Wednesday, December 07, 2016

LA PAZ, LA CAPITAL SUDAMERICANA QUE NO HAY QUE DEJAR DE CONOCER

No preste atención a lo que le han dicho de la falta de atracciones de la ciudad. Olvídese de las protestas que solían impedir el acceso al centro colonial. Y deje de lado todas sus dudas sobre la comida. Esta la ciudad que debería visitar: La Paz.

Aun en el contexto de un continente enorme y subvalorado, La Paz, la capital administrativa más alta del mundo, es uno de los lugares menos conocidos de Bolivia. La mayoría de los viajeros apenas recalan en la ciudad para hacer una parada en la ruta hacia los preciados lagos minerales, los volcanes humeantes y el desierto lunar de sal en Uyuni. Pero todo eso está a punto de cambiar.
No preste atención a lo que le han dicho de la falta de atracciones de la ciudad. Olvídese de las protestas que solían impedir el acceso al centro colonial. Y deje de lado todas sus dudas sobre la comida.
Gracias a un período de paz y estabilidad política sin precedentes (cortesía del primer presidente indígena del país, Evo Morales), de mejora en la infraestructura y de una revolución culinaria auténtica encabezada por el cofundador de Noma, de Copenhague, La Paz está lista para su momento de gloria.
Visítela ahora y encontrará una ciudad con un increíble entorno a más de 12,000 pies (3,600 metros) sobre el nivel del mar, que posee una amalgama fascinante de estilos arquitectónicos y toneladas de encanto excéntrico, desde bulliciosos mercados hasta vecindarios alejados enclavados sobre formaciones de estalagmitas. En este momento en particular, la capital boliviana es un antídoto deslumbrante y vertiginoso contra la monotonía domesticada del estilo internacional.
Los hoteles solían ser casas de huéspedes muy sencillas o enormes cadenas estadounidenses, pero todo eso cambió con la apertura de Atix Hotel, el primer hotel boutique, construido y decorado con materiales autóctonos, en Calacoto, el barrio sureño de moda que también es el corazón de la floreciente escena gastronómica.
En el centro histórico, una zona tradicionalmente asociada a mochileros y burócratas, se inaugurará un segundo hotel boutique, Altu Qala, que será el primero (y por el momento, el único) que ofrecerá alojamiento moderno y elegante en La Paz colonial, a pasos de la tranquila Plaza Murillo.
Buena parte del atractivo de la nueva oferta gastronómica proviene de la rica Zona Sur, donde Claus Meyer, cofundador de Noma, abrió hace cuatro años Gustu, su primer restaurante fuera de Escandinavia, que ha tenido un éxito resonante.
El movimiento boliviano “Kilómetro 0” de corte netamente local – un consorcio poco estructurado de chefs de “comida lenta”, destiladores y baristas inspirados por la abundancia nacional sin explotar – debe sus orígenes a Gustu, pero uno de sus principales puestos de avanzada hoy es Ali Pacha, el único restaurante de comida fina en el centro histórico. Allí, un menú fijo creativo se aparta de las tendencias pródigas en carne de la cocina tradicional boliviana para enfocarse en las frutas, verduras y hierbas que históricamente desempeñaron un papel secundario en las cocinas locales.
Propiedad Pública, un espacio romántico, lleva impreso el concepto de Kilómetro 0, al utilizar exclusivamente ingredientes bolivianos para preparar excelentes platos de comida italiana.
A las afueras de El Alto, la inmensa ciudad satélite que se despliega sobre las alturas adyacentes a La Paz central, 1825 produce uno de los vodkas más exquisitos del hemisferio occidental, utilizando agua de glaciares andinos y trigo local.
El café también vive un momento artesanal. Como ocurrió en Colombia, donde la demanda internacional consume casi todos los granos de alta calidad, es casi imposible encontrar buen café boliviano en Bolivia. Norma Chávez y Fabio Arandia están cambiando esta situación en Typica, donde se sirve el mejor café de la ciudad en uno de los lugares indudablemente más bonitos de La Paz.
Si bien la nueva reputación culinaria de la capital se forja en la Zona Sur, es en su centro histórico donde usted encontrará el grueso de los sitios más fascinantes.
Aunque carece del legado arquitectónico de Lima o Buenos Aires, la belleza de La Paz reside en sus texturas caóticas y contrastantes. La mejor manera de explorar la ciudad – después de un día de adaptación a la altitud – es a pie. Diario Gestión de Perú (www.gestion.pe)





¿ES LA MINERÍA LA CULPABLE DE LA SEQUÍA EN BOLIVIA?

Los ambientalistas afirman que la sequía en curso del país expone los impactos negativos de la industria minera.

Al Jazeera News And Agencies (www.aljazeera.com/news)
                                        
La escasez de agua en Bolivia se ha visto exacerbada por un auge de los proyectos mineros, según activistas de derechos ambientales y de derechos territoriales. El país está actualmente en manos de una sequía, que se dice que es la peor en 25 años.
En noviembre, el país declaró el estado de emergencia a medida que la situación del agua empeoró.

Aunque la sequía ha reducido la cantidad de agua disponible, los ambientalistas están afirmando que los problemas han sido muy mejorados por las compañías mineras.
Según Reuters, casi 100.000 metros cúbicos de agua se usan diariamente en la industria minera de Bolivia. Esta es la misma cantidad de agua que se utiliza en la totalidad de la capital, La Paz, en dos días.
La sequía ha afectado al menos a 170.000 familias en todo el país, y coincide con un aumento en el precio de los minerales.
Según Héctor Córdova, ingeniero de minas y analista de la Fundación Jubileo de Bolivia, las empresas mineras continuarán aumentando sus utilidades antes de las consecuencias relacionadas con la sequía.
La producción minera del país "aumentará en volumen para aprovechar los buenos precios, pero indudablemente una mayor producción se traduce en un mayor uso del agua ... Cuando la producción ha aumentado, se ha utilizado más agua. No hay alternativa ", dijo.
Algunas de las empresas más pequeñas se han visto obligadas a detener la producción debido a la falta de agua.
Algunas de las empresas más grandes, sin embargo, podían permitirse hacer grandes inversiones para extraer agua de debajo del suelo, según Cordova. Estas empresas han podido aumentar la producción a pesar de la sequía.
La extracción no regulada de agua del suelo es motivo de preocupación.
Consistentemente, año tras año, se ha extraído más agua del agua subterránea de la que se ha reabastecido. Los estudios han demostrado que las reservas de agua subterránea en Bolivia están ahora por debajo del 50 por ciento.
Según Milton Pérez, ingeniero de la Universidad Técnica de Oruro, la disminución de las aguas subterráneas en Bolivia es parte de una tendencia mundial.
"A nivel mundial, tenemos 37 cuerpos muy importantes de agua subterránea que son gravados para el consumo humano directo. De estos 37, 22 cuerpos de agua, la mayoría de ellos en el continente africano y algunos en el norte de América, se han secado completamente ".
De manera alarmante, la sequía actual en Bolivia viene en la parte trasera de uno de los eventos más poderosos de El Niño registrados.
El Niño, el leve calentamiento de la superficie del Océano Pacífico, suele provocar un aumento de la lluvia en Bolivia. El reciente evento El Niño provocó grandes inundaciones y deslizamientos de tierra en la región en febrero y marzo.
Hasta finales de noviembre, La Paz había recibido 438.8mm de lluvia, sólo nueve por ciento menos que la media. La mayoría de las lluvias en La Paz caen en diciembre, enero y febrero, pero hay preocupaciones de que estas lluvias estarán por debajo de la media.
Actualmente hay débiles condiciones de La Niña en el Pacífico, caracterizadas por un enfriamiento de las aguas superficiales, lo que probablemente extenderá la sequía hasta 2017.






EMERGENCIA EN BOLIVIA ANTE LA PEOR SEQUÍA DEL SIGLO

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com.es)
                                                                           
Por Marta Marañón.- Hace menos de un mes viajé a Azurduy en la provincia de Chuquisaca, un municipio de los más pobres y remotos de Bolivia, ubicado en las estribaciones de los Andes Orientales a 2.600 metros de altitud. Allí, sólo el 2% de las hectáreas cultivables tienen garantizado el riego. El problema: ha pasado de llover durante cinco meses (de noviembre a marzo) a llover sólo durante tres meses y de forma irregular.
Los campesinos están desconcertados y no es de extrañar, Bolivia vive en estos momentos la peor sequía de sus últimos 25 años, entre otras causas, por los efectos del cambio climático y la intensificación del fenómeno de El Niño. A quienes conocemos de cerca esta realidad, , no nos sorprendió que el pasado 21 de noviembre el gobierno de Evo Morales declarara la situación de emergencia nacional por déficit hídrico.
Actualmente, hay más de 65.000 hectáreas sin riego en 61 municipios del país, 125.000 familias no tienen acceso a agua potable y se prevé una grave crisis alimentaria y grandes perjuicios económicos para las familias productoras. Una sequía que afecta directamente a la población campesina más vulnerable, la más pobre y la que vive en zonas rurales, cuya seguridad alimentaria depende de la agricultura de subsistencia. Se prevé que de cara a 2017, será necesaria la ayuda humanitaria alimentaria y provisión de semillas, ya que en esta cosecha no se han logrado recoger las semillas suficientes, en cantidad y calidad, para garantizar la seguridad alimentaria del próximo año.
Y la sequía afecta también a la salud de la población por la calidad del agua a la que accede. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo  de agua insalubre es uno de los factores principales en la transmisión de enfermedades gastrointestinales, provocando altas tasas de desnutrición y mortalidad, sobre todo en los niños y niñas.
En el caso de Azurduy hemos construido, con el apoyo de la Fundación Jose Entrecanales Ibarra, una presa, 30 tanques de ferrocemento y 15 lagunas. En las lagunas y la presa, se cosechará agua durante el ciclo de lluvias, de enero a marzo. Los tanques, a su vez, permitirán que el agua capturada de fuentes de agua se quede almacenada para, posteriormente, ser vaciada para el riego entre noviembre y diciembre -para que pueda haber un nuevo periodo de siembra entre julio y octubre- y se enseñará a los campesinos técnicas de manejo del riego. La idea es que esta ganancia adicional complemente el periodo normal de temporada de lluvia que, debido en gran medida al cambio climático, se está reduciendo a un solo periodo al año.
Con proyectos como éste no solo garantizamos la seguridad alimentaria de la población, aumentando y diversificando su producción, sino que también contribuimos a la generación de más ingresos a las familias. En Azurduy, por ejemplo, hay un potencial enorme para trabajar toda la cadena de valor del manzano e incluso comercializarlo de manera organizada llegando a los mercados de Sucre, la capital de la provincia de Chuquisaca. Lo mismo sucede con el  durazno, la nuez o la alfalfa.
En ayuda humanitaria es fundamental vincular el trabajo de emergencia inmediata con las propuestas productivas de sostenibilidad y trabajo a medio y largo plazo para que la población sea menos dependiente de la ayuda en el futuro y sea la protagonista de su propio desarrollo.





BOLIVIA DIO RESPUESTA INMEDIATA A PROBLEMAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

“Sabemos que todo el mundo sobre todo América Latina y Caribe sufre con los efectos del cambio climático y bueno hay una concertación nacional, felizmente Bolivia un país que ha manejado con mucha responsabilidad y dando respuestas para enfrentar ese efecto grave”.

Correo del Orinoco de Venezuela (www.correodelorinoco.gob.ve)

Bolivia manejó con responsabilidad y dio una respuesta inmediata a problemas del cambio climático, principalmente a los efectos de la sequía que afectó a varias regiones del país, dijo el martes el representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el país, Crispín Moreira.
“Sabemos que todo el mundo sobre todo América Latina y Caribe sufre con los efectos del cambio climático y bueno hay una concertación nacional, felizmente Bolivia un país que ha manejado con mucha responsabilidad y dando respuestas para enfrentar ese efecto grave”, explicó a los periodistas.
Moreira apuntó que Bolivia se sumó a los 170 países que firmaron en París un acuerdo para enfrentar los efectos del cambio climático con el fin de garantizar la producción agrícola con manejo sostenible y ecológico.
“Creo que nosotros estamos experimentado en Bolivia (…) proteger, promover el derecho a la alimentación. Sobre todo en Bolivia está en la Constitución, en políticas públicas, nacionales, centralizadas, es una concertación de toda la sociedad”, remarcó.
Moreira dijo que la FAO reconoce los esfuerzos del Gobierno para garantizar el derecho a la alimentación con la implementación de sistemas de riego y agua potable, tomando en cuenta que este año la sequía afectó sectores productivos del país, los cuales no tuvieron mayores impactos por la atención oportuna.
El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social informó que el Gobierno nacional previó los efectos de la sequía en el país e invirtió alrededor de 16.000 millones de bolivianos en proyectos de agua potable, saneamiento básico y riego en los últimos años.
Por otra parte, Moreira subrayó que el año pasado Bolivia superó una de las metas de Milenio, la de erradicar a la mitad el número de familias en inseguridad alimentaria.





IVÁN FLORES: “BOLIVIA SE NOS ADELANTA EN DECLARAR EMERGENCIA POR SEQUÍA”

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La sequía viene azotando diversas regiones de nuestro país, por ello el alcalde provincial de Puno Iván Flores Quispe, anunció que viene pidiendo que la problemática de la diminución del recurso hídrico sea declarada en emergencia por el Gobierno Central ya que, Evo Morales, presidente de la república del vecino país de Bolivia hizo lo propio.
“Tenemos informes de que se nos viene diez años de poca lluvia, y ahora estamos en el segundo año. Debemos pensar en previsiones del caso para enfrentar una posible sequía. Bolivia se nos adelanta en declarar emergencia por sequía” añadió Flores Quispe.
Cabe señalar que más de 20 mil hectáreas de territorio en el Perú han presentado incendios forestales, donde uno de los motivos es la falta de lluvias.
El caso de Bolivia es aún más preocupante, lo que ha motivado al presidente a analizar la alternativa de “bombardear nubes” para estimular la condensación. Y en el departamento de La Paz, los pobladores de las zonas rurales acuden a cerros y “apus” tutelares para realizar rituales y ayudo pidiendo lluvias, para sus cultivos y animales que mueren cada día por inanición.
La población puneña espera que autoridades puedan pronunciarse al respecto lo más pronto posible, para emprender acciones para contrarrestar este grave problema climático.





CHILE PIERDE MÁS DE US$160 MILLONES AL AÑO POR EL AVANCE DE LA DESERTIFICACIÓN
                                                                
El 21% del país está bajo desertificación y 79,1% con riesgo de degradación de tierras, afectando a 12 millones de personas en 292 comunas. Regiones de Coquimbo, O’Higgins y Maule lideran las pérdidas en productividad por la degradación de terrenos.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Las cifras son claras. La desertificación es un problema global que actualmente afecta a 3.600 millones de hectáreas en el mundo y a cerca de 2 mil millones de habitantes, generando pérdidas estimadas en 42.000 millones de dólares anuales.
Se trata de un problema originado por actividades humanas inadecuadas que degradan los suelos como el sobrepastoreo, el monocultivo, la tala indiscriminada de arbustos y árboles, los incendios, el uso agrícola de suelos forestales, la baja eficiencia de riego y la minería de gran escala, que en algunas regiones, ocasiona reducción y agotamiento de aguas superficiales y acuíferos y contaminación.
Chile no está ajeno a este proceso: el 21% del territorio está bajo desertificación, y el 79,1% bajo riesgo de degradación de tierras, lo que perjudica a 12 millones de habitantes del país, distribuidos en 292 comunas.
Esto no sólo está provocando conflictos sociales, tales como el aumento de la pobreza o la migración sostenida hacia las ciudades; sino que pérdidas de tierras de cultivo, pastizales, bosques, biodiversidad y -por cierto- económicas.
Germán Ruiz, encargado del Programa de Recuperación de Suelos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y punto focal chileno de la Alianza Sudamericana de los Suelos revela el impacto económico que genera este problema: “En la actualidad, las exportaciones agropecuarias y forestales de Chile ya superan los 16.000 millones de dólares anuales. Si consideramos los valores asignados por el Banco Mundial a los costos que tendría la desertificación y degradación de tierras de 1 al 4% del PIB sectorial en los países en desarrollo, asumiendo sólo el valor más bajo, tenemos una disminución de la capacidad productiva del territorio de al menos 160 millones de dólares en el PIB, pérdidas que recaen primordialmente en las áreas rurales con suelos más vulnerables y población pobre”, indica.
De hecho, los últimos datos oficiales disponibles indican que la productividad agrícola en zonas afectadas por la desertificación pasó de 2,8% entre 1984-1997 a 0,9% entre 1998-2005. Una disminución de 32% de la productividad agrícola en menos de 10 años.
El problema se agrava, asegura Ruiz, porque pese a las múltiples políticas para mitigar y hacer frente a este problema mundial; la sequía ha profundizado el escenario en Chile en la última década. “Desde 2007 a la fecha los esfuerzos del Estado no han sido suficientes. Tenemos el ejemplo del embalses como La Paloma que quedó totalmente seco”, dice.
Regiones más afectadas
A la desertización y la desertificación se suma el impacto que está teniendo el cambio climático actual (generado por actividad humana), sobre la variabilidad del clima. “Un 25% del déficit de precipitaciones durante la actual sequía se atribuye al cambio climático”, dice Ruiz.
Todo lo anterior genera costos económicos que aún no se dimensionan del todo, debido a la falta de datos actualizados. Sin embargo, el último estudio sobre el tema, realizado por Cepal sobre la base de micro datos de los censos agropecuarios de los años 1997 y 2007, permite obtener un panorama global, indica el experto.
Los datos revelan que las pérdidas de productividad más altas por desertificación de los suelos afectan a las regiones de Coquimbo (con 42,5%), O’Higgins (27,7%), Maule (19,9%), Biobío (16,07%) y Valparaíso (9%). Pérdidas que representan el 23,4% del PIB agrícola regional de Coquimbo, el 12,9% de O’Higgins, 11,7% de Maule; el 5,28% de Biobío y el 12,3% de Valparaíso.
“Todo esto marca una tendencia de traslado productivo hacia el sur. Hoy tenemos viñas en la Región de Los Lagos y producción de berries en la zona triguera de la Novena Región”, dice Ruiz.
Por eso, además de realizar proyectos de adaptación, también hay de mitigación. “Tenemos múltiples programas de mitigación y adaptación desde Arica a La Araucanía. En la Décima Región hay un proyecto muy innovador de riego de praderas, que se extendió a Coyhaique. ¡Jamás nadie pensó que íbamos a tener que regar las praderas de Aysén! Y estamos focalizando en las zonas más afectadas. Un ejemplo: en 2002, sólo el SAG invertía 200 millones de pesos para recuperación de suelos en la Región de Coquimbo. Hoy esa cifra es de 1.200 millones”, indica.





¿UN NUEVO MAGNICIDIO MADE IN USA ESTÁ EN MARCHA?

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
                                     
Por: Rolando Prudencio Briancon.-  Pensar que la embajada estadounidense haya actuado de buena fe, alertando al gobierno boliviano sobre un posible atentado contra la vida del presidente Evo Morales, a cargo de una adolescente; es cuando más se debe desconfiar, tal como dice ese receloso refrán: "Cuando la limosna es tan grande hasta el santo desconfía".
Desde ya es para desconfiar que los EE.UU., estén preocupados por la vida del presidente Evo Morales; no sólo porque desde que fue dirigente cocalero el actual presidente, ya hubieron, de parte de las fuerza represoras de los agentes de la DEA; intentos de ultimarlo; si no que también la CIA, a través de su agente Istvan Belovai -alias el "Escorpión"- fue el asesor de la célula terrorista y separatista de Eduardo Rosa el 2008, por lo que sería ingenuo creer que sea confiable la información que la embajada de EE.UU., ha trasmitido; más aún si la embajada de los EE.UU., no sólo que han quedado con el ojo en tinta hechos después de la derrota de Hillary; si no porque un grupo de masitas envió una carta a Trump, poniéndole en conocimiento que los funcionarios de la embajada ya estaban descorchando la champaña para celebrar el triunfo de Hillary.
Pero más allá de lo aguafiestas que hayan podido ser los masitas que enviaron la carta a Trump, y tratando ya el informe que la embajada de los EE.UU., sobre un posible atentado contra el presidente Evo Morales le ha pasado al gobierno; antes de magnificar la misma hay que analizar, ¿hasta qué punto es posible que pueda una casi niña de 17 años, materializar un magnicidio contra el mandatario?
Y es que no sé hasta qué punto una casi niña de 17 años de edad pudiera tener la madurez emocional, y la mano firme para ejecutar una magnicidio, que en todo caso tendría que hacerlo disparando contra el presidente, quien dicho de paso cuenta con un equipo de guardaespaldas, altamente entrenados para repeler cualquier atentado contra el presidente. No creo que tampoco que esa niña tenga la formación de una mártir de Alá para inmolarse como lo hacen las musulmanas, toda vez que una adolescente de 17 años en nuestro país; o tiene pajaritos en su cabeza, o está prendida a su celular y las redes sociales. Pero además que no tendría sentido que haya pedido a la embajada que le asegure residencia en ese país, después de eliminarlo al presidente, si ella se inmolaría en un supuesto atentado. Tampoco tendría mucho sentido que una cuasi niña haga de "mata hari", ya sea para envenenar al presidente, o algo parecido pues a esa edad es muy difícil que una cuasi niña se fije en un hombre maduro; y menos para matarlo tan sutilmente.
Claro que cuando el río suena es porque piedras trae, y la verdad es que tampoco es para minimizar en absoluto la información transmitida por la embajada, ya que tal vez interpretando a la inversa las intenciones que siempre ha tenido los EE.UU., por deshacerse del presidente; precisamente puede ser que quienes tienen esa intención sean ellos mismos, y que lo que están haciendo es confundir al gobierno, como a la opinión pública.
En lo que no debemos caer es en lo que los opositores han abierto un falso debate, distractivamente diciendo que: El gobierno ha lanzado éste globo de ensayo para distraer los casos de LaMia, y la escasez de agua; como tampoco por parte del gobierno, no se debe confiar a ojo cerrado en lo que la embajada de los EE.UU., les ha informado, descargándose de esa acusación, de la derecha diciendo que: Es la embajada de EE.UU., es la que les ha pasado la información.
Desde luego que siempre es mejor prevenir que lamentar -como en el caso de LaMia- por lo que hay que redoblar la seguridad del presidente; pero además investigar, ¿qué intenciones pueden tener los yanquis?; más aún si los de la embajada están punto de hacer maletas después de su derrota, por lo que atentar contra el presidente, sería una buena oportunidad para borrar cualquier "mal ejemplo" en la región.
Y es que como decía el Che: "En el imperialismo no se puede confiar ni un tantico así, nada", que podemos llegar a la conclusión que con la muerte de Fidel, que luego caiga Evo, y luego Maduro sería como dar el golpe en efecto dominó a los países antiimperialistas, y que es la razón por la que; por lo menos, a mi parecer, éste no es más que un nuevo intento de magnicidio made in USA, que está en marcha.





EL ASESINATO DE VEGA LLONA

Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)
                                                   
Por Carlos Sarmiento Dupuy.-  En 1987, el capitán de navío Juan Carlos Vega Llona fue nombrado agregado naval en la Embajada del Perú en Bolivia. Al año siguiente, el 6 de diciembre de 1988, cuando se desplazaba a pie con dirección a la Embajada Peruana, por la avenida 6 de Agosto, en la ciudad de La Paz, a menos de 10 metros del cruce con la avenida Aspiazu, varios transeúntes que querían subir a un microbús se cruzaron en su camino y lo hicieron detenerse unos segundos. En ese momento se le acercó por la espalda la pareja de asesinos.
El hombre le disparó por la espalda dos tiros a quemarropa mientras la mujer neutralizaba con su arma a los transeúntes. Hubo un pequeño forcejeo y el comandante cayó al suelo bañado en sangre, en posición decúbito ventral. Intentó desenfundar su arma, pero fue inútil. Estando en el suelo lo remataron con un tiro en la cabeza. Murió casi al instante, ante el asombro y horror de los transeúntes.
El asesinato fue una decisión política acordada por el Comité Central de Sendero Luminoso, que le encargó la ejecución a un grupo especial que llegó a Bolivia con la complicidad del Comité de Apoyo a la Revolución Peruana. El comando de aniquilamiento senderista estuvo al mando de Tania Tineo Suasnábar, alias “camarada Rosa”, e integrado por Teófilo Ayma Sayco, alias “camarada Tomás”, y Cipriano Quilla Carcausto, alias camarada “Silver” o “Saúl”.
En estas tres décadas de abnegada tarea, hemos experimentado el sentimiento profundo que causa la pérdida del amigo, del compañero de armas, del líder. Hemos sabido del indescriptible desconsuelo familiar ante la ausencia prematura del padre, el esposo, el hermano, el hijo, todos miembros de la gran familia naval. Cuando asistimos al homenaje que la Marina de Guerra les rinde a los héroes de la pacificación nacional y vemos a los familiares de los caídos honrándonos con su presencia, como un recordatorio de las personas que conforman nuestra sociedad, entendemos que llegado el momento difícil supieron comprender los riesgos de nuestra profesión y con absoluto desprendimiento entregaron y dejaron partir a sus seres queridos al servicio de la patria.
Manifestamos nuestro sentimiento ante lo absurdo de la pérdida de hombres de bien y profesionales intachables, cuyas vidas fueron arrebatadas por la acción abominable, demente e irracional del terrorismo.





EN BOLIVIA INVESTIGAN A FUNCIONARIA POR SINIESTRO DEL CHAPECOENSE

El Universal de México (www.eluniversal.com)
                                                       
La técnico de la administración de aeropuertos de Bolivia que examinó el plan de vuelo del avión de LaMia donde viajaba la delegación del club de fútbol Chapecoense y murieron 71 personas pidió refugio en Brasil temiendo posibles represalias en su país, donde ya está siendo procesada. 
"Celia (Castedo) pidió refugio en Brasil ayer en Corumbá (estado de Mato Grosso do Sul, fronterizo con Bolivia)", informó este martes una portavoz del Ministerio Público en Brasilia.   
La solicitud de la ya exfuncionaria de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) se tramita en secreto, ya que Castedo teme posibles consecuencias en Bolivia contra ella o su familia, indicó la misma fuente. 
La Fiscalía brasileña no explicó, por ello, los motivos que movieron a Castedo a pedir refugio en el país del que procedían casi todas las víctimas del accidente donde falleció la mayoría de integrantes de la delegación del Chapecoense.    
El humilde equipo revelación de la Copa Sudamericana viajaba a Medellín para disputar la ida de la primera final continental de su historia, un sueño que rompió la tragedia que sigue estremeciendo a Brasil. 
Tras su petición de refugio, Castedo podrá permanecer legalmente en el gigante suramericano hasta que se entreviste con el organismo del ministerio de Justicia que analiza las solicitudes (Conare), un proceso que podría extenderse durante un año. 
Con su nuevo estatus, Bolivia deberá pedir a las autoridades brasileñas su extradición en caso de que determine que la conducta de Castedo -quien supuestamente hizo observaciones al vuelo siniestrado de LaMia- fue negligente al autorizar su salida del aeropuerto de Santa Cruz el pasado lunes. 
El Gobierno boliviano encontró indicios de irregularidades en el funcionamiento y operaciones del avión, según el ministro de Obras Públicas y Servicios, Milton Claros. Como primera medida destituyó a altos funcionarios aeronáuticos y abrió querella contra Castedo, de momento la única procesada por el siniestro. 
Una de las principales hipótesis que se maneja es que el avión se precipitó a tierra porque se quedó sin combustible a poco de llegar al aeropuerto de Rionegro, que sirve a Medellín. 
LaMia dijo en Bolivia que la nave, un BA-146 modelo RJ85, debió haberse reabastecido de combustible en el poblado boliviano de Cobija, en el extremo norte del país, para continuar su ruta hacia Colombia. 
Funcionaria confirma responsabilidad en tragedia 
El Gobierno boliviano consideró este martes que Celia Castedo  "está confirmando su responsabilidad" al dejar el país e ir a Brasil sin presentar "las pruebas que muestran su inocencia". 
"Nosotros consideramos que directa o indirectamente ella (Celia Castedo) está confirmando su responsabilidad en este evento o parte de la responsabilidad de este hecho tan trágico", dijo Claros, en una entrevista con la radio estatal Patria Nueva, acotó Efe.
Después del accidente Castedo presentó un informe alegando que sus observaciones no fueron atendidas por la empresa y que, incluso así, Aasana terminó autorizando el vuelo. 
La boliviana alertó de que la autonomía de vuelo no era la adecuada, que hacía falta un plan alterno, que el informe había sido mal llenado y que era necesario hacer cambios. 
Su principal observación fue sobre el tiempo de vuelo previsto entre la ciudad boliviana de Santa Cruz y la colombiana de Medellín (cuatro horas y 22 minutos), que era el mismo registrado para la autonomía de combustible que tenía el avión. 
La funcionaria ingresó el lunes a territorio brasileño por la ciudad de Corumbá y pasó todo el día en negociaciones con su abogado y miembros de la Procuraduría General de Brasil, que la trasladaron en la noche a la comisaría de la Policía Federal para que presentara su petición de refugio. 
El fiscal general boliviano, Ramiro Guerrero, dijo que está en comunicación con sus pares en Brasil sobre la huida de Castedo a ese país. 
"Ella es una de las principales investigadas y lo que debería hacer más bien es presentarse al ministerio público, brindar su declaración, hacer los descargos correspondientes con los informes que realizó", declaró Guerrero, quien aseguró que no se está persiguiendo a nadie. 
Por su parte, Claros pidió que no se ponga "en la misma bolsa a toda la operación en Bolivia", puesto que para el ministro el accidente es fruto "de la irresponsabilidad de un funcionario, de un piloto y de una aerolínea". 
"La responsabilidad entera en esta tragedia la tiene la empresa", acusó Claros, quien consideró que fue el piloto quien tomó todas las decisiones y recordó que en el avión no estaban "ni el ministerio, ni la Dirección General de Aeronáutica Civil, ni Aasana". 
Este ministerio comenzó la semana pasada varias investigaciones adicionales a la oficial que realiza Colombia para determinar el grado de responsabilidad de las autoridades aeronáuticas bolivianas y si la autorización que se dio a Lamia se hizo en términos legales. 
En diez días, anunció Claros, se mostrarán "los resultados efectivos" y se sancionará "a todos los que han sido responsables o corresponsables de este evento tan lamentable". 
Fiscales de Brasil y Colombia investigan accidente 
Dos fiscales de Brasil y dos de Colombia llegarán a la región boliviana de Santa Cruz para investigar de manera coordinada el accidente del avión de la aerolínea LaMia, añadió AP.
El fiscal Guerrero informó que los procuradores ayudarán en la pesquisa de las causas del siniestro.
"Las investigaciones serán bajo los delitos de incumplimiento de deberes y según el curso puede llegarse hasta un delito de homicidio culposo. Eso habrá que investigar", dijo Guerrero. 
En la región de Santa Cruz, fiscales del país realizaron allanamientos en el aeropuerto de Viru Viru, desde donde había partido la aeronave, y en las oficinas de LaMia. 
El accidente dejó seis sobrevivientes, de los cuales cuatro aún están en el hospital San Vicente de Paul en Medellín. El director de la institución, Ferney Rodríguez, dijo que dos de los pacientes le preocupan.  
El primero es el arquero del Chapecoense, Jackson Follmann, que perdió la pierna derecha tras una amputación. "Fue llevado de nuevo a cirugía y salió para la unidad de cuidados intensivos entubado y sedado",  explicó Rodríguez, quien no descartó que en los próximos días se realice otra intervención quirúrgica. 
El segundo es Helio Hermito Zampier, también futbolista, que continúa en coma inducido producto de una contusión pulmonar. Por su parte, Alan Ruschel y Rafael Valmorbida siguen mostrando mejorías. Ximena Suarez, la azafata boliviana que permanece en la Clinica Somer, está "estable y probablemente le den de alta el fin de semana", dijo la directora del lugar, Ana Maria González. 
El jefe del aeropuerto de Viru Viru, Douglas Greiner, explicó que el piloto cometió un tremendo error al no informar que estaba en una emergencia. Según Greiner, Castedo hizo las observaciones que debía, pero sólo la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) puede  tomar sanciones.  
"Parece que (en LaMia) estaban acostumbrados en volar en estas condiciones (con el combustible justo). La funcionaria (Castedo) observó, pero este plan de vuelo se hizo 48 horas antes, fue a La Paz y la DGAC lo aprobó. El mismo plan lo tenía Colombia", finalizó.





SOL USÓ AVIÓN CON CONTRATO MEDIANTE

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                              
Miguel Figueredo, presidente de Sol de América, afirmó que habían recibido una “advertencia” sobre Lamia y para evitar cualquier inconveniente tuvieron que hacer un “contrato” con la empresa y realizar varias verificaciones antes del viaje a Medellín, Colombia, para enfrentar al Atlético Nacional por octavos de final de la Copa Sudamericana 20016.
“El vuelo a nosotros nos salió muy bien. Nos hicimos asesorar por un piloto mío. El avión llegó un día antes a Asunción. Se verificó todo bien la máquina. Además hicimos por contrato que el avión tenga que bajar en Cobija (Bolivia) para que se pueda reabastecer de combustible”, señaló el titular danzarín.
“Cuidamos todos los detalles porque nos habían informado justamente que el avión no tenía autonomía de vuelo suficiente. Nosotros hicimos el viaje bajo nuestras propias condiciones. Además una agencia de viajes de nuestro país cuidó también todos los detalles, como que no haya problemas en el hangar y el uso de pista”, añadió Figueredo.
“No es que vino el avión y nos subimos. Fuimos muy puntillosos, porque, como dije, nos habían informado de la falta de autonomía de vuelo suficiente que tenía el avión. Vimos bien con nuestra agencia de viajes, con nuestro piloto particular y todos los detalles posibles”, puntualizó Miguel Figueredo.





DETENIDO EN BOLIVIA EL DIRECTOR GENERAL DE LA AEROLÍNEA LAMIA

Gustavo Vargas Gamboa, que también ha sido piloto de varios presidentes bolivianos, ha sido arrestado por orden de la Fiscalía

El País de España (www. internacional.elpais.com)

La Fiscalía boliviana detuvo a Gustavo Vargas Gamboa, gerente general de Lamia, la aerolínea del avión que se estrelló cerca de Medellín, en el que viajaba el club de fútbol Chapecoense. Además, existen cinco órdenes de detención para otros miembros de la empresa, cuyas oficinas en Santa Cruz fueron allanadas por la Policía.
La investigación se realiza por “homicidio culposo”, según han informado las autoridades bolivianas, luego de que se supiera que el avión siniestrado no cumplió con las normas de seguridad al viajar de Santa Cruz a Medellín, sin suficiente autonomía de vuelo como para llegar allí con seguridad. Los reportajes periodísticos afirman que esta mala práctica era habitual en los viajes chárter a cargo de Lamia, que trasladaron a varios equipos profesionales y selecciones de fútbol.
Vargas Gamboa, un aviador militar retirado, fue piloto presidencial tanto de Evo Morales como de otros mandatarios, y está en el centro de la atención mediática desde que se supo que es el padre de un ejecutivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el organismo que le dio licencia a Lamia para operar. Su detención se produce al día siguiente de que otra supuesta responsable, Celia Castedo, la funcionaria de aeropuertos que estaba a cargo de aprobar el plan de vuelo, se fugara al Brasil atravesando la frontera terrestre entre ambos países. La funcionaria argumenta que hizo observaciones al plan de vuelo, pese a lo cual la DGAC le ha iniciado un proceso penal por “atentado a la seguridad del transporte”. Por su parte, las autoridades señalan que Castedo fraguó las observaciones después del accidente.
Vargas Gamboa buscaba eludir sus responsabilidades haciendo circular una carta de renuncia a la gerencia general de Lamia, fechada tres días antes de la caída del avión. La carta está certificada por un notario, pero los fiscales la han desestimado.
Además de las medidas mencionadas, el Gobierno suspendió a los directores de la DGAC, inclusive al hijo de Vargas Gamboa, y al director de los aeropuertos del país. La mayoría de ellos son militares retirados, que han sido los principales responsables de la aeronáutica civil durante el mandato de Evo Morales.





UN ESCAPE DE BOLIVIA A BRASIL

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                           
La funcionaria aeroportuaria que objetó el plan de vuelo de Lamia se refugió en Brasil mientras la Justicia boliviana le apunta en su investigación acusándola de “incumplimiento de sus deberes” y “atentado contra la seguridad de los transportes”. El ministro de Gobierno boliviano, Carlos Romero, dijo que la empleada estatal salió ilegalmente del país y que corresponde la “expulsión inmediata” del país vecino.
Celia Castedo Monasterio es la funcionaria de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) de Bolivia que cuestionó el plan de vuelo de la empresa chárter y que ayer se presentó junto a su abogado en la ciudad brasileña de Corumbá –fronteriza con Santa Cruz de la Sierra– buscando información para tramitar un pedido de refugio.
Tras el accidente, Monasterio presentó un informe alegando que sus observaciones no fueron atendidas por la empresa y que, incluso así, la Aasana terminó autorizando el vuelo.
La funcionaria que quedó en la mira del Fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, fue suspendida de sus funciones por supuesta negligencia por el Ministerio Público boliviano.
En cuanto a su salida del país, el ministro Romero dijo que “no ha utilizado ningún punto legal de control migratorio, su salida del país ha sido ilegal, ha eludido los puestos de control migratorio” y es “un claro accionar dirigido a eludir la acción de la justicia”.





GPS GEOECONÓMICO

Actualidad RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                                         
Por Alfredo Serrano Mancilla.- Bolivia acuerda la venta de gas con Brasil y Argentina para el próximo año al mismo tiempo que prioriza su relación económica con Perú. Ecuador acaba de firmar un acuerdo comercial con la Unión Europea. Venezuela suscribe contratos importantes con empresas canadienses y alemanas para explotar el arco minero. Nicaragua continúa con su financiación del Fondo Monetario Internacional a pesar de su relación estratégica con China por la construcción del canal. Cuba tiene excelente relaciones económicas con Francia y España. La Argentina de Macri se aferra al swap con China para superar la restricción externa. Los empresarios paraguayos cercanos a Cartes se desviven para entrar en el mercado interno venezolano. Temer apuesta por consolidar la relación de Brasil con Rusia. México está más atento a lo que pueda pasar con el Norte que las relaciones con cualquier país latinoamericano. Por su parte, Colombia sabe que su relación económica con sus vecinos, Ecuador y Venezuela, es tan o mas importante que la que pueda tener con los países de la Alianza del Pacífico.
Frente a tales contradicciones, cualquier análisis geoeconómico convencional afirmaría que los países latinoamericanos se han vuelto locos. Pero no. Estamos ante un momento de clivaje en el comportamiento de las relaciones económicas en la esfera internacional. Frente a la sostenida contracción de la economía mundial, cada quién busca salvarse como pueda.
La anatomía geoeconómica ha cambiado en el mundo, y en consecuencia también lo ha hecho en América latina. Existe a día de hoy un patrón de relacionamiento económico que trasciende los bloques y alianzas políticas del siglo XXI. Es importante pertenecer al ALBA-TCP, pero mucho mas fundamental es la relación de intercambio comercial con cualquier otro país que ayude a captar divisas ante un escenario de caída de los precios de los commodities. Este fenómeno no es únicamente característico del bloque de países de cambio, sino que también ocurre algo similar en los países de signo político neoconservador. Por ejemplo, la Alianza del Pacífico presume de una foto conjunta de presidentes, pero lo que hay de verdad es que cada quién avanza por su cuenta con absoluta descoordinación con el resto. Otro buen ejemplo reciente es lo que ha venido ocurriendo con la Comunidad Andina de Naciones. Hace unos años, iniciaron la negociación bloque a bloque con la Unión Europea, pero progresivamente se fueron desmantelando hasta el punto que cada cual tomó su camino.
En esta nueva época, cada país ha emprendido una dinámica propia de inserción individual-nacional en el mundo. Nadie se sale del bloque de integración al que pertenece, pero la prioridad está en buscarse la vida lo mejor que se pueda en el mapa económico mundial. Vale pactar con Dios y con el Diablo. La diferencia está en que unos venden su soberanía mientras otros no.
Emerge así un nuevo paradigma de relaciones internacionales en el que se diluyen las fronteras tradicionales de las alianzas políticas, y donde se impone otra geoeconomía de época. La CELAC y Unasur, el ALBA-TCP y Petrocaribe, la Alianza del Pacífico, todos estos continuarán siendo importantes espacios de convivencia política, que no desaparecerán, pero que comienzan a quedar subordinados a intereses económicos de cada país con otros socios. Se viene una vieja-nueva forma individualista y autónoma de relacionarse económicamente en el mundo.
Estamos entrando en una nueva era de creciente darwinismo geoeconómico que no debe leerse en clave de retroceso. Es parte de la metamorfosis que se da siempre que existe un proceso de quiebre-reacomodo del modelo capitalista global. Se reconcentran las transnacionales; se producen intensos procesos de fusiones y absorciones; se resitúan las grandes potencias en tablero mundial; se acelera la guerra de monedas; se disputa cada gran inversión; aparecen nuevas instituciones financieras. En consecuencia, el orden económico global muta y se transforma. Y frente a ello, cada país resetea su propio GPS recalculando nuevas rutas geoeconómicas.





PUNO ES PARAÍSO DE LAS ARMAS DE FUEGO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Rolando Waldo Gomez Poma.- La característica especial que tiene la región Puno dentro de la cartografía internacional, es bien aprovechada por algunas mafias de traficantes de armas de fuego, que introducen estos instrumentos de aniquilamiento por las extensas zonas fronterizas, donde no hay un puesto de control. Los principales clientes de estas mafias son empresarios dedicados a la explotación minera y otras actividades económicas, porque entienden que es una forma de preservar sus intereses ante la oleada asfixiante de bandas debidamente organizadas de delincuentes, que inclusive cuentan en sus filas con algunos malos efectivos del orden (se conoció que inclusive utilizaron el arma que el Estado les proporciona para cometer sus fechorías) y exmilitares entrenados para aniquilar al enemigo.
El año pasado, fuentes oficiales de la Sucamec informaron que “entre el 16 y 19 de febrero, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil incautó un total de 129 armas de fuego y 6,263 municiones de diverso calibre en situación irregular a 55 empresas de seguridad privada, 3 vigilantes privados y 1 casa comercializadora de armas en las ciudades de Puno y Juliaca. Durante el operativo en la ciudad de Puno se incautaron 46 armas de fuego y 144 municiones y en Juliaca 83 armas y 6,119 municiones. El resultado por tipo de armas son 93 revólveres, 24 pistolas y 12 escopetas”. Pero a ciencia cierta se desconoce la cantidad de armas de fuego que actualmente están siendo utilizadas por los inescrupulosos para cometer sus fechorías o para defensa personal o empresarial.
Las fuentes oficiales presumen que la mayor cantidad de armas de fuego, semiautomáticas y automáticas, están siendo utilizadas en casi la totalidad de los asentamientos mineros informales del territorio regional, porque en varias oportunidades estos lugares fueron intervenidos por bandas fuertemente apertrechados con armas de fuego de uso militar y donde la presencia del Estado es nula; por ello, estos mineros se contactan con comerciantes bolivianos y son estos los que venden armas de fuego de uso militar. También se conoce que las bandas de narcotraficantes en cada feria de la selva peruana hacen uso y abuso de las armas de fuego, por lo que la erradicación de este comercio es muy complicado. Cabe destacar que la nueva legislación sobre la tenencia de armas de fuego hace algunas precisiones específicas, por lo que urge la puesta en marcha de un plan de trabajo especializado para identificar a los propietarios ilegales de armas de fuego y municiones, para luego ofrecer un plan de beneficios si se someten a respetar la ley en todos sus extremos, caso contrario estas armas sean entregadas de manera anónima para su destrucción.






EMPRESAS TRANSNACIONALES SON UN FOCO DE CONFLICTO EN AMÉRICA LATINA, ADVIERTE OXFAM

El País de Costa Rica (www.elpais.cr)
                                                             
El control y la explotación intensiva de los recursos naturales por parte de empresas transnacionales se ha convertido en un foco de conflicto y violación de derechos humanos en América Latina, dijo este martes a Sputnik Nóvosti el director de la organización humanitaria Oxfam en Bolivia, Carlos Aguilar.
“En este informe la denuncia está puesta sobre empresas trasnacionales que están actuando en el ramo del extractivismo entre ellas mineras, petroleras y del agronegocio”, dijo el representante de la organización no gubernamental en la presentación del informe “Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina”, realizada en La Paz.
Explicó que el documento demuestra que en los últimos 16 años el acceso y el control de la tierra en América Latina se ha convertido en un factor de conflicto entre las empresas, los estados y las comunidades indígenas y campesinas.
“Hemos constatado que uno de los factores que más genera desigualdad en los países en América Latina es el tema del control de la tierra y los recursos naturales”, sostuvo Aguilar.
De acuerdo con el informe de Oxfam “las concesiones mineras y petroleras se han multiplicado desde el año 2000 en Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador” y favorecen con exclusividad a las élites económicas y empresariales.
“Lo que estamos viviendo en este momento es una situación de conflicto exacerbado por la violación de derechos humanos en las poblaciones y en territorios de comunidades indígenas y afrodescendientes de América Latina debido a la presencia de empresas multinacionales”, remarcó el experto.
El informe “Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina” señala que en 2015 fueron asesinados 122 activistas de derechos humanos de los cuales un 40 por ciento estaba relacionado con la defensa de la tierra y el medio ambiente.
Aguilar expresó su esperanza que en el futuro los gobiernos se hagan responsables por lo que está sucediendo con las comunidades indígenas y campesinas en América Latina y que las empresas transnacionales repten los derechos humanos y la normativa internacional.
En el caso de Bolivia, Aguilar destacó que en el país se han dado importantes avances el acceso y respeto los derechos de los pueblos indígenas y originarios, pero que necesario romper la dependencia del extractivismo petrolero.
Oxfam insta a los gobiernos de la región a fortalecer los derechos de las personas y eliminar los privilegios de las elites que lucran con la explotación de las materias primas, señala el informe.





RUTA TURÍSTICA CENTRADA EN SITIOS DE LA GUERRA DEL CHACO

Hoy de Paraguay (www.hoy.com.py)
                                                                  
El Senado paraguayo presentó el informe final de la Comisión Nacional de Sitios Históricos de la Guerra del Chaco (1932-1935), un conjunto de lugares integrados ahora en una ruta turística por la historia de la contienda que enfrentó a Paraguay y Bolivia por el control del Chaco Boreal.
La Comisión diseñó una propuesta enfocada en los turistas, denominada “Chaco Boreal”, que plantea un recorrido por los lugares relevantes en esa guerra, combinando los sitios históricos con la naturaleza y los centros de producción y desarrollo del Chaco Central paraguayo, informó el Senado a través de un comunicado.
La ruta, que comienza en la ciudad de Villa Hayes, próxima a Asunción, guía a los turistas a través de un total de 24 sitios históricos, interconectados por una línea del tiempo que detalla diferentes hechos cronológicos, como las principales batallas, para cuyo desarrollo participaron asesores e historiadores.
Además, un grupo de jóvenes se unió a la Comisión y lanzó la aplicación “Chaco Boreal”, que permite tener disponible en los teléfonos celulares los lugares históricos y turísticos del Chaco paraguayo.
El presidente de la Comisión, el senador Arnoldo Wiens, destacó que, gracias a este trabajo, el Chaco figura ahora como una ruta turística a través de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), y agradeció la colaboración de los propietarios y capataces de los establecimientos agrícolas y ganaderos donde se ubican estos enclaves históricos.
Por su parte, el presidente del Congreso paraguayo, el senador Robert Acevedo, expresó que “de ahora en adelante se tiene la oportunidad y el desafío de visitar los sitios históricos que marcaron la identidad” de quiénes son los paraguayos.
“Recorrerlos (estos lugares) nos permitirá a renovar nuestro espíritu patriótico y la entrega por las causas nacionales, y para los turistas será un viaje exótico y a la vez de cultura donde podrán valorar el coraje del pueblo paraguayo por defender su Nación”, afirmó el senador.
La llamada guerra del Chaco fue librada por Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935 por la posesión de extensas tierras en una árida región donde el primer país explota actualmente gas natural.
La Guerra del Chaco causó la muerte de 50.000 bolivianos y 40.000 paraguayos, según los historiadores, que la consideran como el mayor conflicto bélico de Suramérica en el siglo XX.
El fin de la guerra se firmó en Buenos Aires el 12 de junio de 1935 y el cese de hostilidades se produjo dos días después, y fue anunciado por el entonces presidente boliviano Luis Tejada Sorzano.





ESTO ES LO QUE PERÚ Y CHILE ADMIRAN EL UNO DEL OTRO PERO NO LO QUIEREN ADMITIR

Las disputas de la Guerra del Pacífico que no dejan aflorar la admiración de cada peruano y chileno hacia el otro

Diario Trome de Perú (www.trome.pe)

En 1879, Bolivia le declara la guerra a Chile por una disputa del salitre en Tarapacá. Años previos, Perú había firmado un Pacto secreto con Bolivia en el que prometían ayudarse. Así que nuestro país tuvo que defender al país de Sucre armándose la Guerra del Pacífico que culminó en la pérdida del territorio de Arica.
Esta disputa entre Perú y Chile no ha desaparecido. Todavía se oyen los insultos cuando juegan las selecciones de fútbol. Todavía se arma una pelea virtual cuando circula noticia que un peruano fue discriminado en Chile o cuando los chilenos se enorgullecen hablando del pisco chileno. Y en el más reciente fallo de la Haya.
Son países vecinos, con una cultura inca y pre-inca similar y más en su historia colonial. Pero no todos los peruanos sienten un rechazo hacia Chile, ni todos los chilenos piensan de manera negativa de los peruanos. Existen coincidencias que los llevan a admirarse en secreto.
La BBC le pidió a una periodista peruana y a una periodistas chilena que reconocieran las cosas estos latinoamericanos admiran del otro. Curiosa lista.
Tres cosas que los chilenos admiran de los peruanos:
- La forma de hablar de los peruanos: Los chilenos consideran que la dicción de la gente que crece en Perú es mejor, pues la pronunciación es más pausada y clara. Los maestros en Chile consideran que escuchar el castellano de un peruano es una buena influencia.
- La comida: Los restaurantes peruanos han ido conquistando Santiago de Chile con las causas limeñas, el ceviche y con tiraditos de pescado. El picante que presentan estos platos atrae hasta a el chileno más patriota y comerse un lomo saltado es usual.
- Machu Picchu: Este maravilla peruana es la ideal para los chilenos. Cuando tienen que viajar e irse de vacaciones, agradecen que cerca de su país esté Machu Picchu.
Tres cosas que los peruanos admiran de los chilenos:
- Desarrollo económico y social: Chile es el primer país de Sudamérica en ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
- El orden y respeto por sus calles: A los peruanos les agrada ver el orden que existe en las calles de Chile.
- Nivel de educación: Chile ha vuelto a ser el país de latinoamericano con mejor nivel de edición en las pruebas PISA 2016.







EL AÑO EN EL QUE LOS REFERENDOS LE JUGARON UNA MALA PASADA A LOS GOBERNANTES

Ambito Financiero de Argentina (www.ambito.com)

Por Cecilia Camarano.- El rechazo de los italianos a la reforma constitucional, y la consecuente renuncia de su primer ministro, Matteo Renzi, vienen a sellar un 2016 en el que los pronósticos políticos -y los políticos mismos- fueron los grandes derrotados. Funcionarios y analistas desconcertados buscan explicaciones a procesos que parecían improbables, mientras revén sus estrategias. A la luz de los resultados, y tras la negativa a otra reelección de Evo Morales en Bolivia, el NO al acuerdo por la paz en Colombia, y la experiencia del Brexit, la pregunta pareciera ser ¿por qué los políticos arriesgan gobernabilidad en una consulta popular?
Elaborada por el matemático y financista libanés Nassim Nicholas Taleb, la teoría del Cisne Negro o de los sucesos del Cisne Negro, se puso de moda en los últimos años. Busca explicar hechos improbables que resultan de gran sorpresa y tienen gran impacto en la sociedad.
Si repasamos este último año, hubo al menos cuatro "Cisnes Negros". En todos los casos, los votos fueron en contra de la propuesta de los gobernantes: la negativa del pueblo boliviano a otra reelección de Evo Morales, la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, denominada "Brexit", el NO al Acuerdo por la Paz entre Colombia y las FARC, y el rechazo a la reforma constitucional en Italia. Esto teniendo en cuenta los referendos, y sin mencionar el triunfo de Donald Trump sobre Hillary Clinton en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Vamos por partes.
Para la analista en materia de política internacional, Hinde Pomeraniec, los referendos o consultas populares son "un instrumento democrático para evaluar la gestión de quien la pone en marcha".
En diálogo con ámbito.com, Pomeraniec dijo que usualmente se aconseja a los gobernantes que "pongan en marcha estas consultas cuando comienzan su gestión, porque la opinión pública hacia su figura es más favorable en ese momento". En el caso italiano, de hecho, la consulta popular fue una promesa de campaña de Matteo Renzi.
Rechazo a la reforma constitucional en Italia
"Perdí y soy yo el que dejo libre mi lugar. Mi experiencia en el gobierno terminó", dijo el primer ministro italiano, Matteo Renzi, reconociendo su derrota en la consulta pública.
Según los conteos el "No" obtuvo 59,66% de las preferencias. De esta manera, se cayó la reforma constitucional que pretendía eliminar el bicameralismo paritario y reducir los integrantes del Senado. Con ella, también cayó el primer ministro.
Vale la pena aclarar que de los tres casos, el resultado del referendo italiano es el que más se acercaba a lo previsto. Gran parte de la oposición de ese país se había manifestado en contra, desde partidos de derecha como Forza Italia de Silvio Berlusconi, o el Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo. Además de este factor, se debe tener en cuenta que la sociedad italiana es poco propensa a los cambios políticos.
Según el ex vicecanciller Andrés Cisneros, el resultado del referendo italiano "era tan previsible como el Brexit o como el triunfo de Trump". "Son indicadores de que el sistema político de Occidente está desprestigiado", dijo en declaraciones a ámbito.com.
"En la actualidad muchos culpan a la globalización de esta crisis del sistema político, pero es al revés: la globalización es exitosa para generar riqueza, y el sistema político ha fracasado en sus intentos de distribuirla de manera satisfactoria", sostuvo Cisneros.
Respecto al futuro italiano, Pomeraniec afirmó que observa "una abulia fenomenal" en la sociedad italiana. "Tuvo un rasgo de entusiasmo y excitación con el Movimiento Cinco Estrellas, pero éste se agotó muy temprano".
Brexit
"No creo que sea el capitán adecuado para dirigir nuestro país hacia su siguiente destino". Las palabras son de David Cameron, ex primer ministro de Gran Bretaña, al dar un paso al costado de su cargo, derrotado por los resultados del referendo en el que los británicos decidieron salir de la Unión Europea.
Los números, sin embargo, fueron desparejos: Inglaterra y Gales votaron por salir (53.2% y 51.7% respectivamente). Escocia e Irlanda del Norte optaron por permanecer (62% y 55.7% respectivamente). En Gibraltar, la intención de seguir fue casi absoluta (95,9%).
"Si hay un punto en común entre Gran Bretaña, Colombia, y Bolivia, es la campaña del miedo", explica Pomeraniec. En el caso británico, la propaganda de ciertos sectores contra la inmigración, y la amenaza que eso suponía para la población local, jugó un factor central en la decisión a la hora de votar.
"A los británicos se les dijo que los inmigrantes les quitarían el trabajo", explicó la analista política. "Ellos no tenían ni idea de lo que estaban votando, hubo mucha ignorancia en el voto", añadió.
NO al Acuerdo por la Paz entre Colombia y las FARC
"Todos han dicho, los que votaron sí y los que votaron no, que quieren la paz. Buscaré oportunidades en cualquier situación". A diferencia de lo sucedido tras el referendo en Italia, o el Brexit, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, realizó una lectura "positiva" de los resultados.
Un 50% de colombianos votaron por el NO frente a un 49% que votaron a favor del Acuerdo de Paz, dejando boquiabierto al mundo y al propio gobierno de ese país, que días antes celebró su firma vestido de blanco y soltando palomas.
Respecto a la campaña del miedo sobre la población colombiana, tanto diplomáticos como analistas coinciden en la relevancia que tuvo el discurso del exmandatario Álvaro Uribe y la imagen que se construyó de las FARC.
Para el exvicecanciller Cisneros, la población se sintió excluida del acuerdo entre el Gobierno y las fuerzas armadas. "El pueblo colombiano sintió que se le dieron demasiados beneficios a quienes comenzaron siendo supuestos jóvenes idealistas y desde hace 40 años son una banda de narcotraficantes", explicó.
Por su parte, Pomeraniec atribuyó el triunfo del NO a la campaña sucia pero además consideró que "Santos estuvo mal asesorado".
Bolivia rechaza otra reelección de Evo Morales
"Más bien la lucha vuelve como antes y con más fuerza, el movimiento campesino originario somos antiimperialistas y esa lucha va a continuar". Así se expresó Evo Morales tras asumir la derrota en el referendo en el que los bolivianos eligieron que no se presente a otra reelección.
El NO a la reforma constitucional boliviana se impuso con el 51,3% de los votos frente a 48,7% del SI.
Una vez más, las alusiones a una campaña sucia o de miedo vuelven al tapete. "La aparición de la exmujer de Evo con un hijo no reconocido fue utilizada para dañar la imagen del presidente de Bolivia", consideró Pomeraniec en este caso.
Sin embargo, para la analista política los casos boliviano y colombiano se diferencian de los europeos en tanto son regímenes presidenciales. En los casos parlamentarios, "la renuncia de los primeros ministros siempre está puesta sobre la mesa", explicó.
De todas maneras, para Pomeraniec, "están en jaque el presidencialismo y el parlamentarismo". "El sistema de representación entero es lo que está en jaque", señaló.
"No estamos pudiendo medir el pulso popular, la volatilidad es infinitamente mayor y entonces no hay manera de medir ni de evaluar. Estamos leyendo el siglo XXI con herramientas del siglo XX", remarcó.

No comments: