Monday, November 14, 2016

BOLIVIA SIGUE CRECIENDO

La economía boliviana continuará creciendo en el 2017 a un promedio de 5 por ciento. Tal afirmación se basa, sobre todo, en la recuperación del precio de los hidrocarburos que ha sido pronosticado por expertos internacionales y ratificado por especialistas de los países miembros de Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas).
El ministro de Hidrocarburos y Energía de esa nación, Luis Alberto Sánchez, había anunciado días atrás que Bolivia recibirá este año, por concepto de renta petrolera, hasta 2 mil 800 millones de dólares, cifra que supera más de 12 veces la percibida antes del 2005, cuyo promedio fue de 225 millones de dólares.
No obstante, reconoció que fueron afectados por la drástica caída del precio del barril de los meses anteriores, cuando llegó a estar por debajo de 30 dólares, pero que se ha ido recuperando paulatinamente hasta alcanzar a los 40 dólares, aunque aún no ha arribado a los 55 dólares sobre el cual planificaron los beneficios para el ciclo 2016-2020.
Los anuncios de un comportamiento ascendente para este renglón han permitido al Gobierno del presidente Evo Morales considerar que las ganancias por la exportación de gas natural a Argentina y Brasil se incrementarán en los meses siguientes lo cual respaldará el liderazgo de Bolivia en el crecimiento económico regional.
Morales ha insistido en las intenciones de su Gobierno de apostar por la industrialización de los recursos naturales y preservar así su desarrollo. Entre el 2006 y el 2015 las inversiones en el sector hidrocarburífero llegaron a 11 mil 41 millones de dólares, a un promedio anual de mil 104 millones de dólares.
Durante los gobiernos neoliberales que rigieron entre 1985 y 2005 en ese país, el presupuesto destinado a esta industria fue de 5 mil 942 millones de dólares, unos 283 millones de dólares anuales.
El crecimiento económico planificado para Bolivia garantizará el desarrollo social de la nación suramericana y con ello un mejor futuro a las nuevas generaciones, afirmó Morales recientemente tras inaugurar un centro de educación alternativa en el departamento de Cochabamba.
La transformación del Estado Plurinacional ha sido en todos los sectores y comenzó en el 2006, en el contexto de la llamada Revolución Democrática Cultural de Bolivia.
Desde entonces han construido caminos, escuelas, postas médicas y hospitales, centros deportivos, viviendas, industrias, han lanzado un satélite al espacio y se gobierna de manera más inclusiva.
Morales se enorgullece además de haber llegado con su gestión hasta las zonas apartadas, allí donde antes solo residían los nativos, quienes ocasionalmente eran visitados por algún representante de Organizaciones No Gubernamentales, pero que ahora cuentan con la presencia y servicio permanente de autoridades e instituciones estatales. Trabajadores de Cuba (www.trabajadores.cu)





INJERENCIA DE WASHINGTON EN BOLIVIA

La Haine Org. de España (www.lahaine.org)
                                                
Hoy en día son imperceptibles pero están latentes las connotaciones de estrategias avanzadas de la Guerra de Cuarta Generación, enmarcadas en la guerra psicológica, la manipulación informativa, la desinformación y el control de los medios de comunicación, con un influjo gravitante en el internet y las redes sociales.
La intromisión norteamericana es puesta en evidencia por periodistas, intelectuales y ciudadanos.
El periodista estadounidense Benjamín Dangl aseguró que hubo injerencia de Washington en los conflictos dirigidos a la desestabilización del gobierno de Evo y la intentona separatista de los departamentos del oriente de Bolivia, cuyos planes se ejecutaron a través de un golpe cívico prefectural impulsado por la oposición el año 2008.
Subversión antidemocrática del 2008
En una entrevista publicada en el medio alternativo internacional Kaosenlared.net, Dangl afirmó que "después de la elección de Evo el 2005, y después que asumió la presidencia el 2006, EEUU continuó este tipo de presión, a través de la embajada de EE.UU. en La Paz, y también de varios proyectos de financiamiento a ONGs, a políticos, y miembros de la oposición boliviana"i.
La prensa reflejó las frecuentes reuniones del embajador estadounidense, Philip Goldberg, con los prefectos de la oposición de derechas el año 2008. Por ejemplo Goldberg se entrevistó con el prefecto cruceño Rubén Costas el 21 de agosto; esta cita fue ventilada por el periódico cruceño El Deberii. Asimismo los medios televisivos registraron el ingreso del embajador y el prefecto al lugar de la junta a puerta cerrada, sin acceso a los medios de comunicacióniii. Debemos hacer notar que Goldberg es experto en planes separatistas, por lo que era jefe de la oficina del Departamento de Estado para Bosnia, en la embajada de la entonces Yugoslavia, cuando este país fue dividido en cinco estados después de una larga y cruenta guerra civiliv.
Estos encuentros se dieron en días previos al golpe cívico prefectural de septiembre del 2008, una "ola de violentas protestas que intentaron desatar el caos generalizado para derrocar al gobierno"v. La masacre de once campesinos en Pando fue el punto crítico de una serie de actividades subversivas que fueron desde el ataque a instituciones estatales y a la policía en Santa Cruz, hasta operaciones terroristas como el estallido de bombas en la casa del Viceministro Saúl Avalos y del cardenal de la iglesia católica; atentados con explosivos en ductos de Tarija y ocupación de aeropuertos en el oriente.
Por la gravedad de los sucesos, el gobierno decide expulsar del país al embajador Goldbergvi; unas semanas después en defensa del Gobierno y la democracia el movimiento campesino indígena y popular marchó hacia la ciudad de Santa Cruz rodeándolo con un cerco que determinó la derrota de la tentativa golpistavii.
Comprobación de periodistas, intelectuales y ciudadanos
Los investigadores estadounidenses como la abogada Eva Golinger y el periodista Jeremy Bigwood sacaron a la luz documentos secretos sobre el financiamiento de más de 120 millones de dólares, tan solo, en la estadía de Goldberg durante el 2006 al 2008, a través de la Agencia para el Desarrollo de EEUU (USAID) y la NED (National Endowment Democracy); la mayor parte del dinero fue desviado a la oposición y a grupos separatistasviii. Estos datos fueron obtenidos mediante la Ley de Acceso a la Información (Freedom of Information Act «FOIA»).
La USAID, la NED y el IRI (Instituto Republicano Internacional) son las principales instituciones que a su vez financian a otras ONGs, fundaciones, partidos políticos y medios de comunicación de países donde hay gobiernos democráticos que no están subordinados a la agenda de Washington. Sin embargo, también existen ONGs, que contribuyen en diferentes áreas sociales.
Constatando estas proposiciones, notables escritores estadounidenses, consideran que estas instituciones son fachadas de la CIA para canalizar recursos con fines injerencistas; de los intelectuales ya nombrados, corresponde añadir al lingüista y filósofo Noam Chomsky, al historiador William Blum y al economista Marc Weisbrotix.
Según un escrito de John M. Broder publicado en el diario New York Times, la NED se creó "para realizar abiertamente lo que la CIA ha hecho subrepticiamente durante décadas, gasta 30 millones al año para apoyar cosas como partidos políticos, sindicatos, movimientos disidentes y medios de comunicación en decenas de países, entre ellos china"x.
Se desactiva el complot separatista
En abril del 2009, la fuerza especial de la policía boliviana ingresa al hotel Las Américas en Santa Cruz, desarticulando a un grupo armado de mercenarios y paramilitares locales y extranjeros. En esta acción sucumben el rumano Arpád Magyarosi, el irlandés Michael Dwyer y su jefe, el húngaro-boliviano Eduardo Rózsa Flores. Se buscaba capturar a los autores de los atentados terroristas en Santa Cruzxi.
Aportan a demostrar los planes de división y separatismo, las declaraciones en una entrevista inédita a Eduardo Rózsa Flores publicada en la televisión húngara en septiembre del 2008, en la que indica lo siguiente: "Me llamaron para organizar o ayudar a organizar la defensa de la ciudad de Santa Cruz". Y más adelante señala que "proclamaremos la independencia y fundaremos un país nuevo"xii.
Anteriormente en un discurso en diciembre del 2006, el ex prefecto de Cochabamba, capitán Manfred Reyes Villa, hizo las siguientes declaraciones: "Adelante Santa Cruz con su independencia", y al mismo tiempo no reconoció el resultado de un referendo donde el departamento rechazó categóricamente la autonomía pro-oligárquica planteada por grupos de poder económico del oriente y de Boliviaxiii. Este fue el preludio de un enfrentamiento entre citadinos de clase media y alta inclinados a Manfred contra campesinos y citadinos pobres que apoyan al gobierno de Evo. El ataque efectuado por los primeros ocasionó la muerte de tres ciudadanos bolivianos, entre ellos estuvieron dos campesinos, ciudadanos rurales, y un ciudadano urbanoxiv.
El periodista Dangl revelo que la USAID en el 2006 entregó más de 4 millones de dólares, a través de ONGs estadounidenses, a sectores de la oposición.
Igualmente relató la denuncia presentada el 2008 por el estudiante norteamericano Alexander Van Schaick que en la embajada de su país fue obligado a realizar espionaje para indagar sobre ciudadanos venezolanos y cubanos.
Además develó la noticia respecto a un mensaje clasificado de la embajada norteamericana a Washington sobre el apoyo a la oposición que busca "contrarrestar al partido radical del Movimiento al Socialismo (MAS) o sus sucesores".
Estas denuncias fueron desarrolladas por Dangl en un artículo investigativo titulado "Socavando Bolivia, una mirada a la intervención de Washington", publicado en los medios alternativos estadounidenses Upsidedownworld.org y Progressive.orgxv. Del mismo modo se exponen en su libro "El Precio del Fuego: Las luchas por los recursos naturales y los movimientos sociales en Bolivia"xvi.
Wikileaks referente a Bolivia
En el ámbito mundial la emergencia de Wikileaks en la transparentación de datos ocultos de la potencia norteamericana han confirmado las certezas de la intrusión. Se muestran los contactos, envíos de cartas y reuniones entre líderes de la oposición de derechas con la embajada de EE.UU., tal es el caso de la carta enviada en octubre del 2008 por el senador Oscar Ortiz a Condoleza Rice, Secretario de Estado, pidiéndole su intervención para que se comunique con el Presidente Evo con la finalidad de bloquear y llevar al fracaso la aprobación de una nueva constitución en la Asamblea Constituyente. Ortiz en aquel entonces era miembro del partido Podemos de Tuto Quiroga y ahora milita en Demócratas de Rubén Costaxvii.
Políticas Neo-colonialistas y Guerra de 4° Generación
La espiral de las intervenciones de EE.UU. tiene su origen en la Doctrina Monroe de 1823, constituida en la base de la política norteamericana colonialista para el hemisferio con su principio de "América para los Americanos", que hoy en día se puede interpretar como una estrategia de saqueo de los recursos naturales sudamericanos para el beneficio de las empresas transnacionales norteamericanas y sustenta la intervención militar de nuestros territoriosxviii.
En la actualidad estos conceptos han sido reafirmados y ampliados en los Documentos de Santa Fexix, desde 1980 hasta el 2000, cuyo nombre se refiere al grupo redactor y al lugar de origen en esta ciudad de EE.UU. Por otra parte debemos tomar en cuenta el Plan Trumanxx, con su política de contención a la revolución socialista y a la Doctrina de Seguridad Nacional de la esfera militarxxi, que ven al pueblo, a los trabajadores y a los intelectuales de izquierda como los enemigos internos; ambos enfoques surgieron después de la 2° guerra mundial.
En la década de 1970, se inició la Operación Cóndor, un plan encubierto concertado entre los servicios secretos de espionaje e inteligencia de países sudamericanos con la finalidad de perseguir, detener y exterminar a activistas de movimientos sociales de la izquierda socialista y comunista, asevera Naomi Klein en su libro "La Doctrina del Shock, el auge del capitalismo del desastre"xxii. En este terrorífico complot fueron abatidos miles de trabajadores, campesinos, líderes, intelectuales, artistas, religiosos y estudiantes. Esta misión fue instaurada por la CIA y diseñada por Henry Kissinger desde Washington. Así como suministraron un sistema informático de alta tecnologíaxxiii.
Hoy en día son imperceptibles pero están latentes las connotaciones de estrategias avanzadas de la Guerra de Cuarta Generaciónxxiv, enmarcadas en la guerra psicológica, la manipulación informativa y el control de los medios de comunicación, con un influjo gravitante en el internet y las redes sociales; con la mira de la inoculación de la duda, la mentira y el miedo en el cerebro y la mente de las personas de una sociedad.
Despliegue de campañas de des-información orientadas a desprestigiar, calumniar y perjudicar la imagen de líderes políticos y sociales de gobiernos progresistas y movimientos sociales que defienden sus recursos naturales y emprenden políticas libres y soberanas.





DE PISCO A BOLIVIA: POLICÍA DESCUBRE RUTA PARA TRANSPORTAR COCAÍNA

Luego de siete meses de trabajo de inteligencia, se logró detectar cuál era la forma de operación de los narcotraficantes

América Tv de Perú (www.americatv.com.pe)
                                                                                                         
De acuerdo al reporte de inteligencia de la Dirección Antidrogas de Perú, una mafia boliviana había ampliado impunemente sus fronteras. Varios camiones con placas del país altiplánico, entraban y salían de Pisco, sobre todo por la noche, en la que era la nueva ruta para el acopio de cocaína, hasta que llegó la Policía.
Desde hace un año, en Pisco, provincia ubicada al sur de Lima, era un secreto a voces que mes a mes, varios camiones llegaban cargados de dinero y salían repletos de droga. Lo extraño es que ninguno de los escáneres ubicados en las garitas de control lograban detectarlos, por lo que esta versión se convirtió prácticamente en un mito para las autoridades.
Lo que se creía era ficción, pasó a realidad  cuando los agentes de Inteligencia de la Dirandro, detectaron que en el corazón mismo del Vraem se negociaban envíos de droga hacia Pisco. Hablaban de camuflaje, dinero, del polvo blanco, pero también de bolivianos.
Las cantidades de las que se hablaban, eran cuantiosas. Era una organización criminal, liderada por bolivianos a la que se le cortó las alas cuando la Policía derribó sus avionetas y destruyó sus pistas de aterrizaje clandestinas en el Vraem, pero como la mafia no descansa, ideó una nueva ruta, esta vez vía terrestre hacia Pisco. Entonces varios camiones recorrían este camino, un poco más largo pero menos accidentado geográficamente.
Lo que llamó la atención de las autoridades fue que la mayoría de camiones con placa boliviana llegaban específicamente a este lavadero de vehículos y en horas de la noche, lo que vino después terminó por confirmar todas las sospechas.
Rápidamente los agentes de la Dirandro y fiscales de crimen organizado se desplazaron hasta el lavadero de autos “El Amigo”, ubicado en el distrito de San Clemente, en Pisco.
Los camiones a los que llamaban gorditas, también estaban y según el informante, ya habían sido preñados, llenados con droga.
Con mucha paciencia los policías de la Dirandro y los fiscales de crimen organizado fueron encontrando, uno a uno, los paquetes con droga. En total, 676 kilos de cocaína perfectamente camufladas en los vehículos de carga.
Según las labores de inteligencia, este lavadero de autos estaba regentado por Alina Ladera Astete, conocida por las autoridades como Paisita o Riki y alquilaba este local desde hace un año.
“Mis hijos no saben de esto, no saben que hago esto”, sostuvo. Al verse acorralada por los agentes de la Dirandro, no le quedó más que reconocer que era la encargada de acopiar la droga y enviarla a Bolivia.
Quizá por temor, esta mujer no dio los nombres de los jefes de esta organización de narcotráfico, pero sí reveló donde guardaba la droga antes de preñar los camiones: una zanja preparada a espaldas del lavadero de cuatro metros de largo y dos de profundidad.
Según las autoridades, Alina Ladera trabajaba con otras cinco personas en Pisco, en el almacenaje y despacho de la droga a Bolivia. Según este organigrama, el proveedor en el Vraem es Emiliano Contreras, alias “Negro”, quien tenía a su cargo a ocho bolivianos, capturados en Pisco, en el operativo denominado Free Time. Ellos eran los encargados de transportar la ilegal mercadería tanto a Pisco como a Bolivia.
Las autoridades también han logrado identificar al jefe boliviano encargado del trasiego de droga entre el Perú y el país del altiplano.
El lugarteniente de Oscar Fernández, según las autoridades, es otro boliviano identificado como Lenard Sevillano Delgado, alias “Chama”.
Lo que ahora se investiga es si toda esta cantidad de droga estaba destinada a la mafia serbia que aún sigue operando pese a que su cabecilla Zoran Jasik fue capturado por la Dirandro en julio de este año.
Esta vez, la habilidad de los agentes de la Dirandro y de los fiscales de crimen organizado, logró descubrir esta sofisticada modalidad de pasar droga tras 7 meses de trabajo conjunto.
Se incautó más de media tonelada de droga, pero los cálculos policiales estiman que en todo el año que funcionó este lavadero de autos en Pisco se debe haber movido algo más de siete toneladas de cocaína.





AL MENOS UNA AVIONETA POR DÍA INVADE EL CIELO ARGENTINO DESDE BOLIVIA CON CARGAS DE COCAÍNA

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)
                                                                            
El radar instalado en Salta detecta un promedio de 40 vuelos ilegales por mes; el Gobierno planea comprar modernos cazas interceptores
Los vuelos ilegales continúan con su bombardeo de cocaína en la frontera norte. El radar ubicado en las cercanías de la ciudad salteña de Tartagal reveló que unas 40 avionetas ingresan cada mes desde Bolivia en forma irregular. La información de inteligencia señala que cada uno de esos vuelos puede dejar caer entre 400 y 500 kilos de droga en campos del norte, desde donde se completa la logística de distribución por tierra. Son, en la proyección, unas 20 toneladas de cocaína por mes.
Ese dato sobre irrupciones en el espacio aéreo argentino fue comunicado al ministro de Defensa del país vecino, Reymi Ferreira, durante un ejercicio de control aeroespacial que desarrolló días atrás la Fuerza Aérea Argentina con su par de Bolivia. Para ese adiestramiento fueron desplegados aviones biturbohélice Pucará, hoy de los pocos sistemas de armas en capacidad de operar.
Las limitaciones presupuestarias en los últimos 15 años en el área militar llevaron a la Fuerza Aérea a una etapa prácticamente terminal, como reveló la nacion en su edición de ayer. En un intento por revertir esa crisis de equipamiento y, al mismo tiempo, contar con un arma idónea para las interceptaciones de los vuelos clandestinos, el Gobierno apura la compra de una moderna aeronave de combate. Todo parece indicar que vendrá desde el extremo Oriente.
Esa situación llegó justo en el momento en que el Estado y la sociedad demandan una mayor actividad preventiva contra los vuelos narcos. El presidente Mauricio Macri escuchó hace 15 días una detallada explicación sobre las necesidades básicas de la Fuerza Aérea. El mandatario, acompañado por el ministro de Defensa, Julio Martínez, pidió un detallado balance sobre los vuelos ilegales y también se sorprendió con una realidad operativa muy compleja.
Con el sistema Mirage dado de baja, la Argentina fue al mercado mundial en busca de un interceptor. Los cazas de 4» generación y sus costos superiores a los 70 millones de dólares por unidad quedaron enseguida fuera de juego. En los últimos años fueron evaluados modelos de segunda mano, con más desventajas que puntos a favor. Macri se llevó de la reunión el visto bueno técnico sobre un nuevo caza liviano ofrecido por la empresa coreana KAI: el FA50.
Con un costo de algo más de US$ 30 millones por unidad, entre los puntos a favor del FA50 están su capacidad de interceptación -1,5 veces la velocidad del sonido-, la producción actual y sostenida y, fundamentalmente, su radar multipropósito. La idea es contar con un escuadrón de 12 aviones. Los pilotos lo consideran una aceptable aeronave complementaria, de transición hacia un futuro caza de 4» generación y fundamental para acortar la brecha en la capacitación de las tripulaciones.
Otras urgencias
El problema no pasa sólo por contar con unidades aptas para interceptaciones sino también por la urgencia de sostener el entrenamiento de los pilotos. Macri fue informado del atraso incluso en la formación de los alférez, el primer grado de oficial de la Fuerza Aérea. Las últimas tres promociones egresaron de la Escuela de Aviación sin ser pilotos militares. Para obtener el brevet de vuelo los cadetes sumaban antes 140 horas en aviones de adiestramiento. Cuando egresaban de la escuela en Córdoba ya eran pilotos militares. Hay hoy 120 alférez que no saben cómo es estar al mando de un avión. Y muchos pilotos experimentados suman horas de vuelo en avionetas.
Para ese entrenamiento inicial se sumaron entrenadores livianos Tecnam P 2002, pero aún se espera la definición de la compra de aeronaves T6-C Texan II que reemplazarán a los Mentor y serán utilizados también para el control de vuelos ilegales en la frontera norte.
También se esperan definiciones con la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), donde el anterior gobierno encargó muchos proyectos sin que aún se vean los resultados en la entrega de los Pampa II y Pampa III. Con promesas incumplidas, la Fuerza Aérea quedó con capacidades muy reducidas para dar respuesta inmediata al desafío de los vuelos que franquean la frontera norte.
Incluso la cadena de transporte de carga y personal fue afectada considerablemente. Hace una década la Fuerza Aérea tenía compensadas todas las necesidades de cabina y bodega. La línea pasaba por los Boeing 707 para llegar a cualquier lugar del mundo; los Hércules y sus bodegas para 20 toneladas; los sistemas Fokker 27 y 28, y los Twin Otter. El 707 lleva años desprogramado y el F27 voló por última vez el mes pasado. El F28 será retirado de servicio en 2018. Los funcionarios de Defensa anotaron un pedido de seis unidades de transporte y se llevaron un informe técnico favorable del transporte táctico español CASA C-295.
La permeable frontera aérea
500 kilos
De cocaína
Las avionetas que cruzan la frontera norte pueden trasladar hasta esa cantidad de droga en cada vuelo
2
Aviones Pucará
Son empleados para intentar identificar a las aeronaves en vuelo ilegal. Estos biturbohélices son los únicos con los que hoy cuenta la Fuerza Aérea para cumplir operaciones.






Ciudadano de Argentina (www.ciudadanodiario.com.ar)
                                                                                              
El radar ubicado en las cercanías de la ciudad salteña de Tartagal reveló que unas 40 avionetas ingresan cada mes desde Bolivia en forma irregular, publicó hoy un matutino porteño.
Según el diario La Nación, la información de inteligencia señala que cada uno de esos vuelos puede dejar caer entre 400 y 500 kilos de droga en campos del norte, desde donde se completa la logística de distribución por tierra; con lo que serían unas 20 toneladas de cocaína por mes.
Ese dato sobre irrupciones en el espacio aéreo argentino fue comunicado al ministro de Defensa del país vecino, Reymi Ferreira, durante un ejercicio de control aeroespacial que desarrolló días atrás la Fuerza Aérea Argentina con su par de Bolivia, se indicó.
En ese contexto, el Gobierno apura la compra de una moderna aeronave de combate. En los últimos años fueron evaluados modelos de segunda mano, con más desventajas que puntos a favor.
Según trascendió, el Gobierno se inclinaría por un nuevo caza liviano ofrecido por la empresa coreana KAI: el FA50.
Con un costo de algo más de US$ 30 millones por unidad, entre los puntos a favor del FA50 están su capacidad de interceptación -1,5 veces la velocidad del sonido-, la producción actual y sostenida y, fundamentalmente, su radar multipropósito. La idea es contar con un escuadrón de 12 aviones, de acuerdo a la versión periodística.





ESCUELA O EL TRABAJO: EL DILEMA QUE ENFRENTAN LOS NIÑOS EN BOLIVIA

Equal Times de EEUU (www.equaltimes.org)
                                                       
Por Athénaïs Python, Tzivan Derveaux.- Son las ocho de la mañana en el centro de Cochabamba, la tercera ciudad más grande de Bolivia. El mercado estadounidense está empezando a bullen de actividad. Gloria, de 16 años, se frota las manos para calentarlas. "Cuando se contrata a una carretilla, usted tiene que levantarse temprano para conseguir el mejor!", Exclama con una gran sonrisa.
La carretilla le permitirá transportar las compras de sus clientes, a cambio de unos pocos bolivianos.
La danza de las carretillas comienza. Algunos de los niños son apenas 12 años de edad. Gloria acompaña a la mujer de una posición a la siguiente. Al llegar al aparcamiento, que recibe siete bolivianos (US $ 1) y se habrá ganado 70 bolivianos (US $ 10) por el final del día.
"Hay algunos clientes que no nos pagan lo suficiente, por lo que les digo que hay leyes y tienen que ser respetados", dice con aplomo.
Esta fe en la ley puede parecer sorprendente a su edad. Pero la joven es que llevaba un chaleco con orgullo del niño y la organización de Cochabamba, ONATSCO de los trabajadores adolescentes.
El ultraje agitación ley
En diciembre de 2013 parte ONATSCO Redbourn en una manifestación para presionar por la reforma del Código del Niño y del Adolescente, que establecen la edad mínima legal de trabajo a los 14 años.
Los manifestantes se enfrentaron la represión brutal a manos de la policía y pasó a ser recibido por el jefe de Estado, Evo Morales. El nuevo texto fue aprobado julio de 2014 se autoriza el trabajo de diez actos, bajo ciertas condiciones.
Por el, por lo que Bolivia está en Violación del Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) - ratificado por el país - que prohíbe el trabajo de los jóvenes menores de 14 años El paso agitado indignación mundial.
Cristóbal González, que trabajó también durante su infancia, comprende la reacción de la comunidad internacional, sino que también le resulta injusto. Con una sonrisa de buen corazón, que distribuye pan de leche para los jóvenes trabajadores en el mercado. El 45-años de edad, es el coordinador de Educación Audiovisuales (Audiovisuales Educativos - AVE), una asociación que proporciona apoyo a las personas jóvenes que trabajan por sí mismos en la calle.
En respuesta a este argumento, un artículo tiempos iguales a partir de 2014 citó Jo Becker, de Human Rights Watch: "El trabajo infantil puede ser visto como una solución a corto plazo a las dificultades económicas, pero en realidad es una de las causas de la pobreza. Las personas que empiezan a trabajar los niños terminan con menos educación y menores ingresos los adultos. Son más probable entonces que enviar a sus propios hijos a trabajar ".
Sigue siendo, sin embargo, la fuente de intenso debate en Bolivia.
Que la legislación protege a los niños?
El equipo de ictus sale del centro de la ciudad y se dirige a los barrios pobres, al cementerio. Alrededor de una docena de jóvenes están esperando cerca de la tumba para su reunión semanal con la asociación. Entre ellos se encuentra Yocelin, el jefe de la organización de los niños que trabajan en el cementerio.
Ella va a la escuela y quiere ser un abogado. "Empecé a trabajar a los siete años y yo no estaba protegida por la ley si algo le sucedía a mí. El gobierno no le importaba, "ella protesta.
A lo lejos, dos adolescentes tejen su camino a lo largo de las vías de flores que llevan una botella de agua, paños y una flauta de pan hecha de tubos de plástico de la limpieza. Ofrecen para limpiar las lápidas o recitar oraciones.
"Cuando hay escuela, sólo vengo los fines de semana. Gano 70 bolivianos por día y uso mi cola para cubrir los costes de escolarización. También ayudo a mi madre un poco ", confiesa uno de ellos, con timidez.
Cristóbal dice Que el 97 por ciento de los niños Que su asociación apoya va a la escuela. "Al contrario de lo que se piensa, trabajan para poder estudiar. De esa manera pueden pagar el transporte público hacia y desde la escuela, sus materiales de la escuela, sus uniformes y su almuerzo ".
Es una opinión calificada por Patricia Vargas, coordinador boliviana de la organización de ayuda suiza Terre des Hommes: "Los niños comienzan a trabajar por sí mismos la edad de ocho años, que es el inicio del ciclo escolar. A los 14 años Buscan un empleo asalariado, y a los 16 años de dejar la escuela por completo".
La ONG dice que su aproximación a la nueva ley es pragmático. Ofrece la posibilidad, explica Vargas, de la introducción de las políticas públicas locales: "Cada municipio tiene que registrar a los niños trabajadores y asignar recursos de manera Que van a la escuela y tener acceso a la asistencia sanitaria. Se supone también para asegurar que no sean explotados ".
Ella agrega las Autoridades Que shouldnt dan prioridad a las peores formas de trabajo infantil "redes de explotación, tales como los de la nuez recoger, hay que poner en el centro de atención. Estos productos son exportados y consumidos en Europa, por lo que es un problema Que se extiende más allá de las fronteras de Bolivia. "





ELIANA PACO, EMBAJADORA DE LA MODA DE LA CHOLA BOLIVIANA EN EL MUNDO

La Información de España (www.lainformacion.com)

El tradicional y aparatoso atuendo de las indígenas aymaras bolivianas ha emprendido vuelo internacional de la mano de la diseñadora Eliana Paco, embajadora de la "cholita paceña" hasta en las pasarelas de Nueva York.
Polleras de vistosos colores y mantillas de lana de alpaca o, para las más pudientes, de fibra de vicuña. Todo ello coronado con un borsalino minúsculo tipo bombín, que desafía la gravedad de las empinadas calles de La Paz, en un equilibrio impensable sobre la cabeza.
Hasta hace unos años objeto de discriminación, el atuendo aymara se ha convertido en señal de "identidad y orgullo", dice a la AFP desde su taller la diseñadora, que ha dado a la indumentaria indígena un toque de "sofisticación para traspasar las fronteras".
Cada vez es más frecuente ver a ministras, juezas o presentadoras de televisión con esta seña inconfundible de su identidad cultural.
Una visibilidad y una autoestima que han venido de la mano del primer presidente aymara del país, Evo Morales, quien en cuestión de moda ha creado tendencia al prescindir del traje y corbata occidentales para lucir elegantes chaquetas de lana de vicuña ribeteadas o decoradas con delicadas franjas con simbología de su pueblo.
Para su puesta de largo internacional, esta artesana de la moda llevó su colección "Pachamama" (madre tierra, en quechua) a la semana de la moda de Nueva York en septiembre, tras ser presentada en la casa de gobierno en La Paz, en clara señal del apoyo gubernamental.
Esta modista de 34 años, hija de artesanos y madre de tres hijos, quiere llevar la cultura y la identidad de su ciudad a través de la moda por el mundo.
"Hemos estado por primera vez en la 'Fashion Week'. Es la primera vez que un traje de la mujer chola llega a las pasarelas con 12 modelos internacionales que se han puesto nuestras vestimentas", relata Paco.
Tanto en la vida diaria como en las grandes celebraciones, las indígenas aymaras utilizan este característico atuendo, especialmente en La Paz.
Cada una de las tres o cuatro capas que integran la pollera típica, que cae por debajo de la rodilla, puede tener hasta seis metros de tela y pesar hasta 10 kilos.
Paco le ha dado un toque sofisticado a la ropa de la típica chola paceña, combinándola con ligeras blusas ceñidas a la cintura bajo los "aguayos", una prenda tejida a mano con hilos teñidos con colores naturales, mantas en fibra de vicuña, lana de alpaca y macramé.
Algunas son el resultado de dos semanas de trabajo confeccionado por tres personas.
En acontecimientos sociales o religiosos, las cholas adornan su vestimenta con ricas joyas de oro y plata, metales de los que Bolivia es gran productor, y piedras preciosas.
El atuendo completo puede costar entre 1.500 y 30.000 bolivianos (entre 200 dólares y 4.300 dólares). Las más pudientes decoran los sombreros con piezas de oro o plata y sujetan las mantas con exquisitos broches, en sí verdaderas piezas de museo, que pueden valer varios miles de dólares.
Los españoles impusieron esta indumentaria a la servidumbre femenina en el siglo XVII. Pero lejos de la sumisión, este atuendo es símbolo de emancipación y orgullo de un pueblo que se ha logrado reivindicar en la última década.
"Para mí significa cultura, identidad, orgullo, trabajo, porque la mujer chola trabaja mucho y duro. También es empoderamiento de la mujer, que es independiente y profesional", dice Paco, vestida con sus propios diseños y las trenzas inconfundibles de la chola paceña.
Paco tiene en la diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada una valedora.
"Me encanta la ropa de cholita, me recuerda mucho a Yves Saint Laurent y a la mejor época de Armani, que usó los sombreros borsalinos", sostiene.
"Hasta ahora no había habido una cholita con sentido de marketing y ella lo tiene (...) Me encantaría poder llevarla a Madrid, a París", dice a la AFP en Lima, donde presentó su propia colección semanas atrás.
Esa es precisamente la próxima meta de Paco. "Yo creo que es posible que la manta o el sombrero pueden ser usados por las mujeres europeas en su vida cotidiana", asegura con voz suave y una sonrisa.
En particular los chales, que se pueden combinar tanto con un vestido occidental como con unos simples jeans.
Para Adriana Barriga, de la Agencia Municipal de La Paz para el Desarrollo Turístico, la "chola paceña" puede ser una veta para atraer el turismo.
"Los turistas dicen que en otros países no se ven indígenas, pero (en La Paz) cada día se convive con la chola paceña, no se necesita disfrazar a nadie, es parte de la cultura, parte del atractivo turístico y los turistas valoran esto demasiado", apunta.





EL GENIO BOLIVIANO DE LA ROBÓTICA PREFIERE SU HUMILDE TALLER A LA UNIVERSIDAD

El joven Esteban Quispe, conocido como "el genio boliviano de la robótica", ha comenzado a ganar un reconocimiento internacional pero prefiere seguir creando en su humilde taller y ha rechazado la beca en una universidad privada.

El Imparcial de México (www.imparcialoaxaca.mx)
                                                                           
El joven Esteban Quispe, conocido como "el genio boliviano de la robótica", ha comenzado a ganar un reconocimiento internacional pero prefiere seguir creando en su humilde taller y ha rechazado la beca en una universidad privada.
Hace un tiempo sorprendió en su país al construir con piezas recicladas en un basurero al Wall-E boliviano, una réplica del robot de la película Wall-E, y desde entonces no ha dejado de crear y ahora trabaja en una docena de máquinas.
Su potencial creativo en medio de las necesidades materiales que afronta en su casa en el pueblo de Patacamaya, a 104 kilómetros al sureste de La Paz, ha sido suficiente para ser invitado a Washington por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y participar en el evento "Demand Solutions" (Ideas para mejorar vidas).
Durante ese viaje, la empresa Google también lo invitó a visitar sus instalaciones y ha recibido numerosas ofertas de trabajo de empresas fuera de su país, por ejemplo una colombiana, pero su inspiración está centrada en las necesidades de la comunidad andina agrícola donde vive.
Quispe, de 18 años, terminó sus estudios colegiales en Patacamaya y pese a que fue becado por la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" de La Paz para estudiar Ingeniería Mecatrónica, decidió abandonar alegando razones personales.El joven inventor prefiere no hablar sobre su decisión de abandonar la universidad a la que asistió por un tiempo, pero enfatiza que su lugar favorito es su "laboratorio", un pequeño cuarto de adobe y cemento, rodeado de barriles de metal y cajas de cartón con sus herramientas y asientos hechos de tronco de árbol.
Quispe ha explicado que su pasión y capacidad innata para la robótica surgieron de su necesidad y que su sueño es ayudar a su comunidad, donde la población es aimara. "Hay muchas personas que tienen conocimiento, pero pocos hombres tienen inteligencia para buscar estrategias que ayuden a su comunidad y yo quiero ayudar a mi comunidad", ha subrayado el joven.
Cuenta que su primer contacto con el mundo de la robótica se dio por la falta de dinero de sus padres para comprarle un juguete, por lo cual, a sus 12 años, empezó a fabricar sus propios artefactos. Su primera creación fue un mini coche fantástico, un vehículo con luces hecho con material reciclado y con un "circuito inteligente" que le permite avanzar en la sombra hasta encontrar la luz.
También creó un cubo "inteligente" que produce luces con diferentes formas geométricas y ahora sueña con ayudar a su comunidad a subsanar sus necesidades agrícolas con la tecnología. Su proyecto es crear un robot agricultor que se llamará Quichu o Esqui, denominación resultante de la combinación de las primeras sílabas de su nombre, Esteban Quispe Churata.
El prototipo del robot, cuya función es sembrar, estaría listo en febrero, sin embargo para realizar una producción en serie, se necesita mucha inversión, ha reconocido el inventor. Siempre preocupado por el campo, donde está la mayor pobreza en Bolivia, Quispe también sueña con tener su propia empresa tecnológica para buscar formas de proporcionar corriente inalámbrica para un uso masivo en su país garantizando que la energía llegue al área rural.
"Las personas de las áreas rurales necesitan apoyo. Lo que tendríamos que hacer es darles corriente eléctrica porque si tienen corriente eléctrica, tienen Internet y si tienen Internet, tienen información", ha destacado Quispe. Ahora trabaja como profesor de robótica en el colegio en que estudió en Patacamaya y, a su vez, construye 12 robots que venderá a escuelas para que los jóvenes se inspiren en sus creaciones y realicen otros productos que apunten a solucionar los problemas de la gente.
La madre y el padre del joven, ama de casa y albañil respectivamente, siempre apoyan al joven con lo poco que tienen, sin embargo, también esperan el apoyo económico de otras personas para que los sueños de su hijo puedan realizarse. "Mi papá me decía que las personas que cambian el mundo no son personas que tienen conocimiento, sino personas que tienen necesidades", ha concluido el joven científico.





"LAS DECLARACIONES DE PICHETTO NOS HAN DADO MUCHA PENA"

Ambito de Argentina (www.ambito.com)
                                                           
El cónsul boliviano en Argentina, Jorge Ramiro Tapia Sainz, manifestó este lunes su descontento con los dichos xénofobos del senador nacional Miguel Ángel Pichetto contra la comunidad de inmigrantes de Bolivia, Perú y Paraguay, a los que tildó de "resaca".
"Las declaraciones de Pichetto nos han dado mucha pena", explicó Tapia Sainz en declaraciones al programa "Mañana Sylvestre" que se emite por Radio 10.
El senador Pichetto había criticado la falta de control migratorio y la falta de reciprocidad. "El problema es que siempre funcionamos como ajuste social de Bolivia y ajuste delictivo de Perú", dijo, entre otras declaraciones de sesgo discriminatorio.
En ese contexto, el cónsul boliviano en Argentina ratificó la realización de una denuncia formal contra el senador ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). "Creemos que debería ser por lo menos más cauto en sus declaraciones, que han sido totalmente xenófobas", resaltó.
Asimismo, Tapia Sainz sostuvo que pretende que Cancillería lo llame a una nueva reunión para resolver el problema ya que considera que "se ha sobrepasado el límite de tolerancia que se debería tener".
"No quisiéramos que a partir de estas declaraciones se trate de culpar a los inmigrantes", concluyó.
Cabe destacar que la República de Perú, a través de un comunicado de su embajador en la Argentina, José Luis Pérez Sánchez, presentó una queja formal ante el interventor del INADI, Javier Buján, por los dichos xenófobos que el senador nacional Miguel Ángel Pichetto.
En tanto, la Federación Paraguaya alertó sobre la existencia de una campaña xenofóbica en el país y apuntó a dirigentes políticos y periodistas por tener, según consideró, una "clara posición nazifascista".
"Toda la gran colectividad paraguaya en Argentina está sufriendo una feroz campaña xenofóbica de parte de personajes con clara posición nazifascista", sostuvo la entidad.
Puntualmente, la Federación Paraguaya cuestionó al periodista Jorge Lanata, por considerar que dio "rostro y palabra" a sectores que en época de crisis económica y de inseguridad sindican como "culpables" a los inmigrantes latinoamericanos.





BANCO MUNDIAL INVERTIRÁ 2.000 MILLONES DE DÓLARES EN BOLIVIA HASTA 2020

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
                                                                                    
El Banco Mundial (BM) dará a Bolivia una ayuda de 2.000 millones de dólares hasta el 2020 por un acuerdo denominado Marco de Alianza con el País (MAP) para cinco años, informó el representante del organismo financiero en el país andino, Nicola Pontara.
“Vamos a entrar con un apoyo muy fuerte y muy robusto en el sector del agua y saneamiento, que creo que es un sector muy importante para el desarrollo de Bolivia”, declaró Pontara a los medios.
El total de inversión para lo que queda de este año y los cuatro próximos se destinará a proyectos de mejora de infraestructura vial, agricultura, desarrollo rural, energía eléctrica, agua y saneamiento e inserción laboral de jóvenes.
El representante del BM también destacó que la entidad ya opera con Bolivia una cartera de casi 1.000 millones de dólares con un total de diez proyectos en el sector agrícola, la construcción de carreteras y otros ámbitos como el apoyo a la creación de empleo.
El BM estima que los 2.000 millones para nuevos proyectos podrán beneficiar directa e indirectamente a 4,5 millones de ciudadanos bolivianos, la mayoría de ellos de escasos recursos económicos.
Pontara hizo estas declaraciones en un acto sobre el Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas (PISA), que el BM financia con 39 millones de dólares desde 2011 y hasta febrero de 2017.
Destacó que ese proyecto ha dado buenos resultados en términos de crecimiento de la productividad y desarrollo de cultivos resistentes a las sequías gracias a la innovación tecnológica, pero aún hay margen de mejora, algo que Pontara consideró “fundamental” para la reducción de la pobreza y el crecimiento económico en el país.
El máximo responsable del BM en Bolivia destacó que, mientras que su institución proyecta un crecimiento del 1,8 % del PIB de toda América Latina para 2017, el país andino crece por encima de esa media, con previsiones oficiales por encima del 4 %
“Bolivia ha ahorrado bastante plata durante el periodo de vacas gordas, entonces ahora que tenemos las vacas flacas se puede lograr un aterrizaje suave, lo que otros países no han podido hacer”, subrayó.
En su opinión, en este periodo económico adverso para la región el país debe prestar atención a la calidad del gasto público, la diversificación de la economía y la atracción de la inversión privada -nacional y extranjera- para mantener su crecimiento.





BOLIVIA IMPULSA LA OPERACIÓN MILAGRO, CON APOYO DE CUBA

Evo Morales, anunció ayer su decisión de impulsar la Operación Milagro, un programa humanitario de Cuba y Venezuela que permitió aquí recuperar o mejorar la visión a más de 676 000 personas en el país andino

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                                                                          
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció ayer su decisión de impulsar la Operación Milagro, un programa humanitario de Cuba y Venezuela que permitió aquí recuperar o mejorar la visión a más de 676 000 personas.
«Hoy día estamos destinando unos cinco millones de bolivianos (719 000 dólares) para esta operación y vamos a seguir garantizando apoyo para prestar servicios a familias con pocos recursos», afirmó el mandatario en un acto en la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz.
Evo destacó la ayuda solidaria e incondicional de los hermanos cubanos, la cual es un ejemplo no solo para Bolivia, sino también para todo el mundo.
Recordó que una operación de cataratas en un centro privado cuesta en este país cerca de 1 000 dólares y si se suman todas las intervenciones realizadas, los cubanos le habrán ahorrado a su pueblo 338 millones de dólares.
El primer presidente indígena destacó el apoyo dado por Cuba y Venezuela desde los primeros años de la Revolución De­mocrática y Cultural, en sectores como la salud y la educación.
Morales participó en el acto por el décimo aniversario de la inau­guración del centro oftalmológico de El Alto, donde estuvieron presentes también la ministra de Salud, Ariana Campero, el re­presentante de la Organización Panamericana de la Salud, Fer­nan­do Leanes, médicos cubanos y bolivianos y personal diplomático.
Después del acto, el presidente y el embajador de Cuba en Bolivia, Benigno Pérez, realizaron un recorrido por la instalación, donde el mandatario fue examinado de la vista.
«Solo en este hospital fueron operados 104 071 pacientes afectados de cataratas, pterigium y otras enfermedades», de­claró el embajador cubano.
Informó el diplomático que de los 676 171 pacientes intervenidos quirúrgicamente en todo el país, 547 294 son bolivianos, pero también hay más de 44 000 argentinos, 25 000 peruanos, 59 000 brasileños y unos 300 paraguayos.
El embajador recordó que la Operación Milagro es una idea del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro y del desaparecido comandante venezolano Hugo Chávez iniciada en el 2004 con el objetivo de operar a seis millones de latinoamericanos y caribeños en un plazo de diez años.
Pavel Noa, coordinador nacional de la Brigada Médica Cubana (BMC), declaró a Prensa Latina que el plan para este año es operar mensualmente 200 pacientes de cataratas y 100 de pterigium en los hospitales oftalmológicos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
El jefe de la BMC informó que en la actualidad 729 colaboradores cubanos de la salud prestan sus servicios de manera gratuita en los nueve departamentos bolivianos.
Destacó que el aniversario del centro oftalmológico de El Alto coincide también con los diez años de la presencia de la BMC aquí y los 50 de la llegada del comandante Ernesto Che Guevara a tierras bolivianas.





LOS OJOS DEL PUMA, UNA HISTORIA DE BOLIVIA, ESCRITA POR MANOS CUBANAS

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                                               
Por Sinay Cespedes Moreno.- Los Ojos del Puma es un homenaje de la diplomática cubana Mercedes de Armas a Tiahuanaco, ciudad cuna de unas de las primeras grandes civilizaciones sudamericanas, y a la Bolivia de hoy, con un proyecto socio-económico incluyente y exitoso.
La novela es uno de los títulos que el lector puede encontrar en el estand de Cuba, país invitado de honor a la IX feria Internacional del Libro Quito 2016, que tiene lugar por estos días en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
Su presentación estuvo a cargo del embajador cubano en Ecuador, Rafael Dausá, quien resaltó como la obra mezcla elementos de lo real maravilloso que nos distingue como latinoamericanos.
El libro cuenta dos historias que ocurren en paralelo, una del imperio Tiahuanaco y otra de la Bolivia actual, las cuales se entrelazan por el robo de un jarrón ceremonial, de un lugar sagrado.
Así, el presentador despertó el interés del público que llenó uno de los auditorios del Museo de Ciencias de la Casa de la Cultura movido por conocer la literatura procedente del país caribeño y a sus autores.
Poco después de concluir su exposición, una fila de lectores esperaba tranquilamente por una frase y una firma como muestra de que estuvieron allí, donde fue presentado el libro, por una persona muy cercana a la autora y testigo permanente de la gestación y luego del nacimiento de la novela.
Lo que está escrito aquí responde a la mirada atrevida e inquisidora de alguien que no pertenece a aquellas culturas, pero que hurgó con respeto y admiración en las historias de esos pueblos, con un desarrollo y esplendor asombrosos, comentó a Prensa Latina el embajador cubano.
'Tuvo su premier en Bolivia en 2014, en la Feria del Libro de La Paz y luego fue presentado en Cuba, en la Feria del Libro en 2015, por su autora, Mercedes de Armas y ahora lo trajimos acá, a Quito', añadió.
En cuanto a las expectativas, explicó que en este escenario específico son solo poder llevar al público un libro, una historia que constituye una oda a la mujer boliviana, a la historia de Tiahuanaco.
Sin embargo, de manera general, la meta es tratar de rescatar una historia que no se conoce, no ha sido tratada en detalles y la cual por mucho tiempo permaneció oculta y ahora el gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, busca difundir como merece.
A su juicio, darla a conocer en Ecuador es importante pues este país y Bolivia forman parte de la región andina y ambos tienen mucho en común.
'Lo que narra la obra pudo haber ocurrido en cualquier lugar de esta zona geográfica, pues tiene culturas asimilares, mucho en común y estoy convencido que lo que se narra va a ser muy bien interpretado, muy bien entendido acá', aseguró.
Debemos enseñar a nuestros niños a desaprender la historia mal contada sobre nuestros pueblos de América, dijo hace un tiempo el intelectual y diplomático colombiano Alfonso Múnera, frase recordada en la presentación del libro por Dausá.
Hoy, Los Ojos del Puma, busca contribuir a la difusión del conocimiento de la madre de la Bolivia actual y de una parte importante de los pueblos andinos.
Elegía al hombre y a la mujer originarios de este continente, oda a la vida, a la muerte, a la regeneración de esta tierra, a la esperanza inagotable de los pueblos en una vida mejor, a la defensa de sus valores culturales y a la certeza de que es posible e imprescindible la preservación de la Madre Tierra.
Así define su presentador la novela, que de una manera amena nos traslada en el tiempo y abre paso a un pasaje de la historia indoamericana, raíz del presente del pueblo boliviano, defensor de la Pachamama, nuestra Madre Tierra.





UN RECONOCIDO PINTOR BOLIVIANO ES INVITADO A LA FERIA DE ARTE INTERNACIONAL DE DAEJEON

Yonhap News de Corea del Sur (www.spanish.yonhapnews.co.kr)

El famoso artista aymara boliviano Roberto Mamani Mamani se encuentra visitando por segunda vez el país, invitado por una feria de arte que está teniendo lugar en la ciudad de Daejeon, a 164 kilómetros al sur de Seúl, informó este lunes la Embajada de Bolivia ante Corea del Sur.
Mamani, el único pintor latinoamericano invitado a la 4ª edición de la Feria de Arte Internacional de Daejeon 2016, se ha convertido en el primer artista plástico en exponer en dicha ciudad.
En la feria de pintura, celebrada del 10 al 14 de noviembre, se encuentran participando, además de un centenar de artistas surcoreanos, 20 artistas internacionales, entre los que figura Mamani, cuyas pinturas fueron objeto de halagos por parte de los entendidos por sus vibrantes colores y su mensaje de la cosmovisión andina.
El artista boliviano sostuvo varios encuentros, el año pasado, con los estudiantes de las facultades de arte de varias universidades de Daejeon, entre las que se encuentra la Universidad de Pai Chai, copatrocinadora de este evento internacional.





NUESTRO NORTE ES EL SUR, LEMA DE CUMBRE DE COMUNICACIÓN EN BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Bajo el lema Nuestro norte es el sur, la III Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala reunirá del 15 al 19 de este mes a unos mil 500 delegados de una veintena de países en Cochabamba, Bolivia, confirmó hoy su comité organizador.
La cita tendrá lugar en el municipio de Tiquipaya y se centrará en el fortalecimiento de la lucha e integración de las naciones originarias, además de la descolonización y la transformación del sistema comunicativo para la liberación de los pueblos.
Además, se analizará la creación de un Sistema de Comunicación Continental desde un enfoque integral, estratégico, político y técnico.
También se estudiarán legislaciones y políticas públicas, la formación integral, la coordinación de mecanismos de enlace regional, la equidad de género, la soberanía tecnológica y la defensa de la Madre Tierra. De acuerdo con el sitio web del evento, durante su primera jornada se realizará una feria para mostrar el trabajo desarrollado en esas áreas por los asistentes.
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Feliciano Vegamonte, destacó la importancia de la cita y la necesidad de buscar alternativas para hacer frente a la desinformación y tergiversación promovida por medios de prensa de derecha.
En Bolivia vivimos un proceso de cambio bajo el liderazgo de un presidente indígena. Con su guía queremos transformar nuestra realidad y acabar con las estructuras neoliberales impuestas por el imperio, afirmó.
Recientemente, Morales señaló que el objetivo central de la cumbre es impulsar el proceso comunicacional de las naciones indígenas, el cual debe estar enmarcado en el diálogo, el intercambio y la unidad.
Asimismo, está orientada a la generación de espacios de inclusión, la defensa de las culturas y lenguas originarias y la preservación de la tradición oral. Entre los países representados se encuentran Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La primera edición de esta cumbre tuvo lugar en 2010 en Colombia y la segunda en 2013 en México.





EL GOBIERNO AVANZA CON UN PLAN PARA ENDURECER LOS CONTROLES MIGRATORIOS
                                                                 
Los ministerios de Seguridad e Interior y la Cancillería trabajan en un decreto para combatir la llegada irregular de personas de otros países. Prevé inversión en infraestructura y renovación informática, además de la implementación de la tarjeta de tránsito vecinal fronterizo.

La Razón de Argentina (www.larazon.com.ar)
                                                                              
El Gobierno avanza con un plan para endurecer los controles migratorios. Los ministerios de Seguridad e Interior y la Cancillería trabajan en un decreto para combatir la llegada irregular de personas de otros países. La norma prevé inversión en infraestructura y renovación informática, además de la implementación de la tarjeta de tránsito vecinal fronterizo.
Además, se sumará la mejora del sistema de conectividad para detectar antecedentes penales y pedidos de captura de los ingresantes, cuestionarios más estrictos y aceleración de la expulsión de los inmigrantes irregulares y habilitación de lugares de retención hasta la deportación. La intención es modificar la reglamentación de la ley de Migraciones para fortalecer las herramientas y mostrar “mayor eficacia”. Según informa Clarín, si bien podría generar controversias, desde la Rosada aseguran que el proyecto será apoyado por una porción mayoritaria de la población.
Con aval de Mauricio Macri, trabajan en la iniciativa rincipalmente los ministerios de Seguridad e Interior, del que dependen Migraciones y el Registro Nacional de las Personas.  “Lo que el Presidente quiere es ir hacia un camino en el que pueda entrar y quedarse la gente de buena voluntad y no los delincuentes”, coincidieron funcionarios de las dos carteras.
La norma tiene como impulso las polémicas declaraciones de Miguel Ángel Pichetto, quien aseguró que Argentina “siempre funcionó como ajuste social de Bolivia y delictivo de Perú” por la falta de control inmigratorio (aseguran que habilitó un tema álgido que pocos se atrevían a abordar); y la victoria de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, muy criticado por sus medidas al respecto, consideradas xenófobas: prometió la inmediata deportación de hasta tres millones de inmigrantes indocumentados.
En un principio, no se modificará la ley de Migraciones, sino que será un cambio en su reglamentación: la idea es “agilizar” los procesos para aplicar el artículo 29, que enumera las “causas impedientes del ingreso y permanencia de los extranjeros”, entre ellas tener antecedentes por delitos graves, presentar documentos falsos o eludir el control migratorio.
Otra de las iniciativas será endurecer las exigencias para los ingresos: cuestionarios más complejos sobre el motivo de la entrada en cuanto a alojamiento, trabajo, estudio o turismo; avanzar en convenios con países de la región para compartir información sensible; la creación de un fuero especial para agilizar los procesos y también de una policía migratoria.





FEROZ PELEA DE BAGAYEROS POR EL NEGOCIO DE CUIDAR LOS BOLSONES

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                                                  
Un violento enfrentamiento entre dos grupos de bagayeros ocurrió cerca del Puesto 28 de Gendarmería Nacional, sobre la ruta nacional 50, a unos 18 kilómetros al norte de la ciudad de Orán. Dos grupos pelearon a puñetazos y machetes por un verdadero botín: el negocio de cuidar los bolsos con mercadería que se compra en Bermejo (Bolivia) ingresa por Aguas Blancas (Argentina) y a metros del control de Gendarmería se realiza el traspaso para continuar camino hasta la ciudad de Orán.
El cuidado de los bultos para cruzar de un extremo al otro el Puesto 28 es una de los tantos "servicios" que se realizan en el mercado del contrabando de ropa, calzados, mantas, juguetes, electrónicos, etc., en el norte salteño.
Dos sectores en pugna
Hasta hace poco tiempo un grupo, liderado por una mujer, se encargaba de cuidar los bolsos, a un costado de la ruta nacional 50, una vez que eran atravesados por detrás del puesto de Gendarmería Nacional, hasta que son cargados en taxis.
En el último tiempo una competencia inesperada le surgió a ese grupo. La Cooperativa 15 de Abril, integrada por bagayeros que llevan en sus hombros los pesados y grandes bultos, alquiló un predio en el lugar donde cada trabajador deja su carga bajo el cuidado de la entidad hasta que es retirado por el transportista (remis, taxi).
El grupo, conducido por Estefanía, cobra por lona 25 pesos. En cambio, la Cooperativa fijó su servicio en 30 pesos.
Según una versión extraoficial, en "el playón", como le dicen al predio de la Cooperativa, "hay gente de seguridad que está armada". La disputa por los "clientes" no tardó en desatarse.
El jueves y el viernes pasado la tensión en ese tramo de la ruta 50 llegó al extremo.
Miembros de ambos grupos terminaron a los puñetazos y machetazos por quién se queda con los clientes y por cruces de acusaciones de robos.
Hubo corridas y varias personas terminaron heridas durante el violento episodio.
Ni Gendarmería Nacional, que tiene efectivos en el Puesto 28 ubicado a pocos metros de donde sucedió la trifulca, ni la Policía de la Provincia tomaron intervención. Es que el verdadero ejército de bagayeros que trabaja allí supera holgadamente al número de efectivos.
Varias fuentes que pidieron reserva de su identidad dijeron que el conflicto por el cuidado de las lonas "se veía venir desde que se abrió el playón".
Un "nicho" deseado
El negocio de cuidar los bultos no es menor en la trama del contrabando. Tal vez no sea la porción más grande, ya que en el listado de los servicios diferenciados, en todo el trayecto, el cuidado de la mercancía figura entre los "más baratos".
Si por día ingresan al país alrededor de 500 lonas, y son cuidadas a un precio de 25 pesos por unidad, el servicio de seguridad en proximidades del Puesto 28 mueve alrededor de 12.500 pesos diarios. Si el precio de la seguridad es de 30 pesos por lona, el monto global asciende a 15.000 pesos. Ninguna de las dos cifras resulta despreciable para nadie.
El circuito
Un caso hipotético sirve para graficar todo el trayecto del contrabando. Por ejemplo, un comprador de Tucumán necesita proveerse de mercadería de Bolivia y llama a un comprador que está en Orán o Aguas Blancas . Le hace el pedido y le envía el dinero.
El comprador cruza a Bermejo, compra la mercadería y prepara las lonas para cruzar el río Bermejo. Según el producto, cada lona pesa entre 50 y 100 kilos y en su interior va mercadería por un valor que arranca en los 35.000 pesos. El cruce del río Bermejo en gomones cuesta $25 por lona.
Al llegar a la otra orilla, cada paquete es subido a un taxi que lo llevará hasta el Puesto 28. Por el transporte hasta Orán se paga 100 pesos por unidad.
Antes de llegar al control de Gendarmería, que está a 18 km de la ciudad, se descargan las lonas y su peso se divide en bultos más pequeños que los bagayeros llevan por el camino interno -pasan por una finca- y los dejan varios metros más adelante del retén. Ese transporte a pie cuesta 400 pesos, siempre por lona (una lona se arma con tres o cuatro bultos).
Una vez que la mercadería llega a Orán, se vuelven a desarmar las lonas y la mercadería se coloca en bolsos que viajarán a Tucumán en una trafic, bajo el cuidado de una o varias chicas. Cada una de ellas recibirá como pago $1.000.
Ilegal, y sin denuncia
La actividad de los bagayeros en el departamento Orán tiene ribetes de película.
Están organizados en cooperativas legales para actividades de contrabando que son completamente ilegales.
En este contexto, surgen otros grupos, también marginales de la ley, que se aprovechan del vacío legal y “mejicanean” los cargamentos, los roban, venden información sobre los acopios a otros delincuentes o a las fuerza de seguridad para hacer caer a quienes a veces no les pagan su silencio.
Todo este movimiento es conocido por las fuerzas públicas que no reprimen la actividad ni los delitos que esta produce.





¿POPULISMO O REVOLUCIÓN?

Diario Morelos de México (www.diariodemorelos.com)
                                                                                     
El triunfo del populismo de la ultraderecha conservadora, racista, xenófoba y apegada a la Doctrina Monroe (“América para los americanos”, el mundo es de los Estados Unidos y México su traspatio), nos hizo olvidar que los triunfos populistas de Lula da Silva en Brasil, Evo Morales en Bolivia y Hugo Chávez en el mejor momento de la izquierda venezolana también se basaron en la reacción contra los políticos tradicionales. 
En México, la popularidad de Andrés Manuel López Obrador no fue debida a que “la gente le tenga miedo”, sino más bien a que los dueños de los grandes capitales hicieron suyo aquel estudiado y prefabricado slogan mercadotécnico de “es un peligro para México” por el que el erario público pagó una millonada a través de las prerrogativas al PAN, el partido de Felipe de Jesús Calderón. 
En la reflexión dominguera de la antevíspera del aniversario 106 del inicio de la Revolución Mexicana sigue resonando el anuncio de la dirigencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, de lanzar a una de sus comandantes como candidata a la Presidencia de la República. Opción radical de pasar de las armas al proceso electoral, o en la cancha ni bajo las reglas del juego del sistema político “tradicional”, es decir, de “transar para avanzar”; ni el de “joder a México”, sino mediante las estrategias mediáticas globalizadas que en el pasado le fueron de tanta utilidad al EZLN. Aquí hay que acotar que la Revolución Mexicana conjugó por igual populismo y lucha armada para derrocar al grupo enquistado en el poder. Será difícil que se repita tal dupla, a menos que se siga ahogando en la represión a los levantamientos populares como el que ahora prefigura la organización chiapaneca.
Antes de inscribir a Morelos en el clima preelectoral de 2018, es necesario recordar algunas circunstancias y hechos que dieron cauce al levantamiento de los pueblos en armas de 1910 que incluyó a caudillos de las tres clases sociales de México: el sector politizado de algunas familias terratenientes, como Francisco Madero y su revolución antireeleccionista; el sector intelectual y urbano, encabezado por los Flores Magón y su revolución por las libertades ciudadanas, y la revolución por la recuperación de las tierras de las comunidades campesinas dirigidas por Emiliano Zapata.
Aunque en Puebla es ampliamente recordado, pocas veces en el aniversario del inicio del movimiento de 1910 se rememora a detalle la convicción rebelde que propicio el asesinato de integrantes de la familia Serdán, activistas civiles de la clase media poblana y representativa de ese sector ayer y hoy, harta de los abusos del poder.
PUEBLA
Tal como ahora que los “memes” son fundamentales en el desahogo del auténtico sentir de los jóvenes –otro de los sectores agobiado por los gobiernos priazulados–, en aquel entonces la imprenta de Gilberto Carrillo, al mando de Aquiles Serdán, publicó el semanario “La No Reelección”, con un tiraje mínimo pero de espectaculares golpes propagandísticos antiporfiristas. En uno de sus números se decía que la República sería salvada no por los hombres acostumbrados a gobernarla en forma despótica, sino “por los hombres que no hayan manchado su conciencia cometiendo atentados contra la Ley”, algo que vendría a ser como la candidatura ciudadana de una comandante del EZLN la cual, dicho sea de paso, podrá tendrá amplia base social de mexicanas y mexicanas radicadas en Estados Unidos –siempre y cuando no hayan votado por Trump– y en países como Francia, España e Inglaterra. Del otro lado, de los que cometen “atentados contra la ley”, el saco les queda a muchos aunque hacen como que no se lo ponen.
Cuando se efectuaron las elecciones de 1910, Pancho Madero fue encarcelado y Porfirio Díaz declarado vencedor (igualito que Calderón y Peña); luego aquél liberó a Madero y éste emigró a Texas. Poco después, Aquiles Serdán se reunió con Francisco I. Madero y regresó a Puebla a finales de octubre, con la encomienda de liderar la rebelión anti reeleccionista en su ciudad natal. 
El 17 de noviembre, el gobernador poblano recibió informes de que Madero había llamado a sus seguidores para que iniciaran la revuelta, el día 20, así que ordenó que a la mañana siguiente se realizara un nuevo cateo para detener a los Serdán.
Avisado de que el levantamiento corría peligro, ese mismo día Aquiles Serdán reunió a sus seguidores y propuso adelantarse a la fecha establecida. En la mañana del 18 de noviembre, cuatro policías al mando del coronel Miguel Cabrera efectuaron un cateo en la casa de los Serdán. Durante esta acción Aquiles, al abrir la puerta  de la casa y ver que era Miguel Cabera con la policía, le disparó matándolo; los rebeldes ocultos en la casa mataron al sargento Vicente Murrieta y capturaron al mayor Modesto Fregoso. Los demás policías presentes en el cateo, Blas López y Manuel Barroso, lograron salir con vida y dieron aviso al cuartel.
Mientras llegaba el resto de la policía, los rebeldes se organizaron en el interior de la casa. Al mando de Máximo Serdán se apostaron en la azotea de la casa, mientras que las mujeres de la familia Serdán y Aquiles se apertrecharon en la planta baja.
La batalla entre los policías y los rebeldes conspiradores duró cuatro horas y media, al término de la cual habían muerto Máximo Serdán y todos los conjurados que estaban en la azotea. Alrededor de las doce de ese 18 de noviembre y antes de que la tropa entrara a la planta baja para buscar a Aquiles Serdán, éste se escondió en un agujero del piso de su recámara que, formado por la remoción de las tablas, habían usado para ocultar armas. Su esposa, Filomena del Valle le ayudó a ocultarse colocando las tablas del piso en su lugar. Ahí estuvo catorce horas, en tanto las mujeres eran aprehendidas. 
Como en el cateo y la búsqueda no había sido hallado Aquiles, unos veinte soldados se quedaron en la vivienda. Al dar las diez escucharon unos ruidos cerca del comedor que los alertaron. Estando al mando de la tropa, Porfirio Gómez y Francisco Lozano relataron la muerte de Aquiles. Contaron que alrededor de las dos de la mañana escucharon varios disparos provenientes del comedor, y que al llegar a ese sitio había nueve policías contemplando a un hombre muerto en la entrada de la estancia. Había intentado escapar a escondidas. Una vez encendidas las luces, se dieron cuenta que el muerto era Aquiles Serdán, de manera que dieron aviso a Joaquín Pita, el jefe político de la ciudad quien ordenó que el cadáver fuera llevado a la penitenciaría de la ciudad.
MORELOS
Ante la repetición del fraude para imponer a Porfirio Díaz en la Presidencia, agrupados en el club antirreeleccionista “Patricio Leyva” los jefes de los pueblos de Cuautla y Cuernavaca se organizaron durante los últimos días de diciembre para proseguir, ya no sólo las manifestaciones de protesta contra el régimen porfirista, también acciones de sabotaje. De cara a las noticias del asesinato de los Serdán y Puebla y el activismo de Madero, el 11 de marzo de 1911 Pablo Torres Burgos, Rafael Merino y Emiliano Zapata se amotinaron con gente de las comunidades de los alrededores de Villa de Ayala, desarmaron a la policía del pueblo y se leyó el Plan de San Luis Potosí en el kiosco de Villa de Ayala. Inició así la revolución maderista en Morelos. Los últimos días de ese mes, la gente amotinada saqueó las tiendas de Jojutla y Tlaquiltenango. En abril, jefes al mando de Zapata se apoderan de Yautepec y Jonacatepec. En mayo, en una de las batallas más sangrientas, Zapata en persona toma Cuautla y comienza poco a poco el lanzamiento del Plan de Ayala meses después. Se le denominará la revolución zapatista. 
POPULISMO
No es el mismo en Brasil, con el triunfo de un líder sindical (Lula), que en Bolivia, con el ascenso al poder de las “minorías” indígenas lideradas por Evo y enfrentadas a las oligarquías mineras. Tampoco es el mismo populismo de un sargento bolivarista (Chávez), arraigado en el ánimo de una clase media empobrecida tras los gobiernos del jet set venezolano. En cambio, el populismo de Donald Trump es el del norteamericano promedio del “potato coach”, o sea, el de “papas y sofá” frente al televisor, consumidor por igual de hamburguesas y a veces de cocaína, como del sentimiento anti-inmigrante sureño tipo ku kux klan, del prejuicio clasista y de la economía mormona del norte yanqui.
La lección de populismo de base indígena-zapatista estará en manos de la candidatura del EZLN y sus bases de apoyo en México y el extranjero. Incluso perdiendo la Presidencia ante los poderes y dueños de facto de México, trabajadores de las ciudades, su clase media depauperada por la baja del poder adquisitivo y forzados a la economía informal junto a la población indígena de México ganarían una presencia política que en su momento adquirieron esos sectores en Brasil, Bolivia y Venezuela. Sería un paso más hacia el cambio que los mexicanos buscan para sacar a los sátrapas del poder que persisten.    

No comments: