Friday, May 18, 2018

LA PAZ, CAPITAL POLITICA DE BOLIVIA, TIENE LA RED MÁS GRANDE DEL MUNDO. UNA INNOVACIÓN QUE HA CAMBIADO LA VIDA DE LAS PERSONAS

A finales de abril, las festividades se han multiplicado para los residentes de La Paz: conciertos, inauguración de una sala de lectura, donación de materiales escolares, fiesta de salud. La ciudad más alta del mundo, la capital política de Bolivia, no celebró el aniversario de su fundación ni los logros de una figura histórica, sino los 4 años de su teleférico urbano, que ya transportó 125 millones de pasajeros. Un medio de transporte que todos llaman aquí "Mi Teleférico" ... y que incluso tiene derecho a su canción oficial.
"Está limpio, es hermoso, es nuevo"
Con seis líneas que cubren casi veinte kilómetros, La Paz se ha convertido en una referencia. A partir de ahora, la ciudad está conectada directamente con la ciudad vecina, El Alto, que se extiende sobre el Altiplano, a 4000 metros de altitud. Un viaje de ida y vuelta que se ha convertido en una visita obligada para los turistas que sobrevuelan el nido de águilas colocando sus cámaras en las ventanas de plexiglass. Las cholitas carmesí, mujeres indias que llevan un elegante bombín, ni siquiera levantan la cabeza para ver las cabañas que se cruzan en el fondo de los nevados picos andinos. Este viaje por el aire, que 190,000 personas hacen todos los días, se ha convertido en un lugar común. Él, sin embargo, ha cambiado sus vidas.
Esta mañana, en la primera cabina que sube a El Alto, María se sienta con su hijo: "Estaré en el aeropuerto [ubicado en el Altiplano, ed] en cuarenta minutos, mientras que en un minibús, se necesita una hora y media ", se regocija. Alfredo, que va a trabajar a Sopocachi, está de acuerdo: "Está limpio, es hermoso, es nuevo, mientras que los minibuses están sucios, y los conductores no respetan a nadie". Y si es un día lluvioso, es incluso peor, estamos apilados como sardinas. Mira este atasco en la avenida ", continúa.
El final del diktat del minibús
Debajo de la cabaña, nadie avanza por las angostas y serpenteantes avenidas que atraviesan La Paz. Atrapado en un cañón, sin espacio para construir una carretera de circunvalación, la ciudad andina es una pesadilla para los automovilistas. En cuanto a los peatones, durante mucho tiempo han estado sujetos a los dictados de una red anárquica de minibuses, cuyo más mínimo movimiento afecta a la ciudad. Hoy, por 3 bolivianos, o 40 centavos, las personas tienen una alternativa. "Es un poco más caro que el minibús, pero hay un precio medio para estudiantes, jubilados y niños", dice Alfredo.
Use un teleférico para moverse por la ciudad. Esta idea, que puede parecer absurda a primera vista, nació en Medellín en 2004. Catorce años después, este ejemplo colombiano fue seguido especialmente por Caracas (2010), Río (2011), Londres (2012), Cali (2015), México (2016), o Bogotá - que inaugurará su primera línea a fin de año - e incluso Brest. También se han lanzado estudios en la República Dominicana, Chile, Perú, Ecuador, Francia y Suiza.
Una inversión significativa
Con la necesidad de controlar las emisiones de CO2, la solución para el transporte aéreo económico y respetuoso con el medio ambiente atrae a los responsables políticos. El transporte por cable, que tiene una capacidad de 3000 a 3500 pasajeros por hora en cada dirección, es relevante en la mayoría de los corredores de transporte. Sus costos, entre $ 20 y $ 25 millones por kilómetro, son razonables. La inversión de $ 750 millones en La Paz es importante a escala boliviana, pero el teleferico sería rentable en la actualidad.
Y, sobre todo, esta tecnología, que requiere poco agarre en el suelo, ya existe. "Si el teleférico de La Paz fue transportado a los Alpes, los esquiadores no notarían la diferencia, excepto que no hay ningún soporte fuera de la puerta para poner sus esquís", comenta Martin Leitner, vicepresidente Presidente de la Organización Internacional de Transporte por Cable (OITAF).
33 kilómetros de líneas
La otra ventaja de este medio de transporte es la velocidad de su implementación. En 2012, el presidente Evo Morales presentó el proyecto. Dos años después, el austriaco Doppelmayr (fusionado con el suizo Garaventa), uno de los líderes de este mercado se hizo mundial con el francés Poma, entregó las tres primeras líneas, en diez kilómetros. La última puesta en servicio, la blanche, se inauguró el 24 de marzo. "Para fin de año, tres más estarán disponibles para los pasajeros, con una final en 2019, dice Cesar Dockweiller", líder desde su creación de la empresa Teleferico, que luego gestionará más de 33 kilómetros.
Esta red, la más grande del mundo, se distingue por su ambición global. El transporte por cable tiene una clara ventaja en áreas montañosas densamente pobladas donde es difícil ensanchar caminos o cavar túneles. Pero ya no es, como en Medellín, servir solo áreas periféricas, aisladas, inaccesibles. Como un tren aéreo, el teleférico de La Paz corre por toda la ciudad, desde las laderas más empinadas, donde las chozas de ladrillo se adhieren a los edificios de oficinas de Obrajes.
Orgullo nacional
La línea de los barrios populares de El Alto, 4000 metros, se une al distrito de Sopocachi, popular entre las clases medias, y luego a las villas de la zona sur, donde viven bolivianos y expatriados acomodados. "El teleférico es para la clase trabajadora, pero también debe alentar a los ricos a abandonar sus automóviles", dijo César Dockweiller. Reduce los embotellamientos en consecuencia".
Cualidades que el presidente Evo Morales, muy controvertido en su país, celebra sistemáticamente en cada apertura de línea, entre ofrendas tradicionales a la Pachamama, lluvia de confeti y bailes populares. Recuerda, cada vez que puede, que el teleférico ha contribuido a la creación de cientos de puestos de trabajo, y que la experiencia local ahora se reconoce en el extranjero: "Las ciudades que quieren construir teleféricos nos consultan, nos toman como un ejemplo ", dice. Porque el teleférico, orgullo nacional, no solo mueve a sus pasajeros de un punto a otro ... También transporta votantes. Le Temps de Suiza (www.letemps.ch/monde)





OTORGAN LA CONDECORACIÓN DEL ÁGUILA AZTECA A MINISTRO BOLIVIANO DE RELAC

20 Minutos de México (www.20minutos.com.mx)
                                     
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que este 18 de mayo será entregada en la ciudad de La Paz, Bolivia, la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca a Fernando Huanacuni... La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que este 18 de mayo será entregada en la ciudad de La Paz, Bolivia, la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca a Fernando Huanacuni Mamani, ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia.
La cancillería publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se otorga la citada condecoración, en grado de Banda, al excelentísimo señor Fernando Huanacuni Mamani, ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia. En el documento se destaca que es propósito del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos reconocer a Fernando Huanacuni Mamani por sus esfuerzos y contribuciones para lograr la ampliación y el fortalecimiento de las relaciones México-Bolivia.
Se agrega que desde que Huanacuni obtuvo su nombramiento como ministro de Relaciones Exteriores de su país en enero de 2017, se ha visto fortalecida la relación bilateral. Destaca la visita oficial que realizó a nuestro país el 8 de diciembre de 2017, siendo la primera celebrada en más de una década; y gracias al entendimiento y a los acuerdos alcanzados en dicha visita, el 30 de abril de 2018 se realizó la VI Comisión Binacional Permanente México-Bolivia en la Ciudad de México.
Además de la visita que llevará a cabo el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, a La Paz, Bolivia, en mayo de 2018. El acuerdo expedido por el presidente Enrique Peña Nieto el pasado día 15 de mayo destaca que en el ámbito académico, Huanacuni mantiene un estrecho contacto con universidades de nuestro país, en especial con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, donde impartió la conferencia magistral "Vivir bien como alternativa civilizatoria a la sociedad capitalista"; Agrega que como muestra del compromiso del canciller Huanacuni con México y los mexicanos, ha apoyado a nuestro país en la promoción de la temática indígena en foros regionales e internacionales.





CANCILLER DE MÉXICO REALIZA VISITA OFICIAL A BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                           
El secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, hará una visita oficial a Bolivia atendiendo la invitación de su homólogo Fernando Huanacuni, informó la Cancillería en un comunicado.
"Durante su estancia en La Paz, el canciller Videgaray sostendrá encuentros con el presidente Evo Morales y con su homólogo Fernando Huanacuni, por segunda ocasión en menos de seis meses, lo que pone de manifiesto el interés de ambos países en fortalecer el diálogo político y la cooperación", indica el texto de prensa.
Los cancilleres recibirán los resultados de la VI Reunión de la Comisión Binacional Permanente, celebrada en la Ciudad de México el pasado 30 de abril.
Esa comisión está encargada de "tratar temas en materia de promoción al comercio, migración, cooperación técnica y científica, cooperación educativa y cultural", añade la Cancillería.
Videgaray también sostendrá un encuentro con el alcalde de La Paz, Luis Revilla, e inaugurará la exposición de la obra del artista mexicano Roger Von Gunten en el marco del 187 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas. 





DETIENEN A COMERCIANTE CHINO CON 525 FÓSILES DE UNOS 200 MILLONES DE AÑOS EN IQUIQUE
                                                                                       
Según el testimonio que entregó a la PDI, buscaba llevarlos a su país tras haberlos adquirido en el mercado informal para tenerlos como colección.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                
A las 10 de la mañana del miércoles pasado, en la revisión de rayos X del Aeropuerto Diego Aracena de Iquique, la Policía de Investigaciones detectó algo extraño. Escondidos en un bolso de mano de un ciudadano chino se encontraban 525 piezas de fósiles. Interrogado por los detectives, W.S. (69 años), quien trabaja como comerciante en la Zona Franca de Iquique, contó que viajaba a Santiago para luego volar a su país con las piezas arqueológicas que -aseguró- habían sido adquiridas en el mercado informal.
La incautación se logró luego que al ingresar el bolso a la correa para su análisis de rayos X, el monitor arrojara un elemento orgánico contundente, "donde por protocolo de seguridad se revisó el equipaje y se encontró una mochila y un bolso con los fósiles", aseguró el comisario de la Brigada Nacional de Delitos Económicos, Patrimonio y Medio Ambiente, Marcelo Martínez. Si bien el ciudadano chino aseguró que los restos paleontológicos eran para su colección personal, "tenemos que investigar eso, ya que bien podría estar comercializándolos fuera del país, donde generalmente se hacen este tipo de transacciones a cifras muy altas", agregó.
Antigüedad
El comisario explicó que tras un primer análisis de las piezas por parte de una arqueóloga, se concluyó que "estas tendrían al menos una data de más de 200 millones de años".
Se trataría de fósiles de especies marinas de origen cordillerano o precordillerano. No obstante, con la investigación se pretende determinar dónde los adquirió y el origen de estos. "Todo indica que sería en la zona que comprende la precordillera de la región y de Bolivia", comentó Martínez.
Para el arqueólogo de la Universidad de Tarapacá, Calolo Santoro, "es bueno que se comiencen a detectar este tipo de delitos, considerando que es uno de los grandes negocios ilícitos que hay a nivel mundial".
El académico explica que estos fósiles son utilizados frecuentemente como souvenir . "Cuando uno va a Bolivia, en Tiahuanaco los niños los venden y en China incluso se les asocia a propiedades medicinales", indicó.
Aseguró que algunas investigaciones han encontrado presencia de este tipo de piezas en la quebrada de Tarapacá, "que es uno de los lugares desde donde podrían ser originarios estos fósiles, que son rocas que guardan el molde de estas especies, en este caso de una tipo de pulgas marinas que habitaron en la época jurásica".
Según Martínez, en el caso de requerir más indagatorias solicitan el apoyo de los peritos de la Bidema de Arica, y el Consejo de Monumentos Nacionales deberá emitir un informe. Mientras tanto, el detenido fue dejado en libertad y solo quedó apercibido a la espera de la citación de la fiscalía para la audiencia de formalización. Por el momento no cuenta con ninguna medida de arraigo.
CONTRABANDO
Más de 9.000 fósiles y piezas arqueológicas ha incautado la PDI en los últimos cuatro años
221
hallazgos paleontológicos realizó la PDI en 2017. Este año solo iban cuatro.
Dos
mil incautaciones ha realizado la PDI por infracción a la Ley de Patrimonio.
75%
de los procedimientos de este tipo se han realizado en Valparaíso.





CRIPTOMONEDAS: ¿PROHIBIDAS EN BOLIVIA?

Criptonoticias de Colombia (www.criptonoticias.com)

La eclosión digital en Bolivia es incipiente, mas las nuevas tecnologías no encuentran el asidero necesario principalmente por factores socioeconómicos, conforme a una encuesta realizada por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), del Ministerio de la Presidencia.
Dicha encuesta establece también que el 67% de los bolivianos son internautas. Las cifras cuando menos inquietantes se encuentran en el resto -no internauta- donde una sección enlista las razones por las que este bloque no se conecta:..
Asimismo, el aspecto jurídico normativo igualmente es anticuado e incompleto. Este se basa en una normativa singular y dispersa por parte de las diferentes entidades públicas sobre tópicos que no necesariamente cuentan con una base legal concreta.
En el campo de las criptomonedas, el Banco Central de Bolivia (BCB) ha promulgado una resolución de directorio 044/2014, titulada: GERENCIA DE ENTIDADES FINANCIERAS — PROHIBICION DEL USO DE MONEDAS Y DENOMINACIONES MONETARIAS NO REGULADAS EN EL AMBITO DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL; mediante la cual prohíbe taxativamente el uso de monedas no emitidas o reguladas por estados, países o zonas económicas y de órdenes de pago electrónicas en monedas y denominaciones monetarias no autorizadas por el BCB en el ámbito del sistema de pagos nacional.
Cabe puntualizar que conceptualmente, como señala el oficial para América en la Dirección de Cibercrimen de INTERPOL, Adrián Acosta, no debe hablarse de criptomoneda sino de criptoactivos, puesto que a efectos económico-financieros la terminología “moneda” ya implica que está dentro del circuito legal. Si bien, este es un extremo que no se puede inferir con los activos soportados y generados en una cadena de bloques, de entre los cuales se distinguen además los criptoactivos de las ICO y los tokens, otro tema a desarrollar.
Este neologismo revolucionario en el ámbito financiero, especialmente en Bolivia, ha “pagados platos rotos” ajenos, porque la motivación principal de las autoridades bolivianas para prohibir las criptodivisas han sido una serie de estafas piramidales que se han suscitado en diversas ciudades del país.
Entre las más conocidas el caso de Bitcoin Cash y Pay Diamond que derivaron en privación de libertad de diversas personas que aprovechaban las ignorancia de los inversionistas, pero que en realidad ejecutaban sus malversaciones empleando un esquema Ponzi, independientemente de la eficacia de la tecnología blockchain.
Es evidente tal extremo cuando la máxima entidad bancaria reitera la prohibición en una nota de prensa NP062/2017 del 29 de junio de 2017, en la que recuerda la prohibición total de monedas no emitidas o reguladas por Estados.
Una curiosa particularidad se encuentra en la parte final de la nota de prensa en la que cita que, entre otras, una desventaja es que el mercado de las criptodivisas está atravesando una semana de intenso color rojo citando como fuente referencial a CriptoNoticias (ver nota).
A esto se suma, la Autoridad del Sistema de Supervisión Financiera (ASFI) que a través de diversas notas de prensa en su apartado: Alerta sobre actividad financiera ilegal donde condena y persigue dichas actividades ilícitas derivadas del ecosistema de las criptomonedas.
Seamos realistas, en Bolivia, sí existe una notable actividad en el universo de las criptodivisas. Existe una veintena de grupos en redes sociales como Whastapp y Telegram (tengo conocimiento de un par, pero escojo no hacer alusiones al respecto) mediante el cual se desenvuelve hasta el “usuario final” transacciones basadas en esta tecnología.
En síntesis, prohíben el uso de criptomonedas por el potencial uso delictivo final, no por su arquitectura descentralizada, aun cuando mencionan, de manera indirecta, en las consideraciones de la resolución de directorio que todas las monedas y denominaciones no autorizadas por el Ente Emisor en el sistema de pagos nacional están terminantemente prohibidas.
Ahora bien, considero pertinente precisar lo paradójico de esta prohibición en dos situaciones puntuales que no pueden pasar desapercibidas. El gobierno pregona un modelo social, comunitario y productivo en el que ha nacionalizado varias empresas, entre ellas, en el sector de las telecomunicaciones: Entel, que lidera el mercado frente a las otras dos empresas: Tigo y Viva.
La empresa nacional de telecomunicaciones (Entel) de manera indirecta y/o implícita recauda una determinada cantidad de ingresos a través de criptomonedas, tal como se puede evidenciar, por ejemplo, en la plataforma Bitrefill (que por supuesto no es la única) mediante la cual se puede recargar crédito a través de criptomonedas. Lo que nos lleva a preguntarnos: ¿Es que la empresa de telecomunicaciones no puede hacer algo al respecto?
El segundo caso es del sistema bancario: El Banco Unión, cooptado igualmente por el Estado, hace poco habilitó el enlace de sus cuentas bancarias con PayPal, a través de un vídeo tutorial en Youtube y otros medios. PayPal, por su lado, registró hace poco una patente llamada “sistema acelerado de transacciones con monedas virtuales“, que busca facilitar el uso de criptomonedas en su plataforma. Aunque este servicio todavía no está disponible, existen sitios donde se puede intercambiar saldo PayPal por criptomonedas y viceversa, como LocalBitcoins y AirTm.
Nuevamente, de manera directa o indirecta y/o implícita el Banco Estatal permite que existan operaciones bancarias que se ven relacionadas en cierto modo con transacciones en una cadena de bloques, puesto que, al poder enlazar una cuenta a PayPal, ingresan en un determinado momento al circuito económico tradicional, activos generados en la blockchain. Algo que es posible gracias a la naturaleza de las criptomonedas como efectivo digital, dinero que circula libremente por la Internet y que es capaz de mezclarse, directa o indirectamente, con cualquier tipo plataforma.
Por todo lo expuesto, no es extraño cuestionar la prohibición contra las monedas virtuales por parte del Banco Central de Bolivia (BCB), en la que se puede identificar, como en muchos otros casos, la disociación que generan las autoridades en emanar una norma que se condice con la efectiva implementación técnica, tratándose de una tecnología disruptiva.





ALICORP COMPRA INDUSTRIAS DE ACEITE FINO EN BOLIVIA POR US$293 MILLONES

Alicorp se abre paso en la Región Andina tras la compra de la principal compañía de consumo masivo boliviana anunció a la BVL .

Perú 21 (www.peru21.pe)
                                         
Tras cinco meses de haber anunciado su interés por adquirir Industrias de Aceite Fino, hoy Alicorp dio a conocer la compra de la totalidad de las acciones de esta compañía boliviana por US$292.96 millones reportó a la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
En las negociaciones se incluyeron todas las marcas de Fino , incluyendo sus logotipos y signos distintivos.
“La adquisición de Fino es un importante paso en la estrategia de crecimiento de Alicorp en Bolivia y la Región Andina al tratarse de la principal plataforma integrada de consumo masivo en ese país”, reportó Alicorp en un comunicado.
Ahora la empresa peruana tiene en la mira a ADM SAO, cuyo acuerdo de venta se encuentra pendiente de cierre. Cabe indicar que ADM SAO cuenta con la refinería de aceites comestibles más grande de Bolivia.
La estrategia a corto plazo de Alicorp es crear valor y fortalecer el proceso de integración con Fino y concretar las negociaciones con SAO.





BOLIVIANO ASEGURA QUE POR SUS VENAS CORRE SANGRE EXTRATERRESTRE
                                                                                                                                                                 
Para no creer. En YouTube se ha viralizado un video que cuenta la historia de un boliviano que asegura no ser de este mundo y que por su sangre corre sangre extraterrestre.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                
Para no creer. En YouTube se ha viralizado recientemente un video que cuenta la historia de un ciudadano boliviano que asegura no ser de este mundo y que por su sangre corre sangre extraterrestre. ¿Quieres saber los detalles? Sigue leyendo y los conocerás.
Según detalla Incógnita, el canal de YouTube que compartió esta historia, Jhonns Uribe es un ciudadano boliviano que ha dedicado su vida a demostrar que existe vida inteligente en otros planetas y que él es descendiente de ellos.
De acuerdo al video, que tiene más de 26 mil reproducciones en YouTube, Uribe está seguro que por sus venas corre sangre alienígena, incluso permitió que varios laboratorios le realicen exámenes de sangre donde hallaron una variación ideopática o de causa desconocida.
Pese a este descubrimiento, los expertos aseguran que esto no lo relaciona a ser un descendiente de los extraterrestres.
¿Por qué cree que es extraterreste? El youtuber comenta que Uribe está seguro de ser descendiente de alienígenas por varias razones, una de ellas se encuentra en sus manos, donde tiene una cuarta marca en sus dedos.
De igual manera, el boliviano asegura tener constantes sueños con extraterrestres que, según él, son mensajes telepáticos que los de su raza le envían por las noches.





UNASUR, UN PROYECTO QUE ZOZOBRA
                                                                                         
Hace menos de un mes seis países abandonaron la Unión de Naciones Suramericanas, la Unasur, ese proyecto brasileño que quería ser contrapeso de Washington­ en la región. Lo que nació como un organismo integrador en una década en la que la mayoría de las naciones sudamericanas estaban gobernadas por la izquierda, incluso moderada, tiene todas las trazas de estar naufragando ahora que la mayoría de los mandatarios conosureños son conservadores. Según especialistas, es previsible el fortalecimiento del Mercosur y de la Alianza del Pacífico, esquemas de integración económica y comercial que suelen obedecer los dictados de Estados Unidos.

Proceso de México (www.proceso.com.mx)
                                                           
BOGOTÁ.- La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), un mecanismo de integración creado hace una década bajo liderazgo brasileño, es hoy un proyecto que zozobra en medio del debilitamiento de Brasil y Venezuela y del viraje político –hacia el conservadurismo– que han experimentado varios países de la región.
El foro, nacido en mayo de 2008 y auspiciado por el entonces presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva –hoy preso por cargos de corrupción–, lleva más de un año acéfalo por la imposibilidad de sus miembros de lograr un consenso para elegir a un nuevo secretario general.
Y en lo que parece ser un golpe demoledor al modelo integracionista que impulsó la Unasur, hace tres semanas seis de sus integrantes abandonaron el organismo, con la advertencia de que sólo regresarán si se garantiza un “funcionamiento adecuado” del organismo.
La salida de Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Paraguay y Perú no sólo dejó a la institución regional sin la mitad de sus miembros, sino que le quitó gran parte de su peso. Esas seis naciones concentran 85% de la población de América del Sur y generan 87% de su riqueza económica.
Las divergencias entre esos seis países y la dupla Venezuela-Bolivia hicieron crisis cuando esta última nación asumió, el pasado 17 de abril, la presidencia pro tempore de la Unasur, y quedó claro que sería inviable destrabar la elección de un nuevo secretario general, cargo que está vacante desde que el expresidente colombiano Ernesto Samper concluyó su periodo, en enero del año pasado.
Durante meses Venezuela y Bolivia habían obstaculizado la elección del nuevo secretario general al rechazar la candidatura del político y diplomático argentino José Octavio Bordón, única que se ha presentado hasta ahora. Según los estatutos, en ese foro las decisiones se toman por consenso y basta la oposición de uno solo de los miembros para crear un impasse­ como el que se presenta.
Samper dice a Proceso que la norma del consenso, que fue la que permitió un desarrollo armonioso de la Unasur desde su nacimiento, “se ha convertido en estos momentos en su mayor tragedia”.
De acuerdo con el exsecretario general del organismo, esta crisis puede superarse con una fórmula que le ha propuesto a los países miembros: elegir al nuevo titular por mayoría simple.
“Hasta ahí”, señala Samper, “es una cuestión que puede manejarse. Sin embargo, es claro que la declaración de los seis países que se retiraron de la Unasur podría tener una interpretación de carácter ideológico”.
Es un hecho que esas seis naciones tienen hoy presidentes de centroderecha que ven en ese mecanismo sudamericano de integración un espacio en el que confluyeron, bajo la batuta de Lula y el empuje del mandatario venezolano Hugo Chávez, los líderes izquierdistas que gobernaban la mayoría de países de la región en la década pasada.
Política pendular
En 2008, cuando se creó la Unasur, gobiernos de corte progresista dominaban el panorama político regional.
Lula en Brasil, Michelle Bachelet en Chile y Tabaré Vázquez en Uruguay, desarrollaban proyectos de sello socialdemócrata, mientras que Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Cristina Fernández en Argentina representaban a una izquierda más dura.
En ese entonces, 80% de la población sudamericana tenía presidentes de izquierda. Hoy ese porcentaje se ha invertido.
La llegada de Mauricio Macri y Michel Temer a las presidencias de Argentina (2015) y Brasil (2016) marcó el giro a la derecha de la región. El círculo se cerró en marzo pasado, cuando el empresario y político Sebastián Piñera asumió como mandatario de Chile, en reemplazo de Bachelet.
De esa corriente centroderechista que ahora es dominante en la región también forman parte los presidentes Juan Manuel Santos (Colombia), Horacio Cartes (Paraguay) y Martín Vizcarra (Perú).
Y fueron precisamente los gobiernos de Macri, Temer, Piñera, Santos, Cartes y Vizcarra los que decidieron apartarse de la Unasur por tiempo indefinido, en un hecho que tiene efectos prácticos, además de los políticos, porque mientras esta situación prevalezca los seis países dejarán de pagar al organismo las cuotas que les corresponden.
En esta crisis, los gobernantes centroizquierdistas de Ecuador, Lenín Moreno, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, han llamado a la conciliación y buscan evitar el colapso del bloque.
Ecuador, país sede de la Unasur, y Uruguay apuestan a solucionar la crisis adoptando un sistema de votación para tomar decisiones, como el que propone Samper: de mayorías, no de consenso.
Un diplomático sudamericano consultado por este semanario en Bogotá señala que “el problema principal es que el sistema del consenso significa, en la práctica, que usted debe tener votaciones unánimes para dar cualquier paso, y esto ha sido aprovechado por Venezuela y Bolivia (los dos únicos países sudamericanos gobernados hoy por presidentes que reivindican el socialismo del siglo XXI) para obstaculizar todo”.
Esas dos naciones, dice la fuente consultada, “son las que han impedido, por razones ideológicas y de coyuntura política”, la elección de Bordón como secretario general.
La “coyuntura política” sería la grave crisis política, económica y social que enfrenta Venezuela, país al que se le acabó el músculo financiero –derivado de los altos precios del petróleo– que le dio protagonismo regional.
Venezuela realizará elecciones presidenciales el próximo domingo 20 en medio del mayoritario rechazo de la comunidad internacional a ese proceso, por considerar que no es democrático y que Nicolás Maduro se postula a la reelección con todo el aparato estatal a su favor.
En estas circunstancias, Venezuela busca impedir que la Unasur se sume al coro de voces y de foros multilaterales que cuestionan la legitimidad del régimen que encabeza Maduro, entre ellos la Organización de Estados Americanos, el Grupo de Lima y el Mercado Común del Sur (Mercosur), que el año pasado expulsó a ese país debido a una “ruptura del orden democrático”.
De acuerdo con Samper, la crisis en Venezuela “está haciendo difícil el manejo de Unasur” porque la mayoría de países del bloque considera inadmisible el silencio acrítico frente a lo que ocurre en esa nación, mientras que una minoría –encabezada por Bolivia– sostiene que se trata de un problema interno que no amerita ningún tipo de interferencia externa.
Una criatura brasileña
La fallecida excanciller mexicana Rosario Green solía decir que Brasil sólo tiene una política a la que le ha dado continuidad a través de su historia: la política exterior, cuyo proyecto estratégico ha sido el posicionamiento de la nación sudamericana como una potencia hegemónica en la región y con influencia global.
Esa visión fue la que condujo la década pasada a la creación de la Unasur.
Se trata de un esquema integracionista diseñado en el Palacio de Itamaraty, sede de la cancillería brasileña, que comenzó a implementar en el año 2000, cuando el entonces mandatario, Fernando Henrique Cardoso, convocó a la primera cumbre de presidentes de América del Sur en la historia.
En ese encuentro –al que acudió como “observador” Jorge Castañeda, entonces asesor de política exterior del presidente electo de México, Vicente Fox–, Cardoso y sus invitados destacaron “la conveniencia de adoptar enfoques específicos suramericanos” relacionados con “la contigüidad geográfica y la comunidad de valores (que) conducen a la necesidad de una agenda común”.
Además acordaron estimular “la profundización del diálogo sobre seguridad en América del Sur”, una antigua aspiración brasileña que buscaba hacer contrapeso a la influencia de Washington en los temas de seguridad de la región.
El canciller de Brasil, Luiz Felipe Lampreia, validó “el concepto geográfico de América del Sur porque es una isla cercada de océanos”.
Desde la narrativa brasileña, la integración latinoamericana se transformó en una integración sudamericana de la que quedaron diplomáticamente excluidos Centroamérica, el Caribe y México.
El 1 de enero de 2003, cuando Lula asumió como gobernante de Brasil, los presidentes de Cuba, Fidel Castro, y de Chile, Ricardo Lagos, estuvieron entre los invitados a la ceremonia.
Un diplomático chileno contó a este semanario que cuando Lula terminó su discurso, Fidel Castro le dijo al oído a Ricardo Lagos: “¿Te fijaste que no mencionó una sola vez a Latinoamérica? Sólo habló de Sudamérica”.
Una daga en el corazón
En diciembre de 2004, ya con Lula al mando de Brasil y con Hugo Chávez consolidado en el poder en Venezuela, nació en Cuzco, Perú, la Comunidad Sudamericana de Naciones, que cuatro años después se transformó en la Unión de Naciones Suramericanas, la actual Unasur, integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
El nuevo esquema defendía el regionalismo abierto, pero ubicaba a Sudamérica como el articulador y el punto de partida de la integración de América Latina y el Caribe.
“Podríamos decir que Brasil construyó la Unasur y la Unasur construyó a Sudamérica, pero hoy vemos cómo este espacio se está quebrando porque descansó en dos factores que ya no existen: los altos precios de las materias primas, que le dieron crecimiento a la región, y la sintonía ideológica de la mayor parte de los gobiernos”, dice el doctor en ciencias políticas, Víctor Mijares.
El investigador del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes señala que, en la última fase del gobierno de Cardoso y durante los dos gobiernos de Lula (2003-2011), Brasil apostó por una reconfiguración geopolítica de la región en la que no le servía el concepto de Latinoamérica, porque ese espacio incluía la competencia de México.
Por eso, indica el experto, Brasil “se fue con una definición mucho más geográfica, física, en donde Sudamérica prácticamente era considerada una isla, y Brasil la mitad de la isla, lo que le dio a ese país una primacía importante en el sistema sudamericano, que era lo que buscaba, una ventaja política”.
El problema, considera Mijares, es que “es muy difícil ver a Sudamérica como una sola unidad, porque tenemos países, como Colombia, Venezuela y los propios Surinam y Guyana, que tienen una proyección muy importante hacia el Caribe”.
Samper señala que cuando se creó ese organismo, hace una década, “México estaba jugando la política de mirar hacia Estados Unidos, mientras que Brasil apostó por mirar a los semejantes, empezando por sus vecinos del sur.
“Mas recientemente, cuando México se dio cuenta de que no podía poner todos los huevos en la canasta de los Estados Unidos, una preocupación que se volvió tragedia con la llegada de Donald Trump (a la Casa Blanca), volvió a mirar hacia el sur”, asegura el exsecretario general de la Unasur.
Para Samper, hoy, más que ayer, la región está en condiciones de avanzar en un proceso de integración a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, aunque este organismo debería tener una secretaría ejecutiva que le diera una mayor operatividad.
Mijares puntualiza que el debilitamiento de la Unasur puede fortalecer otros esquemas de integración, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –de la que forman parte Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua– y la Alianza del Pacífico, formada por Colombia, Chile, México y Perú.
Agrega que la retirada de Brasil de la Unasur, aunque sea temporal, es “una daga en el corazón” de ese organismo.
Brasil, dice, ha pasado por etapas en las que intenta tener una proyección global a partir de su poderío y de la hegemonía que ejerce en la región, pero en periodos de crisis internas, como la que vive en esta coyuntura –con lento crecimiento económico y una clase política salpicada por escándalos de corrupción–, se retrae al escenario doméstico.
El especialista en derecho y política internacionales de la Universidad Central de Venezuela considera que, ante las “pocas posibilidades de recuperación” de la Unasur, es previsible el fortalecimiento del Mercosur y de la Alianza del Pacífico, sobre todo si estos dos esquemas de integración económica y comercial se asocian para ingresar a los mercados del sureste asiático.
Samper considera que sería “un despropósito” que la región quede sin un organismo como la Unasur, precisamente cuando se está viviendo “uno de los peores momentos por cuenta de la política más agresiva que ha habido por parte de los Estados Unidos hacia el hemisferio en las últimas décadas”.
El canciller de Bolivia, Fernando Huanacuni, está buscando una reunión de cancilleres de los países de la Unasur –incluso de los socios que anunciaron su retiro– para intentar solucionar la crisis.





PARAGUAY LICITA BLOQUES DE PROSPECCIÓN Y EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL CHACO

Marco Press de España (www.es.mercopress.com)
                                   
La petrolera paraguaya Petropar lanzó la licitación de un acuerdo compartido para la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos en dos bloques situados en la región del Chaco paraguayo, informó la entidad. Se trata de un segundo llamado tras un intento fallido el año pasado, que se cerró sin la presentación de ofertas.
La convocatoria busca seleccionar “a la Empresa Petrolera, o consorcio de empresas (...) a los efectos de celebrar con ella un Contrato de Asociación bajo la modalidad de Acuerdo de Producción Compartida (Production Sharing Agreement)”, dijo un comunicado de Petropar.
Las áreas de exploración son los bloques Palo Santo y Petropar III, ubicados en la Región Occidental de Paraguay en el Chaco, una zona poco explorada que linda con yacimientos de Argentina y Bolivia.
Petropar dijo que el plazo para la presentación de propuestas vence el 29 de junio a las 13:00 hora local. Una hora después se abrirán los sobres y el 23 de julio se notificará la propuesta ganadora. La firma del contrato está prevista entre el 1 y 10 de agosto.





GIGANTE CHINA DEL LITIO COMPRA 24% DE CHILENA SQM POR US$ 4,066 MILLONES

"Estamos entusiasmados de ser parte del desarrollo presente y futuro de la industria del litio en Chile", afirmó la presidenta de Tianqi Lithium, Vivian Wu.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)
                                        
La gigante china del litio Tianqi alcanzó un acuerdo para comprar el 24% de las acciones en manos de la canadiense Nutrien en la chilena SQM, que explota uno de los mayores depósitos de litio de mundo, anunciaron las empresas este jueves.
El acuerdo entre la canadiense Nutrien, que opera en el sector de los fertilizantes, y Tianqi Lithium supone un desembolso por parte de la empresa china de US$ 4,066 millones y que financiará con fondos propios y créditos, según un comunicado.
Nutrien mantiene todavía la propiedad del equivalente al 7% de la compañía chilena y que "planea vender en su momento".
El litio es un metal utilizado en la fabricación de baterías y en particular las de teléfonos y autos eléctricos. China es uno de los mayores mercados mundiales para ese tipo de vehículos.
"Estamos entusiasmados de ser parte del desarrollo presente y futuro de la industria del litio en Chile", afirmó la presidenta de Tianqi Lithium, Vivian Wu, en el comunicado.
Las compañías esperan concretar el acuerdo en el cuarto trimestre de este año. "Una vez materializada la transacción, Tianqi Lithium alcanzará una posición no controladora en SQM", asegura el comunicado de la empresa, que trata de disipar los temores surgidos en Chile sobre el poder que alcanzaría al interior de SQM, una de las joyas de la corona de la minería chilena.
La Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) explota junto a la estadounidense Albemarle el depósito de litio más rico del mundo, el salar de Atacama, ubicado en el norte de Chile, por sus altas concentraciones de litio, bajo nivel de impurezas y explotación de subproductos como el potasio.
Apenas se confirmó el acuerdo, esperado desde hace meses, en la Bolsa de Santiago las acciones de SQM se mantenían estables (+0.02%).
"Es una noticia importante aunque largamente esperada. El interés de la empresa Tianqi por ingresar a SQM ha sido el más consistente respecto a otros interesados, superando una larga serie de episodios que generaron gran incertidumbre", dijo a la AFP el analista de la consultora Plusmining Juan Carlos Guajardo.
Nacida de la fusión entre Agrium y Potash Corp, Nutrien estaba obligada a vender el paquete accionario que poseía en SQM, siguiendo una imposición de reguladores de la libre competencia para aprobar su fusión.
Futuro auspicioso para el litio
La transacción tiene lugar en un momento especialmente relevante para el mercado mundial del litio. De la mano del esperado incremento en la venta de autos eléctricos y el desarrollo de baterías para artículos tecnológicos, el futuro se vislumbra más que auspicioso para este metal, especialmente para países como Chile, Argentina, Australia, sus principales actores mundiales.
Con un galopante desarrollo, especialmente a partir de 2014, se espera que la demanda mundial crezca al menos entre el 6% y 8% en la próxima década.
Con las mayores reservas mundiales -equivalentes al 52% del total- Chile pelea junto a Australia el liderazgo del mercado mundial, con una producción que en ambos casos bordea el 40%. Argentina cubre actualmente el 15% de la oferta global. Bolivia, por su parte, también con grandes recursos, todavía no ha desarrollado la industria del litio.
Chile, Argentina y Bolivia son denominados el 'triángulo del litio' y albergarían el 54% del metal a nivel mundial, según la Comisión Chilena del Cobre.
Hacia 2021, Chile debería duplicar su producción a 147.000 toneladas desde las casi 77,000 que explotó en el 2017, debido principalmente a la ampliación de las faenas en el salar de Atacama por parte de Albemarle y SQM, las dos únicas que explotan el metal en Chile, donde en 1979 fue declarado recurso "estratégico".
Cotizada en la Bolsa de Valores de Shenzhen, Tianqi Lithium es uno de los principales proveedores mundiales de productos de litio, con negocios que incluyen la explotación del recursos, su procesamiento y la comercialización de una diversa gama de productos de litio de alta calidad, incluyendo concentrados minerales.
La empresa tiene presencia en China y Australia, con clientes en Asia, Europa y Oceanía.






La empresa australiana, Galaxy Resources invierte casi 500 millones de dólares en el proyecto de litio Sal de Vida.

FM 89.9 de Argentina (www.fm899.com.ar)
                                                                         
Galaxy Resources, una empresa minera australiana, elevó su inversión de 370 a 474 millones de dólares en el proyecto de litio Sal de Vida, ubicado entre las provincias de Salta y Catamarca. Además reafirmó “el potencial de una operación de larga duración, bajo costo y altamente rentable”.
Cabe recordar que Sal de Vida es uno de los proyectos de litio más importantes del mundo y está ubicado en el departamento de Antofagasta de la Sierra en la provincia de Catamarca. La propiedad es accesible desde la ciudad de Salta.
De acuerdo a los datos actualizados de la compañía, la mina tiene el potencial de genera ingresos anuales promedio de 360 millones de dólares  y un resultado operativo antes de amortizaciones y depreciaciones de u$s 270 millones.
Por otro lado, indicaron que los costos operativos promedio para producir carbonato de litio de grado de batería se calcularon entre 3.144 y 3.410 dólares por tonelada, lo cual “evidencia claramente la naturaleza de bajo costo de Sal de Vida”. Frente a estos costos, “la continua fortale3za de los precios de litio es una clara indicación de que el crecimiento de la demanda probablemente superará el crecimiento de la oferta”, resaltó Galaxy.






Portal Minero de Chile (www.portalminero.com)

La industria mundial de vehículos eléctricos está directamente ligada al crecimiento minero de Chile, uno de los principales países productores de cobre del mundo, ya que a diferencia de los 24 kilos de cobre promedio que utiliza un automóvil convencional, uno eléctrico necesita entre 50 y 113 kilos, dependiendo de su tamaño.
Si a esto le sumamos que Chile cuenta con la mitad de las reservas mundiales de litio y que éste es un material fundamental en las baterías de los vehículos eléctricos -pues sirve para mover los iones que separan los electrodos negativos y positivos de las baterías- nuestro país se vería muy favorecido con el aumento en la producción de los mismos. El potencial que tienen los vehículos eléctricos como una nueva tecnología y solución de movilización es exponencial y no hablo sólo en términos económicos.
Hoy en día y a nivel mundial, los gobiernos están exigiendo que los automóviles emitan una menor cantidad de CO2 y de gases contaminantes. Según el estudio “El Futuro de la Movilidad en América Latina*, comisionado por Nissan y presentado en el evento Nissan Futures en este año, el 82% de los encuestados considera que sus ciudades están contaminadas. Entonces, para cumplir con estos requisitos, la introducción de tecnologías limpias - como las que tienen los vehículos eléctricos - se vuelve fundamental.
¿Qué obtenemos con esto? Mejorar la calidad del aire, mitigar el calentamiento global, incrementar la estabilidad de la red eléctrica, dejar de depender del petróleo y mejorar la productividad en la fabricación de los vehículos. Esto, debido a que los eléctricos requieren menor cantidad de procesos en su línea de producción y necesitan menos componentes para ser fabricados, debido a la usencia de un motor a combustión.
En Nissan tenemos una visión clara para el futuro de la movilidad. Esta visión se conoce como Nissan Intelligent Mobility y tiene como una de sus prioridades proveer más electrificación para alcanzar un futuro más eficiente, limpio y sustentable. Un claro ejemplo de este compromiso es que Nissan es pionera y líder en el desarrollo de vehículos eléctricos con su modelo LEAF, el primer vehículo eléctrico de producción masiva, que ha vendido más de 320 mil unidades globalmente y está presente en 51 mercados. En Chile, ya hay 26 LEAF circulando por las calles y pronto esta cifra se duplicará con la llegada de la segunda generación de Nissan LEAF.
Nissan está contribuyendo activamente para modelar un ecosistema sustentable con un enfoque integral a través de alianzas y asociaciones con empresas enfocadas en la construcción de infraestructura para recargas, el reciclaje de baterías y la introducción del concepto "Del Vehículo a la Red" o V2G por sus siglas en inglés. Esta tecnología permite extraer energía de la red eléctrica, almacenarla en la batería del auto, usarla y posteriormente “devolver” la energía restante a la red. Así, ésta puede ser usada para otros propósitos, como por ejemplo alimentar una casa u oficina, o entregar energía durante un corte de luz o periodos de escasez.
La tecnología de carga V2G y los vehículos eléctricos amplían la gama de servicios que estarán disponibles para los futuros sistemas de gestión energética.  Así, a través de esta tecnología, los vehículos eléctricos se integran aún más a la sociedad y se transforman en unidades móviles de energía limpia, que pueden contribuir a distribuir energía a través de la red, tal como ya ocurre en Japón, Europa y Estados Unidos. 
Nissan también está ayudando a prolongar la vida de las baterías de ion litio usadas en los vehículos eléctricos. En Europa, el sistema xStorage Building, desarrollado en colaboración con la compañía de gestión energética Eaton, permite que los consumidores almacenen energía solar o proveniente de la red y la revendan a las empresas eléctricas. Al mismo tiempo, xStorage para empresas permite que las compañías con alto consumo energético administren el abastecimiento y uso de energía para su negocio de una forma más sustentable y óptima. Esto podría ser replicado en Chile, reutilizando las baterías para sistemas de almacenamiento hogareño. Podríamos tomar las baterías usadas, desarmarlas, conectarlas a un panel solar y alimentar nuestras casas.
En los países en los cuales han colaborado los sectores público y privado, la industria de los vehículos eléctricos ha experimentado un aumento considerable. Noruega, Francia, Reino Unido, India y China han prometido erradicar el uso de vehículos que empleen combustibles fósiles hacia 2030. Para lograr esta meta, las marcas invierten entregando nuevas tecnologías a los usuarios, mientras que las autoridades y el sector privado contribuyen implementando incentivos para bajar el precio final de los vehículos y entregar beneficios especiales a sus usuarios.
Chile también tiene una gran oportunidad en términos de movilidad eléctrica, por contar con condiciones de mercado favorables, como una economía abierta con la mayoría de sus servicios privatizados.   Podríamos imitar a los países que están incentivando esta innovación, porque el futuro es cada vez más eléctrico. A través de Nissan Intelligent Mobility el compromiso de la marca a nivel global es no solamente desarrollar vehículos eléctricos excepcionales, sino dar acceso a la energía a través de “Nissan Electric Ecosystem” (Ecosistema Eléctrico Nissan) para todos, a diario y en cualquier lugar del mundo.





UNA MINA DE ORO AUSTRALIANA SUMINISTRARÁ A TESLA LITIO PARA SUS BATERÍAS

Tesla ya se ha asegurado un nuevo acuerdo con una asociación de empresas mineras en Australia para garantizarse nuevas fuentes de suministro de litio para sus baterías.

Revista Híbridos y Eléctricos de España (www.hibridosyelectricos.com)
                                                                                
Se espera que la demanda global de minerales necesarios para la fabricación de baterías, como el litio o el cobalto, siga aumentando severamente a medida que crece la penetración de mercado del coche eléctrico. Por este mismo motivo, Tesla ya se ha asegurado un nuevo acuerdo con una asociación de empresas mineras en Australia para garantizarse nuevas fuentes de suministro de litio.
Según publica Electrek, Tesla ha encontrado en Kidman Resources Limited un importante socio para el suministro del ligero mineral, básico para la fabricación de baterías en sus centros productivos, llamados Gigafactories. Kidman y su socio estratégico, el gigante minero chileno SQM, tienen un acuerdo para explotar –a razón del 50% cada empresa– un enclave estratégico situado en Australia Occidental llamado Mount Holland. El contrato entre Tesla y la minera australiana representa el 25% de la capacidad total de producción de la mina de litio y tiene una duración de 3 años. Curiosamente, en el mismo emplazamiento, la empresa explota una mina de oro.
Ya hace meses que Tesla está esforzándose por conseguir nuevas fuentes del preciado mineral. Hace unos meses se supo que Elon Musk viajó a Chile para, precisamente, entablar conversaciones con SQM con el objetivo de garantizarse el litio que necesitan las baterías de sus coches eléctricos. Otro acuerdo de la compañía norteamericana llegó en 2015, cuando firmó con una empresa llamada Pure Energy Minerals la explotación de 384 hectáreas ricas en litio situadas a tan sólo 4 horas de viaje por carretera desde la Gigafactory 1 en Nevada.
El hecho de que Tesla haya optado por asegurarse una importante fuente de litio en Australia podría ir íntimamente relacionado con las últimas noticias que llegan desde China, donde pronto se levantarán las limitaciones a las empresas extranjeras. Tesla ya ha abierto una sociedad en la zona libre de Shanghái, y se espera que pronto anuncie los detalles de la construcción de una nueva fábrica de baterías y automóviles en asociación con Panasonic. La Gigafactory 3 estará emplazada en las cercanías de Shanghái y podría beneficiarse del litio que suministrarán Kidman y SQM desde un país relativamente cercano, como es Australia.

No comments: