Friday, March 03, 2017

EL LAGO TITICACA PIDE AUXILIO. SE HA CONVERTIDO EN UNA CLOACA DE AGUAS CONTAMINADAS CON PLOMO


El lago Titicaca es una de las reservas de agua dulce de Sudamérica, pero los hospitales cercanos lo usan para deshacerse de agujas hipodérmicas y gasas, mientras que los restaurantes vierten aceite quemado en bolsas. Por ello, los aldeanos de la zona lamentan no sólo la suciedad y la pestilencia que genera, sino el hecho de que la contaminación destruye la flora y fauna.


Una marejada equivalente a casi dos mil 500 piscinas olímpicas de aguas negras ingresan cada año al Titicaca sólo desde la bahía de Puno, una de las 23 ciudades cuyos desagües fluyen al lago que Perú comparte con Bolivia.
Para los más de 750 mil turistas que lo visitan anualmente es un lugar místico; el lago navegable más cercano del cielo, a casi 4.000 metros de altitud. Para quienes viven en las orillas, la magia del glorioso pasado incaico no existe.
Hace cuatro meses, una campesina llamada Maruja Inquilla quiso viajar hasta la casa presidencial de Lima cargada con miles de ranas gigantes del Titicaca que aparecieron muertas para alertar a las autoridades sobre la contaminación. Sin embargo, no logró hacer el viaje por falta de dinero.
"Si las ranas hablaran, dirían: 'por esto me estoy muriendo''', dice Inquilla indignada al pensar en los Telmatobius culeus, una especie de la que sólo viven 10.000 animales y aparece en "peligro crítico" en la lista roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). Las autoridades han prometido solucionar el problema desde hace dos décadas, pero hasta el momento eso no ha sucedido.
Juliaca, una ciudad cercana donde aterrizan los turistas internacionales en Perú, produce 200 toneladas diarias de basura y sus habitantes arrojan gran parte a un río que se ha convertido en una compacta faja transportadora de desperdicios que llega al Titicaca. Lo mismo ocurre con otras dos decenas de ciudades asentadas alrededor del lago que tampoco cuentan con plantas de procesamiento de aguas servidas ni sistemas de recojo de residuos sólidos.
El lago Titicaca es una de las reservas de agua dulce de Sudamérica, pero los hospitales cercanos lo usan para deshacerse de agujas hipodérmicas y gasas, mientras que los restaurantes vierten aceite quemado en bolsas. Por ello, los aldeanos de la zona lamentan no sólo la suciedad y la pestilencia que genera, sino el hecho de que la contaminación destruye la flora y fauna.
La otra fuente de contaminación viene de las minas de oro más altas del mundo, ubicadas a 100 kilómetros cuesta arriba, donde miles de mineros informales usan hasta 15 toneladas de mercurio por año para purificar el metal dorado y cuyos residuos tóxicos llegan al lago por un río.
Dos investigaciones científicas realizadas en 2005 y 2014 han mostrado que algunos peces del Titicaca tienen mercurio y otros metales dañinos para la salud. En la más reciente, Mario Monroy, doctor en ecotoxicología por la Universidad de Barcelona, halló mercurio, cadmio, zinc y cobre por encima de los niveles admitidos para consumo humano en cuatro tipos de peces que son parte de la dieta de la población.
Además, Monroy detectó deformaciones a nivel celular en la sangre de estos animales, que es ocasionada por la contaminación de metales pesados.
El estado de la sangre de los peces es como un termómetro para medir la contaminación del Titicaca, dijo Monroy a la AP.
Su estudio también encontró que el agua del lago posee plomo por encima de los niveles permitidos para el consumo y afirma que el efecto de los metales pesados en quienes lo consumen puede ocasionar anemias, dolores de cabeza, problemas intestinales, osteoporosis y problemas de desarrollo mental, entre otros.
Y aunque la investigación fue auspiciada y difundida por la gestión anterior de Perú, los pobladores aseguran que no han sido informados de que podrían comer mercurio y beber plomo.
El gobierno del presidente Pedro Kuczynski tuvo reacciones mixtas ante el pedido de comentarios de la AP. El ministerio de la Producción que financió la investigación dijo que "es necesario realizar monitoreos basados en protocolos establecidos para poder llegar a conclusiones valederas", pero la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, dijo que comunicarán a la población que vive cerca del lago sobre el cuidado de comer pescado contaminado, aunque no indicó una fecha específica para ello.
Maruja Inquilla, quien intentó alertar a la presidencia de la contaminación del Titicaca, recorre las aldeas para alertar a los campesinos de los peligros de la acumulación de basura y afirma que los habitantes de las orillas sufren problemas estomacales, pero que ningún estudio médico gubernamental se ha realizado en la zona.
En la aldea costera de Coata se vive un drama similar al que experimentan 1,3 millones de campesinos que habitan alrededor del lago de los Incas.
María Avila tiene 23 años, es madre de una niña de cuatro y se enfurece cuando habla de "la contaminación". Frente a su cabaña de adobe hay un lago casi del tamaño de Puerto Rico y al costado hay un río, pero no puede usar el agua de uno ni de otro para beber, asearse, lavar su ropa o cocinar.
Si la toma, enfermaría de diarreas agudas; si se baña, le saldrían granos rojos en la piel; si lava una blusa blanca, ésta adquiriría un color verdoso y si tratara de calentar el agua para prepararse un mate, la bebida tendría un sabor salado y amargo.
A María no le queda más que esperar la lluvia, pero si no hay precipitaciones debe remar en su bote unos diez kilómetros hacia el interior del lago para juntar agua en bidones. Ésta, a diferencia de la que llega hasta la orilla, sí puede usarse para cocinar, bañarse y beber después de hervirla.
María extraña los viejos tiempos: recuerda que hace una década sólo navegaba cinco kilómetros para recoger agua y hace 20 podía tomarla de las orillas.
En ocasiones, pese a vivir frente a un lago y un río, se forman colas de hasta 300 personas para recibir agua en bidones que las autoridades llevan en camiones cisternas.
Edwin Corrales, médico que trabajó 15 años en la zona, refiere que todos los niños de la aldea tienen cuadros de diarreas agudas y dermatitis con frecuencia. Asimismo, dice que la gente "ya se acostumbró" a padecer estas dolencias.
María no está de acuerdo con eso. Según la joven campesina, los vecinos del Titicaca se resisten a vivir "como cerdos o perros mendigos, porque no somos eso", asevera mientras endurece los músculos de su rostro tostado por el sol del altiplano. Como ella, otros pobladores de la zona sienten que los alcaldes, los ministros y quienes han dirigido el país no han cuidado el lago.
En 2011, el entonces candidato presidencial Ollanta Humala prometió acabar con la contaminación y construir plantas para procesar las aguas cloacales. Se llevó el 79% de los votos de la región lacustre, la cifra más alta del país, y no cumplió.
Por su parte, el presidente Kuczynski, que vivió tres meses junto a su padre médico en una aldea minera a 40 kilómetros del lago cuando tenía 11 años, ha prometido lo mismo que su antecesor: construir diez plantas de tratamiento de aguas residuales "para que el lago más bello del mundo sea el más limpio del mundo".
El mandatario, quien afirma que en más de 80 ciudades de Perú los desagües contaminan los ríos, ha puesto en su lista de prioridades el acceso al agua potable y el alcantarillado desde que ingresó al poder en agosto.
Desde Bolivia, el presidente Evo Morales ha prometido usar 85 millones de dólares para descontaminar la parte boliviana del lago, pero los campesinos están hartos de escuchar promesas y creen que el tiempo se acaba.
Al interior de un bote que recorre el lago, Maruja Inquilla divisa el cadáver de una gallareta andina que flota entre el agua verdosa y llena de basura. La coge de una pata y dice: "ni el lago ni los ríos eran así antes; era agua cristalina, podías apreciar los peces, era vivir como en un paraíso". Prensa Libre de San Salvador (www.prensalibre.com)





CON EVO BOLIVIA RENACIÓ

Todo indica que hasta superó sus propias previsiones y batió algunas marcas en resultados de su administración como para confiar en su reelección

Granma de Cuba (www.granma.cu)

Por Joaquín Rivery Tur.- En 2006, cuando Evo Morales asumió como presidente boliviano hubo incluso quienes le auguraron seis meses de gestión y un colapso nacional, porque muchos no se imaginaban a un indígena conduciendo acertadamente los destinos de Bolivia.
Nadie pensó en que los años de lucha al frente del sindicato de cocaleros de la región de Cochabamba y las ideas claras de lo que deseaba para el país del altiplano y su pueblo serían un acicate para su extraordinaria labor ejecutiva.
Aparecieron en Internet diarios de ficción con augurios de desastre, que mostraban al mandatario con origen en las raíces de los Andes, huyendo del caos que se suponía iba a crear.
El 22 de enero pasado, Evo Morales Ayma se convirtió en el presidente boliviano que más tiempo de manera continua ha permanecido en el cargo: 11 años completos y con estabilidad política, aunque tuvo algunos conflictos con sectores inconformes con una u otra medida, sobre todo con la oligarquía local
Ninguno de los predecesores del actual mandatario se ha dado el lujo de haber obtenido el triunfo electoral por tres periodos presidenciales consecutivos (no contando a Víctor Paz Estenssoro, Jefe de Estado de esa nación andina de 1952-1956, de 1960-1964, del 6 de agosto al 4 de noviembre de 1964 y de 1985-1989).
Si uno va a los porcentajes de votación, Evo siempre ganó por más del 26 % sobre sus más inmediatos contrincantes y, desde hace siete años, su partido Movimiento al Socialismo (MAS) ha tenido mayorías absolutas en el Parlamento, en el cual sobresalen legisladores ataviados con las tradicionales vestimentas de las olvidadas poblaciones originarias y campesinas de ese país.
América Latina con sus poblaciones en lucha por sus derechos, la rápida firma del tratado de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (a la cual Evo propuso agregar y fue aceptado el concepto de Tratado de Comercio de los Pueblos (para formar la sigla ALBA-TCP), la toma de decisiones en beneficio de las mayorías, como la nacionalización de los recursos naturales del país, sobre todo del gas natural que se exporta a Brasil y Argentina, le dieron a Evo un amplio reconocimiento internacional.
Indudablemente tiene en su haber la ampliación de los vinculos de Bolívia con el mundo. En lo interno el presidente indígena nunca descuidó su base, verificado en que viajó más de 5 100 veces a diversas regiones bolivianas para un permanente contacto con el pueblo y los movimientos sociales.
El reconocimiento a su personalidad incluye 29 doctorados honoris causa, 22 en universidades extranjeras y siete en bolivianas. A esto hay que agregar su perenne posición antiimperialista y su determinación de no aceptar injerencias de ningún país en los asuntos internos de la nación del altiplano.
Por inmiscuirse en temas puramente nacionales y realizar acciones desestabilizadoras, el presidente Evo se vio en la necesidad de expulsar al embajador norteamericano acreditado ante su gobierno y a las estadounidenses Administración para el Control de Drogas (DEA por la sigla en Inglés) y a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
El mandatario ha logrado con su gestión importantes avances económicos, que no han alcanzado ninguno de sus predecesores en el cargo. Digamos simplemente que de país más pobre de América del Sur, se ha colocado a la cabeza de todos por los índices de crecimiento. Su gestión gubernamental ha incrementado los presupuestos generales de la nación, las reservas internacionales y la inversión pública, entre otros positivos aspectos.
Bajo el Gobierno del Presidente, tiene que reconocer el opositor diario El Tiempo, se han construido13 000 kilómetros de carreteras y se proyecta la construcción de la presa El Chupete, por un valor de más de 7 000 millones de dólares para su seguridad hídrica, a la que se oponen sus críticos por ser la obra más costosa de la historia de Bolivia.
Si esto ha sido así, a grandes rasgos, durante 11 años de administración del MAS, es lógico que la agrupación política esté realizando movimientos estratégicos para que Evo pueda continuar al frente del país hasta el 2025.
Es claro que hay un sector con demandas que no pueden ser satisfechas de golpe, sino paulatinamente, porque todavía hay que invertir en los mejorados sectores de la educación (ya no tiene analfabetismo) y la salud y acabar de erradicar la pobreza que ya ha disminuido en un 50 %.
Ratificó a la salud y educación como derechos ciudadanos y pilares de la Revolución Boliviana, agradeció el apoyo de Cuba en la Operación Milagro que ha devuelto la visión a más de 676 000 bolivianos en 10 años y destacó la labor integral de unos 700 integrantes de la Brigada Médica Cubana en todo el país.
La reducción de las tasas de mortalidad infantil y desnutrición crónica son importantes logros en esta nueva Bolivia, donde se construyen 47 nuevos hospitales y más de tres mil puestos de salud, se vacuna contra 19 enfermedades y entregan medicamentos sin costo a las personas de escasos recursos, expresó el Presidente.
Recordó Evo que en 2001 el índice de analfabetismo en el país rebasaba el
13 %, de la población, mientras en la actualidad es solo de 2,8 %, y su Gobierno ha invertido más de tres mil millones de dólares para la calidad de la enseñanza en todos los niveles.
El mandatario, al presentar su informe anual a fines de enero pasado, hizo hincapié en que el proceso de cambio actual en el país del altiplano supera en todos los órdenes lo hecho en 180 años de Gobiernos oligárquicos y neoliberales.
Al puntualizar, el estadista boliviano precisó que en 2005 (último año de neoliberalismo) la extrema pobreza en el área urbana era de 24,3 % y en la rural de 62,9 %, pero en 2015 esas cifras bajaron a 9,3 y 33,3, respectivamente, en tanto la pobreza moderada descendió del 60,6 % en 2005 al 38,6 en 2016.
La clase media también salió favorecida, pues sus ingresos aumentaron del 13 al 32 %, mientras la desigualdad de ingresos entre el 10 % más rico frente al
10 % más pobre, se redujo en los últimos 11 años de 128 a 37 veces.
Según el informe del mandatario, el PIB de esta nación andina creció en promedio 2,8 % en casi 55 años de era republicana (1951-2005), frente al 5 % alcanzado entre 2006 y 2016, los años de la presidencia de Evo.
«Podemos equivocarnos, tener dificultades, somos seres humanos, no es sencillo administrar un país. Es derecho de todos observarnos, criticarnos, corregirnos, pero lo más importante es que todos pensemos en Bolivia y en cómo acabar con la pobreza», recalcó el presidente Evo Morales ante su pueblo.
El informe anual del dignatario boliviano mostró un Estado Plurinacional sólido, soberano, y cuyos beneficios sociales y económicos fundamentan la demanda de organizaciones sociales para continuar el mandato del primer presidente indígena del país no hasta el 2020, sino hasta el 2025.





PORFIRIO DÍAZ, EVO MORALES Y LA REELECCIÓN EN BOLIVIA

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
                                                                          
Por Jimmy Ortiz Saucedo.- La reelección presidencial es un tema muy delicado para la salud de la Democracia continental. Y me refiero a la Democracia internacionalmente aceptada, la verdadera Democracia, la Democracia de la Carta Democrática Interamericana de la OEA. El instrumento más moderno de la Democracia en el mundo.
La reelección está íntimamente ligada al caudillismo, tan nocivo para nuestros pueblos. Que florece en Estados que tienen democracias menos desarrolladas y endebles estructuras institucionales (blogjimi-09). Para desgracia nuestra, Latinoamérica es el continente de los caudillos.
El caso del caudillo mexicano Porfirio Díaz, quizás sea el más dramático de todos. Se conoce como porfiriato, el periodo de la historia mexicana en que este militar gobernó el país, de 1877 a 1880 y de 1884 a 1911. Durante su segundo mandato de 27 años, uso las triquiñuelas típicas de los que se quieren perpetuar en el poder: mostrarse como el salvador de la patria, centralizar el poder, cooptar al ejército y la justicia, apelar al fraude electoral y reformar a su medida la Constitución. La fórmula no es nueva, es más vieja que el sur.
Y como la vacuna nace donde nace la enfermedad, los mexicanos en el año 1917 abolieron la reelección presidencial, con la cuota de sangre que siempre demandan los tiranos.
La Constitución política mexicana expresa en su artículo 83: “El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto”.
Evo Morales está siguiendo los pasos a Porfirio Díaz, los paralelismo entre ambas historias son notables, aunque con más de un siglo de diferencia. Cambian los tiempos, cambian las personas, la conciencia democrática avanza y retrocede. Lo que permanece inmutable es la enfermiza ambición de poder, que como un vicio obnubila a los espíritus menos evolucionados.
No tenga duda, algún día en Bolivia no habrá reelección.





PUNO: ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII LOS UROS EN TERRITORIO PERUANO FUERON "QUECHUIZÁNDOSE" Y "AYMARIZÁNDOSE"

Radio Onda Azul de Perú (www.ondaazul.com.pe)
                                                          
Rodolfo Cerrón Palomino, Lingüista y filólogo, recuerda que desde Chipaya, hay un proyecto que se viene impulsando para recuperar la lengua Uro, y compartió ese entusiasmo para que en nuestro contexto al menos se preserven las 320 expresiones del Uro de la Bahía del Lago.
“Es interesante el entusiasmo que muestran los ex uro hablantes ahora aimara hablantes, además de los mulatos del Lago Poopo, y los “Janco Aque – Iruitu” de Desaguadero (Bolivia)” dijo, y con respecto a este último, recuerda que hace 10 años falleció el último hablante. “No han podido entrar a la práctica para recuperar la lengua, por eso se ha perdido” dijo.
En el caso del Uro de la Bahía indica que hace 90 años, ya no se tenía vestigio de esta lengua, en tanto recuerda que en Kaphi, Uros Titino, fueron desapareciendo desde el siglo XVII y XVIII, lo mismo ocurría con los Uros ubicados en Ilave y Acora, inclusive Zepita. “En este lado (sur) los Uros fueron amarizándose y en el occidente fueron “quechuizándose” dijo.
Recordó que los Uros, de las referencias habitaban en las orillas del Lago Titicaca y en su interior eran cazadores y nómades, pero tras ser reconocidos por los incas e inclusive los puquinas, quienes se creían seres superiores, los obligaron a sedentarizarlos, convertidos finalmente en agricultores y ganaderos.
Según Rodolfo Cerron Palomino eran muy buenos en la agricultura y tenían bastante capacidad en ganadería y chacra, pero aún así fueron marginados.
Sobre las interrogantes de la profesora Arminda Coila, quien afirma que en Kaphi Cruz Grande, los lugareños hablan uro, el investigador dice que el Uro ha muerto como lengua, solo se tendría algunas expresiones que también podrían hallarse en los cerros, peces, islas del lago y otros, pero no descarta que se pueden recuperar mas toponimias.





El presidente de Bolivia acarrea una dolencia desde hace tres meses

EVO VIAJÓ A CUBA PARA TRATAR SU GARGANTA
                                                                     
Quienes lo atienden en la isla afirmaron que hasta mañana, cuando concluyan una serie de estudios clínicos, no se apresurarán a dar un diagnóstico. El gobierno quedó a cargo del vice, Alvaro García Linera.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                         
La salud del presidente Evo Morales genera preocupaciones y todo tipo de conjeturas, por la escasa información que sale del Palacio Quemado. Se sabe que está en La Habana, Cuba, para tratarse de una dolencia en la garganta que acarrea desde hace tres meses, pero que se pronunció dolorosamente a partir del 22 de enero, cuando brindó durante casi cuatro horas su informe de gestión a la Asamblea Legislativa Plurinacional. Ayer se supo que cinco otorrinolaringólogos bolivianos lo revisaron y lo medicaron en este lapso, sin que el dolor abandonara a Morales. Quienes lo atienden en la isla afirmaron que hasta mañana, cuando concluyan una serie de estudios clínicos, no se apresurarán a dar un diagnóstico. Mientras el presidente no regrese al país, quedó a cargo de llevar la agenda política el vicepresidente, Alvaro García Linera.
“Ya le han tratado cinco médicos y, a pesar de que le han recetado varios medicamentos, hasta ahora no ha podido sanarse. Con esa preocupación de sanarse más rápidamente y que los diagnósticos sean mucho más exactos es que ha optado por viajar a Cuba”, dijo ayer el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, en conferencia de prensa.
“El problema de la garganta se le ha complicado. No ha podido sostener los discursos y eso tiene tendencia a agravarse. Sabemos que un mal, si no es bien cuidado, suele complicarse. Por eso se le recomendó al presidente hacer un tratamiento adecuado”, agregó. El viaje de Morales a Cuba, que en un primer momento no tenía que durar más de 24 horas, fue decidido luego de una reunión de gabinete.
“El presidente tuvo que viajar por razones de salud. Tiene una afección en la garganta a la cual ya se estaba haciendo seguimiento desde días atrás, pero este tema ahora se ha complicado. En la mañana habíamos tenido una reunión de gabinete y el gabinete había hecho una evaluación. Por recomendación y prescripción médica, se determinó que nuestro presidente tenga una evaluación de rutina en la hermana república de Cuba”, contó el ministro de la Presidencia, René Martínez.
El pasado viernes de Carnaval, resultó extraño que Morales se perdiera la tradicional ch’alla de la Casa de Gobierno, aunque su presencia estaba programada. Hoy se inaugurará en la ciudad de La Paz la quinta línea de teleféricos (la Azul), y aunque también se esperaba que estuviera el presidente, tendrá que cortar la cinta García Linera.
Desde la oposición, criticaron que el presidente Morales se fuera a hacer atender tan lejos. “Viaja a Cuba por una afección en la garganta, habiendo muchísimos bolivianos que tienen afectados los riñones, que tienen cáncer y que no tienen las condiciones para ingresar ni a un centro médico. El presidente se da el lujo, cuando en Bolivia tenemos doctores que son buenos en su área”, indicó la senadora opositora por Unidad Demócrata Jeanine Añez, que representa al departamento de Beni.
La respuesta del oficialismo no tardó en llegar. “Quiero aclarar de manera contundente que el presidente ha estado durante más de un mes y medio tratándose en Bolivia con más de cinco especialistas en el área de otorrinolaringología, que es el área de medicina que corresponde, sin los resultados esperados. Por eso es que acude a esta otra alternativa”, sostuvo la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño. “Nosotros pedimos al presidente que consulte en Cuba y nosotros creímos pertinente eso, porque la salud no es juego”, dijo.
El único funcionario que arrojó un diagnóstico fue el ministro de Defensa, Reymi Ferreira: “Es un problema de sinusitis, eso dijeron los médicos”, aseguró. Y agregó que Morales tiene recetado hacer mucho reposo. Dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS), se cree que las jornadas largas de trabajo también pudieron haber afectado al organismo del mandatario. 
“Es preocupante el estado de salud del Presidente y esto es emergente de ese intenso trabajo que realiza desde tempranas horas de la mañana hasta horas de la madrugada”, dijo el diputado oficialista Víctor Borda. De todas maneras, aún persiste el interrogante en torno a la salud del presidente.





BOLIVIA AFIRMÓ QUE DEFENSA CHILENA ANTE LA HAYA SIGUE UN "RUMBO ERRÁTICO"

"No nos sorprende el rumbo errático que tiene la defensa de Chile en La Haya frente a un equipo sólido, el nuestro", dijo Álvaro García Linera. El vicepresidente reaccionó a la salida de Ascanio Cavallo del equipo de comunicaciones de Chile por la demanda marítima boliviana.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

El gobierno de Bolivia consideró este jueves que la defensa chilena en el conflicto jurídico que enfrentan ambos países en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sigue un "rumbo errático", frente a un "sólido" equipo boliviano.
"No nos sorprende el rumbo errático que tiene la defensa de Chile en La Haya frente a un equipo sólido, el nuestro, estable, consolidado y que más bien se va ampliando permanentemente en torno al liderazgo del presidente Evo (Morales)", dijo el vicepresidente Álvaro García Linera en una conferencia de prensa en La Paz.
Cavallo se integró en octubre de 2015 al equipo chileno como coordinador de comunicaciones, dentro de la estrategia del Ejecutivo del país austral para reforzar su postura en el ámbito diplomático, comunicativo e histórico.
Chile tiene "un equipo errático"
El Gobierno boliviano ha criticado antes que Chile haya cambiado dos veces de agente ante La Haya, al considerar que ello es una señal de inestabilidad jurídica y poca seriedad por parte del país vecino.
García Linera sostuvo que Chile tiene "un equipo errático", en el que "cambian a uno, cambian al otro, aparece una cabeza, aparece otra cabeza", lo que, a su juicio, "habla de una especie de desprolijidad diplomática".
"No solamente estamos hablando de un país con profundos problemas políticos, sino que también estamos hablando de un Estado que no confía en su defensa, que sabe que lo que está defendiendo es falso, es incorrecto y eso explica esa rotación permanente, este entrar y salir", agregó.
Bolivia y Chile están enfrentados desde 2013 en la CIJ por el reclamo boliviano de una negociación firme para conseguir un acceso soberano al océano Pacífico.
Chile presentó en julio pasado su respuesta a los argumentos que dio la nación andina para justificar su demanda, y los agentes de ambos países ante la Corte pidieron el pasado septiembre una segunda ronda de alegaciones por escrito.
Bolivia tiene plazo hasta este 21 de marzo para presentar su réplica, mientras que Chile deberá entregar su dúplica hasta el 21 de septiembre.





EL MENSAJE DE VOCALISTA DE CHANCHO EN PIEDRA A PROPUESTA DE MANÁ DE DAR SALIDA AL MAR A BOLIVIA

Así, mientras el periodista deportivo Felipe Bianchi no tuvo empacho de calificarlos de "una mierda", Eduardo 'Lalo' Ibeas fue más diplomático, pero igual de irónico con los aztecas.

El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl)
                                                
Siguen las repercusiones por las declaraciones de Fher, líder de Maná, quien en su visita a La Paz, pidió que tanto Chile como Perú le entreguen una salida al mar a Bolivia.
Así, mientras el periodista deportivo Felipe Bianchi no tuvo empacho de calificarlos de “una mierda”, Eduardo ‘Lalo’ Ibeas fue más diplomático, pero igual de irónico con los aztecas.
En su cuenta de Twitter, el vocalista de Chancho En Piedra recalcó que Fher “quiere que Chile le da una salida al mar a Bolivia, recordemos que también quiere poder vivir sin aire”.





EL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA ASEGURA QUE LA SALUD DE MORALES ESTÁ "CONTROLADA"

García Linera ha informado de que los médicos cubanos han diagnosticado un cuadro de virus interno, sinusitis y problemas en las cuerdas bucales

ABC de España (www.abc.es)

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ha asegurado este jueves que la salud del presidente, Evo Morales, que en la víspera viajó a Cuba para tratarse de un persistente problema en la garganta, está «controlada» y que los médicos descartan que se trate de una «enfermedad grave».
«La salud está controlada y los informes médicos son positivos», ha explicado el 'número dos' de Morales en declaraciones a la prensa desde el Palacio Quemado, en La Paz. «Sus dolencias son controlables y tratables de manera rápida y lo vamos a tener de regreso sano y con la misma vitalidad», ha añadido.
El ministro de la Presidencia, René Martínez, anunció el miércoles que Morales había viajado ese mismo día a Cuba por una grave afección de garganta que se remonta a principio de año.
No obstante, este jueves el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico ha aclarado que su traslado a La Habana se decidió después de que el mandatario estuviera «más de un mes y medio» tratándose en Bolivia.
Ninguno de los tratamientos ha surtido efecto y, «con esa preocupación de sanarse más rápidamente y de que los diagnósticos sean mucho más exactos, ha optado por viajar a Cuba», señaló, preguntado por la polémica decisión de Morales de acudir a la sanidad de otro país.
Después de que su problema de garganta se complicara y que no hallaran tratamiento, García Linera ha informado de que los médicos cubanos han diagnosticado un cuadro de virus interno, sinusitis y problemas en las cuerdas bucales.
«El miércoles nos reunimos de emergencia y decidimos que teníamos que cuidar la salud del presidente Evo y se decidió de manera rápida un viaje a Cuba para que le hagan una revisión exhaustiva porque se estaban complicando los cuadros», ha detallado.





9 TESIS SOBRE POLÍTICA NACIONAL

La paradoja Evo Morales Esta historia no es nueva, es la dialéctica fatal que sigue a cualquier liderazgo de esta talla… la ausencia de Evo Morales fragmentaria a la oposición (y quizás también al oficialismo), pero sin dar la seguridad de que el oficialismo puede ganar el 2019, sin embargo, su presencia polariza el país […]

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
                                                                        
Por Jose Daniel Llorente.- La paradoja Evo Morales
Esta historia no es nueva, es la dialéctica fatal que sigue a cualquier liderazgo de esta talla… la ausencia de Evo Morales fragmentaria a la oposición (y quizás también al oficialismo), pero sin dar la seguridad de que el oficialismo puede ganar el 2019, sin embargo, su presencia polariza el país a niveles que tampoco prometen una victoria del MAS, mas al contrario, prometen una antipatía general en la mitad contraria a Evo Morales, con resultados catastróficos para ambos bandos, incluyendo al mismo Evo Morales.
Los logros de Evo Morales, tanto en gestión como en marco histórico se verán cuando Morales deje el poder, empero, hay un antes y un después de Evo Morales.
Las sempiternas clases medias
Una clase entendida solo desde la negatividad, no es lo que es la burguesía, pero tampoco es lo que sería el proletariado… en un país profundamente colonial, donde ambos bandos del modo de producción capitalista tienen un color de piel, arrojan a esta ya per se eternamente infeliz clase media o media clase a la abstrusa idea de “A veces con el diablo a veces con Dios, sin embargo, nos quedamos en la tierra”.
La reducción del Pacto de Unidad a un pacto Burócrata-campesino
Lo que en otrora era el histórico Pacto de Unidad, o algo así como una alianza de clases subalternas contra el Estado colonial, se redujo a un pacto burócrata-campesino con intereses de reproducción del poder.
Estado Plurinacional, el atisbo de un nuevo Estado Nacional indomestizo
El fracaso del Estado nacional movimientista en su enclave mestizo, dio paso a un Estado Plurinacional con su enclave indígena, casi como la tesis y la antítesis de un momento histórico entre el MNR y el MAS, sintetizándose en lo que advendría como un Estado indomestizo.
¿El imperialismo chino?
Controlar económicamente a cualquier nación acarrea la indudable idea del control político, el control estadounidense no radicaba únicamente en términos financieros y económicos, sino en la capacidad de tener personeros trabajando para sí en aquel Estado, es decir, ministros, presidentes o diputados proclives a abdicar en el momento que sea necesario ante los mandatos del norte. China se maneja pragmáticamente, no le interesa colocar sus “fichas” (o por lo menos no por el momento) en la política interior de cualquier país, es decir, China no escoge asambleístas, senadores o ministros, solo hace negocios.
El imperialismo chino es aún una idea atiborrada de malas intenciones y poca rigurosidad. De todas maneras, gobierno que sustituya a Evo Morales, tendrá que incrementar las relaciones comerciales con China, para bien… o para mal.
2025 el único año en la agenda
Desde julio de 1961 cuando se impulsó el Plan de Desarrollo Económico Social (1962-1971) nunca existió otra agenda a largo plazo con intereses tan ambiciosos como la Agenda 2025, gobierno, partido o movimiento que controle el Estado no podrá escapar de la realización de la misma, al menos, claro, que tenga por interés volver a comenzar…
¿Hegemonía quebrada? Movimiento Al Socialismo
El gramsciano subalterno, Ranajit Guha, caracterizó al poder, sistematizando el enfoque de Gramsci, en la dicotomía dominación/subordinación, estando constituidas a su vez cada una de ellas por, dominación por coerción y dominación por persuasión, y subordinación por colaboración y resistencia.
En la “composición orgánica del poder”, la dominación y la subordinación se manifiestan en toda sociedad en el mundo, la hegemonía en sentido estricto se osifica cuando la persuasión sobrepasa a la coerción (dentro de la dominación), es decir, hace a la dominación más fuerte ante la resistencia y más proclive a la colaboración dentro de la subordinación.
En el país, quizás hasta antes del 21F, la persuasión era ampliamente superior a la coerción, lo que hacía de la dominación fuerte ante la subordinación e impulsaba la colaboración a la resistencia, efecto, que cambió y donde ahora se puede ver un aumento de la coerción en la dominación y por consecuencia lógica, también un aumento de la resistencia al gobierno del MAS.
En pocas palabras, lo que en el pasado era la cualidad masista: cuantidad de personas, es ahora una cualidad de ambos bandos.
¿A dónde va América Latina?
El panorama extranjero es una incógnita, las derrotas populares en Brasil, Argentina y quizás, próximamente, Ecuador, no han creado gobierno fuertes, sino, simplemente caprichos reaccionarios sin capacidad de persuadir a sus poblaciones, y a esto se adjunta, el hecho de siguientes elecciones presidenciales en México, Brasil y Venezuela el 2018, y elecciones legislativas en noviembre del 2017 en Argentina, donde los desenlaces parecen ser verdaderas apuestas…
El despliegue opositor
El paupérrimo accionar opositor no se debe solo a la incapacidad de sus líderes, ni solamente a la ausencia de programas políticos serios, sino, fundamentalmente, a “desprenderse” de la historia… la historia es una mochila pesada para estos sectores, por esta razón, es mejor llegar a la meta antes que otros, aún, a pesar, de no saber qué hacer después de finalizar la carrera.





EL GOBIERNO DE BOLIVIA NO ESTÁ CONTENTO CON GHOST RECON: WILDLANDS

Las autoridades buscan una solución diplomática

Revista Levelup de España (www.levelup.com)
                                                                                      
Por Pedro Pérez Cesari.- Varias partes de Ghost Recon: Wildlands, el próximo juego de acción en mundo abierto de Ubisoft, se llevan a cabo en Bolivia, hecho que no le gustó del todo al gobierno del país sudaméricano. Lo anterior, ya que sienten que los retrata como un lugar que es controlado por los traficantes de drogas y el crimen organizado.
Según información de varias agencias de noticias, Carlos Romero Bonifaz, ministro interior de Bolivia, entregó una carta al embajador de Francia solicitando intervención de su gobierno en la situación, dejando claro que podrían tomar acciones legales si Wildlands daña la imagen de su país. “Hemos hecho llegar una carta al Embajador de Francia dirigida a [Ubisoft], para que ellos puedan intervenir, En todo caso, nosotros nos reservamos el derecho de iniciar las acciones legales”, sentenció el ministro.
La historia de Ghost Recon: Wildlands se lleva a cabo en julio de 2019, y en ella seguimos a un grupo de soldados estadounidenses que viajan a Bolivia para detener a un cartel mexicano cuya influencia ha convertido la región en un narco estado. Así pues, la misión de los jugadores es completar varios operativos para destruir el cartel y romper su relación con el gobierno.
En un comunicado que envió a Reuters este jueves, Ubisoft destacó que Wildlands es “un trabajo de ficción” y que la única razón por la que eligieron que se llevara a cabo en Bolivia fue por “sus magníficos paisajes y rica cultura”. Así pues, reconocieron que el juego presenta una realidad diferente a la que se vive en Bolivia y que únicamente buscan que su mundo “sea una cercana representación a la hermosa topografía del país”.





BOLIVIA: LA SITUACIÓN TEXTIL ES CADA VEZ MÁS PREOCUPANTE

Fashion Net Work de México (www.mx.fashionnetwork.com)
                                                                                                 
La situación de la industria textil en Bolivia es cada vez más preocupante, de las 8.000 empresas textiles registradas en el país, 1.200 han cambiado de actividad económica, pasando de producción textil a producción agrícola pues los subsidios son mejores y la rentabilidad mayor. 
Según cifras oficiales, entre el 2011 y el 2014 se cerraron en el país cerca de 580 empresas textiles, mientras entre el 2015 y el 2016 la cifra superó las 600 empresas, acelerando el ritmo de la caída de la industria en el país.  Una vez más se ratifica que el contrabando textil, los precios desleales de la mercancía China, la falta de protección a la empresa local y la ausencia de los incentivos tributarios gubernamentales para los productores locales son en este orden los principales enemigos de la manufactura textil en el país. 
El resultado: 7.5% de las empresas textiles restantes en el país ya han cambiado de actividad y cerca de un 5% adicional proyectan incursionar en nuevos campos durante este año. 





3 DE MARZO: VICTORIA DE JUANA AZURDUY, HEROÍNA BOLIVIANA

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                                                   
La figura de esta revolucionaria expresa la hermandad que une a los pueblos de Bolivia y Argentina.
El  3 de marzo de 1816 la heroína boliviana Juana Azurduy de Padilla, al frente de 200 mujeres indias a caballo, derrota a las tropas españolas en Bolivia, libera a su esposo el general Manuel Ascensio Padilla que estaba prisionero desde 1814 y es nombrada teniente coronel, siendo así la primera mujer con rango militar en el mundo.
Azurduy, símbolo del compromiso de las mujeres latinoamericanas por las luchas independentistas, nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, departamento de Potosí, mientras estallaba y se expandía la rebelión de Tupac Amaru. Quedó huérfana muy pequeña y pasó su infancia en un convento de monjas de su provincia natal.
En 1802 a los 22 años se casó con el general Manuel Ascensio Padilla, con quien tuvo cinco hijos y el 25 de mayo de 1809 cuando estalla la revolución independentista, ambos se unieron a los ejércitos populares creados tras la destitución del virrey y lucharon en las guerras que comenzaron en Chuquisaca y La Paz.
La figura de esta revolucionaria expresa la hermandad que une a los pueblos de Bolivia y Argentina, cuando colaboró junto a su esposo con las tropas enviadas desde Buenos Aires en la organización del escuadrón "Los Leales” para liberar el Alto Perú. 
Además, Juana Azurduy estuvo al frente de un ejército de indias, mestizas y criollas, apodadas “Las amazonas”, dispuestas a dar la vida por la liberación de sus pueblos. Este proceso fue fundamental para resquebrajar el poder virreinal en la región del Alto Perú.
Ayudó a crear una milicia de más de diez mil indios, comandó varios de sus escuadrones y libró más de treinta combates.
En 1810, se incorporó al ejército libertador del argentino Manuel Belgrano, quien llegó a entregarle su propia espada en reconocimiento a su labor y la convirtió en la primera mujer en integrar el Ejército Argentino.
En agosto de 1816, se unió a la guerrilla del argentino Martín Miguel de Güemes y liberó el norte de Argentina del control realista.
Juana y su marido vivieron momentos extremadamente críticos en medio de la lucha, tanto que sus cuatro hijos mayores Manuel, Mariano, Juliana y Mercedes murieron de hambre.
Poco tiempo después, Juana que esperaba a su quinto hijo, fue herida durante la batalla de La Laguna y quedó viuda cuando su esposo intentó rescatarla.
El cuerpo del general fue colgado por los realistas en el pueblo de la Laguna y la heroína, incluso en su estado, y al mando de un centena de soldados rescató el cuerpo de su esposo.
Azurduy lo fue perdiendo todo, su casa, su tierra, cuatro de sus cinco hijos, su esposo, pero jamás la dignidad, el coraje y la firme voluntad revolucionaria.
En 1825 el libertador Simón Bolívar, visitó a Azurduy y tras ver la condición miserable en que vivía, la ascendió al grado de coronel y le otorgó una pensión. 
Murió el 25 de mayo de 1862 en la provincia de Jujuy, a los 82 años de edad, en la soledad, el olvido y la pobreza absoluta, fue enterrada en una fosa común y 100 años después sus restos fueron exhumados y depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.
“Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande”
El cineasta Jorge Sanjinés estrenó el 25 de mayo de 2016 la película de la heroína Juana Azurduy, en la Casa de la Libertad de la ciudad de Sucre, en homenaje a la guerrillera boliviana. 
La historia devuelve a la sociedad boliviana la memoria de la luchadora independentista y también busca recordar a varios líderes guerrilleros que murieron defendiendo Bolivia como unos verdaderos padres de este territorio.
En septiembre de 2016, el filme boliviano fue elegido como mejor película en el Festival Internacional de Cine de Guayaquil, en Ecuador.
Asimismo, en noviembre de 2016 fue galardonada con tres estatuillas Diablo de Oro por Mejor Dirección (Jorge Sanjinés), Mejor Fotografía (César Pérez) y Mejor Actriz (Piti Campos), en el V Festival Internacional de Cine Diablo de Oro, realizado en Oruro, Bolivia.





LAS "MAMACHAS" PERUANAS GESTIONAN SU PROPIO "BANCO" DE CRÉDITO

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                                     
En el vasto altiplano de Perú apenas hay presencia de bancos, se suele pagar en efectivo o incluso en trueques, pero algunas "mamachas", como se conoce popularmente a sus humildes campesinas, gestionan asociaciones de microcréditos para prestarse dinero, mejorar su calidad de vida y salir de la pobreza.
Ellas son conocidas como las "Únicas" (Unión de Crédito y Ahorro), emprendedoras en medio de un escenario rural, con escasos recursos, y donde las heladas, que llegan en invierno a 15 grados bajo cero, destruyen cultivos y matan cientos de cabezas de ganado, lo que agrava la precariedad de sus ya renqueantes bolsillos.
Frente a esas dificultades, las "mamachas" pusieron en marcha un sistema de créditos gestionados por ellas mismas, con la asesoría del Programa Conjunto de Granos Andinos (PCGA), una iniciativa de las Naciones Unidas para mejorar las condiciones de vida de miles de campesinos en las regiones peruanas de Ayacucho y Puno.
"Son personas que no tenían la costumbre de ahorrar un solo sol al mes, y ahora están ahorrando. Algunas tienen ahorros de 200 o 300 soles (menos de cien dólares)", contó a Efe el coordinador nacional del PCGA, Miguel Maldonado, durante una visita a campesinos de Puno junto a representantes de la ONU.
El proyecto está financiado por el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGF) a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y lo desarrolla la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unesco.
Una vez al mes, las campesinas se reúnen para aportar su respectiva participación hasta reunir una cantidad a beneficio de una de ellas, quien la devolverá con un pequeño interés del 3 %, monto que se acumulará con el del resto de préstamos posteriores para ser repartido a final de año entre las socias.
Mediante ese "círculo virtuoso", algunas "Únicas" acumularon capitales de hasta 15.000 y 16.000 soles (4.500 y 4.800 dólares, aproximadamente), según indicó Maldonado, un cantidad considerable para su nivel de ingresos, que en ocasiones no supera los 303 soles mensuales (unos 92 dólares), que marca la línea de la pobreza en el Perú.
"A nosotros nos está ayudando mucho, porque el banco no nos presta rápido y además nos cobra intereses elevados", explicó a Efe la tesorera de las "Únicas" de la comunidad campesina de Molloco, Jacinta Mamani, del municipio de Acora, en la región de Puno, cuya asociación tiene una quincena de integrantes.
Con esos créditos, las agricultoras compran productos naturales para proteger su quinua orgánica de las plagas, adquieren lanas para elaborar bordados de manera artesanal y compran animales para sus rudimentarias granjas.
Por su parte, la presidenta de las "Únicas" de la comunidad campesina de Batalla, Benjamina Gonzalo, dijo a Efe que el banco exige mucho papeleo para poder obtener un préstamo, mientras que con sus socias el crédito lo obtiene casi al instante, y solo le piden una fotocopia del documento nacional de identidad (DNI).
"El dinero también nos sirve para emergencias, como por ejemplo cuando se nos enferma un hijo, y lo que juntamos, queda para nosotros", dijo Gonzalo, cuya comunidad se sitúa en el municipio de Pomata, muy cerca de la frontera de Perú con Bolivia.
En Batalla son una decena de mujeres en la "Única", pero al inicio eran unas seis más, quienes se desvincularon por la desaprobación de sus maridos, según relató la campesina puneña.
"Parece que sus esposos no les dejan. No comprenden, y no les gustó que nos capacitaran", denunció Gonzalo, quien confía en lograr los recursos necesarios para poder exportar su quinua directamente al extranjero.
Con la aprobación o no de sus maridos, estos grupos de "mamachas" quieren consolidarse como un ejemplo de emprendimiento fuera del sistema bancario tradicional en una de las zonas más pobres de Latinoamérica, fieles a sus metas y dueñas de su propio dinero.

No comments: