Tuesday, November 22, 2016

BOLIVIA SE QUEDA SIN AGUA

El paisaje desolador pertenece a la represa de Ajuan Khota, la mayor de Incachaca y Hampaturi, con las que forma el   sistema que brinda agua a la zona Sur y la ladera Este de La Paz. Hoy el suministro prácticamente depende de la represa de Incachaca, cuyas reservas apenas llegan al 8% de su capacidad. En Hampaturi, el panorama empeora pues  el líquido apenas cubre un 5% de almacenamiento. 

Cambio climático, sequías interminables, contaminación de los ríos, dejadez administrativa, falta de cultura medioambiental... Bolivia sufre su peor crisis hídrica de los últimos 25 años por la conjunción de todos esos factores. La falta de agua potable afecta a cinco de las nueve regiones del país andino y desde hace días se nota con intensidad en grandes centros urbanos como La Paz y El Alto, donde el suministro se ha restringido a tres horas cada tres días. Ante la magnitud de la crisis, el Gobierno de Evo Morales ha declarado la "emergencia nacional" por la sequía y ha pedido a la población que esté "preparada para lo peor".
Pero la crisis hídrica no se ha generado de la noche a la mañana. Y en Bolivia hacía tiempo que se habían encendido varias alarmas sobre la insuficiencia de agua potable. El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, ya había advertido en agosto que el país atravesaba su peor crisis por falta de agua en los últimos 25 años, "un fenómeno extraordinario que no está presente en el territorio hace dos meses, sino desde enero".
Entre los factores que han llevado al país a una situación de "emergencia nacional", el cambio climático ha sido determinante. Naciones Unidas advirtió hace tiempo que Bolivia era uno de los países más expuestos al fenómeno del calentamiento global. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó en junio de 2013 un informe en el que se alertaba ya de los problemas que sufriría Bolivia por el cambio climático, pese a que el país es uno de los que menos incide en ese fenómeno, dada su baja emisión de gases de efecto invernadero.
La vulnerabilidad medioambiental de Bolivia, según la ONU, se debe entre otras razones a la existencia en el país de ecosistemas variables, una creciente deforestación y una falta de información científica para afrontar el problema del cambio climático. El informe del PNUD concluía que la temperatura media de Bolivia está experimentando aumentos que podrían ser de hasta dos grados centígrados en 2030 y de 5 a 6 grados hasta 2100. La ONU también constató cambios significativos en los patrones de lluvia, con un descenso en zonas secas y un incremento en el área húmeda de la selva amazónica. Entre las recomendaciones del PNUD a Bolivia figuraban el freno a la deforestación y el diseño de un nuevo marco regulatorio para hacer frente al cambio climático. Dos años después de la publicación de ese informe, en 2015, el fenómeno de El Niño asolaba el país e intensificaba los periodos de sequía. Como trágico ejemplo, el lago Poopó, ubicado en la zona del altiplano de Oruro, se secaba y quedaba reducido a un pequeño humedal.
A esos problemas se añade también una falta de control de la contaminación de los ríos por parte de las compañías del sector minero, clave para la economía del país. El negocio de la minería absorbe además el agua que necesitan muchas áreas rurales y urbanas del país y su expansión afecta al medio ambiente por la creciente deforestación de bosques próximos a las cuencas mineras. El crecimiento económico experimentado por Bolivia bajo el Gobierno de Morales ha tenido efectos perversos sobre los recursos hídricos del país. Además del impacto en el medio ambiente por la expansión de los proyectos mineros y energéticos, aumentó el consumo interno en los núcleos urbanos y no hubo políticas de concienciación ciudadana sobre el ahorro del agua.
Ahora, un problema medioambiental se ha transformado para Morales en una crisis política de envergadura. Desde hace días, medio país sufre severas restricciones de agua. Pero al Gobierno le preocupa sobre todo la reacción de los núcleos urbanos, donde los cortes de suministro han generado ya la reacción popular en las calles. En el conflictivo enclave de El Alto, que rodea La Paz, fueron retenidos durante unas horas dos funcionarios gubernamentales y se teme que las protestas se intensifiquen si no se resuelve el problema. La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) aumentó ayer el racionamiento y se pasó de un suministro en camiones cisterna de 12 horas a tan sólo tres horas cada tres días en algunos barrios de la capital y El Alto.
Tras reunir de urgencia a su Gabinete en el Palacio de Gobierno, Morales decretó hoy el "estado de emergencia nacional" por la falta de agua y pidió a los bolivianos que mejoren sus prácticas de ahorro y que "estén preparados para lo peor". "Movilizaremos recursos económicos para atender un derecho humano, que es el agua", dijo el mandatario en una alocución televisada. Morales anunció que se dedicará exclusivamente a la crisis del agua en las próximas horas. La primera medida será comprobar sobre el terreno el estado de las represas (muchas de ellas bajo mínimos) para verificar el nivel de reservas de agua con que cuenta Bolivia.





BOLIVIA DECLARA EMERGENCIA NACIONAL POR LA SEQUÍA

La peor escasez de agua desde la década de 1980 afecta a La Paz y a las principales ciudades del país

El País de España (www. internacional.elpais.com)
                                                          
El Gobierno boliviano declaró este lunes una "emergencia nacional" por la grave sequía que afecta al país y que tiene su peor manifestación en la falta de agua potable en varias capitales, en particular en la sede del Gobierno, La Paz. Esta decisión permitirá que los repartos estatales empleen fondos inicialmente reservados para otros asuntos en la solución de la crisis.
El presidente Evo Morales anunció la formación de comisiones ministeriales encargadas de la perforación de pozos y de la conexión de los sistemas de agua potable con nuevas fuentes de agua, con el propósito de paliar la carestía que se vive en Oruro, Potosí, Cochabamba, Sucre y, sobre todo, en La Paz. En esta ciudad, cien barrios —con alrededor de 400.000 habitantes— tienen un acceso mínimo o ningún acceso al líquido elemento desde hace 11 días, a causa del vaciamiento de las represas que les sirven y que se alimentan de las lluvias.
El Gobierno ha informado de que, pese a estos esfuerzos, no hay una solución de corto plazo para el problema, pues el país enfrenta su peor sequía desde la década de 1980, como resultado de la ocurrencia, este año, del fenómeno de El Niño. Hasta ahora las precipitaciones han llegado a sólo el 10% de lo que suele ser normalmente.
Hace unos días, Morales despidió al responsable de la Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento (EPSAS), la empresa estatal responsable del suministro de agua potable en La Paz, por no haber previsto con anticipación lo que podía suceder. EPSAS sólo lanzó la alerta y comenzó el racionamiento (que en los hechos funciona como un corte del servicio) hace un par de semanas.
Quienes más están sufriendo la crisis son los habitantes de los barrios nuevos de La Paz, situados al sur de la ciudad, que en general son los vecinos más acomodados y menos organizados. El domingo por la noche unas 5.000 personas (3.000 según la autoridades) salieron con recipientes vacíos y marcharon por las calles de sus barrios gritando "Agua sí, Evo no", y otras consignas en contra del Gobierno. Aunque en la protesta no participaron líderes políticos, la oposición difundió la convocatoria y las fotografías de la marcha en las redes sociales.
Se acusa a Morales de haber entregado la dirección de EPSAS a dirigentes vecinales afines a su movimiento, los cuales, se argumenta, no actuaron de forma técnica sino política. EPSAS fue nacionalizada en 2007, un año después de la llegada al poder de Evo Morales. Desde entones atravesó por diversos problemas administrativos y fue intervenida por las autoridades nacionales.
La clase media paceña, que por ahora es la víctima más directa de la sequía, se encuentra enfrentada al Gobierno desde hace tiempo por diversos motivos: el rigor de los cobros tributarios a los que trabajan "en blanco"; la política salarial, que tiene un sesgo a favor de los más pobres, y el deseo de Morales de volver a postularse para un cuarto mandato en las elecciones de 2019. La Paz votó mayoritariamente en contra de Morales en el referendo por la reelección de febrero, que el presidente terminó perdiendo en el conjunto del país. En cambio, El Alto, la ciudad que reúne a los barrios populares de la metrópoli paceña, apoyó a Morales.
El presente conflicto del agua parece haber sellado el divorcio entre el presidente y los paceños de clase media. Las redes sociales y las conversaciones cotidianas están llenas de memes, chistes y sobre todo expresiones de ira en contra de EPSAS y el Gobierno. La gente reclama a las autoridades por echarle la culpa del problema al "imperialismo", lo que suelen hacer respecto a otras cuestiones.
También hay críticas a las actividades del presidente, que intenta seguir cumpliendo su agenda normal de inauguración de obras y de apoyo al deporte, lo que muchos paceños ahora consideran insultante. El Ministerio de Comunicaciones ocupó los medios con mensajes sobre una "cumbre de comunicadores indígenas", mientras en la principal ciudad del país la gente hacía largas filas para esperar camiones repartidores de agua. Varios columnistas coincidieron en decir, el pasado fin de semana, que el Gobierno había "perdido el sentido de la realidad".
Morales usó la demanda de agua para llegar al poder
En 2000 se produjo en la ciudad boliviana de Cochabamba la llamada "guerra del agua", un violento y extendido bloqueo de calles en contra del alza de los precios del agua potable, que terminó obligando al Gobierno de entonces a rescindir el contrato con la empresa privada encargada del suministro. Evo Morales estuvo detrás de esta movilización y sostuvo que el derecho al agua se había convertido en una consigna de máxima importancia en el tiempo del cambio climático.
Cuando llegó al poder creó el Ministerio del Agua, nacionalizó la empresa responsable del servicio en La Paz, aplicó una política de precios subvencionados y aumentó la cobertura del agua potable al 83% de las ciudades. Pero no se aseguró de la eficiencia del servicio. Diez años después, la posibilidad de una nueva "guerra del agua" se ha tornado en una amenaza en contra de él.





LA PEOR SEQUÍA EN 25 AÑOS PUSO A BOLIVIA EN "EMERGENCIA NACIONAL"

Los embalses que proveen a La Paz sólo tienen el 10% de agua

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                      
En medio de extendidas protestas en todo el país, el presidente de Bolivia, Evo Morales, firmó ayer un decreto que declara "emergencia nacional" a causa de la peor sequía en los últimos 25 años que provocó racionamientos de agua en varias regiones, pero sobre todo en La Paz.
En una conferencia de prensa, Morales ordenó movilizar recursos humanos y económicos para perforar pozos y acarrear agua en camiones desde lagunas cercanas a las ciudades, en momentos en que las mayores represas que abastecen a la ciudad de La Paz, sede del gobierno, están casi secas.
"Hay que estar preparados para lo peor. Siento que este calentamiento global va a continuar, por tanto hay que planificar las grandes inversiones" en obras para garantizar el abastecimiento de agua, dijo Morales en el Palacio Quemado, sede del poder.
"Mi recomendación es que seamos responsables (sobre) cómo cuidar el agua. Se presentó este problema por el cambio climático", agregó el presidente, que también se manifestó preocupado porque en 2016 se han registrado las temperaturas más elevadas en los últimos cien años.
La sequía, que está golpeando a los agricultores y generó roces entre campesinos y mineros por el uso de recursos hídricos, también disparó las protestas en los últimos días.
En La Paz se han registrado largas colas para recibir agua, mientras que las comunidades indígenas llamaron a hacer rituales para que llueva.
Protestas
El domingo por la noche hubo una multitudinaria marcha en la zona sur de La Paz, cuyos vecinos marcharon hasta la embajada de China para protestar por los racionamientos ante el rumor difundido en redes sociales de que una empresa de esa nacionalidad estaba captando el agua antes de que llegue a la represa de Hampaturi.
Morales rechazó esas suposiciones y afirmó que "no hay ninguna empresa china en toda esta región" ni ninguna firma minera que esté desviando el agua destinada a La Paz, y consideró que algunos medios y opositores están "exagerando y politizando el tema", y los emplazó a que denuncien con nombres a la supuesta firma que opera en el lugar.
La Paz y la vecina ciudad de El Alto tienen tres represas diseñadas para recibir agua del deshielo de los montes nevados que rodean a las dos ciudades andinas. Sin embargo, ante la aguda sequía se requiere con urgencia que llueva para que aumente el caudal de los tres embalses.
Marcel Claure, gerente de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas), ratificó hoy que los cortes de agua se extenderán a las zonas oeste y norte de La Paz y a varios distritos de El Alto.
La sequía que afecta la zona occidental boliviana causó la evaporación de al menos el 90% del caudal de la represa Hampaturi, desde donde se distribuye agua a barrios de la ladera este y sur de La Paz, donde viven unas 800.000 personas.
Las autoridades calculan que la escasez está afectando a unas 125.000 familias y que hay unas 290.000 hectáreas agrícolas y unas 360.000 cabezas de ganado en riesgo en LA NACION andina.
El Servicio de Meteorología anticipó que no se esperan lluvias hasta los primeros días de diciembre.
Los barrios más afectados por los cortes sólo tendrán provisión por la red de agua durante tres horas cada dos días.
"La crisis de agua será superada en poco más de un año, tomando en cuenta las medidas que se están adoptando en la actualidad", afirmó Claure, tras admitir que los embalses de agua que posee La Paz están prácticamente agotados.





BOLIVIA, 10 AÑOS DE ECONOMÍA SUSTENTABLE

Rebelión de España (www.rebelion.org)

En un país donde los factores principales eran el hambre, la miseria y la inestabilidad política pues existían más golpes de Estado que años de independencia, la situación en la nación andina dio un vuelco de 180 grados con la llegada al poder del presidente Evo Morales.
Socialmente, las características eran la pobreza, falta de educación y de atención a la salud del pueblo, mientras que la economía sufría el saqueo por parte de las empresas transnacionales y el resto del capital paraba en manos de unos pocos nacionales.
A partir de 2006 cuando el primer mandatario indígena en la historia de Bolivia alcanza la presidencia toma una serie de medidas para nacionalizar empresas y riquezas productivas, mineras y de servicios, en aras de mejorar la precaria vida de la mayoritaria población.
En el sector minero, el Estado en promedio obtiene entre el 50 55 % del excedente generado por diversas minas como la de estaño de Huanini o la metalúrgica Vinto-Antimonio; en el sector hidrocarburífero se queda con el 85-93 %, entre estas aparecen las filiales de la hispano-argentina Repsol YPF, las británicas Ashmore y British Petroleum y el consorcio peruano-alemán CLBH.
También recuperó compañías de madera, oro, aviación, telecomunicaciones, electricidad, telefonía, transporte público.
El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de este año será de entre 4,6 y el 4,8 %, el más alto de América del Sur, mientras en total del PIB alcanza en estos momentos los 34 500 millones de dólares, casi el triple de los 6 500 millones de 2005.
Según la tabla que anualmente divulga el Fondo Monetario Internacional (FMI) ese adelanto ha posibilitado que del número 117 en el listado del PIB mundial, ahora Bolivia se sitúe entre los 75 y 78, aproximadamente.
Las continuas actividades, entre las que aparecen nuevas fábricas de papel, cartón, pintura, sal, almendra y derivados, han permitido que el Estado multinacional aparezca con una de las tasas de desempleo más bajas de Latinoamérica, de solo 5,5 %.
Algunas cifras resultan elocuentes para ilustrar la actual prosperidad: En 2006, las reservas internacionales eran de 1 300 millones y pasaron a 15 000 millones de dólares; el crecimiento de 2,3 %, aumentó en un promedio de 5 % anual.
La nación andina tenía una deuda social de 500 años debido a siglos de colonialismo, neocolonialismo y neoliberalismo, la cual esta siendo sufragada poco a poco.
En 2006, nueve de cada 10 bolivianos de origen campesino se hallaban en la extrema pobreza, sin tener acceso al agua potable, electricidad, salud, educación y alimentación.
Un informe del Banco Mundial ha reconocido que en la década 2005-2015, la economía boliviana creció a una tasa anual promedio de casi el 5 % debido a los altos precios de las materias primas y una política macroeconómica prudente.
Como consecuencia, puntualiza el Banco Mundial, la pobreza moderada se redujo del 59 % al 39 %, entre 2005 y 2015, y el coeficiente Gini de desigualdad bajó de 0,60 a 0,47.
Con una consecuente dirección económica-social, e l consumo nacional creció debido a un incremento de los ingresos de la población. Efectivas han resultado las políticas activas de empleo y los programas sociales para niños (Bono Juancito Pinto), mediante el cual el Estado abona 200 pesos anuales a 1,7 millones de estudiantes entre el primero y octavo grado para revertir los índices de deserción escolar en el país.
Además, se estableció el pago de rentas vitalicias de entre 1 800 y 2 400 pesos a la población mayor de 60 años (Renta Dignidad) , y de 1 820 pesos a mujeres en estado de gravidez y madres puerperal (Bono Juana Azurduy) hasta que sus hijos cumplan dos años, lo cual ayuda a combatir los índices de morbilidad infantil y de féminas gestantes.
Con la utilización del método cubano Yo Si Puedo se eliminó el analfabetismo al aprender a leer y escribir 850 000 bolivianos que hoy continúan estudios para alcanzar el sexto grado.
El Gobierno apuesta porque el crecimiento promedio se podrá mantener en el período 2017 2020 en alrededor del 5% y reducir la extrema pobreza del 17% al 10%.
Con ese objetivo ha encaminado un amplio programa de inversiones públicas, financiado por los ahorros acumulados en la bonanza, créditos del Banco Central de Bolivia (BCB) y endeudamiento externo.
Se contemplan fuertes inversiones en la infraestructura, exploración de hidrocarburos, industrialización de gas natural (fertilizante y plástico) y generación termoeléctrica e hidroeléctrica.
El plan diseñado para el quinquenio se basa en cinco ejes fundamentales: elevar las inversiones en el sector petrolero; exportar energía eléctrica; desarrollar la petroquímica; expandir el agro, e industrializar el litio.
El sector privado y la inversión extranjera directa están llamados a jugar un importante papel en esos planes de desarrollo.
Innegablemente que Bolivia es hoy un ejemplo a seguir por los gobiernos progresistas de la región, algunos de los cuales han sufrido los golpes de la oligarquía y la prensa de derecha, mientras otros continúan bajo las constantes amenazas de esas fuerzas que aspiran a hacer de Latinoamérica una zona profundamente neoliberal en detrimento de las grandes mayorías.





EVO: MI GRAN DESEO ES CONSOLIDAR LA IGUALDAD Y DIGNIDAD BOLIVIANA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                       
Por Pedro Rioseco.- Mi gran sueño, que está dentro de la Agenda 2020-2025, es que Bolivia tenga cero por ciento de pobreza y ciento por ciento de cobertura de los servicios básicos en áreas urbanas y rurales, afirmó el presidente Evo Morales.
El gran deseo que tengo es consolidar la igualdad, la dignidad y la estabilidad del pueblo boliviano, declaró en entrevista exclusiva con Prensa Latina el primer mandatario indígena en este país, a bordo del avión presidencial de regreso a La Paz desde Riberalta.
Luego de una jornada de 19 horas, dar una conferencia de prensa a las cinco de la madrugada, recorrer 680 kilómetros al frente de una caravana en el departamento amazónico de Beni -parte de ellos conduciendo-, y hablar en seis poblados en la ruta, Morales dialogó una hora con Prensa Latina.
Pese al ruido de los reactores y el cansancio de recorrer un terraplén lluvioso desde Trinidad hasta Guayaramerín, cerca de la frontera con Brasil, como inicio de un proyecto para asfaltar este importante eje integrador al costo de mil 280 millones de dólares, finalmente hablamos sin prisa.
La primera pregunta lo pone a pensar sobre qué conserva el primer presidente indígena boliviano de dirigente sindical campesino y las largas marchas de protesta con un morral al hombro, y cuáles experiencias en 11 años de mandatario atesora más y cuáles preferiría no recordar.
Lo primero, comienza Evo, es una lección familiar que viene de una vivencia cultural: los principios andinos del Ama Sua, Ama Llulla y Ama Quella, que significan no robar, no mentir, no ser flojo, y esta enseñanza viene fundamentalmente de mis padres desde que era niño.
Hoy me siento seguro de mí mismo y mantengo esa herencia familiar, cultural, que es parte de mi identidad, afirma inclinándose para contrarrestar el ronroneo del avión, cuido bastante estos principios éticos y morales, primero como persona, luego como dirigente y ahora como Presidente.
Segundo, continúa, aprendí desde que era dirigente sindical que cuanto más grande es una persona debe ser más humilde; cuantas más responsabilidades tiene más compromiso, esfuerzo y sacrificio debe hacer; y lo importante de siempre estar con el pueblo, en las buenas y las malas.
Este accionar es parte de una ética, recalcó, y por eso digo que personalmente nunca llegué al Chapare (región en la que fue presidente de las seis Federaciones Sindicales del Trópico de Cochabamba) en el año 1980 con la pretensión de ser dirigente y mucho menos Presidente.
Cuando uno se organiza, reflexionó, cuando identifica los enemigos internos y externos y toma conciencia sobre la injusticia y la desigualdad, es posible enfrentar un proceso de liberación de carácter social, sindical, cultural, y también una lucha electoral.
Ahora, subrayó Morales, hay muchos más compromisos, muchas más responsabilidades, y lo que no quisiera que vuelva en mi país es esa política de separatismo que impulsaron algunos grupos de la derecha en los años 2006, 2007 y 2008 cuando intentaron dividir Bolivia.
En esta retrospectiva autobiográfica, la pregunta que se impone es cuáles son los sueños que aún le faltan por lograr, ante lo que el dirigente que acaba de recibir un verdadero baño de masas en todos los poblados y ciudades donde entregó obras sociales, esboza una sonrisa.
Sobre todo, precisó, el gran deseo que tengo es consolidar la igualdad, la dignidad y la estabilidad del pueblo boliviano.
Yo mismo no puedo creer todavía que tenga ya casi 11 años de Presidente, confesó. Antes, los gobiernos nunca garantizaron estabilidad política y por tanto nunca garantizaron el crecimiento económico, aclaró.
En crecimiento económico también hemos batido marcas, dijo, con la integración de nuestro país en comunicaciones gracias al satélite Túpac Katari, la construcción de caminos, aeropuertos, la reducción de la pobreza, y casi se termina la deserción escolar con el bono Juancito Pinto.
Es decir, precisó, con las políticas sociales implementadas por nuestro gobierno bajo el pedido clamoroso de los pueblos, movimientos sociales y especialmente el movimiento indígena campesino originario, hemos respondido y hay resultados. Esa es la enorme alegría que tengo, enfatizó.





LA HAYA: CANCILLERÍA BUSCA AGENTE ANTE EVENTUAL SALIDA DE INSULZA

La posibilidad de que el ex ministro renuncie a su cargo para disputar la nominación presidencial del PS ha hecho que en RR.EE. sondeen alternativas para su reemplazo. De aquí al viernes se zanja la posible renuncia del "Panzer".

Tele 13 de Chile (www.t13.cl/noticia)
                                                                         
Hubo un tema que se tomó ayer la conversación en círculos políticos y diplomáticos: la posibilidad de que José Miguel Insulza ponga fin a su rol como agente de Chile ante La Haya por la demanda boliviana, a un año de haber asumido en reemplazo de Felipe Bulnes.
El ex secretario general de la OEA lleva tres meses tratando de emprender una candidatura presidencial, para la que espera contar primero con el respaldo de su colectividad, el Partido Socialista, que este sábado tendrá una instancia clave en materia presidencial en su comité central.
Insulza, según fuentes diplomáticas, comunicaría formalmente su determinación al canciller Heraldo Muñoz, la que se hará pública antes del viernes. En caso de optar por una candidatura, cerraría un año en que protagonizó varios episodios en que por su activo rol político recibió críticas desde el oficialismo y la oposición.
Altas fuentes de Cancillería aseguraron a T13.cl que, a partir de este escenario abierto hace semanas, se han comenzado a preparar para definir a quien tendría que reemplazar a Insulza como el tercer agente chileno para enfrentar el juicio con Bolivia: uno de los diseños es que asuma el actual coagente, el abogado Claudio Grossman.
El ex ministro dejaría el equipo chileno que encabezó durante un año concluida la primera etapa de la fase oral del juicio con Bolivia -memoria y contramemoria-, y sería reemplazado para la réplica boliviana y dúplica chilena. Estas se deben entregar el 21 de marzo y el 21 de septiembre del próximo año, respectivamente. 
El complejo cónclave que espera el socialismo
José Miguel Insulza es partidario de una definición a través de primarias internas en su partido, y no a través de un acuerdo para elegir al abanderado del PS, donde también postula el abogado constitucionalista Fernando Atria.
Este sábado el Partido Socialista realizará su comité central, una instancia decisiva en la carrera presidencial. En el cónclave se enfrentarán dos posturas. Quienes impulsan la candidatura de Ricardo Lagos apuestan a cerrar un cronograma que garantice un respaldo al ex Mandatario, mientras que los parlamentarios que apoyaban a Allende y ahora se acercan a Alejandro Guillier buscan que el proceso se extienda al menos hasta marzo.
En este grupo, la diputada Maya Fernández planteó que "lo primero que tiene que hacer el PS es establecer un cronograma con la militancia, el comité central y ese espacio debe darse este sábado" y pidió establecer las primarias como mecanismo de definición.
A su vez, la diputada Daniela Cicardini, también de ese sector, sostuvo que "todavía no es suficiente en poder tomar una decisión, todavía falta y debemos tener las conversaciones  necesarias". Y añadió que dicho proceso "se podría dar el próximo año, en el mes de marzo".





JOSÉ MIGUEL INSULZA ALISTA SU RENUNCIA COMO AGENTE DE LA HAYA PARA ASUMIR CARRERA PRESIDENCIAL

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                       
En la tarde de ayer, en la reunión de mesa del Partido Socialista, se comunicó un mensaje transmitido por José Miguel Insulza: su inminente renuncia a su rol como agente de Chile en La Haya. Esto, como una forma de concentrarse de lleno en una carrera presidencial. Una notificación que Insulza comenzó a socializar a dirigentes de la directiva socialista el viernes pasado. Así, la salida del “Pánzer” de sus funciones diplomáticas sería cuestión de horas.
Para hoy, Insulza tiene agendada un viaje a Ecuador, mientras en la Cancillería esperan el regreso a Chile del coagente en La Haya, Claudio Grossman, probable sucesor del socialista en la representación de Chile en La Corte Internacional de Justicia que resolverá el diferendo marítimo con Bolivia. En este sentido, se espera que Insulza tenga una pronta reunión con el Canciller Heraldo Muñoz.
La decisión de Insulza, comentan dirigentes socialistas que han dialogado con él, se funda en el escenario presidencial que actualmente tiene el progresismo, particularmente en la interna socialista.
Insulza, al igual que sectores del PS, tiene el convencimiento de que el ex Presidente Ricardo Lagos -el otro abanderado del mundo PS-PPD-, sostendrá su candidatura hasta la primaria de la Nueva Mayoría del mes de junio. Por lo mismo, Insulza pretende liderar la idea de que el PS realice algún mecanismo interno que defina la carta presidencial socialista, como una primaria interna de la colectividad.
Otro factor que influyó en Insulza, fue el acotado ajuste ministerial realizado por la Presidenta Bachelet el pasado viernes. Insulza, reconocen en la directiva PS, tuvo la aspiración de que la Mandataria lo nominara en una secretaría de Estado, particularmente del comité político de La Moneda, asunto que finalmente no ocurrió. “No lo rehuiría” , reconoció el ex ministro la semana pasada al ser consultado sobre un posible ingreso al gabinete.
En este contexto, en el Partido Socialista están a la espera que Insulza concretice su salida del ministerio de Relaciones Exteriores, pues la tienda realizará un evento partidario que trazará el camino presidencial del socialismo: el comité central del PS que se llevará a cabo este sábado, en el sindicato de trabajadores de Banco Estado del centro capitalino.
Una expectación que tiene una explicación. Hasta antes del recado de Insulza, en la dirigencia PS existía la convicción de que en el pleno de este fin de semana, no se resolviera de forma concreta ni por candidatos ni sus respectivos mecanismos de elección interna. Un escenario que, con los próximos pasos de Insulza, podría cambiar.
Propuestas al pleno
Otra instancia que ayer también sesionó en el partido, fue la comisión política. Aquel espacio concordó dos ideas para ser propuestas al comité central del sábado: impulsar una lista única parlamentaria de la Nueva Mayoría y convocar a elecciones internas de directiva para el 26 de marzo del 2017, aseguran fuentes del PS.b





BOLIVIA Y ECUADOR ACUERDAN COMERCIALIZAR DERIVADOS DE LA HOJA DE COCA

El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)
                                                                                                      
El ministro boliviano de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca; y su homólogo ecuatoriano, Guillaume Long, suscribieron este lunes en La Paz un convenio para la comercialización de productos obtenidos de la hoja de coca. Según el jefe de la diplomacia boliviana, se trata del primer acuerdo firmado para la exportación de derivados de esa planta, considerada sagrada en este país. Por su parte, Long destacó la importancia de dicha iniciativa para la diversificación de las economías nacionales y el fortalecimiento de las actividades comerciales entre los dos Estados.
Asimismo, aseguró que las relaciones entre ambas naciones "se encuentran en su mejor momento". "Existen muchos elementos que nos unen, entre ellos, el deseo por una mayor integración regional. También estamos juntos en la lucha contra los paraísos fiscales", señaló. "Bolivia y Ecuador somos países hermanos y nuestros gobiernos, por primera vez en muchos años, son auténticos representantes de sus pueblos", añadió.
Long llegó a La Paz para fortalecer los vínculos bilaterales y, tras una reunión de trabajo con su par boliviano, fue condecorado con la orden del Cóndor de los Andes, la más alta distinción que otorga el Estado plurinacional. Según la agenda prevista, también visitará la Asamblea Legislativa para reunirse con la comisión mixta que investiga a los empresarios y firmas vinculados al escándalo de evasión fiscal conocido como 'Papeles de Panamá'. El canciller ecuatoriano precisó que durante su encuentro con los miembros de esa instancia expondrá las acciones impulsadas por su gobierno para hacer frente a ese delito.





POLICÍA DE BOLIVIA INVESTIGA INGRESO DE CARLOS PÉREZ GUARTAMBEL Y MANUELA PICQ CON PASAPORTE KICHWA

Radio Sucre de Ecuador (www.radiosucre.com.ec)
                                                               
Las autoridades de ese país negaron que se pueda pasar a la nación con ese documento, el único válido es el pasaporte legal y, en el caso de los miembros de la CAN, la cédula de identidad
A propósito de la noticia de que el dirigente indígena de la ECUARUNARI, Carlos Pérez Guartambel, y su pareja, la franco-brasilera Manuela Picq, habrían entrado a Bolivia únicamente presentando un pasaporte kichwa a su llegada; las autoridades de Bolivia negaron que se acepten como documento de ingreso a su país emitidos por organizaciones indígenas y que el único válido es el pasaporte legalmente emitido por las naciones de origen; y en el caso de los miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la cédula de ciudadanía.
Además, la Policía boliviana está investigando el ingreso de las personas antes mencionadas ya que habrían cometido una irregularidad que conllevaría consecuencias legales.
El caso fue publicado el pasado viernes por una página web denominada ‘Intercontinental Cry’, que se identifica como órgano de difusión por internet del denominado ‘Centro Mundial Para Estudios Indígenas’ (CIWS por sus siglas en inglés),  el cual recoge las declaraciones de Picq, quien  afirma que al llegar presentaron pasaportes indígenas, los cuales fueron sellados antes de su ingreso a Bolivia.
Además, en su cuenta en Twitter, Manuela Picq, lo confirmó: “Entramos en Bolivia con nuestros pasaportes Kichwas para venir al encuentro de comunicación indígena.
El artículo señala que luego de presentar los documentos elaborados por la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa de Ecuador (ECUARUNAI), “el oficial de inmigración comentó que nunca había visto ese tipo de pasaporte e incluso le tomó una foto para indicarlo a sus amigos”. Por este motivo, Picq aseguró que  “entraron a Bolivia de esa manera, lo que hacía a la soberanía indígena una realidad”.
Los activistas habrían llegado a esa nación para participar en la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala que se efectuó en Tiquipaya, Bolivia, desde el 15 hasta el 19 de noviembre. Sin embargo, el embajador de Bolivia en Ecuador, Juan Enrique Jurado, indicó que el Ministerio de Gobierno boliviano está al tanto del caso y se iniciaron las indagaciones.
“Lo que puedo decir tácitamente es  que ese pasaporte no es válido como documento migratorio, y en caso de que así hubiese ocurrido sería solamente un error de un funcionario”, dijo y aclaró que el único documento aceptado es el pasaporte que emiten legalmente a todos los países; y en el caso de la comunidad andina, la cédula de ciudadanía por los acuerdos vigentes. “Desconocemos en realidad si el señor Carlos Pérez Guartambel ingresó y regresó, tenemos que revisar los sellos para comprobar si realmente son sellos originales. Hay que hacer un estudio”.
El embajador advirtió que ya se informó a la INTERPOL con el objetivo de ubicar a las personas involucradas y determinar los pormenores del ingreso. Adelantó que, de ser cierta la noticia, el funcionario de migración tendría que ser sancionado, así como quienes hayan querido falsificar su identidad. “En este caso, de usar un documento que no es válido, si las personas siguen en Bolivia, serán detenidas”.
Además de comprobarse un ingreso irregular, podrían ser juzgados  y esto podría acarrear una sanción de prisión con seguridad. “Yo también me pregunto cómo pudo haberse permitido tal cosa, eso no es justo, tiene que haber sanciones”.





ESTEBAN QUISPE, EL GENIO BOLIVIANO QUE FABRICA ROBOTS CON DESECHOS

BBC Mundo de Londres (www.bbc.com)
                                           
Esteban Quispe tan solo tiene 18 años, pero lleva fabricando robots desde que tenía apenas 8.
"Ya he creado 23. Ahora estoy trabajando en el número 24. Será un robot que podrá tener usos en agricultura", le cuenta a BBC Mundo.
Lo dice seguro, confiado. El entusiasmo se percibe en su voz. Y no es para menos: su nombre está comenzando a sonar con fuerza dentro y fuera de las fronteras de su país, Bolivia.
Desde su pequeño taller en un pueblo del municipio de Patacamaya, al sureste de La Paz, Esteban da vida a sus creaciones.
"Mi taller es un simple cuarto, aunque ahora lo he ido mejorando. Desde allí investigo cada componente y voy haciendo los circuitos. Ya le puse el suelo de cemento. También soy albañil, entre otras muchas cosas", explica.
Si hay algo que define a Esteban son sus ansias por inventar y construir cosas nuevas.
Y ese "talento innato", como él mismo lo define, para comprender el "complicado idioma de la tecnología" le está llevando muy lejos.
Repercusión internacional
Ya ha participado en varios programas televisivos y protagonizado artículos de la prensa internacional. Y en su página de Facebook se acumulan elogios y comentarios de sus miles de seguidores.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le invitó en octubre al evento global que desarrolla anualmente en Washington, EE.UU., Demand Solutions (Ideas para mejorar vidas), para compartir sus creaciones y entusiasmo con el resto del mundo.
Y el Ministerio de Educación de Bolivia le premió con una beca completa de estudios universitarios "en la carrera que él elija". Pero Esteban dice que decidió cederla para el disfrute de otro estudiante.
"En total recibí cinco becas", dice Esteban. Y, al final, eligió estudiar Ingeniería Mecatrónica en la a Universidad Católica Boliviana San Pablo. Completó el primer trimestre, pero poco después abandonó sus estudios universitarios.
"Hice una suspensión indeterminada para luego retornar. No creo que sea tan necesaria la universidad, pero quiero volver lo antes posible porque necesito el título", admite el joven.
Pero primero, sostiene, debe completar su servicio militar. "Entonces retomaré la universidad", asegura.
Mientras tanto, sigue trabajando en su pequeño obrador, creando ingeniosas máquinas que no solo le están aportando ingresos, sino también una fama que no esperaba y con la que parece sentirse muy cómodo.
"Hacerme famoso no era mi objetivo, pero sí uno de mis sueños", confiesa.
Tecnología para "cambiar el mundo"
Su proyecto más conocido hasta el momento tiene nombre de película.
Se trata de Wall-E, una tierna máquina que en la cinta de Disney arregla el desorden que causó la humanidad, y en el mundo de Quispe nace de la propia basura para recordarnos una lección: la creatividad no tiene límites.
Pero ¿qué le inspiró a usar material reciclado?
"No fue porque yo quería. Fue una necesidad. Si hubiera tenido dinero habría utilizado materiales nuevos. Pero no lo tenía, así que empecé a buscar soluciones".
"Aquí en el botadero la gente siempre deja todo tipo de cosas", asegura Esteban.
El cuerpo de Wall-E está hecho con planchas de lata, hierro y otros metales y "todo tipo de aparatos electrónicos, desde computadoras, hasta impresoras, teléfonos fijos y celulares".
El joven está feliz con todo lo que ha "aprendido" su máquina en este tiempo y dice que ya ha recolectado dos millones de datos.
"Hace su propio mapa de los campos y puede empezar a circular mediante sensores. Cada byte se almacena en una matriz", explica.
Tardó un año en construirlo, pero hoy está trabajando en una nueva versión con materiales nuevos con una tecnología de repetición para reformular y renovar su sistema interno.
"Como va aprendiendo mucho, termina su ciclo y vuelve a empezar a aprender. Lo hice por diversión".
Grandes aspiraciones
Pero las aspiraciones de Esteban Quispe van mucho más allá del entretenimiento personal.
Hoy día, además de fabricar robots, se dedica a enseñar a otros a comprender cómo funciona la informática.
Aprendió de forma autodidacta, poniendo nombres a los componentes con palabras que, en su Bolivia rural, le resultaban familiares - arvejas, lentejas o quinoa- "según la forma de cada uno".
"Me electrocuté unas cuantas veces", recuerda, dejando escapar una risa.
Hoy, siendo apenas un adolescente, ya es tutor robótico de varios estudiantes que trabajan con él para aprender de su talento.
"La tecnología está escrita en un idioma complicado. Muchas personas no lo entienden. Yo lo hago simple para que chicos la entiendan", dice Esteban.
Además de la enseñanza, entre sus proyectos de futuro también está la política. Y cuenta que incluso le gustaría, algún día, optar a la presidencia de su país.
"Me gustaría aportar a mi comunidad con tecnologías verdes y llegar a las zonas rurales donde no alcanza la energía. Con eso cambiamos el mundo", explica.
"Gracias a la corriente inalámbrica, las áreas rurales tendrán acceso a telefonía y a internet".
Esteban dice que no le gusta escribir, ni tampoco leer; almacena todas sus ideas en la cabeza y quiere trabajar en su proyecto con calma, utilizando la tecnología y su capacidad intelectual "para colaborar, y no para destruir".
"Cada persona nace con una capacidad", dice convencido.
"Cada uno tiene talentos distintos. Puede ser robótica, como es mi caso. O puede ser astronomía, biología, cocina... Cualquier cosa. Los jóvenes tienen que descubrir qué es lo que les gusta y usar su talento para ayudar a la comunidad".





MISS BOLIVIA: “MI RECLAMO ES QUE PAREN DE MATARNOS”

En una entrevista exclusiva opinó sobre el #NiUnaMenos, la legalización de la marihuana y su carrera artística. Todo esto y mucho más.

La Izquierda Diario de Argentina (www.laizquierdadiario.com)
                                                                                           
“Tomate el palo” fue su hitazo. Controversial fue la respuesta a un policía que la quiso detener por un porro. Criticada por algunas activistas por haber compartido escenario con Wallace – el cantante de Massacre- , es defensora de los derechos de las mujeres.
Con una sonrisa en la cara, Miss Bolivia nos recibió en su casa, se instaló la cámara en su living y respondió todas las preguntas. Al lugar lo decoraba una biblioteca imponente, una cálida luz venía del patio ,y una foto de Perón y Evita como ideología. Posiblemente por eso se la note dubitativa cuando opinó sobre la Izquierda.
Cantante, compositora y también es Psicóloga, utiliza la música para transmitir mensajes sociales. Tiene una postura a favor de la legalización del cannabis, como profesional de la salud y también para su uso recreativo.
Siempre fue vocera del mensaje por #NiUnaMenos aunque la semana de la entrevista fue criticada por haber subido una foto en su facebook con Pocho la Pantera –quien se autodefinió “cafiolo”- pero luego la retiró.
Recorrió Argentina y el mundo. Trabajó con diversos artistas y esta pronta a lanzar su nuevo disco que se llama Pantera. Apadrinada por la multinacional Sony, acá sus palabras.
¿Qué respuestas tuviste para el lanzamiento de Cagón?
- La respuesta del público fue realmente muy positiva, agradable receptiva. Hacía un tiempo que ya no sacaba nada, salvo lo que fue la cortina de la novela de La Leona. Lo presenté con una transmisión en vivo que eso estuvo buenísimo también, por facebook, la gente estaba prendida haciendo sus preguntas. El tema "Cagón" está enmarcado en lo que es el próximo disco de Miss Bolivia que va a salir en febrero, y éste fue uno de los temas de la mitad del proceso del disco así que estuvo arduo porque fueron como ocho meses de trabajo produciendo con Guillermo Beresniak y teniendo a otros invitados invitados a participar en la musical.
¿Por qué dejaste el trabajo de psicóloga?
- Me pasaba que no pegaba el audio con el video por decirlo de algún modo, el dispositivo no funcionaba tan bien una vez que Miss Bolivia se visibilizó, me pasó que me caigan o pacientes o alumnos o alumnas porque yo era la cantante que conocían. Pero considero que lo que hago no está muy lejos de la psicología. La música que me atraviesa y la que comparto con la gente tanto en su contenido - como en su forma - tiene elemento de sanación y la psicología, también.
Trabajaste con Leo García y Ali Wa Wa, ¿cómo es fusionarte con músicos de otro palo?
- Tuve excelentes experiencias con todos los invitados de mis discos porque son músicos, intérpretes y artistas con gran trayectoria. De forma muy generosa han aceptado colaborar para el material de un artista emergente en vía de desarrollo fue un empujo.
Por ejemplo, el tema tomate el palo con Leo García era una cumbia de desamor de despecho de dolor y era absolutamente oscura, no tenía luz. La canción pedía combinar, necesitaba otra voz y pensé en Leo que es mi amigo. Él tiene esa luz realmente la canción necesitaba algo que diga no todo es oscuridad.
En este nuevo disco, que es el que va a salir en febrero que se llama Pantera, habrá artistas invitados en lo que es lo vocal: una es Liliana Herrero y el otro es Ale Sergi. Después hay dos voces más aparte en el disco, voces invitadas, una es Susy Shock y la otra es Marta Dillon. El material está plagado de talentos instrumentales de músicos y músicas que han venido a participar.
¿Qué opinás de Cambiemos y del grito por #NiUnaMenos?
- Creo que estamos atravesando uno de los picos más oscuros, la violencia de a nivel local, regional, nacional salió a la luz. Estos meses se empoderó muchísimo la masa humana que está ahí organizándose, visibilizándose y generando conciencia. No hay que tolerar más, eso pasó en el pueblo, sobre todo en el colectivo de mujeres pero siento que no pega el audio con el video con lo que pasó en la gestión gubernamental.
¿Estás a favor de la despenalización de la marihuana?
- Yo creo que las políticas de despenalización, sobre todo de marihuana pero bueno no se si estamos listo para despenalizar todo creo que sería una moción muy empoderante hacia la comunidad, porque hay un gobierno más narcos, más empresas farmacéuticas que regulan todo lo que es el mercado y el expendio de la salud. Estigmatizan quien es enfermo, quien que no y con las patentes farmacéuticas hacen negocios. Considero que si esto se desregulase y se desmonopolizara, la industria de la salud, habría una emergencia enorme de múltiples saberes ancestrales originales, populares, comunitarios, locales que son narrativas que han sido silenciadas por las empresas farmacéuticas. Yo creo como profesional de la salud, y como usuaria también, defiendo el uso recreativo, no solo medicinal, del cannabis. Considero que cada marcha es cada vez más enorme, ya no entra la marcha de tanta gente que hay. Entonces no se está escuchando el reclamo y no se está poniendo las cartas sobre la mesa
¿Cuáles son los reclamos de Miss Bolivia?
- En el top one de los reclamos está el que paren de matarnos, #NiUnaMenos, la soberanía de recursos alimentarios de un pueblo, el derecho al aborto, que la religión este por sobre la salud de un pueblo, entre otros.
¿Cuál es tu visión de la izquierda?
- Puedo decirlo de forma personal por amigos también que militan quizás más activamente, partidariamente en la izquierda. Yo creo que por momentos veo como una bipolaridad, veo que ante situaciones que la izquierda tiene que hacer bloques y unirse se hace. Lo que estoy empezando a ver es también como de forma micromolecular la izquierda está activando, activamente militando. Siento que el pueblo en general, la masa grande del pueblo con las gestiones gubernamentales - actuales y anteriores - se desilusionó y dio una mirada con atracción hacia la izquierda.
¿Un mensaje para los lectores de La Izquierda Diario?
Que lo opuesto al amor no es el odio, que lo opuesto al amor es el miedo. Paren de matarnos y que aguante el arte, la cultura y la comunicación. Por sobre todas las cosas, a la gilada ni cabida.





EXPERIENCIA MIGRATORIA EN BOLIVIA

Global Voice de España (www.globalvoices.org)
                                                   
La migración masiva de mano de obra de Asia Central a Rusia es una tendencia comparativamente nueva, ya que comenzó hace alrededor de 25 años cuando los cinco países de Asia Central ganaron la independencia y sólo explotó cuando la economía rusa empezó a aumentar debido al aumento de los precios de la energía después del milenio .
Actualmente, la migración estacional está experimentando una transformación en la inmigración, ya que muchos de los migrantes de la región en su mayoría varones han cortado los lazos con los países de origen e incluso sus familias, mientras que un mayor número de mujeres de estas sociedades tradicionales han comenzado vidas como migrantes.
Los países latinoamericanos ya han sufrido esta transformación. Mientras hablaba con María Julia Arana, periodista boliviano-argentina especializada en migración, este autor de Global Voices descubrió que la propia historia de la migración de Bolivia tiene mucho que ayudarnos a entender nuestros procesos en curso en Asia Central y entender su impacto futuro.
Global Voices: ¿Cuál es la situación actual en términos de emigración boliviana?
María Julia Arana: Argentina era una vez el único y sigue siendo el principal destino de los trabajadores migrantes de Bolivia. Cuando Argentina fue golpeada por una crisis financiera a principios del milenio, Brasil, España y Estados Unidos se convirtieron en rutas alternativas para los migrantes bolivianos.
Más de tres millones de bolivianos de una población de 11 millones viajan al extranjero para buscar trabajo, y según estadísticas oficiales, el 73% de todos los inmigrantes bolivianos ahora van a Argentina.
Los primeros inmigrantes se trasladaron a Argentina en busca de mejores oportunidades de trabajo en primer lugar en las zonas fronterizas (trabajos mineros y agrícolas). Estos movimientos eran en su mayoría temporales y temporales, y en su mayoría eran hombres que se iban a estos trabajos. Pronto, los bolivianos comenzaron a mudarse a grandes ciudades, como Buenos Aires, y las mujeres también tuvieron que moverse buscando trabajo. Ahora, alrededor del 30% de los trabajadores migrantes de Bolivia en Argentina son mujeres, que trabajan en hogares, en manufactura y en las industrias de servicios.
La feminización de la migración fue propiciada no sólo por la demanda del mercado de trabajo para los trabajadores domésticos y cuidadores en Argentina y España, sino también por la transformación de la sociedad boliviana en una donde las mujeres se habían acostumbrado a ser el principal sostén de sus familias.
GV: ¿Llevan los migrantes sus familias a sus países de destino? Si no es así, ¿con qué frecuencia envían dinero a casa y visitan a las familias?
MJA: Los inmigrantes bolivianos no viajan con sus familias. En el mejor de los casos, si el inmigrante ha establecido residencia permanente en el país anfitrión y ha logrado cierta estabilidad económica, puede llevar a sus hijos a vivir con ellos.
Sin embargo, el país no depende totalmente de las remesas de los migrantes, ya que representan sólo el 3% del PIB actual. [Nota del editor: En Tayikistán, las remesas equivalían a alrededor del 40% del PIB en 2015, mientras que en Kirguistán eran alrededor de un tercio].
No hay mucha información sobre la frecuencia con la que los emigrantes envían dinero a sus hogares. Muchos de ellos viven ilegalmente, y usan servicios informales de transferencia, lo que dificulta el seguimiento del flujo.
Las familias visitantes también están restringidas por el estatus legal de un migrante, especialmente en España, donde las leyes de inmigración son difíciles. Las restricciones a la movilidad circular [salir y volver a entrar] tienen un impacto rotundo en las estructuras familiares, reorganizando las relaciones, tanto entre géneros como entre generaciones.
Las leyes migratorias más permisivas de Argentina permiten retornos más frecuentes a Bolivia. Este contexto legal proporciona mayor flexibilidad para que los migrantes bolivianos ingresen, regresen y vivan como ciudadanos en su país de acogida.
GV: ¿Qué impacto tiene la larga ausencia de padres en los niños, ancianos y cónyuges? ¿Cambia también las tradiciones sociales y los valores culturales? ¿En qué manera? ¿Puedes resaltar algunos ejemplos?
MJA: Cualquier separación de la familia es una situación difícil para sus miembros. La migración desencadena una variedad de reacciones en la persona, que emigra y en los miembros de su familia. Algunos estudios como el de Captura Consulting han encontrado que en períodos de mayor migración externa la tasa de divorcios también aumenta. Los efectos de la migración recaen sobre todo en los niños. Son los más afectados por la partida de sus padres. La ausencia de referencia moral, emocional y física tiene efectos sobre la crianza de los hijos.
Sin embargo, estos impactos son procesados ​​de manera diferente por cada persona. En las familias que tienen abuelos o tíos en los que confiar, los niños tienen más oportunidades de crecer con los valores familiares y recibir una educación integral. En el caso de las familias más pobres, donde sólo el padre está a cargo del apoyo económico, es común que tengan dos o más empleos que reduzcan el tiempo que pasan con los niños. En estas situaciones, los niños más vulnerables son propensos a caer en drogas, pandillas y todo tipo de otros problemas.
La migración también genera cambios en las relaciones intergeneracionales y de género. Esta cuestión fue ampliamente estudiada por la antropóloga Sònia Parella, quien señala que en los últimos treinta años se han producido cambios importantes en los roles de género en las familias, especialmente cuando la madre es la emigrante. La migración femenina pionera genera grietas en torno al papel tradicional de "esposa" y "madre" y para el papel de los hombres como proveedores financieros.
Este tipo de migración afecta los valores familiares y los roles tradicionales de hombres y mujeres, y es uno de los principales impactos de la migración en la sociedad boliviana. Esto también puede verse como una oportunidad para el empoderamiento de las mujeres. La socióloga Lara Merella habla de "familias transnacionales" para describir estos nuevos lazos familiares que resultan de los procesos migratorios.
GV: Por lo tanto, usted tiene generaciones de personas que han crecido con uno de los padres, o que son prácticamente auto-planteados. Ahora bien, estos "hijos de migrantes" son adultos, ¿qué diferencias pueden observarse entre ellos y sus padres?
MJA: Creo que esta generación ha crecido sin las figuras de los padres y sin entender el "valor del trabajo" porque no han visto a sus padres o madres salir a trabajar cada mañana. Otra característica de estos jóvenes es que son más propensos a moverse, viajar y establecerse en diferentes ciudades o países sin dificultad o sin las mismas dificultades que sus padres.
Este estilo de vida nómada también interfiere con la educación y aumenta los riesgos de la delincuencia. Dicho esto, no puedo decir con certeza que hay datos que vinculan directamente la delincuencia con la migración de los padres. Además, la presencia de los padres no siempre garantiza la buena crianza de los hijos.
La cuestión importante no es la migración misma, sino las condiciones de migración. Si las familias tienen el apoyo suficiente de parientes, tíos y abuelos para delegar la educación de los niños, entonces se puede garantizar una buena educación.
GV: ¿Cree usted que todos estos impactos de la migración laboral que hemos discutido se aplican sólo a Bolivia debido a su ambiente y cultura específicos, o podríamos ver resultados similares en otras partes del mundo que tienen alta emigración?
MJA: Hay muchos estudios que han detectado los mismos efectos en otras familias latinoamericanas debido a la migración. Hay, pues, muchas similitudes con otros países latinoamericanos. No puedo decir que se puedan transferir las mismas circunstancias de migración a otras partes del mundo. Pero, creo que las reconfiguraciones de las familias debido a la migración están generando cambios en términos de roles entre generaciones, géneros y crianza de los hijos en muchas partes del mundo.
Creo que la feminización de la migración es el tema más interesante a estudiar y es el más relacionado con la cultura boliviana. No creo que podamos traducir este fenómeno a países donde los roles de género están determinados por la religión y por las culturas más conservadoras. También he leído que algunos países como Afganistán, Pakistán, Sudán y Uganda, entre otros, tienen políticas para desalentar o prohibir a las mujeres emigrar.
GV: ¿Hay algún aspecto positivo en la migración laboral?
MJA: Sí. Las remesas han tenido una influencia directa en el crecimiento económico de Bolivia. Se envían expresamente para mejorar la calidad de vida de los miembros de la familia que se quedan atrás.
Estudios empíricos sugieren que tanto la inmigración como la emigración tienen impactos en el comercio exterior, lo que confirma el efecto positivo y significativo de la inmigración sobre las exportaciones e importaciones en Bolivia. Otro impacto positivo son los nuevos lazos sociales creados entre los inmigrantes y los lugareños.
La migración desde Bolivia ha tenido un impacto en el crecimiento del sector agrícola en la Argentina y ha llevado a una disminución en los precios de los alimentos allí, también. Otro impacto importante de la migración es la educación. El sistema educativo libre y superior en Argentina permite a los niños bolivianos obtener una mejor educación y ayudarles a crecer en su nuevo país.





SIN ATENCIÓN EN ZOFRI Y EL PUERTO INICIA MAÑANA EL PARO DE ADUANAS

En Colchane, Quillagua y El Loa solo dejarán pasar vehículos y buses. Ejecutivo quiere una pronta solución.

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                                                                             
Mañana comenzará una nueva paralización indefinida de Aduanas en la región, donde el servicio detendrá sus funciones exigiendo que se respeten los acuerdos alcanzados el 2015 respecto al aumento de dotación de planta.
Es así como en la región de Tarapacá, estos trabajadores no atenderán en Zofri, puerto de Iquique, dirección regional, ni las cargas del aeropuerto Diego Aracena. Solo dejarán pasar vehículos livianos en los paso de Colchane, Quillagua y El Loa cada una o dos horas.
"(Habrá) una atención muy lenta dejando pasar uno, dos o tres vehículos menores y buses, lo que es carga nada. Cero atención. Habrá cierta lentitud en la revisión de equipaje de pasajeros en el aeropuerto. Cosas que se van a ir evaluando en el momento y que van a ir de menos a más (en referencia a que endurecerían las medidas)", dijo el secretario general regional de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), Pedro Echeñique.
Al profundizar en las demandas de los aduaneros, Echeñique comentó que todo se debe a una diferencia de $2 mil millones que tienen con en el Ejecutivo sobre cuánto saldría aumentar la dotación de planta del servicio.
"De los 1.700 funcionarios que tenemos en estos momentos, queremos subirlos en 600 más y hasta hoy día todavía no se puede lograr que el Gobierno ponga la plata necesaria para poder hacer efectivo el aumento de planta", señaló agregando que esto a nivel regional servirá para tener más gente en los distintos controles.
Otro asunto por el que protestarán será, según la Anfach, las mayores atribuciones que tendrá la PDI en los controles fronterizos, donde este servicio podrá revisar las pertenencias de las personas. Función que hasta ahora era exclusiva de Aduanas.
Desde el Gobierno Regional de Tarapacá señalaron que esperan que esta paralización no se prolongue en el tiempo y comentaron que este tipo de acciones generan "un efecto adverso en la población".
"Nosotros queremos privilegiar el camino del diálogo y en segundo lugar alcanzar los acuerdos en el contexto y en el marco de las circunstancias económicas del país permitan avanzar en las condiciones laborales no solo de Aduanas sino del sector público", sostuvo Luigi Ciocca, seremi de Gobierno.
600 funcionarios más a nivel nacional quieren en Aduanas para robustecer su dotación de planta.

No comments: