Friday, November 11, 2016

EL ÚLTIMO REY DE LAS AMÉRICAS

Son las ocho de la mañana. Los rayos de sol no logran penetrar la espesa neblina que cubre las verdes laderas, precipicios, ríos, cascadas y una exuberante vegetación que rodea Mururata, en la región de Los Yungas (noroeste de La Paz). Lejos de las tribulaciones de la sede de Gobierno y la jungla de cemento vive Julio Pinedo, rey de los afrobolivianos, reconocido descendiente de un monarca congoleño traído como esclavo a Bolivia por los españoles en 1820.
A 50 metros de la plaza principal del pueblo está la casa de Pinedo. Ahí vive con su esposa, Angélica Larrea —la reina afroboliviana—, y con su hijo Rolando, el príncipe heredero. En la planta baja de su hogar tienen una tienda en la que venden, entre otras cosas, plátanos, latas de sardinas, aceite o refrescos. Pinedo, de 74 años, ha trabajado toda su vida como agricultor. No lleva corona ni capa: esa indumentaria la guarda para ocasiones especiales. Estos días está construyendo una vivienda social cerca de su casa, como parte de un programa estatal. Trabaja de lunes a sábado de ocho a seis, por lo que ya llega tarde a su jornada laboral.
Sentado a la mesa, aparta su taza de café tinto y un pan que iba a desayunar. Con el rostro sereno, cede unos minutos de su tiempo para contar su historia. “El rey Bonifacio era mi abuelo. A nuestros antepasados los han traído para trabajar en las minas de Potosí [suroeste del país]. Después, los trajeron a la zona de Los Yungas, donde fueron vendidos a los dueños de las haciendas”, recuerda.
Su ancestro fue el príncipe Uchicho, de origen Kikongo. Llegó a Bolivia hacia 1820, en uno de los últimos contingentes de esclavos, y terminaría trabajando en la Hacienda del Marqués de Pinedo, del cual adoptaron su apellido. Lo coronaron en 1832. Al monarca lo sucedió Bonifaz. Después llegarían José y Bonifacio, este último coronado en 1932. “Mi abuelo era una persona muy buena. Nos quería mucho a mi hermano y a mí, pero era muy estricto”, rememora.
El linaje real de los Pinedo quedó en el aire muchos años. Después de la muerte de Bonifacio, en 1954, no fue hasta 1992 que pudo reclamar el título, cuando fue entronizado por su pueblo. En 2007, el Gobierno de La Paz volvió a coronarlo. Finalmente, en 2009, con la nueva Carta Magna, los bolivianos de ascendencia africana fueron reconocidos como uno de los 36 pueblos originarios del país andino, con lo que también le dieron valor a sus costumbres y tradiciones, entre ellas su propio reinado tradicional ancestral.
La figura de Pinedo es reconocida entre su pueblo, aunque como autoridad simbólica y no política. Su existencia los remonta a sus raíces y a su pasado. El rey es parco con las palabras, pero aun así muestra su disentimiento respecto a la desorganización de los afrobolivianos: “Con un mayor esfuerzo de todos, yo podría hacerlo mejor como representante”.
Hasta la Revolución Nacional de 1952, los afrobolivianos vivían en condiciones semifeudales. Tras ser reconocidos por el Estado, en 2012 fueron incluidos por primera vez en el censo. Hoy se estima que hay más de 26.000 en un país de más de 10 millones de habitantes. “Se ha avanzado mucho. Los afros estamos siendo tomados en cuenta y estamos en lugares en los que se toman decisiones importantes”, dice Ancelma Perlacios, la primera senadora afroboliviana. Dice que el reconocimiento a las raíces de Julio Pinedo lo es también para el pueblo afroboliviano y que “significa mucho”.
 Tanto la senadora como el rey creen que todavía se debe trabajar para que sus iguales tengan mayor reconocimiento y protección del Estado. Y no solo para ellos, también para los indígenas, que representan más del 41% de la población. Sin embargo, Pinedo no es tan positivo: "El racismo y la discriminación nunca van a desaparecer en Bolivia. Entre los mestizos, el indígena y los negros, cada uno lleva su parte. Siempre nos estamos empujando". Con esa última reflexión se disculpa y se despide cordialmente. La conversación se ha alargado y ya debe irse a trabajar a la construcción. Otra jornada aguarda para el último monarca de América. El País de España (www.internacional.elpais.com)





GENIO BOLIVIANO DE LA ROBÓTICA SUEÑA CON AYUDAR A NATIVOS

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
                                                       
El joven Esteban Quispe, conocido como ‘el genio boliviano de la robótica’, ya famoso en el mundo, se dedica a crear en su humilde taller para ayudar a su gente.
Hace un tiempo sorprendió en su país al construir con piezas recicladas en un basurero al Wall-E boliviano, una réplica del robot de la película Wall-E, y desde entonces no ha dejado de crear y ahora trabaja en una docena de máquinas.
Su potencial creativo en medio de las necesidades materiales que afronta en su casa en el pueblo de Patacamaya, a 104 kilómetros al sureste de La Paz, la capital administrativa, ha sido suficiente para ser invitado a Washington por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y participar en el evento "Demand Solutions" (Ideas para mejorar vidas).
Durante ese viaje, la empresa Google también lo invitó a visitar sus instalaciones y ha recibido numerosas ofertas de trabajo de empresas fuera de su país, por ejemplo una colombiana, pero su inspiración está centrada en las necesidades de la comunidad andina agrícola donde vive.
Quispe, de 18 años, terminó sus estudios colegiales en Patacamaya y pese a que fue becado por la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" de La Paz para estudiar Ingeniería Mecatrónica, decidió abandonar alegando razones personales.
Quispe ha explicado que su pasión y capacidad innata para la robótica surgieron de su necesidad y que su sueño es ayudar a su comunidad, donde la población es aimara.
Cuenta que su primer contacto con el mundo de la robótica se dio por la falta de dinero de sus padres para comprarle un juguete, por lo cual, a sus 12 años, empezó a fabricar sus propios artefactos. Su primera creación fue un mini coche fantástico, un vehículo con luces hecho con material reciclado y con un "circuito inteligente" que le permite avanzar en la sombra hasta encontrar la luz.
También creó un cubo "inteligente" que produce luces con diferentes formas geométricas y ahora sueña con ayudar a su comunidad a subsanar sus necesidades agrícolas con la tecnología. Su proyecto es crear un robot agricultor.
El prototipo del robot, cuya función es sembrar, estaría listo en febrero, sin embargo para realizar una producción en serie, se necesita mucha inversión, ha reconocido el inventor. Siempre preocupado por el campo, donde está la mayor pobreza en Bolivia, Quispe también sueña con tener su propia empresa tecnológica para buscar formas de proporcionar corriente inalámbrica para un uso masivo en su país garantizando que la energía llegue al área rural.
Ahora trabaja como profesor de robótica en el colegio en que estudió en Patacamaya y, a su vez, construye 12 robots que venderá a escuelas para que los jóvenes se inspiren en sus creaciones y realicen otros productos que apunten a solucionar los problemas de la gente. "Mi papá me decía que las personas que cambian el mundo no son personas que tienen conocimiento, sino personas que tienen necesidades", ha concluido el joven científico.





EJÉRCITO RODEA ALDEA DE CONTRABANDISTAS EN BOLIVIA

Hoy de Los Ángeles, Estados Unidos (www.hoylosangeles.com)


Parecía una escena de guerra: un helicóptero del ejército sobrevolaba y apuntaba a camiones repletos de mercadería de contrabando mientras policías y militares mantenían el jueves un cerco armado en torno a una remota aldea aymara en el occidente de Bolivia.
La presencia del ejército obedece a un ultimátum que el gobierno federal dio a las autoridades de Sabaya para entregar la mercadería el viernes y evitar enfrentar un juicio. Por ello, los vecinos decidieron aceptar y harán la entrega de los productos en el mercado del pueblo.
El asedio lleva una semana y, según las autoridades, busca evitar que medio centenar de vehículos con mercancía ilegal salgan de Sabaya, un caserío pobre a 280 kilómetros de La Paz y a 30 kilómetros de la frontera con Chile. Si nadie los detiene, seguirán la ruta de contrabando y de tráfico de cocaína desde Bolivia a la nación vecina.
"No vamos a alojar más a los contrabandistas, pero pedimos que se retire el cerco", dijo el alcalde Pablo Villca a The Associated Press por teléfono tras la reunión.
Situada a 4.000 metros de altitud, cerca de la cordillera de los Andes, Sabaya es una aldea de pastores de llamas y agricultores de unos cien habitantes, en su mayoría ancianos.
En Sabaya hay más casas que pobladores, y algunos de sus habitantes se aprovecharon de eso para salir de su pobreza: desde hace poco más de una década empezaron a esconder contrabando en sus patios y casas deshabitadas a cambio de pagos jugosos. Posteriormente, encontraron el modo de sacar la mercadería en bultos más pequeños para pasar desapercibidos hasta llegar a las ciudades.
Las autoridades dicen que Sabaya es un pueblo sin ley, donde la aduana no tiene pisada. En 2003, un policía aduanero fue secuestrado y asesinado por presuntos contrabandistas. La semana pasada, pobladores corretearon a pedradas a funcionarios que pretendían decomisar mercadería ilegal.
Antes de este asedio, la policía y el ejército habían evitado intervenir. Su temor era desencadenar una reacción violenta por parte de los pobladores, que podría provocar bajas. "Es una población atrapada por el contrabando con antecedentes de violencia y una operación (policial-militar) puede ser compleja", reconoció el Ministro de Gobierno Carlos Romero.
"No somos un pueblo contrabandista. Los contrabandistas se aprovechan de la gente pobre", dijo el presidente de la junta de vecinos Grober Flores.
Unos 600 efectivos entre policías, militares y aduaneros mantienen el cerco a un centenar de pobladores. Y aunque éste parece no haber alterado la bucólica vida del caserío, nada puede entrar ni salir sin una requisa minuciosa.
"Queremos que la gente nos entregue el contrabando, y el cerco quiere evitar que fraccionen la mercadería para sacarla del poblado", dijo la presidenta de la aduana, Marlene Ardaya. Según agregó, los camiones atrapados en el poblado esconden mercadería valuada en varios millones de dólares.
El cerco no impide el ingreso de suministros y alimentos a Sabaya, pero la presencia de los efectivos molesta e incomoda a la gente. "Nos tratan como contrabandistas", dijo Flores. No obstante, algunos vecinos desearían que la policía se marchara para que regresen los contrabandistas, dijeron algunos funcionarios.
Cada año, a través de la porosa frontera con Chile, ingresa al país mercadería de contrabando valorada en mil millones de dólares. Esa línea divisoria con la nación vecina, de 942 kilómetros en pleno desierto del altiplano, es la ruta más empleada según la Aduana.
El cerco se presenta en momentos en que el gobierno de Bolivia mantiene una fuerte disputa verbal con su par de Chile por una salida al mar. La semana pasada, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, acusó a autoridades chilenas de fomentar el contrabando para perjudicar al país.
Además, el gobierno de Evo Morales está muy interesado en mejorar los ingresos de la nación para contrarrestar una fuerte caída en las ventas del de gas y los minerales ocasionada por el derrumbe del precio del petróleo.





BOLIVIA APUESTA POR EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Prensa Latina (www.prensa-latina.cu)

El gobierno de Bolivia apuesta hoy por el desarrollo de fuentes renovables como la energía solar fotovoltaica, la cual garantizará mayores beneficios a la población y evitará la contaminación ambiental en esta nación suramericana.

En esa dirección, la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE) y el Consorcio Boliviano-Español Emias-Elecnor, firmaron un contrato para la construcción de dos plantas solares fotovoltaicas, una en Potosí y otra en el sureño departamento de Tarija.
El proyecto consiste en la ingeniería de detalles, suministro, construcción, montaje, pruebas y puesta en marcha de ambas instalaciones con un costo superior a los 70 millones de dólares.
Eduardo Paz, presidente de ENDE declaró a Prensa Latina que la construcción de la planta de Potosí demandará 365 días y la de Tarija en 180 a partir de la orden de proceder.
Ambas instalaciones, precisó Paz, estarán incluidas al Sistema de Interconectado Nacional. En la planta potosina, puntualizó, serán instalados más de dos mil módulos policristalinos en un área de 185 hectáreas y en Tarija se dispondrán de más de 19 mil en una extensión de 15 hectáreas.
Estos proyectos gubernamentales, enfatizó Paz, son parte de la estrategia de cambiar la matriz energética, que busca diversificar fuentes de generación amigables con la madre naturaleza.
Entre los beneficios que aportarán ambas instalaciones están, la generación de empleos mientras se construyen, exportar el combustible que se ahorre e impulsar actividades productivas a nivel local y regional, entre otros, argumentó el presidente de ENDE.






Expreso Info de México (www.expreso.info)
                                                                         
Los ministros de Turismo de Brasil, Venezuela, Uruguay y Bolivia se reunieron en la pasada edición de la Feria Mundial del Turismo de Londres, WTM, en donde coincidieron en la necesidad de trabajar ‘unidos’ para el desarrollo del sector en Latinoamérica.
La conferencia se celebró en la segunda jornada de la feria en la capital británica, una de las más importantes del mundo, bajo el título ‘Qué es lo próximo para el turismo latinoamericano después de los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo de Fútbol’.
Con el propósito de maximizar el legado que estos dos grandes eventos han dejado en Latinoamérica, los ministros han hecho hincapié en unir esfuerzos para que el turismo se desarrolle de manera equitativa en todos los países suramericanos. 
Proponen crear paquetes entre paises de la región
El titular de Turismo de Brasil, Marx Beltrao, lamentó que, pese a su potencial, ningún país latinoamericano se encuentra entre los más visitados del mundo.
‘No podemos permitir que nuestros destinos se queden fuera del movimiento mundial de intercambio de experiencias’, enfatizó Beltrao, quien propuso ‘crear paquetes turísticos entre países’, para poder colaborar entre ellos.





BOLIVIA BUSCA ATRAER A NUEVOS TURISTAS INTERNACIONALES

Por Conocer de Argentina (www.porconocer.com)

Bolivia es un destino sudamericano de gran valor turístico y es uno de los lugares de referencia para muchos turistas que buscan disfrutar de unas vacaciones realmente especiales. Actualmente este destino ofrece a los turistas múltiples atractivos para realizar un viaje conociendo sus rincones naturales, construcciones históricas y culturales, aunque también suele atraer a los visitantes la posibilidad de conocer propuestas gastronómicas, entre otras alternativas.
Este destino sudamericano sigue teniendo un gran potencial para poder avanzar en materia de turismo y convertirse en uno de los líderes de la región, al menos tiene suficientes alicientes para ello. Además el incremento de visitantes puede ayudar a que los ingresos también crezcan, que es otro de los aspectos positivos y que puede mejorar la vida de los ciudadanos y que tengan nuevos puestos de trabajo en el sector turístico.
Se debe seguir mejorando en algunos aspectos como es el caso de la seguridad en ciertos puntos de Bolivia, además de estar presente en diferentes eventos para atraer a nuevos visitantes internacionales y promover su oferta turística.
Lugares interesantes de Bolivia
La posibilidad de practicar senderismo y hacer excursiones por zonas naturales es algo que suele impresionar a los turistas, permitiendo que puedan conocer espectaculares paisajes y el colorido de Bolivia, así como de la fauna y flora. Grandes ciudades como La Paz suele ser uno de los puntos de referencia para muchos visitantes y es uno de los destinos que se suelen promocionar gracias a que suele tener mucho éxito.
Además suele resultar interesante tener la posibilidad de conocer otras ciudades en Bolivia como es el caso de Sucre, Cochabamba, El Alto, Santa Cruz de la Sierra, que suelen ser lugares para realizar un viaje lo más completo posible. Son destinos turísticos que muchos visitantes suelen conocer durante su estancia. Ante tanta variedad se puede elegir la que más se adapte a los gustos de los visitantes.
El rico patrimonio de estas grandes ciudades, sus diferentes museos para conocer la cultura y descubrir los mejores productos típicos de su gastronomía, que es lo que buscan muchos de los visitantes. Potenciando estos aspectos es lo que puede ayudar a que Bolivia pueda seguir avanzando en estos próximos años y siga siendo un destino atractivo.





PAGÓ $100 PARA SACAR A SUS HIJAS SIN DNI

En cámara Gesell, las 5 nenas ratificaron que el hombre que las trajo de Bolivia es el padre.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

El hombre que viajaba con cinco niñas indocumentadas y fue descubierto por Gendarmería en Aguaray, pagó 100 pesos para que pasadores la fronteriza localidad de Profesor Salvador Mazza las sacaran de Argentina y las hicieran ingresar en Bolivia sin documentos y por un paso no habilitado.
Tres meses más tarde, cuando regresaba al país, el hombre volvió a pagar, pero esta vez 200 pesos, para que otro pasador las hiciera ingresar clandestinamente, eludiendo la presentación de documentos que las nenas no tenían.
Con este relato, el hombre, oriundo de Bolivia pero radicado en Buenos Aires, explicó cómo hizo para pasar de un país al otro sin contar con los DNI de las menores, a riesgo de que alguien lo detectara y pusiera en evidencia la maniobra, como ocurrió el lunes 31 de noviembre en el control de Gendarmería en Aguaray.
Frontera vulnerable
"Que el hombre haya pasado a sus cinco hijas sin documentos y la forma en que lo hizo demuestra la vulnerabilidad de nuestras fronteras", dijo una fuente del Juzgado Federal de Orán, que tiene a su cargo el caso de las nenas.
"Esto demuestra, una vez más, que no solo se trafican drogas y mercadería, sino también la salida e ingreso de personas sin que haya un control de esto", agregó.
A lo largo del límite fronterizo en Salvador Mazza con San José de Pocitos (Bolivia) hay decenas de pasos clandestinos que escapan al control de Gendarmería Nacional.
Un dato llamativo es que las nenas viajaron desde Buenos Aires y salieron de la Argentina por Salvador Mazza; permanecieron tres meses en Santa Cruz de la Sierra y regresaron, en lo que fue un largo periplo que hicieron sin papeles.
Hoy vuelven con el padre
El pasado lunes a la tarde, durante tres horas, las cinco niñas fueron entrevistadas en cámara Gesell en Orán. Para los peritos y el juez federal Gustavo Montoya no quedaron dudas: son hijas del hombre con el que viajaban. Además, desde Buenos Aires, el magistrado recibió información del colegio en el que ellas estudian. Hoy serán entregadas al padre para que regresen a su casa en BuenosAires.
Último tramo del periplo
Una vez que la familia vuelva a reunirse, el ciudadano boliviano y sus hijas retomarán el viaje de regreso a la casa del barrio Mataderos, en la zona oeste de la ciudad de Buenos Aires. Pero el tramo de más de 1.600 kilómetros no será fácil debido a que las niñas, aunque ya se sabe que son sus hijas, están sin documentos y en el trayecto deberán atravesar varios controles de Gendarmería y de las Policías provinciales.
Hasta hoy las cinco niñas, que tienen entre 7 y 17 años, estuvieron en Orán, en el refugio para mujeres víctimas de violencia familiar y trata de personas. Estuvieron atendidas por personal femenino de Gendarmería y psicólogas del refugio.
El lunes, después de que declararon en cámara Gesell, el juez federal Gustavo Montoya autorizó que se reencontraran con el padre. “Fue un momento muy emotivo, las niñas se abrazaban y lloraban; eso terminó de confirmar lo que decían los papeles”, dijo una fuente judicial.




TRABAJADORES ACUSAN PERSECUCIÓN POR PARTE DEL ESTADO Y PIDEN ASILO EN CONSULADO DE BOLIVIA

Esto, en rechazo a la denuncia que busca que 12 dirigentes sindicales cumplan penas de hasta cinco años de cárcel por haber interrumpido el funcionamiento del Metro en junio del año pasado.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Desde las 11.30 horas de este jueves, un grupo de 12 dirigentes sindicales del Transantiago han decidido recurrir al consulado de Bolivia, para “denunciar internacionalmente” la persecución política por parte del Estado de la cual serían víctimas.
“El Estado chileno está solicitando para los dirigentes penas de hasta cinco años de cárcel por interrumpir el funcionamiento del Metro de Santiago en el marco de una huelga de los trabajadores del Transantiago en junio del año pasado”, asegura en un comunicado la Federación de Trabajadores de Chile Clotario Blest Riffo.
La denuncia del Estado se fundamenta, según indican, en la aplicación de la “Ley de Seguridad Interior del Estado”, la cual busca establecer “delitos que inciten o  induzcan a la subversión del orden”.
En el caso de los trabajadores aludidas, aseguran que se les quiere condenar por “defender las condiciones inhumanas de trabajo, por denunciar que estas empresas ni siguiera cumplen la mala ley laboral chilena”, asegurando que tener que recurrir al asilo, demuestra que en la criminalización de los dirigentes está todo el Estado.
Por ello, llaman a solidarizar con la denuncia, “ya que hoy más que nunca la solidaridad se tiene que hacer efectiva entre las organizaciones que ya no estamos dispuestos a seguir siendo el hilo más delgado de este sistema económico y social corrupto e injusto”.

No comments: