición, para alcanzar un acuerdo fiscal.
Para tratar de aliviar la situación actual de la caja del Estado, Hacienda pidió a los diputados la aprobación de $1,200 millones en nueva deuda a través de la venta de bonos en los mercados internacionales. Después de varias reuniones, la oposición aceptó aprobar una emisión de $550 millones. Según el Gobierno, necesitan $1,040 millones para pagar las LETES que se vencen este año, y $300 millones más para cubrir los gastos hasta diciembre.
Sin embargo, la emisión se ha retrasado porque para se necesitaba la firma del presidente de la Corte de Cuentas, que fue electo la semana anterior. El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, ha dicho que necesita al menos cinco semanas para preparar la emisión.
¿Qué opciones quedan? El FMI ofreció un crédito puente, mientras se obtenía el dinero de la venta de los bonos. Choussy dice que esto encarecería aún más el obtener el dinero. “Normalmente los créditos llevan una comisión de apertura que en este caso podría andar alrededor del 1 %. De $550 millones son $5.5 millones. Es un montón de dinero. Eso hace que el préstamo sea mucho más caro que un préstamo normal”.
Por ello, el exfuncionario cree que la venta de LETES al BCB es una buena opción, pues permitirá obtener los fondos sin más retrasos, es una transacción totalmente legal y la tasa de interés a pagar podría rondar el 6.5 % anual. “Es más barato que un crédito puente”, insistió.
Sin embargo, Choussy cuestiona las verdaderas necesidades de fondos que tiene el Estado. “A mediados de año dicen que necesitaban $1,200 millones. Luego llegan a un acuerdo con la oposición de que con $550 millones se termina el año... Entonces, qué raro que de $1,200 millones ya solo se necesitaban $550 millones, y ahora, pues, las necesidades se cubren con $200 millones”.
Mientras, las negociaciones en la mesa fiscal continúan, y medidas como el aumento del IVA han comenzando a tratarse.






GOBIERNO LLEVARÁ ESTE MARTES AL LÍMITE EL SALDO DE LAS LETRAS DEL TESORO

El Ejecutivo subastará 100 millones de dólares nuevos en Bolsa de Valores. Economista considera que mecanismo de crédito puente está casi descartado por ser más caro y riesgoso.

El Salvador de San Salvador (www.elsalvador.com)

Con una nueva emisión de $100 millones en Letras del Tesoro Público (Letes), el gobierno salvadoreño llevará hoy al límite el saldo que tiene para financiarse a través de este recurso.
El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, tiene previsto realizar esta mañana una subasta por $100 millones en Letes que, según el economista Mauricio Choussy, es el primero de  dos tramos y que serían comprados por el Banco Central de Bolivia.
Durante la  entrevista televisiva Frente a Frente, Choussy aseguró que las casas corredoras de bolsa habían recibido una convocatoria para una subasta de Letes, en la que ya el Banco Central de Reserva (BCR)  había inscrito al Banco Central de Bolivia como comprador.
Aunque dijo desconocer la tasa de interés a la que se venderían las Letes, porque es colocada por Hacienda “a última hora”, el economista señaló que la emisión será en dos tramos: uno hoy y el siguiente, probablemente, la próxima semana. 
El economista asesor de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), Carlos Pérez, explicó que “ya en los meses anteriores el gobierno le vendió Letes al Banco del Tesoro de Venezuela y hace años se vendió al BCIE, por lo que no sería la primera vez que se coloquen títulos de corto plazo a compradores internacionales”.
Al emitir estos $200 millones en Letes se alcanzaría el límite máximo, que por ley  corresponde al 30 % de los ingresos corrientes del Estado y que se estiman en alrededor de $1,250 millones.
“Con esta emisión, los Letes llegarían a $1,250 millones, cifras redondas, que ya anda muy cerca del límite que tiene el Ministerio de Hacienda para emitir. Estaríamos topando los límites”, reconoció Choussy, pero añadió que  a su juicio,  “con esos 200 millones de dólares, el gobierno llenaría todas sus necesidades hasta final de año”.
Rafael Lemus, también economista, consideró que en un escenario como el que tienen las finanzas públicas salvadoreñas, alcanzar el límite máximo “no importa, porque lo importante es salvar el bono de Navidad”.
Explicó que el gobierno tenía sobre la mesa, una vez autorizada la emisión, varios mecanismos para obtener liquidez: colocar los eurobonos,  utilizar un crédito puente o emitir más  Letes.  
“Debe uno tomar esto con normalidad. Tiene una autorización de $550 millones y eso es una garantía para el repago de todos estos Letes que emita para estos fines”, dijo Lemus.
De acuerdo con el economista, los bancos comerciales están apoyando al gobierno con los “roll over” de los Letes que están venciendo para darle un compás de espera mientras logra la colocación de los $550 millones en bonos que fueron aprobados por la Asamblea Legislativa en el marco del acuerdo fiscal.
Solución más barata
Choussy consideró que vender los Letes al Banco Central  de Bolivia es “ una opción más barata que un crédito puente” porque “le da solución al problema de caja y con un costo más bajo”.
Con la medida, la posibilidad de utilizar un crédito puente quedaría prácticamente descartada, dijo Choussy, por considerar el mecanismo más caro y riesgoso.
De acuerdo con sus estimaciones, los $100 millones podrían tener una tasa similar a la de 6.5 % que se ha otorgado con anterioridad a los Letes; en cambio, para un crédito puente, el costo rondaría el 9 % o más.
El expresidente del BCR consideró la medida como “un financiamiento político”,  pero que también debe llamar la atención a “cómo quedaría la situación del acuerdo fiscal con ARENA con esto”.
La nueva Ley de Responsabilidad Fiscal, que entra en vigencia el próximo 1 de enero,   establece que para el 2017 se tiene que alcanzar únicamente el 20% de los ingresos corrientes. “Eso obligaría a que probablemente haya que cancelar en el 2017 por lo menos unos $400 millones de Letes que, por cierto, no están incluidos en el presupuesto”, apuntó Choussy.
Crítica
Por otra parte, el jefe de fracción de ARENA, Alberto Romero, cuestionó que el gobierno ya de por hecho que el partido dará sus votos para aprobar la emisión del segundo tramo de bonos por $650 millones que faltan para cubrir la totalidad de los $1,200 millones que pidió el Ejecutivo para saldar sus compromisos financieros para terminar el año.
De acuerdo con Romero, primero tienen que analizar las medidas de austeridad a las que se comprometió el gobierno con la aprobación reciente de la Ley de Responsabilidad Fiscal, así como la negociación del gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El secretario técnico de la presidencia, Roberto Lorenzana, dijo ayer que analizando los mercados y en las condiciones en que está la primera emisión, “no es lo mejor  ir al mercado internacional con una emisión muy pequeña”. 
La mesa fiscal integrada por ARENA, el FMLN y el gobierno también se  reunirá hoy.





CAUNA ASEGURA QUE IDEAL DE FIDEL CASTRO FUE SUSTITUIDO POR EVO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                         
El excandidato al Congreso de la República, Hermes Cauna Morales, aseveró que el ideal del fallecido Fidel Castro fue sustituido en Latinoamérica por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, y también por otros líderes internacionales.
En ese sentido, dijo que su legado está dirigido actualmente, además de Evo Morales, por José Mujica en Uruguay, Rafael Correa en Ecuador, entre otros, quienes a su opinión también fueron los que sustituyeron el ideal del líder cubano.
No obstante, reconoció a Fidel Castro como uno de los grandes líderes de la humanidad que construyó una verdadera historia y no cavernaria como de otros, por eso dijo que su fallecimiento es doloroso para todos quienes profesan su pensamiento.
Cabe recordar que el líder de la Revolución Cubana dejó de existir la noche del último viernes, lo cual generó diversas reacciones en los diferentes gobernantes y también de los personajes de todo el mundo, quienes opinan a favor y en contra de su actuar como gobernante de Cuba.






LA SEQUÍA SE CEBA CON LOS BARRIOS MÁS ACOMODADOS DE LA PAZ

El altiplano boliviano vive la peor carestía de agua de los últimos 35 años, con precipitaciones que están entre el 10% y el 30% de la cantidad normal

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                 
Algunas familias de La Paz reciben agua en sus casas solo tres horas cada tres días. Otras, las que habitan los barrios más periféricos, no reciben ni una gota desde hace 20 días. Mientras tanto, sobre la capital boliviana solo caen episódicos aguaceros, inservibles para llenar sus represas, exhaustas después de un año de terrible sequía. El altiplano boliviano vive la peor carestía de agua de los últimos 35 años, con precipitaciones que están entre el 10% y el 30% de la cantidad normal. El sistema de agua potable de la urbe estaba funcionando al límite de su capacidad desde hace mucho tiempo, mientras que las obras para ponerlo al día se hallan retrasadas desde hace décadas.
El Gobierno trata de aliviar la situación de los damnificados trasladando millones de litros de agua en cisternas de un lado a otro de la ciudad. Algunos barrios cuentan con un sistema de suministro que todavía funciona, porque se alimenta del deshielo de las grandes montañas que rodean La Paz. La llegada de las cisternas a cada barrio, así como el momento en que el agua llega por cañería, no se conocen con anticipación, lo que obliga a la gente a vivir pendiente de las noticias. Los vecinos han creado grupos de Whatsapp para pasarse datos. Con frecuencia alguien escribe de Facebook: “¡Hay una cisterna en la esquina de...!”. Los camiones, muchos conducidos por el Ejército, solo están autorizados a llenar dos recipientes por persona.
El incumplimiento de los cronogramas agrava el desprestigio de la empresa estatal de agua, Epsas, acusada de negligencia por haber permitido que la situación llegara tan lejos sin tomar medidas preventivas. Epsas fue nacionalizada por el Gobierno de Evo Morales y luego administrada por un “movimiento social” cercano al oficialismo —las juntas vecinales de El Alto (ciudad que agrupa a los barrios populares e indígenas de la metrópoli paceña)—, y ahora la crisis del agua pone en duda el modelo de Gobierno. Sin embargo, los analistas cercanos a la izquierda protestan por que se culpe a los movimientos sociales, cuando funcionarios como la ministra del Agua, una profesional de clase media, se mantiene en su cargo. En cambio, el presidente Evo Morales despidió al gerente de Epsas y el responsable de la supervisión del servicio, ambos parte de la “cuota” de las juntas vecinales.
La polémica no deja de tener, como casi siempre ocurre en Bolivia, un matiz de disputa étnica. Los barrios más afectados por la carestía de agua son los más ricos de la ciudad, donde viven las clases medias acomodadas, generalmente blancas o que pretenden serlo. “Nos han devuelto al medio Evo”, posteó con ironía un profesor universitario.
Los ciudadanos expresan su indignación sobre todo por la priorización gubernamental de los gastos estatales. En las dos pequeñas marchas que se han dado en los barrios con carestía, se ha gritado “agua sí, palacios no”, en rechazo a las grandes obras que está realizando el Ejecutivo para ampliar y mejorar sus oficinas, que tienen un valor más elevado que las inversiones realizadas en agua en el último periodo. El Gobierno señala, en cambio, que no hizo más inversiones porque no sabía que éstas serían necesarias.
El malestar de la población es agudo, pero no ha encontrado un canal político para expresarse. Algunos cuadros medios de los partidos de oposición intentaron organizar a los vecinos, lo que fue denunciado por los servicios de seguridad. El Gobierno pide a la oposición que no se aproveche del drama que vive la gente. En el año 2000, el Movimiento al Socialismo (MAS), que dirige el presidente Morales, dio un salto en su influencia con la llamada “guerra del agua” que enfrentó a los vecinos de Cochabamba con el Ejecutivo de entonces en torno al precio del líquido elemento. Hoy un grave enfrentamiento callejero no parece probable, ya que el problema apenas afecta a los vecinos más pobres y mejor organizados.
Acuerdos agrícolas
Sin embargo, los costos electorales para el MAS son enormes. La crisis que sufre La Paz es el asunto de mayor preocupación para todo el país y una ocasión no sólo de criticar al Gobierno, sino de diferenciarse de él. El gobernador opositor Rubén Costas sacó a relucir la priorización del agua en su programa de Gobierno. Sin embargo, tanto Costas como los demás actores de la región de Santa Cruz, la más rica del país, han llegado a un acuerdo con el Gobierno central para alentar planes agrícolas que implican la deforestación de millones de hectáreas de bosques tropicales, contribuyendo a la que los especialistas consideran la principal causa de la falta crónica de lluvias que afecta a las zonas altas del país.
La carestía está creando un conjunto de negocios para emprendedores espontáneos, que venden tanques de agua y bombas, o que trasladan turriles de agua en camiones. Las empresas proveedoras de agua embotellada no dan abasto por el vertiginoso crecimiento de la demanda. Al mismo tiempo, algunas compañías de alimentación y hotelería han tenido que detener sus operaciones y muchos restaurantes siguen funcionando sin baños para sus clientes.
El Ejecutivo se esfuerza en montar el mecanismo de repartición de agua por cisternas y en encontrar nuevas fuentes que se puedan conectar al sistema de provisión por cañerías, pero a pocos se les esconde que la solución al problema no está cerca y que depende, en última instancia, de lo que en Bolivia se llama “la voluntad de San Pedro”, es decir, de que la naturaleza dé a los paceños un respiro.





LA IMPORTANCIA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NUCLEAR DE BOLIVIA.

EFE Verde de España (www.efeverde.com/opinion)

Por Luis Echávarri.- Desde que se decidió desarrollar un programa de investigación nuclear en Bolivia he seguido los acontecimientos allí y creo que la decisión de crear un Centro de Investigación y Tecnología Nuclear fue una decisión muy oportuna y es una decisión progresista porque va a contribuir a la modernización del país.
Sé que hay un problema importante con el agua y es un problema que, estoy seguro, el Gobierno boliviano está haciendo todo lo posible para resolverlo. Pero el problema del agua no afecta solamente a Bolivia sino a muchos otros países y el Centro de Investigación y Tecnología Nuclear no sólo no va agravar los problemas de agua, sino que puede incluso contribuir a solventarlos en el futuro.
El Centro de Investigación y Tecnología Nuclear se compone fundamentalmente de tres áreas: un ciclotrón que será para actividades en medicina, muy importante, un reactor de investigación de muy baja potencia, de unos 200 kw, así como una instalación de radiación gamma. En este centre se van a formar científicos y técnicos bolivianos que van estar trabajando en muchas actividades.
VENTAJAS DEL CENTRO 
En el campo de la medicina, por ejemplo, la tecnología nuclear es fundamental para diagnosis y el tratamiento de enfermedades importantes, como puede ser los cánceres o las enfermedades cardiovasculares.
También la tecnología nuclear sirve para irradiación de alimentos, de forma que se puedan utilizar muchos que de otra forma se pudrirían. En el mundo, aproximadamente un tercio de los alimentos que se producen no se pueden consumir porque no corresponden a las características necesarias para consumo humano y se estropean; es importante intentar recuperar todos estos alimentos.
Además hay muchas otras actividades como puede ser la arqueología, actividades industriales…, también en la minería las tecnologías nucleares sirven para caracterizar materiales y minerales u otras actividades. En concreto, la tecnología nuclear sirve para la exploración de aguas subterráneas, así como para depuración y esterilización de aguas.
Por lo tanto, este centro de investigación en tecnología nuclear no sólo no va agravar el problema del agua, sino que puede ayudar a medio y largo plazo a resolverlo.
CONSUMO MÍNIMO
El consumo del Centro de Investigación y Tecnología Nuclear de agua es limitadísimo. No tiene nada que ver con una central nuclear, donde hace falta mucha refrigeración de agua transformable en vapor para, a través de las turbinas y  generador, producir electricidad.
No, los circuitos de este Centro de Investigación son circuitos cerrados y el consumo de agua será mínimo y para nada afectará al consumo del agua de El Alto o de la ciudad de La Paz.
Creo que este Centro es importantísimo para Bolivia no solamente por las actividades que desarrollan dentro de él, sino porque los científicos y técnicos bolivianos que aquí se formen irán por todo el país en muchas actividades que van a aumentar notablemente la capacidad tecnológica y técnica del país.
En resumen, yo creo que es importante decir, con mi experiencia como experto en energía nuclear, que el Centro de Investigación y Tecnología Nuclear de El Alto en Bolivia va a contribuir decisivamente a la modernización del país. Creo que ha sido una muy buena decisión del Gobierno y que es importante se desarrolle para que Bolivia continúe modernizándose.






SEQUÍA Y FALLECIMIENTO DE FIDEL CASTRO: DOS TEMAS DE CONVERSACIÓN CON EL NUEVO EMBAJADOR DE BOLIVIA EN CANADÁ

RCI de Canadá )www.rcinet.ca)
                                              
A principios de septiembre, el nuevo embajador de Bolivia en Canadá, Pablo Guzmán Laugier, presentaba en Ottawa sus cartas credenciales al gobernador general de Canadá, David Johnston.
En su primer contacto con Radio Canadá Internacional durante una visita a la ciudad de Montreal, el nuevo embajador conversó sobre dos temas: la sequía que azota a su país, que ha ocasionado que el Gobierno boliviano declare el pasado 21 de noviembre un estado de “emergencia nacional”. El otro tema es el fallecimiento del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, cuya figura es uno de los referentes del actual gobierno de Bolivia.
En cuanto a la sequía en Bolivia, considerada como la más severa en el último cuarto de siglo, Guzmán Laugier señala que es consecuencia del recalentamiento planetario, producto del proceso de industrialización de los grandes países.
El mandatario del país andino, Evo Morales, anunció la semana pasada la formación de comisiones ministeriales para la perforación de pozos para proveer el líquido vital a la capital, La Paz, así como a las ciudades de Sucre, Oruro, Potosí y Cochabamba.
En Bolivia los glaciares, que son la fuente de los recursos hídricos, están desapareciendo, destaca el embajador Pablo Guzmán Laugier. “El colapso (de las disponibilidades de agua) es de tal proporción, que ha superado todas las previsiones… Esto en medio de un proceso de transformaciones políticas.”.
En torno al fallecimiento del líder cubano Fidel Castro, Guzmán Laugier, destacó “el sentimiento de dolor por una pérdida muy grande”, y que aunque probablemente no todos estén de acuerdo con su trayectoria, la visión internacionalista de Fidel Castro hizo posible que Cuba envíe médicos para atender a los sectores con menos recursos de varios países en la región, como Bolivia o Haití.
Se destaca el envío de cientos de médicos cubanos para combatir la enfermedad del Ébola en Sierra Leona, Liberia y Guinea. A mediados de 2014 Cuba tenía desplegados unos 50.000 médicos y enfermeras brindando servicios en unos 60 países en el mundo.
Según el profesor canadiense John Kirk, el internacionalismo médico cubano, bajo la conducción de Fidel Castro, ha salvado millones de vidas en el mundo.





SUBCOMITÉ DE ONU PARA PREVENCIÓN TORTURA VISITARÁ BOLIVIA Y PANAMÁ

Terra de España (www.noticias.terra.es/mundo)
                                                                         
El subcomité para la Prevención de la Tortura planea realizar una visita ordinaria a Bolivia y Panamá, entre otros países, para evaluar el trato que reciben las personas privadas de libertad y las medidas adoptadas para evitar que se incurra en maltrato de ningún tipo, informó hoy la ONU.
España, Mongolia, Hungría, Macedonia y Ruanda recibirán también la visita de miembros del Subcomité en 2017.
El mandato de este órgano de Naciones Unidas permite que sus miembros -25 expertos independientes de distintas nacionalidades- puedan realizar visitas sin autorización previa a cualquier centro de detención o lugar donde se sospecha que pueda haber detenidos.
Ello incluye no sólo prisiones y comisarias, sino también centros de acogida de inmigrantes, sedes de servicios de seguridad, instalaciones para interrogatorios y hospitales psiquiátricos.
Este subcomité es responsable de supervisar el respeto del Protocolo Opcional de la Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes, un instrumento internacional que han ratificado 83 países y que tiene un enfoque preventivo.
El Subcomité también tiene la función de formular recomendaciones a las autoridades nacionales para la creación y funcionamientos de entidades que vigilen, con la misma perspectiva de prevención, las condiciones de detención.
En su primera década de funcionamiento, el Subcomité ha realizado medio centenar de visitas, ofreciendo sugerencias que han permitido mejorar la situación en numerosos países, particularmente en cuanto al acceso de los detenidos a la información y a una representación legal, así como a la formación de jueces, policías y personal penitenciario.
"En sus diez años de trabajo, el Subcomité de Prevención de la Tortura ha cambiado la realidad de detenidos en 83 países y esperamos que esto sólo es el inicio y que más países acepten nuestro mandato", comentó el presidente de este grupo, Malcolm Evans, en un comunicado anunciando las visitas previstas el próximo año.





JUAN HORTELANO, UN QUIJOTE CICLISTA EN LA BOLIVIA DE EVO MORALES

El excorredor conquense crea el primer equipo en el país andino con apoyo institucional

El país de España (www.deportes.elpais.com)

Juan Hortelano no pasó a la historia como ciclista en los años ochenta, un pistard de Seis Días como su padre y su tío Amalio, pero compartía con su amigo Luis Ocaña, el gran héroe trágico del ciclismo español, el paisanaje conquense y un carácter que tiraba hacia lo irreverente y lo iconoclasta, un alma de quijotes que les llevaba a meterse en terrenos inexplorados con intenciones purísimas.
Como técnico y manager en el ciclismo de andar por casa que era el español en esos años, a Hortelano no le fue mucho mejor, lo que tampoco enfrió ni su ánimo ni su idealismo. Pasados 30 años y tras un paréntesis dedicado a negocios que si no le hicieron rico tampoco le privaron de su red de contactos y amigos en el mundillo ciclista, Hortelano, de 54 años, emigró a América a predicar la religión ciclista y a intentar sobrevivir distribuyendo bicicletas. “Entré en la construcción y la crisis del ladrillo me dejó con nada”, dice. “Pero sé que el ciclismo siempre será el futuro”.
Hace un año organizó en Paraguay un equipo que no cuajó por diferentes problemas administrativos. El paso en falso más que desanimar al indesmayable Hortelano armó aún más su decisión. Ascendió los Andes y se plantó en La Paz. Logró hablar con Tito Montaño, exfutbolista boliviano y ministro de Deportes en el gobierno de Evo Morales y pocas semanas después ya estaba en marcha un nuevo proyecto ciclista: el equipo Bolivia, el único en el país andino. El viernes pasado, en Tarancón (Cuenca), lo presentó.
Lale Cubino, director
“Tenemos varios patrocinadores institucionales para un equipo continental [tercera división], con el compromiso de hacerlo profesional continental [segunda] en 2018, cuando concluya el compromiso de Bolivia con el Dakar, y también un equipo amateur y otro femenino, 45 corredores en total”, señala Hortelano. “Seis de los corredores del equipo grande son bolivianos, el resto, españoles y colombianos con más experiencia. Y Evo Morales, con quien he hablado, está entusiasmado con el proyecto”.
Para dirigirlos a todos en la carretera, uno de los nombres más conocidos del ciclismo español, el escalador de Béjar Laudelino Cubino, con quien Hortelano corrió de juvenil en los equipos de Javier Mínguez. Será el debut como director del ciclista, a quien acompañará Javier Murguialday, otro corredor que ganó una etapa en el Tour en el equipo Amaya de Mínguez.
“Debutaremos en enero en Argentina, y cubriremos el calendario latinoamericano, pero también correremos en España”, dice Hortelano, manchego y quijote sempiterno convencido de que algún día todos sus afanes y dedicaciones tendrán buen final.





BOLIVIANA QUE ABANDONÓ A SU HIJO EN AEROPUERTO SE DEFENDIÓ

Acusó que por problemas familiares tuvo que viajar de urgencia a Bolivia. “Fue un mal entendido”, declaró.

Chile Visión  de Chile (www.chilevision.cl)
                                                                      
Todo revuelo se generó este domingo en el Aeropuerto de Santiago, luego que un menor de edad fuera abandonado en un restaurant al interior del terminal. Su madre, era una mujer boliviana que lo dejó en dicho lugar para poder viajar a solucionar supuestos problemas familiares. Producto de este hecho, fue acusada de abandono.
Es por esto que ahora la mujer realiza sus descargos y asegura que se trató de un mal entendido. "Él sabía que yo viajaba y se quedó esperando a un tío que llegaría a buscarlo", declaró. La mujer se enteró de lo que ocurría cuando realizaba una escala en Lima. Fue ahí cuando decidió regresar al país para prestar declaración en la PDI y solucionar el problema.
Al no tener el permiso notarial del padre del menor, lo tuvo que dejar en el lugar. Finalmente la madre volvió a viajar a Bolivia, dejando a su hijo a cargo de familiares.
TRIBUNAL DE FAMILIA DE VIÑA DEL MAR DECIDIRÁ SI ABRE CAUSA POR PROTECCIÓN
El caso quedó radicado allí porque el pequeño de 10 años fue entregado a un familiar que vive en esa ciudad, tras una audiencia realizada el mismo día en que ocurrió el hecho.
El tribunal de Familia de Viña del Mar deberá decidir si abre o no una causa por protección en favor del niño de 10 años que fue abandonado por su madre en el aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, el sábado. Así lo señalaron a Emol, fuentes judiciales que agregaron que la causa fue traspasada a esa ciudad, debido a que el menor fue entregado a un familiar que vive allí. El hecho ocurrió el citado día, cuando la boliviana Beatriz Gálvez Vidal (39) llegó hasta el principal terminal aéreo del país, donde esperaba abordar un vuelo junto al pequeño. Pero al no contar con la autorización judicial por parte del padre que vive en Bolivia, las autoridades nacionales le impidieron abordar la nave. A raíz de lo anterior, la extranjera fue hasta un restaurant, donde dejó abandonado a su hijo, aparentemente a la espera de que un amigo pasara a recogerlo.
Al ver lo que ocurría, el personal del local llamó a los guardias y éstos a la PDI, mientras su madre que ya había iniciado el vuelo fue detenida en Perú y devuelta a Chile. Ese mismo sábado, se realizó una audiencia de vulneración de Derecho, en el tribunal de Familia de Pudahuel, donde se decidió entregar al menos a su familiar que vive en la Ciudad Jardín, hasta donde también fueron trasladados los antecedentes. En tanto, la mujer quedó en libertad.
El otro caso En enero de 2013 la ucraniana Olena Molchanova llegó junto a su pareja y tres niños al Aeropuerto Internacional, pero uno de ellos no contaba con las autorizaciones solicitadas por la PDI, por lo que le prohibieron abordar. Así, la mujer dejó al menor –que quedó llorando- en una tienda y abordó el vuelo a Punta Cana, República Dominicana. Pero no alcanzó a viajar, pues fue detenida en la máquina. Tras ser formalizada, quedó en libertad y aseguró que nunca dejó a su hijo abandonado, sino que le pidió que se mantuviera en el lugar mientras llegaba su padre. El caso provocó revuelo en el país y los tribunales de familia decidieron entregar la custodia del niño a su progenitor.





BOLIVIA PREMIA AL CIRUJANO SEVILLANO MANUEL MARTÍN

Se trata del director de la Unidad de Carcinomatosis Peritoneal del Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe

ABC de España (www.sevilla.abc.es)

El doctor Manuel Martín, cirujano del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, ha sido distinguido por las ciudades de la Paz, capital de Bolivia (América Latina), por Sucre y Tarija como Visitante, así como por la Sociedad Boliviana de Cirugía por su contribución al desarrollo de la cirugía boliviana.
Según ha informado el hospital Nisa Aljarafe en una nota, el doctor Martín viaja regularmente a estas ciudades y otras de Latinoamérica, donde imparte cursos de cirugía y colabora con diversos centros hospitalarios en el desarrollo de la cirugía, realizando intervenciones en dichos centros.
El cirujano oncológico Manuel Martín es director de la Unidad de Carcinomatosis Peritoneal del Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe. Actualmente, capitanea un equipo multidisciplinar de cirujanos oncológicos y oncólogos médicos y enfermeros, que ha conseguido que Sevilla sea la tercera ciudad andaluza donde se practica la cirugía citorreductora para abordar la carcinomatosis peritoneal.
Desde 1986 y hasta 2009 ha sido creador y jefe de la Unidad de Cirugía Laparoscópica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. El doctor Martín ha sido sobre todo «un innovador, contribuyendo al desarrollo de la cirugía general y, sobre todo, a la laparoscopia avanzada en los campos de vesícula y vías biliares, esófago, operaciones antirreflujo», según valora el Nisa Aljarafe.
Igualmente, también ha contribuido a las resecciones gástricas laparoscópicas, cirugía de colon y recto, cirugía de la obesidad, de la pared abdominal -hernias inguinales y eventraciones-, suprarrenal y esplénica, entre otras.





BOLIVIA QUIERE COMPRAR BRASILEÑOS SUPER TUCANOS

Agencia UPI de Brasil (www.upi.com)

Funcionarios de Defensa en Bolivia están explorando una oportunidad potencial de adquisición para el avión de ataque ligero Super Tucano Embraer A029 de Brasil.
Si los gobiernos avanzan con la compra, los aviones serán utilizados para combatir la actividad ilegal en torno a la frontera común de los países. El Ministerio de Defensa de Brasil dijo que Bolivia expresó su interés en una reunión para profundizar las relaciones bilaterales entre las dos naciones.
"Bolivia es un país con el que tenemos una excelente relación, la cooperación es importante para la seguridad de las fronteras", dijo el ministro de Defensa de Brasil, Raúl Jungmann, en un comunicado de prensa.
La reunión se centró en los acuerdos comerciales pendientes y la seguridad fronteriza. Jungmann invitó a su homólogo boliviano a reunirse en las instalaciones de la unidad Super Tucano en São Paulo.
El Embraer A-29 Super Tucano es un avión de ataque ligero diseñado para misiones de contrainsurgencia. Los aviones, utilizados por la fuerza aérea brasileña, están equipados con un sistema de alerta de aproximación de misiles y equipo de comunicaciones tácticas. También se puede utilizar para fines de entrenamiento.





DOCUMENTOS SECRETOS DE 1966 REVELAN UNA ALERTA SOBRE LA PRESENCIA DEL CHE EN BOLIVIA

El Economista de España (www.eleconomistaamerica.com)

El Gobierno boliviano tenía informes y alertas de la presencia en el país del guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara, el mismo mes en el que entró en su territorio en 1966, algo revelado ahora en notas diplomáticas desclasificadas.
Se trata de documentos secretos de las dictaduras que la semana pasada el Ministerio de Exteriores sacó de sus archivos y que fueron facilitados a Efe por la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd).
Lo llamativo de las notas es que hacen referencia a la posible ubicación del revolucionario cerca de Bolivia y luego en su territorio cuando no se sabía de su intención de entrar al país.
En los mismos, el vicecónsul boliviano en la ciudad brasileña de Cáceres, Reyes Maldonado, informa a Exteriores el 23 de septiembre de 1966 de que "las autoridades brasileñas están en la expectativa de detener al guerrillero cubano Che Guevara, que dice estar por estas regiones (sic)" y pide alertar a las autoridades bolivianas.
En un nota posterior del 17 de noviembre, Exteriores acusa recibo de otra carta de Reyes Maldonado escrita el 30 de septiembre que trasmite informaciones sobre "localidades y fechas" en las que se encontraría el revolucionario ya en Bolivia.
Hasta ahora las investigaciones publicadas sobre el combatiente señalan que Guevara entró en el país con pasaporte uruguayo a nombre de Adolfo Mena y llegó a La Paz el 3 de noviembre de 1966, cuando se hizo una fotografía en un espejo de la habitación que ocupó en el hotel Copacabana mostrando su rostro modificado.
A los cuatro días ya estaba en el sureste de Bolivia, en la zona Ñancahuazú, donde comenzó a escribir su diario de campaña en la nación andina al frente de una columna de guerrilleros con la que pretendía prender un foco revolucionario en Suramérica.
Según las publicaciones conocidas, solo en marzo del 1967 el presidente de Bolivia, el general René Barrientos, admitió la existencia de una guerrilla y la prensa de entonces comenzó a hablar de Guevara como su líder.
Unos meses después, el ejército boliviano hirió y capturó en batalla al Che Guevara y el 9 de octubre de 1967 comunicó su muerte, producto de una ejecución.
A pesar de que en esos años había muchas conjeturas entre los gobiernos de Sudamérica sobre el posible paradero del Che Guevara, las misivas desclasificadas de la Cancillería revelan que en Bolivia se manejaba información sobre la realidad de su ubicación.
En otro de los documentos desclasificados, fechado el 15 de junio de 1967, Exteriores reproduce un telegrama del embajador boliviano en Perú que transmite "todo apoyo" del presidente peruano, Fernando Belaúnde (1963-1968, 1980-1985), al gobierno de Barrientos.
Según este telegrama el gobierno del presidente Belaúnde habría mandado alimentos y munición a su homólogo boliviano y estaría "satisfecho" de que estuvieran dando "buen resultado" al ejército.
A su vez, se interesa por saber los nombres de los guerrilleros peruanos que están participando junto a Guevara y ofrece "colaboración con el servicio de inteligencia".
Los tres guerrilleros peruanos que combatieron en Bolivia fueron Juan Pablo Chang, Lucio Edilberto Galván y Restituto José Cabrera, según documentó el investigador boliviano Carlos Soria Galvarro.
El próximo año se cumplirá medio siglo de la muerte de Guevara y la desclasificación de estos documentos muestra que, pese al tiempo transcurrido, queda mucho por ser investigado sobre el tramo final de la vida del combatiente y su fracaso en Bolivia.





ONEROSO GAS PARA PUNO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                 
En los últimos diez años se ha manipulado tanto la gasificación en los hogares del sur patrio que ya parece una ofensa a la inteligencia de los pobladores puneños, la continuidad de los proyectos para ramificar sistemas de ductos de gas o la instalación de sistemas tipo gasoducto virtual (los contenedores de gas son abastecidas por cisternas de manera permanente) por el momento este proyecto de inversión que se elevó en costos una barbaridad (la empresa encargada de la ejecución de éste proyecto de gasificación en el sur, está cuestionado por algunas denuncias serias sobre su operatividad institucional) no tiene una disposición titular que presente la continuidad del proyecto, por lo que desde el ejecutivo estarían evaluando la posibilidad de realizar una nueva convocatoria (previo procedimiento administrativo de anulabilidad de contrato) donde inclusive está la probabilidad de evaluar la eficacia de las alianzas público privadas.
También el problema radica en que el mismo ejecutivo nacional, por el momento, no tiene claro sobre la forma como el consorcio de empresas transnacionales se llevan de Perú el gas a precios “regalados” y en nuestra patria (el gas que es producido y explotado en nuestra patria) el precio del gas tiene el costo más elevado del mundo. Por ello algunos técnicos y dirigentes puneños, enfatizan que más barato nos saldría comprar gas de Bolivia, entendiendo que existiría un ramal que conecta a la vecina ciudad de Desaguadero (Bolivia) y de esa localidad hasta Puno solamente queda un trecho de kilómetros más accesible, con bajísimos costos de inversión y de gran beneficio para la población que viven en la región Puno, por lo que el Ejecutivo Nacional debería evaluar también ésta nueva alternativa de gasificar a Puno y no solamente tender un sistema de gas virtual (concentrado en la ciudad de Juliaca).
Por el momento en la ciudad de Puno tenemos unidades motorizadas que cerca al cien por ciento utilizan combustibles que contaminan el medio ambiente (gasolina y petróleo) porque existe un tráfico vehicular (motorizados) excesivo que está provocando el efecto invernadero, por lo que el cambio de sistema en la combustión de los motores podría aliviar en algo el perjuicio contra el medio que nos rodea, la industria instalada reduciría los índices de contaminación medioambiental y lo mejor para las amas de casa resulta siendo el costo que se pagaría por el consumo de gas y no como hoy que supera la barrera de los cuarenta soles. Entonces, el gas para Puno no debería seguir el sueño de los justos, más al contrario ya el ejecutivo nacional debe presentar un verdadero plan de afianzamiento al proyecto bosquejado o analizar la otra alternativa que podría venir de Bolivia.





PIÑERA: “MUCHAS DE LAS BANDAS DE DELINCUENTES EN CHILE SON DE EXTRANJEROS”

Ex presidente se sumó ayer a la ofensiva de su conglomerado. Ossandón, el otro presidenciable, también apoyó la propuesta. “Hay que tener una política dura con los delincuentes que están llegando. Hay que expulsarlos”, señaló el senador ex RN.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

“Chile debe estar abierto a recibir inmigrantes que aporten al desarrollo de nuestro país, pero debe cerrar absolutamente sus fronteras al narcotráfico, a la delincuencia, al contrabando, al crimen organizado y también a la inmigración ilegal”. Con estas palabras -en conversación con La Tercera-, el ex Presidente Sebastián Piñera se sumó ayer a la ofensiva de Chile Vamos, conglomerado de oposición que abrió una discusión para incorporar entre sus ejes programáticos un endurecimiento de las políticas migratorias en el país.
En esa línea, el ex mandatario apuntó a que “la actual normativa en materia migratoria es un decreto de ley del año 1975. Esto significa que nuestra legislación es la más antigua de Sudamérica”, planteó de entrada.
La arremetida de Chile Vamos, que se materializó ayer con la creación una comisión temática sobre dicha materia, considera generar propuestas que apuntan a restringir tanto los requisitos de entrada como los de permanencia para extranjeros en nuestro país.
Incluso, parlamentarios de RN y la UDI ya elaboraron iniciativas legislativas, de las cuales algunas ya han sido ingresadas al Congreso.
Entre los planteamientos de los legisladores se cuenta establecer que los inmigrantes que sean condenados por la justicia sean expulsados y, de igual manera, se les restrinja el acceso en el futuro.
Una línea de acción que el ex mandatario comparte: “Una de las innovaciones y mejorías que la nueva ley debe incorporar es facilitar la expulsión de aquellos migrantes que cometen delitos graves en nuestro país”.
“Nuestro gobierno llevó a cabo una iniciativa de cambiar la pena de prisión en nuestro país, poniendo a esas personas que estaban condenadas en la frontera para que cumplieran sus penas en sus países de origen. Particularmente en Bolivia y Perú, y establecer la prohibición de reingreso a Chile de esas personas por el máximo plazo que contempla la legislación internacional.
De esa forma, Chile se libró de gente que venía a cometer delitos”, enfatizó.
En ese sentido, el ex jefe de Estado apuntó a que “Chile ha sido y debe seguir siendo un país integrado al mundo. Pero lo importante es que nuestra migración debe ser legal, por eso Chile debe estar abierto a recibir inmigrantes que aporten al desarrollo de nuestro país”.
Respecto de los extranjeros que se radican en Chile de manera ilegal, en tanto, agregó que durante su administración se implementó el Programa Frontera Norte Segura, el cual justamente apuntaba a mitigar el tránsito de extranjeros que no contaban con la documentación necesaria.
“Nuestro país en el norte tiene frontera con Argentina, Bolivia y Perú y recordemos que Bolivia y Perú están entre los países de mayor producción de drogas en el mundo, en esto no puede haber ninguna ingenuidad, ni ninguna debilidad”, comentó.
Dando cuenta de una postura rígida contra la inmigración ilegal, Piñera dijo que “lo importante es que los chilenos tenemos que tener meridianamente claro que es muy ingenuo y estúpido tener una política de migración que termina importando males como la delincuencia, el narcotráfico, el crimen organizado”.
En ese sentido, añadió: “Muchas de las bandas de delincuentes que hay en Chile, como las que clonan tarjetas, son de extranjeros. Esto es particularmente grave en aquellas regiones donde la inmigración representa un gran porcentaje de la población”, insistió.
Consultado sobre si estaría evaluando implementar una nueva política migratoria en el caso de repostularse y conseguir un nuevo período en La Moneda, Piñera indicó que “definitivamente, quien quiera sea el próximo presidente de Chile, va a tener que hacerse cargo de este problema. Y no enfrentarlo con xenofobia ni con racismo, pero sí con decisión, voluntad, coraje e inteligencia”.
Junto con esto, Piñera recordó que durante su administración se presentó un proyecto de ley en esta línea, el cual finalmente no prosperó debido al rechazo de la en ese entonces oposición.
En tanto, sobre el anuncio del gobierno de Bachelet -realizado en 2014- que apuntaba al ingreso de una iniciativa en esta línea, el ex presidente afirmó: “Ese nuevo proyecto nunca se presentó. Y más aún, entiendo que ahora han descartado presentarlo, lo cual deja a Chile en materia de inmigración con una ley obsoleta”.
Sin embargo, el jefe del departamento de Extranjería y Migración, Rodrigo Sandoval, expresó que si bien la iniciativa puede no completar su tramitación durante este gobierno, “el Ejecutivo no ha declinado su compromiso de presentar un proyecto”.
La postura de Ossandón
En línea con Piñera, la segunda figura presidencial mejor posicionada de la centroderecha, el senador Manuel José Ossandón (ex RN), salió ayer a reiterar la necesidad de actualizar las políticas migratorias de Chile.
“Cuando sea presidente, voy a tomar enserio el tema de la inmigración ilegal”, dijo y agregó: “Hoy día está pasando algo muy grave, hay un comercio ilegal de migrantes que llegan a Chile, que están en condiciones inhumanas y el gobierno mira para el cielo. Nosotros no estamos contra la inmigración, pero esto hay que regularlo. Y también hay que tener una política muy dura con los delincuentes que están llegando. Hay que expulsarlos inmediatamente”.

No comments: