Thursday, May 17, 2018

BOLIVIA ANUNCIA REUNIÓN INTERNACIONAL DE MINISTROS SOBRE PROYECTO DE CORREDOR BIOCEÁNICO

Ministros de Bolivia, Brasil y Perú se reunirán el 1 de junio en el puerto peruano de Ilo (sur) para definir las estrategias técnica y financiera de construcción de un corredor ferroviario bioceánico, anunció el Gobierno de La Paz.
"Vamos a tocar temas pendientes (como) la secretaría técnica, financiamientos y puesta en marcha de proyectos de preinversión e inversión", dijo el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, principal responsable boliviano del ambicioso plan.
Claros realizó esta declaración en el Palacio de Gobierno, tras una reunión del gabinete de ministros del presidente Evo Morales.
El llamado Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBI), impulsado por el Gobierno de Evo Morales, es un proyecto de al menos 7.000 millones de dólares que unirá el puerto brasileño de Santos, sobre el océano Pacífico, con el peruano de Ilo, en el Pacífico, atravesando el territorio boliviano.
La obra de 4.700 kilómetros facilitaría el tránsito entre Brasil y los mercados de Asia, liberaría a la mediterránea Bolivia de su dependencia del norte de Chile y conectaría a Perú con el Atlántico.
Claros dijo que se prevé la asistencia de delegaciones de Argentina, Paraguay y Uruguay, así como gobernadores de estados brasileños para dar cumplimiento a diversos compromisos políticos asumidos por presidentes de la región para hacer realidad el proyecto, que figura entre prioridades del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Explicó que el plan, sobre el cual Bolivia hizo los estudios preliminares, contempla la construcción de vías nuevas en territorios boliviano y peruano, con una longitud aproximada de 2.000 kilómetros, y la rehabilitación del tramo ya en operación en Brasil.
Adicionalmente, Bolivia coordina con Perú el desarrollo del puerto de Ilo, con miras a convertirlo en una mega terminal capaz de manejar grandes cantidades de productos agrícolas brasileños, minerales bolivianos y hasta gas natural licuado.
"Veremos la estrategia con la cual vamos a ejecutar el tren, hay varias propuestas de financiamiento e inversión (…) estamos viendo cuál va a ser la forma de trabajo en la etapa de ejecución del proyecto", dijo Claros.
Confirmó que por ahora la "oferta principal" de financiamiento del corredor es de un consorcio suizo-alemán, aunque apuntó que en la reunión se revisarán también expresiones de interés de empresas de China y España, además de ofertas de financiamiento de la Corporación Andina de Fomento y del Banco Interamericano de Desarrollo.
Sobre los estudios finales de preinversión y diseño del ferrocarril, indicó que los ministros deben definir si se harán en conjunto o por separado en cada país.
Cuando lanzó la iniciativa hace unos cinco años, el Gobierno de Evo Morales explicó que la elección del puerto surperuano de Ilo como salida al Pacífico era una "decisión política".
Chile y Bolivia se encuentran en un litigio en la CIJ en Holanda, donde Bolivia exige desde 2013 que Chile se siente a negociar una salida soberana al Océano Pacífico para ellos. (www.mundo.sputniknews.com)





LAS CIFRAS QUE DEMUESTRAN QUE LA CIDH NO PERSIGUE A LOS GOBIERNOS “PROGRESISTAS”

Los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Bolivia sostienen que este organismo no es más que un altavoz de EE.UU. Sin embargo, las cifras del organismo y la experiencia de activistas desmienten los señalamientos

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
                                
“Instituciones como esta nefasta Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lo menos que hacen es defender los Derechos Humanos. Es un cuerpo politizado, utilizado por el imperio para agredir a gobiernos como el venezolano”.
De esta manera, por allá en el 2010, el fallecido Hugo Chávez comenzó sus amenazas de sacar a Venezuela de la jurisdicción del organismo, lo cual ocurrirá por estas fechas el próximo año, si continúa el proceso de retiro de la Organización de Estados Americanos (OEA) que inició su sucesor, Nicolás Maduro, el año pasado.
Los tres duros informes que ha publicado en los últimos 16 años -en los que la instancia ha dejado registro del progresivo deterioro de las garantías fundamentales que sufren los venezolanos-, las decenas de demandas que ha llevado a la Corte Interamericana y las cientos de denuncias de violaciones a los Derechos Humanos que estudia, junto a sus comunicados, han colmado la paciencia del régimen chavista, que ha acusado a la CIDH de ser un apéndice de la Casa Blanca.
Entre los argumentos de Caracas para justificar sus acusaciones está que el organismo tiene su sede en Washington, EE.UU., y que parte de los fondos con los que opera los aporta ese mismo país. Esto a pesar de que esa nación no es parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Pero no solo Venezuela ha esgrimido estos argumentos. Bolivia, Nicaragua y Ecuador -durante el gobierno de Rafael Correa-, realizaron cuestionamientos similares. “Yo considero a la CIDH como otra base militar”, declaró en el 2013 Evo Morales, quien ese año también amenazó con sacar a su país del organismo, alegando que estaba financiado por EE.UU. para "juzgar a los países”.
Las críticas forzaron a la Comisión reformar su reglamento en el 2012, para ofrecerle a los estados más posibilidades de defenderse, especialmente antes de dictar medidas cautelares (órdenes urgentes); e incluso se pensó en mudar su sede. Sin embargo, las críticas persisten. ¿Es la CIDH un organismo sometido a las directrices de Washington? Los datos publicados por esa instancia en su último informe anual y las experiencias de activistas de derechos humanos lo niegan.
De las 2.494 peticiones que el organismo regional recibió en el 2017, 221 eran contra los países críticos (Venezuela con 53, Bolivia con 50, Ecuador con 107 y Nicaragua con 11), mientras que solamente contra EE.UU. recibió 109, y países como México, Colombia o Perú, que mantienen relaciones cordiales con la Comisión, encabezaron nuevamente la lista de denuncias. Contra México llegaron 819 casos, 536 contra Colombia y 195 contra Perú.
Un comportamiento similar se observa con las denuncias que admitió. El organismo anunció que revisaría 50 casos de países críticos con su labor (23 de Ecuador, 13 de Venezuela, 8 de Nicaragua y 6 de Bolivia), mientras que de EE.UU. analizará 9. Los estados con los que mantiene relaciones fluidas se llevaron la peor parte. Colombia, con 99, encabeza la lista de nuevos procedimientos por presuntas violaciones a los Derechos Humanos, seguida por Guatemala, con 68; y Chile con 66. Perú, en esta categoría, está en el sexto lugar con 25.
Pero donde más claro queda la Comisión no tiene ninguna obsesión con los países con gobiernos “progresistas” es en el reglón relacionado con las demandas que llevó a la Corte Interamericana, la cual tiene su sede en San José (Costa Rica). De las 17 querellas que el año pasado introdujo por abusos, solo dos fueron contra Venezuela, mientras que 5 fueron contra Guatemala, 4 Perú, 2 Argentina y uno contra Chile, Honduras, Paraguay y El Salvador, respectivamente.
- Acusaciones sin sustento -
Desde la CIDH rechazaron entrar en una diatriba. “Aquí no se persigue a nadie, estamos para atender a las víctimas”, señaló uno de sus integrantes, quien pidió mantenerse en el anonimato.
Opiniones similares tienen activistas de derechos humanos consultados.
“La Comisión ha cumplido un rol importante en las Américas no solo ahora sino en el pasado. Fue la voz más intransigente y más fuerte contra las dictaduras en el Cono Sur. Fue una voz creíble que aportó documentación imprescindible para que los hechos de ocurridos en las dictaduras de (el chileno Augusto) Pinochet, (el argentino Jorge) Videla y (el paraguayo Alfredo) Stroesner no quedaran impunes”, afirmó Liliana Ortega, directora de Cofavic, la organización venezolana que más casos ha llevado a esa instancia.
En similares términos se pronunció el también defensor Marino Alvarado, quien señaló: “Uno de los argumentos del Gobierno venezolano, y de sus aliados, para atacar a la Comisión es que durante el chavismo se puso más activa, pero no toman en consideración que antes de 1989 casi no existían organizaciones de Derechos Humanos en Venezuela y se conocía muy poco el sistema interamericano”.
El primer caso de Venezuela que se llevó a la CIDH fue la masacre de El Amparo, cometida por militares contra un grupo de pescadores a los que pretendieron hacer pasar por guerrilleros colombianos en 1986; y se llevó en el año 1990.
“A lo largo del chavismo creció el número de organizaciones y por eso se elevó el número de casos que llegaron a la Comisión”, agregó Alvarado, quien respecto al argumento sobre los fondos replicó: “Ojalá todos los gobiernos aportaran al fortalecimiento del Sistema, en lugar de andar quejándose porque EEUU lo hace”.
ENTREVISTA
Santiago CantónEx secretario general de la CIDH
“Venezuela intentó todo por destruir a la Comisión y no se supieran sus violaciones a los DDHH”
Si alguien conoce bien las críticas de Venezuela y de sus aliados contra la CIDH es el argentino Santiago Cantón, quien durante la década que ocupó la Secretaría General del organismo soportó no pocos ataques incluso del propio Hugo Chávez, a quien no duda en acusar de “mentir” para destruir a la instancia.
—Venezuela y otros países han acusado a la CIDH de ser un apéndice de EE.UU. por tener su sede en Washington y porque buena parte de los fondos con los que opera salen de ese país. ¿Qué responde usted?
La virtud más importante de la CIDH a lo largo de su historia ha sido su independencia de los gobiernos y de las sociedades civiles, lo cual le permitió condenar con la misma dureza a las dictaduras del Cono Sur como al régimen autoritario de Alberto Fujimori en el Perú o a los abusos cometidos por Chávez en Venezuela. Durante mi gestión la CIDH había emitido más comunicados y medidas cautelares contra EE.UU. que contra Venezuela.
—¿A qué atribuye estos señalamientos?
Matar al cartero, eso lo que buscaba Chávez y ahora Maduro (…) Los argumentos de Venezuela son mentiras y los datos de la CIDH hablan por sí mismos. México y Perú tienen más denuncias y casos admitidos que Venezuela. Los ataques de Chávez y de Maduro lo que buscan ocultar las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el chavismo.
—¿Pero no solo Venezuela ha cuestionado a la CIDH?
Durante un tiempo hubo una alianza de gobiernos de derecha y de izquierda para tratar de silenciar a la CIDH, porque a gobiernos como los de Álvaro Uribe (en Colombia) les resultaban tan incómodas las denuncias del organismo, por los abusos cometidos por el Ejército y la policía contra campesinos en la lucha contra la guerrilla, como las que se hacían contra el chavismo (…) Venezuela lo intentó todo por destruir a la CIDH. Así llegaron a tener a una comisionada infiltrada (Luz Patricia Mejias), que aún sigue en la OEA. Todo con el propósito de que no se supieran sus violaciones contra los venezolanos, pero no lograron.





LOS LUJOS DEL NUEVO PALACIO DIVIDEN A LOS BOLIVIANOS

El edificio presidencial que ha construido Evo Morales provoca un intenso debate público

El País de España (www.elpais.com)
                                                                 
“Muy buen trabajo”, felicitó el presidente Evo Morales a los obreros que concluían los últimos detalles del nuevo edificio presidencial, situado en pleno centro de La Paz, al lado del histórico Palacio Quemado, desde donde gobernaron los dirigentes republicanos del país. El Gobierno lo llama “La Casa Grande del Pueblo”; la oposición prefiere el apelativo de “palacio de Evo”.
“El palacio de Evo’ muestra cuáles son las prioridades del Gobierno: lujos y comodidades que los bolivianos corrientes no pueden conocer más que en fotos”, declaró la diputada opositora María Calcina, que desde hace semanas intenta, con poco éxito, fiscalizar la obra. Por su parte, los dirigentes de sindicatos y organizaciones sociales, parte fundamental del oficialismo, aplaudieron una obra que “representa el éxito de la gestión de Evo” y “causa la envidia de la oposición”. Calcina hizo hincapié en el hecho de que la oficina del presidente vaya a tener dormitorio, gimnasio, sauna y que el edificio esté coronado por un helipuerto. Según los voceros oficialistas, todo esto, que resulta suntuoso para las posibilidades locales, no es para Evo, sino para todos los presidentes. Sin embargo, algo así es difícil de visualizar en la Bolivia contemporánea. Después de 12 años de mando evista, los recuerdos de otros mandatarios resultan remotos. Pese a perder un referéndum constitucional en 2016, Morales encontró un modo de habilitarse para las elecciones de 2019 y entonces es posible que gobierne al menos hasta 2025. Además, cada vez que puede, afirma que los indígenas (41% de la población, según el censo de 2012) se quedarán en el poder “para siempre”.
Otro ángulo de la polémica es el urbanístico. El edificio de 26 plantas se erige en una zona patrimonial de casonas de estilo republicano, algo que hombres de la cultura han considerado una aberración. Otros, sin embargo, respondieron que el rechazo a la edificación es en el fondo una oposición a que los indígenas sumen sus propios símbolos a los dejados por el dominio de los criollos durante varios siglos.





BOLIVIA ESTARÍA INTERESADO EN HIDROVÍA, PRODUCCIÓN DE BARCAZAS Y CARNE NACIONAL

Radio Ñanduty de Paraguay (www.nanduti.com.py)
                                                                  
La exportación de Gas Licuado de Petroleo, Hidrovia, producción de barcazas y la compra de carne nacional, fueron algunos puntos analizados durante la reunión que mantuvieron este miércoles el presidente electo Mario Abdo Benítez y el embajador boliviano en nuestro país Reynaldo Llanque.
“Vinimos a darle nuestras felicitaciones al hermano presidente electo y al pueblo paraguayo por tan acertado proceso eleccionario”, expresó el diplomático al retirarse de la residencia de Abdo Benítez. En la ocasión expresó el interés del presidente boliviano Evo Morales de seguir fortaleciendo pos vínculos entre ambas naciones.
Llanque aseguró en comunicación con ABC Cardinal que continuarán con las provisiones de Gas Licuado de Petroleo (GLP) al Paraguay y que cuentan con otros derivados e insumos que desean entablar tanto de exportación e importación hacia Bolivia.
“Nosotros estamos interesados en la Hidrovía, ustedes tienen lindos astilleros, el tema de las barcazas, tienen linda carne que se encuentra entre las mejores del mundo, esas son las viabilidades y potencialidades a las que queremos integrarnos, tenemos para ofrecer Urea (fertilizante) y diversos recursos agrícolas y naturales que tenemos y debemos compartir en conjunto con el Paraguay”, sostuvo.
El diplomático aseguró que el Paraguay posee muchas potencialidades pero la más importante es el manejo de la hidrovía. “Paraguay tiene buen elemento naviero y nosotros estamos abocados a la complementariedad, equidad e igualdad. Hemos hablado y estamos haciendo las gestiones pertinentes, no solamente de boca, para participar de esa potencialidad con un proyecto, a través de un estudio minucioso, para integrarnos a través de un tren naviero para salir al océano Atlántico”, refirió.
Aseguró que el mercado guaraní está despertando a la producción hortícola boliviana y se puede dar un manejo o uso comercial, no simplemente por el tema carretero, sino también por la hidrovía.
LLanque dijo que su país forma parte de la hidrovía con el embanderamiento pero no con una flota naviera boliviana. “Ahora queremos tener presencia plena como Bolivia en la hidrovía con capacidad de exportación de granos, minerales, viendo el futuro del litio y la urea”, finalizó.





EVO MORALES ENVIÓ CARTA DE FELICITACIONES A MARITO

El embajador boliviano Reinaldo Llanque se reunió ayer con Mario Abdo Benítez.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                           
Al terminar la reunión, comentó que hizo entrega al presidente electo de la carta de felicitaciones del mandatario boliviano, Evo Morales.
También comentó que tuvieron la oportunidad de hablar y de visualizar la integración entre ambos países para buscar polos de desarrollo productivos, no solamente en el ámbito comercial, sino también para la sociedad. “Hemos ya iniciado una agenda de cooperación bilateral con el presidente Horacio Cartes, pero al margen de eso yo creo que hay mucho trabajo por delante, como en el aspecto comercial y la relación de integración social y comunitaria que vamos a ir teniendo”, precisó.
Indicó que no es muy pertinente empezar a hablar, ya que aún no asumió el presidente electo.
“La provisión del gas continúa normalmente y hay otros insumos que pueden ingresar tanto de exportaciones como importaciones a Bolivia”, resaltó.
Mencionó que nuestro país puede aportar con la hidrovía, las barcarzas, la carne. “Queremos ver la viabilidad, ya que hay muchos potenciales en Paraguay para integrarnos”, significó.
En cuanto a los insumos que puede exportar Bolivia a nuestro país, indicó que el país vecino cuenta con urea, recursos agrícolas y recursos naturales que pueden ser compartidos.
Paraguay y Bolivia firmaron un memorándum de cooperación para instalar una fraccionaria de garrafas en el país.





BOLIVIA QUIERE ELEVAR EL COMERCIO

El embajador de Bolivia en nuestro país, Reinaldo Llanque, visitó ayer a la mañana al presidente electo Mario Abdo Benítez, en su residencia en Asunción. Tras la reunión, el diplomático boliviano informó que dio las salutaciones del mandatario del vecino país, Evo Morales a Abdo Benítez.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                          
Refirió que Bolivia seguirá exportando gas licuado de petróleo. Agregó que también están interesados en la carne vacuna a la que calificó de una de las mejores del mundo.
El embajador de Bolivia destacó que Paraguay tiene otras potencialidades para la exportación. Llanque indicó que tiene muchos recursos naturales, como petróleo y urea, entre otros.
Acuerdo gas
Paraguay y Bolivia firmaron en agosto del 2015 un acuerdo marco de integración energética que incluye la venta a nuestro país de todos los derivados del petróleo, entre ellos, el gas. Fue durante el acto de inauguración de la planta separadora de líquidos Carlos Villegas, en la ciudad boliviana de Yacuiba, con presencia del presidente Horacio Cartes y su colega boliviano Evo Morales. Sin embargo, el Congreso nunca aprobó al citado acuerdo entre ambos países.
Tras el traspié legislativo, ambos mandatarios firmaron en enero del 2017 la denominada “alianza comercial” entre Petropar y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para asentarse en nuestro país, con el fin de distribuir y vender gas en el mercado local, a través de la petrolera estatal.





UN HOMBRE DE BOLIVIA QUISO ENTRAR AL PAÍS CON CINCO MENORES HACIÉNDOSE PASAR POR SU PADRE

Los niños eran trasladados desde Santa Cruz de la Sierra a territorio argentino. Pasaron la frontera y fueron detenidos en el primer control de Gendarmería. 

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                       
Un hombre fue detenido ayer en la localidad de Arenales, en el límite con Bolivia, cuando llevaba con él a cinco menores de edad de quienes no pude probar su filiación. El sujeto señaló que eran sus hijos pero no tenía la documentación que así lo probara por lo que fue detenido. 
"En coordinación con las autoridades de Salvador Mazza, se logró recuperar a los menores quienes están a buen a buen resguardo en tanto duran las investigaciones”, explicó el cónsul de Bolivia en Salvador Mazza, Omar Velásquez a la radio FM Alba. 
Los menores junto a la persona que los llevaba, aparentemente el padre, fueron detenidos en la localidad de Arenales, en  elprimer puesto de control de la Gendarmería y puestos a resguardo hasta que se aclare este caso
De acuerdo a la información que se conoce, los menores eran trasladados desde Santa Cruz a la Argentina. “Estamos haciendo las averiguaciones y trámites correspondientes para que estos menores puedan retornar cuanto antes a Bolivia, nos interesa también que por el momento estén a buen resguardo, que tengan su alimentación, dónde dormir. Son cinco menores de 8, 6, 5, 3 y un año de edad”, especificó. 
La autoridad refirió que este caso llama a la atención y se realizan las investigaciones, para poder dar con la madre y otros familiares. “Estamos haciendo todo los trámites para que estos niños puedan estar mañana aquí y traerlos a la Defensoría, porque son bolivianos y necesitan el apoyo de las autoridades”, puntualizó.
Velásquez también explicó que los niños no reconocen a la persona que los acompañaba como su padre. “Él menciona que no tenía los documentos por un descuido, pero nosotros estamos realizando las investigaciones correspondientes para poder aclarar esta situación, aunque llama poderosamente la atención y nos sorprende cómo es que pudieron pasar la frontera”, indicó.





TPA Y LA CÁMARA BOLIVIANA DE TRANSPORTE PESADO REALIZARON SEMINARIO SOBRE SEGURIDAD
                                                                                                                                               
La actividad contó con la participación de la Aduana Nacional de Bolivia

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                                   
Más de 200 choferes se congregaron el IV Seminario de Transporte, en una jornada que contó con cinco expositores, los cuales trataron relevantes temas como seguridad, consumo de alcohol y drogas, primeros auxilios, entre otros.
La actividad contó con la participación de la Aduana Nacional de Bolivia, que detalló los procesos que deben seguir los conductores en puerto.
El Capitán del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar), Jaime Valenzuela, expuso sobre los efectos del alcohol y las drogas en la ruta. Por su parte, el IST realizó una presentación práctica en la que los conductores aprendieron técnicas de primeros auxilios.
“Estas iniciativas son sumamente importantes tanto para los conductores como para nosotros, es una jornada que va más allá de escuchar una charla, nos reunimos, nos reímos y en conjunto aprendemos, crecemos juntos. Para nosotros es importante que los conductores aprendan de seguridad y no sólo en puerto, nos importa que regresen a sus casas sanos y salvos”, comentó Hermann Gratzl, gerente comercial de Terminal Puerto Arica.
Al finalizar la jornada se realizó una nueva actividad para aprender el correcto uso del equipo de protección personal.
Nosotros tenemos una perspectiva muy positiva con la realización de este seminario, aquí se capacita a los conductores de forma práctica y teórica en temas que deben ser de conocimiento vital para ellos, como Cámara Boliviana de Transporte, vemos el beneficio que esto trae y es crear una cultura amplia en torno a la seguridad, además que nos vamos enterando de las actualizaciones de los procesos y esto va directamente en beneficio para los conductores, nosotros apoyaremos toda iniciativa que fomente la seguridad de nuestros afiliados”, aseguró Giovanni Villarroel, gerente general de la Cámara Boliviana de Transporte Pesado.





BOLIVIA SUMA 10 NOMINACIONES A LOS PREMIOS ‘OSCAR’ DEL TURISMO
                                                                                          
El país latinoamericano logra el mayor número de candidaturas de su historia en la actual edición de los World Travel Awards.

Iberoeconomía de España (www.iberoeconomia.es)

Récord turístico para Bolivia. Por primera vez en su historia, el país latinoamericano está presente en las nominaciones de 10 categorías a los prestigiosos World Travel Awards (WTA), conocidos como el ‘Oscar del Turismo’.
Los galardones, que otorga el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, se adjudican a las postulaciones que reciban mayor número de votos en la web de WTA, que permanecerá abierta para votar hasta el próximo 5 de agosto.
En esta esperada edición, el jurado de World Travel Awards ha nominado a Bolivia en las categorías de Mejor Destino Culinario, Mejor Destino Verde, Mejor Destino Cultural, Mejor Destino Natural, Mejor Destino de Cruceros por Ríos y Mejor Destino de Viaje para jóvenes. A esto se agrega el desierto Salar de Uyuni como Principal atracción turística de América del Sur.
Además, se nominó a la ciudad de La Paz como Mejor Destino Ciudad Cultural, Mejor Destino de Festivales y Eventos de América del Sur y Mejor Destino Romántico de América del Sur.
Ya el año pasado, la WTA otorgó a este país los premios a Mejor Destino Cultural de América del Sur y Mejor Destino Cultural del Mundo. En los últimos años Ecuador ha sido el país en conseguir la mayor cantidad de ‘Oscar del Turismo’, seguido por Perú, Brasil, Argentina y Colombia.
Este 2018 la ceremonia de premios se celebrará el 15 de septiembre en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.





EMPRESAS BOLIVIANAS PROSPERAN EN SUELO PARAGUAYO

América Retail de España (www.america-retail.com)
                                                                               
“Invasión” boliviana: ahora vienen con dinero e instalan sus prósperas empresas
La baja presión tributaria, mano de obra joven, reducida inflación y un crecimiento sostenido de la economía, constituyen escenario ideal que atrae a bolivianos para establecer sus negocios en nuestro territorio.
En un reportaje publicado por el periódico “El Deber”, se menciona a Paraguay como “el tesoro mejor guardado” para capitalistas del vecino país. Atraídos por el clima de negocios, inversores bolivianos desembarcan capitales en nuestro país.
Sostiene que a estas referencias, además de la seguridad jurídica a las inversiones y las ventajas en el sistema tributario, determinaron la incursión de Grupo Nacional de Inversiones Nacional Vida, Amaszonas Línea Aérea, Grupo Asegurador Alianza, Estudio de Abogados Ratio Legis, Franquicias América SRL, La Óptica e industrias de la mano de socios comerciales, a Paraguay.
A continuación, la transcripción de la publicación sobre los grupos empresariales bolivianos que desembarcaron a Paraguay.
Mercado asegurador
Grupo Nacional de Inversiones Nacional Vida tiene presencia en Paraguay a través de Fenix S.A. de Seguros y Reaseguros. Justamente, su gerente general Darío Mostajo, señaló que la compañía está en proceso de relanzamiento haciendo foco en innovación permanente y desarrollo de nuevos productos. “Apostaremos por la democratización de los seguros a través de productos masivos para promover la cultura del seguro en Paraguay”, puntualizó.
El mercado asegurador paraguayo (hay 35 empresas que se disputan US$ 450 millones anuales) centra el 50% de su participación en el sector automotor. Mostajo señaló que Fenix S.A. se abrirá a nuevos nichos de mercado en el sector vida y salud, agroindustria, transporte y financiero. A través de pólizas de caución, apostarán al crecimiento de Paraguay en proyectos de gran envergadura.
La inversión en la compra de Fenix S.A. ascendió a US$ 3,5 millones que representó un esfuerzo conjunto entre Grupo Nacional de Inversiones Nacional Vida (60%) y la Familia Robinson (40%).
Mostajo indicó que el grado de inversión en diferentes sectores de la economía guaraní, el crecimiento sostenido del PIB en un promedio del 4,5% en los últimos diez años y las ventajas que ofrece Paraguay a la inversión extranjera con estabilidad monetaria y fiscal -tiene la carga tributaria la más baja de la región- permitieron la incursión al mercado guaraní.
El Grupo Asegurador Alianza, jugador importante en el mercado boliviano, también incursionó hace cuatro años en el mercado paraguayo. Se proyecta a través de Alianza Garantía. En dicho periodo de gestión empresarial el grupo Alianza alcanzó logros importantes, como ubicar a Alianza Garantía entre las primeras 12 aseguradoras de Paraguay. Atribuyen el posicionamiento a la experiencia de los accionistas bolivianos e internacionales (La Positiva Seguros, Planinvest S.A.) que han pasado su know how a Paraguay.
Alianza Garantía, a decir de su gerente general, Nelson Murdoch, cuenta con una óptima escala de patrimonio, de resultado del manejo estructural de la cartera de inversiones y con rendimientos superiores al promedio del mercado que le permiten un crecimiento estable dentro del sector. La compañía alista la incorporación de microseguros y de seguros de alta complejidad a su portafolio.
Empresas de servicios
El estudio de abogados Ratio Legis y la Franquicia América SRL también cruzaron frontera y se instalaron en Paraguay. Ambas son especializadas en la expansión y crecimiento de negocios. Sus servicios están relacionados con la constitución de empresas y franquicias, prospección y evaluación de oportunidades de negocios para firmas bolivianas que desean entrar al mercado paraguayo y firmas de este país interesadas en aterrizar en el mercado nacional.
Miguel Mardóñez, socio de Ratio Legis, señaló que Paraguay es un mercado receptivo a nuevos emprendimientos en servicios y que se muestra atractivo y con alta potencialidad de negocios en el sector agrícola, construcción y desarrollo inmobiliario.
En criterio del gerente de Franquicias América, Roberto Pérez, la cercanía geográfica, cultural y un ambiente de negocios abierto y favorable a los negocios (menos carga tributaria y regulaciones laborales menos restrictivas) y políticas públicas orientadas a la atracción de inversión, al sector privado y estabilidad macroeconómica hacen de Paraguay un mercado muy atractivo para los capitalistas.
Mercado aeronáutico
Amaszonas Línea Aérea también surcó cielo paraguayo. En 2015 inicia operaciones Amaszonas Paraguay que responde a la misma estrategia de las otras aerolíneas bolivianas y uruguayas. Ofrece vuelos directos de Santa Cruz a Asunción y desde este último destino a Ciudad del Este (ubicada en la triple frontera y cerca de las cataratas de Iguazú), Montevideo, Buenos Aires, San Pablo, entre otras ciudades. Asegura conectividad aérea regional en hub en Sudamérica: aeropuerto Viru Viru (Santa Cruz), Silvio Pettirossi (Asunción) y Carrasco (Montevideo).
Asunción es para el Grupo Amaszonas una ruta corporativa por los negocios que comparten empresarios bolivianos y paraguayos en el ámbito agrícola, ganadero y de la construcción. “El segmento turístico está en franco crecimiento, con bolivianos que van a las cataratas de Iguazú y paraguayos que llegan a Bolivia para ir al Salar de Uyuni”, señalaron.
Air Europa también opera a Asunción desde Santa Cruz. Olavi Linkola, gerente para Bolivia y Paraguay de la compañía aérea, indicó que lo más llamativo del mercado guaraní es la apertura del Gobierno a las inversiones extranjeras. Además, realza la baja carga tributaria en impuestos. El IVA de Paraguay es un 10% y en el caso de la aviación es un 2,5%. “Exoneran del pago de tasas de aeropuerto y de aterrizaje por dos años -tiempo de exploración del mercado- para que la ruta se vuelva rentable”, mencionó.
Otra compañía
Grupo La Óptica, de capitales bolivianos, tiene presencia en Paraguay a través de la distribuidora y laboratorio óptico digital Optiservice HD. Según la gerenta administrativa y financiera de la empresa, Rebeca Fernández, desde 2017 se han convertido en el principal proveedor de las ópticas en ese país. Abarcan un 70% de participación en ese mercado.
Grupo La Óptica invirtió US$ 3 millones en el país guaraní. La mayor parte del monto lo destinó a la compra de equipos y materiales de última generación importados de Brasil, China, Alemania e Italia. Alcanza una escala de producción de 2.000 lentes por mes.
El director general del Grupo La Óptica, Boris Suárez, señaló que la aceptación y preferencia de consumo de los lentes que producen, representan y distribuyen hicieron madurar otro proyecto corporativo que tiene como punto de destino Foz de Iguazú en Brasil. Trasladarán su know how y invertirán para constituir lo que será Optiservice do Brasil.
País de oportunidades
Según el cónsul general de Paraguay en Santa Cruz, Carlos Alberto Ortiz, su país tiene la carga tributaria más baja de la región y ofrece incentivos a la inversión extranjera a través de un marco legal vigente.
Así, la Ley de Asociación Público-Privado y la Ley 60/90 de incentivos fiscales para inversión de capital nacional o extranjero enuncia 0% de arancel a la importación de bienes de capital (maquinarias y equipos), 0% al Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre los bienes de capital adquirido en Paraguay o en el extranjero, 0% al impuesto sobre remesas y pagos al exterior en conceptos de capital, intereses y comisiones y 0% al impuesto sobre pagos de dividendos y envío de utilidades al exterior.
Ortiz aseguró que desde 2015 más de 17 contratos para obras públicas, con un valor de US$ 1.500 millones anuales, se sometieron a licitación pública nacional y global. Los objetivos en 20 años son organizar el desarrollo de infraestructura, transporte y logística, promover una integración multimodal más eficaz, establecer e implementar un corredor bioceánico.
Aerolínea Amaszonas
“Conectividad regional con hub en Sudamérica”
En noviembre de 2013 inició operaciones con vuelos directos entre Santa Cruz y la capital Asunción. Es operada por Amaszonas Línea Aérea de Bolivia que entró al mercado guaraní con tres vuelos semanales. Hoy brinda uno por día y, en temporada alta, hasta 11 por semana. El grupo Amaszonas conecta Asunción con Ciudad del Este (ubicada en la triple frontera y cerca las cataratas de Iguazú), Montevideo, Buenos Aires, San Pablo y otras ciudades.
En 2015 inicia operaciones Amaszonas Paraguay -responde a la misma estrategia de las otras aerolíneas boliviana y uruguaya- que ofrece conectividad aérea regional en nuevos hub en Sudamérica. Aeropuerto Viru Viru (Santa Cruz), Silvio Pettirossi (Asunción) y Carrasco (Montevideo).
Fenix Seguros y Reaseguros
“Tiene la carga tributaria más baja de la región”
El proceso de negociación con Fenix Seguros concluyó a finales de enero de 2018 con la transacción de transferencia y endoso de acciones a favor del Grupo Nacional de Inversiones Nacional Vida.
La compañía cuenta con siete sucursales en el territorio paraguayo y está presente en zonas con alto potencial de desarrollo y crecimiento de negocio. En una primera fase focalizará la operación en Ciudad del Este y Encarnación, segunda y tercera ciudad en importancia, que, además, se constituyen en dos importantes polos comerciales.
El sector agroindustrial, de transporte y financiero representan alto potencial de crecimiento a los que apuntará Fenix Seguros. También impulsará nuevos productos en los ramos de vida y salud que se vuelven atractivos.
Alianza Garantía
“Proyectamos aumentar portafolio de productos”
El estudio de abogados desembarcó hace siete años en Paraguay. Desde este país atiende y brinda asesoramiento legal a clientes -inversionistas bolivianos, paraguayos y de otras nacionalidades- con pretensiones de refugiar capitales en ese emergente mercado, cuya ley de inversión favorece al capitalista foráneo.
Si bien la influencia de inversión extranjera en el mercado guaraní es liderada por argentinos, brasileños, europeos y asiáticos, Ratio Legis cree que el empresariado boliviano tiene un potencial nicho de negocio en servicios contables, tributarios, desarrollo de software, construcción e inmobiliaria.
Lab. Optiservice
“Logramos cambiar la mentalidad del cliente”
El proyecto data de 2015 y el lanzamiento de la distribuidora y laboratorio óptico digital se dio en enero de 2017 en el mercado guaraní. Es una unidad de negocios del grupo La Óptica de capitales bolivianos constituida en Asunción, Paraguay.
Tiene presencia en Ciudad del Este, Encarnación, Asunción, Caacupé, Filadelfia, Pedro Juan Caballero y otras poblaciones. Dispone de tecnología de avanzada para la fabricación de lentes de diferentes especificaciones y usos. Optiservice abarca un 70% de participación en el mercado guaraní. En la actualidad fabrica 2.000 pares de lentes por mes y la proyección es duplicar el volumen en 2019. En su portafolio incluye las líneas Bluebloker, Progresivo Valux, Photo Sun y Progresivo Digital 360.





HACE 193 AÑOS SIMÓN BOLÍVAR DECRETÓ LA CREACIÓN DE BOLIVIA

MINCI de Venezuela (www.minci.gob.ve)
                                                                  
La creación de la actual República de Bolivia se decretó un día como hoy en 1825, la cual se concretaría meses más tarde y en homenaje al Libertador asumiría agradecida su nombre.
Al conmemorarse 193 años de este histórico hecho, el Presidente venezolano, Nicolás Maduro, recordó la fecha en su cuenta de la red Twitter @NicolasMaduro, en la que escribió: “El 16 de mayo de 1825 nuestro Libertador Simón Bolívar decretó la creación de la actual República de Bolivia, que se concretaría meses más tarde y asumiría agradecida el nombre del Libertador“.
Simón Bolívar, expidió el Decreto de creación de la actual República de Bolivia, que se concretaría plenamente meses más tarde, cuando la Asamblea Deliberante aprobó, el 11 de agosto de 1825, la Ley de Premios y Honores a los Libertadores, en cuyo primer artículo indicaba que el nuevo Estado recibiría el nombre de “República de Bolívar”.
Meses después, el 3 de octubre de 1825, en honor al Libertador, la nueva República adoptó oficialmente el nombre de Bolivia. El Libertador, al aceptar el honor de que el nuevo país llevara su nombre, tras ser designado primer Presidente por la Asamblea Deliberante, bautizó a Bolivia como su “Hija Predilecta”.
Bolivia, (en lengua quechua, Bulibya Mamallaqta; aimara, Wuliwya Suyu; guaraní, Tetã Volívia), tiene actualmente el nombre oficial de Estado Plurinacional de Bolivia.
El territorio boliviano es el sexto más extenso de América Latina y comprende varios espacios geográficos como la Cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, El Pantanal, y el Chaco, siendo uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, además de contar con el Lago Titicaca (compartido con Perú), el lago navegable a mayor altura del mundo, así como el Salar de Uyuni, el mayor depósito de sal y litio del planeta, al igual que la mayor planicie de sal continua.
En la actualidad, Bolivia y Venezuela comparten criterios sobre el desarrollo de la Región, a través de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América–Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).





PETRÓLEO ROZA LOS U$S80 Y YA HAY PRONÓSTICOS QUE VUELVE A U$S100

Desde que entró en vigencia la desregulación para los combustibles el 1 de octubre, el crudo subió más del 41% y el dólar se encareció un 40%.

La Voz de Argentina (www.lavoz901.com.ar)
                                                        
El precio del petróleo sigue en persistente avance en el mundo: el barril de la variedad Brent que se utiliza de referencia para el crudo local, cerró ayer en u$s79,28 y ya hay pronósticos de que volverá niveles de u$s100 durante el año próximo. De esta forma, desde el 1 de octubre, fecha desde la que está vigente la liberación del mercado argentino, la cotización ascendió más de u$s23, alrededor del 41%.
En cuanto a las perspectivas, según un reporte del Bank of America, publicado por la agencia Bloomberg, los precios del petróleo podrían subir a u$s100 por barril en 2019, un nivel que no se registra desde 2014, a medida que los problemas de oferta en Venezuela e Irán afecten al mercado mundial.
Por su parte, Goldman Sachs pronosticó que el Brent subirá hasta u$s82,50 en los próximos meses, aunque admitió cierta probabilidad de que los precios superen ese nivel, pero estimó que la cotización volverá a caer en 2019.
Esta recuperación del petróleo afecta a la Argentina porque al liberarse el mercado, los precios de los combustibles quedaron atados a los valores internacionales y a la evolución del tipo de cambio. También por el alza que experimentarán el gas proveniente de Bolivia, el GNL que llega al país en barco, y el fuel oil y gasoil que se importa para generar electricidad en invierno.
Desde el punto de los combustibles, ante el avance del crudo y el tipo de cambio, el titular de YPF, Miguel Gutiérrez, se ocupó esta semana de recordar que tras el acuerdo con el Gobierno para no subir precios por 60 días, se debería volver a los precios libres desde el 1 de julio y recomponerlos en seis cuotas mensuales. Pero también sostuvo que "si por su envergadura eso no se puede trasladar en su totalidad al consumidor, se analizará qué mecanismo de compensación" puede aplicar el Gobierno.
Gutiérrez indicó también que se debe esperar a ver "dónde aterrizan" el precio del petróleo y del tipo de cambio, pero dijo que YPF no puede resignar ingresos y que "tampoco nos vamos a endeudar como empresa".
Las declaraciones del titular de la petrolera de mayoría estatal muestran la preocupación, creciente y compartida por las empresas privadas, de que no se pueda políticamente aplicar los aumentos que corresponderían y que el Estado no tenga recursos para una compensación.
Congelamiento
En realidad, ya dos días después de cerrado el acuerdo para el virtual congelamiento con el Ministerio de Energía, YPF afirmó en el comunicado a la Bolsa, que "las diferencias de precios acumuladas hasta ahora y aquellas que pudieran producirse durante este período de dos meses, serán gradualmente trasladadas a precios durante la segunda mitad del año, y de no poder compensarse totalmente por circunstancias de mercado, el Estado nacional se compromete a que las empresas refinadoras recuperen dichas diferencias mediante mecanismo a ser acordados antes de fin de año".
O sea, está todo ya hablado entre el Gobierno y las petroleras que acordaron-YPF, Shell y Pan American Energy por Axión- , pero Gutiérrez ve la necesidad de insistir públicamente por si hubiera un cambio de planes.





MINERA AUSTRALIANA ARGOSY BUSCA FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE EXTRACCIÓN DE LITIO EN ARGENTINA

Argosy espera atraer a compradores ávidos de obtener suministro del metal en contratos a largo plazo atados a financiar la segunda fase del proyecto con una capacidad de 1.500 toneladas por año

Marco Trade News de Argentina (www.marcotradenews.com)

La minera australiana Argosy Minerals planea utilizar la producción de la planta piloto en su mina de carbonato de litio en Argentina para atraer financiamiento para sus operaciones comerciales en el sitio, dijo el martes un ejecutivo de la compañía.
El proyecto Rincón de Argosy, en el norte de Argentina, comenzará a producir 500 toneladas por año de carbonato de litio equivalente (LCE) el mes próximo, dijo el director ejecutivo Jerko Zuvela a Reuters en una entrevista al margen de un seminario de la Semana de Asia de la Bolsa de Metales de Londres (LME) en Hong Kong.
La compañía no ha llegado a ningún preacuerdo de venta a futuro para el carbonato de litio, dijo. En cambio, Argosy espera atraer a compradores ávidos de obtener suministro del metal en contratos a largo plazo atados a financiar la segunda fase del proyecto con una capacidad de 1.500 toneladas por año de LCE y una tercera etapa.
Se espera que la demanda de litio, un ingrediente clave en las baterías recargables, suba en los próximos años debido a la popularidad de las camionetas eléctricas.
"Desafortunadamente, los grandes bancos no han financiado ningún proyecto de litio (...), así que nuestra venta por adelantado es nuestra ventaja para asegurar el financiamiento, los gastos de capital para nuestras operaciones comerciales", dijo Zuvela.
Los cargamentos iniciales de Rincón serán enviados al norte de Asia desde el puerto chileno de Antofagasta, agregó y subrayó que los preacuerdos todavía estaban negociándose.
Consultado sobre qué firmas podrían participar en el proyecto Rincón, Zuvela dijo que Argosy había "tenido discusiones con los chinos, los coreanos y los japoneses". El ejecutivo no especificó el monto que buscan, pero dijo que quieren asegurar el financiamiento para la expansión comercial hacia fines de 2018 antes de decidir un aumento de producción.
Actualmente Argosy tiene el 77,5% en Rincón y está asociado con Pablo Alurralde, un exejecutivo de la firma de litio estadounidense FMC Corp en sus operaciones en Argentina.





EMPRESAS MINERAS JAPONESAS, INTERESADAS EN INVERTIR EN LA ARGENTINA

El subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, aseguró que varias empresas japonesas le transmitieron el "gran interés que existe por la minería argentina", al tiempo que adelantó que hay "varios proyectos de inversión en camino de concretarse", como resultado de la actividad que cerró hoy en la ciudad de Tokio.

El Chubut de Argentina (www.elchubut.com.ar)
                                                                                   
El funcionario del Ministerio de Energía y Minería encabezó en la capital japonesa un seminario sobre Oportunidades de Inversión en Minería en Argentina con la presencia de más de 70 empresas del sector, además de mantener reuniones de trabajo con funcionarios y empresas.
"Todas estas reuniones fueron muy fructíferas y han dejado en claro el gran interés de las empresas japonesas por la minería en Argentina, con varios proyectos de inversión en camino a concretarse", afirmó Capello desde Japón.
La misión cumplida esta semana -que culminó hoy- es la continuación de la misión público-privada sobre energía y minería organizada por la Cancillería Argentina y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) de Japón que tuvo lugar en febrero pasado en Argentina.
Durante su visita, Capello acompañado por el Embajador Alan Beraud, llevó adelante una serie de presentaciones con información sobre el ambiente de inversión en el sector minero en Argentina y sobre proyectos concretos de exploración y explotación. 
El funcionario mantuvo también reuniones de trabajo con autoridades del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI); de la Corporación Nacional de Petróleo, Gas y Metales de Japón (JOGMEC), y del Japan Bank for International Cooperation (JBIC).
La delegación también se reunió con representantes de cámaras y empresas del sector, como Japan Mining Industry Association, Metal Economics Research Institute, Nittetsu Mining Consultants Co. Ltd, Sumitomo Corporation, Mitsui & Co. Ltd y Sumitomo Metal Mining Co. Ltd, entre otras. Y con medios periodísticos locales. 
"Todas estas reuniones fueron muy fructíferas y han dejado en claro el gran interés de las empresas japonesas por la minería en Argentina, con varios proyectos de inversión en camino a concretarse", señaló Capello en un comunicado de prensa.
Además, el funcionario dio detalles en sus encuentros del actual ambiente de negocios y la potencialidad de recursos mineros tales como cobre, oro, plata y litio.





CORREA GASTÓ MILLONES EN OPERACIONES DE ESPIONAJE PARA PROTEGER A ASSANGE

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                      
El diario británico The Guardian reveló en su edición de ayer que el expresidente de Ecuador Rafael Correa organizó un sistema de espionaje para proteger y dar apoyo a Julian Assange, creador de WikiLeaks, que en 2012 se refugió en la embajada ecuatoriana en Londres tras la filtración masiva de documentos del Pentágono (que revelaron duros procedimientos de interrogatorio y torturas) y para evitar ser extraditado a Suecia, que lo reclamaba por supuestos delitos sexuales.
Según los documentos obtenidos por el diario en su investigación, el gobierno de Correa puso cinco millones de dólares al servicio de este dispositivo en el que participó la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain) -suprimida luego por el sucesor de Correa, Lenin Moreno- y una empresa de seguridad que vigilaba a los visitantes de Assange, al personal del lugar y a la policía británica.
El dispositivo, cuya existencia era ignorada por el embajador de entonces, Juan Falconí Puig, fue bautizado primero "Operación Huésped" y luego "Operación Hotel".
Sin embargo, en su cuenta de Twitter, WikiLeaks sostuvo que la información del diario británico está "en línea con la actual arremetida de los gobiernos del Reino Unido y Estados Unidos contra Assange" por las denuncias que caen sobre él, que incluyen la intervención del sistema informático de la embajada.
La compañía también anunció que demandará al diario, que sostiene que Assange creó su propio acceso a Internet por satélite y penetró en el cortafuegos informático de la legación, lo que le dio la posibilidad de vigilar las comunicaciones oficiales y personales de los empleados.
Asimismo, The Guardian apunta que la existencia del registro de visitantes de la embajada podría ayudar a descubrir quién dio a Assange los mails de la campaña demócrata estadounidense de Hillary Clinton, una información que podría interesar al fiscal Robert Mueller, que investiga la posible interferencia rusa en las elecciones de 2016, que ganó Donald Trump .
El diario británico también informó que, preocupados por un eventual ingreso forzado a la embajada de las fuerzas de seguridad británicas, los funcionarios ecuatorianos diseñaron un plan de escape del hacker australiano.
Puesto diplomático
La abrupta salida de Assange de la sede diplomática del país sudamericano incluía esconderlo dentro de un vehículo o designarlo representante ecuatoriano ante una oficina de las Naciones Unidas para que, de esa manera, obtuviera inmunidad diplomática, según consignan documentos de agosto de 2012.
Además de brindarle asilo a Assange, el gobierno de Rafael Correa aparentemente preparaba una campaña de relaciones públicas para mejorar la imagen del fundador de WikiLeaks.
Un abogado había sido consultado para desarrollar una estrategia mediática para conmemorar el segundo año de su asilo diplomático en Londres, publicó The Guardian, haciendo referencia a un intercambio de mails de 2014.
Ese plan incluía una conferencia de prensa de Assange acompañado por el canciller Patiño y la publicación de una columna de opinión en The Guardian.
El costo de esa operación, que se extendería por un año de asesoría, ascendía a 180.960 dólares.
La operación llamó la atención de Carlos Pólit, entonces contralor general de Ecuador, que le escribió al jefe de la inteligencia ecuatoriana, Pablo Romero, en marzo de 2013, para indagar cómo se habían gastado 411.793 dólares en cinco meses sin un solo recibo.
Más de la mitad de esa cifra -224.699 dólares- fue gastada en tres agentes encubiertos: un capitán de la marina ecuatoriana, un coronel del ejército y un operador de contrainteligencia.
Mensualmente se les daban unos 10.000 dólares en efectivo para servicios clasificados como "operaciones de inteligencia y contrainteligencia".
La Senain también destinó cientos de miles de dólares, según The Guardian, para pagar los servicios de varias empresas que realizan vigilancia en Internet. Una de ellas es Hacking Team, una compañía de ciberseguridad con sede en Italia.
Por su parte, el actual presidente de Ecuador considera "un problema heredado" la presencia de Assange y esta investigación podría darle nuevos argumentos para expulsar al hacker de la sede diplomática.
Rafael Correa
Expresidente de Ecuador
Cuando estuvo en el poder le brindó asilo diplomático a Julian Assange, reclamado por las autoridades de Suecia por una supuesta violación. Aliado de Hugo Chávez y Evo Morales, abandonó el poder el año pasado, tras apoyar la candidatura de Lenin Moreno.

No comments: