Wednesday, December 28, 2016

RENÉ MARTÍNEZ, SECRETARIO GENERAL DE DEFENSA DEL SILALA POR BOLIVIA: “LA DIPLOMACIA CHILENA ESTÁ ANCLADA EN EL PASADO”

René Martínez ex asambleísta del Estado Plurinacional de Bolivia, fue nombrado en mayo del presente mayo en el cargo de Secretario General de la Dirección de Defensa del manantial Silala y los recursos estratégicos en la frontera con Chile por el presidente Evo Morales, después de que el mandatario anunciara el deseo de demandar nuevamente a nuestro país ante la Corte Internacional de La Haya. Sin embargo la diplomacia chilena se adelantó a la postura del país altiplánico y nuestras autoridades demandaron a las bolivianas por el litigio de las aguas internacionales que cruzan desde la frontera hasta Atacama. En esta entrevista el Ciudadano entrevistó a fondo al flamante director para conocer la postura del gobierno andino y contrastarla con la chilena. Acá los detalles.
1.- ¿Quién es René Martínez? ¿Cómo se definiría a sí mismo?
Es un ciudadano, un boliviano común y corriente, convencido de que el mundo puede cambiar, somos parte de esa generación que cree en principios, en nuevos valores como el de lo comunitario como expresión de clase, por encima de lo individual; que creemos que el ser humano debiera ser el centro sobre el que puedan construirse nuevas alternativas, en la diversidad de los pueblos que enriquece con sus cosmovisiones o saberes a la humanidad para ayudarla en los conflictos que pueda tener.
2.- ¿Cómo fue su acercamiento a la política y al MAS en concreto?
Durante toda mi vida universitaria me tocó el ejercicio de la dirigencia, estar vinculado a las organizaciones sociales, de derechos humanos, al mundo campesino.  Después fui asesor en la Central Obrera Departamental de Chuquisaca (cargos ad honorem). Esa relación o afinidad con las organizaciones sociales, más el perfil de haber nacido a la vida política de izquierda al relacionarme con el presidente Evo Morales a principios de los ’90, generaron la decisión de ingresar al MAS, partido creado por el presidente después de que lo expulsaran del parlamento.
3.- ¿Cuál su opinión de la figura de Evo Morales?
El mejor presidente que ha tenido Bolivia en su historia, con un liderazgo incuestionable no solo reconocido en el país, sino que en el mundo entero, como el responsable de un proceso de transformaciones histórico que actualmente se está viviendo en Bolivia, el que cobró mayor relevancia con la emergencia de la crisis de la política tradicional neoliberal. El gobierno de Morales ha recuperado la dignidad de los bolivianos, así como los recursos estratégicos de nuestro país. Su sentimiento anti imperialista y su consecuencia marcan una enorme diferencia con los anteriores gobiernos. Vincula liderazgo con proceso, instrumento y programa.
4.- Desempeñando los cargos de Diputado primero y luego como Senador del Estado Plurinacional boliviano, usted ha visto a Bolivia salir del último lugar de los países más pobres del mundo, hasta llegar a tener por varios años consecutivos una de las tasas de crecimiento de PIB más altas de América Latina ¿A qué atribuye esto?
Ratifica lo acertadas que fueron las medidas que tomó nuestro gobierno para lograr una década de victoria en términos de fortalecimiento económico, acumulación de la riqueza como patrimonio de estado y redistribución de las mismas al tejido social, la que como nunca antes está llegando hasta el último rincón de la bolivianidad, generando una relación permanente con la sociedad civil que marca otra forma de estilo de gobierno en relación a los anteriores.
5.- ¿En qué momento de su vida lo encontró el nombramiento del presidente como Secretario general de la Defensa del Silala?
Después de haber transitado por la experiencia legislativa, ingresamos a un momento de evaluación de lo que hemos venido llamando la “Década de victoria del estado boliviano”. La profunda evaluación de nuestras debilidades como sujetos de cambio y actores de sus formas, generó la necesidad de profundizar en nuestro proceso histórico, de recuperar nuestra dignidad a todo nivel. Por eso fue una grata sorpresa asumir un tema de Estado que está por encima de los intereses sectoriales internos de nuestro país, comprometiendo toda nuestra voluntad con responsabilidad y consecuencia. Es un tema mayor, siendo un soñador de la construcción de la Patria Grande, coincidían mis modestas inquietudes para poder asumir responsabilidades de esta naturaleza. Este trabajo me permite agradecer al pueblo boliviano y sobre todo a nuestro gobierno.
Demanda Silala
1.- ¿Cree que fue un error dejar que Chile se adelantara y que ellos interpusieran la demanda primero que Bolivia, en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, respecto a las aguas del Silala?
Nosotros tenemos una lectura propia sobre el tema. La iniciativa política fue del presidente Morales. Y la reacción chilena de interponer una demanda fue una reacción desesperada. A nosotros nos es indiferente, porque solo es algo de tiempo. La naturaleza de las aguas se sobrepondrá a la temporalidad, porque la discusión de fondo sobre los manantiales que están ubicados en el territorio plurinacional boliviano terminará por darnos la razón.
2.- ¿Fue exceso de confianza boliviano?
La experiencia de ser víctimas centenarias en varias experiencias con Chile no nos da para tener confianza, pero seguimos la lectura que hace nuestro presidente sobre todos los temas que como política de Estado ha asumido nuestro gobierno: la recuperación de las empresas y de nuestros recursos naturales.
3.- ¿Qué piensa del estado de la diplomacia chilena en la actualidad?
Que está anclada en el pasado, en esa visión de la diplomacia subordinada a los intereses de la inversión privada extranjera, lo que contradice la nueva ruta de construcción de una Diplomacia de los Pueblos, que ven las relaciones de estados por encima de las negociaciones económicas, donde se habla de procesos de integración en justicia, en equidad, en sobreponer los intereses colectivos por sobre los individuales para mejorar las condiciones de vida.
4.- ¿Qué opina de Heraldo Muñoz?
El canciller chileno es el mejor ejemplo del anclaje a esta visión y también a la ambivalencia, por un lado tratando de desconocer a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por otro abriendo debates sobre si Chile debe permanecer como integrante del Pacto de Bogotá, lo que solo demuestra que no tiene respuestas claras sobre si está defendiendo los intereses de los chilenos o los intereses de los inversionistas extranjeros.
4.- ¿Qué ha representado la llegada de José Miguel Insulza como refuerzo a cancillería chilena?
Primero que nada ¿De qué Insulza me estás hablando? Me gustaba más como presidente de la OEA donde propiciaba el diálogo entre los países que estaban bajo su representación. Usando la concertación como premisa antes que los atrincheramientos, para llegar a soluciones por la vía del diálogo.
5.-  ¿Cuál es el otro José Miguel Insulza?
Uno de comportamiento ambivalente, pero siempre hay oportunidad para reivindicarse. Puede que tenga cálculos políticos de por medio, pero eso es problema de él. (Declaraciones libro del mar) frases belicistas. Lo que no mide es que hay un riesgo en sus frases belicistas, que son del mismo tono que las que utiliza Heraldo Muñoz, lo que marca una distancia del Insulza anterior.
6.- ¿Qué es exactamente lo que está reclamando Bolivia ante Chile en Silala?
Cerrar esta injusticia histórica que es la gratuidad de las aguas del Silala para Chile, las que son mercantilizadas en el lado chileno  para privilegiar a  los grandes inversores ¿Buen negocio no? Reciben aguas gratuitas y las venden. Lo que contradice a la visión que tenemos de que el agua es necesaria para la vida, para los pueblos, en un marco de justicia y legalidad. Tenemos una visión integral como Estado boliviano, con una inquebrantable visión de nuestro presidente Evo Morales de sentar soberanía sobre las aguas, vinculado al respeto del medioambiente, al concepto fundamental de respeto al agua como elemento primordial para la vida.
7.- ¿Quién se beneficia realmente con las aguas de los manantiales del Silala?
A decir de los mismos chilenos, (alcalde) no se sabe si con estas demandas cancillería chilena está defendiendo los intereses de su pueblo o los de los grandes inversores. Porque las aguas de nuestros manantiales favorecen a los intereses privados de mineros que las utilizan, antes que para el consumo del ciudadano chileno. Principalmente Luksic, Antofagasta Minerals y otros, porque hay una red de industrialización minera en torno al uso de estas aguas. Hay un costo oneroso para los mismos habitantes, sabiendo que estas aguas provienen del lado boliviano gratuitamente.
8.- Pareciera que las transnacionales de alguna forma han secuestrado a Chile, financiando a los políticos en casos ya conocidos por todos: como las empresas pesqueras con la Ley de Pesca o la mega minería financiando campañas de alcaldes, congresistas y presidentes. ¿Cómo es posible el diálogo entonces de Bolivia con Chile?
Sin entrar en la frontera de la injerencia política, la necesidad de preservar la democracia, de un Estado con mayor justicia social, siempre será responsabilidad de los chilenos. A nosotros solo nos corresponde diferenciar que el agua es un líquido vital para los seres humanos y frente a esta distorsión del uso indiscriminado del elemento para la industrialización minera, no vemos obligados a seguir dialogando, seguir abriendo escenarios de debate con los chilenos y no con los intereses privados de elites del poder, los que son y deben ser interpelados por los mismos chilenos, tanto en temas de educción salud y otros temas como las leyes de privatización.
9.- Si Chile no ocupara las aguas del Silala por completo, ¿Bolivia las ocuparía? De ser positiva la respuesta ¿En qué?
Si partimos de la premisa de que no tenemos dudas de que son aguas nacionales, estamos en la facultad soberana de hacer uso de ese derecho. Pero estamos en una demanda internacional y en paralelo se ha abierto un debate sobre la discusión de diversos proyectos tanto en el escenario legislativo como en los gobiernos municipales y departamentales. Principalmente en Potosí se ha entrado en un proceso de socialización participativa de la ciudadanía, para discutir la viabilidad de proyectos que estén vinculados a políticas nacionales. Porque no somos ciegos y creemos que no todo se resuelve privatizando.
10.- En los medios chilenos cuando las autoridades hablan del Silala, dicen que es insignificante y que Bolivia “molesta por molestar”, pero ¿qué pasaría si Chile perdiera esta nueva demanda bilateral? ¿Qué está arriesgando Chile?
Me cuesta creer que esta minimización del tema haya sido una respuesta a la iniciativa política de nuestro gobierno. Creo que Chile arriesga su credibilidad internacional por la ambivalencia que está demostrando, cuando por el contrario debería realizar un esfuerzo serio para la construcción de voluntades políticas de buena fe que generen credibilidad y así resolver estos temas pendientes desde hace más de cien años de forma pacífica.
11.- Hablando hipotéticamente, ¿Qué pasaría si Bolivia desarmara los trabajos de canalización realizados por empresas chileno-inglesas en los manantiales del Silala para drenar el agua de los bofedales hacia Chile?
Habiendo una demanda en la corte internacional prefiero no ingresar a lo hipotético sino a los elementos de consideración que van a pesar mucho. Esta visión de la demanda chilena sobre no decir nada de la existencia de obras civiles se contradice al supuesto curso natural de las aguas que ellos llaman río y lo que para nosotros son manantiales del Estado plurinacional boliviano.
Las propias declaraciones de Heraldo Muñoz admiten que se hicieron estas canalizaciones antes de la solicitud de concesión. Una concesión que además establece el uso de estas aguas para las locomotoras a vapor.
12.- ¿Entonces me quiere decir que si bien la demanda boliviana tiene un componente económico, no es dinero lo principal que están solicitando a Chile?
El dinero no es la prioridad, no queremos mercantilizar ni poner en venta nuestros recursos, no están en venta las aguas del Silala. Nos interesa que el agua mejore las condiciones de vida de los seres humanos. Nos interesa recuperar la ruptura de un ecosistema, nos interesa el concepto del agua que propicia hermandad y acercamiento entre los pueblos, donde se respeten los valores y el uso racional de un recurso que cuide el medio ambiente.
13.- ¿Qué le diría a la gente de Calama, al ciudadano chileno común y corriente de Atacama que usa el agua del Silala como agua potable para beber a diario?
Que coincidimos en sus propias preocupaciones, en sus propios intereses, no con las corporaciones de empresarios privados que amasan fortunas con aguas gratuitas bolivianas. Estamos seguros que los chilenos coinciden con el uso racional de este recurso para la vida y nos interesa mantener vivos esos ecosistemas que son reservorios de agua. Que ojalá nos duren otros miles de años para seguir calmando la sed de los seres humanos y no para contaminarla. Defendemos el agua como el ser vivo que es.
14.- No es desconocido para las autoridades chilenas las inmensas reservas hídricas de Bolivia. ¿Cree que de haber diálogo entre ambos países todo el norte chileno podría verse beneficiado con agua más barata y de mejor calidad?
Claro que sí, estamos convencidos de que puede construirse una relación directa entre nuestros pueblos y tener una visión integral sobre el uso racional de estos recursos hídricos, lo que sería una gran posibilidad de recorrer rutas de dialogo de manera conjunta. Para lograr esos propósitos está claro que debemos tener bases de justicia y transparencia, abrazados en la buena voluntad y en la verdad de los hechos históricos. No podemos cimentar estas relaciones en base a la imposición a la fuerza de mentiras históricas, o sobre la falta de voluntad de diálogo que solo beneficia a un sector político empresarial chileno.
15.- Siendo objetivo ¿Cómo ve el futuro de las relaciones diplomáticas entre ambos países?
Estamos convencidos de que vivimos un nuevo escenario en Bolivia, diferente al de ayer. Esta recuperación de la dignidad vinculada a un proceso histórico está relacionada con que no se vulneren impunemente nuestros derechos por parte de intereses privados empresariales. Esto es lo que no parece entender la diplomacia chilena. Todo lo que el presidente Morales manifiesta en foros internacionales es de una coherencia constitucional, sobre el compromiso de defensa de nuestros derechos.
16.- ¿Qué le gustaría que pasara finalmente entre ambos países? ¿Cuál es su sueño?
La construcción de la Patria Grande que posibilite la integración plena de nuestra región, en base a marcos de justicia y equidad, los que tengan la capacidad de pasar solamente de negocios entre estados, para construir una verdadera integración que sea sostenible en el tiempo. Sueño que solamente eso es posible saldando las deudas históricas que siguen vigentes en las relaciones de los dos países por más de cien años. El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)





PETROLERA ESTATAL BOLIVIANA BUSCA CONVERTIRSE EN FIRMA INTERNACIONAL

Sputnik New de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                   
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cierra este 2016 con la proyección de convertirse en una corporación internacional, dijo el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez. "Cerramos el 2016 con los diez años más importantes de YPFB, porque se logra consolidar la industrialización de los hidrocarburos y se encamina a nuestra empresa en su internacionalización", señaló la autoridad, según un reporte institucional.
Sánchez destacó que en esta última década de la nacionalización de hidrocarburos Bolivia logró expandir los mercados de exportación de gas natural licuado (GNL) y gas licuado de petróleo (GLP) hacia Perú y Paraguay.
El país sudamericano pasó de ser importador de GLP a ser un importante exportador en la región, añadió el ministro. En 2016 las exportaciones de GLP llegaron a un volumen global de 104.000 toneladas, nivel que supone "un ingreso adicional para el país de 33,2 millones de dólares", precisó Sánchez. La estatal petrolera firmó contratos de abastecimiento de gas natural hacia el sur de Perú, un acuerdo marco con Paraguay para la provisión de GNL y GLP, además de un contrato interrumpible de exportación de gas con la empresa EPE de Brasil por un volumen de 2,2 millones de metros cúbicos por día, según el ministro.
El reporte del Ministerio de Hidrocarburos destaca el proceso de industrialización en el sector y los avances para la puesta en marcha de la Planta de Amoniaco y Urea en la población de Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba (centro).
"Después de la nacionalización de los hidrocarburos (el 1 de mayo de 2006), la industrialización fue la meta instruida por el presidente (Evo) Morales y en esta gestión se logró un avance físico general de la Planta de Amoniaco del 98 por ciento", agregó la autoridad.
La Planta de Amoniaco y Urea permitirá la exportación a Brasil de unas 529.000 toneladas de fertilizantes en la gestión 2017 y generará ingresos por un valor de 121,7 millones de dólares.
Se prevé que ese complejo industrial comience a operar en el primer trimestre del próximo año.





RECONOCEN FRUTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cerrará una década histórica en la cual consolidó la industrialización del sector de hidrocarburos, mientras se encamina a la exportación de distintas producciones, opinan hoy fuentes oficiales.
La mayor empresa de Bolivia enfila sus pasos a la comercialización de Gas Natural Licuado (GNL), Gas Licuado de Petróleo (GLP), fertilizantes y plásticos, además de convertirse en operador de instalaciones de redes de gas en países vecinos, apuntó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, citado en un boletín institucional.
En opinión de Sánchez, al cerrar 2016 culminarán también los 10 años más importantes de YPFB, porque se logra consolidar la industrialización de los hidrocarburos y la empresa se alista para internacionalizar sus productos y servicios.
Recordó el titular que, en los últimos años, esta nación andina amazónica pasó de ser un país importador de GLP, a un exportador importante en Sudamérica.
En este sentido, subrayó que la petrolera estatal suscribió este año importantes contratos para vender GLP a Perú y gas natural a Brasil, a través de una empresa privada y por un volumen de 2,2 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd).
También indicó que YPFB participa en la licitación para el abastecimiento de gas natural al sur de Perú y firmó un acuerdo marco con Paraguay para la provisión de gas natural, GNL, GLP y otros derivados.
De acuerdo con el ministro de Hidrocarburos y Energía, uno de los principales resultados durante los últimos 12 meses es haber extendido el servicio de gas a domicilio, de 40 mil instalaciones a más de 3,5 millones, lo que representa el 37 por ciento de los hogares del país.
Asimismo, dijo, dimos un paso importante en el cambio de la matriz energética, con la entrada en operaciones de 20 Estaciones Satelitales de Regasificación, que permiten abastecer gas natural a ciudades intermedias, alejadas de los grandes gasoductos del país.
Otro logro fue la inauguración de la Unidad de Isomerización, que permite una producción adicional de 150 mil metros cúbicos de gasolina especial, lo cual influyó en una significativa reducción de los niveles de importación de ese combustible, señaló.
Sánchez explicó que después de la nacionalización de los hidrocarburos (2006), la industrialización fue la otra meta instruida por el presidente Evo Morales.
Y ya se corroboran sus frutos, cuando se encuentra casi terminadas las fábricas de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo (Cochabamba) y la de Propileno y Polipropileno, en Tarija.
En mayo de 2006, el mandatario firmó el decreto mediante el cual ordenó la nacionalización de los hidrocarburos y abrió las puertas a la industrialización del sector.
Mediante un ambicioso programa de inversiones, el Estado pretende convertir a la nación andino amazónica en el corazón energético de Sudamérica en la próxima década.
Las autoridades prevén invertir en la próxima década más de 30 mil millones de dólares en el sector, en lo cual se incluye la diversificación y transformación de la matriz energética nacional, hoy afincada fuertemente en la producción gasífera.





BOLIVIA, 10 AÑOS DE TRABAJO POR EL BIENESTAR DEL PUEBLO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Por Glenda Arcia.- Durante el décimo año de su mandato, el presidente boliviano, Evo Morales, reiteró el compromiso de su gobierno con el desarrollo del país y continuó la ejecución de programas sociales en favor del pueblo.
En el 2016, Bolivia emergió como la nación con mayor reducción de la pobreza extrema y la tasa de desempleo más baja en Suramérica, logros atribuidos a la aplicación de políticas económicas y sociales en beneficio de los ciudadanos.
Desde su llegada al poder, el primer mandatario indígena de este país apostó por el desarrollo y la unidad de las organizaciones sociales y en una década logró cambiar la vida de millones de personas.
Entre el 2005 y el 2014, la pobreza extrema disminuyó del 38,2 por ciento al 17,3, lo cual se traduce en que dos de cada cuatro individuos en esa situación mejoraron sus condiciones de vida.
Paralelamente, la tasa de desocupación descendió del 8,1 al 3,5, gracias al crecimiento sostenido, los altos niveles de inversión pública, la creación de empresas y la aplicación de programas para proveer empleo.
En reiteradas ocasiones, Morales manifestó la necesidad de continuar trabajando por el pueblo y aseguró que la liberación ideológica y política debe ir acompañada de importantes trasformaciones económicas.
Hemos decidido cambiar Bolivia y convertirla en uno de los mejores Estados de la región. Para ello, es fundamental la integración y la unidad de todos los sectores sociales, el campo y la ciudad, oriente y occidente, afirmó el mandatario.
Nuestro proceso, dijo, nació de los más humildes, del movimiento campesino indígena originario y de agrupaciones sindicales, por lo que convertimos los reclamos de los trabajadores en un programa de gobierno.
Basada en la necesidad de continuar las transformaciones iniciadas en el 2006, la dirección del país convocó en febrero de este año a un referendo para definir si se modificaba el artículo 168 de la Constitución, lo cual daría a Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera la oportunidad de presentarse nuevamente a los comicios generales.
Durante las semanas previas a la consulta, la oposición desató una fuerte campaña difamatoria orientada a mancillar la imagen del jefe de Estado y de otros funcionarios del Gobierno.
Como resultado, el No obtuvo el 51,3 por ciento de las boletas y superó en 2,6 puntos al Sí (48,7), lo cual se tradujo en una diferencia de 135 mil 578 votos.
La estrecha ventaja de la opción contraria y la guerra sucia sin precedentes desatada contra Morales, dieron paso a una etapa de reflexión dentro del Movimiento al Socialismo, durante la cual se resaltó la importancia de seguir adelante con el proceso de cambio y fortalecer el enfrentamiento a los ataques generados desde algunos medios de comunicación.
En las revoluciones hay batallas que se pueden perder, pero no hemos perdido la guerra. Vamos a continuar la lucha con más fuerza, con más unidad y experiencia, dijo el Presidente entonces.
Por su parte, varios analistas políticos de este y otros países coincidieron en señalar la injerencia y el apoyo de Estados Unidos a los sectores que abogaron por el No en el referendo.
'Una conspiración contra el proceso que encabeza Evo Morales está en marcha. Tiene su epicentro en Washington y se implementa por medio de operadores políticos bolivianos y extranjeros', denunció el argentino Atilio Borón.
Por su parte, Morales condenó las agresiones contra esta nación y otras de Latinoamérica, pero aseguró que la Revolución boliviana es imparable e instó a incrementar los esfuerzos para cumplir con la Agenda Patriótica, planificada hasta el 2025.
Dicho plan, al igual que los programas desarrollados hasta ahora, se centra en la defensa de los derechos de los obreros, su participación activa en los proyectos nacionales y la aplicación de iniciativas en beneficio de la población.
Entre las medidas tomadas durante los últimos años destaca la construcción de hospitales, escuelas y de casi 90 mil viviendas solidarias, como parte del programa Bolivia cambia, Evo cumple.
Asimismo, sobresalen la Renta Dignidad, los bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy, orientados a brindar ayudas a los ciudadanos mayores de 60 años y a mujeres embarazadas, así como a evitar la deserción escolar.
También resaltan los incrementos salariales y la aplicación de proyectos como Mi Agua y Mi Riego, enfocados a garantizar el acceso a ese preciado líquido y promover las labores productivas en las comunidades más alejadas.
Según el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, para los próximos cinco años está prevista una inversión pública de 48 mil 574 millones de dólares, la cual permitirá impulsar la economía nacional y avanzar en la erradicación de la pobreza.
El titular precisó que se espera que el Producto Interno Bruto crezca sustancialmente hasta alcanzar alrededor de 57 mil millones de dólares en el 2020.
Asimismo, señaló que un objetivo fundamental es reducir la pobreza extrema del 17,3 por ciento al 9,5, para lo cual se continuará distribuyendo las riquezas y generando empleos, producción e infraestructura.
Para el 2020, esperamos disminuir a 25 veces las diferencias sociales y continuar este camino de construcción de la igualdad, además de proteger los derechos de los trabajadores, los pueblos indígenas y las comunidades campesinas, indicó.
Por otra parte, sobresalen los resultados de Mi Salud, iniciativa concebida con asesoramiento de especialistas cubanos para garantizar el derecho de los más necesitados a consultas médicas gratuitas.
Desde junio del 2013 hasta el 2 de diciembre, médicos de ese programa atendieron a nueve millones 700 mil personas y salvaron la vida de más de 17 mil ciudadanos en 307 municipios del país.
Además, en noviembre se destinaron cinco millones de bolivianos (719 mil dólares) para impulsar la Operación Milagro, programa humanitario de Cuba y Venezuela que permitió recuperar o mejorar la visión a más de 676 mil personas en esta nación.
Morales aseguró que los progresos registrados en ese y otros sectores son el resultado de la lucha y la conciencia de los bolivianos y pidió analizar cómo perfeccionar las estrategias de desarrollo durante el IX Congreso del MAS, celebrado del 15 al 18 de diciembre en Montero, Santa Cruz.
Nos organizamos en un movimiento político, transformamos la matriz económica de Bolivia y le devolvimos la dignidad a nuestro país. Nacionalizamos los recursos naturales y las empresas que antes estaban en manos de trasnacionales extranjeras. Por eso hoy podemos realizar obras para el pueblo, aseveró.
Al conmemorarse 11 años de su triunfo electoral en diciembre de 2005, el MAS apuesta por continuar fortaleciendo la Revolución Democrática y Cultural impulsada en Bolivia e incrementar los esfuerzos para cumplir las metas propuestas





PRODUCTORES DE COCA SE SIENTEN IGNORADOS POR EL PRESIDENTE BOLIVIANO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                          
Los productores de coca de los Yungas, departamento de La Paz, se sienten olvidados por el Gobierno de Evo Morales que ha privilegiado inversiones en la región del trópico de Cochabamba (centro), dijo a Sputnik el vicepresidente de la Asociación de Productores de Coca (ADEPCOCA), Gregorio Chamizo.
"Ahora que tenemos un presidente cocalero como Evo Morales, estamos olvidados por el Gobierno que ha impulsado proyectos de desarrollo en el trópico cochabambino y no en los Yungas", afirmó el productor.
Los productores de coca de Cochabamba no solo tienen un aeropuerto internacional para exportar sus productos, sino que han logrado que el Gobierno instale plantas de industrialización de cítricos, palmitos y leche, además de lo que será la Planta de Urea y Amoniaco en la región de Bulo Bulo en el departamento de Cochabamba, afirmó Chamizo.
"Durante los gobiernos neoliberales hemos logrado el reconocimiento de la Asociación de Productores de Coca, pero ahora se nos quiere hacer desaparecer", advirtió el productor.
Señaló que al olvido que ha mostrado el Gobierno de Morales su asuma ahora un anteproyecto de Ley General de la Coca que busca controlar la producción y comercialización de ese producto, al margen de la asociación de productores de La Paz.
"Se quiere estatizar la producción y comercialización de coca y acabar con nuestra asociación", sostuvo el dirigente. El Gobierno boliviano prepara una ley específica para separar la producción de coca de la Ley de Sustancias Controladas (Ley 1008) que limita la producción a 12.000 hectáreas en los Yungas de La Paz.
El proyecto de ley busca legalizar al menos 20.000 hectáreas de coca de la cuales 15.000 serían destinadas al consumo interno y 5.000 a la industrialización. Los productores de los Yungas han pedido que el Gobierno de Morales ponga en marcha la planta de industrialización de coca en esta zona y respete la producción tradicional de este arbusto en la región. De acuerdo con los últimos datos de Naciones Unidas, en Bolivia se pueden llegar a producir hasta 32.000 hectáreas de coca.





EVO MORALES, HACIA UNA NUEVA REELECCIÓN

Los líderes del llamado ‘Socialismo del Siglo XXI’ al final solo aspiran a perpetuarse en el poder

Cuba Net (www.cubanet.org)

FORT PIERCE, Estados Unidos.- Al parecer es denominador común de todos los líderes de la izquierda latinoamericana el hecho de no admitir una sucesión lógica mediante elecciones democráticas. Una vez cumplido el período de mandato que establecen las constituciones de sus países acuden a todo tipo de acción truculenta con la finalidad de mantenerse en el poder.
Todo parece indicar que con inmediatez olvidan los preceptos teóricos del modelo que ellos eligieron, y dejando atrás los conceptos de dictadura del proletariado y democracia socialista, establecen verdaderas dictaduras tras la apariencia de un dudoso respaldo popular.
Por estos días es noticia Evo Morales, el insignificante mandatario boliviano, que hasta el presente solo ha sido el eco de sus colegas de izquierda en Suramérica, y se le ha conocido más por sus disparatadas intervenciones que por sus acciones como presidente de una nación olvidada para muchos.
Entre los días 15 y 17 de diciembre, en el municipio de Montero, al oriente del  departamento de Santa Cruz, se efectuó el congreso del partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS). El principal punto de la cita fue analizar estrategias que garanticen la continuidad del proceso de cambios en Bolivia, lo que equivale a decir la continuidad de Evo Morales en la presidencia a pesar de su fracaso en el referendo efectuado el pasado febrero, en el que los bolivianos dijeron “No” a permitir que el presidente se presente a un cuarto mandato, su primera derrota electoral en 10 años.
Después de dos tensas jornadas de recuento, ante el casi igualado resultado, el “No” obtenía el 51,3% frente al 48,7% que lograba el “Sí”, con lo que se impedía una nueva reelección, algo que además no está contemplado en la constitución del país, la cual, en su artículo 168, hace referencia a la posibilidad de solo dos mandatos consecutivos. No obstante, el mandatario logró una autorización del tribunal constitucional para su postulación en el 2014, en lo que fuera su tercer período presidencial.
Durante el congreso una comisión política ha debatido propuestas para lograr mecanismos constitucionales que permitan otra reelección del presidente en 2019, que de lograrse prolongaría su mandato hasta el 2025, con lo que acumularía diecinueve años en el poder. Dicha comisión determinó respaldar la candidatura de Evo Morales para las elecciones del 2019, para lo cual aprobaron cuatro posibilidades. Una: aprobar una nueva reforma de la Constitución Política del Estado por dos tercios de votos de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Dos: una consulta por Iniciativa Legislativa Ciudadana, que incluye la recolección firmas del 20 por ciento del padrón electoral. Tres: la renuncia de Evo Morales seis meses antes de cumplir su actual mandato para quedar habilitado (asumiría la presidencia Álvaro García Linera).Cuatro: que el Tribunal Constitucional realice una interpretación de la CPE “para hacer prevalecer el derecho de los ciudadanos a elegir al gobierno de su preferencia por sobre las limitaciones que pudiera contener la misma Constitución.
Evo Morales ha dicho: “si vamos a estar toda la vida sometidos a la Ley, no vamos a hacer nada”, pero fue aún más lejos al afirmar que ni él como presidente, ni Álvaro García Linera, actual vicepresidente, pueden estar sometidos a la ley, y en su ignorancia ha propuesto cambios, lo que presupone una violación de las leyes constitucionales de la nación; pero ya se sabe que los comunistas lo justifican todo, y acuden a cualquier acción maquiavélica para lograr sus propósitos.
El limitado mandatario boliviano no es, pues, la excepción, y se une a la lista de los aparentes defensores de los pobres de Latinoamérica. Pero en lo más profundo de sí solo ambicionan posesionarse de los bienes de sus maltratados países.
En Ivirgarzama, en la zona cocalera del Chapare, donde están las bases sindicales del gobernante, durante el acto por el onceno aniversario de su triunfo presidencial, con su anquilosada retórica —en la que son temas recurrentes el imperialismo norteamericano, los posibles golpes de Estado y el no al pluralismo ideológico—, su pésima dicción y una imagen poco grata, el mandatario pretendió alentar a sus seguidores con las consignas: “Evo es del pueblo, si el pueblo decide vamos adelante para enfrentar a la derecha” y “hemos llegado al palacio para quedarnos”, evadiendo la pérdida de su aceptación popular, que según un sondeo de la encuestadora Ipsos, está en un 49 %.
La oposición boliviana ha respondido de manera enérgica ante las propuestas del Movimiento Al Socialismo (MAS), pronunciándose con una advertencia de resistirse a cualquier cambio que vaya en contra de la Constitución Política del Estado (CPE) y en contra de la actitud de ignorar  los resultados del referendo del 21 de febrero, a través del cual el pueblo rechazó  la modificación del artículo 168 de la Constitución.
Durante un acto en la Plaza Murillo de la capital del país, el expresidente Jorge Quiroga convocó a la población a hacer frente a la intención de repostular una vez más a Morales en contra del referendo, y expresó: “Quiero hacer un llamado a todos los bolivianos a trabajar juntos en el campo jurídico, internacional, constitucional, democrático, para defender nuestros derechos, nuestra Constitución, la democracia que el señor Evo Morales la tiene de servilleta”.
Igualmente el vocero nacional de los Demócratas y alcalde de Cochabamba, José María Leyes, se refirió a que no existe ninguna vía democrática para lograr una nueva postulación de ningún gobernante que hubiera permanecido por dos períodos consecutivos, por lo que cualquier vía que intente forzar la voluntad del pueblo sería un acto dictatorial. El senador de Santa Cruz, Óscar Ortiz, ha sido otro de los que se ha pronunciado en contra de las pretensiones de Morales, al insistir en que  la Constitución Política del Estado no se acomoda a su conveniencia.
La Iglesia católica boliviana, institución  con cuyos líderes el mandatario ha mantenido una actitud distante durante su mandato, se sumó el pasado martes a las expresiones de oposición ante el intento de postularse a un cuarto mandato y lo convocó a respetar el resultado de un referéndum que le negó esa posibilidad. Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia rechazó la posible reelección al considerar que el presidente no ha protegido a este sector, lo que las ha hecho recurrir a instancias internacionales para llevar a cabo sus proyectos.
Desfachatez, descaro, desvergüenza y cinismo, afirmó en El Espectador el prestigioso escritor uruguayo Danilo Arbilla al referirse a una nueva mutilación a la democracia, enmarcada en los fines y propósitos progresistas; y no solo es descaro y cinismo, sino una burla a los principios de los ciudadanos de una nación que determinaron, hace solo unos meses, que el socialismo del siglo XXI llegaba a su fin también en Bolivia.
Esperemos que el MAS no logre sus propósitos. De cualquier modo, si en el 2019 vemos reelegirse al señor Morales, no hemos de asombrarnos. Tal vez siga el camino de los hermanos Castro y de Daniel Ortega, y desde su soledad en los Andes siga luchando por un inexistente socialismo y contra el “enemigo imperial”.





COMO EVO MORALES BUSCA SU CUARTO MANDATO SEGUIDO EN BOLIVIA

Nexo de Brasil (www.nexojornal.com.br)

Cuando el actual presidente de Bolivia, Evo Morales asumió el poder por primera vez el 22 de enero de 2006, la Constitución declaró que su gobierno no se extendería más allá de un solo término. Actualmente se encuentra en su tercer período seguido y ha anunciado planes para presentarse de nuevo en 2019.
Si puede eludir los obstáculos políticos y legales, Evo - ya que hoy es el presidente que más tiempo lleva desde el retorno a la democracia en Bolivia en 1966 - tendrán la oportunidad de conocer a 19 años sin interrupción en el poder.
El ambicioso plan fue confirmado en un congreso de su partido, el MAS (Movimiento al Socialismo), que tuvo lugar el 16 y 17 de diciembre, a pesar de las críticas de los oponentes de retos legales e incluso un resultado inverso en el referéndum que se negó Evo, en febrero de 2016, el derecho a correr de nuevo.
En tercer término tiene ya trabajan
Cuando Evo asumió la presidencia de Bolivia por primera vez, hace diez años, se convirtió en el primer presidente indígena en la historia de Bolivia. El país que tiene proporcionalmente la mayor población indígena en América Latina, con el 62,2% de la población se identifican como tales.
Después de tres años en el cargo, y después de haber hecho una gran mayoría en el Congreso, se abrió paso en el 2009, una reforma constitucional integral, que ahora permite que dos términos siguió el ocupante de la Presidencia.
Antes de eso, inmediatamente reelección consecutiva no se le permitió en Bolivia. Para volver a gobernar, el presidente tenía turno para completar el mandato y abstenerse de competir en la elección siguiente, puede volver a competir en el trabajo sólo en la elección siguiente.
La reforma constitucional, sin embargo, permitió que Evo sería competir y ganar la revancha, asumiendo para un segundo mandato - 2009-2014.
Al final de su segundo mandato (2009-2014) - que también debería haber sido el último, de acuerdo con los términos de la reforma constitucional - Evo intentó una más reelección.
Afirmó que su segundo mandato seguido fue en realidad la primera desde el anterior (2006-2009) se había producido bajo la antigua norma, antes de la promulgación de la nueva Constitución. Por ello, dijo, se mantuvo sin cambios el derecho a correr de nuevo.
El Congreso - la mayoría gobernante - y la Corte Constitucional del país aceptaron el argumento, y Evo pueden competir y ser elegido por tercera vez consecutiva.
En esta elección, salido victorioso incluso el departamento (estado) de Santa Cruz, la mayor economía del país y principal polo de oposición.
Evo fue elegido con más del 60% de los votos, mientras que mantiene la gran popularidad ya presente en 2009, cuando también logró un alto margen sobre la oposición.
Tratar de obtener una tercera reelección
En febrero de 2016, el partido del Evo, el MAS - que tenía una mayoría en el Congreso - organizó un referéndum nacional que se aprobó una enmienda constitucional que permitiría la segunda reelección consecutiva del presidente. Esto permitiría a Evo en las elecciones de 2019 y sin problemas con la ley.
El referéndum se llevó a cabo al mismo tiempo que Evo fue acusado de tráfico de influencias. La historia de una ex novia del presidente, Gabriela Zapata, fue gerente comercial de CAMC - empresa china que tenía la mayor parte de los contratos con el gobierno de Bolivia - cobró impulso en el país.
Zapata fue detenido, y la población negó la segunda reelección por una diferencia mínima. MAS acusa a los medios de comunicación del país para han hecho campaña contra la propuesta.
Planea cuarto período continuado de pie.
Evo no renunció a continuar su gobierno y la "revolución democrática y cultural", a pesar de la popular negativo en el referéndum 2016.
Mientras que la oposición ve esta posibilidad como una maniobra antidemocrática y falta de respeto a la decisión en febrero, el presidente desafía a su rival por la victoria en las urnas.
Él y su partido analizar las cuatro posibles formas de lograr cruzar la barrera constitucional.
Renuncia y designación
La opción más citado hasta el momento es la posibilidad de Evo renunciar a su cargo hasta el 2019 de junio, el plazo de seis meses hasta el final de su mandato. De este modo, su presidencia sería considerado legalmente sin terminar y él sería capaz de aplicar para iniciar un nuevo mandato en 2020. El problema de esta opción es que puede dañar su popularidad para ser éticamente cuestionable.
iniciativa popular
Si el 20% de los votantes del país firmar una petición en favor de una reforma parcial de la Constitución, se hace necesariamente referéndum público. El porcentaje del 20% es relativamente baja y Evo puede golpear con relativa facilidad. Me gustaría tener una nueva oportunidad de revertir el estrecho margen (1%), que redujo su propuesta de reelección en febrero.
Corte constitucional
El tercer estudio de caso implica una iniciativa en la máxima corte del país. El MAS afirmaría que el referéndum de febrero no era válido, ya que, según la situación, la opinión pública se vio afectada por la supuesta campaña de desprestigio en los medios. Si el tribunal acepta el argumento, el referéndum podría ser rehecha sin pasar por la burocracia de la legislatura.
Nuevo ante el Congreso
Se necesitan dos tercios del Parlamento para promover un cambio constitucional directa en Bolivia y Evo partido posee - el Senado y la Cámara. Evo incluso dijo a la cadena británica BBC, para ser re-elegido en 2014, que no iba a permanecer en el cargo hasta 2025 y no se pretende cambiar la Constitución, aunque el espacio abierto que fue demandado por sus partidarios. Así que toma una postura supuestamente desinteresada mientras sus correligionarios asumen la tarea de defender la reforma que a su vez aumentaría el tiempo de la estancia presidente en ejercicio.





DESFACHATEZ

Globovisión de Venezuela (www.globovision.com/article)
                                                                                      
- Lo de Evo es maravilloso, comenté a un informante.
- ¿ Maravilloso? .Es una desfachatez, me respondió mi consultado, un ex diplomático boliviano
¿Desfachatez?: Descaro, desvergüenza Quizás sea peor: una nueva mutilación a la democracia en el marco de los afanes y propósitos progresistas.
De todas maneras lo de Evo Morales no deja de ser maravilloso ( que tiene que ver con milagro y cosas mágicas): acaba de anunciar que se presentará a la rerrerreelección en las elecciones de 2019.
Lo curioso es que ello no sería posible por cuanto la Constitución de 2009 se lo impide. Y se trata de la constitución hecha por el propio Evo y por la que se creo la “Bolivia multiétnica y pluricultural”. Pero además, y por las dudas, en febrero pasado el pueblo boliviano rechazo en referendum un intento de Evo y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), para reformar la constitución con el propósito de permitir esta cuarta y consecutiva aspiración presidencial.
Y he aquí algo de lo maravilloso: Evo y su gente dicen que habría que hacer un nuevo referendo porque en realidad el de febrero lo perdieron por muy poquito ( el 50% voto en contra y a favor el 49%) y eso debido a la “ insidia ” de la prensa y a un “complot” de cuatro medios de comunicación a los que el oficialismo boliviano acusa de ser “el cartel de la mentira”.
Pienso que cabe lo de descaro y desverguenza ¿ no?.
Esto de repetir los referendos una y otra vez, hasta que el oficialismo gana, es muy bolivariano. El primero en aplicarlo fue el inefable Hugo Chávez. Maduro no pudo recurrir al método porque no tenía muchas chances: si perdía el referendo revocatorio tenía que irse. Entonces resolvió anularlo. Todo muy bolivariano y progresista.
Pero Evo no se queda ahí; como dicen sus propios militantes “ es muy pícaro”. Maneja otras tres vías para continuar en el poder : renunciar seis meses antes de finalizar su mandato ( esto lo habilitaría , eso sí con una Constitución muy golpeada); que el Parlamento reforme la Constitución ( incluyendo una reelección indefinida para todo tipo de gobernante); o recurrir al Tribunal Constitucional.
Lo del tribunal no es la última carta de Evo, sino que es la que tiene en la manga. Ya para su tercera reelección ( violando la norma máxima) hubo una interpretación por la que el primer periodo presidencial de Evo (2004-2009) no se tomaba en cuenta porque era otra Bolivia ( otro país digamos) ,el que con la Constitución del 2009 paso a ser un estado “ multiétnico y pliuricultural”. Aunque Uds. no lo crean.
Lo mas grave de todo es ver como el progresismo, muy particularmente el “ progresismo” bolivariano-socialista, va aniquilando la democracia, desfigurando, devaluando y aniquilando su esencia y sus fundamentos: no cumpliendo con la ley y la Constitución y eliminando la libertad de expresión y de prensa y con la falsificación y prostitución de los procesos preelectorales y las elecciones .
Prácticamente todos, Chávez, Evo, Lula, Ortega, Mujica, Dilma, Correa , Kirchner buscaron llegar al poder directamente por la via violentaa, golpe de estado o, en casos, se afianzaron en el poder por atajos no constitucionales y nada democráticos.
Despreciaban la democracia formal y parece que al final van a conseguir destruirla. Lo que no pudieron hacer desde afuera, lo hacen desde adentro, valiéndose y abusando de esa “ democracia formal” ( la verdadera).
Lo más triste es que la Unasur de Samper, la OEA de Insulza, burócratas internacionales encaramados en Oficinas y Comisiones de la ONU y otras organizaciones, ciertas ONG creadas a tales efectos, el Reino de España, algunos otros países de la Unión Europea, de vez en cuando los EEUU, que va para un lado y va para otro , depende, hablen de gobiernos democráticos porque fueron electos y celebran elecciones.
Es maravilloso, o es desfachatez y cinismo. Danilo Arbilla.





CHINA Y BOLIVIA DISCUTEN EL AUMENTO DE LA COOPERACIÓN MILITAR BILATERAL

American Herald Tribune de Venezuela (www.laht.com)
                                                     
Los ministros de Defensa de China y Bolivia mantuvieron el martes un encuentro en el cual analizaron el aumento de la cooperación bilateral en el ámbito militar.
En este sentido, el ministro de Defensa Nacional de China, Chang Wanquan, en la reunión mantenida con su par boliviano, Reymi Ferreira, en Pekín (capital de China), remarcó el deseo de su país para elevar las relaciones militares con el país suramericano, a un nuevo nivel más alto, según informa la agencia china de noticias Xinhua.
Por su parte, Ferreira agradeció el apoyo y la asistencia que el gigante asiático ha prestado a las Fuerzas Armadas bolivianas en los últimos tiempos, e insinuó también fortalecer esa cooperación.
En julio pasado, China donó a las Fuerzas Armadas de Bolivia 31 vehículos blindados valorados en casi ocho millones de dólares como parte de un programa de cooperación que el Gobierno boliviano considera el más importante que tiene en materia militar.
El presidente boliviano, Evo Morales, considera a China como un aliado geopolítico para Bolivia, y cree que la presencia de China en América Latina impulsaría el desarrollo de la región y rompe el dominio tradicional de EE.UU. en la zona, que de manera errónea ve a América Latina como su patio trasero.
Recientemente, el Gobierno boliviano ha buscado reforzar su potencial militar para mejorar y garantizar la seguridad del país. En esta línea, Morales entregó hace una semana al Ejército 50 vehículos armados y sistemas tecnológicos de comunicación por un valor de 22,1 millones de bolivianos.
Asimismo, en noviembre, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, durante un encuentro con su par latinoamericano expresó la disposición de Moscú para ampliar las colaboraciones con La Paz en terrenos militares, así como en materia de energía nuclear e ingeniería.





QUINUA ¿MARCA PERÚ?

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                   
Por Rolando Waldo Gomez Poma.- La quinua por su alto poder nutritivo y cualidades culinarias espectaculares, es según el Ministerio de Agricultura un pendón que reluce dentro y fuera de la patria, conquistó mercados exquisitos y elevó el precio por kilo de manera abismal. La señora Nadine Heredia (mujer de Ollanta Humala expresidente patrio) fue una embajadora en el mundo y parece que hasta el momento más es lo que la nación peruana a perdido que ha ganado. Sinceramente hubo el boom de la siembra de la quinua, muchas regiones donde la producción de éste producto era nulo, fue objeto de siembra, se invadió varios mercados internacionales, para que finalmente más del ochenta por ciento de la quinua exportada de esas regiones fueron devueltas y solo aceptaron la quinua producida en el altiplano puneño, ese fracaso nadie dio cuenta y los productores del grano andino de oro solo quedaron admirados, porque supuestamente no era producto orgánico y contenían elementos químicos nocivos para la salud.
Ahora, el precio del kilo de la quinua descendió ostensiblemente en el último año en los principales mercados internacionales, la siembra de éste producto en el ande peruano depende mucho de las precipitaciones pluviales, porque más del noventa por ciento de las áreas destinadas para la siembra de éste producto no tienen apoyo estatal y es una utopía la industrialización de la agricultura. Otro de los fenómenos es la sequía prolongada y las temperaturas negativas extremas, que hicieron trizas las sementeras sembradas de quinua y hoy en nuestra región Puno no habrá producción de éste grano andino. Por lo que las pérdidas son cuantiosas y lamentablemente desde el Ministerio de Agricultura nunca hubo una respuesta al problema, más al contrario es parte de éste inconveniente.
El año 2013, fue la presentación de la quinua peruana en Pekín (China), hubo demostración de la variedad de platillos que se prepara, se explicó las cualidades proteicas y las ventajas positivas para la salud humana, los chinos lo conocen como LIMAI, y según los informes de las agencias de esa nación, se ha cultivado una gran cantidad de quinua con gran éxito y los mismos contienen los mismos componentes químicos que el producido en Puno, ello es nocivo para los productores de quinua en el Perú e incluso Bolivia. Al parecer éste país del sol naciente, ya tiene un registro internacional de su quinua y al parecer nosotros solo fuimos parte del engaño y la pérdida de nuestra mejor producción de Quinua. Estamos de mal en peor y el ejecutivo nacional más pronto que tarde tiene que informar de manera clara y precisa sobre los componentes promocionales para la venta de la quinua por el mundo, si este producto fue certificado como elemento natural y ancestral del ande,… no podemos seguir perdiendo titularidad internacional de nuestros productos originarios y los productores andinos tienen que ser resarcidos por las pérdidas ocasionadas.





LOS CURANDEROS BOLIVIANOS ABORDAN LA CRISIS DE LA DIABETES

Bolivia se une a los curanderos tradicionales para ayudar a los diabéticos que son cautelosos de la medicina moderna.

Cadena Al Jazeera (www.aljazeera.com)
                                                                    
La diabetes se está convirtiendo rápidamente en una crisis nacional en Bolivia. Casi 500.000 bolivianos, alrededor del 4,5 por ciento de la población, padecen la enfermedad y se le culpa de un cambio de dieta. Con muchos diabéticos también rechazando la medicina moderna, el gobierno se ha asociado con los curanderos tradicionales para hacer frente a la creciente crisis de salud.
"Para mí, es importante incorporar la enseñanza ancestral ... [los pacientes] pueden curar con plantas y hierbas", dijo el alemán Mamani, especialista en medicina tradicional.
Hasta la década de 1980, la medicina tradicional estaba prohibida en Bolivia. Ahora, el gobierno alienta a los curanderos tradicionales a trabajar junto a la medicina moderna para llegar a las personas con diabetes, especialmente en las comunidades indígenas.
La fusión de las prácticas curativas tradicionales y la medicina moderna está ayudando a educar a los bolivianos en la prevención.
"Bolivia es una sociedad predominantemente indígena y está usando cada vez más sus medicinas antiguas para enfrentar un problema muy moderno", dijo Mario Vargas, un Kallawaya, o curandero tradicional, que practica una antigua forma de medicina aprendida de sus antepasados y la adapta a los modernos mundo.





YANKY MIKE: EL ÚLTIMO CONTACTO CON AVIÓN DEL CHAPECOENSE

Yaneth Molina fue la última en comunicarse con la aeronave siniestrada, que nunca tuvo contacto con la torre de control de Rionegro, Antioquia.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                      
La ruta de Servicios Especiales no se atascó por el tráfico de lunes. Hacia las cinco de la tarde el equipo de la Aerocivil abordaba el microbús en el paradero del centro comercial Sandiego, en dirección al aeropuerto José María Córdova. Entre ellos estaba Yaneth Molina. El recorrido desde Medellín a Rionegro tardó 43 minutos, en los que la temperatura bajó unos grados al subir las montañas. Ella está acostumbrada al frío: creció en el occidente de Bogotá, durante los 70.
Una casa esquinera de tres pisos fue el hogar de la familia Molina. En la localidad de Engativá afloró la infancia de los cinco hermanos, entre el tronar de los aviones, a 12 minutos del aeropuerto El Dorado. Allí, junto a uno de sus hermanos, creció también el sueño de la aeronavegación, la afición de ambos por los aviones y por remedar los códigos que los pilotos dicen en las películas.
Cuando llegaron al Centro de Estudios Aeronáuticos (CEA) en la capital, ya los dos se habían graduado de otras carreras; Yaneth es comunicadora social y periodista. A mitad de los 90 obtuvo el título de controladora aérea y desde entonces vuelve cada dos años al CEA por un curso de recurrencia, al igual que sus 637 colegas en el país, todos van a la misma escuela y dominan un mismo principio: salvaguardar la vida y la integridad de las aeronaves con sus pasajeros.
Sin embargo, el 28 de noviembre no dependía de ella evitar una tragedia. La mujer, quien es supervisora radar en Medellín, bajó entaconada del transporte empresarial para el turno de las seis de la tarde. Bamboleando sus largos aretes compró un chance y subió hasta el vestíbulo de la Aerocivil, una torre sobre la cara del aeropuerto, frente a una escultura roja diseñada por Édgar Negret como monumento al sol.
A una veintena de pasos de la torre de control está el puesto de Yaneth Molina, la oficina de mando de aproximación, dotada con un sistema de vigilancia radar, equipos de radiotelefonía, fichas de progreso y planes de vuelos. A la hora de su entrada al trabajo, el mensaje de despegue del vuelo Lamia 2933, proveniente de Santa Cruz, Bolivia, ya debía haber sido reportado.
En esencia, la función de los controladores de la sala radar es suministrar el servicio de aproximación a ciertas áreas. Es decir, enviar señales electromagnéticas que se reflejan contra los aviones para visualizar su velocidad y posición, al tiempo que mantienen una comunicación radiotelefónica con las tripulaciones, con el fin de ordenar la trayectoria de los vuelos.
A medianoche Yaneth Molina tenía su descanso. Llevaba lonchera saludable, sólo ordena carne asada en el restaurante Aeropuerto, de comida típica. Dos horas antes de la pausa, como es habitual, los controladores de área superior en Bogotá, encargados de dirigir el tráfico aéreo entre los mayores niveles de altura, pidieron transferir las comunicaciones de un vuelo que salía de su jurisdicción hacia los límites con Rionegro. Allí se produjo el contacto y la voz de Miguel Quiroga, el piloto de la aeronave boliviana, desde alguna frecuencia saludó: Lamia 2933 Medellín aproximación, buena noche.
Este chárter de operación comercial no regular ingresó a Colombia por la Amazonia, sobrevoló Meta, luego el sur de la capital hasta acercarse a su destino: el aeropuerto José María Córdova, que presta servicios a Medellín.
Ahora bien, es norma aeronáutica y certeza para los controladores que cada avión tenga el combustible suficiente para viajar del lugar de origen hasta el destino, más la distancia que le tomaría trasladarse al aeropuerto más lejano consignado en el plan de vuelo, más 45 minutos de sostenimiento en el aire.
Mientras Yaneth Molina controlaba seis vuelos en frecuencia, Lamia 2933 pidió prioridad para descender por falta de combustible y, sin autorización, cruzó la trayectoria de las demás aeronaves sostenidas por debajo de él.
El instructor de especialidades aeronáuticas de la Aerocivil John Rivera le explicó a El Espectador el manejo profesional de su colega al instante previo del choque. “Al visualizar que el vuelo boliviano estaba haciendo una maniobra, ella se concentró en liberar los aviones que estaban evolucionando allí. Todas estas operaciones aéreas ocurrían en el mismo sector, en los mismos puntos, sólo que separadas por altitudes o niveles. Para el piloto era claro que estaba en un problema, pero nunca lo manifestó”.
Cuando Quiroga reportó falla eléctrica total y Yaneth Molina ya no visualizaba la aeronave en el radar, quedó la esperanza de un defecto técnico. O sea, una falla que sólo precisa reiniciar el sistema para arrojar la posición del vuelo. Pero vino el silencio tras los reclamos de control de la mujer y el Lima Mike India (por los códigos fonéticos internacionales para servicios marítimos y aéreos), no volvió a responder.
Germán Fredy Marulanda, jefe de Aeronavegación de la regional Antioquia, relevó junto con su grupo a los seis controladores aéreos que vivieron el desastre desde las inmediaciones del aeródromo, ante un sistema de vigilancia y la esperanza de una señal de radio. Entre ellos estaba Yaneth Molina, quien desde entonces no había vuelto a aparecer.
Desde esa noche un perfil homónimo de Facebook, una mujer del municipio de La Ceja (Antioquia), ha recibido 142 comentarios en su muro, mensajes de aliento y hasta amenazas provenientes de Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, Alemania y Argentina.
Dos días después del accidente la controladora aérea envió una carta a la opinión pública: “Hoy la vida me puso en esta poco agradable posición de enfrentarme a una situación como la del 28 pasado, situación a la que por nuestro trabajo nos vemos expuestos todos los días, todos los turnos... reitero ante ustedes que me han manifestado su apoyo, que todo cuanto hice en la frecuencia fue por preservar la integridad de los ocupantes de esas dos aeronaves principalmente y, por ende, de los ocupantes de las otras aeronaves que estaban bajo mi responsabilidad”.
El 21 de diciembre el gobierno de Bolivia responsabilizó por la tragedia -que cobró las vidas de 71 personas y dejó siete heridos- a la aerolínea Lamia y al piloto Miguel Quiroga: volaron sin suficiente combustible.
Ahora, la Aeronáutica Civil de Colombia coincide en que la nave se cayó por falta de combustible y señala nuevos errores y omisiones del piloto. Yaneth Molina, Yanky Mike en el alfabeto de radiotelefonía, se decidió a aparecer en público este lunes, un mes después de la tragedia. Dejó de trabajar mientras supera el trauma de haber tenido que atender el fatídico vuelo de Lamia, recibe atención psicológica y está a la espera de una beca para capacitarse en el exterior. Y dice que la tragedia habría sido peor si ella no despeja el espacio para evitar que el Lamia llegase a chocar contra otra de las aeronaves que volaban cerca de Rionegro aquel 28 de noviembre.




"HAY MIEDO EN ALGUNOS PILOTOS", ASEGURÓ EL DIRECTOR DE LA PRUEBA

El director del Dakar, el francés Etienne Lavigne, calificó a la próxima edición de la prueba como "un mix de dificultades extremas, en el que todos los competidores tendrán problemas para adaptarse", y consideró que "hay miedo en algunos" de enfrentarse a algo nuevo y desconocido.

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)
                                                                        
"Hay pilotos, incluso muy famosos, que no querían venir con el argumento de falta de interés. Sin embargo este Dakar representa un desafío extremo en la historia de los que aquí se han disputado con una cuota de temperatura, altura y dificultades que da un poco de miedo ", disparó Lavigne en una entrevista con Télam.
El francés dijo que "el contexto global de este Dakar será muy diferente", con tanta diversidad de clima y terrenos que los pilotos no pueden ni imaginar. Hay una cuota de aprensión y miedo con lo que pueda llegar a pasar", insistió.
"Salimos de Asunción con 47 grados, y casi 90 por ciento de humedad, que será una etapa corta, y después vamos entrando al norte de Argentina para tres días después ingresar a la altura de Bolivia", enumeró.
La competencia recalará en Bolivia seis días, en los que habrá etapas muy largas, todas con más de 400 kilómetros de especial, y dos de ellas superarán los 500 kilómetros de carrera pura. A todo este desgaste, hay que añadirle la altura, que hace estragos en hombres y máquinas.
"Son etapas más largas y a una altura de entre 3.600 y 4.200 metros. Un mix de dificultades extremas", graficó el francés Lavigne.
El implacable director del Dakar, ése que cada mañana sigue desde el aire la competencia, marca su rumbo, decide si una etapa debe o no ser suspendida o modificada o rescata heridos con su helicóptero, asegura que este será un Dakar "muy físico, más que los anteriores".
En esa línea, describe que en la segunda parte del rally los pilotos atravesarán toda la parte desértica de la Argentina, que es muy dura por su terreno, temperatura y la exigencia en navegación.
"Pasamos de una largada con clima tropical, a la altura de Bolivia, donde el frío es extremo, donde hay lluvias para volver a pasar al desierto y al calor extremo. El mix de ambas partes lo hace complejo e intenso", detalló.
Lavigne confiesa que este Dakar "es un poco a la imagen de Marc Coma", quíntuple campeón en motos, devenido director deportivo el año pasado.
Es que las etapas largas, el agregado de nuevas dificultades de terrenos, de navegación, son la marca de fábrica del catalán en el Dakar 2017 porque es así como él piensa que debe ser la competencia.
De hecho, durante el lanzamiento de la competencia el ex campeón aseguró que "más quisiera" él calzarse el traje y subir a la moto para competir.
"Es la primera edición con la firma de Marc y si él dice que este Dakar será un desafío enorme para los pilotos, eso quiere decir que encontraremos una exigencia muy alta en competencia", reseñó.
Todo ello más una etapa maratón, la súper Belén (entre Salta y Chilecito), en la que los competidores de todas las categorías largan de a 10, y las nuevas reglas de navegación que suprimen el uso del GPS.
Son "esas cosas pequeñitas que en la competencia irán tomando su peso en el contexto global", hasta convertirla, en la más compleja e intensa de su historia sudamericana, según prometió Lavigne.





EL DURÍSIMO RECORRIDO DEL DAKAR

Diario La Opinión de Argentina (www.diariolaopinion.com.ar)
                                                         
La salida desde Asunción, en la primera vez que Paraguay recibirá al Dakar, y la nueva categoría de coches SSV serán las principales novedades de la edición 2017 del mítico y atrapante rally.
La prueba se celebrará entre el 2 y el 14 del próximo mes de enero y recorrerá tres países, Paraguay, Bolivia y Argentina, para un total de cerca de 9.000 kilómetros de recorrido, de los que aproximadamente 4.000 serán cronometrados y los casi 5.000 restantes de enlace.
Los 316 vehículos participantes (con pilotos de 59 nacionalidades y nueve mujeres en la lista de inscriptos) descubrirán por primera vez Paraguay, el 29º país que entra a formar parte de la historia del Dakar y el quinto en Sudamérica, tras Argentina, Chile, Perú y Bolivia.
El de 2017 será un Dakar extremo, con brutales cambios de temperatura y larguísimas etapas, muchas de ellas disputadas a más de 3.500 metros de altitud, donde ni los organismos de los pilotos ni los motores de sus máquinas dispondrán el oxígeno suficiente para alcanzar su máximo rendimiento.
A esa dureza propia de la altura y del clima extremo se sumará la de nuevas condiciones deportivas. Los pilotos no tendrán la asistencia del GPS, lo que otorgará a la navegación y al trabajo de los copilotos una mayor importancia.
Tras una primera etapa corta, con solamente 39 kilómetros cronometrados entre Asunción y Resistencia, el rally atravesará el norte de Argentina con dirección a Bolivia.
En esa región, desde la segunda etapa, descubrirán la región del Chaco, que Marc Coma compara con la sabana africana, una zona desconocida por los pilotos que atravesarán con temperaturas de más de 40 grados.
A partir de la tercera etapa la navegación comenzará a cobrar importancia, en un parcial que se desarrollará en buena medida sobre lechos de ríos secos y donde tendrán el primer contacto con la altitud, en un paso a más de 5.000 metros.
Pero las cosas se complicarán a partir del cuarto día, cuando empiece el primer tríptico de dureza extrema, disputado a más de 3.000 metros de altitud, con etapas muy largas, dunas y navegación extrema.
En la quinta jornada, entre Tupiza y Oruro, los pilotos deberán recorrer casi 500 kilómetros cronometrados con arena y grandes dificultades en "una Bolivia diferente" de la que, hasta ahora, había descubierto el Dakar, centrado en el salar de Uyuni.
Al día siguiente disputarán la especial más larga de la edición, 527 kilómetros entre Oruro y La Paz, parte de ella junto a lago Titicaca y en la que el director deportivo augura que "muchos pilotos acabarán de noche". Luego de semejante desgaste, "al día siguiente gozarán de la jornada de reposo" en la capital boliviana, agregó Coma.
Un descanso merecido, puesto que al día siguiente, tras 322 kilómetros cronometrados entre arena y el salar de Uyuni, los pilotos no tendrán acceso a los mecánicos, aunque sí podrán reparar ellos mismos sus máquinas e intercambiarse piezas.
Será la primera parte de la etapa "maratón", que continuará al día siguiente entre Uyuni y Salta, en el retorno a la Argentina, donde dirán adiós al altiplano, pero se medirán a los durísimos senderos salteños, con muchas rutas paralelas.
Cerca de 1.000 kilómetros, 406 de ellos cronometrados, deberán recorrer entre Salta y Chilecito, la etapa más larga del rally desde 2004, con un 80 % de "fuera de pista" y que se recorrerá en el formato "Super Belén", introducido este año por Coma.
Los pilotos tomarán la salida de forma conjunta de coches, motos y camiones en orden inverso a la clasificación de la jornada precedente, una complicación para la navegación que en la anterior edición le permitió acceder al liderazgo al francés Stéphane Peterhansel.
La décima etapa, esencialmente corrida sobre lechos de ríos secos, estará marcada por auténticos tramos de trial, en los que los kilómetros pasarán muy despacio para los pilotos, quienes seguramente terminarán el día muy agotados.
Ya sólo les quedarán las temidas dunas de San Juan y las sierras de Córdoba, antes de la etapa del último día, que será un paseo para homenajear a los campeones.





ULTIMAN DETALLES DEL OPERATIVO SANITARIO PARA EL DAKAR 2017
                                                                                                    
El Ministerio de Salud se encuentra coordinando los últimos detalles del operativo sanitario para el espectáculo deportivo automovilístico Dakar 2017, el cual llegará a Jujuy los días 4, 5 y 10 de enero del próximo año.

Jujuy al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)
                                                               
El Ministro de Salud, Mario Fiad expresó que “Jujuy cuenta con un gran nivel de organización para este tipo de espectáculo, el éxito de la edición 2016 mostró la preparación, previsibilidad y eficacia con la que trabajamos, y este año lo vamos a repetir para que todos los jujeños puedan disfrutarlo de la mejor manera”.
Del mismo modo llamó a la comunidad a cuidar la fauna y flora autóctona así como mantener la limpieza en cada lugar, “tenemos un gran legado cultural descendiente de los pueblos originarios y si bien podemos disfrutar de este gran espectáculo, el respeto a la tierra es fundamental, es por eso que debemos protegerlos. Como gobierno existe un gran compromiso para cuidar el medio ambiente y los recursos naturales, así lo entendemos y por ello le pedimos a la comunidad conciencia y responsabilidad”.
Por último, se refirió al Servicio de Asistencia Médica de Emergencia (SAME) que estará encargado de la seguridad médica de los espectadores, “siempre está presente en todos los eventos que se realizan en la provincia. Esto se debe al recurso humano altamente capacitado, que tiene una gran experiencia en este tipo de evento y profesionalidad para trabajar”.
A su vez, el Titular del SAME, Pablo Jure brindó detalles sobre el operativo sanitario a desplegarse, “nosotros conformamos la parte preventiva, la coordinación de acciones con hospitales, Centros de Salud y la logística del SAME. Son 130 personas involucras, 6 puestos médicos ubicados estratégicamente en diferentes puntos, 6 ambulancias exclusivas y todo esto sin afectar la operativa diaria, es decir, no se descuida la emergencia habitual, sino que realizamos un esfuerzo importante para estar acorde a las exigencias de la competencia y la organización”, manifestó.
Asimismo se refirió a las zonas donde estarán los espectadores, puntualizando que se dividen en 6 puestos de observación.“Estamos a disposición de la organización y de los competidores si requieren alguna asistencia, tanto para el transporte aerosanitario, terrestre y quirúrgica”, enfatizó.
Explicó que los puestos estarán instalados  durante los tres días de competición iniciando el día 4 de enero desde el “Vivac” en la Ciudad Cultural. “El 5 de enero a primera hora (4:30 a 5 AM) ya se habilita la salida de los competidores desde ruta N° 52, pasarán por Abra Pampa, cruzando ruta N° 9 por Cangrejillos, llegan a la Quiaca donde cruzan hacia Tupiza, Bolivia concluyendo el tramo del día”, describió.
Por último marcó que, el día 10, regresan al país desde el Salar de Uyuni (Bolivia) pasando por Santa Catalina hasta Abra Pampa y allí será el enlace a Salta.
“Esperamos una gran afluencia de público, no sólo de otras provincias sino también de otros países. Habrá un gran operativo de seguridad trabajando conjuntamente con la policía, seguridad vial y gendarmería por ello recomendamos escuchar a los que saben, en primera instancia  seguir los consejos y ser cautos y precavidos para trasladarse. Luego desde una visión sanitarias el abrigo es fundamental porque hace mucho frío en las zonas de espectadores y además protegerse del sol, una alimentación adecuada, saludables y energética, sobre todo la hidratación constante”, finalizó.





MÁS RECORRIDO EN LA ALTURA Y MENOS PARTICIPANTES, PERO EXIGENTE COMO SIEMPRE

La mitad del Rally, que esta vez incorpora a Paraguay, será en territorio boliviano; los hermanos Patronelli y Benavides, ausentes

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

"Estamos ante el Dakar sudamericano más duro. Será complicada de verdad", advirtió el español Marc Coma, director deportivo de la 39° edición de la prueba de aventura, la novena en territorio sudamericano, que comenzará el 2 de enero en Asunción y finalizará el 14 frente al Automóvil Club Argentino (ACA), en Buenos Aires.
Con la incorporación de Paraguay como el 29° país que se suma al historial del Dakar, la prueba acentuó su reducción en la cantidad de competidores, con 315 vehículos en total, contra los 354 que iniciaron la travesía este año.
Serán casi 9000 kilómetros de recorrido, con 4000 de carrera pura, y la mayor dificultad se estima que estará en los seis días a más de 3000 metros de altura en Bolivia, incluido el día de descanso en La Paz, además del habitual calor sofocante durante todo el recorrido.
Entre los representantes argentinos, la marca estará lejos de los 105 que iniciaron el desafío en 2011: habrá sólo 62 confirmados en las cuatro categorías, con 11 motos, 14 quads, 34 pilotos en autos y los restantes tres en camiones, liderados por Federico 'Coyote' Villagra.
En las motos, sin dudas, la ausencia más notoria será la del salteño Kevin Benavides, que luego de ser cuarto en la última edición con el equipo sudamericano de Honda estaba listo para competir en 2017 con su moto oficial de la marca japonesa, con grandes chances de pelear por el podio, pero debió ser intervenido quirúrgicamente de su muñeca derecha por una fractura que sufrió en un accidente que se produjo en la ciudad chilena de Iquique, en su último día de entrenamiento.
"Se esfumó mi sueño por el Dakar y perdón a toda la gente que confió en mí. No tengo palabras para expresar lo que siento", se lamentó el piloto, que en esta temporada había logrado victorias en el Nacional de Rallíes, el Merzouga Rally y el Desafío Ruta 40.
En esta categoría, donde tampoco competirá el argentino Javier Pizzolitto, el australiano Toby Price será la principal bandera de KTM, que busca de extender a 16 ediciones su hegemonía, en una prueba sin grandes favoritos tras el dominio de casi una década entre Marc Coma y el francés Cyril Despres.
En quads se abre una incógnita sobre el futuro monarca por la ausencia de los hermanos Marcos y Alejandro Patronelli, históricos dominadores con cinco victorias sobre ocho ediciones disputadas. Tampoco estará Lucas Bonetto.
Santiago Hansen quedará como la gran esperanza argentina con Honda, acompañado del boliviano Walter Nosiglia, pero con la difícil misión de destronar una supremacía absoluta de Yamaha, que tendrá como principales representantes al polaco Rafal Sonik, campeón 2015, el chileno Ignacio Casale, ganador 2014, y el checo Sergey Karyakin.
En autos, el mendocino Orlando Terranova con Mini buscará superar su mejor actuación (5° en 2014), mientras que la gran novedad será la incorporación de Facundo Ardusso en Renault, cuyo primer piloto será Emiliano Spataro. "Correr el Dakar es una idea que tenía para dentro de un par de años, es un desafío enorme que se me presenta ahora y tengo la oportunidad de hacerlo junto a Emiliano y esta gran estructura", enfatizó Arudsso, piloto de Las Parejas de 28 años.
Luego del histórico título de Peugeot en 2016, con Stephane Peterhansel, en este Dakar se volverá a dar la disputa de tres marcas: la francesa campeona, con el español Carlos Sainz y los galos Sebastien Loeb y Cyril Despres; la alemana Mini con el finlandés Mikko Hirvonen, el saudí Yazeed Al Rajhi y el argentino Terranova, y la japonesa Toyota con el qatarí Nasser Al-Attiyah, el sudafricano Giniel De Villiers y el español Nani Roma.
Por último, entre los camiones, el cordobés Federico Villagra -sorpresivo subcampeón en el Rally Argentino-, escoltado por los mendocinos Adrián Yacomini y Ricardo Torlaschi, lucharán con su Iveco contra los históricos y legendarios Kamaz, Tatra y Man. Rusos, holandeses y checos serán grandes protagonistas.
Con partida histórica en Asunción, el Dakar 2017 comienza a calentar motores para una edición que promete exigencia al máximo y el gran desafío de provocar una reinvención en su noveno capítulo en territorio sudamericano.ß
La novedad: ocho autos UTV (vehículos livianos) tendrán su estreno en esta versión
Además de la incorporación de Paraguay como el 29° país en la historia y la ampliación a cinco días de competencia en la altura de Bolivia, esta edición presentará como novedades el desafío de competir cinco días, más la jornada de descanso a más de 3.000 m sobre el nivel del mar. Por último, en las provincias argentinas del Dakar se organizarán ferias para una jornada festiva con animadoras y eventos relacionados con la prueba de aventura.





NASSER AL ATTIYAH. “EN EL DAKAR ES IMPORTANTE UNA BUENA ESTRATEGIA”

Con una agradable sonrisa y una amabilidad a flor de piel nos recibió ayer en su hotel en Asunción el piloto catarí Nasser Al Attiyah, quien ya se encuentra en el país desde el domingo por la noche.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                   
Campeón del Rally Dakar en las ediciones 2011 (VW Touareg) y 2015 (Mini), respectivamente, el jeque árabe buscará su tercera corona en la prueba más dura y extrema del mundo, al mando de una Toyota Hilux EVO, con la cual ganó el Campeonato Mundial de Rally Cross Country 2016 y aspira a darle su primera victoria en el Rally Dakar a la marca japonesa.
Nasser Saleh Al Attiyah (46 años) es un jeque catarí que disfruta del deporte en sus diferentes modalidades, en especial del automovilismo, aunque también es tirador olímpico. Desde el domingo se encuentra en nuestro país preparando lo que será su participación en el Rally Dakar 2017, mientras disfruta de la compañía de sus amigos paraguayos y de nuestra carne.
–A poco de iniciar una nueva aventura del Rally Dakar, ¿cuáles son sus expectativas?
–Creo que este Dakar es muy importante porque inicia en un nuevo país, en Paraguay, y estamos muy felices de estar acá.
–Con respecto a ediciones anteriores, ¿qué conclusiones le genera el recorrido del 2017?
–No hay muchas opciones de ruta, conocemos Argentina, conocemos Bolivia, pero la ruta en Paraguay nadie la conoce. Pero es solamente un día, una sola etapa, no tenemos ningún problema con la ruta.
–La altura de las etapas en Bolivia ¿preocupa?
–Estoy bien preparado para enfrentar la altitud de Bolivia, tenemos un centro médico especial en Catar, usamos este hospital por 15 días para prepararnos para la altura.
–En esta ocasión opta por una Toyota Hilux EVO, luego de pasar por Mitsubishi, Mini, Volkswagen. ¿Qué espera de esta máquina?
–La Toyota Hilux es una buena máquina, este 2016 ganamos el Campeonato Mundial de Rally Cross Country, ganamos seis carreras, pero a Toyota le falta una victoria en el Dakar. Daré lo mejor de mí para ganar con este auto, porque ya había ganado con una VW Touareg y con Mini, y creo que es el momento correcto para ganar con Toyota.
–¿Cómo ve el ambiente en Paraguay sobre el Rally Dakar?
–Paraguay es famoso por los deportes motor, por el rally, tenemos muchos amigos, mucha gente sigue el Dakar y también seguimos el campeonato paraguayo, que es muy fuerte. Tenemos muchos amigos en Paraguay y estamos muy felices de estar acá.
–¿Cuáles serán los rivales a vencer en la edición 2017 del Dakar?
–Creo que en el Dakar es importante tener una buena estrategia, porque hay como siete u ocho buenos pilotos, muchos de ellos ya ganadores del Dakar, pero tenemos buena experiencia y apuntamos a ganar el rally en el 2017.
–¿Están dadas las condiciones para obtener la tercera corona (tras las de 2011 y 2015)?
–Tenemos buenas posibilidades, pero no solo yo, también el equipo. Tenemos todo el apoyo de Toyota, del equipo sudafricano South Racing y creo que hay buenas posibilidades de volver a ganar el Dakar.
–¿Qué conoce del rally paraguayo?
–Sabemos acerca de un rally que es muy conocido y viejo, pero no sé el nombre (Transchaco Rally), que es una carrera muy difícil, porque es como un safari.
–¿Existe alguna posibilidad de contar con Nasser Al Attiyah corriendo alguna vez en Paraguay?
–Sí, creo que sí, tenemos buenos planes, quizás para el próximo año me gustaría volver y correr este rally (Transchaco Rally), con mi mejor amigo Diego (Domínguez), nuestro campeón.
–¿Su futuro en el Mundial de Rally 2017?
–Pienso que vamos a estar muy ocupados con el Rally Dakar y con nuestro programa Cross Country y también el Campeonato del Medio Oriente de rally. Quizás en el 2018 si vuelva al WRC (Campeonato del Mundo de Rally).
–A más del deporte motor y el tiro al plato olímpico, ¿qué otras actividades disfruta realizar?
–Hago muchas cosas, como deportes, prepararme para los Juegos Olímpicos en Tiro y también prepararme para el Dakar. Pero lo más importante es tener muchos amigos y poder compartir con ellos en cada país del mundo.
–¿Qué fue lo que más le llamó la atención de Paraguay?
–Soy nuevo en este país, solamente hace dos días que estoy acá, pero la gente es muy buena, la carne es excelente, todo el mundo sonríe, creo que es un gran país y pienso que entre Paraguay y Catar tenemos un buen relacionamiento, porque en ambos países hay embajadas.

No comments: