Thursday, November 17, 2016

EL CAMBIO CLIMÁTICO ALTERA LOS CAMINOS DEL AGUA


El calentamiento de la atmósfera cambiará la distribución de las precipitaciones. Al norte de los Alpes lloverá en exceso y en la cuenca mediterránea habrá sequías prolongadas.
¿Ocupa el agua el lugar que se merece en los debates de las Cumbres del Clima? Los expertos opinan que no estamos poniendo en el centro de la escena un factor fundamental a uno y otro lado del desajuste climático: esto es, el agua como recurso insustituible que utilizado de manera ineficiente coadyuva a los procesos de emisión de gases y, al mismo tiempo, como recurso natural que se verá gravemente afectado por los efectos de la subida de la temperatura global.
El calentamiento de la atmósfera afectará especialmente la distribución de las precipitaciones, la subida del nivel del mar (que incrementará la salinidad de los suelos al penetrar por los cauces pluviales), aumentarán las inundaciones y su contracara: los fenómenos extremos de sequía.
La 22ª Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 22) de Marrakech parece un buen punto de partida para empezar a revertir tendencias y un excelente lugar de encuentro con especialistas del agua. Entre ellos, el experto Antonio Navarra, asesor técnico de la delegación ministerial italiana, presidente del Centro Euromediterráneo de Cambio Climático y miembro del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC): “La lluvia no está distribuida de manera aleatoria en el mundo. Hay cortes específicos a partir de los cuales se extienden las precipitaciones. Uno de ellos está en el Mediterráneo. Si ese corte se desplaza hacia Europa, se incrementarán las precipitaciones al norte los Alpes y descenderán al sur de esa cadena montañosa. La paradoja es que habrá regiones con déficit de agua y regiones con exceso. Esto es típico del cambio climático porque las precipitaciones globales no variarán, pero las áreas van a correrse, y esto acarreará un doble problema”.
“En cuanto al gasto, el sector que más agua necesita es la agricultura. Hay que hacer muchísimos esfuerzos (en políticas e investigación de técnicas eficaces de irrigación), porque será el sector más afectado. También en el energético, porque el agua es un recurso fundamental en la producción de energías limpias. Hay que ir con mucho cuidado en eso: son demasiados los usuarios y hay que mantener el equilibrio ecológico de los ríos. Esto quiere decir que hay muchísimas variables a tener en cuenta en el tema del agua”, alerta Navarra.
"Las zonas cálidas se están extendiendo hacia los polos", informa, a su vez, el climatólogo marroquí Mohammed Said Karrouk. La situación termal ha instalado una nueva circulación atmosférica: hay olas de calor en un sentido, y frío y humedad, en el otro. La lluvia reemplaza a la nieve en las zonas frías, y por eso empiezan a inundarse grandes áreas en Europa. Por el contrario, el Magreb sufre demasiados meses cálidos. "Las zonas de inversión se están moviendo y, así, en EE.UU. hay sequías e inundaciones al mismo tiempo".
La cuenca mediterránea, sin ir más lejos, ya está en estrés hídrico. Según explica Navarra, “un aumento de las temperaturas de un 15% (incluso con las inexactitudes que se manejan) sería preocupante, porque toda la región mediterránea está en los límites de la disponibilidad de agua. En 30 o 40 años, si el escenario promedio sigue reproduciéndose, las precipitaciones en el Mediterráneo disminuirán entre un 15 y un 20%, y esto quiere decir que habrá variaciones regionales muy significativas”.
"En la zona mediterránea es innegable la brecha social y económica del consumo y, por lo tanto, de la huella ecológica. Cinco de los diez países con mayor huella ecológica en cuanto al agua se sitúan en esta región. Estos son Portugal, España, Italia, Grecia y Chipre. El 86% del agua limpia sale del Norte, y de ella solo el 42% se destina a la agricultura. Al sur, solo se hallan el 14% de las fuentes de agua dulce, y el 82% se dedica a la agricultura", ilustra, a su vez, el experto francés en conservación de humedales Jean Jalbert.
Agua es lo que consume la agricultura pero también el ganado (uno de los causantes de la emisión de gases de efecto invernadero). Agua —y mucha— necesita la minería y la industria textil. También las grandes aglomeraciones y la industria del turismo. En la ecuación siempre entra agua y se liberan gases y contaminación. “El agua no debe verse solo desde el punto de vista de la adaptación, sino también de la mitigación: reducir las emisiones significa también contribuir a reforestar y tratar las aguas residuales de la industria antes de devolverlas al ciclo natural”, apunta Sarra Touzi, experta de la Global Water Partnership, con sede en Túnez.
¿Ayudan las cumbres de cambio climático? ¿Qué podemos esperar de una cita como la de Marrakech? "Para dar un giro a las tendencias, hay que invertir en que las sociedades sean más resilientes. No deberíamos permitir que las COP sean solo un eslogan", alienta la tunecina Sarra Touzi.
“No se esperan grandes destellos en esta COP, pero ya se puede ir trabajando con el marco de una fuerza legal que está en vigor, como el Acuerdo de París. El proceso es largo, y va lentamente. Creo que lo importante es cambiar la tendencia. Esto es ciertamente posible, creemos que lo será en torno al año 2030. Nada es garantía de no alcanzar los dos grados de aumento en las temperaturas globales, a finales de siglo, pero cortar la curva en alza sería un gran paso. A más tiempo que pasemos en la misma tendencia, más drásticas serán las medidas que tendremos que tomar”, concluye el experto italiano.
Con los dos grados como símbolo de la última frontera, seguiremos reuniéndonos de a varias decenas de miles de personas en ciudades como Marrakech, debatiendo sobre si las prácticas acompañan la consciencia ecológica, hablando del agua a hoteles repletos, echando cuentas de emisiones en atascos de tráfico monumentales, cada tarde, a la salida de alguna COP. El País de España (www.elpais.com)





BOLIVIA SE QUEDA SIN AGUA

Mala planificación ante el cambio en el clima y la peor sequía en 25 años crea grave crisis

El Nuevo Día de Puerto Rico (www.elnuevodia.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, destituyó a la autoridad de fiscalización del servicio del agua y al gerente de la Empresa Pública de Agua y Saneamiento (EPSAS) de La Paz, donde desde hace más de una semana hay racionamientos.
"Somos culpables, pido disculpas al pueblo paceño", dijo Morales sobre la gestión realizada por las autoridades del sector para afrontar la sequía que ha causado que 94 barrios de La Paz, sobre todo a las zonas residenciales del sur, estén sin agua.
El gobernante dijo que ha constatado en un sobrevuelo que las lagunas que proveen a La Paz están secas.
Las autoridades no tienen claro ahora cuánta gente está afrontando los racionamientos en esos 94 barrios paceños.
Morales también acusó a los funcionarios de no haber hecho advertencias sobre la situación para dar posibilidades de reacción al Gobierno.
"Hoy día estamos cambiando a la autoridad de fiscalización del agua y sobre todo al gerente de EPSAS", anunció Morales, y adelantó que un nuevo equipo prepara un plan de soluciones a mediano plazo.
Lamentó que "soluciones estructurales, inmediatas, no hay todavía" y sostuvo que "por más que se tuviera plata, no se puede conseguir agua" de manera inmediata.
Hasta el día de hoy, el gerente interventor de las EPSAS era Rudy Rojas y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento era Benecio Quispe.
Morales insistió en que, si el Gobierno hubiese tenido la información adecuada, podría haber preparado medidas de alivio y previsión de la sequía que, aunque no hubieran evitado los racionamientos, sí habrían supuesto una mejor gestión de las necesidades de la población.





BOLIVIA ADMITE QUE NO HAY SOLUCIÓN A LA FALTA DE AGUA EN LA PAZ

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                              
Casi un centenar de barrios de la capital boliviana, La Paz, en los que viven alrededor de 400.000 personas, no tienen acceso regular al agua potable desde hace casi una semana. Detrás de este problema está la fuerte sequía que azota al país andino y la falta de previsión de la empresa estatal encargada del suministro, EPSA. El presidente boliviano, Evo Morales, visiblemente preocupado por el malestar de la población, pidió disculpas por la negligencia de la compañía y despidió a su gerente y al responsable de supervisar la provisión de agua del país. Sin embargo, al mismo tiempo, reconoció que no hay una solución para el problema a corto plazo.
EPSA anunció hace una semana el racionamiento del agua por la bajada del nivel de agua acumulada en las represas que alimentan el sistema de provisión de la zona sur de La Paz, la más poblada y acomodada de la ciudad. Sin embargo, desde entonces el corte del suministro ha sido casi total, con breves interrupciones que no alcanzan para que las familias damnificadas puedan cubrir sus necesidades de aseo. Morales anunció que se ha comunicado el sistema con una represa que hasta ahora había servido a otros barrios y se ha iniciado la excavación de decenas de pozos. Estas medias, en cambio, solo son paliativas: mientras no llueva significativamente en la zona altiplánica de Bolivia, que este año sufre una sequía como consecuencia del fenómeno de El Niño, el problema de fondo no desaparecerá. La zona meridional de La Paz depende de las precipitaciones, mientras que el norte y el centro de la ciudad reciben agua del deshielo de las montañas que rodean la ciudad, por lo que la situación en estas últimas es, por ahora, normal.
La firma estatal encargada del suministro subrayó que el racionamiento será breve, puesto que se avecina la estación de lluvias. Sin embargo, estas difícilmente serán suficientes como para llenar las represas —cuyo caudal es ahora de entre el 5% y el 20% del total—.
Crisis política
El agua potable de La Paz estuvo en manos de una filial de la multinacional francesa Suez Lyonnaise hasta 2007, año en el que fue estatizada por el Ejecutivo de Morales, que llegó al poder un año antes con la consigna de convertir el agua potable en “un derecho humano”, por lo que en ningún caso debía obedecer a una lógica lucrativa. Desde entonces los precios del agua se han mantenido bajos y subvencionados, pero la empresa sufrió varios conflictos administrativos y tuvo que ser intervenida.
 Ante las crecientes dificultades, los paceños hacen acopio de agua de todas las formas posibles. Esta tarea diaria se ha convertido en el asunto más importante para ellos y en un asunto preponderante en medios de comunicación y redes sociales. Los menos afectados son los ciudadanos con más recursos, que cuentan con tanques en sus casas.
El asunto adquirió visos de una crisis política, obligando al Gobierno central a intervenir directamente y sancionar a los responsables de la empresa, acusándolos de no haber previsto con la suficiente antelación lo que podía suceder.
Morales lamentó que la negligencia de algunos malos funcionarios “haga daño al proceso de cambio” que afirma liderar. La oposición critica las políticas estatistas de Morales y el hecho —aduce— de que EPSA haya sido gestionada con criterios políticos.






¿POR QUÉ AMÉRICA LATINA NO ES SEGURA PARA LAS MUJERES?

Los feminicidios están alcanzando cifras similares a las de una pandemia

Revista 0034 de España (www.0034expat.com)
                                                            
Lucía Pérez tenía 16 años y cursaba su quinto año de secundaria cuando dos jóvenes se le acercaron a la salida del colegio y la invitaron a su casa. Los tipos la drogaron, la violaron y la empalaron hasta provocarle un paro cardíaco que la mató. Los hechos ocurrieron el pasado 8 de octubre en la ciudad de Mar de Plata, en la costa argentina. Un caso similar al de la colombiana Rosa Elvira Cely, quien en 2012 sufrió una agresión similar a manos de su compañero de estudios. Posteriormente, las autoridades de Bogotá la responsabilizaron de lo ocurrido.
La conmoción e indignación de los argentinos y argentinas por la muerte de la adolescente  traspasó las fronteras y contagió al resto de países sur y centro americanos. El impacto fue tal que desató una ola de manifestaciones en toda América Latina para gritar en contra de la violencia hacia las mujeres.
Coordinada por la red feminista regional #NiUnaMenos, 22 ciudades de la región convocaron protestas en las calles para gritar en contra de la violencia de género y los feminicidios. Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, México, El Salvador y Guatemala fueron los principales países que replicaron la iniciativa argentina, que también organizó un paro nacional de mujeres al que adhirieron partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales.
Cifras de escándalo
Según Naciones Unidas, 12 mujeres mueren cada día a causa de la violencia machista en América Latina. La organización alertó el pasado mes de abril que 14 de los 25 países del mundo con las tasas más altas de feminicidio se encuentran en Latinoamérica y Centroamérica, en especial en Guatemala, El Salvador, Honduras, Argentina y México.
Las escalofriantes cifras que se registran en esta zona del planeta han hecho que numerosos expertos y organizaciones ya adviertan de que el feminicidio, entendido como la muerte de una mujer por razón de su sexo (independientemente del que se dé en un contexto de relación de pareja), está alcanzando cifras similares a las de una pandemia en esta región.
El escenario es demoledor si se analizan los números país por país. En Argentina, desde 2008, un hombre mata a una mujer cada 30 horas. En lo que va de 2016, se han registrado 170 asesinatos de mujeres, según la ONG Casa del Encuentro; la cifra fue de 235 mujeres en 2015, según el Registro Nacional de Feminicidios de la Corte Suprema de Justicia, y de 277 mujeres en el año 2014.
México se ubica en el puesto 16 del ránking mundial de feminicidios. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio indicó que seis mujeres son asesinadas cada día y, entre 2012 y 2013, más de 3.800 murieron por razones vinculadas a su género. De esos casos, sólo 613 fueron investigados y el 1,6% recibió sentencias.
En Colombia, la Fiscalía alertó el pasado mes de junio que cada tres días ocurre un feminicidio y de que los crímenes tienen unos índices de impunidad cercanos al 90%. En este país, en 2015 se aprobó la Ley Rosa Elvira Cely, que tipifica el feminicidio como delito con penas de hasta 41 años de cárcel.
Casi 5.000 mujeres fallecieron en 2013 en Brasil por la violencia de género, lo que da una media de 13 por día, según los datos de la Secretaría de Políticas para las Mujeres (SPM). En 2015, la entonces presidenta Dilma Rousseff modificó el Código Penal y aumentó las penas para los homicidios producto de la violencia de género de 12 a 30 años.
En relación a los países del cono sur, en Perú se registraron 95 feminicidios en 2015 y, en lo que va de año, se han alcanzado las 54 víctimas mortales. En Bolivia, donde desde 2013 el delito de feminicidio está sancionado con una pena de 30 años de cárcel, sin derecho a indulto, la Fiscalía General ha registrado 74 casos de feminicidios entre enero y septiembre de este año. Finalmente, en Chile, este 2016 se han reportado ya una cuarentena de asesinatos de mujeres.
En Centroamérica el panorama es aún más estremecedor. Según Naciones Unidas, 14 de cada 100.000 mujeres son asesinadas por razones de género en El Salvador. Le sigue Honduras, donde 11 de cada 100.000 mujeres mueren y los feminicidios aumentaron un 263% de 2005 a 2013. Además, Honduras ocupó en 2015 el afrentoso primer lugar en feminicidios a escala mundial. En Nicaragua, 20 mujeres murieron en el primer trimestre de 2016.
Para hacerse una idea del global de la región, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), 1.700 mujeres fueron asesinadas en 2014 por razones de género en 17 países de la región, donde además 4 de cada 10 mujeres reconoce haber sufrido violencia física o sexual en su vida.
Otras formas de violencia
“Cuesta mucho que se pueda entender que la violencia no es sólo el golpe físico, sino que también existe la violencia económica o psicológica. Tiene que haber heridas y sangre para que reconozcan que hay violencia”, explica Claudia Dides, directora de la organización a favor de los derechos sexuales y reproductivos Corporación Miles de Chile.
Y es que más allá del feminicidio, existen –no sólo en Latinoamérica, sino en todo el mundo– muchos otros tipos de violencia: institucional, laboral, económica, etc. El sexismo y la violencia de género existen en todo el planeta, no son exclusivos de una región o de un país.
Por ejemplo, a nivel institucional, en Chile el femicidio (como se conoce al “feminicidio” en el país) es juzgado por una ley propia desde 2010. Antes, simplemente se le consideraba homicidio (sin que fuera relevante el género). No obstante, la coordinadora de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Soledad Rojas, indica que “se legisló parcializando el problema”, ya que sólo se considera como femicidio a los asesinatos de mujeres que se dan en matrimonios o entre parejas de hecho, “excluyendo aquellos que están fuera de estos casos”.
Otro de los temas más controvertidos en el subcontinente es el del aborto. En América Latina hay cuatro países –Chile, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana– de los seis de todo el mundo que prohíben terminantemente la interrupción del embarazo en todas sus formas.
No obstante, el gobierno chileno pretende aprobar a principios de 2017 un proyecto de ley para despenalizar el aborto en tres supuestos: inviabilidad fetal, riesgo para la madre y violación. Pero la propuesta ha desatado una fuerte polémica en el país andino entre los sectores más conservadores y no está claro que vaya a tener suficiente apoyo político para tramitarse.
¿Por qué tanto machismo en América Latina?
Los españoles y las españolas que hayan elegido América Latina como destino seguramente habrán apreciado que el machismo en su nuevo país de acogida es bastante más común y duro que en España (donde por supuesto también hay). La profesora de la facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Perú Norma Fuller, en su artículo “Repensando el machismo Latinoamericano”, expone que “la exacerbación de la virilidad y el predominio de los varones sobre las mujeres” en la región “responden a la particular configuración histórica de las sociedades mestizas americanas y a la cualidad intrínsecamente contradictoria de la identidad masculina en estas sociedades”.
La académica, a través de una revisión de los cambios de la masculinidad latinoamericana concluye que el hombre de la región “se distingue por la exacerbación de la sexualidad, la competencia entre pares y la voluntad de dominio sobre las mujeres.
Analizando el sistema de relaciones entre los géneros que se forjó durante el período colonial, Fuller explica que “existían múltiples códigos morales para ordenar la relación de los varones españoles con cada una de las diferentes categorías de mujeres: españolas, mestizas, nativas y esclavas. Mientras los intercambios con las mujeres blancas y de posición social similar se regían por el código del honor y se dirigían al matrimonio, los varones podían mantener relaciones consensuales con las mujeres mestizas, indias y esclavas”. Y concluye:  “Esto confirió a los hombres una serie de privilegios sobre la población femenina al otorgarles, simultáneamente, acceso a mujeres de grupos raciales inferiores y reservarles el acceso exclusivo a las mujeres de su propio grupo”.
La portavoz del movimiento #NiUnaMenos de Chile, Ximena Riffo, explica que “América latina está reflexionándose y valorándose a sí misma desde el feminismo desde hace un tiempo”. Para ella, las movilizaciones de estas últimas semanas abren “una oportunidad social y política” para visibilizar la lucha feminista y “evidenciar que algo profundo ha cambiado”.
Soledad Rojas, por su parte, destaca que actualmente “hay más reacciones de las mujeres para no tolerar la violencia”. Si hoy en la sociedades de América Latina existe mayor conciencia respecto de la violencia hacia las mujeres -agrega- “se debe casi exclusivamente a la acción de las organizaciones de mujeres”. Los expertos coinciden en que el salto definitivo para América Latina –y el mundo en general- en su lucha contra el feminicidio y la violencia de género pasa necesariamente por promover políticas de igualdad de género e implementar la perspectiva de género en las leyes, en el ámbito judicial, en la política, en la economía, en el mercado laboral y en la educación.





LA IGLESIA BOLIVIANA ALARMADA POR LOS MANEJOS DEL PRESIDENTE MORALES

El autoritarismo y la corrupción del régimen pueden descarrilar el ferrocarril interoceánico

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)
                                                                                         
Por Antonio Sánchez-Gijón.- Bolivia busca ampliar sus horizontes económicos y sociales sirviendo de conexión ferroviaria entre la costa de Brasil en el Atlántico y la de Perú en el Pacífico, con un acceso libre del país mediterráneo al puerto peruano de Ilo. El presente de Bolivia, sin embargo, se halla hipotecado por las políticas cada vez más arbitrarias del presidente Evo Morales, que ha prometido presentarse a un cuarto mandato a pesar de que el 21 de febrero de este año perdió el referéndum que se lo hubiese permitido (51% frente a 49%).
Morales ha pro­me­tido a los suyos que se­guirá go­ber­nando. La pa­sada se­mana, el Movimiento Al Socialismo (MAS) dio su res­paldo a la pre­ten­sión de pro­longar su pre­si­dencia entre 2020 y 2025.
Los po­lé­micos mé­todos de go­bierno de Morales acaban de ga­narse la con­dena de la con­fe­rencia epis­copal de Bolivia. La pa­sada se­mana, los obispos pi­dieron res­peto al re­sul­tado del re­fe­rén­dum, y de­nun­ciaron la per­se­cu­ción de “cualquier voz con­traria al ofi­cia­lis­mo”.
El por­tavoz de la con­fe­ren­cia, mon­señor Ricardo Centellas, ase­veró que “uno puede darse cuenta con cla­ridad que las opi­niones y ex­pre­siones con­tra­rias al ofi­cia­lismo son cues­tio­nadas y en mu­chos casos per­se­gui­das”. El di­rector de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción de la Iglesia bo­li­viana acaba de decir que “hay un len­guaje muy agre­sivo en estos mo­mentos y ha ha­bido mucha re­pre­sión”. Y ad­vir­tió: dado que el diá­logo entre go­bierno y opo­si­ción no avanza, puede pro­du­cirse “una guerra ci­vil”.
El pro­yecto de fe­rro­ca­rril Atlántico-Pacífico tiene un re­co­rrido de 3.750 km si pasa por Bolivia. Hay un pro­yecto al­ter­na­tivo que une Brasil di­rec­ta­mente con Perú, mucho más largo (4.800 km), pero con el in­con­ve­niente de que debe atra­vesar ex­tensas zonas de la Amazonia, una de las grandes re­servas na­tu­rales del Planeta.
Dado que cual­quiera de los dos pro­yectos su­pone grandes in­ver­sio­nes, más allá de las po­si­bi­li­dades fi­nan­cieras de los países in­tere­sa­dos, sería esen­cial el ac­ceso de Bolivia a la fi­nan­cia­ción del Banco Interamericano del Desarrollo y el Banco Mundial, pero dada tam­bién la po­lí­tica ra­bio­sa­mente an­ti-Es­tados Unidos de Morales, es du­doso que pu­diese en­con­trar re­cursos en esas dos ins­ti­tu­ciones si pro­longa sus man­datos de forma an­ti­cons­ti­tu­cio­nal.
En 2008 Morales ex­pulsó del país al em­ba­jador de los Estados Unidos y a la agencia an­ti­drogas (DEA); y a pri­meros de año inau­guró la Academia Militar Anti-Imperialista, que se pro­pone co­la­borar con países como Venezuela y Nicaragua para ayudar a li­berar Latinoamérica de “la opre­sión im­pe­rial”.
El em­pe­ci­na­miento de Morales en se­guir al mando em­pañaría al­gunos as­pectos de su tra­yec­toria po­pu­lista que, al menos en el plano eco­nó­mico, se ha apun­tado al­gunos éxi­tos. En el curso de sus pre­si­den­cias, la po­breza ex­trema se ha re­du­cido del 40% de la po­bla­ción al 24%.
El in­forme eco­nó­mico anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pone el cre­ci­miento eco­nó­mico bo­li­viano de 2015 en 4,8%, un li­gero des­censo desde el 5,5% de 2014 de­bido a la re­duc­ción de in­gresos por ma­te­rias pri­mas, y para este año pro­nos­tica un cre­ci­miento del 4,5%. El pro­nós­tico de CEPAL para el con­junto de la re­gión es de - 0,8%, y peor para al­gunos países gran­des: Venezuela - 8,0%; Brasil - 3,5%, Ecuador - 2,5% y Argentina - 1,5%.
Con esa pro­yec­ción de cre­ci­miento, ex­cep­cional en la re­gión, el go­bierno de Morales se pro­pone au­mentar el pre­su­puesto de 2017 en $1.503 mi­llo­nes, co­lo­cán­dolo en $6.385 mi­llo­nes.
Las fi­nanzas ayudan pero las po­lí­ticas de Morales no
Cuánto tiempo po­drán re­sistir las fi­nanzas bo­li­vianas el des­censo de los pre­cios de las ma­te­rias primas queda por ver, pero sin duda cada vez más se pon­drán en evi­dencia las de­bi­li­dades de los mé­todos de ad­ju­di­ca­ción de re­cursos prac­ti­cados bajo el con­trol de Morales, ha­ciendo evi­dente su ar­bi­tra­rie­dad.
Si en 2010 las li­ci­ta­ciones pú­blicas re­pre­sen­taban el 76% de la con­tra­ta­ción ofi­cial, ese por­cen­taje está hoy re­du­cido al 1%, pre­fi­riendo el go­bierno ad­ju­dicar di­rec­ta­mente los con­tratos a de­ter­mi­nados grupos de in­terés li­gados a sus fi­nes. Por eso se puede decir que Bolivia se ha con­ver­tido en uno de los es­tados más co­rruptos de Latinoamérica.
Esas prác­ticas ar­bi­tra­rias afec­tarán muy pro­ba­ble­mente a un pro­yecto trans­o­ceá­nico que po­dría ali­viar el ais­la­miento his­tó­rico que sufre Bolivia desde que perdió su costa en guerra con Chile, en el s. XIX. La es­ti­ma­ción de su costo es de $7.000 mi­llo­nes, y desde ese punto de vista es muy ven­ta­joso sobre el pro­yecto tran­sa­ma­zó­nico ($20.000 mi­llo­nes).
Bolivia cuenta con el apoyo que el pre­si­dente pe­ruano, Pedro Pablo Kuczynski, da a la pre­fe­rencia bo­li­viana, ya que ofrece ven­tajas geo­po­lí­ticas tanto a Perú como a Bolivia frente a Chile. Los dos países per­dieron te­rri­torio en la Guerra del Pacífico, y los dos si­guen siendo ri­vales de Santiago en otros as­pec­tos.
La Paz y Lima fir­maron el pa­sado 4 de agosto un me­mo­rándum de acuerdo sobre el pro­yecto com­par­tido. Éste co­nec­taría el puerto bra­si­leño de Santos con el pe­ruano de Ilo, atra­ve­sando Bolivia, mien­tras que el otro pro­yecto lo haría entre Puerto do Acu, de Brasil, y Paita Piura, de Perú, sos­la­yando Bolivia.
El go­bierno de Morales ya ha asig­nado $200 mi­llones para acon­di­cionar el puerto de Ilo a sus pre­vi­si­bles ne­ce­si­da­des, aunque esta sola obra re­que­rirá al menos tres mil mi­llones de dó­la­res.
La al­ter­na­tiva ‘boliviana’, sin em­bargo, está su­jeta a la fu­tura apro­ba­ción de Brasil, y a una am­plia fi­nan­cia­ción in­ter­na­cio­nal. El pre­si­dente Morales am­bi­ciona pre­sidir el lan­za­miento de un pro­yecto que ayu­daría a romper el ais­la­miento que sufre su pa­tria. Su fi­gura, cada vez más cues­tio­nada, no es pre­ci­sa­mente la mejor ga­rantía de su sol­vencia y fia­bi­li­dad.





LA IGLESIA BOLIVIANA CUESTIONÓ LA "PERSECUCIÓN DE CUALQUIER VOZ CONTRARIA" AL GOBIERNO DE EVO MORALES

“Factores que influyen en la unidad de la sociedad son el discurso ideologizado y la política de confrontación que vivimos, manifestándose en permanentes conflictos”, dijeron los obispos.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Los obispos de Bolivia afirmaron que el "discurso ideologizado", la política de confrontación que se manifiesta en conflictos sociales y la persecución de las voces contrarias al gobierno de Evo Morales causan efectos dañinos en la sociedad.
Los obispos católicos se manifestaron en ese sentido en un mensaje al país, al término de una asamblea de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB).
"Factores que influyen en la unidad de la sociedad son el discurso ideologizado y la política de confrontación que vivimos, manifestándose en permanentes conflictos y bloqueos; además en la descalificación y persecución de cualquier voz contraria al oficialismo", señala el mensaje.
Los opositores al presidente Morales han denunciado que son objeto de persecución de parte del oficialismo y que se manipula la Justicia para procesarlos con varios juicios con el propósito de anularlos políticamente.
Asimismo, el documento sostiene que los factores citados "han traído efectos dañinos" a Bolivia causando "división en el interior de la propia sociedad, angustia entre los discapacitados, muerte en el conflicto minero y luto en el pueblo entero".
La CEB aludió así a los violentos conflictos que este año protagonizaron los sectores de discapacitados y mineros de las cooperativas por reclamos a Morales.
Los obispos también enfatizaron que la política debe ser "un ejercicio al servicio del bien común, de unidad en la diversidad, de capacidad de diálogo y entendimiento, de la práctica de concertar y no enfrentar.





EL GAS NATURAL EN BRASIL TIENE UN PRECIO MUCHO MÁS ALTO QUE EL IMPORTADO DESDE BOLIVIA

Investimentos e Noticias de Brasil (www.investimentosenoticias.com.br)

El gas natural en Brasil tiene un precio mucho más alto que es importado por el país de Bolivia y que se comercializa en los principales países del hemisferio norte como Rusia, Inglaterra y los Estados Unidos, como se muestra por la encuesta de la Asociación Brasileña de Distribuidores de Gas (Abegás ).
En agosto de este año, el gas doméstico producido en el Campos y Santos, tenía un precio de R $ 19,38 MMBTU, un 30,8% por encima de la cantidad que se cobra por el gas importado de Bolivia (R $ 14,81 / MMBTU, incluyendo la velocidad de transmisión). Teniendo en cuenta sólo el costo de la mercancía boliviana sin la tarifa de transporte aprobada por Petrobras, el precio del gas producido en Brasil está siendo 114,8% superior.
"Es importante para aliviar la cadena de producción de gas natural en el país, especialmente con la renovación de Repetro, la revalorización de la política de contenido local y reducir al mínimo obligatorio de 30% de pre-sal de Petrobras. Por otra parte, es fundamental para la regulación del acceso a la infraestructura esencial, como tuberías de drenaje y terminales de regasificación. ", Dice el CEO de Abegás, Augusto Salomon.
"Debe tenerse en cuenta que todos estos puntos se discuten en el marco del" Gas to Grow ', una iniciativa del gobierno federal. "Dicha Salomon.
En comparación con el precio del gas natural en el hemisferio norte, el costo de la distribución nacional de brasileña llega a ser proporcionalmente aún más alto: 35,1% en relación al gas en Inglaterra (NBP, a R $ 14.34 / MMBTU ), el 41,7% frente al gas de Estados Unidos Citygate en los EE.UU. (R $ 13.68 / MMBTU), el 42,1% frente al gas ruso entregado a la frontera con Alemania (R $ 13.63 / MMBTU) y 115,7 % por encima del gas en el Henry Hub (R $ 8.858 / MMBTU) - este último es el resultado de la consolidación de gas de esquisto en los Estados Unidos.
La diferencia de gas nacional para el precio del gas boliviano es más pronunciada en comparación con las cifras de agosto de 2015, cuando aún se practican descuentos por Petrobras.
En ese momento, el coste del gas producido en el país fue de R $ 24.08 / MMBTU, un 3,2% por debajo del precio que se cobra por Petrobras por el gas boliviano (R $ 24.85 / MMBTU). En ese momento, el precio del gas en Brasil fue sólo el 2,9% por encima del gas ruso entregado a la frontera con Alemania (R $ 23,4 / MMBTU) y un 7,6% por encima del gas en Inglaterra (NBP, a R $ 22.38 / MMBTU).
"Es esencial para aumentar la cantidad de oferentes de gas en Citygate, por lo que tenemos más competitivo.", Dice el CEO de Abegás.
La práctica de las rebajas en 2014 hizo más competitivo el precio del gas doméstico para los distribuidores. En agosto de 2014, por ejemplo, el gas producido en Brasil, sin descuento, cuesta R $ 29.17 / MMBTU y con descuentos, cayó a R $ 19,26 por MMBTU - una reducción del 34%. Con este descuento, el gas nacional tenía un precio más atractivo, incluyendo la entrada de Bolivia (R $ 22.54 / MMBTU) o el ruso entregado en la frontera con Alemania (R $ 23.53 / MMBTU).
La encuesta de Abegás se basa en los valores del Ministerio de Minas y Energía (Brasil); la Administración de Información de Energía de EE.UU. (Internacional); y el Banco Central de Brasil. Los precios fueron convertidos a reales para la comparación utilizando la cotización media de la moneda estadounidense en el mes de referencia.





TRABAJADORES ADUANEROS ANUNCIAN PARO INDEFINIDO A NIVEL NACIONAL

Los funcionarios alegan que la Subsecretaría de Hacienda incumplió artículos del acuerdo suscrito con los trabajadores tras la movilización de 2015, relacionadas con la modernización del servicio.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Para el próximo 23 de noviembre la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile convocó a paro nacional de actividades, luego de que el Gobierno, acusan, no respondiera satisfactoriamente a las demandas de modernización del servicio de aduanas.
Según explicaron en una declaración, el proyecto de ley que regularía esta materia sigue su tramitación “sin consultar a los actores relevantes del comercio exterior”.Además, “que debilita las funciones fiscalizadoras de aduanas favoreciendo al empresariado”.
Los funcionarios alegan que la Subsecretaría de Hacienda incumplió artículos del acuerdo suscrito con los trabajadores tras el paro de 2015, tendientes a modernizar el servicio. Esto último incluía el aumento de la dotación a un total de 2.300 trabajadores en 2018, donde 1.700 pasarían a planta.
Durante la jornada de paralización, no existirá ingreso ni salida de cargas en ronteras ni puertos. Sí se mantendrá el despacho de cargas prioritarias y peligrosas.





ELECNOR SE ADJUDICA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS PLANTAS FOTOVOLTAICAS EN BOLIVIA POR 65,4 MILLONES

Diario Cuatro de España (www.cuatro.com)
                                                
Elecnor, en consorcio con la empresa boliviana Emias, se ha adjudicado la construcción de dos plantas de energía solar fotovoltaica en el sur de Bolivia por un importe de 70,5 millones de dólares (65,4 millones de euros), según ha informado este jueves la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Este contrato, considerado el mayor proyecto fotovoltaico con contrato de suministro y construcción adjudicado en Bolivia hasta la fecha, consta de dos plantas solares: por un lado, la planta de Uyuni, en el Departamento de Potosí, con una potencia de 60 megavatios (MW) y una superficie de 200 hectáreas; y, por otro, la planta de Yunchará, en el Departamento de Tarija, con 5 MW de potencia y una superficie de 15 hectáreas.
Las dos plantas han sido adjudicadas por la compañía estatal ENDE Guaracachi, filial de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), y cuentan con la financiación del Banco Central de Bolivia. Los plazos previstos de ejecución son de un año para la planta fotovoltaica de Uyuni y de seis meses para la de Yunchará.
Elecnor ha destacado que mediante este contrato refuerza su presencia en Latinoamérica, donde está implantada en mercados como Brasil, Chile o México.
En el ejercicio 2015, la compañía obtuvo unas ventas consolidadas de 1.881 millones de euros, de las cuales el mercado internacional representó el 55% y el nacional el 45%. De esa cifra total de ventas, 667 millones tuvieron su origen en el conjunto de América.





INSTAN EN BOLIVIA A APOYAR PROCESOS DE CAMBIO DESDE LA COMUNICACIÓN

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                       
El viceministro boliviano de Descolonización, Félix Cárdenas, destacó hoy la importancia de construir un sistema de comunicación indígena que acompañe y sustente los procesos de cambio impulsados en varios países de la región.
Vivimos tiempos de transformaciones, de revolución. Intentaron acabar con los pueblos originarios e imponernos valores, pero no lo consiguieron, preservamos nuestros saberes y tradiciones, señaló.
En el marco de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, el vicetitular abogó por continuar la descolonización y despatriarcalización mediante iniciativas basadas en el respeto y cuidado de la Pachamama (Madre Tierra).
Se trata de lograr una recuperación de lo mejor de nuestro pasado para combinarlo con una modernidad que nos permita un desarrollo sostenible y la continuidad de los cambios en la región, indicó.
Nuestros procesos están basados en la lucha de los movimientos indígenas. No podemos retroceder. Tenemos que lograr que se sumen más países a los esfuerzos para recuperar el gran Abya Yala (continente americano). Ese es uno de los objetivos principales de este evento, añadió.
Cárdenas resaltó la fuerza que brinda la unidad e invitó a construir un sistema de comunicación inclusivo, libre de machismo.
En Bolivia comprendimos que debemos hacer valer nuestros derechos. Cuando empezamos a votar por nosotros mismos, un indio ganó las elecciones y lleva una década en el poder. Continuará liderándonos más tiempo porque nuestra voluntad es defender el proceso de cambio, aseveró.
Además, recordó que la revolución boliviana se basa en dos principios fundamentales: la dignidad y la preservación de la identidad.
En correspondencia con lo anterior, nacionalizamos nuestros recursos y reformamos nuestra constitución. No se puede construir una sociedad plurinacional si no se realiza una profunda descolonización, afirmó.
El viceministro participó hoy un panel motivador que dio inicio a los debates en nueve mesas de trabajo, como parte de la cumbre que se desarrolla desde el martes en esta ciudad.
Representantes de una veintena de países analizarán durante las próximas jornadas temáticas como los principios y retos de la comunicación indígena, estrategias de enlace continental, la equidad de género, la soberanía tecnológica y la preservación de los saberes ancestrales.





BOLIVIA 'CUBRE' EVIDENCIAS DE INDÍGENAS AISLADOS

Ekkelsia de Londres (www.ekklesia.co.uk)
                                                           
La petrolera estatal boliviana YPFB ha negado los informes de que los trabajadores que están prospectando cerca de la frontera peruana han tenido varios encuentros con un grupo de indios no contactados. La compañía había subcontratado el trabajo de exploración a BGP Bolivia, una filial de una corporación petrolera china.
Testigos oculares reportaron que en agosto y septiembre de este año (2016), los trabajadores que despejaban vías por el bosque se encontraron con huellas, ramas rotas y conchas de tortuga vacías. El 17 de septiembre, los trabajadores se sorprendieron por los gritos de las personas cercanas. BGP aplazó el trabajo en la zona y retiró a los trabajadores. Un trabajador informó que "escuchamos a hombres gritando de 80 a 100 metros de la pista". En la noche del 18 de septiembre, los trabajadores estaban rodeados en su campamento por indios, presumiblemente del mismo grupo.
Los Tacana, una tribu indígena que vive en la zona, advierten desde hace tiempo a YPFB contra la exploración de petróleo en la zona, debido a la amenaza a sus vecinos no contactados. El 14 de septiembre el Tacana escribió al gobierno declarando que: "La situación es extremadamente grave y las autoridades deben intervenir de inmediato".
A pesar de la creciente evidencia de indios no contactados, el presidente de YPFB desde entonces ha negado su existencia: "No hay pruebas de ningún indígena no contactado. Los hechos han sido retorcidos - continuaremos con nuestro trabajo ".
Si el trabajo continúa, podría ser catastrófico para la tribu aislada, a veces llamada Toromonas, dice Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas. Los planes para los dos bloques de exploración de petróleo en la zona implican cientos de pistas que se cortarán a través del bosque y más de 61.000 pequeñas explosiones subterráneas.
El ruido y la interrupción, y la afluencia de trabajadores en las profundidades de la selva, conlleva un grave riesgo de contacto no planificado o forzado. Las tribus no contactadas son las poblaciones más vulnerables del planeta, dice Survival, y esto aumentará el riesgo de que los indios se pongan en contacto con enfermedades como la gripe y el sarampión a las que no tienen resistencia.
El trabajo se lleva a cabo en la frontera sin contacto de Amazon, hogar de la mayor concentración de pueblos no contactados en el mundo. Se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra esté protegida.





PAÍSES DEL CONO SUR DISCUTEN OPERACIONES FRONTERIZAS PERMANENTES

La Información de España (www.lainformacion.com)
                                                                  
El presidente de Brasil, Michel Temer, preconizó el miércoles operaciones de seguridad "permanentes" en las fronteras de los países del Cono Sur, al inaugurar un encuentro ministerial en Brasilia sobre el combate contra el crimen transnacional.
"En las ultimas décadas, las amenazas a la seguridad pública se han vuelto cada vez más complejas y cada vez más sobrepasan las fronteras", apuntó Temer al abrir el encuentro entre ministros de las áreas de Defensa, Justicia, Interior e Inteligencia de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Temer propuso que esas operaciones "sean permanentes, para que la criminalidad retroceda, para que [los delincuentes] sepan que no es una actuación episódica y transitoria, sino permanente".
Las delegaciones discutirán temas como el narcotráfico, el contrabando, el tráfico de armas y de personas y el lavado de dinero. Al final emitirán una declaración y anunciarán nuevos "instrumentos" de cooperación en las fronteras, anticipó Temer.
Participan igualmente en las discusiones los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, José Serra; de Paraguay, Eladio Loizaga; y de Bolivia, David Choquehuanca.
Del área de Defensa acudieron los ministros de Paraguay, Diógenes Martínez; de Bolivia, Reymi Ferreira; de Argentina, Julio Martínez; y de Brasil, Raul Jungmann.
Como primera medida concreta del encuentro, Temer firmó en público un decreto que instaura un nuevo Programa de Protección Integrada de Fronteras (Propif), cuyo objetivo es articular las acciones de seguridad pública, inteligencia, control aduanero y de las Fuerzas Armadas del Gobierno Federal de Brasil con las autoridades de cada estado, así como con los países vecinos.





CUMBRE DE BRASIL RESALTA LOS PERJUICIOS DEL CONTRABANDO

Ultima Hora de Chile (www.ultimahora.com)
                                                                             
El documento final de la reunión de ministros del Cono Sur, desarrollado ayer en Brasilia, identificó al contrabando como una actividad “que perjudica nuestras economías y genera desempleo” y que está enmarcado en lo que se conoce como delitos transnacionales, que también abarca al tráfico de armas, de estupefacientes y drogas peligrosas, así como a la trata de personas, el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
En la reunión a la que asistió el presidente de Brasil, Michel Temer, se acordó fomentar en el ámbito del Mercosur y estados asociados el análisis de las legislaciones nacionales en materia de tipificación y sanción de los delitos transnacionales con el objetivo de alinearlas para incrementar la cooperación jurídica internacional.
En el documento final se acuerda que, a fin de presentar un frente común contra los delitos mencionados, se incrementará el control del espacio aéreo en las fronteras comunes, mediante el fortalecimiento de la cooperación operacional interagencias,.
También se promoverá una cooperación judicial, policial y de agencias de inteligencia.
La cumbre reunió a ministros de Relaciones Exteriores, de Interior, de Defensa, de Justicia, de Seguridad y de Control de Drogas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Encabezó la delegación paraguaya el canciller Eladio Loizaga. También participaron el ministro del Interior, Tadeo Rojas; el ministro de Defensa Nacional, Diógenes Martínez, y el ministro de la Senad, Hugo Vera. Acompañó el embajador de Paraguay en Brasil, Manuel María Cáceres.
Memorando. El ministro del Interior, Tadeo Rojas, y su par brasileño general de Ejercito Sergio Etchegoyen, firmaron un memorándum de entendimiento para la realización tareas en conjunto contra el crimen, con énfasis en zonas de frontera.

No comments: