Thursday, May 10, 2018

LA GUERRA DEL CHACO, EL CONFLICTO QUE ENFRENTÓ A BOLIVIA Y PARAGUAY POR UN PETRÓLEO INEXISTENTE

El 10 de mayo de 1933 Paraguay declaró oficialmente la guerra a Bolivia por el control del Chaco Boreal, la zona septentrional de 500.000 kilómetros cuadrados del Gran Chaco -región geográfica situada en el centro de América del Sur que comparten Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay-.
La contienda, que este jueves cumple 85 años, duró tres años y fue ocasionada por la supuesta creencia de que en dicho territorio había reservas de petróleo. Bolivia y Paraguay comenzaron a reclamar 'diplomáticamente' el control de la zona, estableciendo fortines en el lugar.
En 1928 el fortín boliviano 'Vanguardia', cuya nación ocupaba el territorio desde el año 1905, fue tomado por los paraguayos y los bolivianos contestaron ocupando el fortín paraguayo 'Boquerón'. Es en este momento en el que empieza el conflicto.
EL CONFLICTO
La comunidad internacional, a la vista de estos hechos, decidió tomar partido en el asunto. Así, la Sociedad de Naciones Unidas obligó a que Paraguay devolviera el control del fortín 'Vanguardia' a Bolivia, calificando a los paraguayos como los 'agresores' de la disputa.
Pero dicha medida no pudo contener la disputa, que finalmente llevó a que en 1933 estallara oficialmente la guerra entre ambos bandos. El enfrentamiento tuvo lugar en la región del Gran Chaco, un territorio seco, caluroso e inhóspito, donde la contracción de enfermedades como la malaria era inevitable.
Bolivia, que atravesaba una etapa económica buena y poseía una gran riqueza minera, contaba con 250.000 hombres. Por su parte, la economía se encontraba muy mermada --especialmente por su economía basada en la agricultura y la ganadería--, lo que solo permitió que el país sudamericano contara con 150.000 hombres para la lucha.
Sin embargo, mientras la superioridad de Bolivia era palpable tanto en cantidad de armas como en número de aviones --la fuerza aérea boliviana era considerada la mejor de la época en Iberoamérica--, los paraguayos supieron sorprender al enemigo con granadas de honda gigantesca, una estrategia que llamaron 'Curumbe-i'.
Pasado un tiempo, la Liga de las Naciones impuso un embargo de armas a ambos países e insistió en una propuesta de paz en noviembre de 1934, la cual fue aceptada por Bolivia pero no por Paraguay.
El Gobierno de Chile propuso a Argentina en enero de 1935 una gestión conjunta para lograr la paz, y ese mismo año Perú, Estados Unidos y Brasil se unieron a la mediación. De esta manera, se consiguió que el 14 de junio de 1935 cesaran las hostilidades.
En el año 1936, Paraguay consiguió el reconocimiento de casi toda la zona a su favor en el desarrollo de la Conferencia de Buenos Aires, y en 1938 se hizo con 120.000 kilómetros cuadrados. Por su parte, Bolivia consiguió el acceso al río Paraguay y al Poblado de Puerto Casado, propiedad paraguaya.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Varios años después de la contienda se desmintió la existencia de pozos de petróleo en la zona, lo que provocó que se llamara la atención a los países externos que habían apoyado la guerra, como Estados Unidos -que apoyó militar y económicamente a Paraguay- y Gran Bretaña --apoyo de Bolivia-.
Los distintos tipos de enfermedades --tanto físicas como psicológicas--, la característica hostil del terreno, la falta de agua y mala alimentación de los soldados produjeron el mayor porcentaje de bajas. La guerra se saldó con 60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos muertos, así como una gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Notiamérica de España (www.notimerica.com)





BOLIVIA BLINDADA ANTE POSIBLE SHOCK INTERNACIONAL COMO LA CRISIS DE ARGENTINA, SEGÚN GOBIERNO Y EXPERTOS

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                                                          
Bolivia ha desplegado escudos para enfrentar amenazas de una posible crisis internacional, como la de Argentina, a través de una serie de políticas expansivas y anticíclicas en aplicación de su modelo para sostener el crecimiento económico, controlar la inflación y principalmente fortalecer la estabilidad, según el gobierno y expertos economistas.
El ministro de Economía, Mario Guillén, aseguró el miércoles a los periodistas que la crisis financiera en Argentina no supone un factor de riesgo para Bolivia, tomando en cuenta que los modelos económicos de ambos países tienen parámetros muy distintos.
"Además venimos ejecutado una serie de medidas anticíclicas para evitar afectaciones como la crisis en Argentina. Nosotros estamos tranquilos, tenemos nuestro modelo económico que está estable y que es reconocido en el exterior", manifestó.
Según el análisis de Guillén, el modelo económico argentino priorizó el mercado externo, se abrió a la inversión extranjera, y al no generar lo suficiente, devaluó su moneda, lo que ocasionó un desequilibrio en sus valores de pago.
Argentina, después de Brasil, es uno de los dos principales mercados de exportación de Bolivia, principalmente de gas natural. En medio de la tensión por la cotización del dólar, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció que acudirá al Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un préstamo financiero de 30.000 millones de dólares que le ayude a atravesar la actual crisis económica.
Por su parte, el economista y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, en entrevista con Xinhua, manifestó que en la última década el gobierno supo aplicar políticas micro y macroeconómicas apuntaladas para dinamizar la economía interna, sin depender necesariamente de la externa, lo que le permitió establecer un cierto blindaje ante amenazas internacionales.
Dijo que se pueden colectar cuatro elementos fundamentales que han permitido al país andino amazónico salir a flote ante los embates críticos de la economía global entre 2008 y 2014, y que actualmente está preparado para una nueva posible crisis internacional.
El experto dijo que el modelo económico boliviano se encuentra sostenido sobre la nacionalización, siendo el Estado dueño de los recursos naturales y quien los administra.
Asimismo, dijo que el segundo patrimonio de la economía es que estos recursos naturales se convierten en ingresos, los cuales se redistribuyen en la sociedad y no hay fuga de divisas como sucedía anteriormente cuando las transnacionales eran dueñas de los recursos naturales y empresas estratégicas bolivianas.
Otro blindaje, continuó, es que los recursos económicos bolivianos son reinvertidos en el mismo país. "La plata que tenemos se reinvierte en el mercado interno, por lo tanto, se expande en empresas, industrias", agregó.
Un cuarto blindaje es que Bolivia no depende económicamente del Banco Mundial (BM), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de las empresas transaccionales.
CICLICAS Y EXPANSIVAS
Zabalaga manifestó que Bolivia antes dependía de los créditos internacionales, de la fluctuación del dólar estadounidense, de la cooperación y la inversión extranjera y no era dueña de sus recursos naturales, situación que la volvía vulnerable y propensa a los efectos de cualquier crisis externa.
Dijo que el país andino amazónico atenuó los efectos nocivos de la crisis mundial con medidas contracíclicas, que consisten en invertir y producir más para compensar las pérdidas, en lugar de rebajar sus expectativas y ahorrar recursos, como hacen otros países.
Consideró que una de las principales medidas es la creciente inversión pública, que ascendió de 2.000 millones de dólares a 8.000 millones de dólares en 2018, con recursos que permiten dinamizar diversos aspectos de la economía, como la construcción, la agricultura, la manufactura, el comercio y los servicios. "El Estado asumió el motor de la economía", aseveró.
Asimismo, destacó que el BCB viene ejecutado una serie de políticas expansivas que fueron implementadas desde la caída de los precios de las materias primas en 2014. Estas acciones permitieron que Bolivia se destaque con una de las inflaciones más bajas de la región y un crecimiento entre los más altos de América del Sur, pese al débil contexto internacional.
En efecto, en 2017 el BCB intensificó la orientación expansiva de la política monetaria frente a un descenso excepcional de la liquidez, inyectando un volumen importante de recursos que permitió mantener la liquidez en niveles adecuados y bajas tasas de interés; de esta manera, se ha contribuido a sostener el dinamismo del crédito.
En política cambiaria, se mantuvo la estabilidad del tipo de cambio nominal, lo que contribuyó a implementar la política monetaria expansiva, fijar las expectativas del público sobre el valor del dólar, mantener baja la inflación importada e impulsar el proceso de bolivianización, que es imponer la moneda nacional en las transacciones financiaras respecto del dólar.





ALICORP Y SU UNIDAD HOLDCO BOLIVIA OBTIENEN PRÉSTAMO BANCARIO POR HASTA US$ 400 MILLONES

El financiamiento ha sido otorgado por J.P. Morgan Chase, MUFG Bank, Sumitomo Mitsui y The Bank of Nova Scotia, como prestamistas.

Gestión de Perú (www.gestion.pe/economia)
                                                                          
La productora peruana de alimentos Alicorp anunció hoy que, junto a su subsidiaria Holdco Bolivia Inversiones, han recibido un financiamiento por un monto total de hasta US$ 400 millones.
Alicorp detalló que el financiamiento ha sido otorgado por J.P. Morgan Chase Bank National Association, MUFG Bank LTD., Sumitomo Mitsui Banking Corporation y The Bank of Nova Scotia, como prestamistas.
En un hecho de importancia enviado a la SMV, la empresa dijo que el plazo para el pago del préstamo es de 4 años, a ser amortizado en 8 cuotas trimestrales iguales a partir del segundo año de su desembolso.
El anuncio de este préstamo llega un día después de que el directorio de Alicorp aprobara la adquisición del 100% de las acciones de Industrias del Aceite FINO y de la procesadora de semillas de soja y girasol ADM-SAO, en Bolivia.





ARGELIA Y BOLIVIA EXAMINAN OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO
                                                                                    
Se trata de "explorar y examinar las posibilidades de colaboración en el ámbito de la petroquímica en el marco de empresa conjunta tipo etileno, polietileno, propileno y polipropileno

TRT de Argelia (www.trt.net.tr)

El ministro argelino de Energía, Mustapha Guituni, y su colega boliviano, Luis Alberto Sánchez, han llegado a un acuerdo verbal para explorar las oportunidades de inversiones en Bolivia por la petrolera nacional Sonatrach.
Se trata de "explorar y examinar las posibilidades de colaboración en el ámbito de la petroquímica en el marco de empresa conjunta tipo etileno, polietileno, propileno y polipropileno", explicó el Ministerio argelino en un comunicado.
En la sesión de trabajo que tuvo lugar anoche en la sede del Ministerio de Energía, con la presencia del viceministro boliviano de exploración y explotación de hidrocarburos, Carlos Alberto Torrico Borja y el vicepresidente de Sonatrach, Salah Mekmush, los dos ministros se acordaron además "la realización de un estudio de viabilidad para una planta de Gas Natural Licuado (GNL)".
Asimismo, del transporte y la comercialización del GNL a través del puerto de Ilo en Perú", se indica en la nota.
"Este proyecto de GNL va a hermanar a dos países y busca consolidar a Bolivia como corazón energético de la región y abrirá nuevos mercados para Bolivia", dijo Sánchez, por su parte, citado hoy por la prensa boliviana, que destaca que se encuentra en fase de estudio inicial y no ha sido licitado.
Las dos partes acordaron además examinar las oportunidades de comercialización de productos refinados argelinos, la exportación del GNL y otros, así como el estudio de explotación de descubrimientos no desarrolladas, precisó el Ministerio argelino.
"Ambas partes discutieron las posibilidades de establecer relaciones de cooperación y las perspectivas de su desarrollo a través de proyectos de asociaciones mutuamente beneficiosos", se indica en el comunicado.
Sánchez inició el martes pasado una visita de dos días al país magrebí con el fin de mantener reuniones bilaterales sobre el sector de hidrocarburos en Argelia.
Guituni se felicitó al final de la reunión de las "excelentes" relaciones entre Argelia y Bolivia y recordó que esta visita sigue a la que había realizado en Bolivia del 22 al 25 de noviembre de 2017 y a las discusiones iniciadas en Santa Cruz al margen de los trabajos del IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del foro de países exportadores de gas (GECF).





EXPERTOS BOLIVIANOS PLANTEAN ALTERNATIVAS SOBRE CRISIS DE UNASUR

Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
                                                                                              
Se deben replantear alternativas para encarar la crisis de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y relanzarla con una mirada política abierta, sin "radicalismos antiimperialistas" y una integración para el desarrollo, aseveró el profesor boliviano Franklin Rubén Pareja.
El director del post grado de ciencias políticas de la estatal Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia consideró en entrevista con Xinhua, que es necesario un cambio de rumbo que perfile a la integración como un objetivo estratégico para lograr la independencia de América Latina.
"Es necesario relanzar un espacio de integración en lo cultural, social, económico y político con prioridad en el diálogo político, la infraestructura, el financiamiento, el medio ambiente; para eliminar la desigualdad socioeconómica, fortalecer el respeto a la democracia y profundizar la soberanía de los Estados", aseveró el también analista.
Puntualizó que la crisis de integración estratégica internacional que se manifiesta a nivel político y económico, se reproduce también en el ámbito multilateral sudamericano.
"En ese sentido, es importante fortalecer los distintos niveles de integración y consolidar un bloque sudamericano y latinoamericano. La Unasur tendrá que relanzarse como uno de los mejores ejemplos de proceso integrador estratégico de nuevo tipo", dijo el entrevistado.
El 19 de abril pasado, seis naciones enviaron una carta en la que manifestaron la decisión de "suspender su participación" en las reuniones del bloque, hasta que se concrete la designación del secretario general, postergada desde febrero de 2017 por falta de consensos entre los países miembros.
Las seis naciones que decidieron "suspender su participación" de la Unasur son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú.
La reconfiguración de fuerzas políticas en esas naciones, que cambiaron de gobiernos en los últimos años, ha puesto en entredicho la sostenibilidad del bloque de integración regional, nacido en 2008 al cobijo de gobiernos de izquierda.
Las naciones que tomaron la decisión de su salida como señal política concentran cerca del 80 por ciento del apoyo financiero en favor del bloque sudamericano.
Bolivia asumió la presidencia pro témpore de la Unasur el 17 de abril pasado.
Los gobiernos de la región sudamericana experimentan un cambio ideológico y político que obliga una transición hacia una visión política equilibrada, para sacar a flote la vigencia y sostenibilidad del bloque.
A decir de Pareja, para evitar argumentos de las naciones de alejarse de la Unasur, urge el consenso y superar la designación del nuevo secretario general.
"De cara al futuro, es fundamental trabajar en la construcción de acuerdos, pero para eso es necesario que ciertas cancillerías mejoren su capacidad de análisis sobre la coyuntura integradora", dijo el entrevistado.
A su vez, el ex ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Gustavo Fernández, manifestó a Xinhua que el anuncio de los seis países terminó de confirmar algo que era ya evidente.
"Una integración latinoamericana afectada por el cambio ideológico y político de las naciones que conforman este bloque regional, que inicialmente estuvo promovido por gobiernos y presidentes de la llamada izquierda progresista de la región", aseveró el ex canciller.
Unasur se fundó en 2008, cuando comenzaba a consolidarse el giro a la izquierda en América Latina, liderado por Lula da Silva en Brasil, Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Cristina Fernández en Argentina.
El ex canciller boliviano recordó que la Unasur tenía objetivos ambiciosos, como la creación de una ciudadanía regional, para escapar de la histórica influencia de Estados Unidos.
"Incluso muchos de los gobiernos acordaron convertirla en el principal bloque continental para enfrentar a la Organización de los Estados Americanos (OEA), pero al parecer se diluyó ese objetivo", mencionó el ex ministro de Exteriores.
El propio presidente de Bolivia, Evo Morales, cuya nación ejerce la presidencia pro témpore de la Unasur, expuso que gestionará de manera personal la reactivación del bloque regional, luego del anuncio de los seis países de suspender su participación.
Ambos expertos entrevistados por Xinhua coincidieron en señalar que es momento de enfrentar la paulatina desintegración promovida por el divorcio entre economía y política.
Consideraron que el estado de suspenso en la Unasur es reflejo de la dinámica política en Sudamérica, que busca un "nuevo equilibrio político regional", debido a que han emergido gobiernos con distintos lineamientos políticos e ideológicos.





VENEZUELA Y BOLIVIA DESTACAN EL AISLAMIENTO INTERNACIONAL DE EEUU TRAS ROMPER EL ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN

Europa Pres de España (www.europapress.es)

Venezuela y Bolivia destacan el aislamiento internacional de EEUU tras romper el acuerdo nuclear con Irán Venezuela y Bolivia han condenado este miércoles la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de romper el acuerdo nuclear con Irán, destacando que con ello ha concitado el rechazo de la mayoría de la comunidad internacional.
"Al imponer sanciones y romper el acuerdo nuclear con Irán, Estados Unidos se aísla del mundo", ha dicho el presidente boliviano, Evo Morales, en Twitter.
El líder indígena ha advertido además de que "Trump es la peor amenaza para la Humanidad" por poner en peligro la no proliferación nuclear.
"Ha revelado su nefasto plan de continuar como el país con capacidad de fabricar bombas nucleares que ya usó para asesinar a miles en Hiroshima y Nagasaki", ha recordado.
En la misma línea, la presidenta de la Asamblea Constituyente de Venezuela, Delcy Rodríguez, ha acusado a Estados Unidos de "violar el Derecho Internacional" con sus acciones unilaterales.
"Fíjense lo que hizo con el acuerdo nuclear. No respetan instancias multilaterales", ha lamentado la que fuera jefa de la diplomacia venezolana, según informa la cadena local Globovisión.
Trump anunció el martes la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear por considerar que Irán no lo ha cumplido, a pesar de que la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) ha verificado en varias ocasiones que la nación persa ha respetado lo pactado.
Tanto el régimen de los ayatolás como los demás firmantes --Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China-- han lamentado la decisión estadounidense y han aclarado que mantendrán su participación en el pacto atómico.





CARNE DE RES: CULPABLE DE LA DEFORESTACIÓN EN AMÉRICA LATINA

El comercio de la carne de res, madera, soya y el aceite de palma son las principales causas de la deforestación en el mundo. En América Latina, ésta va ligada a la creación de zonas de pasto para la cría de ganado.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com)
                                                                                             
Los bosques son uno de los mayores aliados para luchar contra el cambio climático reduciendo las emisiones de dióxido de carbono en el planeta. Sin embargo, su presencia se ve cada vez más reducida para satisfacer la demanda global de carne de res, soya, madera y aceite de palma. Global Forest Coalition, una coalición internacional de ONG, analizó   dichas causas de la deforestación mundial y reclamó que éstas se incluyan las negociaciones climáticas preparatorias para la COP24 que se están llevando a cabo en la ciudad alemana de Bonn.
Según un informe del Centro para la Investigación Forestal Internacional, CIFOR, (por sus siglas en inglés), la creación de zonas de pasto para satisfacer la demanda de productos de ganadería fue la causa del 70 por ciento de la deforestación en siete países de Surámerica entre 1990 y 2005. Uno de ellos, Paraguay, presenta la tasa de deforestación "más alta del mundo”, aseguró Miguel Lovera, de la organización Henoi Iniciativa Amotocodie. "En estos momentos es de entre 650 y 2.000 hectáreas al día”, lamentó criticando que la quema de bosques para este fin genera "entre el 70 y 80 por ciento de las emisiones de efecto invernadero nacionales”.
Lovera criticó el desarrollo insostenible del negocio agrícola que "emplea como máximo a 2.000 personas en Paraguay, de una población económicamente activa de 4 millones”, así  como el gran uso de pesticidas, "unos 70 litros por año por cápita”. Igualmente denunció que la actividad, que supone "entrar en la loca comercialización de la comida, solo como producto básico, no como una necesidad para la humanidad”, conlleva "una gran paradoja”. "En Paraguay, tenemos que importar entre el 50 y 60 por ciento de los alimentos”, agregó.
En el país vecino, Bolivia, la situación no es mucho mejor. Según datos de la Fundación Solón, "Bolivia ocupa el séptimo lugar en el ranking de los 10 países que a nivel mundial perdieron mayor superficie de bosques en los últimos 25 años”. Asimismo, el país es el segundo lugar en Sudamérica, después de Paraguay, en emisiones per cápita. Y es que "el 81 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero son por la combustión de naturaleza viva”.
A pesar de contar con objetivos de cero deforestación ilegal en 2020, según la contribución nacional al Acuerdo de París, el gobierno ha aprobado diferentes normas para legalizar y ampliar el desmonte de bosques "que está lejos de contribuir a la preservación de los bosques”, critican desde la entidad boliviana, que fue representada por su director ejecutivo, Pablo Solón.
Acuerdos comerciales: ¿perjudican más que ayudan?
Además de atacar la demanda, los activistas reclamaron que se aborde el suministro de estos cuatro productos básicos. "Cualquier acción climática debe desafiar los acuerdos de libre comercio que promueven la deforestación de la carne de res. El actual acuerdo de la UE-Mercosur, por ejemplo, supone peores impactos en América del Sur porque la Union Europea se está preparando para comprar grandes cantidades de carne de América Latina, lo que destruirá nuestros bosques para la cría de ganado", alertó el activista paraguayo.
Asimismo, "la producción de soya, principalmente para piensos animales, está convirtiendo ecosistemas preciosos como el Cerrado de Brasil en una gran granja de soya. Muchas especies endémicas se están extinguiendo”, denunció Diana Aguilar de la organización FASE.
Por otro lado, la  presión que ejercen las grandes empresas en las cumbres internacionales ensombrecen las decisiones que se toman en ellas. Un ejemplo de ello es lo sucedido con la Declaración de Nueva York sobre los Bosques de 2015, según Simone Lovera, Directora Ejecutiva de Global Forest Coalition. "Sabemos que hay muchas empresas que pasaron un año intentando de desautorizar el objetivo específico de cero deforestación en 2020 y convertirla en 2030”, criticó recordando la gran diferencia que puede suponer que se retrase una década este objetivo para países como Paraguay. 
Teniendo en cuenta las consecuencias medioambientales que provoca la deforestación a causa de la carne de res, "debe haber límites y regulaciones con tipos de bienes, teniendo en cuenta el impacto que tienen”, abogó Solón. Con experiencia en acuerdos de libre comercio sugirió como alternativa "traer la discusión a la mesa” presentando "un caso particular a los diferentes foros internacionales”.





EL POPULISMO

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                                                                              
El populismo, como hoy lo conocemos, es una de las mayores amenazas a los pueblos latinoamericanos. No es más que el encumbramiento de los menos capaces que terminan por destruir todo lo que tocan.
Las doctrinas populistas eran algo diferenteSurgen en la segunda mitad del siglo XIX en Rusia y en Estados Unidos. En Rusia lo promueve un grupo de intelectuales provenientes de la aristocracia que intentaron crear, entre 1850 y 1900, un movimiento para incitar a los campesinos a rebelarse contra el sistema. El padre del populismo ruso fue Herzen, quien se oponía al desarrollo burgués de su patria, pero que se oponía también a la violenciaOtras figuras destacadas del populismo ruso fueron Chernishevski, Levroy, Bakunin y otros.
Simultáneamente surge en Estados Unidos un movimiento populista radical y clasista (agrario), antirracista pero no socialista, que busca el apoyo de los productores agrícolas independientes. Actuó entre 1870 y 1910. Su brazo político fue el Partido del Pueblo. Proponía la nacionalización de los ferrocarriles y de la banca, así como la mayor emisión de papel moneda; sin embargo, el populismo norteamericano ya había colapsado a finales del siglo XIX. Entre sus figuras destacan Jerry Simpson, Mary Lease y Tom Watson.
Al terminar la I Guerra Mundial surgen en Europa gigantescas masas depauperadas. En medio de aquel torbellino, cambia la naturaleza misma del populismo. Deja de ser una doctrina y pasa a ser un instrumento. Recurriendo a mensajes y discursos llenos de demagogia y palabrerías algunos líderes son capaces de tensar las fibras más íntimas y exacerbar los temores más recónditos de las masas pauperizadas estimulando odios de razas y clases. Imponen algunas de las ideologías más tenebrosas que ha conocido la humanidad: el fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler.
Concluida la II Guerra Mundial el populismo aparece en Latinoamérica. Grandes masas populares son controladas por algunos líderes carismáticos y demagogos que las engañan y utilizan a sus fines políticos. Al llegar al poder impusieron formas autoritarias o dictatoriales de gobierno, con apoyo militar, para imponer sus acciones antidemocráticas. Propugnaban un Estado fuerte, controlador, claramente autoritario y paternalista.
Algunos de los líderes populistas más destacados de Latinoamérica fueron Víctor Raúl Haya de la Torre, en Perú (1920-1960); Getulio Vargas en Brasil (1930-1954); Juan Domingo Perón y su esposa Evita (1945-1955). Encabezaron gobiernos nacionalistas, antiimperialistas, autoritarios y corruptos, que manejaron a su antojo de la justicia e irrespetaron la independencia de los poderes públicos. El denominador común fue que dejaron pueblos empobrecidos.
El populismo renace en Latinoamérica con el aumento simultáneo de todas las materias primas que tiene lugar a partir del año 2000 con el llamado “superciclo de commodities”. El Foro de São Paulo en 1990, a cuya cabeza estuvo Fidel Castro, había trazado el camino. Líderes como Hugo Chávez, Lula Da Silva, Dilma Rousseff, Evo Morales, Néstor y Cristina Kirchner, Rafael Correa, Fernando Lugo, Manuel Zelaya, Daniel Ortega, Nicolás Maduro y otros son sus exponentes.
Se trata de políticos capaces de manipular a la gente empleando discursos vacíos y cargados de demagogia. Llegan usualmente a los más incultos. Contando con ingresos extraordinarios producto del mencionado aumento de las materias primas, convencieron a las masas de que libraban una revolución que cambiaría sus destinos para siempre, cuando en realidad se trataba de un vil engaño pasajero. Una vez más el populismo fracasó, esta vez al caer las materias primas, y va de salida en toda la región dejando una estela de corrupción, pérdida de libertades y frustración. En Venezuela fue mucho peor.
Increíblemente, después de una destrucción inmisericorde donde dejaron al país y a su gente empobrecidos y sumidos en la peor hiperinflación del planeta, una escasez perniciosa, el aparato productivo devastado, millones de venezolanos emigrando a otros países y la democracia desmantelada, en Venezuela tratan de imponer un nuevo capítulo de una de las versiones más corruptas e incompetentes que ha conocido el populismo en el mundo.





LITIO Y CODELCO EN CHILE: MATRIMONIO CON RETOS

I Forex de España (www.iforex.es)
                                                             
Chile está a la caza del litio.
Pero Chile no está sólo en la pesca: Bolivia y Argentina en sus zonas altiplánicas o andinas le pisan los talones.
“Lejos de la notoriedad del Salar de Atacama en el norte de Chile, donde operan gigantes del litio como Albermarle y SQM, el poco conocido yacimiento [salar] de Maricunga [que en lengua quechua significa “Diez familias”] será la próxima batalla de las empresas ávidas del mineral clave para la industria de la electromovilidad”, dijo una fuente que liberó la noticia de que la cuprífera CODELCO –con derechos sobre Maricunga- desea incursionar en el negocio del litio.
El yacimiento se encuentra en una zona muy agreste del país andino.
Son 740 kilómetros al noreste de la capital chilena y nada menos que 3.756 metros sobre el nivel del mar donde yacimiento “serviría como entrada al negocio de la estatal chilena CODELCO, la mayor productora mundial de cobre, tras haber obtenido hace poco autorización gubernamental [para gestionar el salar Maricunga]”, informó Reuters esta mañana de la ciudad de Lima.
Baldo Prokurica –ministro chileno de Minería- explicó que “Lo que nosotros queremos hacer es que las distintas empresas que trabajen en litio puedan subirnos a la cadena de valor”.
Pero la incursión de CODELCO en el yacimiento más austral de Chile no será fácil: “deberá enfrentar a Salar Blanco, una asociación entre un empresario local, la australiana Lithium Power International y la canadiense Bearing Lithium que buscan explotar sus derechos en ese depósito”, detalló Reuters.
Añadiendo que “el salar está muy dividido por derechos de propiedad antiguos que incluyen a familias y otras empresas, además de la gigante local SQM, en el entorno de un parque nacional”.





MARICUNGA: EL PRÓXIMO ROUND DE LA LUCHA POR EL LITIO EN CHILE

América Economía de EEUU (www.americaeconomia.com)
                                                              
Lejos de la notoriedad del Salar de Atacama en el norte de Chile, donde operan gigantes del litio como Albermarle y SQM, el poco conocido yacimiento de Maricunga será la próxima batalla de las empresas ávidas del mineral clave para la industria de la electromovilidad.
A unos 740 kilómetros al noreste de la capital chilena y a 3.756 metros sobre el nivel del mar, el depósito tendría un potencial "prometedor" y serviría como entrada al negocio de la estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, tras haber obtenido hace poco autorización gubernamental.
"Lo que nosotros queremos hacer es que las distintas empresas que trabajen (en litio) puedan subirnos a la cadena de valor", dijo a Reuters el ministro de Minería, Baldo Prokurica, en referencia al interés del Gobierno de usar el potencial para ir hacia productos más elaborados.
Pero la incursión de Codelco en el yacimiento más austral de Chile no será fácil, ya que deberá enfrentar a Salar Blanco, una asociación entre un empresario local, la australiana Lithium Power International y la canadiense Bearing Lithium que buscan explotar sus derechos en ese depósito.
Y es que el salar está muy dividido por derechos de propiedad antiguos que incluyen a familias y otras empresas, además de la gigante local SQM, en el entorno de un parque nacional.
Pese a que Salar Blanco posee terrenos, el litio es un mineral reservado al Estado y no concesible debido a su posible uso nuclear, por lo que su explotación debe contar con una autorización del gobierno y de una comisión local de energía nuclear, que regula el mineral.
La primera batalla local por el litio la protagonizó SQM, que aseguró su permanencia en el vital Atacama tras un agrio conflicto con el Estado que se selló con condiciones para la firma a cambio de aumentar su producción. Por su parte, Albemarle logró en medio de la polémica ampliar su cuota de extracción.
Pero en Maricunga los expertos no recomiendan que operen dos proyectos a la vez por su menor tamaño y desafíos ambientales. El Gobierno por ahora otorgó a Codelco un Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) y aún no al pequeño competidor.
Salar Blanco -en la que la china Sichuan Fulin Industrial Group mostró interés en asociarse- ha impugnado judicialmente el CEOL de Codelco y ha defendido trabajos de exploración previos en el yacimiento.
Esto ha obligado a Codelco a poner pausa en sus planes y suspender la búsqueda de un socio para explorar y desarrollar Maricunga, un proceso en que Salar Blanco mostró inicialmente interés en participar, según documentos de Codelco a los que Reuters tuvo acceso.
¿El área correcta? Con 145 kilómetros cuadrados, comparados con los 3.000 kilómetros cuadrados de Atacama, Codelco cuenta con un permiso de explotación por 30 años para extraer 88.885 toneladas métricas de Litio Metálico Equivalente en Maricunga.
Pero en la batalla, Lithium Power International (LPI) afirma que Codelco quiere sumar las pertenencias de terceros a su proyecto porque sus terrenos no son los mejores en cuanto a cantidad de mineral disponible.
Martin Holland, presidente ejecutivo de LPI, explicó que se bajaron de una eventual asociación con Codelco, debido a que la parte de la estatal en el salar es poco atractiva y Salar Blanco tiene un avance de 5-6 años en su proyecto.
"Cuando decidimos no participar, cambiaron la licitación y dijeron que quien gane debe adquirir al menos 2.000 hectáreas de tierra en Maricunga, porque saben que su proyecto, sus pertenencias no están en el área correcta", dijo el ejecutivo.
Holland espera que la disputa se resuelva en seis meses.
El marco regulatorio obstaculiza la inversión privada, debido a que el litio en la década de 1970 fue declarado estratégico, de interés nuclear y no concesible.
Pero con la llegada del millonario Sebastián Piñera a la presidencia de Chile y su objetivo de fomentar la inversión, algunos creen que el Gobierno buscará formas de facilitar los permisos.
"Espero que se resuelvan (las reclamaciones) a la brevedad porque creemos que lo peor que puede ocurrir es que estos juicios duren mucho tiempo y no se trabaje en el desarrollo del litio", comentó a Reuters el ministro Prokurica.
Si bien Codelco avanza en su plan de desarrollar el litio, una alta fuente de la minera estatal comentó a Reuters que la prioridad es mantener el enfoque en su producto estrella, el cobre, en momentos que buscan impulsar un multimillonario y vital plan de inversión en proyectos cupríferos.
Opción de alianzas. La entrada de Codelco al negocio del litio podría cristalizarse con una "opción" de asociación con SQM -que posee terrenos en el salar-, parte de un acuerdo firmado por esa empresa con la agencia estatal de fomento Corfo.
Pero una alta fuente directiva de la estatal dijo que hasta el momento Corfo no ha entregado información sobre esa opción y además sería "muy difícil" de tomar por aspectos técnicos y por haber sido SQM sacudida por un escándalo de financiamiento irregular a políticos.
La idea impulsada por el Gobierno anterior es que las empresas con pertenencias en el salar tengan la oportunidad de asociarse en torno al proyecto promovido por Codelco, agregó la fuente. El Gobierno también se refirió a la "necesidad de consolidar la propiedad".
Salar Blanco también reconoció que ha conversado por años con SQM sobre el salar.
Así, la explotación de Maricunga podría retrasarse no solamente por el juicio entre Codelco y Salar Blanco, sino por la demanda de dinero para avanzar en una remota zona, en la Cordillera de Los Andes.
Pese a ello, LPI espera continuar con su desarrollo.
"He estado viendo ahora que con el gobierno de centroderecha en el poder buscan atraer inversión extranjera, así que creo que esto se resolverá más temprano que tarde", comentó Holland.





QUÉ SE PUEDE COMPRAR CON UN DÓLAR EN LATINOAMÉRICA

Comparación sobre el poder de compra en 12 países de la región.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                        
El precio del dólar es noticia desde hace dos semanas en el marco de una crisis que pone a la economía nuevamente en las mesas de discusiones de los argentinos. En el resto de la región la suerte es dispar, variando entre la increíble inflación que padece Venezuela o la paulatina recuperación de Brasil y entonces surge la comparación: ¿qué se puede comprar con la moneda estadounidense en el resto del continente?
El movimiento de las tasas del gobierno de Donald Trump junto a la salida del acuerdo nuclear con Irán afectó a los precios en la región y es así como con un dólar hay un distinto poder de compra en Perú, Uruguay, México o Costa Rica, por ejemplo.
El economista César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, contó a CNN que son tres los factores que definen el precio de los productos de un país: la inflación, el tamaño del mercado y el nivel de ingresos de sus ciudadanos.
A continuación el listado con la cotización de la moneda norteamericana en 12 países de la región y algunas ideas de productos que se pueden adquirir con un dólar.
Argentina 1 dólar: 23,13 pesos. 1 kilo de sal o un paquete de orégano o 2 barras de pan.
Bolivia 1 dólar: 6,92 bolivianos. 1 empanada o 1 lata de gaseosa o 2 kilos de azúcar.
Brasil 1 dólar: 3,57 reales. 1 botella de agua personal.
Colombia 1 dólar: 2.817. 1 kilo de arroz blanco y 1 chicle (venta en la calle).
Costa Rica 1 dólar: 568 colones. 1 helado chico o 1 barra de cereal o 1 pasaje de tren.
Ecuador Economía dolarizada: 6 manzanas (en la calle) o 4 pasajes de colectivo o 1 pasta de dientes.
El Salvador Economía dolarizada: 1 café o 2 latas de gaseosa.
Guatemala 1 dólar: 7,337 quetzales. 1 café o 1 tamal o 1 pan con salchicha.
México 1 dólar: 19,57 pesos. 3 tacos
Nicaragua 1 dólar: 31,32 córdobas. Media libra de queso.
Panamá 1 dólar: 1 balboa. 2 cafés al paso o 3 diarios o 7 caramelos.
Perú 1 dólar: 3,28 soles. 1 litro de leche o 2 pasajes de tren o 1 bolsa chica de detergente.
República Dominicana 1 dólar: 49,63 pesos dominicanos. 1 kilo de arroz o 1/2 litro de leche o 2 diarios.
Uruguay 1 dólar: 29,8 pesos. 200 gramos de yerba o 1 lata de gaseosa o 1 lata de cerveza.





DURA SENTENCIA POR ROBO PARA EL BOLIVIANO ABSUELTO POR MUERTES DE CARABINEROS

La Fiscalía de Arica logró probar que Quispe Chacolla ingresó en la mañana del 18 de octubre de 2015 a una vivienda de una estancia de la comuna de General Lagos.

Pura Noticia de Chile (www.puranoticia.cl)
                                                                       
El Tribunal Oral Penal de Arica sentenció a 10 años y un día de cárcel al ciudadano boliviano Juan Carlos Quispe Chacolla (22), por dos delitos de robo en lugar habitado en el altiplano chileno. En el juicio, el extranjero fue absuelto por las muertes de dos carabineros.
*La Fiscalía de Arica logró probar que Quispe Chacolla ingresó en la mañana del 18 de octubre de 2015 a una vivienda de una estancia de la comuna de General Lagos, donde sustrajo 200 mil pesos en efectivo y un vehículo Mitsubishi Delica estacionado en el lugar de propiedad del dueño de casa*.
Tras el hecho, la víctima recibió antecedentes respecto a que el imputado circulaba en su vehículo por la zona por lo posteriormente se dirigió hasta el poblado de Santiago de Menchaca en Bolivia, donde finalmente pudo recuperar su máquina tras las gestiones de la Fiscalía de esa localidad logrando traerlo devuelta a Chile.
Posteriormente, el 8 de diciembre del mismo año, Quispe Chacolla ingresó a la fuerza a una vivienda de la estancia Challaselca, en las cercanías de Visviri, desde donde sustrajo un teléfono celular y su cargador. Al huir del sector en una motocicleta el imputado fue divisado por uno de los habitantes del inmueble.
*"El tribunal optó por entregar una pena única de 10 años y un día, es una pena bastante importante y que a nuestro juicio es proporcional respecto de dos delitos de gravedad como son los robos en lugar habitado", expresó el fiscal Carlos Eltit*.
En relación al crimen de los carabineros Germán Cid y Víctor Godoy, ocurrido el 22 de enero de 2015 en una estancia cercana a la localidad de Chislluma, sobre los 4.200 metros de altitud en el marco de un patrullaje nocturno, los jueces del Tribunal Oral absolvieron a Quispe Chacolla ya que estimaron que no se logró acreditar su participación en los hechos.
*"El hecho ocurrió bajo condiciones geográficas y climatológicas y de altura que hicieron muy difícil el trabajo del sitio del suceso y por otro lado hay que considerar que el acusado fue traído a la frontera por un grupo de personas de otro país y eso es una situación totalmente excepcional, que puso a prueba toda nuestra forma de trabajo y legislación, porque un caso así no está contemplado en la ley", expuso el persecutor*.
El fiscal Carlos Eltit explicó que analizarán los fundamentos del fallo del Tribunal Oral para evaluar la presentación de un recurso de nulidad.
En diciembre de 2015, Quispe Chacolla sufrió un intento de linchamiento en Charaña (Bolivia), por lo que confesó su participación en las muertes para lograr que los entregaran a Carabineros de Chile. Sin embargo, después se retractó y lo mismo hizo en el juicio.





CLAUSURARON TALLERES TEXTILES CON TRABAJADORES ESCLAVOS

En los lugares habían más de 20 personas de nacionalidad boliviana que eran forzadas a trabajar en condiciones infrahumanas. Además, se incautaron 69 maquinas de costura y gran cantidad de mercadería

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
                                                                       
La Policía Federal clausuró dos talleres textiles clandestinos y detuvo a cuatro personas, luego de dos allanamientos en el barrio porteño del Bajo Flores.
Los procedimientos se dieron luego de pesquisas y vigilancias efectuadas por la división Trata de Personas de la PFA, las cuales determinaron que funcionaban dos talleres clandestinos en domicilios situados sobre las calles Somellera al 1500 y Velázquez al 3300.
Fue así que los miembros de la fuerza irrumpieron en los lugares, donde hallaron a 20 personas de nacionalidad boliviana trabajando en pésimas condiciones de salubridad y en situación totalmente irregular.
De esta manera, los federales detuvieron a los cuatro encargados de los predios: dos de ellos ciudadanos de nacionalidad coreana y los otros dos restantes nacidos en Bolivia. A su vez, se procedió a secuestrar 69 máquinas de costura, gran cantidad de pares de medias, etiquetas, una computadora de escritorio, cámaras de seguridad con sus correspondientes filmaciones, y documentación de interés para la investigación.
Intervino el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 6 a cargo del Dr. Rodolfo Canicoba Corral, y la Secretaría n° 11 a cargo del Dr. Miguel Ambrosio, que ordenó la clausura de los lugares y el secuestro de todo el material probatorio.





PDI DETUVO A UNA FAMILIA ACUSADA POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS

Ayer Le decomisaron pasaportes falsos. Utilizarían una agencia de empleos ubicada en Bolivia para aprovecharse de inmigrantes.

Soy Chile (www.soychile.cl)

PDI detuvo a tres ciudadanos bolivianos con residencia en Chile por delito de trata de personas con fines de trabajo forzado y tráfico ilícito de migrantes.
Detectives de la Brigada Investigadora de Trata de Personas (Bitrap) dio con una pareja y su hija, que utilizaban una agencia de empleos ubicada en Cochabamba, Bolivia para conseguir aspirantes a su negocio.
Desde la PDI, informaron que la familia operaba en Iquique y en la comuna de Pica desde el año 2015.
Además, detallaron que dieron con 8 víctimas, tres laboraban en un restaurant de Pica y cinco en un local de comida ubicado en Juan Martínez con Bolívar.
Tras la respectiva orden de entrada, los oficiales de la Bitrap incautaron teléfonos móviles, notebooks, diversa documentación, dinero en efectivo y dólares falsificados.
Los detenidos pasaron a control de detención hoy al Juzgado de Garantía de Alto Hospicio.





RESTOS ÓSEOS ERAN LLEVADOS DENTRO DE BUS HASTA BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                    
Desaguadero. Agentes policiales intervinieron un bus que llevada en su interior restos óseos de un ser humano. Dicha acción se realizó ayer en horas de la mañana, en la ciudad fronteriza de Desaguadero.
Según las primeras diligencias, el bus de placa de rodaje 1431-NER que iba de la región Cusco con rumbo a Bolivia, llevaba dentro de una de sus bodegas gran parte de restos óseos de un ser humano, los cuales tenían que ser entregados a una persona llamada Lionel, en el vecino país.
Cabe precisar que el origen de los restos, que aparentemente fueron sacados de una tumba, aún se encuentra en materia de investigación por agentes de la comisaría de Desaguadero. Además, se supo que eran trasportados solo por encargo.

No comments: