Monday, November 28, 2016

XENOFOBIA. ARGENTINA INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL MURO QUE SEPARA JUJUY DE BOLIVIA

No es tan ambicioso como el muro que promete Donald Trump en la frontera entre EEUU y México, pero el gobierno argentino decidió construir un vallado en la frontera entre Jujuy y Bolivia.
 
Por orden del Gobierno argentino se inició la construcción de una delimitación mediante alambrados metálicos de la frontera que une a las ciudades de La Quiaca, del lado argentino, y Villazón, al costado boliviano.
A finales de la semana pasada se constató que por orden del Ejecutivo Nacional se está levantando un alambrado de aproximadamente mil metros en la frontera de La Quiaca-Villazón. La extensión abarca desde las vías del desaparecido ferrocarril Belgrano, hasta avenida Bolívar en la ciudad fronteriza.
El titular de la Agrupación IX deGendarmería Nacional con asiento en Jujuy, Raúl Contreras, al respecto informó que "la alambrada tiene la finalidad de brindar mayor seguridad a la zona, desalentar el paso por lugares no habilitados y encauzar el paso de personas por donde debe ser".
Es decir ya sea paso internacional como así también para el tráfico vecinal fronterizo por la pasarela correspondiente donde efectúa controles la Dirección General de Aduanas. También añadió que "esto es un trabajo conjunto que contó con el consentimiento de todos los organismos argentinos y bolivianos que operan en el paso" enfatizó.
Diariamente, en esta frontera Norte cientos de personas utilizan pasos ilegales para ir de una ciudad a otra.
La ejecución de la obra tiene por finalidad desalentar esa práctica que es real, la cual viene realizándose hace mucho tiempo y encauzar la circulación.





EXPLOTACION. "LO PRIMERO QUE SE LES QUITA A LAS VÍCTIMAS ES EL DNI"

La titular de la Fundación Volviendo a Casa explica el trabajo de su ONG en la frontera.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
                                               
Por Alba Silva.- Isabel Soria, titular de la Fundación Volviendo a Casa integra desde el cambio de gobierno el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y Asistencia a las Víctimas, que depende de la Jefatura de Gabinete de la Nación.
En una entrevista con Télam en Tartagal, contó en qué consiste su tarea en la frontera salteño-boliviana.
¿Cómo se inició en esta actividad?
Desde el 2009 inicié un trabajo a tiempo completo en la prevención, sensibilización y capacitación de todo lo que se refiere a la defensa de los derechos humanos. Cuando se promulgó la Ley de Trata de Personas y Violencia de Género estuve presente en el Senado de la Nación, donde un video mostró un punto rojo en el departamento San Martín y el sur de Bolivia. Yo, una referente de la defensa de los derechos de las mujeres, no sabía lo que era la trata y tráfico de personas, y ahí comenzó mi camino.
¿Qué función cumple al frente de la ONG y cuál es la vinculación con el gobierno nacional?
Si, soy presidenta de la Fundación Volviendo a Casa, personería jurídica 972/15. Trabajamos desde el 2009, pero recién obtuvimos la personería jurídica en el 2015. En enero de 2016 fui convocada por el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y Asistencia a las Víctimas para representar a Salta en reconocimiento al trabajo en la prevención y sensibilización con Yacuiba (Bolivia), y en febrero me ofrecieron ser parte del equipo técnico. Hoy soy consultora por el norte de la Argentina.
¿Cómo definiría a la zona en cuanto a los problemas de trata?
Peligrosa. Y necesitamos políticas públicas concretas en el accionar, tanto de las fiscalías como de las fuerzas de seguridad.
¿En qué consiste el protocolo en el que ambos países trabajan?
Primeramente queremos hacer un relevamiento de las instituciones con las que contamos y que lleven un trabajo contra la trata de personas, ya sea sensibilización, prevención, asistencia, desde todos los organismos médicos, ONG, oficinas de gobierno, fuerzas de seguridad, fiscalías, etc. Pongo un ejemplo: un caso que se dio en Salta capital, llega una mujer posiblemente de ciudadanía boliviana a pedir ayuda tenemos que saber adónde llevarla, cómo contenerla, con qué números contar y qué hacer antes de judicializar porque esa etapa es la más dura, necesitamos tener contenida a la víctima o posible víctima antes de que sea interrogada y demás. Tiene que estar atendida por los médicos, como corresponde, sin pasar por el momento que le es negada la atención por no poseer DNI cuando lo primero que se les quita a las víctimas es el DNI o cédula de identidad en el caso de ciudadanos bolivianos.
¿Cree que existe una conciencia social sobre el tema?¿qué debería hacer la gente o los vecinos?
Creen que eso sólo pasa en las películas y no saben qué es la trata, por ejemplo el grupo de 260 personas en situación de trata que existen en una localidad de Salta, la sociedad dice que ellos están así por propia voluntad porque es lo que ellos se buscaron, y no conocen la realidad de esas personas. Hay muy poca empatía de parte de la sociedad, aun ronda el 'algo habrán hecho' en el inconciente colectivo de los ciudadanos ya que si una joven es captada para ser explotada sexualmente y era "fiestera" es justificado el delito. Aun nos falta mucho por hacer y concientizar, recién comenzamos.
¿Cómo trabajan las organizaciones criminales? y según su parecer ¿cuál es el nivel de compromiso de las fuerzas de seguridad y de los políticos con esas mafias?
Las mafias trabajan a través de ofertas de trabajo muy jugosas. En la Argentina, hoy somos un caldo de cultivo para las redes de trata porque el país atraviesa una crisis económica y las falsas ofertas de trabajo van a ser más constantes y, por ende, van a caer más seguido las muchachas y muchachos en estas redes. El nivel de compromiso de las fuerzas federales -sea Gendarmeria o Policía Federal- es muy alto, pero aún les falta mucha capacitación y sensibilización a las fuerzas provinciales. Aún siguen diciendo que hay que esperar 48 horas para comenzar a buscar a las víctimas. Los políticos la tocan de oído, no se comprometen como deberían y jamás tienen tiempo para capacitarse, creen que no es responsabilidad de ellos. Y ahí comienza el problema. Sólo tres concejales de toda la provincia me llamaron con compromiso, tres diputados y un senador nacional, o sea....
¿Qué deberían hacer los gobiernos?
Unificar la lucha y trabajar en forma conjunta desde los tres poderes y con un solo pensamiento: erradicar la trata de personas. Desde la Fundación presentamos un proyecto a la Cámara de Diputados que se llama 'de qué se trata la trata' para capacitar a los concejales en sensibilización y prevención de la trata y trafico y explotación de personas y la violencia de genero. En el único municipio que logramos llevar adelante el proyecto es en Salta capital, el resto... bien gracias. Si los propios concejales no saben cómo, cuándo, dónde, por qué y qué hacer en el caso de una persona desaparecida entonces estamos mal, ya que ellos son los primeros que están en los barrios con los ciudadanos y, teóricamente, conociendo las realidades.





LA FRONTERA DE SALTA Y BOLIVIA, EL ORIGEN DE LA EXPLOTACIÓN
                                                                       
Cómo funciona el tráfico de personas, especialmente orientado a la explotación laboral, en la frontera noroeste del país.

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
                                                           
Mientras las cancillerías de Argentina y Bolivia avanzan en un protocolo de asistencia a las víctimas de trata y tráfico, en el paso Salvador Mazza-Yacuiba refuerzan el auxilio a los bolivianos que son potenciales esclavos en talleres clandestinos de la Argentina.
Ubicado en el extremo norte salteño, ese paso internacional es utilizado por unas 200 personas por día (en temporada alta -diciembre a abril- la cifra trepa a 600), que hacen los trámites migratorios y que se suman al incesante cruce de los bagayeros -vecinos de ambas ciudades- con mercaderías de todo tipo.
Pero en realidad las posibilidades de ingreso a la Argentina se multiplican en un sinnúmero de pasos a lo largo de una frontera seca de 32 kilómetros en los que el mayor problema geográfico son las quebradas, apenas hondonadas de pocos metros en un paisaje selvático, por donde pasan proyectos y aspiraciones de personas pero también los negocios de contrabandistas, tratantes y narcos que cada tanto saltan a los diarios.
La trata y tráfico de personas es un negocio internacional -considerado de lesa humanidad- que afecta a unos 137 estados en todo el mundo. En la Argentina existe desde 2008 una ley que pena este delito, a la que se suma un programa de rescate y atención a sus víctimas.
En el caso de los bolivianos, muchos de ellos y sobre todo los indocumentados corren el peligro de caer en manos de tratantes que les ofrecen trabajos con muy buenos salarios que en el destino -Buenos Aires, Rosario, Mendoza, por citar algunos- se transforman en durísimas condiciones en talleres textiles, huertas, ladrilleras y carpinterías, según está corroborado por las autoridades argentinas .
Paradójicamente, estos migrantes desconocen sus derechos y no se perciben a sí mismos como víctimas de reducción a la servidumbre porque, coincidieron varias de las fuentes consultadas, en la mayoría de los casos escapan de la falta absoluta de oportunidades y encuentran resignadamente, aún en este tipo de explotación, una manera de progreso social.
 En la localidad salteña de Salvador Mazza -conocida también como Pocitos- el cónsul de Bolivia, Omar Velásquez Baldiviezo, explicó a Télam durante una entrevista en su oficina sobre la ruta nacional 34 que quienes ingresan al país ilegalmente lo hacen porque "muchas veces no tienen el documento de identidad de origen, y hasta nos encontramos con gente que carece de partida de nacimiento, como si no existiera".
Testigo directo de decenas de historias de lucha y supervivencia de compatriotas de todas las edades, el cónsul contó que la gente se larga desde sus poblados de origen sin más herramientas que sus propios cuerpos y sueños a buscar futuro en la lejana Buenos Aires o, a veces, a pocos kilómetros de la frontera.
Como el caso de una ladrillera en Aguaray: en los primeros días de octubre último un hecho fortuito -la muerte de un compatriota- llevó al diplomático a un paraje en esa localidad, 20 kilómetros al sur de Salvador Mazza, donde unos 260 bolivianos que no tenían documentos, vivían y trabajaban en una ladrillera en condiciones de total precariedad.
"Fuimos al lugar pero, cuando la gente nos vio llegar, tuvieron temor de que los sacáramos a la fuerza.
Nada más alejado de la realidad, sólo queríamos hablar con ellos, interiorizarnos de las razones por las que habían dejado Bolivia y, sobre todo, por qué no tenían sus documentos personales en regla".
El diplomático contó otro caso en el que la Gendarmería -que en un tramo de 55 kilómetros sobre la ruta nacional 34 hace al menos tres controles- encontró en Tartagal a un camionero que llevaba a un niño de 8 años. "El nene no hablaba mucho; boliviano, tímido, y tenía con él una especie de bolsa de dormir que era cartón prensado. Cuando le pregunté adónde iba, me contestó: 'Adonde todos van' (por Buenos Aires) a buscar a mi papá".
Después de la intervención de la fiscalía y del consulado, el camionero argentino quedó libre de cualquier cargo y el niño, con un salvoconducto que hizo Velasquez Baldiviezo, fue entregado a la Defensoría de la Niñez boliviana en Yacuiba porque "no pudimos dar con la familia del menor en Santa Cruz de la Sierra", señaló el diplomático.
El cónsul definió a la frontera seca como "imposible de controlar absolutamente", porque "geográficamente es como una especie de U con pasos no autorizados, con caminos, quebradas y gente que tiene el patio en el otro país. Y esto da una situación que colabora para el contrabando y todo lo que usted conoce", dijo, en referencia al narcotráfico.
También describió la situación de los migrantes ilegales: "Viven en el monte, cruzan por pasos no habilitados, a veces los cruza el empresario y a veces ellos mismos. Es triste y penoso que el propio boliviano explota a su gente, mete a la gente y luego se mueve de acuerdo a los movimientos de la policía y la Gendarmería".
Y para completar el escenario en el que desarrolla su tarea tuvo un comentario para el contrabando de granos -en particular de maíz- a Bolivia: "Es tremendo. Hace poco un camión con una carga no pudo subir porque los caminos son accidentados. El ayudante bajó del vehículo con la mala suerte que le pasó una rueda por encima al dar marcha atrás. Todo quedó en la nada porque estaba involucrada una persona de autoridad. El tráfico -describió el cónsul boliviano- va y viene, viene y va". 






ESCASEZ HÍDRICA PROVOCA PÉRDIDAS IRREPARABLES EN EL ALTIPLANO

La empresa estatal de agua EPSAS de Bolivia redujo el tiempo de distribución a tres horas, cada tres días. Bolivia sufre las consecuencias de una sequía que afectó a 111 de los 139 municipios del país, de acuerdo con datos de su Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                 
Con baldes, bidones o cualquier otro recipiente que pueda contener el líquido elemento, cientos, miles de bolivianos sufren la que quizás sea la peor crisis hídrica en la historia de su país. Y es que sin agua, como dice el viejo adagio, no hay vida.
En Bolivia, en efecto, se vive un drama. Uno por el agua. Uno que, en palabras del presidente de ese país, Evo Morales, era “impensable”. Los cuestionamientos son muchos, a partir de ello; se habla, por ejemplo, de que el gobierno debió prever la situación, de modo que se atenuasen las consecuencias, o que es ahora cuando las autoridades deben demostrar su capacidad de acción.
Es preciso mencionar que las autoridades y expertos atribuyen la crisis al fenómeno climático El Niño, cuyos efectos se han visto aumentados por al calentamiento global. La sequía, la más severa en casi 30 años, diezmó cultivos, provocó mortandad en el ganado y ahora está golpeando a ciudades situadas entre las montañas y que se abastecen de represas.
MOVILIZACIONES
La escasez de agua potable en Bolivia es tal, que poco más de 8 mil manifestantes llegaron de la vecina ciudad de El Alto y tomaron las calles del centro de La Paz, hace unos días. El martes en la noche otra protesta menos numerosa tuvo lugar en barrios del sur.
Todo porque el gobierno boliviano comenzó la emergencia con un drástico racionamiento de agua a gran parte de las dos ciudades de poco más de dos millones de habitantes.
"Basta de show, queremos agua", dijo Raúl Canaza, un dirigente vecinal de El Alto, mientras a sus espaldas un cartel decía: "Queremos agua, no palacios", en referencia al nuevo palacio presidencial que está construyendo el gobierno.
Ante este cargamontón, Morales reconoció que la administradora estatal del agua en La Paz no le previno del agotamiento de los embalses que abastecen a las dos ciudades, y atribuyó la crisis al cambio climático.
"Esto es producto del cambio climático... es como un terremoto; no estaba en las previsiones, pero nuestra tarea ahora es abastecer de agua (con camiones cisternas)", dijo tras reunirse con militares que cooperan en el reparto de agua.
En tanto, los manifestantes continuaron con sus protestas. "Esto no es sequía, esto es corrupción", "Agua, sí. Evo, no", "Evo cocalero, el agua es lo primero" y "Evo futbolero, el agua es lo primero", fueron algunos cánticos coreados en una de las movilizaciones.
Esta manifestación muestra el cansancio de la población que lleva tres semanas con racionamientos que se han agravado, al punto de que se distribuye agua durante tres horas cada tres días.
"Estamos pidiendo agua, el agua sale sucia, contaminada. Estamos cansados de esa situación, de este gobierno que no nos dice nada, nos tiene como animales dándonos agua a ciertas horas", dijo Suárez.
EVO RESPONDE
"Es como un terremoto", enfatizó Morales. "No lo calculamos, no estaba en nuestras previsiones que nos falte agua", añadió. Esto, tras decretar emergencia nacional, ya que ciudades como Cochabamba, Oruro, Potosí, Sucre y Tarija también tienen problemas de suministro de agua.
Asimismo, prometió tratar de solucionar el problema lo antes posible, y también hizo sobrevuelos en helicóptero para prospectar personalmente eventuales lagunas que puedan suministrar agua, cerca de las cordilleras andinas, e instruyó más estudios para construir represas.
Incluso dijo que se evaluarán sugerencias, como "disparar (cohetes) a las nubes para hacer llover".
EMERGENCIA
Fue el lunes pasado cuando el gobierno de Bolivia decretó la "situación de emergencia" en el país, al registrarse la peor sequía de los últimos 25 años, la cual ha provocado cortes de agua en siete de las 10 principales ciudades.
"Hemos aprobado en el gabinete (de ministros) un decreto" con "el objeto de declarar situación de emergencia nacional, debido a la presencia de sequía y déficit hídrico en diferentes regiones del país", señaló Evo.
Explicó que el decreto permitirá al poder Ejecutivo, gobernaciones regionales y alcaldías "la movilización de recursos económicos para atender un derecho humano que es el agua", al tiempo de añadir que este 2016 fue "el más caluroso de los últimos 100 años".
CONSECUENCIAS
Producto de esta grave crisis, al menos tres mil indígenas Chipaya de Oruro han debido abandonar temporalmente sus hogares para sobrevivir a las sequías que afectan la zona, según informó el Gobernador del departamento, Víctor Hugo Vásquez.
"Históricamente, comunidades como los Chipaya, así como otros pueblos del altiplano boliviano migran no solo hacia Chile sino hacia el interior de Bolivia", dijo la autoridad, admitiendo que uno de los factores que está empujando a los pueblos indígenas a dejar sus hogares es la aguda sequía que afecta al altiplano.
Pero los indígenas Chipaya se han visto afectados este año por la falta de agua que no solo mermó su producción ganadera y agrícola, sino el acceso de este recurso para el consumo.
"Hay que dejar claro que la mayor fuente de agua que se tiene en el altiplano boliviano es la lluvia, no hay otra, y es un tema que preocupa, si no llueve, la situación puede ser grave", alertó la autoridad departamental.
Otro sector que también siente las consecuencias de esta sequía es el industrial. Los fabricantes de gaseosas y cerveza, en efecto, han alertado de que la baja en la distribución de agua puede afectar su producción.
“Estamos en emergencia, tenemos cinco plantas en toda Bolivia y el problema de la sequía afecta ya a varios departamentos, y estamos preocupados por la posibilidad de tener que parar nuestra producción en algunas plantas”, reveló el gerente de la privada Cervecería Boliviana Nacional, Ibo Blazicevic, la más grande del país.
El sector privado, del mismo modo, ha alertado de los efectos de la sequía. La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), que trabaja en los llanos de Bolivia, registró 193 mil 750 hectáreas de cultivos dañados, y los ganaderos privados unas 37 mil en las regiones de Santa Cruz y Beni.
Bolivia, es preciso mencionar, sufre las consecuencias de una sequía que afectó a 111 de los 139 municipios del país, de acuerdo con datos de su Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
LO PEOR
Por la carencia de agua, hay productos que no pudieron desarrollarse de forma completa, tal el caso de la “papa y cebada”, informó el director de Alerta Temprana de la Gobernación de La Paz, Luis Alcoreza.
“Existen 12 municipios que fueron los más afectados por el tema de la sequía y las heladas”, aseveró. Los municipios que atraviesan por este problema son 35, de los cuales se pudo atender a 12 municipios, 6 provincias y beneficiar a 14 mil familias otorgando donaciones, para sobrepasar este problema ambiental, agregó.
Actualmente, el presupuesto que tiene la Dirección de Alerta Temprana es de 3 millones de bolivianos, monto que resulta insuficiente para ayudar a todos los municipios que atraviesan algún tipo de crisis. Para soportar el problema, debería incrementarse a 7 millones de bolivianos.
SEQUÍA EN PUNO
A fines del año pasado, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que las lluvias serían escasas en nuestra región. Y no se equivocó. Hoy, aunque cierto sector se ha visto perjudicado (el agro), aún no se ven graves crisis al respecto.
No obstante, ratificó lo anunciado por el gobierno de Bolivia, que esta sequía es la peor de los últimos 25 años, añadiendo que se terminará el año con un déficit de 50%. El especialista en meteorología del Senamhi, Rony Díaz, informó que actualmente el déficit hídrico en la región Puno varía entre 30 a 50%, principalmente en la zona sur, ya que el mes pasado el déficit fue de 50%.
“Este índice es variable, ya que en la zona norte el territorio es húmedo y las lluvias se presentan esporádicamente, mientras que en el sur de la región el déficit es más marcado, es probable que al siguiente mes continúe la falta de precipitaciones”, explicó Díaz.
Por otro lado, pronosticó la cobertura ligera de nubes y precipitaciones pluviales para los últimos días de este mes en las ciudades de Chucuito, El Collao, las zonas altas de Puno y San Román; en el caso de la zona norte, las lluvias se presentarán de manera aislada.
¿EMERGENCIA?
El alcalde provincial de Puno, Iván Flores Quispe, informó que viene pidiendo que la problemática de la disminución del recurso hídrico sea declarada en emergencia por el Gobierno Central, tal como lo hizo el mandatario boliviano.
“Tenemos informes de que se nos viene diez años de poca lluvia, y ahora estamos en el segundo año. Debemos pensar en las previsiones del caso para enfrentar una posible sequía. Bolivia se nos adelanta en declarar emergencia por sequía”, dijo Flores.
En tanto, la población puneña espera que las autoridades puedan pronunciarse al respecto lo más pronto posible, para emprender acciones para contrarrestar este grave problema climático.
Cabe señalar, en este mismo contexto, que más de 20 mil hectáreas de territorio en el Perú han presentado incendios forestales, ocasionados principalmente por la falta de lluvias.
CLAVES
La sequía tiene efectos irreversibles en cultivos y ataca la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables. La sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica. Es decir, que el agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos.
La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones; este fenómeno se denomina sequía meteorológica y, si perdura, deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez.
Si el fenómeno está ligado al nivel de demanda de agua existente en la zona para uso humano e industrial, hablamos entonces de escasez de agua.





LA DISMINUCIÓN DE LOS GLACIARES CAUSA SEQUÍA EN BOLIVIA

Tres represas principales que suministran de agua a La Paz y El Alto se han secado

The Guardian de Londres (www.theguardian.com)

El gobierno de Bolivia, un país sin salida al mar en el corazón de América del Sur, se ha visto obligado a declarar el estado de emergencia cuando enfrenta su peor sequía durante al menos 25 años.
Gran parte del suministro de agua a La Paz, la capital más alta del mundo, y la vecina El Alto, la segunda ciudad más grande de Bolivia, proviene de los glaciares de las montañas andinas circundantes.
Pero los glaciares están disminuyendo rápidamente, lo que ilustra cómo el cambio climático ya está afectando a uno de los países más pobres de América Latina.
Las tres principales represas que abastecen a La Paz y El Alto ya no son alimentadas por la escorrentía de los glaciares y casi se han secado. El racionamiento de agua se ha introducido en La Paz, y los pobres de El Alto -donde muchos aún no están aún conectados al suministro de agua de la red- han organizado protestas.
Las fuerzas armadas se están llevando a distribuir agua a las ciudades, se están perforando pozos de emergencia, y las escuelas tendrán que cerrar dos semanas antes de las vacaciones de verano.
El presidente Evo Morales despidió al jefe de la compañía de agua por no advertirle antes de la peligrosa situación, pero los cambios producidos por el calentamiento global han sido evidentes por algún tiempo.
Línea de nieve encogible
Un reciente informe del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) dice: "Las temperaturas en la región han aumentado 0.5C (32.9F) en el período 1976 a 2006, y la gente de La Paz y El Alto pueden observar evidencias del cambio climático en La forma de la línea de nieve encogimiento en las montañas por encima de ellos.
Un glaciar en la montaña Chacaltaya, que se eleva por encima de El Alto y que una vez fue sede de la estación de esquí más alta del mundo, ya ha desaparecido por completo. Y los dos glaciares Tuni-Condoriri que abastecen de agua a El Alto y La Paz perdieron el 39% de su superficie entre 1983 y 2006, a una tasa de 0,24 kilómetros cuadrados por año ".
El SEI dice que si los modelos climáticos regionales y globales que predicen un aumento de dos grados en las temperaturas en 2050 son correctos, muchos pequeños glaciares desaparecerán completamente, mientras que otros se encogerán dramáticamente.
Se advierte: "Se calcula que los glaciares proveen del 20% al 28% de agua para El Alto y La Paz. Por lo tanto, la pérdida de glaciares tendrá un impacto considerable, que se sentirá particularmente durante la estación seca, cuando el agua glacial proporciona la mayor parte del agua urbana.
"Los glaciares y los sistemas de agua de montaña también apoyan la agricultura, la generación de energía y los ecosistemas naturales en toda la región".
El problema se agrava en El Alto, un asentamiento de más de un millón de personas que han emigrado del campo.
El segundo lago más grande de Bolivia se seca y puede desaparecer para siempre, perdido por el cambio climático
La población de la ciudad creció al menos un 30% entre 2001 y 2012, y la superficie de la ciudad se expandió rápidamente en un 144% en la última década, extendiéndose en el campo abierto llano al sur y al oeste. Para 2050, se espera que la población duplique a dos millones de personas.
El SEI cree que una de las causas de este aumento de la afluencia a la ciudad será el cambio climático. "La evidencia de la historia de El Alto indica que los períodos más rápidos de crecimiento poblacional coincidieron con sequías, inundaciones y malas cosechas asociadas con los fenómenos meteorológicos de El Niño y La Niña.
"Los años 1985 a 1987, cuando la migración a El Alto alcanzó las alturas de 65.000 nuevos inmigrantes, también fueron años de malas cosechas".
Oferta superada
Para 2009, la demanda de agua en El Alto ya había superado la oferta, y esa oferta está ahora cada vez más amenazada a medida que el cambio climático derrite los glaciares.
Bolivia no puede confiar en nuevas fuentes para resolver su crisis del agua, dados los costos y el alcance potencial de los impactos del cambio climático. Por lo tanto, uno de los desafíos más críticos del país en los próximos años será planificar e implementar estrategias para manejar el agua en condiciones climáticas inciertas.
Los métodos de conservación y reciclaje, dice el SEI, serán necesarios para construir la resistencia de los sistemas de agua de las ciudades bolivianas al cambio climático.
Las ciudades también tendrán que encontrar maneras de reducir el consumo de agua, especialmente de industrias y empresas comerciales, pero también de la despilfarro de un pequeño número de consumidores domésticos ricos. El documento de SEI recomienda la participación de la comunidad en el desarrollo de estrategias y toma de decisiones sobre el manejo de los recursos hídricos. Pero, por el momento, el único papel de las comunidades afectadas es el de la protesta.





HEMOS COMENZADO A GOBERNARNOS NOSOTROS MISMOS, AFIRMAN EN BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Tener hoy un presidente indígena no ha sido fácil, es el resultado de muchas luchas, declaró Juanita Ancieta, secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa.
La dirigente femenina concedió una entrevista a Prensa Latina durante su participación en el municipio de Toro Toro, del departamento de Potosí, en el Primer Encuentro Nacional del Vivir Bien, una filosofía que propone la convivencia armoniosa entre el hombre y la naturaleza.
Recordó Ancieta que después de la llegada al poder del presidente Evo Morales en 2006 'hemos comenzado a gobernarnos nosotros mismos, como lo soñaron Túpac Katari, Bartolina Sisa y muchos líderes que ofrendaron sus vidas por defender nuestros derechos'.
'Nos ha costado tener un presidente indígena, no ha caído del cielo', declaró Ancieta.
La dirigente indígena destacó que Evo Morales como mandatario visitó todos los municipios, trabaja por todos los sectores y lleva adelante al país.
En la última década, Bolivia pasó de ser del país más atrasado de Sudamérica, al de mayor crecimiento económico, con un promedio del cinco por ciento del Producto Interno Bruto, y más de dos millones de personas salieron de la pobreza.
Evo es un liberador de los pobres, dijo Ancieta, y recordó que el crecimiento económico es resultado de la toma de decisiones políticas importantes, como la nacionalización de los hidrocarburos.
Sobre el encuentro celebrado en Potosí, Ancieta mostró su satisfacción por la visita de numerosos alcaldes y de autoridades de otros países, como Ecuador y Perú.
Tenemos muchos bosques naturales, tenemos una vasta cultura y es bueno que ellos conozcan todo lo nuestro, dijo. El encuentro, de dos días, destacó la importancia de recuperar los conocimientos de los pueblos originarios para la defensa del planeta.
'Vivimos un momento decisivo para el futuro de la especie humana y la madre tierra y recuperando nuestras propias raíces, saberes y conocimientos los pueblos podemos proyectar para toda la humanidad la potencialidad de volver al camino del equilibrio', señaló la declaración final.
El encuentro fue organizado por el ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, en coordinación con la Cooperación Suiza y la Comunidad Andina.





Nicolás Castellanos misionero leonés, obispo emérito de Palencia

"ME RECHAZARON CUATRO OBISPOS DE BOLIVIA, DECÍAN QUE ERA COMUNISTA"

Diario León de España (www.diariodeleon.es)

Nicolás Castellanos es el alma y el presidente en España de la Fundación Hombres Nuevos. «Yo fui hombre nuevo creo que desde niño», dice este leonés que es obispo emérito de Palencia y un cura de a pie en Bolivia, donde a Dios le llaman Diosito y ha hecho el milago de los panes y los peces: «Un euro de aquí son cinco allí». Es Premio Príncipe de Asturias y Leonés del Año. Hizo las primeras 14 escuelas con el apoyo de un mecenas español, Carlos Laborde Pulido, que le dio 400 millones de pesetas y le dijo que no quería catequesis. Pero la gente le pide templos, porque «dicen que donde hay iglesia hay escuela». Con 800.000 niños y niñas sin escolarizar, la educación sigue siendo una asignatura pendiente a pesar de los logros: La fundación ha construido 100 colegios y su labor ha llegado a más de 100.000 niños y niñas. «Un país que no tenga escuela para todos, de cierta calidad y que eduque en valores, no sale nunca de la pobreza». recalca.
El proyecto estrella del aniversario es la construcción de 36 internados para las comunidades del Altiplano. «Hay una escuela en el centro y para llegar tienen que andar seis, cuatro o cinco horas y otras tantas de vuelta. Los internados de allí son de pena: suelo de tierra, humedad, temperaturas de 15 y 18 grados bajo cero, sin catre, sin frasada (manta), sin sábanas y tapándose con montones de periódicos por las noches». Empieza el primero en 2017 con una ayuda de 118.000 euros de la Junta de Castilla y León. Las becas a universitarios —con 350 euros se financia un curso— y la salud son otros de los ejes: «Tenemos un hospital totalmente social con seis campañas anuales de ginecología, digestivo, oftalmología, dentistas etc. en las que colaboran los mejores cirujanos y especialistas de España. Está especialmente orgulloso de la facultad de Teatro, la única de Bolivia que recibe alumnado de toda América Latina y acuerdos con Francia y la Real Escuela de Teatro de Madrid.
—¿Qué es ser un hombre nuevo?
—Tener una visión más sencilla y solidaria de la vida. El sentido de la vida es hacer felices a los demás.
—Después de 25 años ¿Ha soltado las riendas del proyecto?
—Sí, uno de los frutos mejores es que tenemos 22 jóvenes voluntarios, de 20 a 35 años, a los que les dimos carreras, se formaron y hoy están trabajando allí. Soy el presidente de la fundación en España que busca recursos y nada más.
—¿La crisis ha afectado a la captación de fondos?
—Sí. Antes hacíamos seis escuelas al año. Ahora, dos y vale. Ha afectado mucho, aunque seguimos manteniendo el proyecto porque tenemos colaboración y ayudas. Hace tres años, la Diputación de León, con Isabel Carrasco, nos dio una subvención de 42.000 euros para comedores. El Ayuntamiento o la Diputación de Palencia, de Soria, de Burgos, Aranda de Duero, Aguilar de Campoo… Y en León tenemos una oenegé que se llama Alin y todos los años nos financia un proyecto de becas de 15.000 a 20.000 euros. El año pasado tuvimos un disgusto porque presentamos un proyecto en la Diputación y les dieron la ayuda a oenegés de Valladolid, Burgos y no a la de León. Le pregunté al presidente: «¿Por qué a una de León no se le da?» Y me contestó: «Si tú estás cabreado, yo estoy más». No le gustó.
—¿Cómo lleva la relación con los políticos de distinto signo?
—Bien. Con la Generalitat de Valencia, cuando era del PP, tenía una relación espléndida. Nos financió un teatro de 520 butacas de la facultad de Teatro; Castilla-La Mancha, cuando era del PSOE, nos financiaba todos los años tres colegios.
—Llama a todas las puertas.
—Sí, igual que en nuestro proyecto a nadie se le pregunta ni por el credo religioso ni por el credo político. Ofrecemos: ¿Quieres colaborar a reducir las fronteras de la pobreza? Aquí tienes el proyecto. En Palencia, el Partido Socialista hizo un puente nuevo sobre el río Carrión y le puso obispo Nicolás Castellanos. Izquierda Unida dijo que para nuestro obispo es poco un puente y tengo una calle en Palencia. Y los del PP este año me hicieron hijo adoptivo de Palencia.
—¿Ha cambiado la iglesia en Bolivia en este tiempo?
—Allí el sentido religioso es más fuerte que aquí. La gente suele decir: «Diosito ha bajado a vernos». Nuestros proyectos sociales tienen un impacto grande en la gente. Hemos tenido más de 5.000 voluntarios, de España, Alemania, Francia, Chile, Brasil, más bien agnósticos, que en muchas ocasiones me han dicho: En esta iglesia y en este Dios yo también sería capaz de creer.
—¿Qué papel tiene el Estado en su proyecto?
—Lo que aquí es la escuela concertada allí es la escuela de convenio. El Estado paga a los profesores, pero con el dinero de Bolivia no se ha hecho casi nada. Todo es ayuda de España, Alemania, Italia, Suiza… Al actual presidente todo lo que huela a iglesia no le interesa.
—¿Esa posición de Evo Morales respecto a la iglesia les da problemas?
—No, no. Ninguno. Evo Morales está enfrentado a los obispos pero nos deja hacer.
—¿Le ha tratado personalmente?
—No, nunca. Cuando vino el papa dijo: Quiero que el altar del papa sea como el de esa linda iglesia del plan 3000 que hicimos nosotros. Ha visitado alguna escuela, pero nunca tuve relación.
—¿Ha cambiado el país con él?
—Algunas cosas. Antes había un 35% de personas en extrema pobreza, ahora son un 25%, pero hay otras lacras muy fuertes (corrupción, el narcotráfico y contrabando). Las pobres empresas de Bolivia quedan asfixiadas porque traen ropa usada de Panamá, Estados Unidos, que venden a medio precio. Han sido buenos con las materias primas. Ha habido mejoras, pero la escuela no ha mejorado nada: sigue siendo memorística y repetitiva. Es una pena.
—Aparte del trabajo en las escuelas, el teatro y las becas, ¿qué más hacen?
—Allí los ancianos están muy desprotegidos. Tenemos un centro de día con actividades para que estén entretenidos y puedan hacer al menos una comida al día. También llevamos un proyecto con la cárcel, que es para mil personas y tiene cinco mil. Trabajamos mucho y bien. Tenemos un cónsul excelente, Joan Borrel, hijo del exministro. Cuando él llegó había 60 españoles en la cárcel. Ahora quedan tres. Cuando salen él va a la cárcel a buscarles y nosotros les acogemos mientras se tramitan los papeles. Hemos arreglado dentro de la cárcel un pabellón que era de tierra y no tenía catres. Vamos a pasar la Nochebuena y la Nochevieja con ellos.
—¿Tráfico de drogas?
—Sí, todos son por tráfico.
—¿Ha acogido algún leonés?
—Pues sí. Un leonés, que estaba con una chica de Guardo. Fui a verles y me pidieron ayuda para montar un negocio en la cárcel. Bueno, según sea el negocio, les dije. Querían poner una lavadora para montar el servicio de lavandería. Se la compramos por 800 dólores. Cuando salieron dijeron que escribirían, pero nunca más supe de ellos.
—Para que digan que los leoneses no son emprendedores...
—(Risas). Exactamente. Vivieron de maravilla porque allí un rico en la cárcel puede montar la suite a su estilo. La corrupción funciona.
—¿A usted le han intentado corromper?
—No, saben que somos honrados. Saben que euro entregado de aquí, allí lo convertimos en cinco euros. En vez de quitar el 50%, lo damos.
—El milagro de los panes y los peces.
—Sí, llama la atención todo lo que hemos hecho en 25 años con una transparencia total.
—Acaba de publicar dos libros: ‘Ser persona humana hoy’ y ‘El espíritu sopla desde el sur’. ¿Ha sentido la necesidad de contar su experiencia?
—Sí, y también decir por donde creo yo que tiene que ir la renovación. Hablo de las reformas de Francisco, de seis o siete temas que está impulsando el papa y yo tengo intención de apoyar: Volver al evangelio, aplicar el Concilio Vaticano II y ser una iglesia capaz de dialogar con el hombre y la mujer de hoy. La sociedad de hoy no tiene nada que ver con la de antes.
—¿Cuáles son esos temas cruciales?
—Con el papa Francisco ha venido una oleada de oxígeno que nos hace volver la vista a esa realidad del 75% de pobres que hay en el mundo. No podemos ser insensibles. En Bolivia lo vivimos muy fuertemente: el 70% son pobres y el 30 son ricos, muy ricos, no hay clase media. Hay unas desigualdades muy grandes y en esa línea va mi libro.
—¿Qué reformas pide?
—Una muy clara: No es razonable ni justo que la mujer no tenga ninguna capacidad de decisión en la iglesia. Eso hay que cambiarlo. El papa ya ha mostrado sensibilidad hacia este problema. Una ocasión para introducir a la mujer en la iglesia era hacer cardenal a la madre Teresa de Calcuta, que era aceptada por todos. Los laicos tienen que tener un mayor protagonismo. Por otro lado, el papa ha puesto en el centro a los pobres: a mí se me cae el alma a los pies ver que los niños no pueden hacer tres comidas al día. Hacen desayuno y cena con un ‘pansito’ y un ‘tesito’. En Bolivia mueren al año 14.000 niños y niñas por causas evitables. Un 27% de bolivianos pasan hambre severa siendo, por otra parte, un país rico. Tenemos 800.000 niños y adolescentes trabajando: No hay derecho que a estas alturas los niños bajen a la mina.
—Realidades inimaginables aquí.
—Con la ayuda de la Generalitat de Valencia hemos hecho un internado para los hijos de los zafreros. Los niños iban también a cortar la caña del azúcar como siervos de la gleba. Ahora viven en la escuela y el fin de semana van a ver a sus padres. Nosotros tenemos siempre la preocupación de dar respuestas a las necesidades reales y sentidas de la gente.
—¿Logrará el papa hacer esas reformas con tanta resistencia como hay en la iglesia?
—Hay mucha oposición, pero las está haciendo. Jesús hizo un proyecto humanitario basado en la libertad, la dignidad y la liberación de todas las esclavitudes. El papa quiere volver a esa inspiración del evangelio para que se superen esas desigualdades. Aquí en Europa, aunque allí no se siente, está todo el tema de los prófugos, los emigrantes. Yo creo que lo está haciendo muy y ese es el camino.
—¿Es un momento crítico en Europa?
—Mucho. Aquí hay una barrida de muchos valores y a Dios se le tiene aparcado. Allí no, allí se encuentran con ‘Diosito’. Yo por ejemplo no pensaba hacer iglesias y cuando vas al barrio y preguntas: Primera necesidad dicen: templo. Segunda necesidad: templo. Tercera necesidad: templo. Y les digo, ¿por qué?. Me dicen: Primero, hay que estar bien con Dios. Segundo: Donde hay iglesia, hay escuela, hay cancha… hay todo.
—La religión es el opio del pueblo, decía Marx
—La gente dice Diosito ha venido a vernos. En otro tiempo podría ser, pero hoy día no. La iglesia de Bolivia es la institución de mayor credibilidad del país. Todo lo contrario de España, porque la iglesia está con los pobres, acompañando su proceso de desarrollo y de educación.
—¿Qué papel ocupan las mujeres en su proyecto?
—Centramos el proyecto en la mujer, porque ella es la fuerza de la familia, el motor. En todos los programas está presente la cuestión de género. Nos preocupamos de que vayan a la universidad, que se formen, se capaciten… Tenemos también un vivero de microempresas donde formamos emprendedores, más emprendedoras que emprendedores. La mujer es un agente vital e imprescindible.
—¿Por qué eligió Santa Cruz?
—Me rechazaron cuatro obispos de Bolivia, decían que era comunista y de la teología de la liberación. El arzobispo de Santa Cruz, que acaba de morir, Julio Tarrazas Cardenal, buen profeta, nos aceptó y fuimos allí.
—¿Y Bolivia?
—Me invitaron los agustinos de Bolivia a dar unas charlas en el 88, cuando era obispo de Palencia. Ya estaba con la idea de renunciar e irme de misionero. Fui a Bolivia y me enamoré. Es el país más pobre de América Latina después de Haití. Como anécdota, recuerdo que le pregunté al director del Banco de Santander: ¿Tenéis alguna agencia allí? Me dijo: Por la razón contraria a la que tú vas, buscando pobres, a nosotros no nos interesa.





TERCER AGENTE EN LA HAYA

El Rancaguino de Chile (www.elrancaguino.cl)

Hay un tercer Agente ante la Corte para el juicio con Bolivia. Por sobre las razones personales de cada cual, y con prescindencia de los méritos y capacidades de cada uno, lo trascendente es examinar sus responsabilidades específicas. Son determinadas por la Presidencia, según lo propuesto por el Ministro de Relaciones Exteriores, el Agente, los Co-agentes y asesores, los juristas extranjeros contratados y sus respectivos equipos; más un amplio Consejo Asesor, aunque raras veces es citado. Una labor colectiva.
La Corte determinará si Chile tiene o no, la obligación de negociar, de buena fe, otorgar a Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico, y si ha faltado a esa obligación. Sin predeterminar sus resultados, ni alterar el Tratado de 1904. Luego de la Memoria boliviana, y habiéndose rechazado el recurso de incompetencia presentado por Chile, respondimos con la Contra-Memoria en julio último. Corresponden a continuación, la dúplica boliviana, la réplica chilena, y los alegatos orales. Entonces la Corte estará en condición de emitir su fallo, definitivo e inapelable, para el que no existe plazo fijo, y que pronunciará una vez que los Jueces alcancen un consenso, o la decidan por mayoría. Unos tres años más, estimativamente. Vale decir, lo esencial del pleito, ya está determinado, en sus aspectos históricos, políticos, comunicacionales, u otros, si bien el Tribunal deberá decidir conforme al Derecho Internacional vigente.
Por ello, las eventuales implicancias del cambio ocurrido, trascienden lo legal para ser apreciadas en el contexto internacional y el ámbito que rodea el caso, el que podría verse desde distintos aspectos. Como una posibilidad de obtener una sentencia favorable, por lo que la persona del Agente ya no es determinante en el resultado. Como un asunto complicado o incierto, por lo que se confía más en el trabajo del equipo. O demostrativo de desacuerdos internos. Cualquiera sea la especulación que se haga y la oportunidad para decidirlo, habrán puntos de vista polémicos y contradictorios, en especial por Bolivia.
Respecto a las razones políticas internas de estos cambios, no hay como comprobar si tendrán alguna incidencia en la Corte, ante quien habrá un nuevo Agente que represente a Chile. Una decisión soberna, pero de ninguna manera, intrascendente frente a una controversia de innegables consecuencias limítrofes en el futuro





CLAUDIO GROSSMAN: "MI ÚNICO CASO ES Y SERÁ ESTE. MI CENTRO DE OPERACIONES ESTARÁ EN CHILE"

El abogado dice que el país "debe presentar ante la Corte Internacional de Justicia nuestra narrativa con solidez jurídica, recalcando que no existía una obligación de negociar acceso soberano" al mar.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)

Claudio Grossman Guiloff estuvo de cumpleaños ayer y preparó una pequeña celebración junto a su familia en Washington DC, horas antes de partir a Santiago como nuevo agente de Chile en La Haya.
El abogado cumplió 69 años justo el día en que falleció el líder cubano Fidel Castro. Sobre el hecho se limita a decir: "Espero que esta sea una ocasión para que los cubanos y todos reflexionemos sobre cómo podemos contribuir a fortalecer los valores del Estado de Derecho, de la democracia y de la inclusión".
Grossman es un hombre que cuida sus palabras y mantiene la voz calma. Tiene una larga trayectoria que se inició como abogado en la U. de Chile, luego obtuvo un doctorado en Ciencias del Derecho de la Universidad de Ámsterdam y más tarde alcanzó altos cargos internacionales.
Presidió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y por varios años estuvo a la cabeza del Comité de Naciones Unidas contra la Tortura. Paralelamente, fue decano de la Facultad de Derecho de la American University durante 21 años.
Esta semana, se convirtió en agente ante La Haya en reemplazo de José Miguel Insulza, luego de haber sido coagente en el caso con Bolivia.
-¿Cómo definiría la estrategia que seguirá Chile en lo que resta del juicio?
-Debemos presentar ante la Corte Internacional de Justicia nuestra narrativa con solidez jurídica, recalcando que no existía una obligación de negociar acceso soberano. Esta narrativa jurídica también tiene un componente político del cuál es encargado el ministro de Relaciones Exteriores, desde luego asesorado por nuestro equipo jurídico.
-¿Cuál es el siguiente paso?
-Lo que ahora tenemos pendiente desde el punto de vista procesal es la preparación de la respuesta de Chile a la réplica de Bolivia, que tendrá lugar a fines de marzo. Después de esa réplica, tenemos seis meses para presentar nuestro último escrito y, unos meses después, vendrán los alegatos orales. Ya estamos abocados exclusivamente a pensar en posibles argumentos adicionales de Bolivia para usar eficientemente nuestro tiempo. No voy a dar detalles de nuestros argumentos por razones obvias. Hay un escrito pendiente de Bolivia y además hay restricciones del procedimiento. La fase pública serán los alegatos orales.
"Este es el momento de que todos estemos unidos"
-Se ha criticado que Felipe Bulnes no tenía dedicación exclusiva y que Insulza no separó su rol de la política.¿Usted tendrá dedicación exclusiva?
-Permítame señalar, en primer lugar, que en la acción ante la Corte Internacional de Justicia mis antecesores contribuyeron a la defensa jurídica, aportando sus valiosos conocimientos y experiencias y formulando profesionalmente nuestros argumentos. Este es el momento de que todos estemos unidos en la defensa jurídica de nuestras posiciones. Con acuerdo de mis representados me he desligado de casos pendientes y no tomaré otros casos. Después de 21 años renuncié al decanato universitario en que me desempeñaba y no tengo conflicto alguno de intereses. No hay límite alguno a mi desempeño profesional. Mi único caso es y será este.
-Usted ha sido reconocido en cargos de la ONU y ha sido decano de la American University. Para asumir esta función, ¿vendrá a vivir a Chile? ¿O cumplirá sus funciones desde EE.UU.?
-Mi centro de operaciones estará en Chile. Es obvio que el caso requiere la organización de numerosas actividades y presencia en el exterior; hay que hacer un esfuerzo para estar presente en las actividades relevantes de la comunidad jurídica internacional.





INICIARÁN OBRAS DEL TERCER HITO DE RUTA HISTÓRICA DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Dos explanadas recordarán el desembarco de las tropas chilenas en Pisagua para arrebatarle el control del puerto a las fuerzas Perú-bolivianas.

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                                    
Tras casi dos años de gestiones para conseguir la correspondiente concesión marítima, el Ejército se apresta a iniciar las obras de un tercer hito de la llamada "Ruta de la Campaña de Tarapacá", que recuerda el Desembarco de Pisagua en la Guerra del Pacífico.
Luego de la remodelación del Museo Militar de Iquique y la construcción del sitio de Dolores, en esta oportunidad se trabajará en la construcción de un hito doble en el sector de Playa Blanca y en Alto Hospicio de Pisagua, donde se instalarán sendas explanadas que permitirán apreciar el sitio donde se desarrolló el ataque de la escuadra chilena la mañana del 2 de noviembre de 1879.
La obra tiene un costo de $350 millones, que serán financiados por Ley de Donaciones, y provendrán principalmente de la compañía minera Doña Inés de Collahuasi, que ha financiado también la mayor parte de los hitos anteriores. El general (r) Roberto Arancibia, vicepresidente de la Corporación de Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico y Militar, explicó que "tenemos dos tercios de los fondos conseguidos con Collahuasi. Esperamos obtener el resto y ya hemos hecho gestiones con la Zona Franca de Iquique y con la Municipalidad de Huara".
El proyecto incluye una explanada con información que estará empotrada en hormigón con los detalle de las fuerzas chilenas que desembarcaron y como estaban apostadas las fuerzas peruanas y bolivianas que defendían el sitio frente a Playa Blanca, así como posteriormente el asalto a los farellones para llegar a Alto Hospicio.
El otro sitio de este hito se levantará en el lugar del antiguo poste de telégrafo, donde las tropas de la confederación peruano-boliviana retrocedieron para atrincherarse y donde, terminada la batalla, a las 15 horas el teniente Rafael Torreblanca izó finalmente la bandera de Chile.
La idea arquitectónica es la misma que se utilizó en Dolores, cuyo hito se inauguró en abril de 2015 y que recuerda la batalla del mismo nombre, en la que se enfrentaron las tropas chilenas del coronel Emilio Sotomayor con las fuerzas aliadas de Perú y Bolivia dirigidas por el general Juan Buendía, el 19 de noviembre de 1879.
Allí, la infraestructura construida busca invadir al mínimo el paisaje e interrumpir lo menos posible el campo visual, con el fin de que "quienes lo visiten se hagan una idea de la llegada de los buques chilenos y cómo se produjo el desembarco".
El encargado del Museo Militar de Iquique, sargento Joaquín González, explicó que "Pisagua es el punto de partida de la campaña de Tarapacá, por ende es lo más importante para lo que sucedería posteriormente".
El Ejército trabaja en la licitación del proyecto con la intención de iniciar las obras a más tardar a inicios del próximo año.





COREA DEL NORTE, VENEZUELA, BOLIVIA, NICARAGUA Y ARGELIA EN DUELO POR LA MUERTE DE FIDEL CASTRO

El mundo entero despidió a Fidel Castro durante este fin de semana y varios países como Corea del Norte, Nicaragua, Argelia o Venezuela continúan de duelo al igual que Cuba que decretó nueve días de duelo nacional para despedir a su máximo líder.

La Red 21 de Uruguay (www.lr21.com.uy)
                                            
El mundo entero se pronunció luego de conocerse el fallecimiento del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro en la noche del pasado viernes. A través de comunicados, cartas y llamados líderes políticos de todos los continentes expresaron su pesar por la muerte del Comandante.
Cuba decretó desde el sábado 9 días de duelo nacional para despedir a su líder y durante esos días “cesarán las actividades y espectáculos públicos, ondeará la enseña nacional a media asta en los edificios públicos y establecimientos militares”, mientras que “la radio y la televisión mantendrán una programación informativa, patriótica e histórica”. Además se realizarán diversos homenajes a la figura de Fidel.
Uruguay estuvo de duelo este domingo 27 de noviembre por un decreto del Gobierno nacional que a través de un comunicado oficial lamentó la muerte del cubano.
Duelo en Corea del Norte
El Gobierno de Corea del Norte decretó este domingo tres días de duelo nacional por el fallecimiento de Fidel Castro.
A través de un decreto del Comité Central del Partido de los Trabajadores, el Consejo Permanente de la Asamblea Suprema del Pueblo y el Gabinete de Ministros, se ordena que las banderas de luto ondeen del 28 al 30 de noviembre en las sedes de las instituciones centrales y locales del país.
El ordenamiento que fue publicado en el diario oficial Rodong Sinmun expresa además que: “Fidel Castro fue la primera persona en el hemisferio occidental en establecer el sistema socialista y fue un destacado líder de los cubanos que dedicó toda su vida a la prosperidad de la nación y a la felicidad del pueblo”. Y agrega que la muerte de Fidel “es una gran pérdida para los dos países que luchan por la hazaña revolucionaria”.
Duelo en Venezuela
En Venezuela el Gobierno de Nicolás Maduro declaró el sábado tres días de duelo para honrar la memoria y el legado del comandante y envió un mensaje a Cuba sobre la estrecha relación entre Fidel y Hugo Chávez.
A través de un comunicado de la cancillería el Gobierno expresó que Venezuela tuvo en Fidel Castro “el más grande, solidario y afectuoso de los amigos; un maestro y un guía que diseñó, junto al Comandante Hugo Chávez, la nueva arquitectura de la integración regional, basada en la solidaridad, la complementariedad, el trato justo y la visión humana”.
Y recordó que “a ambos (Fidel y Chávez) le debemos no sólo la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y Petrocaribe, sino la edificación de las Misiones Sociales en Venezuela, ejemplos hermosos que implicaron el despliegue de miles de médicos, educadores y hermanos cubanos por todo el extenso territorio de la Patria venezolana, conformando la más profunda experiencia de solidaridad que haya conocido la historia de la Humanidad y que implantó la atención médica, la lucha contra el analfabetismo y el acompañamiento a millones de venezolanos que habían sido relegados al olvido por groseros gobiernos del pasado”.
Duelo en Argelia
El mandatario de Argelia, Abdelaziz Buteflika, expresó su pesar por el fallecimiento de Fidel y decretó 8 días de duelo.
A través de un comunicado manifestó que “con su desaparición, pierdo personalmente un amigo y un compañero de más de medio siglo. Es también una gran pérdida para el pueblo argelino, que mantiene una relación especial con el comandante, sostenida en el respeto, la admiración y el afecto mutuo”.
El mandatario explicó que esta estrecha relación se remonta a los inicios de la segunda mitad del siglo XX, época en la que ambos lucharon al frente de movimientos nacionales de carácter socialista que perseguían la libertad y la independencia.
“Esa compañía en la lucha se prologó incluso después de que Argelia ganara la independencia y se manifestó en la solidaridad y el apoyo (de Cuba) a la reconstrucción de nuestro país arruinado por una guerra colonial devastadora” concluyó.
Duelo en Nicaragua
El gobierno de Nicaragua decretó el sábado nueve días de duelo nacional por el deceso del líder cubano Fidel Castro, considerado para el país “un hermano entrañable de la Revolución Sandinista”.
La normativa firmada por el presidente Daniel Ortega detalla que “durante esos días el pabellón nacional ondeará a media asta”.
En un acto multitudinario que se realizó el sábado en Nicaragua con miles de personas congregadas en la Plaza de la Revolución de Managua para homenajear a Fidel, Ortega destacó que “Fidel no solo condujo a la Revolución Cubana, Fidel no se quedó encerrado en Cuba, sino que con ese espíritu cristiano, socialista, practicó la solidaridad con los pueblos luchando por la justicia”.
Y añadió: “Fidel es hoy un multiplicador de brigadas de alfabetizadores y médicos por todo el mundo. Nosotros seguimos el ejemplo de Cuba con la gran campaña de alfabetización”.
Duelo en Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, decretó siete días de duelo nacional por la muerte del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro.
El decreto emitido por el Gobierno señala que se izará la bandera boliviana con crespones negros en señal de luto, pero establece que no haya suspensión de actividades públicas y privadas.





MENOR DE DIEZ AÑOS ES ABANDONADO POR SU MADRE EN EL AEROPUERTO DE SANTIAGO
                                                                                                                                                                                           
La mujer y el niño iban a Bolivia, pero el pequeño no contaba con el permiso paterno y fue dejado en el terminal.

24Horas de Chile (www.24horas.cl)
                                                           
Un menor de diez años fue abandonado por su madre en el aeropuerto de Pudahuel.
Personal del terminal aéreo se percató de la situación a través de las cámaras de seguridad, donde lo vio sentado solo en un café.
El niño no pudo viajar junto a la mujer hacia Bolivia porque no tenía el permiso paterno. Posteriormente fue llevado hasta un centro del Sename, donde lo retiró una tía.
La mujer, quien había hecho escala en Perú, se ordenó su retorno y quedó citada a declarar este lunes al tribunal de familia de Pudahuel.
En primera instancia, declaró que había encargado a un amigo de la familia que pasara a buscar a su hijo.





VENEZUELA QUEDARÁ SIN VOTO ESTA SEMANA

Esta semana, después de cuatro años como miembro pleno del Mercosur es casi un hecho que Venezuela dejará de tener voto en las reuniones del bloque.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                         
Tras varias divergencias y el rechazo a que ocupe la presidencia del bloque, Argentina, Brasil y Paraguay acordaron que a partir del 1 de diciembre Venezuela quedará suspendida sin voto en el Mercosur por no incorporar los estatutos internos. Actualmente Bolivia se encuentra en esta condición.
Según explicó el canciller de Paraguay Eladio Loizaga, hay 112 resoluciones del Mercosur que interfieren con la legislación interna de Venezuela por lo que le impiden avanzar en su integración.
Uruguay se había mantenido en una posición más cauta respecto de sus socios del bloque, pero en las últimas semanas hasta el presidente Tabaré Vázquez dejó en claro que Venezuela perderá su voto en las reuniones. En septiembre el resto de los países del Mercosur le habían dado un plazo de tres meses para internalizar la normativa.
La canciller venezolana Delcy Rodríguez calificó de "antijurídica y arbitraria" la medida que adoptaron los países del bloque de dejarlo sin voto.
Rodríguez aseguró que estos funcionarios "no tienen competencia para excluir a ningún Estado parte" y consideró que sus posiciones constituyen "una agresión" al gobierno de Nicolás Maduro. "Venezuela ni se va ni la expulsan de Mercosur. Jamás aceptaremos agresiones de esta naturaleza contra nuestra Patria", lanzó.
Luego, la confrontación llegó a nivel presidencial. "Nadie va a poder sacar a Venezuela del Mercosur (...) si nos sacan por la puerta, nos metemos por la ventana", dijo el mandatario venezolano Nicolás Maduro durante su programa de radio "La Hora de la Salsa".
Venezuela se incorporó como socio pleno del Mercosur en junio de 2012 en una decisión tomada por los entonces presidentes de Argentina, Cristina Kirchner, de Brasil, Dilma Rousseff, y de Uruguay, José Mujica, quienes previamente suspendieron a Paraguay, cuyo Congreso no ratificó el protocolo de adhesión de ese país. El argumento para suspender a Paraguay fue la destitución del ex presidente izquierdista Fernando Lugo.

No comments: