Disfrazados
de ejercicios militares, el Comando Sur de Estados Unidos tiene prevista una
estrategia con la que intentarán darle el golpe de gracia al Gobierno del
presidente Nicolás Maduro.
Alerta
naranja en Suramérica
A
las 6:48 de la madrugada de este sábado 13 de mayo, el presidente de Bolivia,
Evo Morales, despertó la conciencia pública de toda la región al publicar una
grave denuncia en su cuenta Twitter.
Al
igual que Morales, la periodista argentina Stella Calloni llamó la
atención de la opinión pública en torno a la gran amenaza que se
cierne sobre Venezuela, al filtrar un documento secreto del Comando Sur de
Estados Unidos.
El documento
de 11 páginas, titulado 'Golpe Maestro: Un plan para derrocar la dictadura en
Venezuela' y firmado por el almirante Kurt W. Tidd, jefe del Comando Sur de
Estados Unidos, considera que "ha llegado el momento" de intervenir
militarmente al país suramericano.
Con
la sincronía de una bomba de tiempo, Roger Noriega, exrepresentante permanente
de Estados Unidos ante la OEA entre 2001 y 2003 y enemigo acérrimo del
presidente Hugo Chávez, escribió en The New York Times que se habían acabado "las
opciones para Venezuela", planteando como único camino el derrocamiento de
Nicolás Maduro.
La
importancia de este artículo de Noriega radica precisamente en el medio que lo
publica. La plataforma mediática más influyente en cuanto a la legitimación de
las operaciones militares de Estados Unidos.
Para
completar el panorama, la Embajada de Estados Unidos en Caracas, en una muestra
de sospechosa clarividencia, informó a sus ciudadanos estadounidenses en Venezuela
que antes y después de las elecciones presidenciales se esperan manifestaciones
y focos de desestabilización.
La
hoja de ruta para derrocar al chavismo
Un
análisis estratégico hecho sobre los documentos filtrados del Comando Sur, así
como de las declaraciones de los voceros militares y mandos medios del aparato
diplomático estadounidense, permiten establecer con suficiente claridad cómo se
desarrollará la periodización de la intervención contra Venezuela.
En
primer lugar, hay que evaluar la coyuntura electoral donde aún es posible que
la oposición venezolana logre llegar a un acuerdo en torno a una candidatura
única.
A
pesar de que Estados Unidos, el grupo de Lima y la Unión Europea ya han
afirmado que bajo "las actuales condiciones" no reconocerán los
resultados, no puede perderse de vista que una candidatura única 'in extremis'
provoque un efecto motivador en el sector de la oposición que aún no se deciden
por ir a votar.
Un
escenario de empate técnico entre el chavismo y la oposición brindaría un contexto
propicio para la presión internacional en contra del Gobierno de Nicolás
Maduro.
En
segundo lugar, Noriega reafirmó que el frente político no puede
descartarse. En este, las principales acciones del Departamento de Estado
estarían enfocadas en "animar a los venezolanos —incluidos los
miembros de las fuerzas armadas— a restaurar la democracia", es decir,
ejecutar un golpe de Estado.
Aunque
esto luce improbable, el Comando Sur no necesitaría un levantamiento militar
exitoso, sino al menos una escaramuza al interior de alguna guarnición, como la ocurrida
hace algunas meses en el Fuerte Paramacay para "asegurar que el poder sea
transferido sin demora a las autoridades civiles legítimas, miembros de la
Asamblea Nacional".
En
este punto, se estaría evaluando "liberar" una zona del país desde
donde este Gobierno paralelo pueda ejercer funciones de hecho, con el respaldo
y reconocimiento de la comunidad internacional aliada a Washington.
En
el documento del Comando Sur, Tidd enfatiza que, para derrotar al chavismo, hay
que intensificar la guerra psicológica para provocar "exacerbar la
división entre los miembros del grupo de Gobierno", en conjunto con
acciones militares que comenzarán con protestas en los centros urbanos,
especialmente en Táchira, donde el Gobierno venezolano ha logrado
neutralizar numerosas mafias dedicadas al contrabando.
El
plan Unitas Lix y el golpe final
Las
operaciones de desestabilización podrían intensificarse con el anuncio de los
resultados electorales la noche del 20 de mayo y se prevé que puedan durar
hasta septiembre, momento en el que Colombia inicie el ejercicio aeronaval internacional Unitas Lix 2018.
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
CÓNSUL DE
BOLIVIA ELABORA INFORME A CANCILLERÍA SOBRE DENUNCIAS POR DISCRIMINACIÓN EN
LICEO AGRÍCOLA DE ARICA
Alcalde
Gerardo Espíndola entregará antecedentes solicitados por el diplomático en los
próximos 15 días, pero lo llama a no transformar el conflicto estudiantil “en
un problema entre países”
La Tercera de
Chile (www.latercera.com)
Un
informe especial ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia,
presentará el cónsul general de ese país en Arica, Esteban Catarina Mamani,
sobre las denuncias por supuestos tratos discriminatorios y racistas que
estudiantes bolivianos habrían recibido de parte del equipo directivo del Liceo
Agrícola “José Abelardo Núñez”, ubicado en San Miguel de Azapa, y que
motivaron la “toma” del recinto que ya cumplió una semana.
El
diplomático dijo que sólo está a la espera de otros antecedentes que los
alumnos le harán llegar, para completar así el documento que remitirá a la
Cancillería del vecino país.
“Lo
que estoy haciendo esencialmente es recabar información y esta corresponde a
cualquier denuncia o antecedente que nos permita verificar si evidentemente
hubo discriminación, racismo o xenofobia. Esto con el objeto de remitir dichos
antecedentes al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia para
conocimiento de mis autoridades superiores, quienes determinarán un reclamo
formal al Gobierno chileno”, indicó.
La
decisión de informar oficialmente del conflicto, surgió luego que el
cónsul visitara el miércoles a los estudiantes en el liceo. Argumentó que
acudió ante un requerimiento de los apoderados y “a raíz de que el 70 por
ciento de los escolares que asisten al colegio son bolivianos. Me preocupé
atendiendo a la facultades que me concede la Convención de Viena de 1963
relativo a los temas consulares, específicamente a la potestad que tiene un
cónsul para dar asistencia y apoyo para velar por la integridad de los derechos
fundamentales de nuestros compatriotas que radican en Arica”.
La
autoridad volvió a reunirse el sábado con los apoderados y alumnos en el
colegio, para recabar nuevas denuncias y verificar si hay avances en el diálogo
que mantienen con el municipio con el fin de resolver los problemas que
motivaron la “toma”, entre ellos el maltrato del director Rubén Arredondo a los
alumnos y de la jefa de la Unidad Técnico Pedagógica, Rosalía Molina a algunos
profesores, además de carencias en infraestructura.
Ayer
en la mañana padres y apoderados desistieron en su idea de bloquear el camino
al valle de Azapa, a raíz de que Carabineros alertado de esta situación, dispuso
un fuerte contingtente policial en el lugar.
Nota
al alcalde
También,
en forma paralela, a través de una Nota Especial que entregó el miércoles
pasado al alcalde Gerardo Espíndola, Catarina solicitó un informe de la
situación que atraviesa el colegio municipal.
En
cuanto a los antecedentes que hasta ahora dispone, el delegado indica que
“llama poderosamente la atención lo que está ocurriendo, porque entiendo que
con el anterior director del colegio, las relación era muy armónica con los
alumnos. Con el anterior director se festejaba el Machaq Mara, el aniversario
patrio de Bolivia, y permitía la práctica de las danzas folclóricas, incluso yo
era invitado a este tipo de actos”.
Asimismo,
refrendó que como autoridad diplomática “condeno cualquier actitud racista o
xenofóbica, en caso de que fuese así la situación”.
Catarina
expone que el perfil de los niños bolivianos que asisten a colegios rurales en
Arica, “corresponde a estudiantes hijos de personas que se dedican a faenas
agrícolas y que, en su mayoría, tienen la condición de residentes u otros están
regularizando su situación migratoria”.
Sobre
otros casos de discriminación, el delegado boliviano señaló que ha recibido
denuncias aisladas sobre la atención de algunos efectivos de la PDI en el
Complejo Fronterizo Chungará, control migratorio situado en la frontera con
Bolivia, en la provincia de Parinacota.
Respuesta
del alcalde
Por
su parte, el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola reconoció que recibió la
solicitud del cónsul boliviano. “Tenemos hasta 15 días para responder, por
tanto, recabaremos la información disponible para entregarla. Sin embargo,
hasta ahora lo que tenemos y que también señalan en su carta los alumnos del
colegio no son problemas de xenofobia, sino de un trato inadecuado por parte de
las autoridades del colegio lo cual ha ameritado el inicio de un sumario”,
puntualizó.
Sobre
la intervención del diplomático, la autoridad edilicia expresó que habría
esperado que se acercara primero a su oficina, “dado que existen autoridades
responsables del colegio y la propia Alcaldía. Esperamos que no quiera
transformar esto en un problema entre países porque no tiene ese
carácter. Los estudiantes están amparados bajo leyes chilenas, dentro de las
cuales hay normativa específica que sanciona la discriminación y otras que
garantizan sus derechos”.
Del
mismo modo, mencionó que durante su gestión se han realizado acciones
tendientes a la integración de los inmigrantes, haciendo partícipe al consulado
boliviano. Entre ellas –mencionó- jornadas de concientización de derechos a los
trabajadores agrícolas en el valle de Azapa y regularización de los documentos
de identificación de unos 500 escolares bolivianos que asisten a colegios
municipales, de los cuales unos 200 corresponden a este liceo.
Respecto
del punto muerto en que se encuentra el diálogo con los estudiantes, el jefe
comunal precisó que no se explica el alargue del conflicto, “dado que hemos
cumplido con el compromiso de iniciar una investigación sumaria con
un fiscal a cargo, tal como lo anuncié este lunes cuando los visité; y además
ya les enviamos la propuesta de los integrantes de la mesa de trabajo que nos
pidieron”.
CONSEJO
EDUCATIVO DE LA NACIÓN QUECHUA DE VISITA
Promueven el
modelo que se implementa en el vecino país de Bolivia.
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.com)
El
fin de semana se desarrolló un Encuentro educativo en Angosto del Perchel entre
el Consejo Educativo de la Nación Quechua (Cenaq) del Estado plurinacional de
Bolivia y las comunidades indígenas, organizaciones de Jujuy y Salta.
Las
referentes del hermano país transmitieron la experiencia que están
desarrollando con la implementación de la Ley de Educación 070.
Lourdes
Vilcamo Pozo, presidenta del Cenaq, destacó que el encuentro fue para
intercambiar experiencias sobre el modelo educativo, así también como pueblos
indígenas originarios están avanzando en cuanto a la normativa y la vivencia
misma. "Tenemos como demanda de las organizaciones sociales del pueblo en
su conjunto como política de Estado. El nuevo modelo educativo, la Ley 070, es
lo que difundimos que nuestra educación no está respondiendo al modelo de vida
que tenemos como pueblos originarios. El modelo educativo que nos implementaron
desde arriba neoliberales no responden a nuestra madre tierra. Para nosotros la
naturaleza tiene un gran valor y esos principios son los que estamos
implementando en Bolivia.
En
el vecino país hay 36 lenguas indígenas originarias reconocidas en la
constitución política del Estado de Bolivia y hay 4 que están en lucha para su
reconocimiento.
Las
comunidades elaboraron un documento solicitando al Cenaq: el acompañamiento a
las comunidades indígenas en lo que hace a la construcción de propuesta desde
la visión indígena de una Educación Intercultural Bilinge en Jujuy. Solicitar becas
de estudio para indígenas de Jujuy y Salta para cursar estudios superiores en
la Universidad Indígena de Bolivia "Casimiro Huanca" a partir del
ciclo lectivo 2019. Solicitar se instale una sede de la Universidad Indígena de
Bolivia, en el territorio de la Comunidad Indígena Angosto del Perchel,
Tilcara, Jujuy.
Se
reunirán el 2 de junio a los fines de intercambiar propuestas e iniciativas
educativas desde la visión indígena en el marco legal de Argentina.
ALBA-TCP
CONDENA INJERENCIA DE EE.UU. CONTRA GOBIERNOS PROGRESISTAS
Prensa Latina
de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El
secretario general del ALBA-TCP, David Choquehuanca, rechazó hoy en esta
capital la postura injerencista del gobierno de Estados Unidos contra naciones
progresistas de América Latina y el Caribe. No podemos aceptar intromisiones en los
asuntos internos de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba, dijo en exclusiva a
Prensa Latina el representante de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
A criterio de Choquehuanca, es inaceptable la cruzada internacional liderara por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a fin de desestabilizar proyectos sociales aprobados y ratificados por pueblos de la región.
A criterio de Choquehuanca, es inaceptable la cruzada internacional liderara por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a fin de desestabilizar proyectos sociales aprobados y ratificados por pueblos de la región.
'El
gobierno estadounidense ha retomado postulados del neocolonialismo y pretende
adueñarse de los recursos naturales de algunos países', consideró el
excanciller boliviano.
Todos
los pueblos del mundo tienen la obligación de defender su soberanía y decidir
por ellos mismos cómo quieren vivir y no permitir que otros piensen por ellos,
añadió el alto funcionario.
Sobre
el rol del ALBA-TCP en estos tiempos, comentó que ahora más que nunca ese
mecanismo de integración, creado en 2004, necesita mucha fortaleza, energía y
convencimiento.
Es ahora que tenemos que retomar las ideas de nuestros comandantes Fidel Castro (1926-2016) y Hugo Chávez (1954-2013), y de los próceres José Martí, Simón Bolívar y Túpac Katari, que siempre lucharon por la unidad, contra la explotación y a favor del respeto a la soberanía e identidad de cada Estado, precisó.
Es ahora que tenemos que retomar las ideas de nuestros comandantes Fidel Castro (1926-2016) y Hugo Chávez (1954-2013), y de los próceres José Martí, Simón Bolívar y Túpac Katari, que siempre lucharon por la unidad, contra la explotación y a favor del respeto a la soberanía e identidad de cada Estado, precisó.
De
acuerdo con Choquehuanca, el bloque regional necesita estar en permanente
comunicación con todos los pueblos del mundo que quieren paz, rechazan la
guerra y buscan hermandad.
Construir integración, certezas y esperanza para desterrar la explotación, el odio y el individualismo, así como la lucha contra el racismo, destacan entre los principales desafíos del ALBA-TCP, afirmó.
Construir integración, certezas y esperanza para desterrar la explotación, el odio y el individualismo, así como la lucha contra el racismo, destacan entre los principales desafíos del ALBA-TCP, afirmó.
Choquehuanca
participó en el trigésimo séptimo período de sesiones de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe, celebrado la pasada semana en el Palacio de
Convenciones de La Habana.
Al
intervenir en la cita, el representante boliviano defendió el camino a la
integración como vía segura para afrontar los problemas globales no solo la
región, sino del planeta.
MADURO, TRUMP
Y EVO FIGURAN ENTRE LOS LÍDERES MUNDIALES MÁS IMPOPULARES EN CHILE
Una encuesta
a ciudadanos chilenos reveló que en el país suramericano, Nicolás Maduro posee un rechazo de 93 % mientras que Donald Trump 79
%.
La República
de Perú (www.larepublica.pe)
Los chilenos tienen un amplio
conocimiento de los principales líderes mundiales y aprueban las gestiones de
Ángela Merkel en Alemania, Justin Trudeau en Canadá y de Vladimir Putin en
Rusia, según una encuesta
publicada este lunes por la consultora Cadem.
En
el otro lado de la balanza, reprueban el desempeño de Donald Trump en Estados
Unidos, de Nicolás Maduro
en Venezuela,
de Evo Morales en Bolivia y de Kim Jong-un en Corea del Norte, entre otros.
Cadem,
que mide semanalmente la popularidad de los gobernantes y políticos chilenos y
otros asuntos de interés local, incluyó esta vez un apartado sobre el
conocimiento y aprobación de diversos gobernantes por parte de los chilenos,
asunto que había abordado antes el 17 de febrero de 2017.
En
cuanto al conocimiento que los chilenos tienen de los gobernantes de otros
países, lideran la lista Donald Trump y
Evo Morales, ambos con un 99 %, seguidos por Nicolás
Maduro (98 %), Kim Jong-un (95 %), el mandatario argentino, Mauricio
Macri (93 %), el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy (82 %), y
Angela Merkel (79 %).
A
continuación figuran el presidente peruano, Martín Vizcarra (78 %), el cubano
Miguel Díaz-Canel (75 %)y el chino Xi Jinping (74 %).
Siguen
la primera ministra británica, Theresa May (70 %); el israelí Benjamín
Netanyahu (70 %); el líder palestino Mahmud Abás (68 %); y el primer ministro
canadiense, Justin Trudeau (65 %).
Los
que más subieron respecto de la anterior encuesta en que se abordó el tema
fueron Xi Jinping (30 puntos), Theresa May (24 puntos), Mariano Rajoy (23
puntos) y Angela Merkel (22 puntos).
Merkel y Trudeau encabezan además el listado de imagen positiva, en una pregunta en la que los encuestados debían calificar con notas de 1 a 7 a los gobernantes, considerándose aprobados aquellos con promedio de entre 5 y 7 y rechazados quienes obtenían entre 1 y 4.
Merkel y Trudeau encabezan además el listado de imagen positiva, en una pregunta en la que los encuestados debían calificar con notas de 1 a 7 a los gobernantes, considerándose aprobados aquellos con promedio de entre 5 y 7 y rechazados quienes obtenían entre 1 y 4.
Merkel
y Trudeau obtuvieron un 78 % de imagen positiva, con un 16 % de imagen negativa
para la canciller alemana y del 10 % para el primer ministro de Canadá.
A
continuación quedaron el francés Emmanuel Macron (66 % de imagen positiva),
Theresa May (65 %), Xi Jinping (60 %), Vladimir Putin (55 %) y Mariano Rajoy
(48 %).
Las
imágenes más negativas correspondieron, en tanto, a Nicolás Maduro, con un 93 % de rechazo; Evo Morales (89 % de
desaprobación), Kim Jong-un (82 %) y Donald Trump
(79 %).
También
figuraron entre los más desaprobados Miguel Díaz-Canel (60 % de imagen
negativa), Benjamín Netanyahu (58 %), Martín Vizcarra (58 %), Mahmud Abás (57
%) y Mauricio Macri (56 %). La encuesta incluyó 702 entrevistas telefónicas a
personas mayores de 18 años en todas las regiones del país, realizadas entre el
9 y el 11 de mayo; su margen de error es del 3,7 % y su nivel de confianza del
95 %.
DESAFÍOS MÁS
ALLÁ DE UN TÉRMINO (I)
Más allá de
la pertinencia de la expresión “restauración conservadora”, lo que está en
juego es el proyecto de vida de millones de personas...
Cuba Ahora
(www.cubahora.cu)
La
vía electoral que propició el ascenso al poder de varios gobiernos de
izquierda en América Latina desde 1998 con Hugo Chávez en Venezuela se ha
convertido también en algunos casos en la manera en que otros gobiernos de
derecha los han sustituido. Para ello han aplicado, cuando ha sido necesario,
un boicot económico; la judicialización de la política; mecanismos de
penetración a través de la supuesta lucha contra la producción de drogas, la
corrupción, o en favor de la conservación del medio ambiente, la protección de
los derechos humanos y la democracia. Han estimulado los conflictos regionales
hacia el interior de cada país o en su relación con las naciones vecinas,
además de aplicar uno de los más importantes ingredientes de este coctel: el
uso de los medios de comunicación masivos y más recientemente de las redes
sociales.
Todos
estos factores conforman un proceso, llamado por algunos “restauración
conservadora”, generalmente por “vías pacíficas”; aunque no se excluye el uso
de la fuerza, como en el caso de Honduras con la separación del poder de Manuel
Zelaya en el 2009, o la judicialización de la política —que poco tiene de
pacífico— con Fernando Lugo en Paraguay, Jorge Glas en Ecuador, y Dilma
Rousseff y Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil.
Al
primero que le escuché emplear ese término fue al expresidente de Ecuador
Rafael Correa. Era el mes de septiembre de 2014 y el Movimiento Alianza País
convocaba en Quito a numerosos partidos y organizaciones políticas de izquierda
de la región para reflexionar en torno a estos temas. Desde ese momento, les he
preguntado a algunos de mis entrevistados sobre sus puntos de vista acerca de
este vital desafío para América Latina. El más reciente fue el escritor,
sociólogo y experto en comunicación Ignacio Ramonet, con quien conversé durante
su asistencia a la Feria del Libro de La Habana, el pasado mes de febrero:
“Efectivamente
hay lo que muchos analistas ven como una especie de fin de ciclo progresista y
un nuevo ciclo conservador. No está tan claro, por ejemplo, si este año en el
que hay muchas elecciones en América Latina: Costa Rica, Colombia,
Paraguay, México, Brasil, Venezuela y Cuba, imagínese que en México ganase
López Obrador, e imagínese que en Brasil pudiese presentarse Lula y gana Lula.
¿Seguiríamos hablando de ciclo conservador? Probablemente no, porque los dos
gigantes de América Latina ya estarían ahora dirigidos, piloteados, por
gobiernos progresistas, y es muy probable que eso ocurra, por ejemplo en
México, en todo caso”.
Después
de aquel evento en Quito, organizado por el Movimiento Alianza País, tuve la
oportunidad de entrevistar a Correa en La Habana a escasas horas de terminar su
mandato como presidente del Ecuador, en mayo de 2017:
“…y
ese 2014, a inicios de ese año, habían sido las elecciones locales que ganamos,
pero perdimos plazas importantes como Quito, y allí nos dimos cuenta de que
enfrentábamos otra clase de oposición, otra clase de derecha. Ya no era esa
derecha desarticulada, sin visión clara. Tenían una estrategia muy bien
establecida, tenían coordinación nacional, coordinación internacional,
expertos extranjeros ¡para una alcaldía! Era una coalición nunca antes vista en
la política ecuatoriana, ni siquiera a escala presidencial, y era para una alcaldía.
Y entonces, ahí nos dimos cuenta de que se venían tiempos duros, que la derecha
había superado el aturdimiento en que la habían dejado, derrota tras derrota,
los gobiernos progresistas, empezando por la derrota que le propinó Hugo Chávez
en Venezuela a finales del siglo pasado, y que ya tenía una estrategia, una
coordinación, discursos… medios, como sus medios de comunicación, para tratar
de destrozar la labor de los gobiernos progresistas, acusarnos de corruptos. La
misma estrategia contra Dilma, contra Cristina; la misma estrategia contra
Maduro, contra Evo, contra Correa. Es una estrategia regional. Entonces, le
pusimos a ese intento de revertir los avances progresistas y retornar al
pasado: la restauración conservadora”.
Sin
embargo, el intelectual venezolano Luis Brito, en un reciente artículo
desestima el uso del término restauración conservadora, porque “suena a
restablecimiento, a recuperación, a sanación”, y apunta a una dimensión bien
profunda: “Para derrotar al adversario debemos vencerlo dentro de nosotros
mismos”. Esas ideas se conectan con el pensamiento de Fidel Castro, sin dudas
la personalidad política que más tuvo que resistir el embate de la derecha
imperial y no por ello dejó de ubicar a nuestros propios errores, y no a los
embates del otro, como la única causa posible de destrucción de la Revolución
Cubana.
Detrás
de cada acto electoral que ha sacado del poder a gobiernos de izquierda en
América Latina hay otros muchos procesos que el propio Luis Brito define: “No
se puede cambiar el juego jugando con las reglas del juego. Pero es lo que los
progresistas intentan una y otra vez dentro de sistemas que consagran la
propiedad privada de los medios de producción como inconmovible fundamento; que
veneran como artículos de fe sentencias dictadas por camarillas de jueces
designados por los propietarios y aplican normas en las cuales toda mejora del
nivel de vida de la población es tipificada como delito. Lo que derrota a las
izquierdas no es su audacia, sino su falta de acometividad. Cada instante que
pasa un movimiento progresista protegiendo los intereses de sus enemigos de
clase ahonda la sepultura que estos le cavan”.
Los
gobiernos de izquierda en América Latina no se han enfrentado solo a procesos
electorales, muchas veces ese ha sido el epílogo de una batalla con múltiples
dimensiones: política, económica, judicial, comunicacional. La derecha en
América Latina, en su capacidad de adaptar su comunicación con la sociedad a
los tiempos que corren, ha intentado adueñarse incluso del discurso ambiental,
y desde él ha atacado a gobiernos que han tenido en la exportación de materias
primas la principal fuente de ingresos y, por lo tanto, la palanca con la que
cambiar la pobreza heredada de siglos de desigualdad, sin que por ello no sea
imprescindible la necesidad de cambiar la matriz productiva de la región hacia
una economía basada en el conocimiento y en el uso sostenible de los recursos
naturales.
Sobre
este tema, el intelectual argentino Atilio Borón reconoce que Estados Unidos
propicia en América Latina la desindustrialización y que a él “le pone de muy
mal humor, le fastidia mucho escuchar a muchos críticos —por ejemplo del
gobierno de Evo Morales, o de Chávez y ahora de Maduro—: ‘no cambiaron la
matriz productiva’; pero el cambio de la matriz productiva es un proceso que
lleva 40 ó 50 años, no hay un solo caso en donde la matriz productiva de un
país se ha cambiado en un período de ocho, diez, doce años. No existe un solo
ejemplo a nivel mundial, no existe. El único caso es el de Corea del Sur que
demandó casi 50 años, 30 años de los cuales bajo una férrea dictadura sostenida
por Estados Unidos”.
Nos
acercamos también a alguien que desde la palabra convertida en poesía, en
canto, ha sido un referente para las luchas sociales en la región en las
últimas décadas, el cantautor cubano Silvio Rodríguez. Conversamos con él sobre
dos figuras de la izquierda latinoamericana: Rafael Correa y Evo Morales:
“Rafael
Correa es un dirigente excepcional porque, además, gran parte de los problemas
que tiene el mundo hoy en día son problemas económicos y él es economista, y es
un economista brillante, o sea que él entiende los problemas desde adentro, y
no hay quien lo engañe en los problemas económicos, y en este mundo de rejuego
económico, de las trasnacionales, de los bancos, de las influencias, todo eso
es un mundo muy habilidoso que él conoce los entresijos de todo ese fenómeno y
no se le ha podido engañar. Pero, bueno, ya se está viendo que las revoluciones
hay que cuidarlas, desde cerca. El ojo del amo…, como se decía antiguamente,
así que se tiene que poner las pilas también Correa.
”Evo
es un gran latinoamericano, es un gran patriota y es un gran hombre universal.
Es un hombre que se ha levantado de las minorías étnicas, que antes eran
mayoría, ahora son minorías porque los hemos aplastado con nuestra civilización
y nuestra forma de ser; pero, bueno, eso que ahora son minorías y que fueron
las mayorías antes, Evo las ha dignificado. Entonces, el papel de Evo es muy
grande, además ha conseguido con mucha inteligencia, con mucha habilidad, con
la ayuda de Álvaro —que es un pensador y un revolucionario considerable—
sostener este gobierno, que es un gobierno popular, que es un gobierno
comprometido con las masas, de verdad, y sobre todo con los ancestros, con una
visión de justicia de la historia, eso es muy difícil y él lo ha mantenido”.
La
mención a Álvaro Linera por parte de Silvio Rodríguez nos hace
reflexionar sobre la importancia de la figura del vicepresidente para mantener
la continuidad de los gobiernos de izquierda en la región. También nos conecta
con la opinión de Atilio Borón sobre la dupla presidencial compuesta por Evo
Morales y Álvaro García Linera: “Yo te diría con absoluta y total
responsabilidad, no tiene igual en América Latina, porque hemos tenido grandes
presidentes: Rafael Correa, pero no tuvo un vice de la altura de Álvaro; y
Chávez no tuvo un vice de la altura de Álvaro, tampoco lo tiene Maduro; Lula no
lo tuvo en Brasil. Entonces, no es que las personalidades hacen la historia;
pero cuando se conjuntan procesos de base, de fondo, de verdad, en la vida
social, en la dinámica de los procesos sociales, con la creciente conciencia de
sectores de la población que de repente ven una luz al final del túnel —gente
que ha estado oprimida durante 500 años y ve que hay una salida— y esa dinámica
social se pone en marcha, y además coincide con la aparición de estas
personalidades extraordinarias, para empezar Evo, sin ninguna duda, y el
acompañamiento de Álvaro, es una situación inmejorable y explica en buena parte
todo lo que ha venido ocurriendo en Bolivia y que por el bien de Bolivia y de
América Latina espero siga”.
CIFRADAS
EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO EN LA MINERÍA
Destacan el
potencial de la actividad por el aporte, el incremento de las exploraciones y
de las exportaciones mineras. En la búsqueda de inversiones, se liberaron
600 mil hectáreas para sumar prospección y exploración.
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.com/jujuy)
El
potencial minero continúa con buenas expectativas. Jujuy avanzó con la
prosecución de Chinchillas, el crecimiento de las exportaciones y el impulso
del litio. La minería del país aportó 14 mil millones de pesos y es el cuarto
exportador del país.
Lo
destacó el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem),
Marcelo Álvarez, en su visita reciente a Jujuy y ponderó que Argentina tiene un
potencial enorme de crecimiento, en virtud de las condiciones vigentes y el
diálogo logrado a nivel institucional. "A nivel del país, durante el 2017
el sector aportó más de 14 mil millones de pesos ( al fisco), es el cuarto
complejo exportador nacional y ofrece oportunidades para el crecimiento
económico sobre todo en el desarrollo de las economías regionales",
precisó Álvarez.
Agregó
que las perspectivas son muy buenas para el futuro de la Argentina y consideró
que están sentando las bases para ello con el desarrollo de nuevas tecnologías,
el diálogo más transparente con las comunidades y la aplicación de estándares y
protocolos para el desarrollo de la minería sustentable.
Dijo
que en el país hay alrededor de "12 emprendimientos metalíferos, miles de
proyectos no metalíferos que también son un eje importante en el desarrollo de
la minería, 2 en producción, 30 proyectos en exploración y en etapa de
factibilidad de litio que también se empieza a transformar en una parte
importante de la minería para el desarrollo argentino", precisó.
PLANTA/ DE
SALES DE JUJUY QUE YA VIENE PRODUCIENDO.
Consideró
que en el litio hay una ventana de oportunidades que Argentina está aprovechando,
y que en materia metalífera se está empezando a desarrollar un nuevo ciclo de
precios que va a generar mayor inversión a nivel mundial. "Más allá de los
números de las exportaciones, todavía Argentina tiene un potencial muy grande y
se va a desarrollar a medida que los argentinos a partir del diálogo tengamos
la capacidad de hacer las cosas transparentes".
En
materia no metalífera estimó importante el plan de infraestructura que lanzó el
Gobierno y el desarrollo de la construcción generó un crecimiento importante en
ese sector.
En
torno a Jujuy, estimó que el proyecto Chinchillas se concretó gracias a esas
condiciones macroeconómicas del país y de algunas decisiones del Gobierno que
permitieron que se cuente con ello y la extensión de Pirquitas. En ese sentido
ponderó el programa de pasantías para técnicos y universitarios para
comunidades aledañas de Chinchillas, en un plan que busca reactivar
laboralmente la zona para asistir al proyecto en el inicio de su fase
productiva.
Planteó
además que la exploración se triplicó en el país, lo que permitirá la
generación de otros proyectos como Chinchillas, o Aguilar que lleva más de 80
años, por lo que destacó que el desarrollo del litio es importante y que se
debe enfocar en ello.
Es
que a nivel nacional la expectativa en el litio sigue vigente. En Jujuy, Sales
de Jujuy viene exportando carbonato de litio, mientras que la Minera Exar está
en etapa de construcción con una inversión de más de 430 millones de dólares, y
se suman las exploraciones de South American Salars y Lithium. A las del litio
se sumaron las exportaciones de otros minerales que significó el 40% del total
de Jujuy, que en 2017 registró un gran crecimiento y cerca de 250 millones de
dólares en exportaciones, y con ello sumó mayor empleo.
En
la búsqueda de inversiones, recientemente se liberaron 600 mil hectáreas
tendientes a sumar prospección y exploración.
Crecieron
exportaciones mineras
En
su visita a la provincia de Jujuy, el subsecretario de Minería de la Nación,
Mario Capello, destacó entre otros datos que en materia de crecimiento, la
actividad minera generó en 2017 exportaciones por más de 4.100 millones de
dólares. Detalló que esto supone el 7,1% de las exportaciones totales del país,
algo que ubica a la industria minera en el cuarto complejo exportador nacional,
después del oleaginoso, el cerealero y el automotriz.
El
funcionario destacó que el avance de la industria minera se dio, entre otros
factores, por la quita de las retenciones mineras.
Un
reciente informe provincial daba cuenta del crecimiento exponencial de las
exportaciones de Jujuy, gran parte del cual se debía a la industria minera.
Entonces se indicaba que el carbonato de litio en 2016 registró 90 millones de
dólares y 120 millones en 2017; y en el caso de los minerales de plata, plomo y
zinc si bien no se incrementó la cantidad exportada, sí lo hizo el precio
internacional.
Así
los productos de mayor incidencia en la exportación de la provincia fueron
minerales de plata por 139 millones de dólares, carbonato de litio por 120
millones de dólares y minerales de plomo 57 millones de dólares; y minerales de
zinc por 56 millones de dólares. Estos se exportan a más de 15 destinos
diferentes de los que el 72,20% se concentra en Japón, Bélgica, Corea y
China.
Sales
de Jujuy busca incrementar su producción tres veces
FRANCISCO
TORRES, SALES DE JUJUY
“El
desafío es crecer de tres a cuatro veces la producción actual y no solamente en
cantidad”, afirmó el flamante gerente de Sales de Jujuy, Francisco Torres, y
detalló que actualmente producen carbonato de litio purificado, la aspiración
es ampliar la planta para producir hidróxido de litio, por lo que se proyecta
mayor cantidad y calidad.
Para
este año prevén producir 12.600 toneladas, si bien la planta tiene una
capacidad para 17.500 toneladas, mientras están en la etapa de puesta en marcha
hasta llegar a diseño, etapa a la que prevén llegar en dos años.
Además,
se prevé construir la planta de hidróxido de litio en Japón, porque el mercado
está allá, por lo que el carbonato de litio que se produzca servirá para
ello.
La
planta ya está en construcción, que comenzó con la de pozos de producción de
salmuera, piletas que ya avanzaron, por lo que estimó que a fin de año se dará
más trabajo a empresas constructoras y con ello también captar mayor mano de
obra directa para la que priorizan la de la Puna. Es que Sales emplea
actualmente a 290 personas y se estima que un número similar en forma
indirecta, la mayoría de ellos de la Puna, que incluye proveedores y pymes de
servicios.
Avanza
construcción de planta
FRANCO
MIGNACCO, CÁMARA MINERA
Si
bien Argentina integra junto con Chile y Bolivia el “triángulo del litio” y es
el tercer productor del mundo, gran parte de sus reservas están en el NOA,
siendo Jujuy la que cuenta con dos proyectos avanzados, Sales de Jujuy que ya
produce y exporta carbonato de litio; y Minera Exar que está en etapa de
construcción, además de otros en exploración.
“El
litio está aportando un buen número de empleo en la provincia. Con su empleo
directo está entre 500 y 600 entre las dos empresas más todo el empleo
indirecto que tiene que asciende entre 1.500 a 1.700 personas”, afirmó el
presidente de la Cámara Minera de Jujuy y presidente de Minera Exar.
En
Jujuy, el proyecto Olaroz Cauchari que lleva adelante Minera Exar está en etapa
de construcción, por lo que se están realizando las primeras pozas de
preconcentración y se espera llenarlas en septiembre, tras lo cual se esperarán
18 meses para obtener la salmuera concentrada con el fin de entrar en la planta
piloto, de modo de obtener el carbonato de litio, que es el producto final.
La
planta piloto tiene una capacidad de 25 mil toneladas y se espera que en el
lapso de dos o tres años se pueda llegar a la máxima producción, lo que será
progresivo.
Por
otro lado, la provincia tuvo un incremento del 44% de las exportaciones cuyo
eje preponderante para ese crecimiento devino de la actividad minera,
destacando el aporte del sector a la actividad productiva.
En
cuanto al impacto del incremento de los servicios públicos en la industria,
Mignacco dijo que el gas como la luz los tienen en el costo productivo, pero
debido a que la mayor parte de la producción se destina a exportación consideró
que la diferenciación del tipo de cambio podría amortiguar esos incrementos de
tarifas.
Alto
grado de contratación
NICOLÁS
GALLI, DE CASEMI
Desde
la Cámara de Servicios Mineros (Casemi) de Jujuy se destacó que la industria
minera tiene un muy alto grado de subcontratación, lo que genera un factor
multiplicador de trabajo e inversión.
A
modo de ejemplo aseguró que el proveedor suele invertir en mayor máquinaria,
vehículos o en la generación de más puestos de trabajo para el sector, un
círculo virtuoso que consideró digno de destacar.
Estimó
que el sector de proveedores mineros va creciendo pero que falta mucho por
desarrollar, sin embargo, hay oportunidades.
"Se
nota el cambio de mentalidad de unos años a esta parte donde hay una intención
clara de acompañar ese desarrollo. Todos terminamos entendiendo que nos termina
favoreciendo a todos desarrollar un proveedor local porque están los dueños de
las empresas garantizando soluciones”, explicó Nicolás Galli, presidente de la
Cámara de Servicios Mineros (Casemi) y empresario del sector minero.
Es
que consideró que la responsabilidad de los proveedores de seguir invirtiendo y
desarrollando mejor tecnología para estar a la altura de las necesidades y la
responsabilidad de las empresas es de darle la oportunidad.
Galli
explicó que la Casemi como Cámara en la provincia de Jujuy está aún en proceso
de maduración por lo que actualmente ofrece la posibilidad de vincularse con
empresarios de mayor experiencia que pueden ayudar y generar la posibilidad de
que haya asociativismo para abordar un contrato o servicio, de modo de evitar
que llegue una empresa de otra provincia.
Es
que esta cámara aglutina actualmente a 30 empresas y prevé ampliar la cantidad
de integrantes, por lo que hizo un llamado al sector para trabajar en ello.
BOLIVIA: JUAN
VALDEZ ABRE SU PRIMERA CAFETERÍA EN COCHABAMBA
Perú Retail (www.peru-retail.com)
Próximamente,
la cadena de cafeterías Juan Valdez abrirá su tercer local en la ciudad de La
Paz, exactamente en las Torres Mall.
Desde
setiembre de 2014, la firma colombiana Juan Valdez Café ha venido ofreciendo
sus productos al mercado boliviano. Como parte de su plan de expansión, la
marca abrió su primera cafetería en el aeropuerto Jorge Wilstermann,
Cochabamba, según informó Bolivia Retail Report.
Con
presencia también en la ciudad de La Paz y Santa Cruz, la multinacional
cafetera realizará una tercera apertura en la capital de Bolivia, exactamente
en el centro comercial Torres Mall.
Esta
nueva sucursal Juan Valdez ofrece a sus clientes su excelente café Premium,
bebidas calientes y pastelería. Así con estos nuevos locales, el retailer
colombiano sumará un total de seis puntos de venta en el país.
Al
momento del ingreso de la cafetería al mercado boliviano, se tenía planeado que
al cierre del 2019 se contaría con 12 tiendas como parte de su expansión en
Latinoamérica.
“Nos
sentimos orgullosos de lo que hemos logrado hasta el momento y de nuestra
llegada a Bolivia. Es un paso importante para la mejor exposición de una marca
internacional de origen latinoamericano. Estamos seguros de que la calidad de
nuestro café y la calidez en nuestro servicio serán la mejor excusa para que
los bolivianos quieran siempre visitarnos”, destacó Hernán Méndez, presidente de
Procafecol, compañía que gestiona la marca en Bolivia.
La
empresa operadora de la marca y cadena de tiendas Juan Valdez, Procafecol,
reportó un crecimiento en sus ingresos operacionales durante el primer semestre
del 2017.
En
ese periodo, la compañía alcanzó 139.027 millones de pesos colombianos en
ingresos, un 16% más de lo registrado en el 2016, cuando obtuvo 119.989
millones de pesos.
PERUANO VIAJA
A BOLIVIA SOLO PARA ASESINAR A SU CUÑADO
Jhon Carvajal Chávez habría
retornado a nuestro país tras eliminar a Ramiro Carhuapoma Aliaga, también peruano. Esposa de la víctima y
un sobrino fueron apresados, según policía boliviana
La República
de Perú (www.larepublica.com.pe)
Después
de casi un mes de investigación la policía de Bolivia identificó a Jhon Carvajal Chávez, quien viajó de
Perú a Santa Cruz solo para asesinar a su cuñado Ramiro Carhuapoma Aliaga, también peruano.
Ramiro
fue hallado muerto el 5 de abril en un terreno baldío ubicado frente de su
vivienda. Tenía una herida de bala en la cabeza y presentaba huellas de
tortura.
Ese
día, agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen hallaron entre las
pertenencias de la víctima un carnet de identidad con su fotografía a nombre de
Rafael André Martínez Villa (32) oriundo de Tarija, el cual era falso.
Por
el asesinato de Ramiro Carhuapoma, un fiscal ordenó detener a su esposa Gladys Carvajal Rojas, así como a su
sobrino Ronald Carhuapoma Gonzales.
Ambos ya están recluidos en la cárcel de Palmasola por orden de un juez.
Las
autoridades bolivianas aseguraron que un video de cámara de vigilancia permitió
identificar a Jhon Carvajal Chávez como el autor material del crimen.
Indicaron
que Carvajal llegó a Santa Cruz con el nombre de Jhon Antonio Vaca Moreno (identidad falsa) el 4 de abril, luego de
un viaje por vía aérea desde Lima.
“Llegó
al garaje de la vivienda de su víctima, a quien mató luego de una emboscada”,
sostuvo un oficial. Agregó que el móvil del asesinato sería familiares y
sentimentales, lo cual fue confirmado por Gladys Carvajal, pareja del
asesinado. Sin embargo, no se descarta un tema de narcotráfico.
Los
investigadores indicaron que el asesino habría salido de Bolivia, tras consumar
el hecho de sangre. Asimismo dijeron que se están realizando los trámites con
el Ministerio Público de ese país para emitir una orden de captura internacional.
SE AGUDIZA LA
DEVALUACIÓN DEL PESO ARGENTINO
La Jornada de
México (www.lajornada.com.mx)
En
otro día de furia el dólar se disparó y cerró en 25.52 pesos en un aumento de
más de más de siete por ciento y el Banco Central de la República Argentina
(BCRA) salió a vender dólares llegando hasta la cifra récord de cinco mil
millones para tratar de parar la devaluación, lo que no logró.
Todo
esto sucede pocas horas antes del llamado martes negro cuando vencen las
letras de Lebac por más de 30 mil millones de dólares de intereses a los
tenedores. El gobierno está jugando con fuego, advierten los analistas e
incluso algunos mencionaron que si se toman los encajes de los bancos para la
liquidez necesaria podría llegarse a un corralito y esto sucede en
momentos que varias personas han denunciado en los medios que fueron a retirar
dólares de los bancos y no pudieron hacerlo. El fantasma de la crisis de 2001
cuando se produjo la estrepitosa caída del país, se agiganta con el paso de los
días.
Mientras
este domingo el jefe de gabinete, Marcos Peña, continuaba planteando un mundo
de crecimiento y de logros, ya increíbles a estas alturas, este lunes el
ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, admitió que esta situación aumentará la
inflación y la recesión.
En
el marco de la crisis que ha puesto contra la pared al gobierno, el juez Julián
Ercolini, del grupo de magistrados aliados al presidente Mauricio Macri,
procesó a la ex presidenta y actual senadora Cristina Fernández de Kirchner por
supuesto lavado de activos. Este hecho se produce -oportunamente- en medio de
la brutal crisis económica que padece el país, la reunión del equipo económico
con el Fondo Monetario Internacional(FMI) la aparición del nefasto ex ministro
de Economía Domingo Cavallo y la marcada caída de la imagen del gobierno
macrista en las encuestas, señála el portal Infonews. Lo mismo advirtieron
tanto políticos como personalidades en estas horas, concluyendo que se trata de
persecución política utilizando a la justicia y a los medios adictos al
gobierno.
La
ex presidenta fue procesada junto a sus hijos, Florencia y Máximo, en la causa
que investiga a Hotesur (un hotel en el sur de la familia Kirchner) a los que
Ercolini consideró partícipes de una presunta asociación ilícita. Vale recordar
que en esos años Florencia tenía 12 años.
También
procesó al empresario Lázaro Báez, detenido ilegalmente desde hace más de un
año y a su hijo Martín, a Osvaldo Sanfelice, Víctor Manzanares y Romina
Mercado, que también recibieron la misma medida judicial junto a otros 17
imputados.
En
noviembre de 2017 Fernández de Kirchner se presentó a una indagatoria ante el
juez Ercolini en la causa Hotesur, presentando un escrito en el que pidió ser
sobreseída y calificó de inmenso disparate jurídico y lógico las acusaciones
que le hacían de lavado de dinero procedente de obras públicas.
“Todo
esto no es más que un inmenso disparate jurídico del cual no pienso formar
parte. No me pienso prestar a esta ficción de jueces que te leen tus derechos
pero que luego no los aplican. En Argentina no hay Estado de derecho “, dijo
ante el magistrado. Asimismo advirtió entonces que existen por lo menos siete
decisiones judiciales firmes que han analizado los mismos actos, en las cuales
se descartó la existencia de cualquier tipo de ilícito, en el escrito donde
argumentó sus descargos.
La
ex mandataria, a la que se le han abierto una cantidad de causas falsas,
incluso algunas que ya habían tenido decisión judicial en su favor, denunció
entonces ser víctima de un escenario de absoluta privación de justicia.
El
procesamiento de sus hijos es considerado por diversos juristas como parte de
la misma persecución política y cómo una forma de tratar de doblarla y
humillarla.
Varios
medios denunciaron este lunes que cada vez que el gobierno se enfrenta a una
situación difícil, o aparecen delitos de sus funcionarios, saca de la galera
una acusación contra la ex mandataria o personas cercanas.
También
se denunció el intento de avanzar para acabar con los escasos espacios de
libertad de expresión, como es el caso de la prisión a la que están sometidos
los empresarios Crisóbal López y Rubén Souza, dueños del Grupo Indalo,
detenidos ilegalmente -después que dos jueces los habían liberado por falta de
mérito- porque quieren apoderarse de los medios del grupo entre los que están
el canal C5N y radios, cuyos programas críticos y denuncias documentadas
encabezan en este momento la mayor audiencia en el país.
Por
otra parte desde Estados Unidos, The Washington Post advirtió en un
artículo que la crisis que atraviesa Argentina podría ser apenas la primera
ficha de un dominó que castigue al resto del planeta. El mundo no está listo
para otra crisis financiera, pero otra crisis financiera puede estar lista para
el mundo, sostuvo el periodista Robert J. Samuelson en su columna titulada Por
qué la crisis financiera en Argentina importa.
Destacó
que las medidas tomadas por el gobierno no estabilizaron completamente los
mercados financieros, por lo que debió pedirse rescate al Fondo Monetario
Internacional, una agencia global que otorga préstamos a países financieramente
frágiles.
RUSIA Y CHILE
PACTAN COOPERACIÓN EN EL ÁREA NUCLEAR Y DE LITIO EN LA ATOMEXPO 2018
Energía 16 de
España (www.energia16.com)
En
la ATOMEXPO 2018 Rosatom America Latina (RLA), filial regional de Rusatom
International Network, y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) firmaron
un Memorando de Entendimiento para promover la cooperación en el sector nuclear
y de litio en Chile.
El
documento fue firmado por el presidente de RLA Ivan Dybov y el director
ejecutivo de CCHEN, Patricio Aguilera Poblete. El encuentro se dio en el marco
del Х Foro Internacional ATOMEXPO 2018, que se celebra en Sochi, Rusia.
El
memorandum tiene como objetivo promover la cooperación en el uso pacífico de la
energía atómica. Ello incluye la modernización y extensión de vida del reactor
de investigación en la República de Chile. Acuerdan además la aplicación de
tecnologías de radiación en medicina, agricultura, ciencia y otros campos
relacionados y back-end.
También
pactaron sobre el desarrollo y aplicación de tecnologías para la extracción de
litio de salmueras y producción de productos de litio, incluida la calidad de
la batería y la coproducción de materiales de cátodo, pilas y otros productos
de alta tecnología a base de litio y sus compuestos.
"Creemos
que la firma de este memorandum ha dado un paso fundamental en nuestra
cooperación con Chile en muchas direcciones. Respaldados por más de 70 años de
operación y construcción de tecnologías seguras y referenciadas, estamos listos
para ofrecer a Chile nuestra experiencia única en muchas áreas, incluida la
medicina nuclear, las aplicaciones para la agricultura y los productos de litio
", dijo Ivan Dybov.
De
acuerdo con el marco del memorandum, las partes crearán grupos de trabajo para
una interacción regular. Se prepararán propuestas sobre proyectos de cooperación
específicos que se acordarán en acuerdos vinculantes, separados entre
organizaciones de las partes.
La
interacción ruso-chilena en la energía nuclear está regulada por el Acuerdo
entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el Gobierno de la República de
Chile sobre cooperación en el campo de la energía nuclear con fines pacíficos
el 29 de junio de 2005.
La
ATOMEXPO busca el uso pacífico de la energía nuclear
La
décima edición
de ATOMEXPO, se realiza en la ciudad rusa de Sochi. Se trata de un foro
internacional que busca asociaciones mundiales para usos pacíficos de la
energía atómica,
El
evento, que se lleva a cabo en el Centro de Prensa Principal de la Ciudad. Y
abarcará desde el 14 al 16 de mayo. Contará con la presencia de funcionarios de
la Agencia de Regulación Nuclear de Nigeria y la Comisión de Energía Atómica.
En
la lista de participantes se encuentran líderes de la industria mundial de la
energía nuclear. Entre ellos representantes de organizaciones internacionales,
nacionales y públicas, empresas rusas y extranjeras. Así como expertos clave en
el campo nuclear.
Se
prepararon diversos temas de discusión: el papel de la energía atómica en la
combinación energética sostenible y verde, desarrollo y uso de tecnologías
digitales y aditivas, nuevas soluciones energéticas, desarrollo de
infraestructura nuclear y soluciones a problemas que obstaculizan el desarrollo
actual de la energía nuclear.
CHILE:
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS NISSAN, UNA APUESTA POR EL FUTURO CHILENO
América
Retail (www.america-retail.com)
Hoy
en día y a nivel mundial, los gobiernos están exigiendo que los automóviles
emitan una menor cantidad de CO2 y de gases contaminantes. Según el estudio El
Futuro de la Movilidad en América Latina*, comisionado por Nissan y
presentado en el evento Nissan Futures en este año, el 82% de los encuestados
considera que sus ciudades están contaminadas. Entonces, para cumplir con estos
requisitos, la introducción de tecnologías limpias – como las que tienen los
vehículos eléctricos – se vuelve fundamental.
¿Qué
obtenemos con esto? Mejorar la calidad del aire, mitigar el calentamiento
global, incrementar la estabilidad de la red eléctrica, dejar de depender del
petróleo y mejorar la productividad en la fabricación de los vehículos. Esto,
debido a que los eléctricos requieren menor cantidad de procesos en su línea de
producción y necesitan menos componentes para ser fabricados, debido a la
usencia de un motor a combustión.
En
Nissan tenemos una visión clara para el futuro de la movilidad. Esta visión se
conoce como Nissan Intelligent Mobility y tiene como una de sus
prioridades proveer más electrificación para alcanzar un futuro más eficiente,
limpio y sustentable. Un claro ejemplo de este compromiso es que nuestra marca
es pionera y líder en el desarrollo de vehículos eléctricos con su modelo LEAF,
el primer vehículo eléctrico de producción masiva, que ha vendido más de 320
mil unidades globalmente y está presente en 51 mercados. En Chile ya hay 26
LEAF circulando por las calles y pronto esta cifra se duplicará con la llegada
de la segunda generación de Nissan LEAF.
Nissan
está contribuyendo activamente para modelar un ecosistema sustentable con un
enfoque integral a través de alianzas y asociaciones con empresas enfocadas en
la construcción de infraestructura para recargas, el reciclaje de baterías y la
introducción del concepto “del Vehículo a la Red” o V2G por sus siglas en
inglés. Esta tecnología permite extraer energía de la red eléctrica,
almacenarla en la batería del auto, usarla y posteriormente “devolver” la
energía restante a la red. Así puede ser usada para otros propósitos, como por
ejemplo alimentar una casa u oficina, o entregar energía durante un corte de
luz o en períodos de escasez.
La
tecnología de carga V2G y los vehículos eléctricos amplían la gama de servicios
que estarán disponibles para los futuros sistemas de gestión energética.
Así, a través de esta tecnología, los vehículos eléctricos se integran
aún más a la sociedad y se transforman en unidades móviles de energía limpia,
que pueden contribuir a distribuir energía a través de la red, tal como ya
ocurre en Japón, Europa y Estados Unidos.
Nissan
también está ayudando a prolongar la vida de las baterías de ion litio usadas
en los vehículos eléctricos. En Europa, el sistema xStorage Building,
desarrollado en colaboración con la compañía de gestión energética Eaton,
permite que los consumidores almacenen energía solar o proveniente de la red y
la revendan a las empresas eléctricas. Al mismo tiempo, xStorage para empresas
permite que las compañías con alto consumo energético administren el
abastecimiento y uso de energía para su negocio de una forma más sustentable y
óptima. Esto podría ser replicado en Chile, reutilizando las baterías para
sistemas de almacenamiento hogareño. Podríamos tomar las baterías usadas,
desarmarlas, conectarlas a un panel solar y alimentar nuestras casas.
En
los países en los cuales han colaborado los sectores público y privado, la
industria de los vehículos eléctricos ha experimentado un aumento considerable.
Noruega, Francia, Reino Unido, India y China han prometido erradicar el uso de
vehículos que empleen combustibles fósiles hacia 2030. Para lograr esta meta,
las marcas invierten entregando nuevas tecnologías a los usuarios, mientras que
las autoridades y el sector privado contribuyen implementando incentivos para
bajar el precio final de los vehículos y entregar beneficios especiales a sus
usuarios.
Chile
también tiene una gran oportunidad en términos de movilidad eléctrica, por
contar con condiciones de mercado favorables, como una economía abierta con la
mayoría de sus servicios privatizados. Podríamos imitar a los
países que están incentivando esta innovación, porque el futuro es cada vez más
eléctrico. A través de Nissan Intelligent Mobility el compromiso de la
marca a nivel global es no solamente desarrollar vehículos eléctricos
excepcionales, sino dar acceso a la energía a través de Nissan Electric
Ecosystem (Ecosistema Eléctrico Nissan) para todos, a diario y en cualquier
lugar del mundo.
*El
estudio comisionado por Nissan América Latina y realizado por la empresa C230,
brazo consultor del Think Tank, fundación IDEA, fue elaborado mediante la
aplicación de un cuestionario virtual a un total de 5 mil 760 personas (hombres
y mujeres de edades entre 18 y 65 años) en cinco países de América Latina
(Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú) entre el 22 y 23 de febrero de
2018.
No comments:
Post a Comment