Una nueva
demanda boliviana, esta vez por el Río Siloli, toca las puertas de nuestro
país. No es novedosa la demanda boliviana dado que existían posiciones
encontradas sobre la propiedad de esas aguas ya desde los años noventa del
pasado siglo. No por nada estaba presente en la llamada ″Agenda de los 13
puntos″ que estuvo vigente durante el primer gobierno de Bachelet. Es uno más
de los problemas limítrofes que tenemos con nuestros vecinos.
Pero
llama la atención las repetidas críticas que recibe la diplomacia chilena por
su tratamiento del tema. Las más repetidas de las críticas son sobre el manejo
anticuado de nuestras relaciones diplomáticas, que nuestra diplomacia estaría
cerrada en una visión legalista propia del siglo XIX, que estaríamos viendo a
nuestro propio país con ojos de los años 70´s, etc.
Quizás el
principal problema de nuestra diplomacia es el enfoque estrictamente jurídico,
el ver a los tratados como la liquidación sostenible de cualquier conflicto. Ya
vimos a lo largo de los últimos años que los tratados que ayudaron en su
momento a resolver diferencias e intereses al calor de situaciones
conflictivas, y a mantener ese status quo logrado, no son necesariamente útiles
para resolver problemas que datan de hace décadas y que existen y han venido
evolucionando en circunstancias y un contexto del siglo XXI.
De la
misma manera, cerrarse en un enfoque estrictamente jurídico es cerrar los ojos
a una realidad histórica, cultural y económica que apunta cada vez más a la
integración con otros países del vecindario.
Ya vimos
en el litigio planteado por Perú a nuestro país ante La Haya que una posición
basada exclusivamente en los aspectos jurídicos, desconociendo otras
dimensiones del problema, puede llevarnos al descalabro.
Necesitamos
entonces superar esa visión y reemplazarla por una visión más integral, donde
la liquidación de los problemas se dé ante todo en el marco de un diálogo
permanente y abierto. Si tenemos la razón, la podremos hacer valer también
fuera de los tribunales, siempre cuidando la soberanía y la integridad
territorial del país.
Nuestra
diplomacia parece estar desconcertada ante este nuevo escenario. Tiene un
discurso que, además de atrasado, parece bastante incoherente o por lo menos
errático.
Insiste
en que, con Bolivia, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas va
primero y el diálogo va después. Pero es bueno recordar que con Perú tenemos
embajadores en ambos lados de la frontera y, sin embargo, nos siguieron un
juicio en La Haya y nos fue como nos fue.
También
hay que recordar que criticamos a Bolivia por llegar a los estrados judiciales
de La Haya, pero fue Chile quién recurrió a la mediación de S.M. Británica en
1967 para determinar la propiedad de Picton, Lennox y Nueva frente a la
Argentina.
Pero más
allá de esta actitud errática, la óptica legalista de la diplomacia chilena
tiene otra lamentable limitación, que es la ausencia de una visión
integracionista la cual es sustituida por una visión estrictamente
mercantilista.
En una
entrevista de 2014 el Sociólogo, periodista y analista especializado en temas
de seguridad y defensa Raúl Sohr ya advertía que “Estar litigando en una corte
europea, con señores con peluca, para someterse a un fallo como naciones
colonizadas (es mucho peor) que discutir de frente y superar nuestros
diferendos, con una perspectiva moderna, de integración”.
Y ese es
el rumbo que debe tomar nuestra diplomacia. Integración, diálogo y mirada
histórica de los problemas limítrofes. De lo contrario, corremos el riesgo de
transformar nuestra Cancillería en un bufete de abogados. El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
PABLO IGLESIAS USÓ DINERO VENEZOLANO PARA ORGANIZAR LA
VISITA DE EVO MORALES A LA COMPLUTENSE
Ok Diario de España (www.okdiario.com)
Una
“lección de democracia” impartida por los profesores de la Facultad de Ciencias
Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Con tan sólo unos
meses de diferencia, Pablo
Iglesias y sus más estrechos colaboradores organizaron la visita del
presidente de Bolivia Evo Morales
a la Complutense y el escrache a la entonces líder de UPyD, Rosa Díez.
Pablo
Iglesias presumió de ambos hechos en su blog El gesto de
Antígona, que OKDIARIO ha podido recuperar a pesar de que lo borró
de Internet en 2014, coincidiendo con la fundación de Podemos.
El vídeo
de ambos actos, que hoy publica este diario, refleja el peculiar sentido de la
democracia de Iglesias y sus colaboradores, que recibieron con ovaciones al
líder bolivariano y luego impidieron expresarse a la dirigente de un partido
democrático español, Rosa Díez.
El primer
vídeo muestra a la actual portavoz del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, pronunciando
con un hilo de voz las cálidas de bienvenida al “compañero presidente Evo Morales” en el acto que tuvo lugar el 14
de septiembre de 2009.
Lluvia de
millones a la Fundación CEPS
A
continuación tomó la palabra el presidente de Bolivia, que compartía la
tribuna con el entonces rector de la Complutense, Carlos Berzosa, y con Pablo Iglesias, que había organizado la
visita a través de la asociación universitaria Contrapoder. También Rita Maestre e Íñigo Errejón formaban parte de esta asociación, que luego
promovió el escrache a Rosa Díez y el asalto a la capilla de la
Universidad Complutense.
En un artículo
firmado junto a Errejón, Pablo Iglesias explicó que la visita de Evo
Morales a la Complutense había sido “diseñada y organizada” por tres entidades:
la asociación Contrapoder, la Fundación CEPS y la red de profesores La
Promotora.
Como ha
informado OKDIARIO, los principales dirigentes de Podemos (Pablo Iglesias,
Íñigo Errejón, Carolina
Bescansa, Alberto Montero, Luis Alegre, Ariel Jerez, Txema
Guijarro y Rubén Martínez Dalmau, entre otros) han formado parte del
patronato de la Fundación CEPS, que
recibió 7 millones de euros del Gobierno de Venezuela durante la
presidencia de Hugo Chávez. Así lo confesó el ex ministro de Finanzas de
Venezuela Rafael Isea
en una declaración jurada ante la Policía española.
Por
tanto, el dinero del Gobierno de Venezuela habría servido también, entre otros
fines, para que Pablo Iglesias y sus actuales compañeros en la dirección de
Podemos pudieran realizar una “demostración de fuerza” con la visita de
Evo Morales a la Complutense.
“El indio
que desafía al Neoliberalismo”
En su
artículo, Pablo Iglesias e Íñigo Errejón lo explicaron con las siguientes
palabras: “En la misma Facultad en la que Rosa Díez y su partido mediático, o Josep Piqué y su pasado manchado de crímenes
de guerra, sólo consiguieron una foto de protestas y gritos, Evo Morales
entró escoltado por un cordón estudiantil a un salón de actos abarrotado que le
ovacionó. Creemos que ello es una prueba de la hegemonía en la Facultad como imaginario dominante de izquierdas
que sabe desplegarse en el espacio definiendo lo posible y lo esperable”.
Algo que,
a su juicio, demostraba que “en la Facultad de Ciencias Políticas de la UCM se
instituye un sentido común de izquierdas, opuesto al consenso conservador
generalizado que impera en Madrid. Esto no es nada intrínseco al centro, sino
un logro cultural e ideológico de la
izquierda organizada, estudiantil y de profesores e investigadores de la
Facultad“.
En
opinión de Iglesias y Errejón, la visita de Evo Morales a la Complutense
permitió mostrar al “indio sindicalista
que desafiaba al Neoliberalismo cortando rutas, mientras el modelo
económico y político neoliberal ha sido globalmente derrotado y, en América
Latina, comienza a revertitse”.
Los dos
actuales dirigentes de Podemos presumieron de que el acto que habían organizado
ofreció a Evo Morales
“un altavoz internacional de
legitimidad en el escenario político boliviano, gracias al prestigio de
la Universidad Complutense”.
“Tenemos
muy poco que perder”
Y
llegaron además a una interesante conclusión: “La consolidación de gobiernos de
izquierdas en América Latina es una
magnífica ventana de oportunidad para la izquierda del Estado español.
En primer lugar, porque nos proporciona una visibilidad que no nos
correspondería por nuestra capacidad política actual. En segundo lugar, porque
nos obliga, en tanto que sector social minoritario, a madurar y a pensar en
términos políticos, elevando la ambición en un esfuerzo de gran alcance en el
que tenemos –precisamente por nuestra debilidad– muy poco que perder y mucho que ganar“.
Y
aquellas palabras escritas en septiembre de 2009 han resultado proféticas.
Efectivamente, los vínculos con líderes bolivarianos de América Latina como Evo
Morales, Hugo Chávez
y Nicolás Maduro no sólo han
permitido dar “visibilidad” a aquel grupúsculo de profesores de la Universidad
Complutense, sino que les ha supuesto además una importantísima inyección
económica.
Además de
los 7 millones de euros recibidos por la Fundación CEPS, Juan Carlos
Monedero trabajó durante cuatro años en Caracas como asesor personal
de Hugo Chávez, del que recibió (a través del Banco Alba) 425.000 euros pocos meses antes de fundar
Podemos. “Tenemos muy poco que perder y mucho que ganar”, tal como
escribieron Iglesias y Errejón.
Por su
parte, los dirigentes de Podemos Íñigo Errejón, Sergio Pascual, Alfredo
Serrano y Auxiliadora
Honorato han trabajado para el Gobierno de Evo Morales a través de
la Fundación CEPS y del Centro de Estratégico Latinoamericano de Geopolítica
(Celag), de cuyo consejo asesor formaba parte también Juan Carlos Monedero.
Homenaje
al líder indígena
En la
foto que los medios difundieron al día siguiente de la visita de Evo Morales a
la Complutense aparecen, junto al presidente de Bolivia, los actuales
dirigentes de Podemos Rita Maestre (actual portavoz del Ayuntamiento de
Madrid), Raquel Huerta (diputada
en la Asamblea de Madrid), Héctor
Meleiro (que fue procesado junto a Maestre por el asalto a la
capilla de la Complutense), Íñigo Errejón, Ignacio Martín Pina y
Pablo Gómez Perpignyá (estos dos últimos, miembros de la candidatura Somos
Pozuelo).
El acto
organizado por la asociación Contrapoder y la Fundación CEPS (ambas vinculadas
a los actuales dirigentes de Podemos) se inició con la presentación de un mural
dedicado a Tupac Katari, “líder
indígena del mayor levantamiento contra la Corona española“. En su
artículo, Iglesias y Errejón explican que en un principio el decano de
su Facultad se opuso a incluir este acto en la visita oficial, pero
finalmente no le quedó más remedio que ceder.
Los
elogios y ovaciones con las que los colaboradores de Pablo Iglesias recibieron
a Evo Morales contrastan, tal como muestra el vídeo que hoy publica OKDIARIO,
con el ensañamiento que los mismos protagonistas demostraron pocos meses
después con la líder de UPyD, Rosa Díez, a la que impidieron pronunciar una
conferencia en su Facultad.
El vídeo
que hoy publica OKDIARIO muestra además la versatilidad de la actual concejal
Rita Maestre en sus múltiples facetas: antes de desembarcar en política, fue la
encargada de pronunciar el discurso de bienvenida a Evo Morales, participó
en el asalto a la capilla de la Complutense y actuó como reportera del programa
La Tuerka, donde deslumbraba a Pablo Iglesias con sus “miradas
lujuriosas“, en palabras del propio líder de Podemos.
LA GLOBALIZACIÓN HA MUERTO: ÁLVARO GARCÍA LINERA
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El
desenfreno por un inminente mundo sin fronteras, la algarabía por la constante jibarización
de los estados-nacionales en nombre de la libertad de empresa y la cuasi
religiosa certidumbre de que la sociedad mundial terminaría de cohesionarse
como un único espacio económico, financiero y cultural integrado, acaban de
derrumbarse ante el enmudecido estupor de las élites globalófilas del planeta.
La renuncia
de Gran Bretaña a continuar en la Unión Europea –el proyecto más importante de
unificación estatal de los cien años recientes– y la victoria electoral de
Trump –que enarboló las banderas de un regreso al proteccionismo económico,
anunció la renuncia a tratados de libre comercio y prometió la construcción de
mesopotámicas murallas fronterizas–, han aniquilado la mayor y más exitosa
ilusión liberal de nuestros tiempos. Y que todo esto provenga de las dos
naciones que hace 35 años atrás, enfundadas en sus corazas de guerra,
anunciaran el advenimiento del libre comercio y la globalización como la
inevitable redención de la humanidad, habla de un mundo que se ha invertido o,
peor aún, que ha agotado las ilusiones que lo mantuvieron despierto durante un
siglo.
La
globalización como meta-relato, esto es, como horizonte político ideológico
capaz de encauzar las esperanzas colectivas hacia un único destino que
permitiera realizar todas las posibles expectativas de bienestar, ha estallado
en mil pedazos. Y hoy no existe en su lugar nada mundial que articule esas
expectativas comunes. Lo que se tiene es un repliegue atemorizado al interior
de las fronteras y el retorno a un tipo de tribalismo político, alimentado por
la ira xenofóbica, ante un mundo que ya no es el mundo de nadie.
La medida
geopolítica del capitalismo
Quien inició
el estudio de la dimensión geográfica del capitalismo fue Karl Marx. Su debate
con el economista Friedrich List sobre el capitalismo nacional, en 1847, y sus
reflexiones sobre el impacto del descubrimiento de las minas de oro de
California en el comercio transpacífico con Asia, lo ubican como el primero y
más acucioso investigador de los procesos de globalización económica del
régimen capitalista. De hecho, su aporte no radica en la comprensión del
carácter mundializado del comercio que comienza con la invasión europea a
América, sino en la naturaleza planetariamente expansiva de la propia
producción capitalista.
Las categorías
de subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al capital con
las que Marx devela el automovimiento infinito del modo de producción
capitalista, suponen la creciente subsunción de la fuerza de trabajo, el
intelecto social y la tierra, a la lógica de la acumulación empresarial; es
decir, la supeditación de las condiciones de existencia de todo el planeta a la
valorización del capital. De ahí que en los primeros 350 años de su existencia,
la medida geopolítica del capitalismo haya avanzado de las ciudades-Estado a la
dimensión continental y haya pasado, en los pasados 150 años, a la medida
geopolítica planetaria.
La
globalización económica (material) es pues inherente al capitalismo. Su inicio
se puede fechar 500 años atrás, a partir del cual habrá de tupirse, de manera
fragmentada y contradictoria, aún mucho más.
Si seguimos
los esquemas de Giovanni Arrighi, en su propuesta de ciclos sistémicos de
acumulación capitalista a la cabeza de un Estado hegemónico: Génova (siglos
XV-XVI), Países Bajos (siglo XVIII), Inglaterra (siglo XIX) y Estados Unidos
(siglo XX), cada uno de estos hegemones vino acompañado de un nuevo tupimiento
de la globalización (primero comercial, luego productiva, tecnológica,
cognitiva y, finalmente, medio ambiental) y de una expansión territorial de las
relaciones capitalistas. Sin embargo, lo que sí constituye un acontecimiento
reciente al interior de esta globalización económica es su construcción como
proyecto político-ideológico, esperanza o sentido común; es decir, como
horizonte de época capaz de unificar las creencias políticas y expectativas
morales de hombres y mujeres pertenecientes a todas las naciones del mundo.
El fin de la
historia
La
globalización como relato o ideología de época no tiene más de 35 años. Fue iniciada
por los presidentes Ronald Reagan y Margaret Thatcher, liquidando el Estado de
bienestar, privatizando las empresas estatales, anulando la fuerza sindical
obrera y sustituyendo el proteccionismo del mercado interno por el libre
mercado, elementos que habían caracterizado las relaciones económicas desde la
crisis de 1929.
Cierto, fue
un retorno amplificado a las reglas del liberalismo económico del siglo XIX,
incluida la conexión en tiempo real de los mercados, el crecimiento del
comercio en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial y la
importancia de los mercados financieros, que ya estuvieron presentes en ese
entonces. Sin embargo, lo que sí diferenció esta fase del ciclo sistémico de la
que prevaleció en el siglo XIX fue la ilusión colectiva de la globalización, su
función ideológica legitimadora y su encumbramiento como supuesto destino
natural y final de la humanidad.
Y aquellos
que se afiliaron emotivamente a esa creencia del libre mercado como salvación
final no fueron simplemente los gobernantes y partidos políticos conservadores,
sino también los medios de comunicación, los centros universitarios,
comentaristas y líderes sociales. El derrumbe de la Unión Soviética y el
proceso de lo que Antonio Gramsci llamó transformismo ideológico de ex
socialistas devenidos furibundos neoliberales, cerró el círculo de la victoria
definitiva del neoliberalismo globalizador.
¡Claro! Si
ante los ojos del mundo la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas),
que era considerada hasta entonces el referente alternativo al capitalismo de
libre empresa, abdica de la pelea y se rinde ante la furia del libre mercado –y
encima los combatientes por un mundo distinto, públicamente y de hinojos,
abjuran de sus anteriores convicciones para proclamar la superioridad de la
globalización frente al socialismo de Estado–, nos encontramos ante la
constitución de una narrativa perfecta del destino natural e irreversible del
mundo: el triunfo planetario de la libre empresa.
El enunciado
del fin de la historia hegeliano con el que Francis Fukuyama caracterizó el
espíritu del mundo, tenía todos los ingredientes de una ideología de época, de
una profecía bíblica: su formulación como proyecto universal, su enfrentamiento
contra otro proyecto universal demonizado (el comunismo), la victoria heroica
(fin de la guerra fría) y la reconversión de los infieles.
La historia
había llegado a su meta: la globalización neoliberal. Y, a partir de ese
momento, sin adversarios antagónicos a enfrentar, la cuestión ya no era luchar
por un mundo nuevo, sino simplemente ajustar, administrar y perfeccionar el
mundo actual, pues no había alternativa frente a él. Por ello, ninguna lucha
valía la pena estratégicamente, pues todo lo que se intentara hacer por cambiar
de mundo terminaría finalmente rendido ante el destino inamovible de la
humanidad, que era la globalización. Surgió entonces un conformismo pasivo que
se apoderó de todas las sociedades, no sólo de las élites políticas y
empresariales, sino también de amplios sectores sociales que se adhirieron
moralmente a la narrativa dominante.
La historia
sin fin ni destino
Hoy, cuando
aún retumban los últimos petardos de la larga fiesta del fin de la historia,
resulta que quien salió vencedor, la globalización neoliberal, ha fallecido
dejando al mundo sin final ni horizonte victorioso; es decir, sin horizonte
alguno. Donald Trump no es el verdugo de la ideología triunfalista de la libre
empresa, sino el forense al que le toca oficializar un deceso clandestino.
Los primeros
traspiés de la ideología de la globalización se hacen sentir a inicios de siglo
XXI en América Latina, cuando obreros, plebeyos urbanos y rebeldes indígenas
desoyen el mandato del fin de la lucha de clases y se coligan para tomar el
poder del Estado. Combinan- do mayorías parlamentarias con acción de masas, los
gobiernos progresistas y revolucionarios implementan una variedad de opciones
posneoliberales, mostrando que el libre mercado es una perversión económica
susceptible de ser remplazada por modos de gestión económica mucho más
eficientes para reducir la pobreza, generar igualdad e impulsar crecimiento
económico.
Con ello, el
fin de la historia comienza a mostrarse como una singular estafa planetaria y
de nuevo la rueda de la historia –con sus inagotables contradicciones y opciones
abiertas– se pone en marcha. Posteriormente, en 2009, en Estados Unidos, el
hasta entonces vilipendiado Estado, que había sido objeto de escarnio por ser
considerado una traba a la libre empresa, es jalado de la manga por Barack
Obama para estatizar parcialmente la banca y sacar de la quiebra a los
banqueros privados. El eficienticismo empresarial, columna vertebral del
desmantelamiento estatal neoliberal, queda así reducido a polvo frente a su
incompetencia para administrar los ahorros de los ciudadanos.
Luego viene
la ralentización de la economía mundial, pero en particular del comercio de
exportaciones. Durante los 20 años recientes, éste crece al doble del producto
interno bruto (PIB) anual mundial, pero a partir de 2012 apenas alcanza a
igualar el crecimiento de este último, y ya en 2015 es incluso menor, con lo
que la liberalización de los mercados ya no se constituye más en el motor de la
economía planetaria ni en la prueba de la irresistibilidad de la utopía
neoliberal.
Por último,
los votantes ingleses y estadunideneses inclinan la balanza electoral en favor
de un repliegue a estados proteccionistas –si es posible amurallados–, además
de visibilizar un malestar ya planetario contra la devastación de las economías
obreras y de clase media, ocasionado por el libre mercado planetario.
Hoy, la
globalización ya no representa más el paraíso deseado en el cual se depositan
las esperanzas populares ni la realización del bienestar familiar anhelado. Los
mismos países y bases sociales que la enarbolaron décadas atrás, se han
convertido en sus mayores detractores. Nos encontramos ante la muerte de una de
las mayores estafas ideológicas de los siglos recientes.
Sin embargo,
ninguna frustración social queda impune. Existe un costo moral que, en este
momento, no alumbra alternativas inmediatas sino que –es el camino tortuoso de
las cosas– las cierra, al menos temporalmente. Y es que a la muerte de la
globalización como ilusión colectiva no se le contrapone la emergencia de una
opción capaz de cautivar y encauzar la voluntad deseante y la esperanza
movilizadora de los pueblos golpeados.
La
globalización, como ideología política, triunfó sobre la derrota de la
alternativa del socialismo de Estado; esto es, de la estatización de los medios
de producción, el partido único y la economía planificada desde arriba. La
caída del muro de Berlín, en 1989, escenifica esta capitulación. Entonces, en
el imaginario planetario quedó una sola ruta, un solo destino mundial. Lo que
ahora está pasando es que ese único destino triunfante también fallece. Es
decir, la humanidad se queda sin destino, sin rumbo, sin certidumbre. Pero no
es el fin de la historia –como pregonaban los neoliberales–, sino el fin del
fin de la historia. Es la nada de la historia.
Lo que hoy
queda en los países capitalistas es una inercia sin convicción que no seduce,
un manojo decrépito de ilusiones marchitas y, en la pluma de los escribanos
fosilizados, la añoranza de una globalización fallida que no alumbra más los
destinos.
Entonces,
con el socialismo de Estado derrotado y el neoliberalismo fallecido por
suicidio, el mundo se queda sin horizonte, sin futuro, sin esperanza
movilizadora. Es un tiempo de incertidumbre absoluta en el que, como bien
intuía William Shakespeare, todo lo sólido se desvanece en el aire. Pero
también por ello es un tiempo más fértil, porque no se tienen certezas
heredadas a las cuales asirse para ordenar el mundo. Esas certezas hay que
construirlas con las partículas caóticas de esta nube cósmica que deja tras
suyo la muerte de las narrativas pasadas.
¿Cuál será
el nuevo futuro movilizador de las pasiones sociales? Imposible saberlo. Todos
los futuros son posibles a partir de la nada heredada. Lo común, lo
comunitario, lo comunista es una de esas posibilidades que está anidada en la
acción concreta de los seres humanos y en su imprescindible relación metabólica
con la naturaleza.
En cualquier
caso, no existe sociedad humana capaz de desprenderse de la esperanza. No
existe ser humano que pueda prescindir de un horizonte, y hoy estamos compelidos
a construir uno. Eso es lo común de los humanos y ese común es el que puede
llevarnos a diseñar un nuevo destino distinto de este emergente capitalismo
errático que acaba de perder la fe en sí mismo.
FIRMAN COMPROMISO PARA UNIR SANTA CRUZ DE LA SIERRA –
PUERTO IGUAZÚ
Iguazú Noticias de Argentina (www.iguazunoticias.com)
El
compromiso fue firmado por representantes de la línea aérea Boliviana de
Aviación (BoA) y el minstro de Turismo de Misiones José María Arrúa, para
realizar vuelos directos entre el aeropuerto boliviano de Santa Cruz de la
Sierra y el similar internacional de la localidad turística de Puerto Iguazú.
“Lo
importante es la buena predisposición de la empresa y la buena voluntad; además
del trabajo que se viene haciendo desde el Gobierno provincial. Esto
fortalecerá el camino jesuítico donde la conectividad es fundamental. Todas las
aerolíneas que se presentaron pidieron Misiones, algunos Posadas y otras
Iguazú”, expresó.
Tras once
años, este martes se concretó una nueva audiencia pública para debatir las
solicitudes de explotación de servicios regulares y no regulares internos e
internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo con aeronaves
de gran porte.
El
encuentro, convocado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), y
se realizó en el Teatro La Ribera del barrio La Boca, en Buenos Aires, contando
con la exposición de alrededor de 80 referentes del rubro y representantes
nacionales y provinciales.
Referentes
misioneros resaltaron el activo movimiento turístico de la provincia, sus
atractivos naturales y su estratégica ubicación geográfica.
El
ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, explicó la importancia que
tiene la actividad turística en los ejes de gestión del gobierno provincial,
destacando la cantidad de atractivos de la tierra colorada y haciendo una
especial mención a las Cataratas del Iguazú como una de las siete maravillas
naturales del mundo.
En este
marco, consideró que “los vuelos son una necesidad en nuestra provincia, son
una herramienta de trabajo. Los necesitamos para fortalecer el sector y así la
economía regional, teniendo en cuenta el significativo impacto económico que
tiene el turismo en Misiones”.
Para
ejemplificar el discurso, manifestó que en el 2008 se registraron 550 mil
arribos en el aeropuerto de Puerto Iguazú, mientras que el 2016 se cierra con
casi un millón. “De tener ocho vuelos en ese entonces pasamos a tener doce, con
LAN y Aerolíneas Argentinas. Y Posadas actualmente tiene tres vuelos diarios”,
remarcó.
Además,
recurrió a la ubicación geográfica de la provincia para captar la atención en
la audiencia. “Somos el punto más cercano del mundo hacia Argentina”, observó.
Las casi
30 mil camas con las que cuenta Misiones –misma cantidad que todo Uruguay- y
sus zonas de fronteras fueron otros motivos que sirvieron de argumento al
funcionario a la hora de convencer la autorización de los vuelos que quieren
llegar a la tierra colorada.
Las
nuevas aerolíneas que quieren instalar sus servicios en el país son: Alas del
Sur Líneas Aéreas S.A., American Jet S.A., Andes Líneas Aéreas S.A., Avian
Líneas Aéreas S.A., Fb Líneas Aéreas S.A.
Los
pedidos de la empresa FlyBondi son los que más impacto tendrán en Misiones ya
que además de buscar imponer el concepto de vuelos con bajo costo, solicita que
las rutas conecten Iguazú con Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta, Mendoza y
Posadas con Buenos Aires.
Además,
pide rutas internacionales que salgan desde Iguazú a San Pablo, Curitiba, Rio
de Janeiro, Porto Alegre y Santiago de Chile.
Por otra
parte, Alas del Sur solicitó Córdoba-Buenos Aires-Santa Fe-Posadas-Puerto
Iguazú. Salta-Puerto Iguazú-El Calafate-Bariloche-Córdoba. En tanto que
American Jet: Neuquén-Rosario-Iguazú. Y Andes Líneas Aéreas, Buenos
Aires-Rosario-Resistencia-Posadas-Iguazú.
Arrúa
manifestó la oportunidad que significa para la provincia que se autorice la
concesión de los servicios aéreos solicitados, ya que todas las líneas cuentan
a Misiones dentro de sus vuelos.
Además,
sostuvo que “es momento de agrandar coincidencias y achicar diferencias,
pensando en las oportunidades que también traen al mercado laboral porque se
agregan puestos de trabajo para la gente pero con responsabilidad y seguridad
para los usuarios y los trabajadores”.
“Misiones
es el punto más cercano de Argentina. Hoy tenemos 12 vuelos en Iguazú y tres
diarios en Posadas. Necesitamos más conectividad y no solo con destino a Buenos
Aires”, resaltó el ministro.
Cabe
destacar que finalizada la reunión, se firmó una carta de intención con la
aerolínea boliviana BOA para operar en la tierra colorada, buscando conectar
Santa Cruz de la Sierra del Estado Plurinacional de Bolivia con Posadas y
Puerto Iguazú; ciudades que se encuentran dentro de la denominada Ruta
Internacional de las Misiones Jesuíticas.
Perfil corporativo de BoA
El 24 de
Octubre de 2007, mediante el Decreto Supremo Nº 29318 se crea la Empresa
Pública Nacional Estratégica Boliviana de Aviación – BoA, como una persona
jurídica de derecho público; duración indefinida; patrimonio propio; autonomía
de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, bajo tuición del
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
La
Dirección Superior de Boliviana de Aviación – BoA, está a cargo de un
Directorio como órgano máximo de decisión, contando con un Gerente General
quién ejerce la representación institucional, siendo la Máxima Autoridad
Ejecutiva.
En fecha
19 de febrero de 2009 la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) otorgó la
Certificación a Boliviana de Aviación – BoA como Gran Operador Aéreo Nacional e
Internacional.
El 23 de
marzo de 2009, la entonces Superintendencia de Transportes emite la Resolución
Administrativa Nº 0084/2009 autorizando a Boliviana de Aviación la prestación
de servicios aeronáuticos regulares comerciales. Esta autorización da inicio a
las operaciones aéreas comerciales.
GOBIERNO DE PANDO QUIERE COMERCIAR CON RONDÔNIA
Portal Espigao de Brasil (www.portalespigao.com.br)
Una
delegación compuesta por representantes del gobierno, senado y empresarios del
Departamento de Pando propuesta de cambio en las áreas de comercio y salud con
el gobierno de Rondonia. Inspirándose en las iniciativas tratadas con las
autoridades de Beni y Trinidad, también en Bolivia, el grupo reveló en una
audiencia con el gobernador de Confucio Moura que están interesados en el
establecimiento de asociaciones.
Senadores Fernando Ferreira Becerra y Eliana Mercier dijo que los intereses de Confucio Moura establecen los que trabajan en conjunto para fortalecer la frontera con Bolivia, que admitió, que falta y prácticamente está aislado del resto del país.
Senadores Fernando Ferreira Becerra y Eliana Mercier dijo que los intereses de Confucio Moura establecen los que trabajan en conjunto para fortalecer la frontera con Bolivia, que admitió, que falta y prácticamente está aislado del resto del país.
Según
Fernando Becerra, Pando cuenta con 300 kilómetros de frontera con Rondônia,
buena zona para desarrollar un trabajo diferente y eliminar la población
olvidada de la región. Como una demostración de los intereses es cierto, que
trajo una plantilla propuesta de revisión.
El
senador dijo que el interés es centrar la acción en el comercio, que dice que
es pequeño, y también la lucha contra el contrabando y el tráfico de drogas.
"Son parte de nuestras preocupaciones", dice. Como factor positivo
que contribuye a las acciones que se indica que las carreteras bolivianas
tienen buenas condiciones de tráfico.
FISH
Para el senador Mercier Eliana es importante para establecer el protocolo que hay que hacer para garantizar los servicios de asociaciones. Ella aseguró que el progreso en las conversaciones apoyará los senadores bolivianos en materia de legislación. Eliana expresó su interés en aprender más sobre el proyecto de peces en cautiverio y sugirió la construcción de un barco hospital para atender a la zona extrema en el lado brasileño, que también limita con Bolivia.
Para el senador Mercier Eliana es importante para establecer el protocolo que hay que hacer para garantizar los servicios de asociaciones. Ella aseguró que el progreso en las conversaciones apoyará los senadores bolivianos en materia de legislación. Eliana expresó su interés en aprender más sobre el proyecto de peces en cautiverio y sugirió la construcción de un barco hospital para atender a la zona extrema en el lado brasileño, que también limita con Bolivia.
La
delegación de la iniciativa fue bien recibida por el gobernador de Confucio
Moura. Destacó acciones como el hospital Walter barco Bartolo, que se reúne en
los ríos Mamoré y Guaporé, que también se centran bolivianos fluviales.
Además de
admitir que la frontera es la región que recibe poca atención, Confucio dijo
que hay avances en las asociaciones con los departamentos de Beni y Trinidad
para superar estos problemas sociales. Señaló el ejemplo de servicio a los
productores de ganado, que recibieron la vacuna contra la fiebre aftosa del
gobierno de Rondonia.
INTEGRACIÓN
La
posibilidad de acciones integradas también se destacó por Lizardo Melgar Lera,
en representación de la Universidad Amazónica de Pando. Hizo un llamamiento a
la historia para demostrar que el proceso de integración entre Brasil y
Bolivia, que comenzó en 1897, debe continuar. Dijo que ve la oportunidad como
un punto de inflexión para acabar con el aislamiento.
Según
Confucio Moura, una cierta comprensión de establecer el intercambio propuesto
puede ser iniciado, pero hay detalles que posteriormente serán completados por
los ministros de Exteriores de los dos países. También se indica Rondonia tener
productos que se venden en otro continente y puede tener destino más cercano
como el Departamento de Pando.
Situado
en el extremo norte de Bolivia, el Departamento de Pando tiene unos 300
kilómetros de la frontera con Rondônia y 100 mil habitantes. La capital es
Cobija, uno de los más utilizados por los brasileños a destinos de compras. La
producción de oro y marrón a sostener la economía.
PETROPAR COMPRA MÁS CARO, PERO MANTIENE PRECIO DEL GAS
La estatal de combustibles Petropar redujo su margen de
utilidad con la segunda compra de gas licuado de petróleo (GLP) a Yacimientos
Petrolíferos y Fiscales Bolivianos (YPFB), pero igual mantendrá el precio de G.
5.000 el kilo la recarga de garrafas en sus estaciones de servicio.
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
De
acuerdo con el informe oficial de la empresa, la compra vía excepción en esta
oportunidad es para una partida de 1.500 hasta 3.000 toneladas de GLP.
La
cotización del precio internacional de la primera partida de 200 toneladas que
vendrán es de 384,29 dólares cada tonelada métrica. A esto se le suma un flete
de USD 130 (se redujo tres dólares respecto al anterior) y 70 dólares de premio
(subió veinte dólares).
El costo
final que pagará Petropar por tonelada métrica es de 647,43 dólares, que
traducido a la cotización del dólar a G. 5.752, se cierra a un precio de 3.723
guaraníes el kilo, según los datos proporcionados.
Con esta
cifra el margen de utilidad que le quedará a la empresa para distribuir con sus
operadores es de G. 1.277 por kilo. De acuerdo con el trato que está vigente,
las operadoras acceden a un porcentaje mayor de la utilidad, a fin de recuperar
la inversión por los equipos para recarga efectuadas.
La
primera compra de mil toneladas métricas realizada en octubre pasado y que
marcó el ingreso de Petropar al mercado del gas dejaba un margen de utilidad de
1.856 guaraníes por kilo. Ahora este se redujo en 579 guaraníes por kilo.
El
titular de la estatal, Eddie Jara Rojas, había dicho que solo tenían stock para
24 días más de provisión de gas para recarga en diez estaciones.
Este fue
el argumento de urgencia que había señalado para recurrir a la modalidad de la
vía de la excepción para la adquisición, como también informes de que el sector
privado no estaba cerrando compras, razón por la cual debían estar preparados
para tener producto en stock ante un eventual faltante.
Incluso,
adelantó que ya estarán habilitadas para operar diez estaciones más en la
recarga de gas, hecho que aumentaría la venta.
Aún no
precisaron la llegada de las 200 toneladas métricas de la nueva remesa de GLP
de Bolivia.
VARIACIÓN.
Según informaron en la empresa pública, el precio internacional está sujeto al
sistema establecido por los proveedores y que puede variar cada semana.
Por otra
parte, en el sector privado que lidera la comercialización de GLP a nivel
nacional, ratifican que el precio de venta del producto de Petropar es
“subsidiado”.
Incluso,
el titular de Capagás, Pedro Balotta, había afirmado que la nueva compra de gas
de la estatal no correspondía, debido a que la estatal no estaba teniendo un
gran volumen de venta, además de que “detrás habría una comisión”. Esto generó
de nuevo un ida y vuelta de ataques entre las partes. Por un lado, Jara Rojas
desafió a que se presenten pruebas de la supuesta “comisión” y que muestren de
dónde sacaron los datos de volumen de venta. El sector privado insistió en que
sea Petropar el que muestre sus costos reales.
BOLIVIA DECLARA LA GUERRA AL CONTRABANDO CON CHILE
La fiscalía y el Ejército entran en el pueblo fronterizo
de Sabaya y decomisan 50 camiones con mercancía ilegal
El País de España (www.internacional.elpais.com)
La aduana
boliviana acusa a Sabaya, un pueblo fronterizo, de haberse dedicado
colectivamente al contrabando y ha iniciado un proceso contra su alcalde y las
autoridades indígenas que lo lideran. La investigación judicial se extiende a
las dos localidades vecinas. La Fiscalía y el Ejército entraron en el
municipio, situado en el oeste del país, para decomisar alrededor de 50 camiones
con mercancía ilegal. Sin embargo, se encontraron con que los habitantes de
Sabaya habían sustraído el botín a los pueblos vecinos de Huaripuri y Pakariza.
Estos
municipios, en los que, aparentemente, los pobladores viven de una de las pocas
actividades viables en la árida frontera que separa a Bolivia de Chile: la
importación ilegal de mercadería que llega a los puertos chilenos.
Cuando
las autoridades aduaneras detectaron que un convoy de unos 50 camiones había
llegado a Sabaya para eludir sus puestos de control, hizo trasladar tropas
hasta allí y allanó 21 domicilios. Sin embargo, “la complicidad de las
autoridades de la localidad”, entre ellas el alcalde Pablo Villca, impidió que
el operativo tuviera éxito. Cuando los aduaneros revisaron los camiones, se
encontraron con que los bienes que supuestamente iban en los vehículos habían
desaparecido. Aprovechando la noche previa a la acción militar, los vecinos los
habían llevado sigilosamente a los pueblos vecinos, al parecer con la
complicidad de las autoridades de estos, y habían quemado algo de mercadería en
los cerros cercanos. Así que lo único que los aduaneros encontraron fueron
artículos “basura”, como ropa usada y un alijo de palos de golf. La aduana solo
ha podido detener a nueve camiones, ya que la ley únicamente la autoriza a
decomisar los vehículos que sean descubiertos en delito flagrante.
El 83% de
las importaciones bolivianas, que son de alrededor de 10.000 millones de
dólares, llega por carretera a través de Chile. No hay datos confiables, pero
se supone que el contrabando equivale a un 20% de esta suma, unos 160 millones
de dólares. La falta de alternativas lleva a los habitantes de la frontera, en
su mayoría indígenas, a involucrarse en este delito: a veces de manera
organizada y colectiva, lo que en el pasado ha derivado en importantes choques
entre ellos y el Ejército, que es el que actúa en los lugares en los que la
policía no llega. En esta tesitura, la directora de aduanas del Gobierno,
considerada uno de los mejores funcionarios del Ejecutivo de Evo Morales,
Marlene Ardaya, se ha convertido en la principal "enemiga" de los
"pueblos".
ESPERADA RIADA DEL PILCOMAYO NO LLEGA POR SEQUÍA EN
BOLIVIA
La falta de lluvia que sufre desde hace meses las zonas
altas de Bolivia, de las cuales nace el río Pilcomayo, está propiciando que el
discurrimiento de aguas en la embocadura sea muy leve hasta el momento, lo que
ya genera preocupación en el sector productivo, señaló ayer el Dr. Manuel
Cardozo, representante de la Asociación Rural del Paraguay ante la Comisión del
Pilcomayo.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
“Efectivamente,
hay mucha sequía en algunas regiones de Bolivia y eso nos preocupa, porque los
productores estamos pendientes del comportamiento del río, más aún en esta
época, en la que ya debería estar arrastrando fuertes caudales de agua, pero
eso no está ocurriendo”, afirmó Cardozo.
Dijo que
se hizo mucho esfuerzo institucional y gestión diplomática para lograr a
inicios de este mes la apertura de la embocadura del río que se encontraba
colmatada por sedimentos.
Advirtió
que, en caso de proseguir la acentuada sequía en el vecino país, la situación
en la embocadura podría volver a lo peor.
“Hasta
ahora no hay problemas, pero en caso de que persista la sequía, el punto
estratégico de entrada de agua al territorio paraguayo podría acumular
nuevamente sedimentos, impidiendo progresivamente la entrada del vital líquido
a nuestro país”, expresó.
Comentó
que la actual situación no estaba en los planes. Se abrigaba la esperanza de
que la naturaleza fuese benigna y lleguen las esperadas copiosas
precipitaciones en algunas zonas de Bolivia.
Noticias
provenientes de la ciudad de La Paz, Bolivia, indican que dicha capital
experimenta una escasez histórica de agua como consecuencia de la falta de
lluvias. Se trata de una emergencia hídrica sin precedentes.
Recordemos
que a mediados de este mes culminaron las obras de limpieza del cauce del río,
desde la embocadura hasta el bañado Mistolar, por lo que el MOPC autorizó el
destaponamiento del canal artificial de 750 m en territorio argentino, para
permitir el ingreso de las aguas al Paraguay cuando la primera riada lo
permita, que se esperaba llegue en este mes o a principios de enero.
"NOS INFORMARON ERRÓNEAMENTE Y TARDE": LAS
EXPLICACIONES DEL GOBIERNO DE BOLIVIA ANTE LA CRISIS DEL AGUA EN LA PAZ
BBC Mundo de Londres (www.bbc.com)
Casi un
mes y medio después de que se anunciaron los primeros cortes en el servicio de
agua en La Paz, todavía se discute quiénes fueron los responsables de esta inédita
situación.
BBC Mundo
conversó con la ministra de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Alexandra
Moreira, para consultarle cuáles fueron, según ella, las causas y responsables
del problema.
La
funcionaria dijo que hubo informaciones
erróneas y tardías de parte de los directos responsables de la gestión de agua
en ese país, que precipitaron el racionamiento del servicio.
"Ha
sido la falta de prevención, la falta de operatividad de quienes operan el
servicio de dotación de agua potable", aseguró Moreira.
La
ministra señaló que, además de las responsabilidades humanas, el cambio climático "juega un papel
sustancial" al afectar "las fuentes de almacenamiento y
provisión de agua".
Bolivia
atraviesa su peor sequía en 25 años. La Paz depende entre un 70% y 85% de las
lluvias para almacenar su agua y varias de sus fuentes naturales como lagos y
glaciares se redujeron.
¿Se podía
frenar la crisis?
"Sí, sí hay medidas que se podían haber
asumido en el marco de la disponibilidad de agua que se tenía",
afirmó la ministra Moreira.
La
autoridad responsabiliza a la entidad prestadora del servicio de agua potable,
la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), y a la institución estatal reguladora del sector, la
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento
Básico (AAPS), por reaccionar
demasiado tarde.
Consultada
por BBC Mundo sobre si su ministerio tenía conocimiento del problema que se
avecinaba, la autoridad indicó que su despacho solicitó informes sobre el
almacenamiento de agua y disponibilidad desde mayo de este año.
"Hasta
finales de septiembre nosotros recibimos informes de EPSAS que nos indicaban
que la disponibilidad de agua era mayor al volumen demandado. Nos dijeron que estaba garantizado el
suministro de agua para la ciudad de La Paz", afirmó la ministra de
Medio Ambiente.
EPSAS es
una entidad de administración pública que se encuentra intervenida por el
gobierno nacional.
La AAPS
depende directamente del ministerio que conduce Moreira.
El 16 de
noviembre, una semana después de que comenzaron los cortes de servicio, el
presidente boliviano Evo Morales pidió "disculpas" a La Paz y
destituyó a las principales autoridades de EPSAS y la AAPS.
"Lamentablemente
desde la Autoridad de Fiscalización del Agua (AAPS) y desde la gerencia de
EPSAS nunca nos han advertido",
dijo Morales en aquel momento.
La
ministra Moreira le insistió a BBC Mundo que una de las causas fundamentales
del racionamiento que se vive en la actualidad está relacionada con que no se
recibió la información a tiempo.
Y precisó
que esos datos eran útiles "para
prevenir y tomar acciones desde meses atrás con la finalidad de que no exista
un corte del suministro de agua".
Sin
embargo, políticos de oposición y activistas ambientales en Bolivia señalaron
que las causas de la escasez de líquido no sólo pueden atribuirse a un par de
personas y cuestionaron el manejo "político" del gobierno en
entidades de carácter técnico.
¿No
conocía del tema?
En contra
de la versión del gobierno boliviano, exautoridades que fueron destituidas por
la crisis de racionamiento en La Paz aseguran que reportaron del problema a
tiempo.
Del mismo
modo, el sindicato de EPSAS aseguró que el
ministerio de Medio Ambiente fue notificado en mayo del descenso de los niveles
de agua.
Consultada
al respecto, Moreira aseguró que hasta el mes de septiembre los prestadores de
servicio le informaron que el volumen de líquido disponible superaba por amplio
margen la demanda prevista en La Paz.
"Los
prestadores del servicio (en este caso, EPSAS) tienen una relación entre el
volumen disponible y el volumen de la demanda. Si uno prevé que va a haber
falta asume ciertas medidas en su momento para evitar un impacto tan directo
como el que ha sufrido la ciudadanía paceña", concluyó la ministra de
Medio Ambiente.
En la actualidad
existen denuncias judiciales impulsadas por el gobierno, la oposición y los
propios vecinos por el racionamiento del agua.
La
oposición boliviana no cree que Moreira y Evo Morales pudieran haber ignorado
la emergencia que se avecinaba en La Paz y que estalló en noviembre.
Unidad
Demócrata, partido opositor en el Congreso boliviano, solicitó una
interpelación a la ministra de Medio Ambiente por la crisis.
Al
respecto, Moreira le señaló a BBC Mundo que las investigaciones establecerán la
responsabilidad de las autoridades involucradas con la gestión del servicio
hídrico.
¿Logrará
Bolivia que no se repita la escasez?
La
situación de escasez y severos cortes de servicio que afecta al menos a 94
barrios de La Paz orilló al gobierno nacional a crear lo que se conoce como el
"gabinete del agua".
Más de 100 vehículos distribuyen agua en cisternas y trasladan tanques de agua por la ciudad con apoyo de
las Fuerzas Armadas.
Los
paceños afectados deben hacer filas sin importar la hora para recibir agua en
cualquier recipiente que tengan a la mano.
Más allá
de las actividades de emergencia que efectúa el gobierno boliviano, la ministra
Moreira señala que ya se realizan trabajos para restablecer el servicio pleno y
evitar racionamientos futuros.
"Hay varias medidas que se trabajan. No
esperamos únicamente las lluvias. Ya se han concretado dos importantes obras de
toma de agua para poder aumentar caudal", explicó la autoridad de
Medio Ambiente y Agua.
"También
existen tres proyectos a mediano y largo plazo precautelando el abastecimiento
para garantizar el agua para La Paz", explicó Moreira.
Se trata
de la apertura de nuevas captaciones de agua en las que se invertirán alrededor de US$68 millones para garantizar
el abastecimiento en toda la ciudad y para poblaciones vecinas.
Cuestionada
por BBC Mundo, Moreira aseguró que no sólo se trata de buscar nuevas
vertientes, sino que se buscará agua del subsuelo y se iniciarán planes de
educación ciudadana para aprovechar mejor el recurso.
Las
críticas
Apenas
empezó la crisis boliviana, activistas e investigadores cuestionaron las
políticas ambientales y de planificación del gobierno de Evo Morales.
Uno de
ellos, entrevistado por BBC Mundo, fue el investigador del Instituto Boliviano
de la Montaña Dirk Hoffmann, quien señaló que la sequía y crisis que se vive se había advertido en 2009 y que el
gobierno no buscó captaciones nuevas de agua frente a un importante crecimiento
en la demanda.
Al
respecto, Moreira señaló que se hicieron "grandes inversiones en los
últimos 10 años" al respecto.
La
ministra destacó que la cobertura de agua potable en 2006, primer año de
gobierno de Evo Morales, alcanzaba al 74,1% mientras que en la actualidad esta
cifra roza el 85%.
Añadió
que el gobierno boliviano adelantó planes para mejorar la cobertura y
almacenamiento de agua planificados para los siguientes cinco años.
La crisis
del agua en La Paz desató toda clase de sensibilidades políticas y debates de
todos los tipos.
Todavía
no se conoce a ciencia cierta quiénes son los principales responsables de esta
inédita situación, pero ya es todo un capítulo en la historia reciente de la
capital administrativa de Bolivia.
BOLIVIA TIENE EL DESEMPLEO MÁS BAJO DE AMÉRICA DEL SUR
La nación del altiplano es el único país de la región con
un desempleo inferior al 5%.
RT Actualidad de Rusia (www.actualidad.rt.com)
El
ministro de Economía y Finanzas boliviano, Luis Arce, anunció que su país tiene
una tasa de desempleo del 4,1%, lo que supone el porcentaje más bajo de toda
América del Sur.
"Bolivia
tiene la tasa de desempleo más baja de la región, con un 4,4% en agosto, hemos
ido mejorando hasta un 4,1%", señaló el ministro. No obstante, todavía existe el desafío de
avanzar hacia "unas políticas mucho más agresivas para disminuir el
desempleo", añadió.
El
funcionario destacó que se tomaron medidas en pos de mejorar estos índices
luego que el presidente Evo Morales expresara su preocupación después de que la tasa de desocupación en el
país pasara entre 2014 y 2016 del 3,5% a 4,4%. No obstante, Arce
remarcó que en 2005, un año antes de que Morales ganara las elecciones, el 8,1%
de la población boliviana se encontraba sin trabajo.
A Bolivia
le siguen en esta lista Ecuador, con un 5,4% de desempleo, Argentina y Perú,
con 6,5%, y Chile con 6,8%. Estos números son siempre de acuerdo a las
estadísticas oficiales de cada país.
El
trabajo informal
Para
tener un panorama completo es necesario destacar que Bolivia tiene una
tradición histórica de trabajo por cuenta propia (comercio, agricultura e
incluso minería). Este es el llamado "trabajo informal" que no
necesariamente está registrado ni cuenta con todos los derechos laborales
establecidos.
En junio
de este año, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) difundió un
informe donde señalaba que, "pese a los avances en la región, se siguen
observando unos elevados niveles de empleo informal".
En este
sentido afirmaba que "en Bolivia, Honduras y Nicaragua la proporción de
empleo informal sigue superando el 70%, mientras que en Colombia, México y Perú
equivale al 50%".
El ex
ministro de Trabajo y Previsión Social de Bolivia -ejerció ese cargo de 2012 a
2015-, Daniel Santalla, afirmó al respecto: "Hay empleo en el país porque el
gobierno está trabajando en este tema. Además, la situación del país es estable
y se generan empleos". Pero aclaró que lo que se busca es "que se
pueda generar un empleo permanente, estable, de calidad, un empleo digno. Es
decir, que tenga seguridad industrial y seguridad social".
Entre las
medidas tomadas por el Ejecutivo boliviano figura el programa Mi Primer
Empleo Digno, que desde 2008 viene garantizando el desarrollo
de habilidades de jóvenes de zonas urbanas y periurbanas de bajos ingresos,
permitiéndoles encontrar y mantener un empleo formal. Actualmente se lleva a
cabo en cinco de los nueve departamentos del país.
EL DAKAR DAÑARÁ EL MEDIO AMBIENTE Y LA RIQUEZA TURÍSTICA
DE BOLIVIA
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
La
competencia automovilística del Dakar que pasará por Bolivia los primeros días
de enero contradice la política de protección del medio ambiente y del
patrimonio cultural y turístico del país, dijo a Sputnik el biólogo argentino
boliviano, Enrique Richard.
"El
Gobierno boliviano que se define de socialista comunitario y defensor de la
Madre Tierra es coauspiciador del Dakar que en sus tres últimas versiones
aportó 40.000 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera",
afirmó el experto.
El
próximo 2 de enero iniciará la competencia automovilística que es promovida por
el Gobierno boliviano como la actividad deportiva que permitirá incentivar el
turismo en el país.
Por otra
parte, el biólogo señaló que el Dakar no solo ha generado la destrucción del
patrimonio cultural por los lugares que atravesó sino que también tuvo un alto
costo en vidas humanas.
"En
las últimas diez versiones han muerto cerca de nueve niños, un número similar
de periodistas", sostuvo. Richard, que es docente de la Universidad Mayor
de San Andrés de La Paz, calificó al Dakar de una actividad enteramente
"capitalista" que va en contra sentido con los postulados que dice
abanderar el Gobierno boliviano. "Es un deporte que promociona a las
grandes firmas del automovilismo y las empresas multinacionales", afirmó
el ambientalista y añadió que lo que realiza esta competencia es "promocionar
nuevos motores y aceites que terminan dañando el medio ambiente".
Respecto
a las supuestas ventajas turísticas, advirtió que el Bolivia tiene un rico
potencial cultural que no necesita del Dakar para promocionarse como país.
"Bolivia
podría sacar muchos más beneficios con el turismo patrimonial que es justamente
lo que se afecta con el paso del Dakar", dijo. De acuerdo con el
especialista, sólo en Chile se han visto afectados cerca de 200 sitios
arqueológicos por el paso del Dakar, por lo que el Gobierno de ese país decidió
excluirse de esta competencia, al igual que Perú. "Es innegable el efecto
nocivo de esta competencia para el medio ambiente y el patrimonio cultural de
nuestros países", afirmó Richard.
Agregó
que el Gobierno invierte cuatro millones de dólares en el Dakar pero "no
llega a recuperar ni la tercera parte porque la gente que viene acompañando el
certamen trae sus propios suministros".
"El
Dakar no genera turismo que vaya a dejar ganancias para el país", aseveró.
Del 5 al 10 de enero el Dakar pasará por Bolivia donde se cumplirán cinco
etapas de lo que será la novena competencia realizada en Sudamérica en las
categoría motos, quads, autos y camiones.
RALLY DAKAR 2017: BOLIVIA REFORZARÁ PRESENCIA DE FISCALES
EN REGIONES QUE ALBERGARÁN ETAPAS
Xinhua Net de China (www.spanish.xinhuanet.com)
El fiscal
general de Bolivia, Ramiro Guerrero Peñaranda, instruyó hoy a los fiscales de
tres regiones para reforzar la presencia del Ministerio Público (MP) en las
zonas bolivianas por donde el Rally Dakar 2017 hará su recorrido.
En
conferencia de prensa en Sucre (sur), Guerrero dijo que las fiscalías
Departamentales de Potosí (sudoeste), Oruro (oeste) y La Paz (oeste) deberán
coadyuvar trabajos con la Policía para garantizar la seguridad del evento.
"Ante
la posibilidad de accidentes tanto de competidores como de espectadores y otros
hechos que puedan configurar delitos, es necesario reforzar la presencia del
Ministerio Público durante el desarrollo de la edición 39 del Rally
Dakar", explicó.
Como en
las anteriores versiones, el Ministerio Público estará presente mucho antes de
que la competencia internacional recorra los tramos bolivianos, y mantendrá su
presencia después de que el Dakar haya concluido sus etapas en los territorios
bolivianos de Potosí, Oruro y La Paz.
"Los
fiscales de Materia asignados deben constituirse desde el 4 hasta el 10 de
enero de 2017 a lo largo del desarrollo de la competencia, a objeto de ejercer
las atribuciones que les otorga la Constitución Política del Estado y las
leyes", afirmó.
Guerrero
indicó que las instrucciones también son extensivas al Instituto de
Investigaciones Forenses (IDIF) que deberá priorizar la realización de todas
las pericias consistentes en estudios científicos técnico laboratoriales y
estudios médicos forenses, que sean requeridos durante una investigación en el
marco de la competencia internacional.
Los
fiscales departamentales y la Dirección Administrativa Financiera deberán
disponer de los fiscales de materia, médicos forenses y peritos que se
requieran, así como de sus pagos de pasajes y viáticos para el traslado y la
provisión de medios logísticos, entre otros aspectos.
En tanto,
la Amaury Sport Organisation (ASO) anunció que el recorrido oficial del Rally
Dakar 2017 se desarrollará del 2 al 14 de enero próximo y recorrerá los países
de Paraguay, Argentina y Bolivia.
De
acuerdo con información del Ministerio de Culturas, la carrera está compuesta
por 12 etapas y tendrá un día de descanso en la ciudad de La Paz (Bolivia),
misma que albergará a 491 competidores de diversos países y sus 391 vehículos
(motos, autos, camiones y cuadrimotos).
El Rally
Dakar es considerado la carrera motorizada más demandante del mundo, y está
compuesto por un recorrido total de 9.000 kilómetros, 4.000 de los cuales serán
cronometrados en los denominados "tramos especiales".
Del 5 al
10 de enero de 2017, los pilotos disputarán las etapas 4, 5, 6, 7 y 8 en
territorio boliviano.
La
carrera internacional recorrerá Bolivia a partir del 5 de enero, entrará por la
localidad de Tupiza (sur), después llegará a Oruro (oeste) y, finalmente,
ingresará a La Paz (oeste).
En la
capital boliviana se tendrá una jornada de descanso el domingo 8 de enero. Dos
días después, los competidores abandonarán Bolivia por Uyuni (sudoeste) y emprenderán
las etapas de Argentina, iniciando en la provincia de Salta.
NI DERECHA, NI IZQUIERDA
El auge de los populismos se debe a ciudadanos cansados
de gobiernos corruptos, ineficientes, promesas incumplidas y beneficios
raquíticos.
Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)
Por Jessica De Alba Ulloa.- Con el triunfo de Donald Trump y
el referéndum en Reino Unido que resultó en Brexit, lo que puede venir es Marine Le Pen en Francia y Andrés López (AMLO) en México. ¿Por qué? Las posturas son igual de demagógicas y
populistas, aunque ideológicamente estén en lados opuestos del espectro
político. Esto se retrata en partidos de izquierda y de derecha que merman a
los partidos tradicionales de centro, como en Finlandia, Suecia, Hungría,
Grecia y España. En América también hay cambios a la derecha que responden al
populismo: las elecciones parlamentarias en Venezuela en contra de Maduro; Mauricio Macri en Argentina, después de los desastres de los Kirchner; la corrupción en Brasil; el
freno en Bolivia para la reelección permanente de Evo Morales; en Chile, la reelección de Michelle Bachelet con políticas de derecha.
Más que
una agenda ideológica, son ciudadanos cansados de gobiernos corruptos,
ineficientes, promesas incumplidas, mayores impuestos y beneficios raquíticos.
Estados Unidos es la mejor prueba. Los resultados de las relaciones entre ese
país y su socio México tendrán un impacto en la elección en 2018, no por la
persona de Trump, sino por los
resultados económicos que se trasladen al país.
Ya empiezan
a moverse algunas piezas. De una reunión entre asesores de Trump y un grupo de empresarios
mexicanos se reveló la intención de incrementar el comercio. Quizá hasta
mayores beneficios se alcancen, comparados con las administraciones demócratas.
El equipo
de Trump solicitó una lista de
los empresarios estadunidenses con relaciones cercanas con sus contrapartes
mexicanas, en búsqueda de un embajador para México. Tema sensible por las
promesas del muro, la salida del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
y los insultos contra los mexicanos.
Si Trump continúa con su particular
estilo de políticas “disruptivas” (término utilizado por Robert Gates, exsecretario de Defensa,
y por Eric Rojo, analista
político-militar), sus elecciones en puestos y políticas responderán a un
pragmatismo para reformar las burocracias, el funcionamiento del gobierno y las
políticas económicas. Esto no será necesariamente un retroceso en la relación
con México.
Para la
embajada, los medios han mencionado algunos nombres que no responden a la
típica elección de diplomáticos. Se habla de Al Zapanta, presidente de la Cámara de Comercio México-Estados
Unidos, quien se declaró a favor de Trump;
otro es el millonario texano Toby
Neugebauer. También se menciona a Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico y
representante del Partido Republicano en México, y al exprocurador general Alberto Gonzalez, de origen mexicano.
Aunque la
elección del embajador importa, muchas de las decisiones cruciales pasan por
encima de las embajadas. Lo verdaderamente importante será la preparación del
gobierno mexicano. Si México fue tratado como lo fue durante la campaña, no es
por responsabilidad del Presidente electo, sino por la irresponsabilidad de
nuestros gobiernos, nuestras instituciones corruptas y nuestra pasividad ante
los temas que dañan a la sociedad, como la violencia y la descomposición del
tejido social. Mientras no seamos un país en serio, nadie nos va a tomar como
tal.
Esperemos
pues que la Presidencia de Trump
sea, ante todo, una oportunidad para mejorar.
SE TERMINA EL AÑO PERO NO EL CICLO
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
Ya
estamos en el año 2017, a punto de ser investido Trump como Presidente de los
Estados Unidos, y mientras tanto, Maduro continúa al frente de Venezuela; Evo
gobierna en Bolivia; y lo mismo ocurre con Correa en Ecuador a la espera de lo
que suceda en las próximas elecciones del 19 febrero. Los agoreros del fin de
ciclo exageraron. Es innegable que estamos ante un profundo avance de la restauración
neoliberal en América Latina, pero muchos se excedieron en sus pronósticos
apocalípticos. Las derrotas electorales en la Asamblea legislativa en Venezuela
(diciembre 2015), en el referéndum por la repostulación en Bolivia (febrero
2016) y la pérdida de algunas ciudades importantes en Ecuador (febrero 2014)
supusieron un importante revés al progreso de los procesos de cambio. Sin
embargo, a pesar de las infinitas dificultades, se ha logrado resistir. Y, por
ahora, el trío nacido en constituyentes no tira la toalla.
La región
indudablemente ha tenido importantes transformaciones en clave política. Macri
preside Argentina con un giro radical de sus políticas que procuran hacernos
olvidar de la positiva herencia K. En Brasil, el golpe de Estado de Temer ha
permitido un golpe económico con el objetivo de restituir el orden neoliberal.
No son cambios menores porque no son países cualesquiera, ni por su tamaño ni
por su importancia geopolítica. A eso se suma el pacífico (Colombia,
Chile, Perú y México) que prosigue su profundización neoliberal a pesar de las
protestas ciudadanas. Y Paraguay es un comensal más en esta cena conservadora
luego de otro golpe, el que se diera contra Lugo hace ya varios años.
De una
forma u otra, se consolida el bloque geopolítico de derechas en el
continente. A eso cabe añadir un frente externo adverso que no debe
subestimarse. Estamos inmersos en una larga contracción económica mundial que
es usada como excusa para fortalecer el espíritu global neoliberal. Se impone
progresivamente el sentido común propio de las recetas de los recortes
sociales, privatizaciones que conllevan merma de soberanía, creciente
darwinismo económico, supremacía del poder financiero, reconcentración de la
riqueza en pocas manos. Esta racionalidad también se observa incluso al
interior del bloque más progresista a la hora de tener que decidir qué hacer
ante una situación hostil y compleja. Todo, absolutamente todo, está en
disputa.
Pero en
este devenir, hay un pequeño gran detalle que no puede ser descuidado. En
cualquier ciclo largo, obligatoriamente se debe afrontar muchos momentos cuesta
arriba. Algunos propios de situaciones ajenas y otros como consecuencia de
las contradicciones y tensiones casa adentro. Ni todo es color de rosa ni
existe linealidad que valga cuando se navega a contracorriente. Y en esos
casos, aguantar y resistir el viento en contra es una fortaleza excesivamente
infravalorada en estos tiempos en los que prevalecen las promesas vacías y los
globos de colores.
La épica
revolucionaria está habituada a edificarse en base al momento fundacional que
suele poner punto y final en términos simbólicos con el régimen antiguo. Suele
ser escasamente seductor el período que toca estar en resistencia. No resulta
sencillo explicar ni argumentar que ante tales circunstancias históricas no
queda otra alternativa que interrumpir relativamente el ritmo progresivo de
mejoras. Eso trunca drásticamente las crecientes expectativas y tiene
indudablemente un alto coste político. Para procesos políticos tan acostumbrados
a acelerar, frenar es casi una renuncia a un sello de origen.
De la
superación o no de este momento histórico, dependerá que podamos hablar de fin
de ciclo o no. Por ahora, lo que sí podemos afirmar es que estos últimos años
han constituido un ciclo corto tumultuoso en el que se igualan y rivalizan los
proyectos. La hegemonía neoliberal no iba a acabarse en una década por mucho
tiempo que este lapso parezca. Lo mismo que las independencias necesitaron de
mucho recorrido para consolidarse, sería un craso error histórico creer que
ahora todo se termina. Más que tener paciencia, lo que se requiere es levantar
la vista, mirar atrás en la Historia y adelante hacia el Futuro, y seguir
creyendo que sí se puede. Solo si se cree en ello y se buscan las
opciones considerando que el “pasado, pasado es”, este ciclo largo tendrá
posibilidades de no cerrarse. Por ahora, se acaba el año y todo está tan
incierto como abierto. El ciclo continúa no sin vaivenes. Y suponer que todo
sería viajar en VIP era creer demasiado en Santa Claus.
LA FALTA DE DEMOCRACIA DESTRUYE, SOMETE, EMPOBRECE Y MATA
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
Por
Carlos Sánchez Berzain.- Si tendríamos que resumir en una palabra el sentido y
objeto de la democracia, la más adecuada sería “libertad”. Ese principio, ese
valor, esa necesidad inmanente al ser humano que solo tiene por límite la
libertad y el derecho de los demás. Por eso los regímenes dictatoriales
aprisionan al ser humano, lo someten, lo subordinan, lo despersonalizan, lo manipulan,
lo reducen a la miseria, no respetan la vida. La fase final de las dictaduras
del socialismo del siglo XXI (SSXXI), en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y
Nicaragua es hoy la prueba de que la falta de democracia destruye, somete,
empobrece y mata.
Para
evitar las dictaduras, los elementos esenciales de la democracia representan la
sustancia en garantía de la libertad por medio del respeto a los derechos
humanos, la división e independencia de los órganos del poder público, la
vigencia del Estado de Derecho, las elecciones libres y fundadas en el voto
universal y secreto, y la libre organización política y social. La ausencia de
estas características produce efectos devastadores que hoy son patentes en las
cinco dictaduras del SSXXI. Algunos datos de estos regímenes autoproclamados
antiimperialistas –que pueden ser ampliados por las víctimas– lo demuestran:
Luego de
casi 58 años de dictadura Cuba es un país destruido, un pueblo sometido,
obligado a llorar y rendir homenaje a la muerte de su verdugo. Vemos una
población empobrecida y en la miseria con una pequeña élite enriquecida y en
control de toda la propiedad y medios de producción; se trata de una oligarquía
fundada en la corrupción, al extremo de que la revista Forbes estima
en más de 900 millones de dólares la fortuna de Fidel Castro. Es un pueblo
sometido, cuya juventud tiene como máxima aspiración salir al mundo libre
arriesgando la vida con rigores extremos como embarcarse en una balsa o
peregrinar por selvas y territorios hostiles. Se trata de una dictadura que
además de matar a su propio pueblo con fusilamientos, asesinatos, torturas,
cárcel y exilio, ensangrentó América Latina y otras regiones por décadas, al
principio con invasiones, guerrillas, extorsiones, terrorismo y narcotráfico, y
luego con lo mismo pero además con dinero venezolano con el que han creado lo
que hoy se conoce como SSXXI.
Chávez y
Maduro han convertido a Venezuela en colonia castrista con denominación de
república bolivariana, es ejemplo de destrucción extrema y construcción de un
narcoestado. El país petrolero más rico sufre crisis humanitaria donde la gente
muere por falta de medicinas y alimentos, y la dictadura extorsiona y trafica
con las mismas calamidades y necesidades que ha producido. La dictadura
venezolana mata de hambre por carestía alimentaria y medicinal, por crimen
organizado, por política de Estado, por represión, persecución y exilio. Tiene
presos políticos que son rehenes y engaña al mundo con la manipulación de una
oposición a la que asfixia, utiliza y extorsiona. Con la dirección castrista
digita exgobernantes amigos de la dictadura e incluso al Vaticano para
mantenerse en el poder, haciéndolos cómplices y encubridores de sus crímenes.
La
República de Bolivia ha sido destruida, liquidada y suplantada con el
denominado Estado plurinacional cuyo principal objetivo es la división de la
nación boliviana en fracciones que puedan ser confrontadas entre sí, aplicando
la metodología castrista de control político. El dirigente cocalero Evo Morales
ha construido un narcoestado centralista y personalista donde él es la ley. El
país va en una espiral de crisis económica, mitigada temporalmente por los
efectos de la economía de la coca. Morales es responsable de más de 20 masacres
sangrientas además de las cometidas antes de tomar el poder incluyendo sus
crímenes de octubre de 2003. Con su corrupción de Estado, la ausencia absoluta
de legalidad e institucionalidad acaba de producir 71 muertos en el siniestro
del avión Lamia, empresa que nunca hubiera podido obtener –en un país con
democracia– un permiso de operación y menos un plan de vuelo que condenó a la
muerte a tripulantes y pasajeros; el dictador dijo que no sabía nada y luego
marcó los chivos expiatorios con los que –sicarios judiciales de por medio–
pretende quedar nuevamente en la impunidad.
En
Ecuador, Rafael Correa ha destruido la institucionalidad y la economía. Tiene
la ley mordaza más rigurosa de todas las dictaduras, ha confiscado, allanado y
se ha apropiado indebidamente, persiguiendo, enjuiciando y encarcelando
ciudadanos y periodistas. Ejerce la represión mediática, el asesinato de la
reputación y la enajenación de recursos nacionales, en especial el petróleo
cuya corrupción pretende encubrir persiguiendo a los denunciantes con
manipulación judicial. Se sostiene por el sistema dolarizado que ya no puede
liquidar, aumentando impuestos, con una deuda que marca el empobrecimiento
nacional por décadas. Sus víctimas son opositores, servidores públicos,
periodistas, empresarios y exiliados. Navega sobre un mar de corrupción que
tiene que ver con daños al Estado, obligaciones de indemnizar, denuncias de
enriquecimiento y hasta crímenes violentos. Ahora se esfuerza por instituir un
títere para que lo encubra y garantice su retorno.
Daniel
Ortega en Nicaragua con su disfraz de demócrata como parte de los gobiernos
castristas del SSXXI, luego de aprovechar lo más posible los recursos
venezolanos, empobrece aceleradamente a los nicaragüenses cuya migración al
norte se incrementa en directa relación con el crecimiento de la miseria y la
inseguridad. Ya viene de matar en su etapa de guerrillero. Ha liquidado la
participación política y con el control de prensa somete a un pueblo que lo ve
hoy como el dictador más peligroso y corrupto, que ha superado cualquier
precedente.
URGE FORTALECER LA CELAC
El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)
Por Ketty
RomoLeroux G.- Conocido es el afán del Libertador Simón Bolívar de hacer de
nuestra América Latina una gran nación. Proyecto que esbozó en el Congreso
Anfictiónico en Panamá, en 1926. Entre sus objetivos señalaba la necesidad de
defenderse mancomunadamente frente a las intervenciones extranjeras. Pero fue
boicoteado por el gobierno de Estados Unidos y fracasó. Con el transcurrir del
tiempo nace la Organización de Estados Americanos (OEA), que sustituyó a la
Unión Panamericana en 1948, a raíz del asesinato del líder liberal colombiano
Jorge Eliécer Gaitán, con el objeto de que todos los gobiernos del continente
americano defiendan los intereses y necesidades de sus pueblos.
Mas esto
no ocurrió. Y se convirtió en instrumento de la política intervencionista del
Gobierno de Estados Unidos en nuestra región. Así, en 1962 oficializó el ataque
contra Cuba y obligó a todos los países miembros a romper relaciones diplomáticas
con su gobierno revolucionario. Todos lo hicieron, excepto México. Los
cancilleres de América Latina reunidos en la XXXIX Asamblea General de la OEA,
en Honduras, el 2 de junio de 2009, resolvieron dejar sin efecto tan infame
resolución.
El
gobierno revolucionario, muy dignamente no quiso regresar a ella. A fines del
mismo mes, José Manuel Zelaya, presidente constitucional de la República, fue
sustituido por un golpe de Estado, que se mantiene hasta hoy. En una época más
reciente, el presidente Hugo Chávez amenazó con abandonarla, por presuntas
acciones en el golpe de Estado de 2002. En cuanto a los organismos de
integración regional de carácter progresista, recordemos que fue aquel junto
con Fidel Castro, los que crearon hace doce años en La Habana la primera, la
Alba, la Alternativa Bolivariana para las Américas (14 de diciembre de 2004),
en clara oposición al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), organismo
estadounidense, cuyo proyecto fue derrotado por los gobiernos democráticos de
la época.
La Alba
la integran ocho países: Antigua y Barbuda, Cuba, Bolivia, Dominica, Ecuador,
Nicaragua, Venezuela, San Vicente y Granadinas. Otro organismo, mucho más
amplio es Unasur. Su origen fue la Reunión de Presidentes de América del Sur,
que se realizó el 8 de diciembre de 2004, en el Cusco-Perú. Nació para integrar
procesos regionales desarrollados por el Mercosur y la Comunidad Andina en
abril de 2007. ¿Qué es el Mercosur? Es un grupo de integración creado
inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al cual posteriormente
se incorporaron Venezuela y Bolivia, en marzo de 1991. El pasado 2 de diciembre
suspendió a Venezuela por “su incapacidad para cumplir con los compromisos
adquiridos cuando se afilió en 2012”.
En esta
fecha, nuestra América del Sur estaba dirigida, en su mayoría, por gobiernos
progresistas. Actualmente, en manos de gobiernos fascistas. “Venezuela no
reconoce la mala acción llevada a cabo por la ley de la selva, tomada por
funcionarios que están destruyendo Mercosur”, expresó la Cancillería
venezolana. Su gobierno democrático ha denunciado permanentemente, tanto el
acoso de que es objeto, por miembros de la OEA, como de su propio presidente
Luis Almagro.
De ahí
la necesidad de fortalecer la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños
(Celac), creada el 23 de febrero de 2010, en Playa del Carmen (México). Cuya
integración abarca una región de más de 600 millones de habitantes. Ya sin la
presencia en su seno de Estados Unidos y Canadá, los pueblos latinoamericanos
podrán construir su futuro de acuerdo a sus propios valores e intereses.
No comments:
Post a Comment