Monday, May 07, 2018

BOLIVIA GANA TERRENO PARA EXPLOTAR EL LITIO Y SELLA ALIANZA ESTRATÉGICA CON ALEMANIA

Uno de los factores que habría inclinado la balanza hacia ACI Systems fue el interés de Bolivia por asociarse con una empresa que pudiera garantizar un mercado para sus baterías. Por lo mismo, el embajador alemán en Bolivia, Matthias Sonn, ha calificado el proyecto de “interés estratégico” para ambas partes, señala una crónica de la periodista Victoria Danemmann, de DW. La crónica deja de manifiesto cómo Bolivia se adelanta a la explotación en comparación con el pobre avance que hace Chile.
 

La estatal alemana DW publicó una extensa y completa crónica de la periodista Victoria Danemmann, sobre Bolivia y su jugada estratégica para explotar el litio con Alemania.
A continuación el texto completo de la crónica:
Bolivia ha optado por la industria alemana como socio estratégico. En la licitación convocada por el país sudamericano para industrializar el litio, ACI Systems se impuso ante otros siete postulantes que provenían de China, con cinco empresas, Rusia y Canadá. La firma del estado federado de Baden-Württemberg será la encargada de levantar la futura planta de fabricación de baterías de litio en el salar de Uyuni, lugar donde se concentra la mayor reserva mundial de este preciado mineral.
“Éste es un acuerdo único en el proceso histórico entre Bolivia y Alemania y también desde el punto de vista de Alemania con los países del tercer mundo”, afirma a DW el Dr. Germán Muruchi Poma. El investigador boliviano es representante de Ayni, asociación con sede en Leipzig que se dedica a la investigación y discusión sobre aspectos sociales y de derechos, en relación con las materias primas. “Los alemanes aceptan entrar en un acuerdo en que Bolivia tiene un 51 por ciento y van a producir las baterías en Bolivia”, destaca Muruchi.
Hay muchas razones que explican la elección de una empresa alemana, indica el Dr. Hubertus Bardt, Director Gerente y Jefe del Departamento de Investigaciones de IW-Köln (un instituto de investigaciones económicas con sede en Colonia). “La industria automotriz es importante para Alemania, para la cual el litio es un materia prima fundamental, por lo que hay mucho interés. Además está la fortaleza tecnológica que aportan los alemanes y el supuesto de que seguramente están en condiciones de organizar bien una empresa de este tipo, con un compromiso en un proyecto serio”, explica en conversación con DW.
Uno de los factores que habría inclinado la balanza hacia ACI Systems fue el interés de Bolivia por asociarse con una empresa que pudiera garantizar un mercado para sus baterías. Por lo mismo, el embajador alemán en Bolivia, Matthias Sonn, ha calificado el proyecto de “interés estratégico” para ambas partes.
Los lazos de Bolivia con la industria alemana tienen antecedentes previos. En agosto de 2017, la alemana K-Utec fue contratada por el gobierno boliviano para hacer el diseño de la planta industrial de carbonato de litio. Ahora, para la fase de construcción y operación, otra firma alemana vuelve a ser seleccionada.
Valor agregado
Según informaciones oficiales, Bolivia estima una inversión inicial de 1.328 millones de dólares para la construcción de cuatro plantas que permitirán la elaboración de diferentes subproductos, así como la fabricación de baterías. El propósito del país altiplánico es darle valor agregado a la materia prima. La asociación entre el consorcio alemán y el estado boliviano podría reportarle a este último una ganancia anual bruta de1.100 millones de dólares como mínimo, según informaciones difundidas por Luis Alberto Echazú, viceministro de Altas Tecnologías Energéticas de Bolivia.
“Para Bolivia éste es un proyecto muy importante, que le puede permitir desarrollar la industria del litio e introducir los productos en el mercado mundial y no sólo depender de China, sino que orientarse mejor hacia los mercados occidentales”, afirma Hubertus Bardt.
Germán Muruchi advierte sobre las exigencias técnicas y humanas que implican levantar y operar cuatro plantas en el salar de Uyuni: “Los bolivianos van a tener que ponerse a la altura, porque de otra manera dependerán de las decisiones de la parte alemana”.
Las obras de construcción podrían demorar hasta tres años, según adelantaron autoridades bolivianas, aunque también se ha hablado de plazos menores. “Hay que ir paso por paso”, señala Bardt. “Hay que ver qué capacidad para desarrollar la industria tiene el país. Los bolivianos dicen que quieren empezar pronto con la producción, lo que es algo complejo y representa un gran desafío. Pero en Bolivia hay buena investigación sobre esta materia y hay disposición para trabajar en conjunto con socios tecnológicos, lo que es un buen camino para concretar un proyecto de este tipo”, agrega.
Impactos sociales y ambientales
“Hay varios aspectos todavía no claros”, opina Germán Muruchi Poma, quien alerta sobre eventuales problemas sociales. “El proyecto que ha elaborado Bolivia no prevé la participación de los pueblos originarios, como sí se ha considerado en Chile y en Argentina. Ojalá tanto los alemanes como los bolivianos lo tengan en cuenta e incluyan una cláusula que establezca la participación de las comunidades de Uyuni y del departamento de Potosí”, dice.
Los aspectos medioambientales son también prioritarios: “Entiendo que se va a necesitar bastante agua, lo que podría afectar a los seres vivos del lugar, humanos, plantas y animales, y también a la producción del alimento, como la quínoa, que es otro producto importantísimo de la zona y que también se exporta a Alemania”.
“La extracción de materias primas está siempre en relación con riesgos para el medio ambiente, y se puede llevar a cabo de buena o mala manera, con un bajo o un alto impacto. Por eso es importante, desde un principio, poner estándares lo suficientemente altos para minimizar los efectos en el medio ambiente”, indica Hubertus Bardt.
Los mismos clientes en Alemania y otros mercados preguntarán también por los estándares medioambientales con que las baterías fueron producidas y no querrán confrontarse con malas condiciones. En todo caso, afirma el experto, estas exigencias, que implican mayores costos, son algo que el mercado tiene capacidad de asumir.





¿QUÉ TAN PROFUNDO ES EL LAGO TITICACA? CARTA HIDROGRÁFICA SERÁ LEVANTADA LUEGO DE 40 AÑOS

El último mapa batimétrico del lago Titicaca con que se cuenta es del año 1977. Con la nueva data se podrá conocer, por ejemplo, balance hídrico, zonas de pesca o dónde instalar piscigranjas

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                       
Desde hace unos 40 años, no se tiene conocimiento exacto de cuánto cambió el lecho del lago Titicaca (Puno) o cuál es el volumen real de sus aguas.
Por ello, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), en coordinación con la Marina de Guerra y otras entidades regionales peruanas y bolivianas, iniciarán trabajos de levantamiento de una nueva carta hidrográfica.
Un equipo de 13 técnicos especialistas de la Dirección de Hidrografía y Navegación del Perú (DHN), divididos en dos brigadas, trabajarán durante dos meses en el levantamiento de estos datos utilizando equipos de última tecnología.
“Los resultados de estos estudios tendrá muchos usos, por ejemplo, para que los navegantes tengan una información mucho más precisa de los fondos del lago, o para la instalación de infraestructura portuaria”, manifestó el capitán de navío Rafael Benavente Donayre, directivo de la DHN.
En el 2016 se realizaron parte de esos trabajos en la zona norte del lago Titicaca, en territorio peruano, y desde este fin de semana comenzará al sur, desde la ciudad de Juli, provincia de Chucuito, pasando hasta el lago menor o Wiñaymarca, que corresponde a la provincia de Yunguyo.
Dentro de unas dos semanas, se iniciará el mismo trabajo en lado boliviano del lago a cargo de técnicos del Servicio Nacional de Hidrología Naval de Bolivia (SNHN), según indicó el presidente de la ALT, el peruano Juan José Ocola Salazar.
Con la nueva data del lago Titicaca, además de tener información exacta para los navegantes, se conocerá el balance hídrico, zonas de pesca, dónde instalar piscigranjas de trucha, de pilotes para muelles o proyectar futuros malecones turísticos en ciudades asentadas a las orillas del Titicaca, como Puno, Juli o Yunguyo.
Otros datos que se podrán conocer con estos trabajos serán los niveles de sedimentos depositados por la acción natural del lago y sus ríos afluentes, así como por la presencia de otros residuos internados por las poblaciones ribereñas.
Los trabajos en el lado peruano del lago Titicaca se realizan con un presupuesto de unos US$ 200.000 y se concluirán en unos 42 días. Similar monto presupuestal se invierte en lado boliviano, informó el titular del ALT.
El último mapa batimétrico del lago Titicaca con que se cuenta es del año 1977 y fue realizado por las mismas entidades de las marinas de Perú y Bolivia. En aquel entonces, las mediciones se realizaron con equipos analógicos que no garantizaban resultados exactos.
Ahora, 41 años después, se usan ecosondas de última tecnología y otros equipos modernos que revelarán datos mucho más precisos y se reflejarán en una carta hidrográfica exacta, explicó Ocola Salazar.
Para que los trabajos se realicen sin mayores contratiempos, el funcionario del ALT pidió la colaboración de los pobladores costeros para que otorguen facilidades a las dos brigadas.
Para tal fin, se coordinó con la Prefectura de Puno y municipios locales, quienes deberán alertar a la población sobre la presencia de los especialistas.
“En otros trabajos a orillas del lago Titicaca ya tuvimos cuestionamientos de los pobladores, que obstaculizaron nuestros estudios, por eso hacemos ese llamado”, dijo Ocola Salazar.
Calculan que hacia fines de este año se darían a conocer los primeros resultados de esta investigación.





ARMANI EXCHANGE DESEMBARCA EN BOLIVIA CON UNA TIENDA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Fashion Net Work de México (mx.fashionnetwork.com)
                                                                                 
La marca juvenil italiana propiedad del grupo homónimo desembarcará en Bolivia antes de la mitad del año. La primera tienda de Armani Exchange en el país abrirá sus puertas en los próximos meses en el interior del centro comercial Ventura Mall de Santa Cruz de la Sierra. 
La tienda estará ubicada en un local que supera los 80 metros cuadrados, en el primer nivel del complejo, donde se exhibirán las colecciones para hombre, mujer y accesorios. 
El centro comercial Ventura Mall gestiona un importante desembarco de marcas internacionales este año con la llegada de Guess, Calvin Klein, Diesel y Armani, entre otros. El complejo es casa de otras enseñas extranjeras como Perry Elis, Tous, MAC Cosmetics, Adidas, Mango, Nautica y Tommy Hilfiger, por nombrar algunas.
En la región Armani Ecxhange gestiona de la mano del Grupo Yes en una tienda en el Jockey Plaza de Lima, así como presencia en las tiendas Ripley de la capital. Colombia es otro foco comercial de la enseña donde la casa de modas italiana llega con sus marcas Giorgio Armani, Armani Exchange, AE7 y suma más de 5 tiendas de la mano de diferentes socios locales. 
México es el mercado más grande de la italiana en el continente a donde llega de la mano de Sportmex y gestiona presencia de todo su portfolio de marcas. Entretanto en Ecuador la marca dispone de dos locales y no anuncia expansión de momento.
Armani Exchange y AE7 se posicionan en el continente como una de las mejores opciones de lujo para el mercado juvenil. El conglomerado italiano reporta un promedio de ventas de 2550 millones de euros anuales, con utilidades que superan el 10% de sus ventas.





EMBAJADA DE BOLIVIA INAUGURÓ NUEVA SEDE EN ESPAÑA

Top Gente de España (www.topgente.com)
                                        
El pasado sábado 5 de mayo a partir de las 16:00 (hora local) se llevó a cabo la inauguración de la nueva sede de la embajada de Bolivia, en la Calle Guisando 27, 28035 en Madrid, España.
En este sentido, Jorge Ramiro Tapia Sainz, embajador de Bolivia en España emitió un comunicado donde invitaba a la comunidad boliviana residente en el país europeo a asistir dicha inauguración, además de enfatizar que este nuevo lugar estaría al servicio de todos.
“Quiero anunciarles que el sueño de disponer de un espacio de puertas abiertas al servicio de la colectividad en España ya es una realidad. Hoy disponemos de un nuevo lugar donde dar cabida a todas aquellas expresiones culturales y artísticas que nos hacen sentirnos un poco más cerca de nuestra añorada patria” se leé.
Por otra parte el comunicado hace referencia al crecimiento que ha tenido la comunidad boliviana en Europa en los últimos años.
“Nadie mejor que todos nosotros para conocer y valorar los avances que ha experimentado el servicio exterior del Estado Plurinacional durante la última década. En España se ha triplicado el número de consulados y la inversión en nuevas tecnologías han acercado las instituciones a la colectividad como nunca antes lo habían estado y en el horizonte ya se vislumbran las consecuencias de un trabajo más ágil que facilitará la movilidad de los bolivianos hacia Europa, así como el inmediato reconocimiento de nuestras capacidades en el exterior”
Se expondra la cultura boliviana
Durante la inauguración, Tapia detalló que la nueva sede cuenta con un salón con capacidad para 200 personas en las cuales se realizarán diversas actividades como conferencias, charlas, exposiciones de fotografía, así como desfiles de modas, todo esto con el fin de promver la cultura del país.
A su vez, mencionó que cuentan con un sótano amplio donde funcionará una escuela de danza e impartir clases de teatro “Que un sábado, domingo o feriado, puedan venir y ensayar acá, (..) Esta es la casa de los bolivianos”.
También destacó que cuentan con un ascensor en el edificio por lo que las personas con discapacidad podrán transitar libremente dentro de el mismo.





SE FUGARON DOS PRESOS Y HABRÍAN HUIDO HACIA LA FRONTERA CON BOLIVIA

Ocurrió en la cárcel de Tartagal y son de alta peligrosidad. Ambos están acusados y condenados por robo y homicidio.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                  
Dos peligrosos delincuentes que se encontraban presos en la Unidad Carcelaria de Tartagal escaparon ayer por la mañana.
Fuentes del Servicio Penitenciario Provincial y policiales del norte de la provincia informaron que se trata de Daniel Santos Bulacia, de 25 años, condenado por robo calificado con uso de arma de fuego y Luis Miguel Herbas, de 33, también condenado por igual motivo, quienes se escaparon ayer de la Unidad Carcelaria 5 de Tartagal.
Ambos cumplían sus respectivas condenas en el pabellón A planta alta.
De acuerdo a las primeras investigaciones, los dos presos violentaron los barrotes de la ventana de su lugar de alojamiento que comunica con la parte externa del penal. Por este hecho tomó inmediata intervención del personal policial de la ciudad de Tartagal, que dispuso un operativo de búsqueda para su recaptura sin resultados hasta ahora.
La noticia de la fuga de presos ya no consternó a la opinión pública de Tartagal acostumbrada a estos hechos sino que preocupó a las fuerzas públicas que se vieron otra vez compelidas a salir a buscar presos o condenados por todos los barrios de Tartagal y sus localidades satélites, es decir Vespucio y Mosconi.
Hasta anoche no había novedades del paradero de los fugados pero una fuente fidedigna de la zona dijo que en la mañana de ayer se presentó en la comisaría 42 el propietario de una remisera local que aseguró que los fugados se comunicaron en la madrugada para solicitar un remise hacia la frontera y dieron como dirección el portón del puesto 6.
Más tarde el mismo número le informó que ante la tardanza habían abordado otro remise hacia la frontera.
Homicida
En febrero del año pasado en la misma cárcel uno de los fugados ayer Daniel Bulacia, junto a otros dos internos redujeron a los celadores de guardia y atacaron a otros presos y uno de ellos fue asesinado. El crimen ocurrió en febrero de 2017, en la planta baja de la unidad carcelaria, cuando tres internos, armados con un arpón y "puntas" hechizas, redujeron a dos celadores y atacaron a dos reos. Uno de ellos fue asesinado, en tanto, que el otro resultó con graves lesiones. El fiscal penal 1 Gonzalo Vega, imputó a tres internos por los delitos de amenazas, tentativa de homicidio y homicidio calificado. Los reclusos Franco Daniel Yaguareca, Santos Daniel Bulacia y Oscar Leonardo Ortega, quienes compartían una celda sorprendieron a los dos celadores, a quienes redujeron y expresaron que no les iba a pasar nada, pues debían "arreglar" cuentas con otros internos, por lo que uno de los recluso fue hasta la celda 10 y trató de abrirla con un martillo, pero no pudo. Luego le sacaron las llaves a uno de los guardias y abrieron la celda en la que se hallaban sus enemigos, a quienes atacaron y a uno de ellos le quitaron la vida.
Los fugados, en síntesis, tenían en su futuro una nueva y segura condena y esta razón es la que los llevó quizá a limar los barrotes.





DECLARAN A PUERTO DE ILO ZONA ESTRATÉGICA PORTUARIA

La medida permitirá que el sector se consolide como fundamental para el comercio exterior de productos marinos y otros, además de impulsar mejoras en las estructuras del puerto.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                                                         
El puerto de Ilo fue declarado como zona estratégica para el desarrollo portuario. Esto mediante la Ley 30762  publicada en el diario oficial El Peruano. 
La medida permitirá que el sector se consolide como fundamental para el comercio exterior de productos marinos y otros, además de impulsar mejoras en las estructuras del puerto.
A su vez ayudará a impulsar la ejecución del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) que unirá a Brasil, Bolivia y Perú.
Mediante el cual se pretende exportar, en un periodo de 8 años, 10 millones de toneladas de soya desde Bolivia,  y  de Brasil un promedio de 20 a 25 millones del mismo producto. Medida que es bien vista por el presidente Martín Vizcarra y su homólogo Evo Morales, según se vio en una reunión que sostuvieron días atrás. 
“El puerto de Ilo está ubicado estratégicamente debido a que cuenta con una vía férrea, un aeropuerto y zonas francas. Tiene siete terminales portuarios entre mixtos, muelles y multiboyas", resaltó el parlamentario Mario Mantilla, quien impulsó la norma. 
La Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso ya había declarado de importancia el puerto de Ilo en noviembre del año pasado.





"LA POLÍTICA EXTERIOR Y DE COMERCIO TIENE QUE LLEGAR A LAS PYMES Y A LAS REGIONES"

Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
                                                                                                
Después de su participación este viernes en el encuentro "Socialismo, populismo y democracia" en el Centro de Estudios Internacionales UC, en Santiago, el canciller Roberto Ampuero "voló" a Valparaíso, donde le esperaban como expositor en el seminario Difusión Internacional en el Centro de Extensión Duoc UC. Ahí, dedicó parte de su tiempo a repasar los objetivos de la política exterior que pretende imprimir a su gestión.
-A Chile se le ha criticado el querer marcar diferencias y apartarse de los demás países de la región. ¿Cómo va a abordar esa imagen?
- Es importante subrayar y reconocer qué domicilio tenemos. Somos latinoamericanos y nos sentimos orgullosos de serlo. Nos inspiramos e identificamos con nuestra región y, a partir de ahí, nos proyectamos al mundo y compartimos aquello que podemos en términos de integración internacional con nuestros vecinos. Recogemos la experiencia, no somos pedagogos ni modelos de nada. Tenemos una actitud modesta, pero ponemos a disposición nuestros conocimientos en esto de haber conseguido más de 26 tratados de libre comercio.
-¿Qué rescata de la reciente visita del Presidente Sebastián Piñera a Argentina y Brasil?
- Fue notable en el sentido de un mayor acercamiento práctico, mayor avance en términos de lo que es libre mercado y facilitar los trámites. Lo que se logró con Brasil es histórico y en Chile todavía no nos damos cuenta. Se abren posibilidades plenas para llegar efectivamente a un TLC. Brasil ha sido históricamente muy proteccionista y ante nosotros cambia, y es porque ellos quieren aprovechar este impulso para acercarse a la Alianza del Pacífico.
-Sin embargo, la gente se sigue preguntando para qué nos sirven, en el día a día, estos acercamientos con los demás países.
-En Cancillería estamos trabajando para que las personas sientan el efecto de lo que son las relaciones internacionales y la política exterior. No queremos que los chilenos piensen que eso ocurre sólo en la Cancillería y en las embajadas todas empingorotadas con caballeros encorbatados que no tienen nada que ver con el resto. La política exterior sí tiene impacto en la ciudadanía en la medida que posibilita, entre otras cosas, la exportación, la atracción de inversión, la proyección de la cultura de Chile y de su gente hacia otros países y viceversa.
-En el caso de la integración latinoamericana pasa lo mismo: se habla mucho de mayor cercanía, ¿pero en la práctica qué avances concretos se evidencian?
- Queremos perfeccionar eso y le voy a dar un ejemplo. Uno toma un auto para ir a Argentina y se pasa cinco o seis horas esperando cruzar la frontera. Entonces, esto de la integración como retórica está bien, pero en la práctica no funciona. Queremos que la gente pueda decir 'a mí la política exterior me concierne y me preocupa'. Eso lo voy a subrayar, lo mismo que la presencia de la Cancillería en las regiones extremas y otras ciudades, porque tenemos la impresión de que muchas veces la política exterior y la política exterior de comercio aparece favoreciendo a grandes grupos y no es así. Esto tiene que llegar a las Pymes y a regiones.
-¿Qué lección se aprendió en términos de política exterior post La Haya y alegatos con Bolivia?
- La política exterior de Chile es mucho más que su relación con Bolivia. Yo no quiero ni voy a permitir que se bolivianice mi gestión, aunque siempre es atractivo para un canciller andar disputándose con Evo Morales. Tenemos que manifestar distancia y categoría. Lo de Bolivia es un aspecto, un carril que nos lo tomamos muy en serio, como se demostró en La Haya jurídicamente. Asumimos una defensa espléndida, pero eso no consume la política exterior de Chile.
-El Grupo de Lima va a tener una reunión el 14 de mayo en México, donde se ha dicho que Chile va a endurecer la política hacia Venezuela. ¿Qué medidas se tomarán?
- Chile ha jugado un papel activo ahí. La convicción y posición compartidas es que esto no puede ser una declaración más porque el régimen de (Nicolás) Maduro recibe y escucha a cada uno de los países que tienen peso específico de América Latina, de la Unión Europea, Estados Unidos o Canadá y simplemente empapela con esas declaraciones su despacho, hace caso omiso, se burla, las ignora y sigue oprimiendo a su pueblo. No hay país latinoamericano que no esté sufriendo los efectos de esta política nefasta de Maduro. El Grupo de Lima está interesado en que exista una declaración a otro nivel y se analicen sanciones no en contra del pueblo, pero sí de una parte de la dirigencia en Venezuela.
-¿Qué tipo de sanciones puede haber que no impacten al pueblo venezolano?
- Estamos viendo la indagación que se abrió ante la Corte Penal Internacional contra Nicolás Maduro, es un paso inicial. El régimen de Venezuela la ignora porque se diluye en algo que es un régimen integrado por mucha gente, pero esta Corte busca la responsabilidad en la persona, en este caso en Maduro. Muchos de estos dirigentes que han trabajado con él han trasladado grandes fortunas a paraísos fiscales, viajan por Europa, invierten en otros países y hay que tomar medidas.
-¿Faltó asesoría de parte del gabinete y de sus colaboradores cercanos en el nombramiento de Pablo Piñera como embajador en Argentina?
-Lo primero es decir que ya se cerró el caso de Pablo Piñera. No obstante todo el mundo conoce las altas responsabilidades que él tuvo durante los gobiernos de la Concertación como miembro de la DC, a la que ha estado vinculado más de 50 años. Esto está zanjado y el Presidente lo dijo claro. Él asumió y se hizo responsable por esa decisión.
-¿Cuánto pesa el que se haya instalado que existe nepotismo?
- La definición de nepotismo es que usted otorga cargos teniendo un poder político por razones de consanguinidad o de amistad sin considerar lo que son las trayectorias de las personas o la experiencia que tengan, esa es la definición precisa. No es el caso del gabinete del Presidente.
-¿Por qué se separó de sus funciones a Mario Artaza, exsecretario ejecutivo de la APEC, pese a los avances que había tenido en la organización de este foro mundial?
- Queríamos imponer un ritmo más ejecutivo, darle mayor peso, más tonelaje, más vínculo con lo que es el canciller y el Presidente, porque a veces es necesario el nexo y la confianza directa entre los funcionarios o ciertas autoridades para que las cosas salgan mejor y más rápido.
-No obstante, Hacienda no adjudicó el presupuesto que se había solicitado y se espera que este gobierno destine recursos de libre disposición. ¿Va a ser así?
-Ahí vea usted la importancia de tener precisamente personas que tengan un contacto tan directo, que sean capaces de subrayar la emergencia y avanzar.
-¿Cómo van a reunir los recursos, ya que se calcula que el costo total del foro está entre US$35 millones y US$45 millones?
- El gobierno del Presidente Piñera y yo como canciller estamos plenamente conscientes de la responsabilidad que esto implica para Chile y de la oportunidad que nos ofrece como chilenos y como país ante lo que es la región más dinámica en la economía mundial. Ponemos todo nuestro empeño en que este APEC salga de la mejor forma, en eso estamos y corriendo para reunir los recursos. Pero insisto, me interesa la proyección del factor humano chileno, su cultura eso también tiene que ir vinculado. Chile es mucho más que sus exportaciones e inversiones, más que lo que hace o logra afuera o su paisaje. Somos sus personas las que hacemos el país y eso debe estar dentro de este paquete.





COMERCIANTES BOLIVIANOS DE ZOFRI ACUSAN MALTRATOS DE CARGADORES
                                                                
Sostienen que empresa del Sindicato 1 los amedrenta y hace cobros excesivos en la desestiba de productos.

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                                                           
Maltratos, amedrentamientos, cobros excesivos y monopolio, entre otras cosas, son parte de las acusaciones que hicieron 108 comerciantes bolivianos, y cerca de 30 importadoras de Zona Franca, en contra de la empresa Movilizadores, compañía de estiba del Sindicato 1 de Cargadores del sistema franco.
A través de una carta, entregada a la administración del sistema, sostuvieron que rechazan la tarifa oficial de esta compañía, que según ellos, les cobraría por día, donde muchas veces las labores de estiba de un solo camión pueden durar más de 24 horas.
"Este sistema no satisface, ni respeta nuestros procesos de trabajo. Agravándolo también por los costos elevados de este sistema nuevo. Por lo tanto, nuestro sector no está de acuerdo con la contratación de estibadores mediante esta empresa", sostuvieron en la misiva.
En ese sentido, pidieron explícitamente a Zofri que les garantice el "trabajo dentro del recinto amurallado y el barrio industrial. Dándonos alternativas para contratar a los estibadores que nos ofrecen garantías, como la seguridad y el respeto hacia nuestras personas y nuestras mercancías". Añadieron que les gustaría trabajar con cargadores que laboren bajo el antiguo sistema de carga y descarga de productos, ya que afirmaron que la empresa del Sindicato 1 les cobra un 50% más en la desestiba de un camión acoplado.
"enlodar"
Danilo Labra, presidente del Sindicato 1 de Cargadores de Zofri, sostuvo estas acusaciones solo tratan de "enlodar" un modelo que comenzó a originarse tras las movilizaciones de diciembre de 2016.
"Están tratando de enlodar (...) lo que pasa es que hay un grupo que se resiste, por lo que hace este modelo no solamente es ordenar el sistema de carga y descarga de los cargadores. También rompe ciertos vicios que tiene el sistema (...) están utilizando todo tipo de artimañas. Nosotros hoy (jueves) hemos cerrado más de ocho contratos", recalcó Danilo Labra.
Explicó que los usuarios al conocer el nuevo sistema de empresas, la mayoría queda satisfecho con el servicio.
"Cuando se le explica al usuario y al transportista, que el proceso va ser profesionalizado y se les menciona que va a existir una ruta del producto, eso les satisface bastante", comentó.
Desde Zofri S.A. desmintieron estas acusaciones y aclararon que el nuevo modelo "privilegia la formalidad laboral y termina con la precariedad de una forma de trabajo que se ha instaurado por décadas".
"Desmentir categóricamente la existencia de un monopolio, hoy existen dos organizaciones que prestan el servicio de carga y descarga para los empresarios de Zofri. Además, existen empresas usuarias que pueden contratar -y algunas de ellas así ya lo han realizado- a sus propios cargadores para movilizar sus mercancías cumpliendo los estándares definidos para la actividad", finalizaron.





ASOCIACIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS PRESENTÓ PROPUESTA PARA ENFRENTAR CAMBIO CLIMÁTICO

La cumbre del clima reúne a las redes de las organizaciones nativas más sobresalientes de Latinoamérica

Segundo Enfoque de México (www.segundoenfoque.com)

La agrupación de pueblos originarios latinoamericanos mostró en Bonn su proyecto sobre cómo debe ser la plataforma que aglutinará los buenos conocimientos de la sabiduría ancestral nativa contra el cambio climático.
Al igual que la plataforma mundial, su objetivo es forjar un lugar de intercambio de prácticas ancestrales y recuperar estos saberes para enfrentar el cambio climático.
En la cumbre del clima (COP23), los pueblos nativos resaltaron en el segundo día de las negociaciones climáticas que dieron inicio este lunes 30 de abril y que se finalizarán el próximo 10 de mayo en la ciudad alemana de Bonn.
Distintos representantes tanto de naciones como de pueblos nativos se congregaron en un diálogo multisectorial para trabajar sobre la plataforma de saberes del pueblo nativo que debe estar terminada en el instante que se implemente el Acuerdo de París, en 2020.
En este sentido, la comunidad propone la creación de esta herramienta para gestionar directamente los fondos, ya que actualmente solo reciben menos de un 10% del dinero global que se destina para este objetivo.
Los pueblos originarios llevarán a cabo talleres
Además se llevará a cabo esta actividad a través de talleres, grupos de expertos y sesiones de trabajo en diversos lugares del mundo.
Sin embargo, a diferencia de las otras zonas, América Latina presentó una propuesta propia durante el evento que se llevó a cabo el pasado martes 1 de mayo.
Johnson Cerda, miembro del Foro Indígena de Abya Yala que reúne a las redes de las organizaciones nativas más sobresalientes de la región, fue quien se encargó de dar a conocer los diferentes puntos de la propuesta latinoamericana.
El empuje plantea la formación de un grupo facilitador compuesto por 7 líderes de pueblos originarios y 7 representantes de países.
A pesar de esto, tanto Costa Rica como Bolivia ya poseen estas herramientas. La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, organismo creado para la comisión del cambio climático.
Además, junto con los actores de las 36 naciones nativas en la Asamblea Legislativa de Bolivia, lanzó el pasado 1 de noviembre una Plataforma de Naciones Indígenas Originarias de lucha contra el Cambio Climático.
En el caso boliviano se intenta, desplegar acciones para la resiliencia al cambio climático desde la gestión territorial, la agricultura campesina y agricultura familiar comunitaria; así como la gestión integral y sustentable de bosques.
Aportes de representantes nativos latinoamericanos
Representantes de México, Costa Rica, Bolivia y Colombia, entre otros, llevaron a cabo diferentes aportes a la sesión de trabajo de la plataforma de conocimiento ancestral.
La directora de Adaptación de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, Elvira Gutiérrez, afirmó a DW poniendo como ejemplo los bioindicadores de manejo climático señaló que: "Los saberes de los pueblos indígenas son vitales para definir estrategias de adaptación. Sobre todo en el diseño de sistemas de prevención de riesgos y de alerta temprana”.





LOS DUENDES DE LAS MINAS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                                               
Hoy 7 de mayo es el Día de la Minería.
El mundo de los socavones está lleno de historias, anécdotas, leyendas y personajes, tanto ficticios como reales.
Existe una mitología propia del ámbito de las minas y de los mineros.
La más conocida, al menos en Bolivia y en el norte argentino, es la leyenda del Tío o diablo de las minas.
Se lo representa de diversas maneras, en un claro sincretismo entre el diablo de los españoles y el zupay de los indígenas.
El diablo es el dueño de las riquezas subterráneas y para acceder a ellas hay que realizarle ofrendas. Para ello se monta un altar, llamado Ukako, en donde se coloca la imagen del Tío, y ante el cual se hacen invocaciones y se le dejan regalos. Se ponen cigarrillos en su boca, se dejan abundantes hojas de coca, alcohol, serpentinas de colores y algunas de las mejores muestras de minerales. Todo lo que sea de agrado al señor del averno.
Se dice que se le llama Tío simplemente para evitar referirse al diablo y por tanto los mineros son así sus sobrinos.
En la mayoría de las minas subterráneas de minerales metalíferos se encontraban estos adoratorios.
Durante la celebración de la Pachamama se les hacían también sacrificios de animales, especialmente llamas o corderos. Los sacerdotes y las mujeres tenían la entrada prohibida.
Los sacerdotes porque portaban crucifijos ante los que el diablo no es afecto. Por el contrario se ponía furioso y derrumbaba partes de la mina para que se mueran allí los mineros. O simplemente les hacía desaparecer el mineral dejando las vetas vacías.
Con las mujeres, una de las versiones es porque pone celosa a la mujer del diablo y ésta se desquita de igual manera. De allí que resulte interesante el vuelco de Lola Mora desde el arte sublime del mármol a la búsqueda de riquezas en los socavones. Lola era una mujer fuera de su tiempo y es probable que lo haya hecho como un desafío ante esas creencias. Lo cierto es que, más allá de cualquier superstición, ella perdió su fortuna y murió en la pobreza.
En las minas de Bolivia hay altares al Tío casi sin excepción. Y también adoratorios católicos a la Virgen del Socavón y a San Miguel. En otra muestra de claro sincretismo, el minero le reza a la virgen y a San Miguel en la superficie y al demonio en las profundidades. ­Queda bien con Dios y con el Diablo! Sabe que si quiere comer arriba, tiene que extraer el mineral de abajo. De allí la súplica de ­San Miguel cuida a mis hijitos arriba y vos Tío no me escondas el mineral abajo!
El pacto de Patiño
Se cuenta de numerosos pactos en que los mineros a cambio de riqueza vendieron su alma al diablo. En este sentido la historia de Simón Patiño, el rey del Estaño, es emblemática. Patiño se convirtió en multibillonario y en uno de los hombres más ricos del planeta con su control del estaño a nivel global. Se han escrito libros tratando de demostrar que eso era imposible si no existía un verdadero pacto con el maligno. Lo cierto es que fue un hombre visionario y estuvo en el mejor lugar en el mejor momento. Controló el estaño de Bolivia y luego el de otros países, así como metalúrgicas, transporte y logística en el período en que el metal estaba en la cumbre de su precio y su necesidad de uso.
Cuando se hizo la luz
Patrona de los mineros es Santa Bárbara, que los protege de los accidentes con explosivos.
La vida de la santa está relacionada con rayos, truenos y explosiones y ella es la protectora.
En el norte argentino era famoso el adoratorio al diablo en la mina Pirquitas y en la mina Pan de Azúcar en la provincia de Jujuy, así como en Concordia en la provincia de Salta.
Con la llegada de la minería a cielo abierto se hizo la luz y el diablo y su culto desaparecieron. Al no haber socavones y oscuridad, el diablo se quedó sin trabajo. Es más, los curas y las mujeres pudieron llegar a donde antes les estaba vedado. Y ahora las mujeres trabajan manejando los grandes camiones que extraen el mineral de los "open-pit", o rajos a cielo abierto de minerales diseminados, especialmente de los pórfidos de cobre-oro (molibdeno) como en el caso de Bajo de la Alumbrera (Catamarca). O Chuquicamata y La Escondida en Chile.
Pero hete aquí que las cosas empiezan a cambiar de nuevo a favor del diablo, metafóricamente hablando. Y es que muchos pórfidos de cobre, luego que se explota su parte superior oxidada y su parte central enriquecida (supergénica), queda aún la raíz formada por el mineral primario que todavía puede ser muy rico. Aunque ya no dé para extraerlo por medio del método a cielo abierto por los enormes costos que significa abrir a lo ancho el yacimiento. Entonces se plantean las últimas etapas que consisten en la construcción de grandes túneles subterráneos y profundos.
Chuquicamata ya lo está haciendo y lo mismo se hará en Bajo de la Alumbrera para extender la vida útil del yacimiento y evitar que miles de personas pierdan sus empleos, tanto directos como indirectos.
Los duendes
En la literatura germánica y escandinava existen unos duendes de las minas que se llaman Nickel y Kobold. En su homenaje se les dio el nombre a los elementos químicos níquel y cobalto. Pero hete aquí que en la mitología andina hay también unos duendecillos de las minas a los que llaman Muqui o Chinchilico.
Especialmente se los registra en Perú.
Según el imaginario de los mineros son pequeños, esquivos, vestidos a la usanza antigua, cual el Coquena que cuida de vicuñas y ganados. Dicen que andan por el interior de las minas y ayudan o perjudican a los mineros, premiándolos con las vetas ricas o castigándolos con vetas pobres y accidentes feos. Otros los imaginan vestidos de mineros, con botas, lámpara y casco, deambulando por los socavones.
Aseguran de buena fe que la manera de atraparlos es con un lazo de pelo de vicuña o de cerdas de caballo. Y que una vez atrapados imploran que los suelten a cambio de develar el secreto mejor guardado: las vetas ricas en metales preciosos. Representan al Muqui como un enano macizo, de orejas puntudas, mirada hipnótica, sin cuello, casi deforme, con una voz gruesa y metálica. Se dice que tienen pies deformes, desiguales y caminan toscamente. Algunos mineros arrojan cenizas en el piso de los socavones con la idea de descubrir sus huellas. Le gusta jugar a esconder las herramientas de los obreros. Es temeroso del cinto y un buen cintarazo los hace huir. Además se ponen furiosos contra los escépticos que dudan de su existencia. Cualquier ruido subterráneo raro o silbidos son atribuidos al Muqui, Chinchilico o el Achancho, en los Andes Centrales o a distintos duendes de las minas de otros continentes.
También se les echa injustamente la culpa del agotamiento o desaparición de las vetas, la aparición de grandes bloques estériles dentro de la mineralización que son conocidos como “caballos”, el cambio del rumbo de los filones y otras situaciones parecidas las que tienen como única explicación la naturaleza geológica de los depósitos minerales.
Los fluidos mineralizantes formaron toda clase de rellenos de fracturas, fisuras y zonas de debilidad al tiempo de la generación del depósito metalífero y luego su deformación en pliegues, fallas y flexuras le dieron la forma que presenta. De allí que la aparición o desaparición de las vetas tiene que ver con causas naturales en el relleno o en su posterior deformación. También se asocian a las minas figuras mitológicas variopintas que lindan entre lo zoomorfo y lo antropomorfo.





DISCUTAMOS LOS OBJETIVOS POSITIVOS: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Países de América Latina tienen crecimiento económico de entre 5 y 6.2%, lo que indica que es posible crecer en la región, incluido México.

Regeneración de México (www.regeneracion.mx)

Nos hemos basado en nuestro pasado económico para plantear el crecimiento a alcanzar. Durante 42 años, hasta 1982, el crecimiento de la economía nacional fue de 6.3 por ciento anual. Los reaccionarios que han gobernado el país desde entonces se han fijado del orden de 2 por ciento, y el crecimiento promedio medido en estos últimos años ha sido de 2.3 por ciento. En el sexenio de De la Madrid, hubo dos años, 1983 y 1986, con bajas de más de 3 por ciento en cada uno. Y luego hubo otros años peores, 1995 con una baja de 5.3 o 6.3 por ciento, según la fuente, y 1995 con baja de 6.3 por ciento.
Ha habido planteamientos de aumento alrededor de 4 por ciento. Creo que vale la pena, además de considerar nuestra historia, ver lo que sucede en los países más avanzados en ese sentido, en América Latina, en estos años.
Hay cuatro países que, según la Cepal (Comisión Económica para América Latina), de la Organización de las Naciones Unidas, han tenido, entre 2013 y 2017, periodo que lleva el actual gobierno mexicano, un PIB (Producto Interno Bruto, forma de medir el crecimiento económico del país), mayor de 5 por ciento anual.
Hablamos primero de la República Dominicana, que es el país con mayor economía de Centroamérica y el Caribe. Restableció sus relaciones con China, y ya era la nación de esa región con mayor intercambio económico con ella. Panamá ya había hecho eso mismo el año pasado, y Bolivia desde mucho antes.
República Dominicana tuvo un crecimiento promedio en los cinco años mencionados de 6.2 por ciento. Paraguay, de 5.9; Panamá, de 5.7, y Bolivia, 5.1 por ciento.
Esto muestra que no está fuera de la realidad actual plantear un crecimiento similar al que tuvimos a partir de la Expropiación Petrolera.
Ya lo hemos visto. La Expropiación fue producto de una decisión del presidente Lázaro Cárdenas. Pero esta decisión se dio sobre el antecedente de luchas populares, y en especial de las de los trabajadores sindicalizados del petróleo. Al negarse las trasnacionales del ramo a negociar con esos trabajadores, y reclamar la represión, los reprimidos fueron ellos, con la expropiación rigurosamente legal de sus bienes en la nación.
Y el principal premio en esa área, para la nación, fue ese crecimiento económico de largo plazo. La movilización de sindicalistas del primero de mayo fue una muestra más. Ésta debe ser seguida por otras diversas movilizaciones y huelgas, antes y después de las elecciones, con los objetivos de corto y de más largo plazos.
Estos objetivos incluyen la eliminación de las reacciones que han incluido la rebaja de los salarios reales, el mayor desempleo, la privatización de las áreas económicas estratégicas y la concentración de la tierra en unas cuantas empresas.
El desarrollo, en especial, del petróleo, es nuevamente importante. Lo han estrangulado cada vez más, pero se puede y se debe acelerar nuevamente. Y racionalmente. El dineral que se ha gastado en aguas profundas, desde hace años, ha sido mucho y no ha rendido ni un barril de petróleo utilizable.
Pero hay varias zonas abandonadas, que tienen posibilidades y han sido dejadas. Hace años se perforó por lo menos un pozo activo en Baja California, y hace unos dos años, el 14 de abril de 2016, se publicó, en BCS Noticias, lo siguiente:
“Benito Bermúdez Almada, director de la Comisión Nacional de Aguas Naturales Protegidas confirmó que en el Golfo de California hay una alta presencia de hidrocarburos y enumeró varias áreas de perforación exploración exitosas”.
Se ha abandonado, por Pemex, ese trabajo, con gran placer de los monopolios del ramo en el lado de Estados Unidos, pues venden gas a las ciudades mexicanas fronterizas y quieren seguirlo haciendo.
Durante décadas, Pemex expandía su trabajo a más regiones del país, pero en el periodo reciente lo está reduciendo cada vez más. Esto se debe revertir, evidentemente. Y esto va junto con el nuevo crecimiento que debe tener Pemex… y el país.





LA BANDA DE “NARCOPILOTOS” CONECTADA A LOS VIVEROS

Un total de 370 kilos de cocaína incautados, siete aeronaves confiscadas y siete detenidos fue el resultado del megaoperativo “Espantapájaros”, efectuado por la Senad el 6 de mayo de 2011 en los departamentos de Concepción y Misiones. Uno de los apresados era Carlos Antonio Viveros López, sobrino del “narcopiloto” Juan Domingo Viveros Cartes, quien actualmente cumple una pena por tráfico de drogas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                                    
El operativo antidrogas “Espantapájaros” se inició alrededor de las 11:40, cuando un grupo de agentes especiales de la Senad incursionó en una pista ubicada en la estancia “San Jose’i”, que está distante a unos 15 kilómetros del casco urbano de la colonia San Alfredo. Esta localidad situada a 70 kilómetros de la ciudad de Concepción.
Los intervinientes encontraron en el lugar un cargamento de 370 kilos de cocaína boliviana que había sido descargado de una avioneta con matrícula paraguaya ZP-BAA, que posteriormente despegó. En el operativo fue detenido el capataz del establecimiento y se incautaron de dos camionetas 4x4 que se encontraban en el lugar, por orden del entonces fiscal interviniente, Jorge Kronawetter.
En San Juan Bautista 
Casi al mismo tiempo, otro grupo de agentes especiales de la Senad irrumpió en un hangar de la empresa “Aerotáctica SA”, ubicada en la compañía Ibáñez Rojas de la capital del departamento de Misiones, a unos dos kilómetros de la Ruta 1 “Mariscal Francisco Solano López”. En el lugar fueron secuestradas siete avionetas, una de las cuales era justamente la que descargó los 370 kilos de cocaína que cayeron en San Alfredo.
También se requisaron tres camionetas 4x4, una de ellas preparadas con doble fondo en el tanque de combustible, listas para transportar drogas desde un punto a otro.
Ese procedimiento fue encabezado por el fiscal Javier Ibarra y los agentes de la Senad arrestaron al dueño del establecimiento aeronáutico, el piloto Carlos Antonio Viveros López (43), sospechado de brindar cobertura a las principales redes de tráfico de drogas que operan en el país.
El detenido es además hijo de Francisco Viveros Cartes y sobrino de Juan Domingo “Papacho” Viveros Cartes, quien actualmente cumple una pena de ocho años de prisión por tráfico de drogas tras ser condenado por un tribunal de Encarnación el 10 de abril del presente año.
También cayeron los otros pilotos Miguel Ángel Cortessi Penzzi y José Manuel Martínez Viveros, además de los copilotos Carlos Antonio González López y Rubén Granados Medina. En la misma operación fueron detenidos el argentino Ariel Eduardo Robles Maldonado y el chileno Carlos Fernando Cifuentes Wieler.
“Esta megabanda era rastreada desde hace meses por la Senad, ante sospechas de que ofrecía principalmente servicio de transporte de cargamentos a organizaciones con tentáculos en varios países de la región”, explicó el entonces jefe de la Senad, Crio. (R) César Damián Aquino.
También se descubrió la presunta participación del entonces concejal de la ciudad de Concepción Eleucipo Cáceres Cénturión (PLRA), con base en que una de las camionetas incautadas en el procedimiento era de su propiedad y, por tanto, fue procesado por el caso. El exedil estuvo prófugo todo ese tiempo hasta que fue capturado en San Alfredo el 30 de setiembre de 2015.
El extitular de la Senad reveló que el piloto Carlos Antonio Viveros López utilizaba su empresa “Aplicaciones Aéreas SA” como fachada para el transporte de droga desde Bolivia al Brasil, con tránsito por Paraguay.
De acuerdo a la investigación, dirigía las operaciones de rescate y entrega de droga para una organización criminal con base en la ciudad brasileña de São Paulo. 
Añadió que el grupo introducía al menos 1.000 kilos de cocaína boliviana por mes al mercado brasileño, donde se pagaba hasta US$ 20.000 el kilo.
Según la pesquisa, Viveros López hacía vuelos quincenales desde su hangar de San Juan Bautista a distintas ciudades bolivianas para recoger cargamentos de hasta 500 kilos de cocaína. 
En su viaje de regreso, hacía escala en pistas clandestinas de los departamentos Concepción o Amambay, donde reacomodaba su carga y reabastecía de combustible su avioneta. Para ello sobornaba a los capataces de los establecimientos utilizados para descender.
Carlos Antonio Viveros López fue finalmente condenado a 18 años de cárcel el 6 de marzo de 2015 por un tribunal de sentencia integrado por los jueces Elsa García, Digno Arnaldo Fleitas y Mesalina Fernández. 
A Rubén Granados Medina y Carlos González le impusieron una pena de 13 años de cárcel, mientras que Nelson Fabián Sánchez fue sentenciado a 7 años de prisión y Peter Rogalski a solo 2 años. Este último quedó en libertad tras la suspensión de la ejecución de la condena.





CAMUFLARON CASI 400 KILOS DE DROGA EN FRIGORÍFICO
                                                                    
Dirandro encontró 320 paquetes de droga en techo y piso de vehículo intervenido en carretera de Pisco.  El alcaloide de cocaína tendrían como destino Bolivia. Chofer y acompañante fueron detenidos, además de dos húngaros que los escoltaban.

El Popular de Perú (www.elpopular.pe)
                                                                                                    
El personal de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la PNP intervino un camión frigorífico que transportaba más de 381 kilos de alcaloide de cocaína. Tras un paciente trabajo de inteligencia, los agentes especializados detuvieron el vehículo cerca de la playa Lobitos, en Pisco.
La unidad BAW-277 era conducida por Leonor Eugenio Orozco Cisneros (29) y de copiloto estaba Ever Soto Rivera (41). 
TENÍAN INICIALES
Los efectivos, al hacer la inspección en el techo y piso del vehículo, encontraron 320 paquetes rectangulares, tipo ladrillo, donde se había acondicionado la droga. Tenían las iniciales PCA.
El frigorífico era escoltado por una camioneta Kia BAW-227, conducida por un hombre de nacionalidad búlgara. 
Se trata de Asen Lyudmilov Chehlara Hehlarov (41), quien iba con su compatriota Georgi Tsvetanov Nikolov (39).  Los testigos relataron que el operativo fue muy rápido, lo que impidió que los sujetos puedan huir. 
RED INTERNACIONAL 
Los agentes no descartan que se trate de una red de narcotraficantes húngaros que operarían en el país. El caso es investigado por la Fiscalía Provincial Especializada en Drogas y los agentes de la Dirandro para dar con los demás miembros de la organización. 
MÁS LADRILLOS DE COCAÍNA
En la ciudad de Oxapampa, los agentes de la Dirandro detuvieron a Ángelo Morales Osorio (38) con 35 paquetes de alcaloide de cocaína que tendrían como destino Bolivia. El sujeto fue trasladado a la dependencia policial del sector para las pesquisas.





CIENTÍFICOS RASTREAN EL ORIGEN DE LOS INCAS A TRAVÉS DE LA GENÉTICA

Hallan a 2 grupos con ADN que se remonta a los 500 y 900 años, respectivamente.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                                                      
Las leyendas de los hermanos Ayar y de Manco Cápac y Mama Ocllo, cuyos relatos intentan explicar el origen del mayor imperio precolombino de América, el Tahuantinsuyo, podrían ser más que simples mitos. Y es que una investigación desarrollada por el historiador holandés Ronald Elward y los doctores en genética de la Universidad de San Martín de Porres, Ricardo Fujita y José Sandoval, confirman dichas leyendas a través de un estudio genético realizado en los descendientes contemporáneos de los emperadores incas.
Se trata del primer “Estudio genético sobre la familia imperial inca”, que busca develar la interrogante de que si hubo una relación patrilineal única. Es decir, si hubo un solo patriarca inca o si existió más de uno, y comprobar si el Tahuantinsuyo se originó en el lago Titicaca o la montaña del Pacaritambo, lugares considerados como el inicio del Imperio Inca, según narra las leyendas de Manco Cápac y Mama Ocllo y de los hermanos Ayar.
“El trabajo que nosotros hacemos es un poco la reconstrucción histórica de los pueblos nativos del Perú. Muchas veces, la historia está narrada de una manera que no corresponde a la realidad”, señala Ricardo Fujita.
RASTRO GENÉTICO
Uno de los primeros pasos para poner en marcha el proyecto fue ubicar a 18 personas de los distritos cusqueños de San Sebastián y San Gerónimo, cuya ascendencia incaica fue comprobada a través de documentos que datan de la época colonial.
“Solo hasta la época de la independencia se investigó y yo he seguido estudiando desde esa época hasta la actualidad, a fin de encontrar familias con una ascendencia documentada a los gobernantes incas”, dice Elward.
Posteriormente y para poder obtener la información del ADN, los investigadores realizaron una prueba de ADN a los participantes, la misma que fue comparada con otra base de datos de ADN de tres mil personas nativas de distintas zonas de los países de Ecuador, Bolivia y Perú.
Los resultados preliminares indicaron que 18 descendientes están estrechamente relacionados con las poblaciones nativas que habitan en el sur de Cusco y el Altiplano peruano y boliviano, áreas que abarcaron el antiguo Imperio Inca, por lo que no se descarta que los mitos de los orígenes incaico sean válidos. Se observó también que existen dos grupos, denominados por los investigadores como AWKI-1 y AWKI-2, cuya información genética indica que tuvieron ancestros distintos.
El linaje del primero desciende de un varón que vivió alrededor de 500 años atrás, durante el periodo Inca. Mientras que el segundo corresponde a un sublinaje del primero, cuyo ancestro existió hace 900 años atrás y estaría asociado a la expansión militar de los Andes, en el periodo Intermedio Tardío, que culmina con la expansión militar de los incas.
CIENCIA E HISTORIA
“El ADN complementa a la arqueología, a la antropología, a todos los tipos de estudio que comprende el origen de una especie. En este caso, nosotros usamos la vía de la herencia, que es lo que estudia la genética, la transmisión de rasgos moleculares a través de generaciones”, afirma José Sandoval.
Si bien los investigadores señalan que para determinar de manera científica y con exactitud los orígenes de un pueblo, es necesario tomar muestras de vestigios arqueológicos, como momias. Estos restos -en el caso de los incas- aún no han sido hallados debido a que en el siglo XVI, cuando los españoles invadieron el Tahuantinsuyo, se impuso el adoctrinamiento y la evangelización de los indígenas, por lo que se destruyó y quemó todo elemento ancestral andino, especialmente los símbolos religiosos, como los mallquis (momias de los soberanos incas), los mismos que eran venerados -según el Inca Garcilaso de la Vega- entre gritos y lágrimas por los indios.
Linaje
Fallece descendiente de Huayna Cápac
El pasado 27 de abril falleció Eugenia Chukiwanka (90), considerada como una representante del linaje imperial inca. Según el historiador Ronald Elward, doña Eugenia no solo era descendiente del inca Huayna Cápac, sino también fue bisnieta del último cacique de Azángaro, Manuel Choquehuanca, un poderoso hombre del sur del país.





TARECK EL AISSAMI SE CONSOLIDA COMO EL CEREBRO DE LOS NEGOCIOS SUCIOS DEL RÉGIMEN DE MADURO

El cargo de vicepresidente de Venezuela le ha permitido potenciar su actividad de narcotráfico y lavado de dinero, según distintos servicios de inteligencia

ABC de España (www.abc.es)

El vicepresidente de Venezuela, Tareck el Aissami, se ha consolidado como el gran operador de negocios ilícitos del madurismo. En un país con una descomunal corrupción y donde los cargos gubernamentales se entregan muchas veces al enriquecimiento personal, El Aissami sobresale por la extensión de su estructura criminal.
Mano derecha de Nicolás Maduro, El Aissami domina una red que supera en complejidad la de Diosdado Cabello, de acuerdo con la información que están reuniendo varios servicios secretos occidentales.
A diferencia de Cabello, a quien ha sustituido como «número dos» del régimen, El Aissami no solo opera en el narcotráfico y el lavado de dinero, sino que además sigue ocupando un lugar clave en las relaciones con Hizbolá, como desde hace tiempo viene denunciando Estados Unidos.
Venezolano de origen sirio-libanés, El Aissami funciona a través de estrictos códigos familiares propios de su ascendencia drusa. En el clan ocupa un lugar destacado su hermano Feras. «Es la parte oculta en la estructura de negocios de Tareck, se encarga de ejecutar en su nombre muchas de las operaciones, desde las finanzas familiares hasta los negocios de sobornos y el ingreso en Venezuela de residentes de países árabes», afirman fuentes de inteligencia. Estrechamente colabora con ellos Omar Salha (y sus parientes más próximos), quien se encarga del manejo de las finanzas, administra cuentas bancarias y actúa de testaferro para diversas propiedades.
Otra pieza fundamental en la red es Husam el Aissami, primo del vicepresidente, quien lleva años como consejero de la Embajada de Venezuela en Jordania. Ha estado involucrado en el reparto de visados y pasaportes a personas vinculadas a Hizbolá y presuntamente se ocupa del traslado de fondos hacia Siria y Líbano.
En esa última actividad también habría participado otro primo, Fady el Aissami, activo igualmente en el arreglo de contrataciones del Estado a empresas propias o amigas. Husam Al Aissami es dueño del grupo Vensir, del cual forma parte también Maja Madeleine el Aissami, hermana del vicepresidente.
Otra hermana, Haifa «Fufu», es embajadora ante los Países Bajos, donde ha cuidado las relaciones con la Corte Penal Internacional ante el riesgo de que se abra una causa contra Maduro y la cúpula chavista.
El método de lavado de dinero de El Aissami
La red adquiere productos que llegan a Panamá procedentes de China. De Panamá la mercancía es llevada a Puerto Cabello, en Venezuela, donde operan agentes de aduanas y empresas locales con vinculación con la familia El Aissami.
Las mercancías entran entonces en un mecanismo de reventa entre las empresas del grupo El Aissami. La estructura corporativa está compuesta por 38 empresas, entre las que hay entidades financieras, constructoras e intermediarias en el negocio petrolero; también cuenta con al menos 18 propiedades en el exterior.
Las empresas están organizadas sustancialmente en dos subgrupos. Así, los productos entran en un proceso de compra-venta entre Distribuidora Vensir y Almacén Unión (subgrupo A), o entre estas y La Bomba o Corporación del Dragón 2012 (subgrupo B).
«Con ello, se genera un circuito cerrado de autocompra de mercancía que permite fijar el precio en las operaciones de compra y venta, incluso maquillar a conveniencia los números, en la mayoría de los casos sobrefacturando, para así poder realizar mediante este método el blanqueo de capitales», afirman las fuentes consultadas. «También hay en ocasiones compra-venta de stocks a veces inexistentes, dando inicio al ingreso de activos ajenos a la actividad económica. Eso se complementa con la entrada en juego de instituciones financieras intermedias, como Equitas Casa de Bolsa, que es propiedad del grupo El Aissami», añaden.
Una conexión financiera con Hizbolá es la mantenida a través de la compañía Importadora Silvania, con sede en la ciudad venezolana de Valencia, gestionada por Ali Hussein Harb y Kassem Mohamed Saleh, ambos señalados por el Tesoro de Estados Unidos como miembros de la red Joumaa para el blanqueo de dinero procedente de la droga y destinado a Hizbolá. Las fuentes seguran que Tareck el Aissami mantiene habitual trato con al menos una de esas dos personas.
El grupo también es socio de empresas ubicadas en Oriente Próximo, entre ellas Abu Khader Automotive, una concesionaria de vehículos de alta gama, con representación exclusiva de BMW para Jordania.
Conexión temprana con el narco
La relación del clan familiar de El Aissami con la droga viene de lejos. Documentación obtenida por ABC muestra cómo el clan estuvo vinculado con Walid Makled cuando este venezolano de origen sirio pasaba por ser en 2004 el principal capo de la droga en Venezuela. Poco después Makled sería arrinconado en el negocio por la actividad directa de dirigentes chavistas, entre ellos el propio Tareck el Aissami.
Haisam Alaisami, familiar del hoy vicepresidente, fue representante legal de la empresa Inversiones Makled, la cual tenía un acuerdo con la estatal petroquímica Pequiven para la distribución exclusiva de fertilizantes, como es el caso de la urea, utilizada como precursor en la fabricación de cocaína.
En 2004 fue confiscada por agentes de aduanas una carga de 280 toneladas de urea y diversos sulfatos y cloruros en unos almacenes que Inversiones Makled tenía en Santa Elena de Uarien, en la frontera con Brasil, presuntamente preparadas para su contrabando. Las conexiones políticas y judiciales de la banda condujeron a la liberación de la mercancía, en cuyas gestiones intervino Haisam Alaisami.
A pesar de su detención en 2011, Walid Makled habría seguido operando desde la prisión. Cambiadas las tornas, ahora lo haría en la órbita de Tareck el Aissami.





FELIPE GONZÁLEZ: “LA OPOSICIÓN DEBE RESISTIR UNIDA. EL RÉGIMEN DE MADURO SE VA A CAER SOLO”

El expresidente español teme un acuerdo poselectoral entre el chavismo y Falcón en un intento de lavado de imagen: "La situación del país sería la misma"

El País de España (www.elpais.com)

El expresidente del Gobierno español Felipe González cree que "la destrucción" de Venezuela perpetrada por Nicolás Maduro llevará pronto a una caída del régimen. Esta semana ha viajado a Colombia para supervisar, junto con el exmandatario uruguayo José Mujica, el desarrollo de los acuerdos de paz con las FARC. Desde el país andino, que sufre una crisis migratoria sin precedentes como consecuencia de la deriva del chavismo–más de un millón de venezolanos han cruzado la frontera en los últimos meses-, analiza los movimientos del Gobierno y de la oposición ante las presidenciales convocadas para el 20 de mayo. En esas elecciones, que según la oposición se celebran sin garantías democráticas, solo hay una candidatura alternativa de peso, la del antiguo dirigente chavista Henri Falcón. González (Sevilla, 1942) teme que acabe pactando con Maduro en un intento de lavado de imagen.
Falcón, recuerda el expresidente, “incluso puso una condición que era inexcusable: la coparticipación de Naciones Unidas en el control de todo el proceso”. “Eso no se ha producido y ha suprimido esa condición, luego eso indica que algún pacto interno existe". "Lo que se sabe de embajadores de la Unión Europea es que él mismo explicó que habría un acuerdo poselectoral, y ese acuerdo poselectoral es cerrar el régimen de nuevo”.
Pregunta. ¿Y este plan sería un golpe para el Frente Amplio, la antigua Mesa de la Unidad Democrática (MUD)?
Respuesta. No lo creo.
P. La gran mayoría de la oposición quedaría apartada.
R. Claro. Pero yo creo que lo mejor que puede hacer la oposición democrática es no participar en esta farsa de ninguna manera. Eso es lo que creo que debería ocurrir. El otro día, además de hacer esa tribuna absolutamente cínica en EL PAÍS, [Maduro] aparecía en un acto de campaña electoral diciendo que en el supuesto de que triunfara una opción política que entregara, decía él, el patrimonio de Venezuela a los gringos y a las élites europeas él tomaría las armas. Por tanto, esa es la naturaleza de Maduro. Yo no juzgo la mala intención, juzgo sobre todo sus actos, sus comportamientos y resultados. Él ha destruido la democracia, la Constitución bolivariana, la ha destruido completamente en un golpe de Estado que empezó en el propio diciembre de 2015 cuando perdió la Asamblea Nacional y que culminó con la Asamblea Nacional llamada Constituyente. Pero no solo ha destruido la institucionalidad democrática, la suya, no la de otros, la propia Constitución bolivariana. Ha destruido la economía del país. Siempre buscó un culpable. Ahora parece que los culpables son los de Banesco. Y siempre hay una permanente persecución buscando un culpable. Ha depredado completamente el país. Era casi imposible imaginar que se pudiera hundir a PDVSA, pero también ha hundido a PDVSA.
P. Y si ese pacto se lleva a cabo, ¿qué va a ocurrir?
R. La situación el 19 de mayo y el 21 de mayo será exactamente la misma respecto del país. Es decir, ¿qué va a cambiar después de una competición electoral completamente falseada, cuyos resultados son previsibles? Hagan la maniobra que hagan de imagen, de pactar el Gobierno con la supuesta oposición derrotada, que sería Falcón, o no, la situación del país sería la misma. La situación sería del 13.000% o 14.000% de inflación, un salario mínimo que sube cuatro veces en un año y que se devora a sí mismo inmediatamente. Es una catástrofe sin paliativos. No hay medicinas. La gente está recurriendo a medicinas para animales. No hay comida. Han hecho la cosa más inaceptable que puede hacer un régimen: con 15 millones de carnés de la patria, que, ligados a los CLAP, a las bolsas de comida que también ellos están depredando, pretenden que les garanticen el sometimiento de la población. Caracas es una ciudad de una violencia extrema, hay más muertes que en Damasco, han perdido la economía, el aparato productivo de Venezuela, el país más rico de América Latina y todavía Maduro busca culpables y no se mira al espejo, viendo que el mayor culpable de lo que pasa es él. Ahora hay una apariencia de mayor abastecimiento porque hay elecciones el 20 de mayo, pero el 21 de mayo la realidad será exactamente la misma.
P. ¿Y usted qué opina? ¿Qué acontecimientos prevé?
R. Se está fracturando el régimen por dentro. Lo digo con conocimiento de causa. Hay mucha gente del régimen que no quiere continuar con esta farsa, que no quiere continuar la responsabilidad de destruir a su propio país. Están soportando ellos mismos persecuciones y muchos están amenazados, muchos de los que han sido epígonos del régimen chavista. Por tanto, todos tratamos de imaginar qué va a pasar al día siguiente y no va a pasar absolutamente nada distinto del horror que está sufriendo Venezuela. Hay un problema geopolítico que no quieren ver. Venezuela no es una isla del Caribe. Y no me estoy refiriendo a ninguna más que en la que piensa. Por tanto, el aislamiento, como su propio nombre indica, no es posible. Venezuela es un país de fronteras y de fronteras con muchos países de América Latina. Por tanto, Venezuela es un drama infinito para los venezolanos, cuya responsabilidad es la de Maduro y su régimen y asombrosamente incluso los militares, que son corresponsables de esa destrucción de su propio país.
La oposición democrática no debe participar en esta farsa de las presidenciales
P. Y la región está afrontando una emergencia migratoria.
R. Siendo un drama infinito para los venezolanos, es el problema más grave que tiene la región. Cuántos problemas se deducen de eso para Colombia… En Colombia a mi juicio hay más de un millón de venezolanos desplazados. Salen a para encontrar un lugar donde pueda una mujer dar a luz, salen para encontrar comida, para cortarse el pelo y tener algo mínimo. Europa soporta una crisis de inmigración y de asilo: 500 millones de europeos con más de 40.000 dólares per cápita soportan una crisis migratoria a la que no saben darle solución de un millón de refugiados o de migrantes. Ese millón lo está soportando solo Colombia. Si uno se sitúa en la frontera tendría que ver el PIB por habitante, que tiene que ser de 2.300 o 2.200 dólares, no de 40.000. Es insoportable lo que está ocurriendo. Tiene que haber planes de emergencia de la comunidad internacional para darle acogida a esa fuga de venezolanos, que están inundando toda la región. Llegan hasta Panamá, Chile, Perú, Argentina, desde luego Brasil. Toda la región afectada por ese drama. Eso el día 21 se va a agravar.
P. ¿Qué salida puede haber?
R. No quiero hacer especulaciones de futuro. Lo que digo es que ningún Gobierno, ninguno entre los ejemplos que tenemos en el mundo ha resistido durante un año un proceso de hiperinflación tan grave como este. ¿Puede ser Venezuela una excepción? Lo dudo. No es sencillamente soportable. Algunos juzgan intenciones, yo no. Yo juzgo hechos. Además de haber despilfarrado y robado todo lo robable, además de destruir al país no le dan absolutamente ninguna esperanza.
P. ¿Qué puede hacer entonces la oposición?
R. Resistir, reaglutinarse de nuevo, que esa plataforma incluya a todos los demócratas, a todas las fuerzas sociales, desde las sindicales hasta la iglesia, pasando por la universidad. En una sola plataforma de resistencia ante la opresión, la dictadura y la destrucción de su propio país. Lo que hicieron a principios del año 2017. Después aflojaron y se dividieron, y espero que recuperen la unidad. Se dividieron después de haber triunfado incluso en aquella consulta de julio de 2017. Después se deprimieron porque este impuso una Asamblea Nacional llamada Constituyente. Hay que resistir. Solo resistir, denunciar y resistir pacíficamente y pasivamente ante ese aparato de represión. El régimen a mi juicio se va a caer solo.
P. ¿Qué le parecen los intentos de diálogo, hasta ahora infructuosos, como los que promovió el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero?
R. Lo he dicho muchas veces, porque mi posición ha sido la misma desde el primer día que comenzó el diálogo. Nunca estoy en contra del diálogo. Hice un trabajo muy preciso que después publiqué como artículo era Diálogo, pacto, reconciliación. El diálogo para ganar tiempo, que es un tiempo que no tiene Venezuela, no es diálogo: es simplemente engaño. Y en eso hemos estado durante mucho tiempo. Una vez más, tengo que decir que yo no he hablado nunca con Zapatero de Venezuela, no porque yo no haya querido, se lo he ofrecido en varias ocasiones. ¿Hay alguna alternativa mejor? Sí. Que se vaya Maduro. Que no siga destruyendo a su propio país. Esa es la alternativa.
Nunca apoyaría una intervención en Venezuela.  Hay que coordinarse mucho más en las sanciones
P. ¿Qué puede hacer la llamada comunidad internacional?
R. Siempre tengo una precaución. Yo personalmente no apoyaría nunca una intervención en Venezuela. No la apoyaría. Tiene que quedar claro. Ahora, existen resortes de la llamada comunidad internacional, que es Europa, Norteamérica y los grandes países democráticos de América Latina. No estamos exigiendo que Rusia haga algo o que China haga algo. ¿Existe alguna posibilidad de hacer algo más? Sí. Hay que coordinarse mucho más firmemente en las sanciones. No a Venezuela sino a los depredadores de Venezuela. Que no es lo mismo. Yo no soy partidario del embargo de petróleo, que ya no tienen nada que embargar. Lo que creo es que hay que bloquear las cuentas de todos los que han robado. Y que en eso tienen que estar de acuerdo todos los líderes que creen en la democracia. Eso es suficiente, a mi juicio, para acompañar la resistencia del pueblo venezolano.
"Colombia tiene más problemas con el drama de la frontera que con los acuerdos"
Pregunta. ¿Cómo juzga el desarrollo del proceso de paz en Colombia y sus obstáculos?
Respuesta. Se sigue evaluando internacionalmente estos acuerdos de paz como uno de los ejemplos de los que hay que sacar adelante. ¿Ahora se ha complicado la aplicación de los acuerdos? Sí, por varios factores, pero el fundamental es que se ha retrasado mucho la firma del acuerdo. El acuerdo debería haber estado maduro dos años antes. Porque hubiera habido un tiempo de implementación mucho más razonable antes de entrar en lo que siempre es una vorágine, que es una campaña electoral, y ahora estamos en la vorágine de una campaña electoral, de la que obviamente no quiero opinar.
Y hay una serie de acontecimientos en la implementación que dentro de esa vorágine están creando inquietud y expectativas. Dicho esto, yo veo el período de los acuerdos de paz, es inevitable verlo si no se está en cualquier tipo de sectarismo ideológico, como una esperanza cumplida después de 40 años de intentos de llegar a un acuerdo. Además, el país sigue siendo macroeconómicamente muy equilibrado, ha crecido en un momento en el que en el cono sur se hunden las economías regionales, ha mejorado la infraestructura, ha mejorado la vivienda, ha reducido la pobreza etc. Eso es al margen del proceso de paz. Este período es un período muy positivo para Colombia y para su futuro. Creo que tiene más problemas hoy Colombia. Más que con la implementación de los acuerdos, con el drama de 2.500 kilómetros de frontera.

No comments: