Chile robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km
cuadrados de territorio y riquezas naturales como el cobre de Chuquicamata, el
salitre y el litio de los salares de Atacama. Gracias a este hurto, el gobierno
chileno puede pagar el salario a sus trabajadores.
Bolivia es una de las dos naciones de América Latina sin costas y la
séptima en extensión territorial de las 42 existentes en el orbe con igual
situación, 30 de las cuales figuran entre las menos desarrolladas y más pobres
del planeta.
A lo largo de
la historia, la posición de estos países se ha considerado desventajosa, no
sólo porque les frena el beneficio de las riquezas marítimas sino, además, por
las trabas en el acceso al comercio internacional. Así lo reconoció la ONU en
2014, al establecer que los países sin salida al mar pierden un 20 por ciento
de su potencial económico y que esta condición obstaculiza su desarrollo.
Según ha
afirmado el presidente Evo Morales, el impacto económico para Bolivia resulta
de una envergadura tal que rebaja en alrededor de un 2,7 por ciento el
crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB).
Por tal
razón, para Bolivia la mediterraneidad constituye una cuestión crucial, que lo
ha mantenido en un diferendo centenario con la vecina Chile, el cual, según el
parecer del politólogo español Benjamín Ramos, se ha convertido en uno de los
asuntos de más compleja resolución en América Latina. Esta controversia ha sido
motivo de pugnas entre ambas naciones en la arena internacional, las cuales
evidencian una crisis institucional.
GÉNESIS DEL CONFLICTO TERRITORIAL
Desde su
nacimiento como país en 1825 y hasta 1904, el territorio independiente de
Bolivia se extendía hasta llegar al mar por el Occidente. En la costa, limitaba
al Norte con Perú y, al Sur con Chile. La superficie del litoral era de
aproximadamente 120 mil km2.
Antes de la
Guerra del Pacífico, Chile contaba con una economía de exportación basada en
las salitreras del Norte, las cuales se extendían por el desierto de Atacama y
el extremo sur del territorio peruano. Inglaterra mantenía enormes intereses en
el comercio del salitre, por lo que los capitales chileno y británico poseían
el 33 por ciento del salitre peruano.
Cuando el
gobierno de Bolivia impuso un gravamen de diez centavos por quintal de salitre
exportado a un contrato privado de transacción, Chile invadió su territorio
argumentando que violaba el tratado de 1874, el cual establecía que los
bolivianos no incrementarían los impuestos sobre el salitre por 25 años, es
decir, hasta 1899.
El conflicto
que se desató entonces e involucró a Perú —aliado de Bolivia—, pasó a la
historia como la Guerra del Pacífico (1879-1884). Tras la victoria, Chile movió
su frontera hacia el Norte y dejó a Bolivia sin acceso al mar.
En el Tratado
de Paz, Amistad y Comercio entre Bolivia y Chile, conocido como el Tratado de
1904, se definió la actual delimitación territorial, según la cual el territorio
chileno se extiende hasta la frontera con Perú y el de Bolivia no alcanza a
tocar el océano. Este país perdía así 400 kilómetros de costa y 120 mil km2 de
superficie.
Dicho
documento otorga a Bolivia de manera sempiterna un amplio y libre derecho de tránsito
comercial por territorio chileno y por los puertos del Pacífico. Sin embargo,
según el ex canciller Juan Ignacio Siles, el Tratado de 1904 es “ignominioso,
profundamente injusto, profundamente insolidario, de un país que ha vencido a
otro”.
A diferencia
de otras disminuciones territoriales que tuvo con otros países limítrofes como
Brasil y Paraguay, perder la única franja de tierra que lo vinculaba al mar, sí
tuvo efectos en el imaginario boliviano pues, pese al acuerdo, no cejó en su
empeño de encontrar un arreglo que le permitiera recuperar una salida soberana
al mar.
La firma del
Tratado de 1904 tuvo para ese país una significación política y económica
desfavorable pues lo condenó a la mediterraneidad, restringió su desarrollo,
entorpeció su comercio e incorporó una amenaza para su seguridad nacional.
Sin embargo,
una y otra vez los funcionarios chilenos han rechazado la idea de que su país
perjudica el desarrollo económico del altiplánico al negarle un fragmento de la
costa Pacífica. Insisten en que bajo los preceptos del Tratado de 1904 Bolivia
tiene acceso libre de impuestos al norteño puerto chileno de Arica, donde
operan alrededor de 7 mil empresas suyas.
Ante tal
situación, no son pocas las ocasiones en que Bolivia, a lo largo de este
conflicto, ha realizado mociones ante organismos e instituciones
internacionales en reclamo a una salida soberana al mar. En diciembre de 2009,
por ejemplo, el presidente Evo Morales expresó ante la prensa que los tratados
firmados con Chile por motivo de la Guerra del Pacífico eran revisables y de
ninguna manera intocables. Por su parte, la posición oficial de Chile resulta
opuesta a la cesión de soberanía de territorio chileno para Bolivia.
En varias
oportunidades, cuando la diplomacia boliviana ha buscado la solución en ámbitos
multilaterales como la Organización de Estados Americanos, Chile ha sostenido
que el asunto es inexorablemente bilateral.
El 24 de
septiembre de 2015, la Corte Internacional de Justicia de La Haya se declaró
competente para juzgar la demanda interpuesta por La Paz en la que exige que
Chile negocie una salida al mar para Bolivia. No obstante, Chile continúa
negando la posibilidad de que un organismo internacional dirima acerca de
situaciones que ya fueron resueltas por tratados internacionales. Su posición
es no ceder ante mandatos que escapan a la voluntad del país para escindir una
porción de su territorio.
La
declaración de La Haya, fue interpreta tanto en La Paz como en Santiago como un
triunfo inicial para Bolivia. La apabullante votación mayoritaria en contra de
la objeción chilena sorprendió a varios analistas. Para la mandataria de ese
país, sin embargo, tal decisión significó muy poco y, en su opinión, Bolivia no
ganó nada.
Entre tanto,
Bolivia ha intensificado su posición en torno al caso y lo ha convertido en una
causa nacional. En el estado plurinacional florece así el sentimiento
nacionalista y la unidad frente a un enemigo común a todos los bolivianos: el
enclaustramiento por su mediterraneidad.
Un instante significativo
en esa aspiración tuvo lugar cuando el pasado 21 de marzo, Bolivia entregó la
réplica de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ),
alegato que, según expresó el canciller Fernando Huanacuni, significa un paso
de avance más en la búsqueda de justicia internacional para la causa boliviana.
¿Obtendrá
Bolivia el anhelado acceso al mar? ¿Derivará este diferendo en un conflicto
mayor en la región proclamada como zona de paz? 5 de Septiembre de Cuba (www.5septiembre.cu)
FERREIRA: GOBIERNO CHILENO ACTÚA PEOR QUE EL RÉGIMEN DE
PINOCHET
El
ministro de Defensa, Reymi Ferreira, acusó al Gobierno de Chile de actuar peor
que el régimen de Pinochet por rechazar su solicitud de visa para visitar a los
nueve bolivianos que guardan detención preventiva en Iquique.
“Ahora un
Gobierno que dice ser democrático hoy tiene esta actitud prepotente, abusiva y
soberbia, por eso repito: No es igual al régimen de Pinochet, es peor que el
régimen de Pinochet”, afirmó Ferreira durante una conferencia de prensa después
de conocer la decisión del Gobierno de Chile.
Ferreira
solicitó el lunes al Consulado General de Chile en La Paz la extensión de la
visa para visitar a los dos militares y siete funcionarios de la Aduana
Nacional que guardan detención preventiva en el centro penitenciario de Alto
Hospicio, acusados por los presuntos delitos de robo con violencia, porte y
tenencia de armas prohibidas y contrabando.
El
Consulado remitió la petición en consulta a Santiago, y antes de que ayer se
entregue el escrito a La Paz, el canciller Heraldo Muñoz anunció que Ferreira
no pisará suelo chileno y que si el Ministro insiste en realizar una visita,
primero deberá pedir disculpas por promover “un boicot contra los productos
chilenos” y por haberse referido “en términos ofensivos” a la presidenta
Michelle Bachelet.
En
respuesta, el ministro de Defensa, parafraseando al héroe de Calama Eduardo
Avaroa, dijo: “Que (Muñoz) vaya a pedir disculpas a su abuela. Yo no tengo por
qué pedir disculpas por algo que no he dicho”.
Argumentó
que solo compartió en su cuenta personal de Facebook una publicación que pedía
no consumir alimentos chilenos de contrabando.
Además
señaló que en ningún momento le faltó el respeto a la Presidenta cuando
consideró una infamia aquella versión de que los nueve bolivianos entraron a
robar a territorio chileno.
Con todo,
Ferreira señaló que el rechazo a su petición de visa responde a una élite
pinochetista que le está haciendo un profundo daño a la presidenta Bachelet.
Ferreira
recordó que cuando era dirigente universitario en 1987, en plena dictadura de
Pinochet, junto con una delegación universitaria, pidió visa al Consulado de
Chile, y pese a que se conocía que era para participar en unas jornadas en
contra de la dictadura, le fue otorgada.
El
canciller Fernando Huanacuni indicó en la tarde que a Ferreira le negaron la
visa bajo el argumento de que la viceministra de Gestión Institucional y
Consular, Carmen Almendras —quien ayer retornó al país—, y el cónsul de Bolivia
en Arica, Elmer Catarina, ya se encontraban en el lugar para verificar la
situación de los nueve detenidos.
Huanacuni,
a nombre del Gobierno, lamentó la decisión de La Moneda. Dijo que “la medida
asumida no se enmarca en la relaciones de cortesía, de buena fe y de respeto
mutuo que dos países vecinos deben guardar por el bien de sus pueblos”.
PERIODISTA: NO SE RESPETA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN
CHILE
Luego de
permanecer por tres días en Iquique, Chile, donde se le impidió ejercer su
trabajo, la periodista del canal estatal Bolivia TV Sandra Mariscal retornó al
país y afirmó que en esa nación no hay libertad de expresión.
“Aquí en
Bolivia somos periodistas y nos basamos en la libertad de expresión, estamos en
un estado democrático y suponíamos que en Chile iba a suceder lo mismo, que
estando un Gobierno en plena democracia también se respetaría la libertad de
expresión, cosa que nos ha quedado claro en este viaje que no existe, porque
nos han impedido ingresar”, indicó.
El 24 de
marzo, Mariscal y el camarógrafo de Bolivia TV Erick Condorena fueron retenidos
por algo más de tres horas en el Aeropuerto de Iquique, mientras personal de
migración (Policía de Investigaciones de Chile) consultaba “con sus jefes” si
los dejaba ingresar a territorio chileno.
Mientras
se esperaba la respuesta desde Santiago, la periodista y el camarógrafo fueron
aislados e incomunicados.
De
acuerdo con la declaración de Mariscal, el personal del PDI le impidió
contactarse con el Consulado de Bolivia y con las autoridades en La Paz.
Por ello,
Mariscal acudió a una funcionaria de Amaszonas (la línea aérea que los llevó
hasta Iquique) para contactarse con el cónsul Elmer Catarina.
Cuando
personal del PDI advirtió ello, le pidió a la periodista que no informe nada de
lo que estaba pasando.
Luego de
la espera, el PDI condicionó el ingreso de Mariscal a Iquique a la firma de un
compromiso para que no cumpla con la labor de periodista, por tanto, que no
informe la situación de los nueve bolivianos detenidos el 19 de marzo, cuando
realizaban una intervención contra el contrabando.
En tanto
que sobre Condorena, el personal de migración exigió su inmediato retorno a
Bolivia por cualquier medio.
“Presionaron
a la línea de Amaszonas para que consiguieran un avión lo más antes posible
para que él esté en territorio boliviano. Amaszonas señaló que era imposible,
pero a los funcionarios del PDI lo único que les importaba era que el ciudadano
se vaya de territorio chileno”, relató Mariscal
Frente al
dilema se ordenó que Condorena sea devuelto a Bolivia en un vuelo de una
aerolínea chilena, que lo llevó hasta Santa Cruz el mismo 24 de marzo.
Mariscal,
que fue recibida por la ministra de Comunicación, Gisela López, en el
aeropuerto de El Alto, lamentó el trato ejercido contra ella por los
funcionarios chilenos, quienes solo respondían que hacían lo que ordenaban sus
jefes.
La
ministra expresó todo su respaldo a la periodista de Bolivia TV y se sumó a la
indignación que Mariscal sintió por el abuso de los funcionarios de Migración
de Chile.
López
refirió que ni en la Unión Europea (UE), donde se hizo más riguroso el control
en las fronteras por los atentados terroristas, se impide el ingreso a
periodistas.
Dijo que
más allá de las mordazas que se ponen en algunos lugares, Mariscal llegó hasta
el centro de Alto Hospicio y visitó a los nueve bolivianos.
BACHELET
RESPONDE A DEMANDA DE EVO MORALES ANTE EL CONSEJO DE DD.HH. DE LA ONU Y PIDE NO
HACER MAL USO DE INSTITUCIONES
Durante
la sesión especial organizada por la entidad en Ginebra, la Mandataria sostuvo
que "es importante preservar la esencia de este Consejo e impedir que sea
instrumentalizado para propósitos subalternos de algún Estado".
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Casi seis
meses después de que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, presentará la
demanda marítima de su país en contra de Chile ante el Consejo de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, la Presidenta Michelle Bachelet pidió a esa
instancia no dejar que se haga un mal uso de ella ni de los mecanismos creados
por el sistema internacional para dirimir las diferencias entre los estados Fue
el 23 de septiembre del año pasado cuando el líder boliviano sostuvo ante el
organismo establecido en Suiza que Chile viola las libertades fundamentales de
sus compatriotas, ante la falta de acceso de su país al mar y a los presuntos
impedimentos que nuestro país implementa para dificultar la llegada de
bolivianos al Océano Pacífico.
"Un
problema muy sensible que motiva mi presencia en este Consejo es el que vive mi
país, en relación a las violaciones de los derechos humanos que sufren
bolivianas y bolivianos, mujeres, hombres y niños, familias enteras que viven
del trabajo de transportar mercancías y personas de Bolivia hacia las costas
marítimas, cruzando territorio chileno para llegar a los puertos del Pacífico",
relató en esa ocasión el Mandatario.
"Cientos
de testimonios de bolivianas y bolivianos afectados, maltratados y víctimas de
recurrentes violaciones a sus derechos humanos dan cuenta de prácticas racistas
y discriminatorias por razón de nacionalidad. Todos los días se ejercitan en la
frontera con Chile , no se trata de hechos aislados sino de prácticas regulares
ejercidas por autoridades chilenas que dan cuenta de una política gubernamental
de asedio y estrangulamiento permanente", añadió Morales.
Aunque Chile
protestó formalmente a nivel diplomático días después de esa intervención ante
la ONU, la Presidenta Bachelet aprovechó su presencia ante la instancia para
responder ante el emplazamiento de Bolivia. Al respecto, la jefa de Estado
indicó esta mañana que "me parece importante preservar la esencia de este
Consejo e impedir que sea instrumentalizado para propósitos subalternos de
algún Estado". "Todos somos responsables de asegurar que el sistema
internacional funcione como es debido.
Un elemento
fundamental es el principio de adhesión al Derecho Internacional, lo que
incluye el respeto a los tratados y el no hacer mal uso de los mecanismos o
instituciones que se hayan diseñado para resolver las diferencias",
subrayó la Mandataria. En ese contexto, Bachelet añadió que "Chile es un
país abierto al mundo y un decidido promotor de los derechos de las personas, y
promoviendo estos principios postulamos a reintegrar este Consejo en el periodo
2018—2020. Pido a todos los países presentes, miembros y observadores, nos
otorguen su voto de confianza".
CHILE IMPIDE LA ENTRADA DE UN MINISTRO BOLIVIANO Y CRECE
LA TENSIÓN ENTRE AMBOS PAÍSES
El país sudamericano denegó el visado diplomático a
Ferreira, quien pretendía visitar a nueve funcionarios bolivianos detenidos
El país de España (www.internacional.elpais.com)
La
elevada tensión diplomática y política entre Bolivia y Chile subió de tono aún
más tras la negativa de la Cancillería dirigida por el chileno Heraldo Muñoz de
permitir que el ministro de Defensa boliviano, Reymi Ferreira, pudiera entrar
en territorio chileno. Muñoz explicó este martes que Ferreira “no pisa suelo
chileno” por haber llamado a boicotear la compra de productos de ese país y
haberse referido a Michelle Bachelet en términos ofensivos. Chile denegó el
visado diplomático a Ferreira, quien pretendía visitar a nueve funcionarios
bolivianos detenidos.
Sobre la
presidenta Bachelet, Ferreira dijo que cometía una “infamia grosera” al
“calumniar” a un grupo de nueve funcionarios bolivianos que se hallan detenidos
en Chile desde el pasado 22 de marzo. La mandataria afirmó que estos habían
sido apresados en territorio chileno por intentar robar un camión de transporte
de carga. Según la versión boliviana, la policía chilena “invadió” territorio y
“secuestró” a los funcionarios, dos de los cuales son militares, mientras se
encontraban cumpliendo su trabajo normal de control aduanero. Cada día decenas de camiones cargados de contrabando atraviesan la
frontera binacional a través de pasos clandestinos.
Los
funcionarios bolivianos se encuentran actualmente encarcelados en la ciudad de
Iquique. Tras el proceso judicial podrían ser condenados a 25 años de prisión.
Ferreira pidió el visado para ir a visitarlos, pero le fue denegado. Según
Santiago, los antecedentes del ministro hacían temer que su visita no
contribuyera a resolver el problema. El presidente de Bolivia, Evo Morales,
tuiteó este martes que la prohibición de entrada a Ferreira le recordaba los
“tiempos de la dictadura pinochetista”.
Bolivia considera a los
funcionarios presos unas víctimas del deseo chileno de sancionar al Gobierno de
Morales por la política nacionalista que ha desarrollado en los últimos años,
la cual ha llevado a los dos países a la Corte
Internacional de La Haya. Allí se tramita actualmente una demanda
boliviana para obligar a Santiago a negociar una salida soberana al mar. La
Corte tiene, además, una demanda chilena para definir el Silala como un río
internacional, en lugar de un manantial de dominio exclusivamente boliviano,
que es la tesis que sostiene La Paz.
Estas
demandas y la continua crítica de Morales a Chile han deteriorado
significativamente las relaciones bilaterales. El día de la detención de los
funcionarios aduaneros, el canciller Muñoz declaró que su país ya no iba a
tolerar las “provocaciones bolivianas”. Poco después, no permitió la entrada de
dos periodistas bolivianos que querían cubrir la noticia de la detención, pero
que no habían solicitado un visado específico para hacerlo. El hecho fue
denunciado por La Paz como un atentado al derecho de información.
Relaciones
inestables
El
Gobierno chileno hace hincapié en que sus medidas buscan asegurar que los
extranjeros “no ejerzan soberanía” en Chile. Responde así a las críticas
internas que recibió en julio del año pasado, cuando una delegación de
autoridades y periodistas bolivianos —encabezada por el entonces canciller,
David Choquehuanca— visitó los puertos norteños de Chile para supervisar el
cumplimiento del acuerdo bilateral de “libre tránsito” que emergió de la Guerra
del Pacífico (1879). Santiago no pudo suspender esta indeseada visita porque en
los años 90 había firmado un acuerdo con Bolivia para permitir los viajes de
las autoridades sin visado. Después de la acción boliviana, Chile suspendió
unilateralmente este acuerdo.
Esta no
es la primera vez en la historia que las relaciones entre estos países se
tornan inestables y agresivas. Bolivia rompió los vínculos diplomáticos con su
vecino en 1962, a raíz de un diferendo sobre el río Lauca.
Las
relaciones bilaterales se restablecieron brevemente a fines de los años 70, cuando
ambos países eran gobernados por dictaduras militares, las cuales negociaron
infructuosamente la demanda de Bolivia de recuperar la “cualidad marítima” que
había perdido con su derrota en la Guerra del Pacífico.
GOBIERNO
VETA A MINISTRO DE MORALES Y ASESOR DE BOLIVIA EN LA HAYA CRITICA ACTITUD CON
CHILE
Cancillería
negó visa para que ingresara titular de Defensa al país. En RR.EE. explican que
tampoco puede venir como ciudadano con su cédula de identidad. Antonio Remiro
Brotons, abogado del equipo paceño e ideólogo de la demanda, pidió autocrítica.
“Es importante que nos ganemos a la opinión pública chilena”, dijo.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
Ayer en la
mañana, la Cancillería chilena remitió al gobierno boliviano una nota en la que
informaba a las autoridades paceñas la decisión de prohibirle el ingreso al
norte de nuestro país al ministro de Defensa del Presidente Evo Morales, Reymi
Ferreira, quien solicitó una visa diplomática para visitar a sus compatriotas
detenidos el 19 de marzo y que se encuentran en el penal de Alto Hospicio.
El
requerimiento era un requisito para su llegada a Chile, luego que La Moneda
decidiera comenzar a exigir ese trámite tras la controvertida visita del
entonces canciller David Choquehuanca a Antofagasta. Además, en el Ministerio
de RR.EE. explican que Ferreira tampoco podrá ingresar como ciudadano con su
cédula de identidad.
La decisión
fue informada poco después a través de un comunicado, en el que se señala que
“se fundamenta en que ya se encuentran en el país prestando la debida
asistencia consular a los ciudadanos bolivianos detenidos tanto la viceministra
de Gestión Institucional y Asuntos Consulares, embajadora Carmen Almendras,
como el cónsul general de Bolivia en Arica, Elmer Catarina”, junto con
explicarse que “a ellos se sumará la señora Liliana Guzmán, directora general
de Derechos Humanos e Interculturalidad de las FF.AA. bolivianas, con el mismo
propósito”. Y se agrega: “Los términos destemplados a los que ha recurrido el
ministro de Defensa para referirse a Chile, sus alusiones injuriosas al
gobierno y a la persona de S.E. la Presidenta de la República, así como su
llamado a un boicot de los productos chilenos, claramente desaconsejan su
presencia en nuestro país. En casos justificados, se ha otorgado el visado
correspondiente para altas autoridades bolivianas, como fue la concedida
recientemente al ministro de Economía, Luis Arce, quien participó en una
reunión de carácter internacional en Santiago”.
El episodio
terminó escalando la tensión entre ambos países, reflotada en los últimos días
en medio de la presentación de la réplica paceña por el juicio en La Haya y en
la antesala de que hoy el agente chileno ante el tribunal, Claudio Grossman, se
reúna en París con los abogados internacionales de nuestro país para revisar
ese escrito y avanzar en la dúplica que se debe ingresar a más tardar el 21 de
septiembre. Así, tanto Morales como Ferreira compararon en las últimas horas al
gobierno chileno con la dictadura de Augusto Pinochet, algo que desde Palacio
Quemado han hecho en numerosas oportunidades.
En este
contexto, la tensión y las declaraciones de las autoridades bolivianas han
generado críticas internas en ese país, incluyendo a académicos, pero también a
parte del propio equipo jurídico que asesora a La Paz para el litigio con el
que se busca obligar una negociación para un acceso soberano al océano
Pacífico. Este elemento es visto con atención por la Cancillería chilena.
El fin de
semana, el abogado español Antonio Remiro Brotons -uno de los principales
juristas del equipo boliviano y considerado como el ideólogo de la demanda
contra Chile- pidió que las autoridades del gobierno de Morales bajen el tono
de su actitud con nuestro país. “Debemos ser autocríticos. No basta con decir
que las autoridades chilenas o los personajes influyentes en la opinión chilena
son malos y nosotros somos todos ‘peritas en dulce’. No. Tenemos que ser
conscientes de que cada vez que, incluso a veces ejerciendo un derecho, lo
exponemos de una forma demasiado desapacible, estamos alimentando, justamente,
un sentimiento de animadversión y estamos creando en el contrario la idea de
‘tengo razón al ser tan intransigente’. Por tanto, aunque sea un esfuerzo
difícil, creo que es importante que nos ganemos a la opinión pública chilena”,
dijo en el programa de televisión Todo a Pulmón, de Cadena A. Esto, junto con
apuntar a que si La Haya falla a favor de Bolivia, ambos países deberán
encontrarse en un proceso de negociación “de buena fe”.
En medio de
este escenario, Ferreira dijo ayer que “respetamos a la Presidenta, como lo
hace la tradición democrática, (pero) lamentablemente el entorno ‘pinochetista’
que la rodea le está haciendo profundo daño; es por eso que, quizás, su
gobierno tenga apenas 20% de apoyo en la opinión pública chilena”. Y agregó:
“Diferenciamos al hermano pueblo de Chile del gobierno que dirige el país”.
Poco después,
el canciller Heraldo Muñoz dijo desde Suiza que “él es responsable de que estos
bolivianos, incluyendo los militares, hayan incursionado en nuestro territorio,
así que el ministro Ferreiro no pisa suelo chileno”, junto con señalar que “si
se disculpa formalmente, estamos dispuestos a reconsiderar su ingreso”. Sus
dichos fueron respondidos con dureza por Ferreira, quien comentó que no viajaría
finalmente a Chile. “Que le vaya a pedir disculpas a su abuela”, remató.
CANCILLER CONFIRMA NEGACIÓN DE VISA Y MINISTRO DE
DEFENSA DE BOLIVIA RESPONDE EN DUROS TÉRMINOS
"Que le vaya a pedir disculpas a su abuela",
dijo el secretario de Estado paceño, ante un emplazamiento del jefe de la
diplomacia chilena.
El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
"El
ministro (Reymi) Ferreira no pisa suelo chileno". Con esa frase, el
canciller Heraldo Muñoz confirmó que se había decidido negar la visa diplomática
al ministro de Defensa de Bolivia, quien había anunciado una visita a los dos
militares y siete funcionarios de Aduanas detenidos desde hace dos semanas en
Alto Hospicio tras un incidente en la frontera.
La decisión
chilena había sido informada por "El Mercurio", y el ministro chileno
la confirmó apenas aterrizó junto a la Presidenta Michelle Bachelet en el
aeropuerto de Ginebra, cerca de las 14:30, hora local, 09:30 en Chile.
Muñoz dio
además las razones para la negativa a la visa, algo que impide completamente su
ingreso al país. Según el canciller, Ferreira "ha sido una de las personas
más perjudiciales para la relación bilateral entre Chile y Bolivia".
"En
primer lugar, ha promovido una campaña de boicot a los productos
chilenos", indicó el ministro, aludiendo al llamado que Ferreira hizo la
semana pasada a "no comprar" productos chilenos porque "son de
contrabando".
"En
segundo lugar -agregó Muñoz-, se ha referido en términos ofensivos a la
Presidenta de la República y a Chile". Esto, en referencia a que la semana
pasada, luego de que la Mandataria señalara que los detenidos en la frontera
estaban involucrados en un "robo" de un camión de transportes,
Ferreira indicó que "es una infamia grosera de una Jefa de Estado que
calumnie de esa forma a gente que estaba cumpliendo su deber".
El ministro
agregó que "en tercer lugar, él es responsable de que estos bolivianos,
incluyendo los militares, hayan incursionado en nuestro territorio. "Si se
disculpa formalmente, estamos dispuestos a reconsiderar su ingreso",
agregó el canciller Muñoz.
En paralelo,
la Cancillería divulgó un comunicado en que señala que la negativa de visa a
Ferreira no perjudicará la asistencia consular del Estado boliviano a los
detenidos en Alto Hospicio, la que está siendo prestada por la viceministra de
Gestión Institucional y Asuntos Consulares, Carmen Almendras -quien ya está en
Iquique- y la próxima llegada de la directora de DD.HH. de las Fuerzas Armadas,
Liliana Guzmán.
"Los
términos destemplados a los que ha recurrido el ministro de Defensa para
referirse a Chile, sus alusiones injuriosas al Gobierno y a la persona de S.E.
la Presidenta de la República, así como su llamado a un boicot de los productos
chilenos, claramente desaconsejan su presencia en nuestro país", agregó el
comunicado de RR.EE.
Respuesta
paceña
En este
escenario, Ferreira respondió en duros términos al canciller Muñoz. "Que
le vaya a pedir disculpas a su abuela. Yo no tengo por qué pedir disculpas por
algo que no he dicho. Que lea bien primero antes de emitir sus opiniones",
señaló.
Además, negó
haber injuriado a la Presidenta, señalando que ella fue "mal
informada". "Esa es una gran mentira de ese señor (el canciller
Muñoz), he dicho con el respeto que se merece, la Presidenta Bachelet está mal
informada. Yo respeto a la Presidenta, pese a que tiene ese círculo
terriblemente reaccionario, pinochetista, que la tiene en la situación de las
encuestas que la tiene", indicó.
En
conversación con "El Mercurio", Ferreira dijo incluso que enviará el
audio de sus dichos sobre Bachelet. "Estamos haciendo llegar vía
diplomática la grabación completa para acabar con eso. Una cosa es acusar
directo a la Presidenta y otra es denunciar como calumnia algo que es una
calumnia", sostuvo.
Sobre el
boicot a productos chilenos, el ministro boliviano indicó que lo que él hizo
fue "repostear" un "meme". "Lo he difundido sin emitir
opinión ni comentario alguno (...) ni como ministro ni como ministerio",
aunque agregó que mantenía su posición personal en ese tema.
LAGOS
WEBER: "BOLIVIA ES UN ETERNO PROVOCADOR, NO HAY QUE DARLE BOLA"
El
senador PPD dijo que Chile debe ser "firme en sus convicciones". Ayer
el ministro de Defensa de Evo Morales dijo que la administración Bachelet
"es peor que el régimen de Pinochet".
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
El senador PPD Ricardo Lagos Weber llamó
al Gobierno a "no darle a Bolivia más atención que la necesaria".
El
legislador, quien integra la Comisión
de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, salió al paso de los dichos
del ministro de Defensa de Evo Morales,
Reymi Ferreira, quien ayer dijo que la administración Bachelet "es peor que el régimen de
Pinochet" y también mandó al canciller Heraldo Muñoz "a pedirle disculpas a su
abuela".
"Bolivia es un eterno provocador y le gusta
victimizarse. Creo que nosotros debemos ser firmes en nuestras convicciones
nomás, no darle más bola, más atención que la necesaria", comentó
Lagos Weber.
En opinión de
su par UDI Juan Antonio Coloma,
la actitud del Gobierno de Bolivia y del ministro Ferreira "es completamente inaceptable en
cualquier lugar del mundo".
"Esto es parte de una campaña de hostigamiento
permanente que el Gobierno boliviano tiene en contra de Chile, pero aquí
se le ha pasado la mano", opinó el ex timonel gremialista.
subir Senado boliviano pide no escalar el
conflicto
Intentó poner
paños fríos a la controversia el presidente
del Senado de Bolivia, José González, quien pidió resolver el tema por
la via diplomática, no judicial.
"Ese discurso tan violento, tan agresivo,
beligerante, guardémoslo mejor para otra ocasión, en que no haya bolivianos
detenidos y familias sufriendo aquí, pendientes de lo que pasa allá. Yo
quiero invocar eso a las autoridades chilenas. Si vamos a continuar en este escenario, este espiral de violencia, vamos
a seguir impidiendo que se resuelva este tema por la vía diplomática",
comentó.
BOLIVIA:
“HAY QUE CONSTRUIR LA UNIDAD Y NO SEGUIR DIVIDIENDO A VENEZUELA”
El
representante suramericano ante el bloque regional aseguró que la sesión rompe
los principios fundamentales del multilateralismo y la carta fundacional de la
Organización de Estados Americanos
El
Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
El embajador
de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Diego Pary
Rodríguez, rechazó la sesión extraordinaria realizada este martes para la
discusión de la actual situación de Venezuela.
“No es
admisible un Consejo Permanente sin el consentimiento del Estado consernido, en
esta oportunidad se rompe un principio fundamental que es la no
injerencia en asuntos internos de los estados que está reconocido en el primer
artículo de la carta de nuestra organización”, indicó Rodríguez.
El
representante boliviano aseguró que la sesión rompía los principios
fundamentales del multilateralismo y la carta fundacional de la OEA.
“Nada de lo
que se haga tendrá valor ni resultados si no se involucra y se trabaja con el
Estado interesado”, dijo Rodríguez.
Respecto a la
aplicación de los instrumentos jurídicos para encontrar soluciones a la
situación venezolana, el embajador boliviano declaró: “Nuestros pueblos ya no
aceptan imposiciones, han construido su dignidad y su soberanía y la defenderán
hasta con sus vidas”.
Agregó que
“hay que construir la unidad y no seguir dividiendo al pueblo de Venezuela”.
Como
alternativa, el delegado remarcó dos mecanismos para encontrar las soluciones:
Un acuerdo nacional entre venezolanos para así "impulsar su desarrollo y
su destino como nación” y la promoción del diálogo entre las facciones
políticas.
“Presidente
no. No podemos estar de acuerdo con documentos y panfletos que se publican y
circulan por redes sociales por parte del señor Almagro en una actitud
completamente golpista y servil a los intereses imperiales”, añadió Rodríguez.
También
criticó al secretario general de la organización por “desconocer” al presidente
venezolano. “¿Qué se le puede llamar a alguien que desconoce a un jefe de
Estado electo por su pueblo? No hay otra denominación, simplemente golpista”,
dijo el boliviano.
“Esta
organización, si realmente quiere construir y contribuir a la solución de los
problemas de los estados, deberá hacerlo a través de este Consejo Permanente o
el próximo secretario general, porque el actual ha perdido toda legitimidad y
lleva a la organización hacia su destrucción”, sentenció Rodríguez.
BUTCH CASSIDY Y SUNDANCE KID,¿MURIERON EN BOLIVIA?
Los bandidos que inspiraron 'Dos hombres y un destino'
decidieron escapar de EE UU y continuar su vida criminal en Latinoamérica. En
Bolivia dieron su último golpe
El País de España (www.internacional.elpais.com)
El pueblo de
San Vicente, ubicado al suroeste de Bolivia, se encuentra a 324 kilómetros de Potosí, la ciudad
más cercana y capital del departamento del mismo nombre. La locación minera,
árida y desolada, era un poblado fantasma. Hace unos años la empresa Pan American
Silver la devolvió a la vida. Ahora es un sitio de extracción de plata y zinc,
pero no es el único tesoro que su tierra guarda. Un letrero da la bienvenida a
los visitantes con la siguiente inscripción: “Aquí yacen los restos de Butch
Cassidy & Sundance Kid”.
Diferentes
teorías se han dado a conocer con el paso de los años. Una dice que los
bandidos llegaron a París,
donde murieron perseguidos por los hombres del empresario minero Carlos Víctor
Aramayo, a quien le habían robado en Bolivia. Otra, según Lula Parker Betenson
–hermana de Butch y autora del libro Cassidy, mi hermano-, su
consanguíneo regresó a EE UU y vivió en el anonimato por años. Félix Chalar, un
juez en la ciudad de Tupiza –en Potosí-, colecciona evidencias que da fe de la llegada del dúo a Bolivia. Se respalda en las copias de
los papeles que ha preservado y es claro: “Butch Cassidy y Sundance Kid
murieron en Bolivia porque existe bastante evidencia. Esos documentos se
conservaron en el juzgado de Tupiza hasta 1970. Lamentablemente, un ciudadano
estadounidense de nombre Roger McCord se los llevó a EE UU”.
Robert LeRoy
Parker y Harry Alonzo Longabaugh, mejor conocidos como Butch Cassidy y Sundance
Kid, respectivamente, decidieron escapar de EE UU y continuar su vida
criminal en Latinoamérica,
huyendo de la Agencia Nacional de Detectives Pinkerton durante la primera
década de 1900. Pasaron por Chile y Argentina, antes de llegar a Bolivia en
agosto de 1908. La ciudad de Tupiza, a la que los forajidos llegaron el 29 de
octubre de 1908, tenía que ser el escenario de su último golpe.
Chalar lleva
la cronología de la llegada de los bandidos a este país andino. Una placa de
metal en la que se lee su nombre y su profesión está colocada en una vieja
puerta a la entrada de su hogar. En una de las paredes del recibidor cuelgan
los carteles de la película Dos hombres y un destino (1969), en la que Paul Newman y Robert Redford interpretan a los bandidos
durante su llegada a Bolivia. Y en la otra, una colección de rifles Winchester,
revólveres Colt .45 y telégrafos de la época, dando la sensación de estar en un
anticuario western.
Chalar saca
de un portafolio de cuero desgastado una edición antigua de El Chorolque,
un diario local fechado el 31 de octubre de 1908. “Butch y Sundance Kid se
alojan en el Hotel Términus. El periódico publica la lista de alojados y en la
nómina se puede advertir el nombre de Santiago Lowe, el sobrenombre que
utilizó Cassidy en Bolivia”,
explica Chalar.
Los
forajidos tenían planeado robar más de medio millón de dólares que le
pertenecía a Aramayo. Chalar lee una copia de un telegrama, fechado el 4 de
noviembre de 1908, que anunciaba el atraco cometido. El dinero era transportado
por Carlos Peró, administrador de la empresa Aramayo Francke y Cia., quien fue
asaltado en Huaca Huañusca –a 35 kilómetros de Tupiza-. Sin embargo, el dúo
solo se encontró con 90.000 dólares en el cargamento. “A Butch y Sundance les
dijeron que había más de medio millón de dólares. Ese envío se retrasó una
semana y por una mala información no logran ese objetivo”, precisa el abogado.
Chalar
relata que los bandidos llegaron a San Vicente el 6 de noviembre de 1908,
haciéndose pasar por viajeros. Pidieron alojamiento a Cleto Bellot, el
corregidor del pueblo, sin saber que los avances en la comunicación, gracias a
la telegrafía, ya habían advertido del asalto. Esa noche, el capitán Justo P.
Concha y dos hombres del Regimiento Abaroa, junto al inspector Timoteo Ríos del
departamento de policías de Uyuni se enfrentaron al dúo en un tiroteo que cobró
la vida de un soldado y de los forajidos.
No fue hasta
el día siguiente que encontraros los cuerpos de los asaltantes sin vida. Uno de
ellos con un tiro en la frente y el otro en el pecho, según indica uno de los
telegramas. “Uno de ellos tenía siete balazos en el cuerpo. Cassidy,
aparentemente, terminó el sufrimiento de su amigo herido y después se suicidó”,
señala Chalar.
Del cuarto
donde murieron los forajidos casi no queda nada. “En San Vicente ha entrado el
tema de la privatización de la minería y han puesto todas las casas
prefabricadas. No les ha importado demoler el lugar del tiroteo”, afirma
Fabiola Mitru, gerente de Tupiza Tours. Su empresa, junto a otras en la ciudad,
se ocupa de ofrecer circuitos turísticos que incluyen visitas a los lugares por
donde pasaron los bandidos.
Sin embargo,
todavía quedan incógnitas. Distintos equipos de antropólogos forenses
extranjeros han intentado ubicar los restos en el cementerio de San Vicente,
pero no han tenido suerte. En el camposanto, según Chalar, hay, por lo menos,
tres capas de cadáveres apilados, como en una fosa común. “Habría que
desenterrar todo”, dice. Más de 100 años después de su muerte, la leyenda de
los bandidos sigue viva.
UNA "MAMÁ TEMPORAL" OURENSANA EN BOLIVIA
La ourensana Mónica Vidal vive en Bolivia desde hace tres
años con su marido y sus dos hijos. Además de dedicar amor a su familia, ayuda
a cuidar niños abandonados en un hospicio boliviano tres días a la semana.
La Región de España (www.laregion.es)
Es
domingo en La Paz. Mónica Vidal levanta las persianas de su casa para despertar
a sus hijos. Tiene dos. El más mayor se llama Martín y la más pequeña Sara. Se
hacen los remolones pero Héctor Varela, su marido, los alerta y sus hijos
empiezan a desperezarse.
Mónica y
Héctor se conocieron en el colegio en Ourense a los 14 años. Ahora, con 45 años
han mantenido viva la llama del amor tras estudiar en diferentes ciudades y distanciarse
por experiencias laborales. Mónica bromea: "Los jóvenes de hoy no tienen
paciencia en el amor".
La pareja
decidió trasladarse a Bolivia hace tres años por una oferta de trabajo de
Héctor en el Banco de Inversiones y Desarrollo de America Latina (CAF). Ella,
técnica de Rayos, se interesó por la sanidad boliviana pero "los salarios
eran muy bajos y los gastos de transporte altos. Además, con los niños tan
pequeños consideramos que no estaba bien dejarlos solos. Por lo que me interesé
en buscar alguna organización o asociación en la que ayudar".
Su vena
más solidaria encontró en el boca a boca una recomendación, el hospicio Carlos
Villegas: "Me dijeron que eran unas monjas que recogían bebés abandonados
y los cuidaban". Hace tres años que una de las monjas le abrió la puerta y
desde entonces su ayuda no falla: "Voy tres días a la semana. Hago de
'mamá temporal' con los niños. Hacemos de todo. Jugamos, bailamos, cantamos,
cambiamos pañales, los bañamos y si tenemos que acompañarlos al médico lo hacemos".
Abandono de bebés
La casa
cuenta con más de 50 niños abandonados. Mónica describe una costumbre :
"Los abandonos se producen por la noche. Las madres no quieren que las
vean. El hospicio tiene un torno en el que depositan a los bebés”. Suspira y
prosigue: "Vienen por la noche, dejan al bebé en el torno y se apartan
hasta una esquina en la que vigilan si cogen al bebé. Normalmente, siempre hay
una monja de guardia".
Lejos de
los problemas sociales de Bolivia, el hospicio Carlos Villegas les aporta
cariño, manutención y estudios. Sin embargo, el problema aparece cuando se
habla de financiación. "Antes nos daban seis bolivianos, ahora dos y medio
(diez euros al mes) por cada niño. Es imposible cuidarlos con las ayudas del
Estado. Por eso, la labor de las monjas tiene mucho mérito".
"El
país es increíble. Tienen unos recursos con un potencial enorme. Sin embargo,
hay tres problemas muy graves: la pobreza, el alcohol y los servicios
sociales", lamenta Mónica.
Por ello,
esta ourensana reclama solidaridad: "Me gustaría que más gente de mi
ciudad colaborase con el hospicio. Conozco a una que se llama Inés Gómez Blanco
y debo darle las gracias por su aportación". Mónica explica que se pueden
realizar aportaciones a través de su correo electrónico (mvidallopez@hotmail.com).
La
historia de Mónica en Bolivia no termina aquí. Tiene un nuevo anhelo. Un nombre
que despierta su sonrisa. Fue un flechazo. No lo puede explicar, pero si
entender. Ella y un bebé del hospicio. La justicia boliviana es el único
impedimento que tiene que superar. Mónica habla esperanzada:"Será difícil,
pero esperamos ser uno más en la familia dentro de poco".
ASÍ SE VUELA EN LA NUEVA LÍNEA AÉREA DEL NORTE
Viajamos en uno de los primeros servicios de la
empresa y constatamos que para los pasajeros llegó como un regalo caído del
cielo.
La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
Fue larga la
espera. Tras casi dos años de no contar con conectividad a Iquique,
Antofagasta, principalmente, fue la empresa boliviana Amaszonas la que activó
nuevamente la oferta, que incluye los tramos a Copiapó y La Serena y cuyos
vuelos se iniciaron el lunes.
Los más
felices eran los usuarios, pues tuvieron que arreglarse -durante ese lapso-
entre largas horas en buses o vehículos particulares, para trasladarse a sus
trabajos o bien tratamientos médicos, especialmente a la I y II regiones.
Lo mejor
para los ariqueños el precio al menos del tramo Arica - Iquique que está en
unos 30 mil pesos ida y vuelta.
Además el
viaje es 29 minutos aproximados y al ser un avión pequeño, el Jet Bombardier
CRJ-200 de origen canadiense, permite hacer los transbordos en las conexiones
en pocos minutos, ya que solamente tienen capacidad para 50 pasajeros, pudiendo
alcanzar los 850 kilómetros por hora.
Desde lima
José Luis
Sánchez, es de Lima - Perú, pero trabaja en Iquique hace doce años. Él no lo
pensó y como regresaba del Perú se compró el boleto en Amaszonas, para el vuelo
de las 19.20 horas.
"Hace
como un año y medio que estoy viajando por tierra, lo que toma unas 5 horas.
Por lo mismo esto se presenta como toda una opción a precios bajos y que
permite ahorrar muchas horas de viaje", aseguró.
Roberto
Yáñez es ariqueño, pero generalmente se desplaza a Iquique por temas de la
empresa donde trabaja. "Creo que es muy buena la reanudación de los vuelos
entre Arica e Iquique. Otras veces me ha tocado viajar a Tarapacá, pero he
tenido que hacerlo por tierra.
Esto será
bueno además para las empresas que tienen trabajadores de ambas ciudades o que
se mueven a la minería", argumentó.
Marcela Ramírez,
es una enfermera iquiqueña que llegó a pasar unos días a la ciudad, donde se
enteró de la oferta de vuelos. "Me enteré hace poco de la nueva aerolínea,
el tema es súper y en realidad te ahorrará mucho tiempo de viajes",
concordó.
Ansiedad
Quienes también
se percataron de la alegría de los pasajeros fueron quienes trabajan en el
counter de Amaszonas en el aeropuerto de Chacalluta.
"La
gente estaba ansiosa por volar y se mostraron muy contentos con las rutas que
ofrece Amaszonas en el norte del país", dijo Priscila Barraza.
Julio
Alarcón jefe de base o de estación aérea de Amaszonas en Chacalluta aseguró
que, "en realidad es una oportunidad para quienes no tenían oportunidad de
tener conectividad de vuelos".
Alarcón
explicó que, "antes de trabajar aquí lo hacía en una de las líneas aéreas
tradicionales, pero en Antofagasta. Me vi afectado por el corte de vuelos en su
momento, ya que debía viajar en bus cada vez que venía a Arica. Observé a mucha
gente contenta por esta alternativa, debido a que muchos deben hacer trámites
en otras ciudades y la conectividad es muy importante".
Por último
Rodrigo Quiroga, auxiliar de vuelo se refirió a la entrada en vigencia de los
vuelos entre las ciudades del norte. "Es una belleza estar aquí, es
primera vez que me toca venir a Arica y estamos muy felices por estar
trabajando en Chile", manifestó.
ELABORAN EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CARRETERA BINACIONAL
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El
gerente de Planificación y Presupuesto del Gobierno Regional Puno, David
Villalva Ventura, informó que se asignó un presupuesto de 680 mil soles para la
elaboración del expediente técnico del primer tramo de la carretera binacional
con el Estado Plurinacional de Bolivia.
Explicó
que este tramo solo corresponde al desvío Aziruni - Rosaspata, del proyecto
integral que complementa Rosaspata - Huayrapata - Ninantaya, y que para
elaborar los expedientes técnicos para los tres tramos se precisa una inversión
de 1 millón 900 mil soles.
Referente
al presupuesto que se asignará para la ejecución física del mencionado proyecto
vial, señaló que esto asciende a un monto de 130 millones de soles, el mismo
que será financiado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Cabe
recordar que el consejero regional por la provincia de Moho, Emilio Torres,
señaló que la construcción de la mencionada carretera es necesaria, toda vez
que conectará tres países: el Estado Plurinacional de Bolivia, la República del
Perú y la de Brasil, como también dinamizará el comercio y turismo.
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
Los
pobladores de la Isla de Anapia, provincia de Yunguyo, consumen agua
contaminada a consecuencia del vertimiento de químicos y relaves mineros de la
ciudad del Alto La Paz (Bolivia) que desembocan a través los pueblos de Puerto
Pérez y Coana al lago Titicaca, manifestó el poblador José Flores Velazco.
“Tenemos
muchas dificultades para purificar el agua contaminada que se genera en el lado
boliviano, donde el gobierno no está priorizando proyectos para
contrarrestar estos problemas”, manifestó el también subgerente de Turismo de
la comuna distrital de Anapia.
Ratificó,
que esas aguas del Lago Titicaca consumen próximamente tres mil 500
habitantes de las islas de Anapia, Kana y Suana, por ello urge
realizar el tratamiento respectivo en vista que ya viene generando
impactos negativos en la salud de los habitantes.
LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA EN BOLIVIA
Rebelión de España (www.rebelion.com.es)
Por Froilán
González y Adys Cupull.- Al conocer los norteamericanos la presencia
guerrillera en Bolivia, enviaron armas, vituallas, asesores y agentes de la
CIA. El teniente coronel Redmond E. Weber, oficial que comandaba el VIII grupo
de las fuerzas especiales de los Estados Unidos, llegó a la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra el 27 de marzo de 1967, acompañado del mayor Ralph W.
Shelton.
Un día
después un avión norteamericano aterrizó en esa ciudad con 15 instructores,
expertos en la lucha anti guerrillera en Vietnam. El 28 de marzo, el Che
escribió en su Diario que “Las radios siguen saturadas de noticias sobre las
guerrillas. Estamos rodeados por 2 000 hombres en un radio de 120 kilómetros, y
se estrecha el cerco, complementado por bombardeos con napalm [...]”.
El
comandante de la Fuerza Aérea de Bolivia, Jorge Belmonte, declaró que “aviones
AT-6 de la fuerza aérea habían comenzado a usar NAPALM”, con el fin de obtener
los mismos excelentes resultados que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en
Vietnam.
El 30 de
marzo varios aviones Mustang intensificaron el bombardeo que, desde el día 24,
venían llevando a cabo por toda la zona donde operaba la guerrilla. Las
declaraciones de Barrientos y la solicitud de ayuda a los países vecinos
provocaron una diversidad de comentarios.
El
matutino chileno El Mercurio, del 2 de abril, transcribió en detalles las
declaraciones del doctor Víctor Paz Estenssoro, ex presidente boliviano que se
encontraba exiliado en Lima:
“[...] no
se justifica la alharaca internacional que se está haciendo, ni menos el
vergonzoso pedido de ayuda militar. Lo que en realidad ocurre es que, en mi
país, existe un estado de creciente descontento. [...]
"La
incapacidad del régimen para solucionar los más apremiantes problemas, la
persecución constante a los partidos de oposición, el sistema de trabajo
forzado, las periódicas masacres, la entrega de las riquezas nacionales y el
sostenido encarecimiento del costo de vida, han creado un estado de latente
insurrección”.
El día 4
de abril ya se encontraban en Bolivia las misiones militares que, con carácter
de “Observadores”, enviaron los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay.
Ese día
el periodista argentino Héctor Ricardo García, corresponsal del semanario Crónica
de su país, reportó que el sábado 1ro. de abril un gigantesco avión carguero de
los Estados Unidos, un C-130, procedente de Panamá, aterrizó en el aeropuerto
militar de Santa Cruz, con pertrechos militares y comestibles, destinados a los
efectivos que participaban en las acciones antiguerrilleras. Añadió que se
inició su traslado hacia Camiri, a través de un puente aéreo formado por
aviones DC-3.
Añadió
que horas después, arribó un DC-6 de la Fuerza Aérea Argentina, transportando
armas y otros pertrechos. Este vuelo iniciaba un puente aéreo entre el
aeropuerto El Palomar, en Buenos Aires, y Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia y
que viajaron los mayores De Lió y Lauría, y desde La Paz, los agregados
militares y de aeronáutica argentinos en Bolivia, coronel Saúl García Truñón y
el comodoro Raúl Lartigue, con el fin de coordinar la ayuda. Mientras, los
servicios secretos norteamericanos enviaron a varios de sus agentes a Bolivia.
El 10 de
abril ocurrieron dos nuevos combates. El primero a las diez y veinte de la
mañana y el segundo a las 17:00 horas, ambos con resultados negativos para el
Ejército.
Los
guerrilleros sufrieron su primera baja, Jesús Suárez Gayo, (El Rubio). El
ejército tuvo 7 muertos, 6 heridos y 13 prisioneros, entre ellos, el jefe de la
columna, Mayor Rubén Sánchez Valdivia, a quien entrevistamos en la ciudad de
Cochabamba en 1984 y que publicaremos en el próximo trabajo.
El
gobierno boliviano, prohibió la circulación de todos los periódicos de
izquierda y censuró a las emisoras radiales, mientras los norteamericanos
intensificaron su presencia.
Llegando
5 expertos militares del comando norteamericano de la zona del Canal de Panamá,
para establecer una escuela de entrenamiento en guerra selvática y actividades
antiguerrilleras. Procedente del Canal de Panamá, aterrizaron 2 aviones con
abastecimiento y armas. En uno de ellos regresó Milton Buls para organizar una
oficina de coordinación y asesoramiento. Un despacho de prensa daba como
alrededor de 100 los militares norteamericanos que estaban en Santa Cruz y en
las zonas de operaciones.
Mientras
el 16 de abril, en las primeras horas de la tarde, los guerrilleros salieron
hacia el camino Camiri-Sucre, con el propósito de sacar al francés Regis Debray
y al argentino Ciro Roberto Bustos.
Los Estados
Unidos continuaban su inmediata ayuda: un avión Hércules C-130 de las fuerzas
armadas estadounidenses, atiborrado de armamentos, equipos, víveres y toda
clase de implementos militares, aterrizó en Santa Cruz, en vuelo directo desde
Panamá.
El enviado
especial del periódico La Razón, de Buenos Aires, notificó que tuvo oportunidad
de observar, tanto en Santa Cruz como en Camiri y Lagunillas, la presencia de
expertos norteamericanos fogueados en las acciones de Vietnam que formaban un
grupo especialmente seleccionado de consejeros militares, con la misión de
asesorar a los jefes locales de las fuerzas armadas bolivianas.
Los
informes de los servicios de Inteligencia bolivianos reconocieron las
debilidades de su ejército, tanto en el terreno de operaciones como en la
dirección de estas.
Señalaron
que la moral de las tropas estaba por el suelo y los comentarios de los
oficiales, clases y soldados, ex prisioneros de los guerrilleros, trasmitieron
el desánimo, la sensación de derrota e impotencia, lo que creó un estado de
psicosis generalizada de temor.
Añadieron
que aniquilar a los guerrilleros no resultaría fácil, porque era una
organización con disciplina y experiencias en el combate, que podían recibir
apoyo interno de los intelectuales, los llamados movimientistas, (miembros del
Partido del Movimiento Nacionalista Revolucionario), que se encontraban en la
oposición, los maestros, los campesinos, los estudiantes y los mineros,
sectores donde la efervescencia revolucionaria era evidente.
En los
informes se desconfiaba de los militares con ética profesional que cuestionaron
la activa participación de los norteamericanos, por considerarla un descrédito
que afectaba la dignidad de la institución militar.
La
confusión y el temor embargaban al dictador René Barrientos y a sus adeptos más
cercanos. Douglas Henderson, embajador de los Estados Unidos en La Paz,
confirmó, personalmente, al presidente Lyndon B. Johnson, que se habían
establecido “guerrilleros comunistas en las selvas bolivianas”. Sus preocupaciones
fueron atendidas seriamente.
LAS AVES ACUÁTICAS PODRÍAN ESTAR DISPERSANDO EL HONGO QUE
DIEZMA LAS POBLACIONES DE ANFIBIOS
Lo que explicaría el patrón de propagación errático del
patógeno, concluye un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales
ABC de España (www.abc.es)
Las aves acuáticas podrían estar detrás de
la dispersión del hongo que está diezmando las poblaciones de anfibios en todo el mundo. El papel de las aves acuáticas como
vectores de la enfermedad es lo que han demostrado en los Andes bolivianos
investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales
(MNCN-CSIC) y de la Universidad
de Puerto Rico.
La quitridiomicosis es una enfermedad
letal para los anfibios, que provoca el hongo Batrachochytrium dendrobatidis.
Para esta investigación se centraron en Bolivia
y buscaron la presencia del patógeno analizando tejidos de las patas de aves
acuáticas andinas colectadas entre 1977 y 1997, periodo durante el cual comenzó
la alta incidencia de la enfermedad en la región.
«Gracias
a las colecciones de historia natural hemos podido escoger 48 ejemplares de
aves. Tomamos muestras del tejido de las patas y, utilizando técnicas de
amplificación y secuenciación de ADN,
pudimos confirmar la presencia del hongo en casi la mitad de ellas», explica el
investigador del MNCN Ignacio De la Riva. «Que las aves puedan ser portadoras
del hongo, explicaría el patrón de
propagación, errático y a saltos, de la enfermedad entre los anfibios
andinos», continúa De la Riva.
En otro
trabajo complementario el mismo equipo estudió los patrones geográficos y taxonómicos de la presencia del patógeno en
los andes bolivianos. En este caso tomaron muestras de tejidos de ranas
depositadas en nueve museos que cubrían el periodo entre 1863 y 2005, además de
ejemplares capturados en la naturaleza entre 2009 y 2016. Así pudieron hallar
el registro más antiguo que se conoce del patógeno en el mundo, en una rana
gigante del lago Titicaca colectada en 1863 y traída al MNCN por la Comisión Científica del Pacífico,
lo que pone de relieve una vez más la importancia de las colecciones
científicas.
Los
investigadores sugieren que a lo largo de la historia puede haber habido dos cepas distintas del patógeno. «Por
un lado está la presencia antigua que parece deberse a una cepa endémica, y por
otro una infección más reciente que proviene de una cepa más virulenta que
surgió en la década de los 90 y que es coincidente con el descenso drástico de
las poblaciones de anfibios que venimos registrando en Bolivia», concluyen.
EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS HA DESAPARECIDO EL 63% DE LOS
GLACIARES DEL NORTE DE LOS ANDES
Los Andes tropicales -que abarcan zonas de alta montaña
de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia- han perdido el 63% del área
glacial en los últimos 50 años como consecuencia del aumento de la temperatura
que se asocia al cambio climático.
Vanguardia de España (www.ambientum.com)
Los
resultados de este estudio financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) fueron presentados el lunes 27 de marzo en una reunión científica
celebrada en Bogotá (Colombia).
El
director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
(Ideam), Omar Franco, ha
detallado que en los Andes colombianos
se pierde anualmente entre el 3% y el 5% de la masa de nieve permanente
(parte principal de los glaciares) y calcula que, al ritmo actual, toda esta
masa de hielo y nieve desaparecerá en el plazo de entre 30 y 40 años.
Omar
Franco considera que la situación más
dramática es la que afecta a la Sierra Nevada de Santa Marta, en el
departamento caribeño de Magdalena, que ha
perdido “el 92% de su área (glacial) en el último siglo y medio”. “De
los 6,7 kilómetros cuadrados de glacial que hay en la Sierra Nevada de Santa
Marta se ha perdido el 5,5 % en el ultimo año y se presume que se extinguirá en
30 años”, agregó.
El
Monitoreo de glaciales tropicales andinos en un contexto de cambio climático ha
contado con un presupuesto de 1,5 millones de euros y, además de la Sierra
Nevada de Santa Marta, ha estudiado las regiones de Carihuayrazo, Cotopaxi y
Chimborazo en Ecuador; la Cordillera Central en Perú, y el glaciar Ulla Khaya
en la Cordillera Apolobamba, en Bolivia.
El
objetivo de la iniciativa ha sido consolidar una de las redes de monitoreo,
reporte y verificación de actividad glacial “más importantes a escala global”
con el fin de documentar el proceso de
retroceso que han tenido los heleros debido al cambio climático en los
cuatro países incluidos en el proyecto, informa Efe.
Las
entidades que participaron en el programa fueron la ONG Conservación
Internacional de Colombia, el Ideam, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de
Bolivia, el Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología de Ecuador
(Inamhi) y la Autoridad Nacional del Agua de Perú (ANA).
No comments:
Post a Comment