Tuesday, December 06, 2016

LO QUE MICHIGAN PUEDE APRENDER DE LA CRISIS DEL AGUA EN BOLIVIA

Hay un país en el corazón de América del Sur, cuya clase media y pobre luchó juntos en una guerra contra el gobierno y las corporaciones privadas, por el derecho a su propia agua. Usted puede preguntarse qué tiene que ver con Michigan, o por qué un pequeño país en el corazón de América del Sur debería importar a Michiganders hoy.
La razón es simple: El pueblo boliviano enfrentó el control corporativo del agua, exigió y luchó por su agua. Y ellos ganaron.
En 1999 se privatizó el sistema de agua de la ciudad boliviana de Cochabamba. Las tasas de agua se dispararon 200 por ciento como la nación luchó para pagar la deuda y mantener su sistema de agua rentable. En las zonas rurales que rodeaban la ciudad, los ciudadanos habían construido en muchos casos sus propios sistemas de riego y transporte de agua, algunos de los cuales se utilizaban para capturar el agua de lluvia. Estos también se privatizaron. De repente, los mismos sistemas que la propia gente construyó eran propiedad de Aguas del Tunari, un consorcio internacional cuyo principal accionista era Bechtel, con sede en San Francisco. Parecía que la corporación estaba cobrando a la gente que usara la lluvia.
En enero de 2000, las protestas habían comenzado. El gobierno boliviano se negó a bajar las tarifas del agua. La gente dejó de pagar sus facturas, continuando a protestar y demostrar. El gobierno trajo más fuerzas policiales. En sólo dos días, 175 manifestantes resultaron heridos. Más gente llegó a Cochabamba para protestar, bloqueando las principales carreteras y autopistas. Los militares entonces aumentaron su control. Un adolescente fue asesinado por la policía. Las protestas crecieron.
Finalmente, el contrato con Aguas del Tunari se rompió y el agua fue restaurada al público.
La historia, tan romántica como parece-los manifestantes luchan por y ganan el derecho a su agua-no termina allí. De hecho, era sólo el comienzo.
Mirando a Bolivia para encontrar soluciones en casa
Hoy en Flint, la ciudad está buscando un precio en cientos de millones de dólares para reemplazar sus tuberías contaminadas y erosionadas. Mientras tanto, 100.000 personas continúan bebiendo, bañándose y lavando su ropa y platos en agua embotellada, como lo han hecho durante más de dos años. Celebridades hacen un show de donar agua a Flint. Y aunque ya no son noticias nacionales calientes, la gente sigue viviendo de una manera que, para la mayoría de los estadounidenses, es inconcebible.
Mientras tanto, en Detroit, 70.000 hogares han tenido su agua apagada. Muchas familias toman baldes a la boca de incendios de funcionamiento más cercana para llenar. La ciudad ha devuelto las facturas de agua, ahora entre las más altas de la nación, en una ciudad con una tasa de pobreza de por lo menos el 40 por ciento, a los gravámenes sobre los impuestos a la propiedad y aprovechará el hogar de aquellos que están demasiado atrasados. Una vez más, una circunstancia inconcebible.
A raíz de las crisis de agua nunca antes vistas en Michigan, o incluso en los Estados Unidos, debemos ver lo que Bolivia está haciendo con su agua.
Allí, en una nación con la economía de más rápido crecimiento en América Latina, el país se enfrenta a crisis continuas causadas por el cambio climático y la falta de recursos e infraestructura. Sí, expulsaron a una compañía multinacional de agua. Pero el pueblo de Bolivia está haciendo esfuerzos coordinados y continuos para proteger y asegurar el agua potable, para que no vuelva a ocurrir.
Otra vez eso suena romántico. En realidad, es mucho trabajo duro.
Si le preguntas a la gente acerca del agua, te dirán orgullosamente del pozo o sistema de agua que forman parte de los sistemas de agua, más a menudo que no, tuvieron una mano en la construcción de sí mismos y una voz en los planes de construcción. Las comunidades se reúnen regularmente para discutir el agua, de dónde proviene, cómo proteger esa fuente y cómo transportarla. Redes, comparten estrategias, dividen tareas y realizan su propia investigación. Comparten sus descubrimientos y colaboran en las mejores acciones y prácticas. Estos no son sindicatos, ni organizaciones jerárquicas, y abarcan a las clases baja, media y alta. Y no están trabajando contra la utilidad pública, con la que trabajan, y en muchos aspectos son la utilidad.
Si usted tiene una conversación con un boliviano promedio sobre el agua, tienen una comprensión mucho más sofisticada de la misma que la media Michigander. Los bolivianos consideran abrumadoramente que el agua es un derecho humano, este hecho, vigorosamente sostenido en Michigan, no está aún en el debate.
"Se puede vivir sin techo, vivir sin comida todos los días, vivir sin electricidad, no vivir sin agua", dice Oscar Campinini, director de proyectos del CEDIB (Centro de Documentación e Información de Bolivia).
A partir de ahí, las conversaciones se hacen más profundas, y hay más preguntas que respuestas. De hecho, Bolivia no es una solución a la crisis del agua en Michigan. Pero esas preguntas-preguntas hechas por las personas mismas- son donde debemos comenzar.
Por ejemplo, en una comunidad diversa, con intereses económicos diversos, ¿cómo se asegura que los más pobres entre ustedes tengan agua? ¿Los ancianos? ¿El deshabilitado? ¿Cómo se aseguran de que se proporcionan? Ciertamente, una familia de cinco miembros con múltiples miembros de la familia que trabajan tiene más acceso a los recursos que un hombre mayor que vive solo, o una madre soltera que lucha con muchos niños pequeños.
Aquí hay otra diferencia que puede ser un punto de fuga en casa: En Bolivia, los ricos comprenden que el agua es un derecho humano también. Y pagan más, para que los menos afortunados no se vayan sin ella.
¿Están dispuestos los ricos Michiganders a pagar más para asegurar un sistema de agua justo?
No es que la gente sea tan diferente en Bolivia. Luchan contra el impacto tóxico de la minería, al igual que lo hacemos con la industria.
Los bolivianos no quieren ver a los miembros de su comunidad sufrir por falta de agua, es un derecho humano, después de todo. Y no hay justicia en decirle a la gente para conseguir un trabajo. Hay una aceptación de que no hay trabajo para ellos para obtener, que el gobierno no y no puede proporcionar todo lo que necesitan. Y hay un entendimiento de que deben tomar las cosas en sus propias manos.
Imagínese que: Tomando nuestro agua en nuestras propias manos, para el beneficio de todos. ¿Podemos hacer eso en Michigan? ¿Cómo sería eso para nosotros?
Más preguntas que respuestas
En un reciente viaje a Bolivia, exploré la nación y me reuní con líderes en temas de agua, buscando respuestas. En cada una de estas reuniones, pregunté qué estaba haciendo para conseguir agua a la gente. En respuesta recibí más preguntas que respuestas - cualquiera de las cuales sería prudente preguntarnos en Michigan.
"¿Cómo podemos encontrar una manera de equilibrar el estado y la participación de la comunidad en los sistemas de agua?" Dice Marcela Olivera de Food and Water Watch. "¿Cómo pueden las personas participar más en los temas que afectan a la democratización de los sistemas de agua? ¿Cómo puede el público trabajar con el agua?"
Estas preguntas no son fáciles de responder, especialmente cuando usted tiene otros intereses-incluyendo empresas mineras-involucrados.
Con demasiada frecuencia, dice Olivera, el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales de desarrollo ven el agua como un problema tecnológico, no cultural. "¿Cómo podemos hacer políticas que tengan en cuenta la forma en que las sociedades tienen que organizarse?"
Stefano Archidiancono trabaja en Cochabamba para el CeVI italiano (Centro de Servicio Voluntario Internacional). Habla de la importancia de la recolección de agua de lluvia por parte de comunidades y familias, con tanques de agua cerca de hogares o en tejados. En el contexto de la escasez de agua, dice que el recurso más accesible es el agua de lluvia. Permite a una comunidad ser más resistente si hay una crisis de agua.
"Incluso en la ciudad, cada edificio debe tener la colección de agua de lluvia", dice, "incluso si el agua es sólo para limpiar el inodoro".
Archidiancono también habla sobre cómo las comunidades de Cochabamba construyen sus propios sistemas de agua y sus propios pozos, a veces incluso usando motores convertidos para bombear el agua del suelo y dejar que la gravedad mueva el agua a través de una tubería.
"Si puedes manejar tu propia agua, tienes poder político", dice.
En esta parte de Bolivia, Archidiancono es contundente acerca de lo que impulsa al pueblo. "Si viene de necesidad, cavo mi propio pozo o muero," él dice. "Después, tienen que organizarse para encontrar soluciones, es la base de la vida misma, y ​​como sociedad podemos tener una opinión sobre el agua y sobre otras cosas también.
Campinini dice: "Tenemos más preguntas que respuestas, quién tiene el agua, la gente o el estado, ¿qué podemos hacer mejor, qué solución, si todas las personas participan en las decisiones, es mejor para todos".
Una comunidad, dice, puede considerar los problemas de los muy pobres, los infir- midos, los ancianos -los problemas que algunos pueden pagar más que otros, y cómo escalarlos a un nivel razonable.
"Juntos podemos hacer estas preguntas", dice Campinini. "Si es privado o con el Estado o por ley se vuelve político y las preguntas no pueden ser contestadas de esa manera, es un modelo público, pero al mismo tiempo, un modelo social, y es más difícil para una gran empresa considerar estas cosas."
"¿Quién es responsable del agua, del estado o del pueblo?" él continúa. "Es mejor cuando la gente lo toma pero eso también presenta problemas, el agua es para todos, pero el Estado no puede dejar su responsabilidad".
 La participación comunitaria y el control del agua nunca es sencillo, según Campinini. "La parte más difícil es la participación social y la movilización del pueblo para tener la conciencia y la motivación para participar ¿Cómo hacer que la gente piense, lea y participe? ¿Cómo fomentar la participación colectiva de las personas con diferentes ¿intereses?"
Campanini cuenta una historia de participación de ingenieros retirados -un grupo de profesionales e intelectuales y ambientalistas que trabajan juntos para construir un sistema para transportar agua y proteger la tierra del parque al mismo tiempo.
"Puedes tomar diferentes intereses y ponerlos juntos para luchar por el agua.
¿Podemos hacer eso en Michigan? Model Media de EEUU (www.modeldmedia.com)




BOLIVIA: OTRA REBELIÓN LATINOAMERICANA DE LAS CLASES MEDIAS

Informe 21 de España (www.informe21.com)
                                                      
Por Rogelio Núñez.- La existencia en América latina de unas administraciones públicas ineficaces e ineficientes a la hora de proveer de adecuados servicios a la ciudadanía está provocando la movilización y las protestas de las clases medias y la caída de la popularidad de algunos presidentes. El último ejemplo, Bolivia.
Se trata de un fenómeno que se viene dando en toda América latina a lo largo de este decenio: En 2011 las clases medias salieron a las calles en Chile para reclamar mejor educación pública. En 2013 las clases medias invadieron las calles brasileñas pidiendo mejoras en el transporte público. Y en 2015 la corrupción movilizó a las clases medias guatemaltecas lo que desembocó en la caída del presidente Otto Pérez Molina.
En estos tres casos había un paralelismo: un Estado ineficaz e ineficiente que no garantiza la seguridad ciudadana, ni unos adecuados servicios públicos (salud, educación, transporte) lo que desencadena fuertes protestas sociales, lideradas por las heterogéneas clases medias, pidiendo unas administraciones públicas eficientes
Esas clases medias sienten frustradas sus expectativas frente a unos gobiernos que se ven superados por la desafección hacia sus respectivas gestiones y la falta de resultados de sus políticas públicas.
El académico Ludolfo Paramio señala que “el escenario en América Latina a finales de los años noventa era el de una clase media que había perdido peso, dando lugar a unos nuevos pobres procedentes de ella, y que por otra parte se había escindido entre perdedores y ganadores dentro del nuevo modelo económico. Lo que ha cambiado en la década pasada es que ha aparecido un tercer tipo de clase media, unas clases medias emergentes a partir de la pobreza. Paralelamente se han dado en algunos países fenómenos depolarización política, en los que las clases medias asentadas se han mostrado fuertemente hostiles a gobiernos que no amenazaban sus intereses inmediatos, pero cuyas actuaciones eran percibidas como un riesgo para el mantenimiento futuro de su estatus”.
Los problemas de abastecimiento de agua
Ese es el escenario que ahora está desarrollándose en Bolivia. La mala gestión de un servicio público (el agua) ha desencadenado una oleada de protestas encabezadas por la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de La Paz.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró la “emergencia nacional” debido a la sequía y el “déficit hídrico” que afecta a varios departamentos bolivianos.
Morales puso en marcha acciones inmediatas para atender a las regiones más castigada con la peor sequía desde hace 25 años.
La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) ha tomado drásticas medidas de racionamiento en La Paz y El Alto.
Desde la semana pasada, EPSAS entrega agua tres horas cada 72 horas de corte en 94 barrios. Las medidas provocaron malestar y largas colas a la espera ante los camiones cisterna.
La falta de agua que vive buena parte de Bolivia ha sido como un “terremoto” que ha tomado desprevenido al gobierno de Evo Morales, admitió el propio mandatario, que ha recurrido al ejército para repartir agua entre la población.
“Para mí es como un terremoto, (…) no calculamos, no estaba en nuestras previsiones que nos falte agua, nos ha sorprendido”, afirmó el gobernante.
El presidente destituyó hace unos días a la autoridad nacional de regulación del sector de agua y al gerente de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) de La Paz por no haber alertado a tiempo del descenso del nivel del agua en las represas.
En La Paz desde hace dos se aplica un racionamiento en tres zonas que incluyen a 94 barrios del este y sur y afectan a unos 340.000 habitantes, aproximadamente un tercio del total de habitantes de la sede del Gobierno y el Legislativo.
El nuevo gerente de Epsas, Marcel Claure, advirtió de que el racionamiento será aún más severo en esas zonas y se ampliará al oeste de la ciudad y a dos áreas en la vecina El Alto, aunque en los últimos casos no será tan duro como en el este y sur paceños, que solo recibirán agua durante tres horas cada tres días.
Las protestas muestran el malestar de las clases medias
Presionado por las protestas, en especial en La Paz, El Alto y Cochabamba, Evo Morales ha prometido tratar de solucionar el problema lo antes posible.
Entre 3.000 y 4.000 personas, según los convocantes, se congregaron el pasado miércoles en la sede de gobierno para protestar contra el ejecutivo boliviano por no haber sabido paliar esta emergencia nacional.
Raúl Peñaranda apunta en el diario Página Siete que “el agua es la kryptonita de Morales puesto que su falta, al contrario de lo que señalan en el Gobierno, se debe a las deficiencias de su régimen, que la ciudadanía identifica con claridad”.
Este autor describe tres problemas que golpean a Morales:
1-. En primer lugar,haber nacionalizado EPSAS y llenado a esa empresa de gente inepta como parte del plan de entregar cuotas de poder a los grupos de presión afines al oficialismo.
2-. En segundo lugar, porque la crisis del agua hace ver con claridad cómo prioriza Morales sus decisiones: alienta la construcción de onerosos palacios, de absurdos estadios, de inútiles tinglados y aeropuertos que llueven por dentro, en vez de obras necesarias para dotarle a la población de los servicios más básicos, en este caso nada menos que el agua.
3-. Y tercero, porque el Presidente, que en general se coloca como la persona que resuelve todos los problemas, todos los conflictos, todos los desafíos, resulta que revela con cada vez mayor frecuencia que no sabe sobre los problemas que más conmueven al país. No sabía si su hijo nació o no, no sabía de la corrupción del Fondo Indígena, no sabía que el lago Poopó se estaba extinguiendo, no sabía…”.
El caso ha desnudado problemas de eficiencia. El gobierno tomó el control de la institución hace nueve años y los críticos dicen que no hubo inversiones suficientes para garantizar el abastecimiento. La oposición criticó el nombramiento político de los ejecutivos de la Empresa Pública de Agua y Saneamiento (EPSAS).
“Durante años el gobierno de Evo Morales tenía los astros alineados. Todo lo que hacía le resultaba bien. Parecía un Presidente hecho de teflón, que nada lo dañaba. Pero en política llega el momento en que los astros también pueden “desalinearse”: lo que se vio como una gran medida, el hecho de que la ONU declarara al agua, a pedido de Bolivia, como un derecho universal, ahora cobra factura”, apunta Peñaranda.
Alrededor de 800 manifestantes de la zona sur de La Paz, donde viven sectores de la clase media y alta, marcharon y bloquearon la noche del pasado martes la avenida Calacoto, una de las principales de la zona.
Los manifestantes también protestaron ante las oficinas de la empresa estatal del agua Epsas.
Esto no es sequía, esto es corrupción”, “Agua, sí. Evo, no”, “Evo cocalero, el agua es lo primero” y “Evo futbolero, el agua es lo primero ”, fueron algunos cánticos coreados en la protesta.
“Y se da algo así como un efecto dominó: la ciudadanía resiste cada vez más las obras faraónicas, cuya construcción en algún momento respaldó o por lo menos no rechazó y se pregunta ahora para qué Morales quiere gastar 250 millones de bolivianos en un nuevo palacio si no puede dar agua a los vecinos de cinco ciudades capitales o erogar 2.100 millones de bolivianos más en un centro de investigación nuclear, cuya necesidad, en estas circunstancias, es prácticamente nula. Para no citar a la planta de San Buenaventura, que está fracasando, la planta separadora de líquidos que no tiene gas suficiente, una planta de urea ubicada en el peor lugar posible y decenas de empresas estatales deficitarias”, concluye Peñaranda




MOVILIZACIONES SOCIALES EN BOLIVIA APOYARÁN GOBIERNO DE EVO MORALES

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Organizaciones sociales de Bolivia iniciarán a partir de enero un conjunto de movilizaciones, a fin de demostrar su apoyo al gobierno del presidente Evo Morales y la revolución política y cultural que encabeza desde 2006.
Así lo confirmó el senador por el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), Efraín Chambi, quien explicó que juntas vecinales y entidades de la sociedad civil respaldarán el proceso de cambios liderado por Morales.
Además, dijo, las movilizaciones permitirán denunciar las continuas campañas de desprestigio que impulsa el sector opositor de derecha contra el Ejecutivo en su afán de inhabilitarlo para que pueda aspirar en 2019 a una nueva repostulación a su cargo.
Según Chambi, la derecha articula una continua campaña conspirativa en contra del Gobierno, para lo cual usan los medios de comunicación y las redes sociales.
Mientras sigan oponiéndose y sigan con esa actitud, la oposición nos da mayores razones para seguir garantizando la continuidad de nuestro presidente Evo frente a la conducción de un gobierno de los movimientos sociales, puntualizó.
El MAS y organizaciones sociales de Bolivia prevén celebrar el 18 de diciembre el Día de la Revolución, en homenaje a la victoria electoral que permitió a Morales convertirse en el primer presidente indígena del país. Las festividades tendrán como sede al municipio de Ivirgazama, en el central departamento de Cochabamba.
A su vez, del 15 al 17 de diciembre sesionará el congreso del MAS en el municipio de Montero, departamento de Santa Cruz, donde se repasará y tratará de mejorar la Agenda Patriótica 2025, que impulsa la industrialización y modernización del país de cara al bicentenario de la independencia.
Autoridades han denunciado en reiteradas ocasiones la manipulación mediática y conspiración política que se produjo por parte de la derecha semanas antes del referendo constitucional del pasado 21 de febrero para la modificación parcial de la Carta Magna.
La consulta popular preguntó a la ciudadanía sobre la posibilidad de habilitar o no por un período más (2020-2025) al presidente Morales y al vicemandatario Álvaro García Linera.
La opción del No se impuso por un estrecho margen de algo más del 51 por ciento de los votos válidos, resultado que analistas achacan a la fuerte campaña de desprestigio contra el Ejecutivo, quien ganó con amplio margen cada elección a la cual se sometió desde 2005.
El presidente Morales se impuso en las elecciones generales de ese año con el 54 por ciento de los votos, y ganó el referéndum revocatorio (2008) y dos reelecciones (2009 y 2014) con más del 60 por ciento de los sufragios.




LA CONTROLADORA BOLIVIANA INVESTIGADA POR EL VUELO DEL CHAPECOENSE PIDE REFUGIO EN BRASIL

La Fiscalía boliviana busca a Celia Castedo, acusada de “incumplimiento de deberes y atentado contra la seguridad del vuelo"

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                
Celia Castedo, la controladora aeroportuaria que, según las autoridades bolivianas, autorizó la salida del avión de la aerolínea Lamia que se estrelló hace una semana en Medellín, ha solicitado refugio a la Policía y al Ministerio Público del Brasil. Estaba siendo buscada por la Fiscalía boliviana, acusada de “incumplimiento de deberes y atentado contra la seguridad del vuelo”.
O Globo informó que desde la mañana del lunes, Castedo se encuentra en Corumbá, una ciudad fronteriza con Santa Cruz, donde vivía y de cuyo aeropuerto salió el avión siniestrado.
Hace unos días, la prensa aseguró que antes del despegue, Castedo hizo observaciones sobre la autonomía de la aeronave, la cual era insuficiente para realizar el trayecto entre Santa Cruz y Medellín. Pero las autoridad aeronáutica boliviana señaló que esas advertencias nunca se produjeron y que la controladora las fraguó un día después del accidente, para cubrir su responsabilidad. Sus compañeros de trabajo aseguran que “tenía testigos”.
El ministro boliviano encargado de la aeronáutica, Milton Claros, ha señalado que el Gobierno aún no tiene información oficial sobre la solicitud de refugio y que reaccionará cuando cuente con ella. Antes de que se conociese que se encuentra en Brasil, el sindicato que agrupa a los controladores aéreos expresó su respaldo a la funcionaria y rechazó que fuera objeto de una investigación penal.




BOLIVIA ENCUENTRA ANORMALIDADES EN AVIÓN ACCIDENTADO

LaMia dijo en Bolivia que la aeronave debió reabastecerse de combustible en el poblado de Cobija.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                     
El Gobierno boliviano encontró los primeros indicios de irregularidades en el funcionamiento y operaciones del avión de LaMia que se accidentó el lunes en Antioquia, dejando 71 muertos y seis sobrevivientes, dijo este domingo un miembro del Gobierno.
"Hemos encontrado indicios de posibles incumplimiento de deberes, incumplimiento de control interno, posiblemente uso indebido de influencias y omisión de denuncia", afirmó el ministro de Obras Públicas y Transporte, Milton Claros, entrevistado por una red de medios estatales.
Una de las primeras medidas que tomó el gobierno de La Paz, tras la tragedia, fue destituir esta semana a las principales autoridades de las estatales Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la operadora de aeropuertos Aasana, tras versiones de que la nave nunca debió realizar ese vuelo directo desde Santa Cruz hasta Medellín.
Una de las principales hipótesis que se manejan es que el avión se precipitó a tierra porque se quedó sin combustible a pocos metros de llegar al aeropuerto de Rionegro, de Medellín, adonde tenía que llegar el equipo brasileño Chapecoense para el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana ante el Atlético Nacional.
LaMia dijo en Bolivia que la nave, un BA-146 modelo RJ85, debió haber hecho reabastecimiento de combustible en el poblado boliviano de Cobija, en el extremo norte del país, para continuar su ruta a tierras colombianas.
El ministro Claros señaló que la investigación del Gobierno busca saber cómo hizo vuelo directo la nave ese día, sin tener la suficiente autonomía de vuelo, y cómo obtuvo autorización para operar en Bolivia con un único aeroplano.
"Amerita sanciones drásticas al interior, en Bolivia, (y) las vamos a tomar, porque es un tema penal, porque se han sacrificado más de 70 personas en este tema, por una inacción, una irresponsabilidad al cumplimiento de la normativa", aseguró.
Claros identificó al empresario venezolano Ricardo Albacete como dueño del avión siniestrado, aunque la empresa como tal es boliviana.
También -señaló- llama la atención que Steven Vargas, un funcionario clave de la DGAC boliviana, sea el hijo del director general de LaMia, el general de aviación Gustavo Vargas. Steven Vargas fue destituido, dijo el ministro.
El general Vargas también fue piloto de Evo Morales, aunque el gobierno negó cualquier vínculo. En la nave habían nueve tripulantes: siete bolivianos, un paraguayo y un venezolano. Dos de los bolivianos sobrevivieron, junto a cuatro brasileños.





PILOTO DE LAMIA AFRONTABA JUICIO Y HABÍA ORDEN PARA ARRESTARLO EN BOLIVIA

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                                                    
El piloto boliviano Miguel Quiroga, quien comandaba el avión de la aerolínea Lamia que se estrelló hace una semana causando la muerte de 71 personas, estaba procesado en Bolivia y había una orden de arresto en su contra por haber dejado la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), informó hoy el Gobierno de La Paz.
“El capitán Quiroga, que fue piloto del avión que se accidentó, tenía un juicio con la Fuerza Aérea Boliviana, incluso contaba con un mandamiento de apremio”, dijo hoy el ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira.
Según Ferreira, Quiroga y otros cuatro militares que abandonaron la entidad son procesados por esa razón, pero evitaron ser detenidos presentando recursos legales de amparo constitucional.
“Ellos recibieron una formación profesional, en la que el Estado invierte (…) y, de pronto, a media carrera en lugar de cumplir con el acuerdo y volcar esos conocimientos y destrezas a favor de la FAB y el Estado prefieren renunciar”, explicó Ferreira.
Según el ministro, los pilotos militares tiene el compromiso de que una vez que son formados no deben retirarse de la entidad hasta cumplir con años de servicio militar estipulados.
Solo en casos excepcionales se puede analizar la baja de un militar de la institución y en cinco casos analizados, incluido el de Quiroga, no había justificación para que sean retirados.
Los juicios contra esos ex militares, agregó Ferreira, generaron reacciones que intentaron mostrar que la Fuerza Aérea estaba “actuando prepotentemente y violando los derechos, cuando estaba defendiendo los intereses del Estado”.
Según la fuente, la formación de un piloto de la FAB le cuesta al Estado al menos 100.000 dólares en EE.UU. y Europa, citó ABI.




LA SORPRESA DE LA FAMILIA DE LA JOVEN ARROJADA DESDE UN PUENTE: "NO SABÍAMOS QUE ESTABA EN EL PAÍS"

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El viernes por la noche Nieves María Lizarazu Cabrera, una joven de 23 años, de nacionalidad boliviana, fue atacada por dos hombres en la base superior de la escalera de un puente para peatones entre la General Paz y la calle Humaita, en Liniers.
Lizarazu, quien se habría resistido a un robo, fue arrojada desde arriba del puente, desde unos 5,10 metros de altura. Tras la caída los dos atacantes, Vaciando Ávila Pérez, un uruguayo de 40 años y Claudio Elías García, boliviano, de 34, corrieron junto al cuerpo y le robaron el celular. Ambos fueron arrestados cuando querían escapar.
Desde la noche del viernes María está internada en estado delicado en el Hospital Santojanni, aislada en el shock room del nosocomio, y según el último parte médico con: fractura del fémur, las funciones pulmonares comprometidas, y coma farmacológico con estado reservado.
El domingo cerca de la medianoche Marcelo Cabrera, tío de María, recibió un llamado desde Bolivia: "La asaltaron a María", fue lo que le dijo la voz de la mamá de la joven desde el otro lado del teléfono. La información era mucha y confusa, esa primera versión hablaba de "un puntazo", de que la chica había "quedado cuadripléjica". Él quedó en averiguar lo que pudiera.
Ayer lunes por la mañana mientras preparaba a su hijo para ir a la escuela, Marcelo vio que en la televisión hablaban de un robo en Liniers, de una joven a la que habían tirado de un puente. Pero no vinculó ese hecho con el llamado de la noche anterior, hasta que por la tarde en la guardia del Santojanni, se lo confirmaron.
"Me dijeron que sí, el nombre es el de ella", le contó Marcelo a Infobae, sobre lo poco que habían querido decirle en el Hospital. "Me dicen que como no soy familiar directo no me pueden dar información. Estoy preocupado", admitió el hombre, hasta donde se sabe único familiar de María en Argentina, mientras que dejó saber que la madre de la joven llegará hoy martes desde Bolivia.
En base al relato de Marcelo, María estaba viviendo en Bolivia junto a su mamá desde el año 2013. Antes de eso, la joven había estado en Argentina trabajando en el rubro textil, momento en que tenía más contacto con él y su familia, pero hacía ya varios meses que no sabían nada de ella.
"Hace tres años que no la veía, no sabíamos que estaba en el paìs", explicó todavía sin salir de su sorpresa Marcelo, que vuelve a saber de su sobrina con ella internada en estado grave y a partir de un hecho policial que no deja de sorprender por lo desmedido del ataque.
"No sabemos qué hacía en ese lugar, quizás visitaba a algún familiar por parte de su papá", comentó Marcelo, intentando arriesgar por qué el viernes pasado entre las 21 y las 21:30, María cruzaba el puente peatonal de General Paz y Humaita.




NO SON LADRONES, SON MONSTRUOS

Tiraron a una chica desde un puente para robarle. Aunque están detenidos, sobran razones para preguntarse en cuántas horas quedarán libres. Y cuánto tardarán en volver a robar, a herir, a matar. El trágico aire de este tiempo donde los que antes eran delicuentes comunes hoy se convierten en monstruos.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                            
Por Alfredo Serra.- Nieves María Lizarazu Cabrera es una chica boliviana.
Tiene 23 años. Vive en Liniers. Es una más entre la multitud.
Cerca de las nueve y media de la noche del viernes 2 de diciembre empezaba a cruzar el puente peatonal de la avenida General Paz y Humaitá.
Subió desde el lado de provincia para llegar a la capital. Posiblemente venía de su casa, en la calle Dolores, de Liniers. O iba hacia allí. Después de un día de trabajo, y todavía a media hora de colectivo, por Rivadavia, para llegar.
Una historia como tantas: de Bolivia a este país para lograr (apenas) vivir algo mejor.
¿Sabía o no sabía que los vecinos llaman a ese paso "El puente del Terror", por los constantes delitos?
¿Sabía o no sabía que las familias de uno y otro lado del puente hacen de vigías y se avisan por teléfono si hay peligro?
Testimonio unánime: "Los ladrones se esconden en la base de las escaleras, donde nadie los ve, y atacan".
Antes de que diera el primer paso, los asaltantes la atacaron, hubo un forcejeo, y la tiraron al vacío desde cinco metros de altura.
Luego bajaron a la carrera, se acercaron al cuerpo golpeado y lacerado de la chica… ¡y le robaron el celular!
La policía los detuvo rápidamente.
Son Vaciando Ávila Pérez, uruguayo, 40 años, y Claudio Elías García, boliviano, 34.
Que se transformaron, de vulgares ladrones, en monstruos.
Quedó herida, gimiendo, de noche, en esa "Tierra de nadie", como los vecinos también definen al lugar.
Una sensación parecida a la absoluta soledad, al desamparo, a la muerte.
La llevaron al hospital Santojanni.
Lucha por su vida en terapia intensiva.
Los ladrones están detenidos en la comisaría 44. Pero… ¿por cuánto tiempo? ¿Habrá puerta giratoria? Ya es costumbre: lo peor del escándalo y de la indiferencia.
El cine y la literatura nos acostumbraron al horror. A las metamorfosis.
A esas alquimias que convierten a hombres normales en monstruos.
Pero terminado el libro o encendidas las luces de la sala, nos íbamos a casa con la total certeza de que los monstruos no existían.
Es más: algunos, más que miedo, despertaban sonrisas.
Era como un juego de reglas claras: nos acercábamos a los monstruos, a sus crímenes, a los horrores que desataban, pero sin confusión posible entre realidad y ficción.
Y de esto no hace tanto tiempo…
Pero, por una o mil razones, los monstruos borraron ese límite.
De pronto fueron de carne y hueso, y de este mundo, y habitaron (y habitan) entre nosotros.
Una convivencia sangrienta en la que los buenos perdemos siempre a manos de los malos. De los monstruos.
Una metamorfosis colectiva: se duplica, se triplica, se centuplica como las células malignas. Cada vez son más. Y cada vez somos menos (y lo peor: más inermes) para enfrentarlos.
La filósofa y política alemana Hanna Arendt (1906–1975), frente a los crímenes del nazismo, acuñó el término "La banalidad del Mal".
(Banal: algo común, vulgar, sin sustento).
Trató de explicar así cómo hombres grises, de escasa inteligencia algunos y estúpidos muchos otros, pudieron perpetrar el mayor crimen del siglo XX. Es decir, cómo se convirtieron en monstruos.
Sencillo y atroz: jamás desobedecieron una orden por piedad, por moral, por culpa. La perfecta condición del monstruoso asesino…
Nieves María, robada y cayendo desde el puente, y lacerada por politraumatismos (el diagnóstico del hospital), como un ignoto símbolo y víctima del Mal, nada sabe ni sabrá nunca porqué, cómo y cuándo los hombres se convierten en monstruos para robar un celular.
Tampoco nosotros, exactamente.
Pero lo sospechamos.
Lo vemos todos los días en su faz más dolorosa: pobres robando y matando a pobres.
Y lo vemos todos los días en su faz más absurda y trágica: los que matan por matar, aunque la víctima no se resista, no los mire a la cara, jure que callará.
Porque aunque conserven formas y rasgos humanos, son monstruos.




EN URUGUAY ADVIERTEN SOBRE LA CRECIENTE XENOFOBIA EN LA ARGENTINA

El diario El Observador realizó un informe sobre el aumento de la discriminación a los extranjeros y aseguró que en la actualidad "las condiciones parecen mejor planteadas para que aquellos con sentimiento antiinmigratorio vivan su apogeo".

El tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

La xenofobia es un fenómeno en aumento y cada vez más público en la Argentina donde incluso el debate llegó a la arena política, resaltó el periódico uruguayo El Observador, que repasa los últimos hechos que pusieron sobre la mesa la discusión sobre los extranjeros en el país.
"Aunque soterrado bajo el mandato de la corrección política, el sentimiento antiinmigrante está bien arraigado en algunos sectores desde hace años y se expresa en varias formas de discriminación", aseguró Fernando Gutiérrez, corresponsal en Buenos Aires, en su artículo "La xenofobia argentina en pleno auge".
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró que en la actualidad hay discursos de odio que se están apoderando de la arena publica, consolidándose como alternativa política, fomentando a su vez el racismo y la xenofobia.
En ese sentido, El Observador apuntó que "las expresiones de rechazo que antes estaban confinadas a lugares marginales, como los comentarios de lectores de los diarios, ahora pasan a formar parte del centro del debate político", aunque "sin llegar a los extremos violentos de otros países".
Así, el artículo repasó las declaraciones del senador kirchnerista Miguel Pichetto, quien a inicios de noviembre reclamó mayor control migratorio al asegurar que Argentina "es el ajuste social de Bolivia y el ajuste delictivo de Perú", y aseguró que el país "incorpora toda esta resaca", en referencia a las personas que llegan al país. "¿Cuánta miseria puede aguantar la Argentina recibiendo inmigrantes pobres?", se preguntó, cerrando una frase que desató críticas hasta de su propio partido.
El corresponsal argumentó que el tema migratorio "vuelve al tapete cada vez que hay una crisis profunda", por lo que halló el origen del aumento de la xenofobia en la recesión que ha sufrido el país en los últimos años. "Hoy, el disparador para la nueva controversia sobre la migración es la situación de emergencia fiscal y la tensión social", aseguró.
Argentina, el país con mayor recepción de inmigrantes
Según el último censo, realizado en 2010, la Argentina es el país de la región con mayor recepción de inmigrantes, que constituyen el 4,6 por ciento de su población. La comunidad más numerosa es la paraguaya, seguida de la boliviana. Sin embargo, está lejos de otros contextos como el estadounidense (14 por ciento) o algunos países europeos (que rondan el 9 por ciento).
Además, Gutiérrez ubicó al fútbol como uno de los "caldos de cultivo" del fenómeno, ya que algunas hinchadas de los clubes tienen entre sus cánticos frases que denigran a nacionalidades vecinas.
A su vez, el periódico destacó el rol de los medios de comunicación. Además de recordar una famosa y lamentable placa del canal Crónica, indicó que la "prueba" de la llegada de la xenofobia a la clase media fue un informe del programa de Jorge Lanata, titulado "Argentina, país generoso" que trató sobre el uso de universidades y hospitales del Estado
Sin embargo, el diario citó a las Naciones Unidas para explicar que "la presencia de extranjeros siempre tiende a ser magnificada" por la percepción local. "Hoy, las condiciones parecen mejor planteadas para que aquellos con sentimiento antiinmigratorio vivan su apogeo", sentenció El Observador.




PYMES DE LA REGIÓN BUSCAN INGRESAR A MERCADOS DE PERÚ Y BOLIVIA

Al menos seis empresas ya iniciaron gestiones para exportar sus servicios y productos a mineras extranjeras.

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                 
Debido a los ajustes que hicieron las faenas mineras a raíz de la caída del precio del cobre y que se vio replicado en la reducción de contratos con empresas proveedoras, las pymes de la región ya buscan nuevas oportunidades de negocio en el extranjero.
Reyco, Quinova, Seleb, Bruening, GyG Thomas Safety y Makimed son seis empresas de la región que apuntan a Perú y Bolivia. Algunas de estas recién están comenzando a indagar estos nuevos mercados mientras otras ya avanzaron en las gestionen necesarias para ofrecer sus productos y servicios a faenas mineras de ambos países.
Planes
Una de las que el próximo año espera concretar la exportación de productos a Perú, específicamente al departamento de Arequipa, es GyG Thomas Safety. "Ya tenemos por lo menos avanzado la factura electrónica de exportación y estamos también trabajando en conjunto con una agencia de aduanas para ir acotando los puntos que ya nos falta", explicó Valentina Gattoni, gerente de administración y finanzas de dicha empresa que fabrica indumentaria de seguridad.
En el caso de Seleb, dedicada a la prestación de servicios eléctricos a la minería, recientemente participó en licitaciones en Bolivia, logrando un contrato que se dificultó por complicaciones con su partner de dicho país. Es por ello que ahora, según contó su gerente general Andrés Berríos, están enfocados en instalar una sucursal en la ciudad de Santa Cruz en un plazo de seis meses, mientras que en Perú recién lo están analizando.
Aquella que si tiene experiencia en Bolivia donde realiza negocios hace 10 años es Quinova, empresa local dedicada al tratamiento de aguas. Su gerente general, Jorge Méndez, dijo que "en Perú estamos atentos para participar en alguna instancia para ir conocimiento el mercado y tener algún socio estratégico allá".
Experiencia
Respecto a las posibilidades de exportar servicios a Perú, Juliano Rojas, gerente de Bruening, e Isidro Condori, gerente general de Reyco, se expresaron optimistas al coincidir que la experiencia que tienen las empresas proveedoras chilenas, y por ende las locales, en el rubro minero es bien valorado en el extranjero.
"Queremos ir a mejorar los procesos productivos que tienen las compañías del Perú", dijo Condori.
Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, informó que actualmente Perú representa una industria minera que ha ido creciendo a pasos agigantados por lo que consideran que las empresas locales tienen grandes oportunidades en esta área ya que cuentan con la experiencia y exigencias del rubro en el país. Dijo que esto las hace estar preparadas para solucionar las problemáticas y enfrentar los desafíos que se les presente en esta materia.
En ese sentido agregó que desde hace algunos años ayudan a las empresas regionales a internacionalizarse en otros mercados.





BOLIVIA AVANZA EN EL DESARROLLO DE ENERGÍA LIMPIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                     
El Gobierno de Bolivia invertirá ocho millones de dólares para instalar 20.000 paneles solares en la región de Yunchará, al sur del país, fortaleciendo así el desarrollo de energía limpia, señala un reporte del Ministerio de Hidrocarburos.  El "proyecto solar" en Yunchará permitirá generar unos 5,2 megavatios suficientes para abastecer de energía eléctrica la departamento de Tarija (sur) y al resto del país a través del sistema integrado, señala el informe.
La Empresa Nacional de Electricidad ENDE entregó y firmó el contrato con la Asociación Accidental Consorcio Emias de Bolivia — Elecnor de España para la construcción del proyecto Planta Solar Fotovoltaica Yunchará.
"Además de la electricidad que va a generar, va a ser un lugar turístico con los miles de espejos que van a ser instalados aquí", señaló durante la firma del contrato el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez. La autoridad explicó que el Gobierno de Evo Morales ha priorizado proyectos energéticos que eviten la contaminación ambiental. También aseguró que para el periodo 2020-2025 "Bolivia será referente porque toda su generación de energía será mediante energías renovables". El proyecto solar de Yunchará busca aprovechar los altos índices de radiación solar, permitiendo la reducción de 6.500 toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalentes por año, añade documento oficial.




RINDE HOMENAJE A BOLIVIA

Radio AM de México (www.am.com.mx)
                                 
Con la finalidad de enriquecer sus conocimientos sobre la cultura de los países de América Latina, la panamericana Ana María Pantoja de Ulloa, presentó la conferencia sobre Bolivia, país que se encuentra en el corazón de América del Sur.
A través de un video, sus compañeras panamericanas conocieron más acerca de algunas ciudades de esta nación como La Paz, que es un de los lugares más altos en el mundo y que cuenta con 2 millones de habitantes. En esta ciudad se encuentra la Basílica de San Francisco que se construyó en 1548. 
También en el video se vieron algunas imágenes de la zona arqueológica llamada Tiwanaku, que fue proclamada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. En Bolivia también se encuentra el lago más alto del mundo que se llama Titicaca, que está a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, entre el territorio boliviano y peruano.
Y en la parte cultural destacó el Carnaval de Oruro, que es obra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Otra de las ciudades que llama la atención de este país es Potosí, por ser donde se descubrió una rica veta de plata, aquí se situó la mina más grande del mundo desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.
Hoy en día muchos turistas visitan la mina donde les cuentan las historias acerca de los mineros, así como sobre la manera en qué operaban en su interior, cómo sufrían por las carencias y el mal trato que les daban los colonizadores.




MITOS DE VIEJOS CHOCHOS EN MIAMI Y DE UNA PISTOLA SIN BALAS EN BOLIVIA

Cuba Net de la Habana (www.cubanet.org)
                                                      
Confieso que me hubiera gustado estar en Miami por estos días. Me hubiera gustado estar en el Versalles y en La Carreta. Sí. Me hubiera gustado estar en la Calle 8 y en el Versalles la madrugada del 8 al 9 de noviembre, cuando Donald Trump ganó las elecciones, y también me hubiera gustado estar allí la madrugada del 25 al 26 de noviembre, cuando Fidel Castro murió.
Mi deseo de estar en Miami no obedece a motivos turísticos o familiares, que los tengo, sino a curiosidad histórica, sociológica, periodística: para conocer el capítulo de la historia no contada en Cuba referente a la muerte del Che Guevara, en Miami debí entrevistar a Félix Rodríguez Mendigutía, el último cubano que habló con el guerrillero argentino.
Y para saber la edad, sí, el número de años de los anticastristas de Miami, cómo supe el número de balas en posesión del Che Guevara al rendirse, y que el “guerrillero heroico” se entregó al soldadito boliviano que lo tuvo en la punta de su fusil porque “imagínate, era un momento muy duro”, me dijo Félix  y no porque la “pistola estaba sin magazine”, según dijo Fidel Castro al mundo en velada solemne; sí, para saber si los anticastristas de Miami son sólo viejos, o también los hay nuevos, como el magazín repleto de la pistola del Che Guevara en Bolivia, había que estar en la Calle 8, cuando Donald Trump ganó y Fidel Castro murió.
Según decía la prensa oficial cubana, y sus colaboradores residentes en Estados Unidos, el exilio anticastrista domiciliado en Miami era puro fósil, ancianos, anclada su hostilidad en los años 60 del pasado siglo. Y algunos nos preguntábamos: ¿Eh, y esta gente no tiene hijos, nietos y bisnietos…? ¿No le contarían su historia? ¿A los descendientes de los exiliados no les interesa el pasado de sus mayores?
Pues no: la prensa oficial del régimen y sus colaboradores residentes en Estados Unidos nos decía que no, repitiéndonos que el anticastrismo en Miami era cosa de viejos y de viejos negocios.
A decir verdad, resultaba más difícil saber si la pistola del Che tenía balas o no. Eso había que preguntárselo a Félix, a Benigno, y uno estaba en Miami y otro en París, y para saber la edad del anticastrismo en Miami, después que Trump fue a la Brigada 2506 y dijo lo que dijo, no era necesario ni estar en la Calle 8. Bastaba sentarse a esperar el resultado de la elección Clinton-Trump.
El resultado es harto conocido En español con fuerte acento de inglés americano, escuché voces jóvenes hablando de padres y abuelos cubanos, diciendo por qué habían votado por Trump y no por la señora Clinton. El plebiscito era un hecho consumado.
Por si no fuera suficiente la elección en primera vuelta, en el ínterin Fidel Castro se muere. Amigos de La Habana y de Miami no me dejaron dormir esa madrugada. Mi amigo Adriel Reyes me despertó con la noticia pasadas las tres de la madrugada: “¿Usted ya sabe que Fidel Castro murió, Alberto?”, escuché a mi amigo como en un sueño y no despertando.
Mis amigos me dijeron que, aquella noche, a jóvenes que habían andado de copas en La Habana, la muerte de Fidel Castro les había concluido la parranda, las autoridades les habían cerrado los lugares de fiesta.
Y me dicen que en Puerto Padre, dos borrachitos por asuntos de fiesta y no de muertos, fueron conducidos la noche del fallecimiento de Fidel Castro. Esos arrestos no son nuevos: en 1967 el Dr. Edgar fue preso en Las Tunas y fue a la cárcel por beber cerveza mientras, en La Habana, en un discurso Fidel Castro decía de la muerte del Che Guevara y de su “pistola sin magazine”.
Otro era el panorama en Miami este 25 de noviembre: por sí mismos, los jóvenes habían salido, no porque les hubieran cerrado los sitios de jolgorio, sino… porque se habían ido a la Calle 8 de fiesta.
Triste, muy triste, que los jóvenes deban alegrarse de la muerte de un viejo. Ahora habrá que ver de qué lado está la juventud y en cuál lado la chochera.




DOS HOMBRES FUERON CONDENADOS A PRISIÓN POR TRANSPORTAR MARIHUANA

El Juzgado dictaminó nueve años de prisión para los dos ciudadanos bolivianos que fueron detenidos en marzo con 350 kilos de estupefacientes.

La Gaceta de Argentina (www.m.lagacetasalta.com.ar)
                                            
Dos hombres de nacionalidad boliviana fueron condenados en Salta a nueve años de prisión por el delito de transporte de estupefacientes. Herminio Bartolomé Mercado y Mario Dimas Bernal Urrello habían sido detenidos el 18 de marzo, cuando personal del Escuadrón N°22 “San Antonio de Los Cobres” de Gendarmería Nacional patrullaba a la altura del Paraje La Ollada, cerca de la localidad salteña de Socompa.  En ese operativo la fuerza de seguridad secuestró más de 300 kilógramos de marihuana que eran transportados en una camioneta. 
Al inspeccionar el vehículo, los gendarmes encontraron 339 paquetes de marihuana, con pesaje total de 346.53 gramos, acondicionados dentro de bolsas de arpillera en el asiento trasero y la caja. La camioneta en la que circulaban por el oeste salteño había sido robada días antes en Chile.
En su alegato, vertido en el debate oral realizado el pasado 30 de noviembre, los fiscales requirieron que los imputados fueran condenados a la pena de 12 años de prisión en orden al delito de transporte de estupefacientes. Sostuvieron que los acusados tenían como fin trasladar la marihuana desde Bolivia hacia Chile, y que tenían pleno conocimiento del hecho ilícito que desarrollaban, por el que habían sido contratados, máxime que se determinó que accedieron a nuestro país a través de un paso no habilitado, detalló el portal fiscales.gob.ar.
Por su parte, la defensa de Mercado y Bernal Urello planteó la nulidad del acta de detención por considerar que se habían violado garantías constitucionales en ocasión de ser aprehendidos. Al ser consultados sobre el tema, los representantes del Ministerio Público Fiscal sostuvieron que el planteo debía rechazarse por cuanto la detención se produjo cuando la Gendarmería advirtió la camioneta, que circulaba por una zona inhóspita, a la que habían ingresado a través de un paso no habilitado y que pretendían egresar del país sin ser descubiertos, circulando con las luces apagadas. 




ALLANAN VIVIENDA E INCAUTAN 256 KILOS DE ALCALOIDE DE COCAÍNA 

El destino de la droga era Madre de Dios (Iñapari) y Desaguadero Puno, luego Bolivia

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)

Personal de la Dirección Antidrogas con participación del representante del Ministerio Público, logró ubicar un centro de almacenamiento de droga, asimismo el hallazgo de más de 256 kilogramos de cocaína, un arma de fuego y diez municiones, durante un operativo desarrollado en el distrito de Santa Rosa, provincia La Mar, (Ayacucho) jurisdicción del Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro (Vraem).
En el centro poblado de San Agustín, en el sector conocido como Puente Catute los agentes antinarcóticos con apoyo del fiscal de turno intervinieron una vivienda de material rústico (choza), techo calamina; el primer ambiente era utilizado como cocina donde hallaron enterrados siete sacos conteniendo en su interior, ciento veinticuatro paquetes la cuales, al ser sometidas a la prueba de campo con el respectivo químico, dio positivo para alcaloide de cocaína con un peso exacto de 256.060 kilos de cocaína.
Además en la zona hallaron una arma de fuego modelo Mauser y 10 cartuchos calibre 7.62x51 milímetros.
DESTINO. Según la policía la droga iba ser trasladado en vehículos con compartimento (caletas), desde el VRAEM., por la ruta de Ayacucho, Andahuaylas, posteriormente con destino a la zona de Madre de Dios (Iñapari) y Desaguadero - Puno, y luego Bolivia.
En este tipo de viviendas en el Vraem, es muy común que se utilicen como centros de acopio de droga, donde se encaleta en vehículos o diversas modalidades para transporte.
APOYO. La intervención fue con participación de, Ricardo Rosario León, Fiscal Adjunto contra el Tráfico Ilícito de Drogas (TID)

No comments: