Monday, November 07, 2016

BOLIVIANOS MANTIENEN VIVO EL CINTURÓN VERDE EN LA ARGENTINA

Se estima que entre el 60 y el 80% de los productores hortícolas de Córdoba son de origen boliviano. Si todos regresaran a su país, unos dos millones de consumidores se quedarían sin verduras de hoja. Llegaron hace años a trabajar las tierras que los hijos de europeos dejaron de explotar. Los quinteros prefieren contratar inmigrantes a cordobeses.
 
Berta Portal dice que volvió a nacer en Colonia Caroya, uno de los enclaves de la inmigración friulana del departamento Colón. Llegó en condiciones precarias a Córdoba y hoy es una pequeña productora de verdura orgánica que cultiva en tierras que el municipio le da en comodato. Siembra y cosecha mientras, de a poco, se despega de su trabajo en el cortadero de ladrillos.
Su primer nacimiento ocurrió hace 32 años en Incahuasi, una zona rural del norte boliviano, donde araba con bueyes.
De aquellos tiempos tiene recuerdos que, a veces, prefiere olvidar. Fue criada en un hogar humilde en el que aprendió a ser sumisa, a no sonreír ni a mirar a los ojos. Fue poco a la escuela y no tuvo DNI hasta que decidió emigrar. “Cuando mi marido me dijo que nos fuéramos a la Argentina, yo no sabía siquiera adónde era. Empecé a temblar”, cuenta.
El hombre ya había trabajado en el cinturón verde de Mendoza, cuando tenía 18 años, pero Berta jamás había salido de su terruño. En 2006, embarazada, cargó a sus dos pequeños hijos y partió con su compañero a lo que sería un largo y penoso viaje.
Hoy mira aquello como si hubiera sido otra vida. Acá está feliz. Mira fijo a los ojos y se ríe con ganas. Cultiva una pequeña parcela en el vivero municipal de Caroya junto con su prima Erminia, y los sábados vende lo poco que cosecha, en la feria del Camino Real. Recibe capacitación de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación y ayuda desde el área social del municipio.
Berta es un eslabón, en pequeña escala, de la producción hortícola boliviana del cinturón verde de Córdoba. Se estima que entre el 60 y el 80 por ciento de las verduras livianas (de hoja y otras hortalizas) son sembradas y cosechadas por trabajadores de origen boliviano.
Si todos regresaran a su país, unos dos millones de consumidores se quedarían sin verdura en la ciudad de Córdoba y alrededores.
“Gringos” y “golondrinas”
Los bolivianos comenzaron a llegar en la década de los ’80 para trabajar las tierras que los hijos de italianos y españoles dejaban de explotar y comenzaban a alquilar por cuestiones generacionales, técnicas, productivas o de mercado. La mayoría arribó por sus redes de relaciones familiares desde el departamento de Tarija, en el sudeste de Bolivia, que limita con la Argentina.
“Son itinerantes. Al principio llegan como peones o jornaleros del mismo boliviano, del que ya está en el lugar. Son muy trabajadores. Cuando no les gusta algo, se van: no pelean, no confrontan”, subraya Silvia Criado, ingeniera agrónoma, profesora en la Universidad Católica de Córdoba e investigadora de las trayectorias laborales y migratorias de los bolivianos en Córdoba.
En la época del “uno a uno” (un peso, un dólar) se incrementó el número de trabajadores “golondrina”.
“Se movían por todos lados, poco a poco se establecieron, trajeron a su familia, tuvieron hijos argentinos”, cuenta Kurt Wonko, ingeniero agrónomo y excoordinador del Proyecto Cambio Hortícola del Programa de Desarrollo Territorial para el Área Metropolitana de Córdoba (Remeco), entre 2010 y 2014.
Se inician como jornaleros y, luego, van progresando hasta alquilar campos o, incluso, comprarlos. Viven con gran austeridad y ahorran. Wonko asegura que algunos tienen verdulerías y hasta una flota de camiones.
“El 80 por ciento de la producción hortícola está en manos de los bolivianos. En todos los cinturones verdes, el de La Plata, del Gran Buenos Aires, de Córdoba, de Tucumán, de Salta, de Mendoza y hasta de Río Negro ocupan ese espacio productivo que el ‘gringo’, el italiano y el español gradualmente va dejando”, explica Criado.
De esta manera, dicen los expertos de los procesos migratorios, los cinturones verdes se fueron constituyendo en verdaderos “enclaves étnicos”.
Estudios de Gabriel Coppi, docente en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC,
revelan de qué manera se fue transformando la mano de obra del cinturón verde en las últimas décadas. En 1987, el 85 por ciento de los productores hortícolas era nativo o descendiente de europeos, y entre el 10 y 15 por ciento, boliviano. En 1992, el 30 por ciento de los trabajadores provenía de Bolivia; y, en 2002, ya era el 50 por ciento.
“Depende de la zona, pero en Córdoba tenemos un 60 por ciento de productores bolivianos, con la particularidad de que todos los peones y ‘medieros’ son de origen boliviano. No existe el peón o empleado argentino. En todo el país, si no hubiera trabajadores de origen boliviano, no habría producción de frutas y verduras”, asegura Juan Perlo, presidente de la Asociación Productores Hortícolas de la Provincia de Córdoba (Aproduco).
Sólo el 10 por ciento de los bolivianos es dueño de sus tierras. El alquiler de un campo ronda los mil pesos la hectárea, según la zona.
En el Mercado de Abasto hay 245 productores quinteros inscriptos. Se estima que unos 150 son oriundos de Bolivia. Un dato más: el 60 por ciento de los productores que se capacitaron en los últimos cuatro años son del país vecino.
Victor Hugo Figueroa (45), un vendedor argentino del Mercado de Abasto, hijo de bolivianos, cree que la mayoría de los horticultores proviene de Bolivia porque es “un negocio en el que hay que ser perseverante”. “Se gana poco trabajando mucho. Los ‘gringos’ van dejando, se dedican a otra cosa, a la soja, y los hijos se dedican a estudiar”, asegura.
En la provincia de Córdoba viven unos 20 mil bolivianos, con su documento argentino. El 80 por ciento, en Córdoba capital. “No me equivocaría al indicar que acá somos unos 40 mil o 50 mil bolivianos, incluyendo a los descendientes”, informó el cónsul de Bolivia en Córdoba, Oscar Sanjines Vargas.
La mayoría se asienta, principalmente, en Villa El Libertador, Nuestro Hogar III, Pueblos Unidos y Monte Cristo.
Se cree, además, que el 35 por ciento de las familias bolivianas que habitan en la ciudad viven del trabajo en las plantaciones de hortalizas livianas en Villa Retiro, Villa Esquiú y El Quebrachal, donde se produce el 90 por ciento de la verdura de hoja. También hay quintas en camino San Carlos y camino San Antonio, aunque cada vez son menos.
El cinturón verde se completa en Jesús María, Colonia Caroya, Colonia Tirolesa, Río Primero, Río Segundo, Capilla de los Remedios y Monte Cristo.
Ademar Meriles (29) es de Tarija. Hace 15 años que llegó a la Argentina, con su hermano. Vivieron un tiempo en Salta y, ya en Córdoba, empezaron como “medieros” en una quinta de camino San Carlos. Hoy arriendan cuatro hectáreas donde cultivan lechuga, chauchas, pepino, berenjena y zapallito.
Los “medieros” van “a medias” (un 40 por ciento para uno y un 60 por ciento para el otro; o 30 a 70) con los dueños de los campos. Unos ponen la tierra, los insumos y las máquinas, mientras que los otros, el trabajo.
Las condiciones varían según lo acordado entre las partes. Son socios, aunque los bolivianos suelen estar en condiciones de desventaja, indican los propios afectados. En ocasiones, asegura Silvia Criado, los “medieros” viven en condiciones precarias, en piezas sin servicios básicos al fondo del campo.
“Es un trabajo duro, que requiere esfuerzo y dedicación. Producimos, administramos y vendemos”, cuenta Ademar. Los hermanos se levantan temprano, fumigan, riegan, cortan, siembran y cosechan, según la necesidad.
También cargan entre 100 y 150 bultos por día, que descargan en el Mercado de Abasto, antes de las 12.30. Luego, comercializan hasta que cae la tarde. Lo que no se vende, por lo general, se tira.

“A veces pensamos en volver a Bolivia porque acá está todo caro. Pero ya tenemos amigos acá. Cuesta volver. También tenemos nuestra clientela”, dice.
Gustavo Trucchia (42), productor hortícola cordobés, dueño de un campo, cuenta que muchos bolivianos llegan al Mercado de Abasto a ofrecerse para trabajar. Traen una cultura del trabajo y conocimientos de la producción intensiva de hortalizas.
Se estima que la superficie productiva de hortícola liviana oscila entre 1.500 y dos mil hectáreas en el cinturón verde norte, sur y las quintas atomizadas en distintas áreas. Y que, en promedio, un productor trabaja unas cinco hectáreas.
Sin tierra
Juan Perlo estima que en el cinturón verde, en un radio de 60 kilómetros, trabajan entre dos mil y tres mil personas. El número crece en etapas productivas eventuales, como la cosecha de la fruta. Los cordobeses no quieren trabajar la tierra.
“El problema es que la mano de obra local no sirve. Los quinteros no quieren saber nada con la mano de obra local”, asegura Wonko.
Trucchia, que trabaja con cuatro medieros bolivianos, coincide: “Los bolivianos saben trabajar, la gente de acá no. No es fácil esto”, plantea.
Por día, ingresan al Mercado de Abasto unos ocho mil bultos: más de 80 mil kilos de verdura que se venden a unos dos mil verduleros de la ciudad de Córdoba y alrededores. El departamento Capital produce el 50 por ciento de las hortalizas de hojas y frutas de la provincia. Los precios se fijan según la oferta y la demanda.
Los costos trepan de manera fenomenal desde que los productos salen de la quinta hasta que llegan a la heladera del consumidor. El precio se incrementa entre el 100 por ciento y el 500 por ciento. En algunos casos, puede ser aun mayor.
El día en que se realizó esta nota, el cajón de ocho kilos de lechuga mantecosa que Ademar vendía en el Mercado de Abasto a 50 pesos se conseguía a 48 pesos el kilo en la verdulería de un barrio de Villa Carlos Paz. (LA VOZ DE ARGENTINA)






“ES UN XENÓFOBO”

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                            
“Estamos ante un xenófobo, ante una persona que está discriminando y eso lo vamos a puntualizar con hechos concretos y un análisis veraz”, señaló ayer el cónsul de Bolivia, Ramiro Tapia, apuntando a la presentación ante el Inadi por las declaraciones discriminatorias del senador justicialista Miguel Angel Pichetto. Quiere un careo en el organismo con el legislador.
“Parece que Pichetto se olvidó de las políticas migratorias que llevó adelante el gobierno anterior que era de su partido. Ahora si dice que los narcotraficantes que están en las villas son peruanos, debería denunciarlos con nombre y apellido”, destacó Tapia ampliando el documento presentado ante el Inadi por los dichos del Pichetto, hombre de buen diálogo con el oficialismo de Cambiemos. “Si tiene conocimiento, que presente los nombres ante la Justicia, porque si no sería ser cómplice. No es bueno hacer quedar a toda una nación pegada a ese tipo de apreciaciones”, aclaró el representante del gobierno boliviano en el país.
Pichetto había señalado durante la semana pasada que los argentinos “tenemos que dejar de ser tontos. El problema es que siempre funcionamos como ajuste social de Bolivia y ajuste delictivo de Perú. Debemos dejar de incorporar la resaca”, generando la reacción de los embajadores de ambos países, además de gran cantidad de repudios de parte de dirigentes políticos y sociales.
“Ha negado su origen porque él mismo dice que es hijo de inmigrantes. Sus padres y sus antepasados no tenían grandes ingresos económicos, no eran ricos, al igual que la migración de los países vecinos como él ha señalado”, afirmó Tapia y agregó que “la única diferencia es que los migrantes que venían antes eran rubios de ojos claros y ahora es que son de ojos y cabellos oscuros”. El cónsul boliviano anticipó que querían que “el Inadi nos cite a ambas partes para que él pueda comprobar eso que dijo y nosotros también señalar que estamos ante un xenófobo, a una persona que está discriminando. Y eso lo vamos a puntualizar con hechos concretos y un análisis veraz”. A su vez, destacó que “no se comunicó nadie” de ningún organismo del gobierno nacional para solidarizarse.





REPUDIO DEL CÓNSUL DE BOLIVIA A PICHETTO: "NOS DIO PROFUNDA LÁSTIMA SUS PALABRAS"

Luego de que el INADI informara que intervendrá, el cónsul de Bolivia en la Argentina dijo que le dieron “profunda lástima” las palabras del senador.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                          
La polémica por las declaraciones de Miguel Ángel Pichetto sobre los inmigrantes continúa. Si bien el gobierno nacional, a través del secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, se expresó en acuerdo, tanto desde el INADI como desde la República de Bolivia expresaron sus rechazos.
En este sentido, el cónsul de Bolivia en la Argentina, Ramiro Tapia, expresó: "Pichetto negó su origen. Él es hijo de inmigrantes, es una contradicción. Antes los inmigrantes eran rubios y de ojos claros y ahora la inmigración son de cabellos y ojos oscuros pero en el fondo somos iguales: seres humanos".
"Nos dio profunda lástima sus palabras, una profunda pena que tenga ese criterio que, además, los reiteró en varias ocasiones", insistió.
Además, Tapia negó que los hospitales estén "llenos de bolivianos", como acusó Pichetto: "Nunca vamos a llegar al 1% del total de los hermanos argentinos y es muy difícil llenar los hospitales".
En diálogo con radio Del Plata, Tapia reiteró la denuncia formal presentada en el INADI: "Un ente que creó el partido de donde es militante el señor Pichetto, se olvidó de las políticas migratorias ampliamente aplaudidas en el mundo. Debería citarlo a declarar".
Luego de la frase del senador del Frente para la Victoria, el INADI informó que "actuará en el marco de la Ley Antidiscriminatoria 23.592" porque recibió "varias denuncias en las últimas horas".
Según explicaron, "las denuncias corresponden a particulares, organizaciones de la sociedad civil y se destacan las presentadas por el Consulado General del Estado Plurinacional de Bolivia, la del Embajador de Perú y el Cónsul General de la República de Perú".
"Hay una migración muy compleja. ¿Cuánta miseria puede aguantar Argentina recibiendo inmigrantes pobres? La Argentina tiene que controlar. Hay una migración muy compleja y no hay ningún tipo de reciprocidad", había dicho Pichetto en un reportaje con Canal 26.
Luego, agregó: "Tenemos que dejar de ser tontos. El problema es que siempre funcionamos como ajuste social de Bolivia y ajuste delictivo de Perú".
Respaldo del Gobierno
"Nosotros estamos de acuerdo con las declaraciones de Pichetto sobre la inmigración", aseguró CLaudio Avruj en diálogo con Infobae. "En los últimos años, por responsabilidad de las autoridades anteriores, no se realizaron los controles que marca la ley de inmigraciones", sentenció.





EL CÓNSUL DE BOLIVIA AFIRMÓ QUE PICHETTO ES UN XENÓFOBO

El cónsul de Bolivia en la Argentina, Ramiro Tapia, siente "profunda lástima" por los dichos de Pichetto.

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)
                                       
El cónsul de Bolivia en la Argentina, Ramiro Tapia, expresó hoy "profunda lástima" por los dichos sobre los inmigrantes del jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria (FpV), Miguel Ángel Pichetto, quien calificó de "resaca" a las personas que llegan desde ese país y de Perú.
Tapia aseguró que el senador "negó su origen" porque "él es hijo de inmigrantes, es una contradicción. Antes los inmigrantes eran rubios y de ojos claros y ahora la inmigración son de cabellos y ojos oscuros pero en el fondo somos iguales: seres humanos".
"Nos dio profunda lástima sus palabras, una profunda pena que tenga ese criterio que, además, los reiteró" en varias ocasiones, expresó. 
Además, Tapia negó que los hospitales estén "llenos de bolivianos", como acusó Pichetto, ya que "nunca vamos a llegar al 1 por ciento del total de los hermanos argentinos y es muy difícil llenar los hospitales".
 "Pichetto es un xénofobo, esperamos que el Inadi lo cite para que pruebe todo lo que dijo", sostuvo el cónsul boliviano en declaraciones al programa "Toma y Daca" que se emite por radio Del Plata. 
También cuestionó a Jorge Lanata y a los periodistas que, a su juicio, carecen de "la ética y una fuente adecuada de información" para referirse a la inmigración.





EL GOBIERNO, EN LA LÍNEA DE MICKY PICHETTO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                            
"Nosotros estamos de acuerdo con las declaraciones de Pichetto sobre la inmigración", sostuvo el secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj y expresó así el respaldo del gobierno a los dichos del titular de la bancada del FPV en el Senado.
Pichetto declaró durante la semana que “las principales villas están tomadas por peruanos" y que "la Argentina incorpora toda esta resaca”. También aseguró que Bolivia resuelve sus problemas de miseria “exportándola a la Argentina” y manifestó: “¿Cuánta miseria puede aguantar Argentina recibiendo inmigrantes pobres? La Argentina tiene que controlar. Hay una migración muy compleja y no hay ningún tipo de reciprocidad”.
Las palabras del senador generaron una oleada de denuncias en su contra ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), encabezadas por los consulados de Perú y Bolivia. Sin embargo, hoy Avruj expresó en diálogo con el portal Infobae su respaldo a Pichetto, aunque aclaró que en los dichos del legislador "por ahí, la palabra resaca habría que sacarla" y se limitó a criticar levemente "las generalizaciones y la estigmatización".
"Estamos de acuerdo en la importancia de la inmigración y dejamos en claro que este siempre va ser un país de puertas abiertas para los que vienen a buscar aquí un lugar para desarrollarse. Pero estamos de acuerdo en que, por falta de controles, en los últimos años ha venido mucha gente a instalarse con otras intenciones", lanzó el secretario de DDHH.
El funcionario agreró que "en los últimos años hubo mucha gente que vino con antecedentes no chequeados, que no estaba debidamente en regla" y consideró que en esos casos "la Argentina fue muy permisiva". "Queremos que eso no siga pasando para ordenar y ayudar a la convivencia de todos los habitantes", completó.
Por úlimo, Avruj afirmó que habrá un "un fortalecimiento de los controles" migratorios pero dijo que será "siempre en el marco de la ley".






LOS LAGOS DEL MUNDO ESTÁN EN PELIGRO, ENTRE ELLOS EL TITICACA

Corparate The Knights de Canadá (www.corporateknights.com)
                                                     
Cuando el lago Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia, se secó en diciembre pasado, una comunidad entera perdió su forma de vida y la comunidad científica lanzó sus ojos al mapa preguntando, ¿dónde? No tenían que mirar muy lejos. Según un informe preparado por el Comité Mundial de Visión del Lago, una colaboración entre la Fundación del Comité Internacional del Lago, el Gobierno de la Prefectura de Shiga y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, existen pocos sistemas lacustres importantes que no experimentan disminución de la calidad del agua, Biodiversidad, o alguna combinación de los tres.
Los lagos del mundo están en peligro, y junto con ellos, los medios de subsistencia y la seguridad de las personas que dependen de ellos. Junto con la degradación debida a las actividades humanas, el cambio climático es un factor que contribuye. Estudios recientes reportan que los lagos se están calentando aún más rápidamente que los océanos o la atmósfera del mundo debido al cambio climático. Como resultado, los ecosistemas están experimentando un doble apretón.
La disminución de la cantidad y la calidad del agua dulce es más que una pesadilla ecológica - es un desastre social pendiente. Por generaciones, sociedades enteras han confiado en los recursos proporcionados por los sistemas principales del lago. ¿Qué sucede cuando estos recursos han desaparecido?
Tres lagos, tres pisos
Aguas arriba de lo que alguna vez fue el lago Poopó se encuentra el lago Titicaca. A orillas de la frontera entre Perú y Bolivia, el lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo. Pero en los últimos años, el Lago Titicaca ha estado perdiendo volumen rápidamente. Al mismo tiempo, la contaminación de las actividades agrícolas circundantes y las ciudades, las especies invasoras y la sobrepesca están gravando aún más el ecosistema. La combinación de los impactos humanos y el cambio climático podría resultar en la pérdida de uno de los recursos hídricos más críticos para Bolivia y Perú.
Con el tiempo, la sequía y las desviaciones para uso agrícola y municipal han reducido drásticamente el tamaño del lago Titicaca. Según Circle of Blue, de 2003 a 2010 casi 500 millas cuadradas de la superficie del lago se perdieron, casi el 15 por ciento del total. La contaminación fluye hacia el lago desde la ciudad peruana de Puno y las ciudades bolivianas de La Paz y El Alto, sin tratamiento ni monitoreo. Las estimaciones indican que hasta el 80 por ciento de las aguas residuales y desechos sin tratar de El Alto, finalmente, se derramarán en el Lago Titicaca. El flujo de las fuentes glaciales también está disminuyendo.
Incluso si se cumple el objetivo climático post-París de limitar el calentamiento a 2 grados centígrados, el lago Titicaca seguirá perdiendo 15 por ciento más de su volumen actual debido al aumento de la evaporación y la disminución de los flujos de entrada.
Los factores climáticos combinados con los impactos humanos están extendiendo los límites de la capacidad del lago para proporcionar a los 2,6 millones de personas que dependen de él.
Del mismo modo, en el África occidental, el lago Chad es un recurso esencial para unos 30 millones de personas, de las cuales el 80 por ciento son habitantes rurales que dependen directamente del lago para su subsistencia. A medida que el lago se encoge, también lo hacen las oportunidades para el progreso económico. Entre 1963 y 2001, el lago Chad disminuyó a 95 por ciento de su tamaño original. La disminución se ha atribuido al cambio climático ya los grandes retiros para la agricultura.
En una región con más de 70 grupos étnicos diferentes repartidos por cuatro países, altos índices de pobreza y una historia turbulenta, no sorprende que los expertos, incluido el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), estén preocupados por el aumento de los conflictos. La inestabilidad de Nigeria, el Chad y el Níger plantea un riesgo para la seguridad de la región, además de complicar el desarrollo y la aplicación de planes de gestión transfronterizos. Sin embargo, como casi el 50 por ciento de la tendencia al secado puede atribuirse al cambio climático, organismos multinacionales como la Comisión de Cuenca del Lago Chad tendrán dificultades para lograr una gestión sostenible del agua.
En Asia Central, el lóbulo oriental más grande y superficial del Mar de Aral se secó completamente por primera vez en más de 600 años en el otoño de 2014. Un cuerpo de agua aproximadamente del tamaño de Irlanda pasó de un ecosistema productivo a nada en 50 Hace que una industria pesquera que emplea a más de 60.000 personas desaparezca y deje a 3 millones de personas en lo que sólo podría llamarse una zona de desastre. Los buques que una vez capturaron suficientes peces no sólo para sostener a la población local sino para alimentar un negocio de exportación saludable ahora proporcionan sombra para el ganado. Además de la inseguridad alimentaria causada por la ausencia de la industria pesquera, el cultivo de alimentos y cultivos comerciales ha sufrido en un área más amplia, ya que la mayoría de la agricultura de la región dependía de las desviaciones del mar de Aral para el riego.
La desaparición del Mar de Aral y la inseguridad de los millones de personas que confiaron en ella es un desastre que podría haberse evitado. Durante los años 50 y 60, los planificadores centrales soviéticos diseñaron y construyeron el Canal Karakum, el canal de suministro más grande del mundo, desviando casi todo el reabastecimiento natural del lago. El agua que una vez fluyó al Mar de Aral desde los ríos Amudarya, Murghab y Tedzhen ahora termina extendiéndose sobre las cosechas en el desierto.
Darse cuenta de la amenaza climática
Un estudio de 235 lagos en todo el mundo publicado el año pasado mostró un calentamiento promedio de 0,34 grados centígrados por década, casi tres veces más caliente que los 0,12 grados centígrados por década de los océanos y más rápido que la tasa de 0,25 grados Celsius de la atmósfera. La desproporcionada oleada de calentamiento en los sistemas lacustres ha sorprendido a los científicos. Catherine O'Reilly, ecologista de agua dulce de la Universidad Estatal de Illinois y principal autora del estudio, dijo a Science que "habría esperado que, en promedio, los lagos se calentarían más lentamente que el aire".
Las consecuencias del aumento del calentamiento son graves. Si las tendencias continúan como se espera, las floraciones de algas podrían aumentar en un 20 por ciento, y el 5 por ciento de éstas son flores tóxicas, advierte el estudio de O'Reilly. Mientras que las algas son organismos naturales, las altas concentraciones pueden devastar los ecosistemas acuáticos y amenazar la salud humana. Las proliferaciones de algas ocurren cuando las algas crecen fuera de control, típicamente como resultado de un agua anormalmente cálida y rica en nutrientes. Resultan en la disminución de los niveles de oxígeno disuelto en los ecosistemas acuáticos, lo que amenaza la salud y las poblaciones de otras especies acuáticas como peces e invertebrados.
Cambiar la cubierta de hielo en las regiones de temperatura está afectando también a los ecosistemas. Las temperaturas más altas están causando una disminución de la cubierta de hielo en todo el mundo. El IPCC informa que en los últimos 30 años, los lagos del hemisferio norte se congelan más de 4,5 días después cada otoño, y en la primavera, el hielo se descompone seis días antes que en 1975. Ecológicamente, esto significa que los lagos son más cálidos por más tiempo, Interrumpiendo los ciclos de cría y causando estrés por calor en los peces.
El aumento del calentamiento también significa una mayor evaporación. Esto no sólo amenaza la seguridad del agua para las personas, sino también la viabilidad global de los ecosistemas. En casos extremos, como lo que ya se ha visto con el lago Poopó, el mar de Aral y el lago Chad, el resultado podría ser la pérdida total de un sistema lacustre, sin dejar nada más que una extensión seca y contaminada de nada.
Debido al efecto retardado del cambio climático, muchos de los impactos climáticos sobre los sistemas lacustres son inevitables en el corto plazo. Sin embargo, hay opciones para que las comunidades protejan sus recursos acuáticos y mejoren la resistencia.
Un paso esencial es reducir la contaminación agrícola que entra en la cuenca, en particular los fertilizantes. Los cambios en la disponibilidad de luz y la temperatura aumentan naturalmente la producción de algas; Sin embargo, al limitar la contaminación, las comunidades pueden reducir drásticamente la severidad de las floraciones de algas. El embalse y la desviación de las aguas de origen, así como el peaje del consumo general, deben evaluarse rápidamente, dando prioridad al aumento de la cantidad de agua dulce que fluye a los sistemas lacustres.
Mientras que a menudo se pasa por alto, los lagos desempeñan papeles críticos sociales, económicos y culturales en las vidas de cientos de millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, si las tendencias actuales persisten, muchos de los sistemas de grandes lagos del mundo podrían secarse completamente.





DESTACAN UBICACIÓN DE BOLIVIA PARA DESARROLLO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA REGIONAL

El encuentro de Van der Westhuizen con el ministro boliviano se desarrollo en el marco la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), donde abordó la importancia de que Bolivia se convierta en el centro energético de la región y los escenarios de integración energética.

América Economía de EEUU (www.americaeconomia.com)
                                                                                                                 
Bolivia tiene una ubicación geográfica privilegiada para desarrollar interconexiones de energía eléctrica con varios países sudamericanos, los cuales tienen una gran demanda de electricidad, afirmó hoy el Consejo Mundial de Energía (WEC, en inglés).
La directora de Escenarios y Recursos del WEC, Zulandi van der Westhuizen, destacó la ventaja geográfica de Bolivia ante periodistas, tras sostener un reunión con el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, capital del departamento Santa Cruz (este).
El encuentro de Van der Westhuizen con el ministro boliviano se desarrollo en el marco la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), donde abordó la importancia de que Bolivia se convierta en el centro energético de la región y los escenarios de integración energética.
El WEC apoya de manera activa a organizaciones intergubernamentales, gobiernos y empresas para suministrar sistemas energéticos sostenibles.
La organización reúne todas las áreas económicas del mundo, todo tipo de energía que va desde las energías renovables a los combustibles fósiles, y todo tipo de organización.
La directora del WEC destacó el avance que tuvo Bolivia en el sector energético y en los proyectos que se impulsan desde el gobierno central, al destacar su activa participación en la consolidación de la integración regional.
"Comunicamos conocimientos a través de una amplia gama de campos y apoyan el proceso de toma de decisiones en la formulación de políticas y la estrategia de la industria. Por lo tanto, tenemos un papel clave que desempeñar para ayudar al mundo a repensar y resolver sus desafíos energéticos y al abordar el problema de la energía", subrayó.
Van der Westhuizen abordó con el ministro Sánchez el panorama global del sector hidroeléctrico, puesto que Bolivia encara una serie de proyectos de generación que apuntan a consolidar al país andino como "corazón energético".
Aseveró que en los últimos 10 años se ha disparado de manera exponencial la demanda de electricidad en el mundo, lo cual "es una combinación del crecimiento económico, el crecimiento de la población y la economía del propio país, en países como Bolivia que están en desarrollo, donde ahora la gente tiene más acceso a la electricidad".
Recordó que "Bolivia tiene una generación de electricidad de más del 60 por ciento con base a combustibles fósiles, si Bolivia puede cambiar su generación y ampliar su capacidad hidroeléctrica sería más beneficioso para el país, puesto que el gas es un producto que se puede exportar".
Según la experta, el uso de energía hídrica y su exportación introducen un grado mayor de predictibilidad y estabilidad en la economía, a diferencia de los combustibles fósiles como el gas y el petróleo que tienen diferentes ciclos en sus precios.





OPERACIONES CONJUNTAS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA COMBATEN CON ÉXITO EL NARCOTRÁFICO
                                                                                                                               
Redujeron vuelos que transportan droga vulnerando las fronteras de modo clandestino.

Perú 21 (www.peru21.pe)
                                                                                   
Los vuelos de avioneta clandestinas que transportan droga vulnerando las fronteras se han reducido, informó el embajador peruano en La Paz (Bolivia), Benjamín Chimoy.
Esto, según señaló a agencia Andina, gracias a la operaciones conjuntas antidrogas de las fuerzas de seguridad de Perú y Bolivia, las cuales concluyeron con “resultados positivos”.
“El intercambio de información de inteligencia ha contribuido a la detención y persecución del narcotráfico. Se ha reducido considerablemente los vuelos clandestinos y se han dictados prisiones contra los detenidos”.
Además, de acuerdo al citado medio, las acciones policiales conjuntas han permitido también reducir las actividades ilícitas en la zona fronteriza.
Cabe recordar que el pasado viernes, Perú y Bolivia ratificaron su voluntad de prevenir y enfrentar las amenazas vinculadas a los delitos transnacionales, como el tráfico ilícito de drogas e insumos químicos; de armas, municiones y explosivos; de madera; el contrabando de mercancías y combustibles; el robo de vehículos; el lavado de activos; y la minería ilegal, entre otros.





¿LE DEVUELVEN LOS PUNTOS A BOLIVIA?, POR JORGE BARRAZA

La impresión es que FIFA ha incurrido en una gravísima metida de pata y ahora no sabe cómo sacarla

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

No cantes victoria antes de gloria… El antiquísimo dicho español podría ser aplicado a Chile, en cuyos medios de prensa continúa celebrándose altivamente la victoria de 3-0 sobre Bolivia, conseguida sobre un frío piso de cerámica de Zúrich, no del césped del estadio Nacional. En la cancha, Bolivia había obtenido un digno empate sin goles. Lo mismo acontecería con Perú, al que se dio por ganado el juego que había perdido en septiembre ante Bolivia 2-0.
Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, vicepresidente primero de la Conmebol y flamante miembro del consejo ejecutivo de la Fifa, calificó prudentemente como “equivocada” la sanción a Bolivia y anunció a este cronista que hay acuerdo de seis asociaciones sudamericanas para presentar (Ecuador, Argentina, Paraguay y Colombia ya lo hicieron) una impugnación formal a esa resolución de Fifa de dar por ganadores a Chile y Perú sus encuentros ante Bolivia por la Eliminatoria del Mundial 2018.
“Bolivia, Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay han coincidido en pedir la anulación de la medida por considerar que el reclamo de Chile y Perú fue realizado fuera del tiempo reglamentario”, expresó Jesurún.
Brasil es un mundo aparte; y además va puntero cómodo, por eso ni se interesó en el tema. Sí lo hizo en 1989, cuando el arquero chileno Roberto Rojas fingió una agresión con una bengala y casi lo deja fuera del Mundial de Italia.
Entonces dio vuelta la tierra, al revés y al derecho, hasta aclarar el tema. En cambio, los otros que pelean por un cupo se sienten perjudicados. En fútbol todo lo que puede suceder, sucede: podría darse el hipotético (y factible) caso que Chile terminara quinto y otro cualquiera fuera sexto a un punto de distancia. O sea, que quedara eliminado por estos dos puntos otorgados a Chile. Si los dirigentes de esa otra asociación no hubieran reclamado la nulidad de la sanción, deberán someterse al escarnio de los hinchas y la prensa de su país.
El espíritu del juego sugiere que los partidos se ganan en la cancha. No obstante, Chile y Perú se aferraron a la mala inclusión en Bolivia del zaguero paraguayo-boliviano Nelson Cabrera. Nacido en Itauguá, Paraguay, donde militó en Olimpia y Cerro Porteño, Cabrera se naturalizó boliviano tras incorporarse al Bolívar en 2013. No es que aquellos hubiesen perdido 2 a 0 con dos goles de Cabrera; este pasó inadvertido en ambos juegos según las crónicas. Pero, efectivamente, fue alineado de forma antirreglamentaria. Para quienes no son nacionalizados por consanguinidad, la norma de la FIFA estipula que, además de la obtención de la ciudadanía, deben residir en el país de adopción durante 5 años antes de poder jugar para su selección. Cabrera no cumple ese requisito: lleva tres. Era pasible de ser impugnado y que a Bolivia le quitaran los puntos logrados.
Sin embargo, el punto 3 del artículo 15 (Protestas) del reglamento de la Copa Mundial Rusia 2018 expresa claramente que “Las protestas que tengan por objeto los criterios de convocatoria de los jugadores seleccionados para disputar las competiciones preliminares se remitirán por escrito al comisario de partido de la Fifa durante la hora posterior a la finalización del partido. Asimismo, se deberán enviar lo antes posible y por fax o correo certificado un informe completo y una copia de la protesta original a la Secretaría General de la Fifa en las 24 horas posteriores a la finalización del partido”. En el punto 2, que habla de lo mismo, señala que, si no se denuncia en estos plazos, los reclamos “se desestimarán”.
Chile 0 - Bolivia 0 se disputó el 6 de septiembre pasado, el reclamo chileno se efectuó el 4 de octubre, 28 días después, pese a lo cual la Comisión Disciplinaria de la Fifa la admitió y le dio por perdido el partido a Bolivia (lo mismo hizo con el de Perú). En su comunicado, Fifa informa que sancionó según el artículo 55 del Código Disciplinario y el artículo 8 del reglamento de la Copa Mundial, pero ocurre que el punto 8 del artículo 15 de dicho reglamento sugiere que este prevalecerá sobre cualquier otro: “Si no se cumplieran las condiciones formales de presentación de protestas estipuladas en este reglamento, el órgano competente desestimará la protesta”. El órgano competente es la Comisión Disciplinaria. Los documentos son públicos y pueden verse en Fifa.com. Si no existiesen plazos para protestar un partido, hasta se podría esperar el final de la Eliminatoria y luego modificar la clasificación.
El pasado jueves 3, la Federación Boliviana de Fútbol recibió de la Fifa una escueta carta con fecha 2 diciendo: “Nos hemos percatado que se produjo un error manifiesto en lo referente a los recursos legales… Les rogamos tengan en cuenta el contenido de las decisiones que les adjuntamos y desestimen el contenido de las decisiones notificadas el día 1 de noviembre. Les agradecemos su comprensión”.
Ya en esa misiva Fifa reconoce un error. El primero y más flagrante ha sido la quita de puntos basándose en el Código Disciplinario y no en el Reglamento de la Copa Mundial, por el cual se rige la Eliminatoria. “He hablado recién (por el viernes a la tarde) con la gente de la Fifa y están muy preocupados”, nos dice desde Cochabamba el presidente de la Federación Boliviana, Rolando López. “Esto es un escándalo de proporciones mayúsculas. Hemos quedado en que nos enviarán los considerandos de la medida para que apelemos y después de que lo hagamos no tengo dudas de que anularán la sanción a Bolivia”. La FBF tiene 21 días para efectuar su apelación. “Ya tenemos un equipo de abogados proporcionados por todas las asociaciones afectadas, los cuales redactarán la presentación”, finalizó López.
Claro que el daño está hecho. En el país de las altiplanicies la medida causó un terremoto y la cabeza del presidente casi rueda calles abajo. Hasta los jugadores se reunieron para renunciar a la selección.
La impresión es que Fifa ha incurrido en una gravísima metida de pata y ahora no sabe cómo sacarla, por eso le está pidiendo a Bolivia que apele la medida para luego decir “se acepta el recurso y se restituyen los puntos”. En honor al Fair Play, cuya bandera tanto agita, Fifa debería anular su decisión, ratificar los resultados dados en el campo de juego y pedirle disculpas a Bolivia y a los demás países afectados. No lo hace porque su prestigio está varios metros bajo tierra y esto lo lesiona todavía más.
Rompieron un jarrón de la dinastía Ming y ahora están con la goma de pegar. 





BOLIVIA ACUSA JEFE DE LA OEA DE "PISOTEAR" SU SOBERANÍA POR CASO DE OPOSITOR

Doria medina, rival de Evo Morales, enfrentó el jueves pasado una audiencia judicial en su contra que acusa es por temas políticos.

Tele 13 de Chile (www.t13.cl/noticia)
                                                                                                 
El gobierno boliviano acusó este domingo al secretario general de la OEA, Luis Almagro, de "agredir y pisotear" la soberanía del país, por enviar a un observador a la audiencia judicial del líder opositor Samuel Doria Medina, por un caso de manejo de fondos en los 90.
Doria Medina, acaudalado empresario y rival del presidente Evo Morales en las últimas tres elecciones, enfrentó el jueves pasado una audiencia judicial, por la transferencia de recursos de la cooperación internacional, unos 21 millones de dólares, a una fundación privada llamada Funda-Pro.
La Fiscalía pidió la detención de Doria Medina, ministro de Planeamiento en 1992, por considerar irregular ese proceso.
En esa audiencia, que se suspendió para cumplir otros trámites procesales, estuvo presente como observador de la OEA, Enrique Reina, pues el opositor había denunciado días antes al mismo Almagro, en la sede del organismo, que el juicio en su contra es político.
"Lo que han hecho estos señores (Almagro y Reina) es agredir, pisotear nuestra soberanía, y ellos deberán someterse a las normas internacionales para estos casos", afirmó el influyente ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, entrevistado por una red de medios oficialistas.
Luego acotó: "venir a interferir el funcionamiento del organismo jurisdiccional es una violación a la soberanía y una injerencia en asuntos internos de un país, es una acción inaceptable", pues "de manera abusiva y prepotente un delegado del señor Almagro se presenta orondo en la audiencia judicial".
Romero indicó que la cancillería boliviana presentará un reclamo formal ante la OEA, por este "acto de injerencia".
Morales ya había disparado a principios de semana contra Almagro, porque recibió en audiencia en Washington a Doria Medina, quien denunció la violación de sus derechos, con el argumento de que es enjuiciado por razones ideológicas.
El mandatario ha sido también varias veces duro con Almagro, por su forma de participación en el conflicto político venezolano, pues -según Morales- el jefe de la OEA actúa alineado a las presiones de EEUU para sacar el poder al presidente Nicolás Maduro, aliado político de La Paz.





UN PARAÍSO ENTRE PANTANOS

El Pantanal, la mayor planicie inundada del planeta, tiene 230.000 kilómetros cuadrados de hermosos parajes y uno de los ecosistemas más ricos del planeta.

La Gaceta Mercantil de Argentina (www.gacetamercantil.com)
                                                                                                                         
La región brasileña de Pantanal, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco y considerada como la mayor planicie inundada del planeta, es un sitio privilegiado que durante todo el año atrae a miles de turistas de todas partes del mundo, por sus paisajes y su biodiversidad.
Su área de 230.000 kilómetros cuadrados abarca 12 municipios de los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, limitada al norte por las Sierras dos Paracis, Azul y do Roncador; al este, la Sierra de Maracaju; al sur, la Sierra da Bodoquena; y al oeste, los pantanos de Paraguay y Bolivia.
Considerada la tercera reserva ambiental del mundo, sus hermosos parajes abrigan uno de los más ricos ecosistemas encontrados hasta hoy, con florestas periódicamente inundadas y la mayor concentración de fauna del neotrópico, incluyendo varias especies amenazadas de extinción -Mamíferos, reptiles y peces-, además de servir como hábitat de aves nativas y provenientes de otras áreas de América.
"Esta abundancia de animales lo hace uno de los lugares más propicios de Brasil para observación de flora y fauna, y para la práctica de la pesca, permitida solamente entre marzo y octubre", le aclaró a Télam un agente del Instituto Brasileiro de Turismo (Embratur).
Dividido en sub-regiones por su gran diversidad y características naturales propias de cada una, el lugar posee actividades y épocas ideales para visitarlo.
Uno de sus recorridos destacados es la Ruta Parque do Pantanal, que incluye 117 kilómetros en carretera de tierra y 87 puentes de madera, que unen Corumbá y Buraco das Piranhas.
Los paseos en automóvil permiten observar innumerables animales salvajes durante el trayecto, como yacarés, capibaras, araras, tuiuiús, carcarás, ciervos y sucuris, que están en torno de las ensenadas y de los canales que llevan el agua de los pantanos a los ríos.
Porto Manga, otra de las paradas atractivas, es el punto donde vehículos doble tracción atraviesan el río Miranda para disfrutar, del otro lado, de algunas posadas que ofrecen programas de pesca.
Por su extensión, varias ciudades se incluyen dentro de los atractivos turísticos, aportando la dosis indispensable de comodidad y comunicación a los viajeros.
Corumbá (lugar distante, en guaraní), a 435 kilómetros de la capital Campo Grande, es un puerto fluvial localizado sobre el río Paraguay en la frontera con Bolivia y "una de las mayores ciudades de Mato Grosso do Sul", aclaró el guía Joao Bergliao.
"Durante mucho tiempo se llegaba a ella casi que exclusivamente por el río Paraguay; hoy se puede hacerlo en automóvil, ómnibus, tren, avión y, obviamente, en barco", agregó.
Sus principales sitios para visita, recreación, turismo y diversión son la Casa de la Escultora la Iglesia Nossa Senhora da Candelaria, el Santuario María Auxiliadora, la Casa do Massa-Barro, Cacimba da Saúde, Casa del Artesano, Plaza de la República, Escalerita de la Quinze, Plaza de la Independencia, Fuerte Coimbra, Fuerte Junqueira y los edificios del puerto.
Aquidauana, uno de los portales de entrada del lado sur del Pantanal, es un auténtico paraíso poblado por exuberantes especies de fauna y flora que se extienden por una inmensa planicie formada por ensenadas, colinas, cordilleras, terrenos bajos y canales.
Localizada en la Sierra de Piraputanga, las atracciones más visitadas allí son el Museo de Arte del Pantanal Rubens Corrêa, el Parque ecológico de la Lagoa Comprida y Ponte Velha, espacios frecuentes para turistas de todo el mundo.
La localidad de Miranda, por su parte, es considerada como el Portal del Pantanal Sur ya que la gran planicie que se inunda comienza prácticamente dentro de la ciudad; desde la entrada misma, el turista encuentra una flora y fauna típica del pantano.
Miranda posee una infraestructura turística completa, compuesta por áreas de camping, hoteles y restaurantes, donde el encuentro de las aguas cristalinas del río Salobra con las turbias del río Miranda, es un atractivo visual imperdible.
Este paraíso tropical también ofrece a sus visitantes monumentos históricos como el de la Guerra del Paraguay, el puente del río Salobra, la vieja estación ferroviaria de Miranda, el centenario edificio de la Usina Azucarera Santo Antônio y un conjunto religioso conformado por la Iglesia Matriz Nossa Senhora do Carmo y la antigua residencia de los curas y monjas.
Uno de sus atractivos geográficos más importantes es el río São Lourenço, ubicado en el corazón del pantano, donde se destaca la pesca del dorado con cebo artificial, de julio a noviembre.
Asimismo, de octubre a abril, el río Paraguay, espina dorsal del Pantanal que recibe las aguas de los ríos Miranda, Aquidauana, Taquari y Cuiabá, hace surgir con sus inundaciones enormes lagos y ensenadas.
En toda la región existe para los turistas diversidad de ofertas en hoteles, hostales y campings; sin embargo, no todas las áreas están abiertas para el acampe, pero existen haciendas y casas de campo en las que es posible dormir a la luz de las estrellas y disfrutar como un verdadero pantanero.
Otra alternativa para hospedarse son los barcos especialmente dispuestos para el descanso, que también ofrecen actividades de pesca.
Para llegar por tierra, se parte desde Campo Grande por la ruta BR-262 para encontrar como primera ciudad a Aquidauana; 73 kilómetros más adelante, está Miranda; y tras otros 370 kilómetros se arriba a Corumbá, limítrofe con la ciudad boliviana de Puerto Suárez.





CHE, EL COMIENZO DE UNA NUEVA ETAPA

La llegada del Che a Bolivia marcó una nueva etapa revolucionaria en la que esta vez se involucraba con el país andino

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                                                                                               
El 3 de noviembre de 1966 la ciudad de La Paz, Bolivia, disfrutaba de un bello día primaveral. Los mercados exhibían hermosos damascos, duraznos y ciruelas que se disputaban las amas de casa, entusiastas de las mermeladas. Pero el in­ternacionalista cubano Harry Villegas (Pombo) estaba to­talmente desapercibido del excelente clima. Desde el 28 de octubre, en que preparó el maletín del Che, solo le preocupaba la llegada de su jefe y el inicio de la insurrección popular armada en el país andino.
Por aquellos días La Paz tenía aspecto de ciudad provinciana, con apenas poco más de diez salas de cine y el mayor teatro de la nación. Enclavada en una imponente depresión a la que nombran La Hoyada, a 3 400 metros de altitud, rodeada de montañas, desde donde descienden tres ríos que arrastran barro y, en ocasiones, minúsculas partículas de oro, puede contemplarse a lo lejos el majestuoso monte Illimani.
Pombo todavía lo ignoraba pero ese día había descendido de una nave en el aeropuerto citadino el comerciante uruguayo Adolfo Mena González, quien portaba un pasaporte que lo acreditaba como oriundo de Montevideo, de 45 años de edad, y una credencial otorgada por la Dirección Nacional de Informaciones de la Presidencia de la República de Bolivia, que lo identificaba como un enviado especial de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuya presencia en el país se debía a la realización de un estudio sobre las relaciones económicas y sociales presentes en las zonas rurales.
Los funcionarios aduanales que le atendieron vieron ante sí a un individuo que no era muy alto, ni fornido ni delgado, de hombros encorvados y prominente calvicie. En su rostro, enmascarado tras espejuelos de gruesos lentes que supuestamente le permitían soportar una aguda miopía, sobresalían la dimensión de su nariz y el mentón. Nadie podía adivinar en él los rasgos que la célebre foto de Korda habían dado a conocer en todo el orbe.
Después de los trámites de rigor, el visitante marchó a registrarse en el hotel Copacabana, frente a María Auxiliadora y a pocos pasos de la Plaza del Estudiante, al final de El Prado, en pleno centro paceño. Esa noche Mbili (el internacionalista cubano José María Martínez Tamayo) le comunicó a Pom­bo y a Tuma (Carlos Coello, también cubano), que el Che ya se hallaba en Bolivia.
Se decidió que Ramón (seudónimo del Guerrillero Heroico) viajara en un primer yipi con Tuma y Pacho (el cubano Alberto Fernández Montes de Oca) a la finca de Ñacahuasú, a 100 metros del caudaloso río, la cual fuera adquirida por los revolucionarios bolivianos para que sirviera de sitio de concentración de los integrantes de la futura guerrilla. En un segundo yipi marcharían horas después Pom­­bo y Bigotes (el boliviano Jorge Vázquez Viaña).
A miles de kilómetros de allí, los cubanos Leonardo Tamayo (Urbano) e Israel Reyes (Braulio) no podían imaginar ante la fría temperatura existente en Checoslovaquia que en La Paz hubiera tan buen tiempo. Las horas de los últimos días habían pasado lentamente, en la espera del cable del Che que les autorizara a viajar desde el país centroeuropeo a Bolivia. Todo lo contrario de meses atrás, que transcurrieron tan rápidos mientras se entrenaban en la zona montañosa de Cayajabos (Pinar del Río), tras haber dado su disposición de luchar en cualquier parte del mundo donde hubiera una injusticia.
Allí practicaban constantemente el tiro. Caminaban mucho día y noche y sus espaldas alzaban mochilas con más de 80 libras de peso. Aunque desconocían el destino de la misión, los instructores les alertaban de su geografía difícil e inhóspita y que, por lo tanto, había que prepararse para lo peor. En cada parada, como ejercicio práctico, desarmaban y armaban la mochila, para así acostumbrarse a reaccionar con rapidez ante cualquier sorpresa.
En Bolivia, tras dos días de viaje agotador, ambos yipis se juntaron en el punto del cruce del Río Grande. Relata Pombo en su diario: «Después de buscar el ingreso del camino que conduce a la finca, nos detenemos en un remoto lugar en el poblado de Gutiérrez, donde Mongo (Che), mientras comíamos, se presenta a Bigotes y le informa de su decisión de venir a Bolivia, porque es el país con las mejores condiciones como base para la guerra de guerrillas en el continente».
El Guerrillero Heroico le explicó a Vázquez Viaña: «No podemos darnos el lujo de soñar con una revolución solo en Bolivia sin tener por lo menos una revolución en un país costero, en toda América Latina. Si eso no sucede, esta revolución será aplastada». Le aseguró además que vino para quedarse y que la única forma en que saldría del país sería muerto o abriéndose paso a tiros por la frontera.
Bigotes se mostró dispuesto a colaborar con el Che, independientemente de la postura que asumiera el Partido Comunista Boliviano, donde militaba. La dirigencia del PCB se mostraba vacilante, pero según explicó Vázquez Viaña, los más jóvenes, como Coco e Inti Peredo, eran partidarios de la lucha armada.
Horas después, al anochecer, Che abrió su agenda alemana y en la hoja correspondiente al 7 de noviembre, inició su diario con las siguientes palabras: «Hoy comienza una nueva etapa».
Fuentes consultadas
Testimonios de Harry Villegas y Leonardo Tamayo, recogidos por los colegas Alicia Elizundia y José Mayo. Textos periodísticos de Roberto Varona Fleitas y Lupe Cajías.





“LOS CIUDADANOS NO TOMAN EN SERIO LA PERSECUCIÓN POLÍTICA HASTA QUE LES TOCA”

Sumarium de Venezuela (www.sumarium.com)

El director del Interamerican Institute for Democracy, Carlos Sánchez Berzaín, criticó en su columna semanal la “persecución política” que se sufre en países de América Latina, uno de ellos Venezuela.
“La persecución implacable y sangrienta del castrismo es el medio de control de una sociedad reducida a la miseria, que se ha convertido en producto de exportación trasladado a las dictaduras de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua donde la persecución política se ha refinado asumiendo la simulación democrática de la acusación judicial por supuestos crímenes”, señaló.
LA PERSECUCIÓN POLÍTICA ES UN PROBLEMA DE TODA LA SOCIEDAD
Carlos Sánchez Berzaín.- En democracia no puede existir persecución política pero en los regímenes dictatoriales del socialismo del siglo XXI se trata de una práctica fundamental en el ejercicio y para la permanencia indefinida en el gobierno. La ausencia de “división e independencia de los órganos del poder público” y la eliminación del “estado de derecho”, son el marco para la sistemática violación de los derechos humanos de ciudadanos cuya condena está previamente señalada. La persecución política destroza la organización democrática para reemplazarla por el miedo como mecanismo de control social y no afecta solamente al perseguido, es un problema de toda la sociedad.
La persecución en los regímenes no democráticos tiene la acepción de presionar, “molestar, conseguir que alguien sufra o padezca procurando hacerle el mayor daño posible”, pues se trata de causar molestia de manera continua, acosándolo. La persecución política está constituida por un “conjunto de acciones represivas o maltratos persistentes, realizadas por un gobierno sobre un individuo o grupo del cual se diferencia por la manera de pensar o por determinadas características políticas o de otro tipo”. La viuda del asesinado líder cubano Osvaldo Payá, enseña que “la persecución política es la consecuencia directa de la discriminación política que sufren todas las personas que tiene el valor disentir del poder político establecido por la fuerza bruta, la trampa o por ambos…”.
La historia demuestra que la sociedad y los ciudadanos no toman en serio la persecución política hasta que les toca, esto es hasta que son perseguidos, hasta que la violación sistemática y premeditada de los derechos humanos los afecta. La persecución de los judíos por el nazismo fue soslayada e incluso deliberadamente ignorada por los mismos miembros de la comunidad afectada hasta que fue demasiado tarde. Las dictaduras demuestran que la persecución política solo se evita con la vigencia de los elementos esenciales de la democracia: la división e independencia de poderes, el estado de derecho, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Con un sistema de frenos, contrapesos y balances al poder, con jueces imparciales, con alternancia en el poder, con obligación de rendición de cuentas, con prensa libre, con la vigencia de la Constitución y la ley preexistentes por encima de la voluntad del gobernante.
La persecución implacable y sangrienta del castrismo es el medio de control de una sociedad reducida a la miseria, que se ha convertido en producto de exportación trasladado a las dictaduras de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua donde la persecución política se ha refinado asumiendo la simulación democrática de la acusación judicial por supuestos crímenes. Esta situación recurrentemente denunciada por las víctimas en los países afectados se denomina hoy “la criminalización de la política”, la “judicialización de la represión”, el “sicariato judicial”.
Existe, está en plena ejecución y sirve para achacar a las víctimas los delitos que cometen los convertidos en acusadores. En muchas ocasiones han sido precedidos o acompañados de declaraciones públicas en cadenas nacionales realizadas por Chávez, Maduro, Correa, Morales y Ortega. La naturaleza política de la persecución está señalada por el propio régimen.
Las víctimas de persecución política en la dictaduras del socialismo del siglo XXI son presos políticos, exiliados o permanecen acosados, bajo la presión de juicios en los se viola el derecho a la defensa, la irretroactividad de la ley, el principio de juez imparcial, la presunción de inocencia, la valoración de la prueba, la propiedad privada, el derecho al trabajo y en general todos los derechos humanos que hacen al debido proceso de ley. La persecución política está acompañada del “asesinato de la reputación”, esto es, el destrozo premeditado de la imagen pública del perseguido mediante propaganda, infamias y señalamientos atroces que repetidos por el jefe de gobierno y los múltiples voceros oficialistas, con el control de medios, hacen que el perseguido antes de poder defenderse ya esté condenado y obviamente con sus opciones de defensa reducidas al mínimo, cuando no liquidadas.
Algunos casos notables muestran en Venezuela a Leopoldo López como la víctima mas importante; hay decenas mas de presos políticos, miles de exiliados y procesados con los que el dictador Maduro negocia hoy su ilegal permanencia en el poder.
En Ecuador, el vice Alcalde de Quito sentenciado por –dizque- desacreditar la honra del presidente Correa; Francisco Endara condenado a prisión por aplaudir y forzado al exilio; Sebastián Ceballos a prisión por un tuit; el periodista Palacio exiliado por acción directa de Correa; el gobierno señalado por la ONU como responsable de la violación del debido proceso de los empresarios Isaías forzados al exilio.
En Bolivia el presidente Sánchez de Lozada y su gobierno siguen perseguidos y acusados de los crímenes cometidos por Evo Morales y sus cómplices para derrocarlos, y Morales se ampara en una amnistía que es la confesión de sus delitos; mas de 1.200 perseguidos forzados al exilio; decenas de presos políticos que incluyen al Alto Mando Militar de 2003, al Gobernador de Pando y al Gral Gary Prado que apresó al Che Guevara; mas perseguidos para buscar transacción o sumisión para el continuismo indefinido de Morales desconociendo el NO del referéndum 21F, con acusaciones retroactivas contra Doria Medina ya enjuiciado, cautelado y denunciando persecución.
En Nicaragua los medios de comunicación silenciados como ha denunciado Freedom House; el Tte Yaader Nicolás encarcelado por comentar la represión contra campesinos; los equipos de Radio Oyanka decomisados y su licencia cancelada; Ortega y su cónyuge simulando elecciones luego de eliminar la oposición….





CONFISCAN CARGAMENTO DE DROGA Y DETIENE A SEIS BOLIVIANOS EN PERÚ

El Regio del Deporte de Perú (www.elregiodeporte.com)
                                                                                           
Dicho negocio era usado como punto de acopio y embalaje de droga procedente del VRAEM (reconocida como zona usada por narcotraficantes) con destino a Bolivia.
La Policía peruana detuvo este viernes a seis ciudadanos bolivianos, durante un operativo en que se logró incautar al menos 627 kilos de clorhidrato de cocaína, en la región de Pisco, informó el periódico La República. Se esperaba hallar una mayor cantidad de droga una vez concluida la inspección del tercer camión.
Los detenidos son Alina Ladera Estete, Juan Santamaría Alaya, Boris Torres García, Yorvi Soto Ladera, Alex Rojas Valdez, Silverio Huallparimache Tumpay y Joel Rojas Córdova. La intervención estuvo dirigida por la fiscal Irene Mercado Zavala, del Equipo 2 de la Segunda Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada y según apuntan las primeras investigaciones de su despacho, se trataría de una red internacional de tráfico de drogas.
El fiscal coordinador de las fiscalías especializadas contra la criminalidad organizada, Jorge Chávez Cotrina, destacó el éxito de esta nueva intervención y ratificó la decisión del Ministerio Público de no desmayar en su lucha contra el crimen organizado.

No comments: