Wednesday, March 20, 2019

CONSORCIO INDIO PLANEA UNA PLANTA DE BATERÍAS VINCULADA A ADQUISICIONES DE LITIO EN EL EXTRANJERO. PODRIA FIRMAR ACUERDOS CON BOLIVIA


La nueva empresa conjunta (JV) de empresas minerales del gobierno de la India inició un negocio de fabricación de baterías de iones de litio, vinculado a sus planes para adquirir activos minerales de litio y cobalto en el extranjero.
La empresa de fabricación de baterías de iones de litio será dirigida por la compañía estatal de aluminio National Limited Company (Nalco), que es un socio de Khanij Bidesh India Limited (Kabil). Las otras empresas gubernamentales que forman parte de Kabil JV son Hindustan Copper Limited (HCL) y Mineral Exploration Company Limited (MECL).
El movimiento para ingresar a la fabricación de baterías eléctricas es significativo, ya que Kabil, que se cotizó en enero, ha recibido el mandato de explorar y adquirir activos adecuados de minerales de litio y cobalto, con especial énfasis en el llamado “Triángulo de Litio” de los países latinoamericanos de Bolivia, Argentina y Chile. , dijo un funcionario del Ministerio de Minas.
Según fuentes del Ministerio, es probable que una empresa minera con sede en cualquiera de estos tres países latinoamericanos sea invitada a unirse como socio estratégico en la planta de fabricación de baterías eléctricas.
Los informes de los medios aquí sugieren que Kabil está buscando firmar un memorando de entendimiento con Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), propiedad del gobierno boliviano, para instalar la planta de baterías, aunque esto no pudo ser confirmado por fuentes gubernamentales.
Sin embargo, los funcionarios confirmaron que una delegación de funcionarios de Nalco, HCL y MECL visitó los países de América Latina en los últimos meses e incluso había visitado varios activos minerales de YLB, además de tener varias reuniones con funcionarios gubernamentales en estas naciones.
La ubicación de la planta de fabricación de baterías eléctricas aún no se había decidido, ya que podría enfrentar negociaciones desafiantes entre socios indios y fuentes de materias primas en cualquiera de los posibles países de América Latina, reconocieron los funcionarios.
Se supo que Nalco estaba ansioso por ubicar la planta de fabricación de baterías en la India. Pero en las negociaciones de gobierno a gobierno celebradas entre India y Bolivia durante los últimos meses para colaborar en el desarrollo de activos de litio, este último aclaró que la nación latinoamericana estaría dispuesta a abrir sus activos minerales para el desarrollo conjunto, pero las inversiones en aguas abajo. La fabricación de valor agregado tendría que basarse en el país anfitrión de la materia prima, con India teniendo la opción de enviar productos terminados.
Como se informó anteriormente en Mining Weekly Online, la delegación boliviana que visitó India el año pasado había declarado que YLB estaría dispuesta a ofrecer minas de litio para el desarrollo por parte de compañías mineras del gobierno indio, pero no estaría interesada en ser un mero exportador de mineral de litio a la India. Sin inversiones downstream comprometidas por este último.
El gobierno boliviano también ha sugerido una rápida conclusión de un acuerdo de libre comercio entre India y Bolivia para facilitar inversiones bilaterales en todo el espectro de productos a base de litio y litio y el flujo libre de productos entre los dos países. Minin Weekly de la India (www.miningweekly.com)





ROSARIO RECUPERARÁ EN 60 DÍAS LOS TERRENOS DE LA ZONA FRANCA DE BOLIVIA

Cancillería argentina firmó con el país vecino el acuerdo. La intendenta Fein dijo que es “una alegría” sumar ese espacio público junto al río "después de más de siglo"

Radio Rosario 3 de Argentina (www.rosario3.com)
                                                                                               
La Municipalidad de Rosario contará en 60 días con los terrenos de la zona franca de Bolivia en la costanera centro tras un acuerdo alcanzado entre Cancillería nacional y el gobierno del país vecino.
“Es una alegría poder anunciarles que la ciudad de Rosario recupera después de más de medio siglo los terrenos de la zona franca de Bolivia para seguir sumando espacios públicos junto a nuestro río Paraná”, celebró la intendenta Mónica Fein.
La relocalización de ese lugar fue comunicado por Nación después de un convenio firmado este martes entre el canciller Jorge Faurie, y su par boliviano, Diego Pary.
El Acuerdo por Canje de Notas implica la devolución del actual predio ocupado por Bolivia en la costanera central y en un plazo de sesenta días a partir del día de la fecha.
“Asimismo, se garantiza a Bolivia la relocalización en un predio a determinar próximamente, que cumpla con las modernas necesidades del transporte fluvial, lo que será negociado en 30 días entre la Nación, la provincia y el estado boliviano”, informó Cancillería.
“De esta manera, se cumple un viejo anhelo de la ciudad de Rosario y de la provincia de Santa Fe, recuperando un predio histórico que hace parte de la zona urbana monumental de todos los santafesinos, a la vez que se busca integrar plenamente al hermano Estado Plurinacional de Bolivia al sistema logístico y productivo de la Hidrovía Paraguay-Paraná”, agregó el comunicado.
Fein adelantó a través de su cuenta de Twitter: "Tras el acuerdo firmado por Cancillería y el gobierno boliviano, en 60 días tomaremos posesión de los terrenos para empezar a trabajar en su recuperación y puesta en valor".





LAS DOS ORILLAS DEL TITICACA

La República de Perú (www.larepublica.pe/politica)
                                                                                                   
Me encontraba departiendo en un café sanisidrino con un colega historiador y de pronto apareció otro, Gustavo Rodríguez Ostria, a la sazón embajador de Bolivia en el Perú. Tras concluir su rendez-vous, se sumó a nuestra mesa y nos regaló, en poco más de una hora, una apasionante revisión de la historia sociopolítica boliviana del siglo XX, relato que remeció el mío sobre el Perú. 
Siempre entendí al Perú como el intento, más o menos fallido, más o menos exitoso, y básicamente híbrido, de construir una república liberal. Bolivia no es así por la correlación de fuerzas, al punto que en 1952 un alzamiento popular encabezado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (el MNR de Víctor Paz Estenssoro) derrotó nada menos que a las fuerzas armadas. Me recuerda un poco el temor de Augusto B. Leguía, que refiere Tito Flores en Apogeo y Crisis: en los veintes el implacable dictador dudaba de enfrentar a los gamonales de la sierra norte por temor a que estos derrotasen militarmente al ejército peruano.  
Pero en Bolivia no fueron los gamonales; al contrario, fue el movimiento popular; uno muy complejo, por cierto, en el que el liderazgo del sector obrero fue paulatinamente cediendo posiciones ante la organización campesina. Incluso las dictaduras, desde Alfredo Ovando (1969) en adelante, no hubiesen sido posibles sin un alto nivel de concertación entre estas y las masas organizadas, sindicalizadas y en muchos casos constituidas en milicias.    
La coyuntura boliviana contemporánea podría parecernos muy diferente, pero el denominador común no lo es. Remite siempre a una correlación de fuerzas en la que el acceso al poder resulta de una compleja negociación. En esta, la población campesina y obrera organizada cumple un rol fundamental. Algo de eso vi en La Paz en 1999, me llamaba la atención la alternancia en el centro empresarial paceño, de ejecutivos y campesinos en las colas de los bancos, almorzando en las mismas franquicias. En Lima es poco común.
En Bolivia diversas organizaciones sociales deciden corporativamente inclusive qué candidato votar en las elecciones generales y Evo Morales representa esta tendencia. A este se le antepone el proyecto liberal, ciudadano e individualista de Carlos Mesa. En el Perú, La República Corporativa de la que nos habla Alicia del Águila se diluyó durante el siglo XIX; en Bolivia no solo superó ese umbral, sino que se modernizó, adoptó los métodos de las luchas sociales del siglo XX y se consolidó como un poder sin cuya anuencia no se puede garantizar la gobernabilidad del país. 
Se fue Gustavo a su embajada y yo a mi casa; me quedé pensando, hace unas semanas se realizó en el Perú la Asamblea Nacional de los Pueblos que ha aprobado una amplia agenda que abarca desde reivindicaciones comunitarias hasta las de los colectivos LGTBI, pero el proceso es harto distinto. Hasta entrada la década de 1970, la alianza oligárquico-militar impuso su agenda conservadora, mientras el APRA supo aglutinar -y contener- a los sectores modernos del proletariado, vinculados a la producción minera, industrial y agroexportadora. El Partido Comunista de Eudocio Rabines se autoexcluyó del juego; demasiado estalinismo para América Latina.  
No puedo decir que en el Perú la sociedad civil carece de poder; esta recién tomó la calle, limitó el poder congresal del fujimorismo y logró que su esbirro Pedro Chávarry dejase de ser Fiscal de la Nación. Pero si nuestra riqueza multicultural nos otorga cientos de comunidades andinas y amazónicas, también es verdad que somos una sociedad predominantemente urbana, informal e individualista. Si se trata de equilibrar fuerzas con los poderosos de siempre, nuestro camino no solo no es el boliviano: hay que inventarlo donde no existe. 





EN PUNO INVESTIGAN VERTIMIENTO DE RELAVES DE MINEROS BOLIVIANOS AL RÍO SUCHES

Contaminación. Mineros ilegales de Bolivia vertirían sus aguas negras a río Suches en Puno, cerca a la frontera con Perú. 

La República de Perú (www.larepublica.pe/sociedad)

El fiscal en materia ambiental de Puno, Óscar Jiménez Chura, reveló que realizan una investigación sobre la contaminación del río Suches, en el distrito de Cojata, provincia de Huancané, zona norte de Puno. El afluente habría sido afectado por relaves que generan mineros ilegales bolivianos que laboran cerca a la frontera con Perú.
Estos explotadores habrían desviado una parte del cauce del río Suches, lo que originó su desborde el 05 de febrero del presente año, afectando a 30 familias y causando la muerte de 80 cabezas de ganado, mientras que otras 60 desaparecieron. 
Además, 2 050 hectáreas de pastos naturales resultaron afectadas en los sectores de Piñuni, Occopampa, Ekepata y Pullapullani del distrito de Cojata, según información del Comité Distrital de Defensa Civil de Cojata. 
“Hemos hecho las evaluaciones, levantamiento de las actas y toma de muestras fotográficas y se ha corroborado los daños y afectaciones a los recursos naturales de la zona”, indicó el fiscal del medio ambiente.
Chura recordó que este problema debe ser intervenido por las cancillerías de ambos países (Perú-Bolivia), pues el río Suches es un afluente compartido entre Perú y Bolivia.
“No es la primera vez que se registra este problema, hay que señalar que la actividad minera de Bolivia está impactando negativamente en territorios peruanos. Las autoridades tienen conocimiento y esperemos que se puedan tomar acciones”, puntualizó el letrado.
Los pobladores de Cojata también mostraron su malestar y solicitaron a las autoridades tomar cartas en el asunto. Se quejaron de que hasta ahora no hay preocupación de alcalde ni de la Región.





LA SEQUÍA Y LAS DEUDAS AHOGAN A LOS AGRICULTORES BOLIVIANOS

En esta campaña de verano se sembraron 1'028,000 hectáreas de soya, de las cuales al menos 350,000 fueron afectadas, lo que significa una pérdida de más de US$168 millones, según fuentes oficiales.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)
                                                                                                       
Los productores de la región oriental de Santa Cruz, una de las principales zonas agrícolas de Bolivia , están preocupados por las deudas que generan las pérdidas de sus cultivos en esta campaña de verano a causa de la sequía que afectó a la zona este y los desbordes de ríos en el norte.
Este es el tercer año consecutivo que los pequeños y grandes productores de Santa Cruz se ven afectados por cambios climáticos que generan pérdidas económicas por un bajo rendimiento de sus cultivos, lo que causa incertidumbre en los agricultores.
En una reciente visita por municipios del norte y la zona este de Santa Cruz propiciada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) se pudo evidenciar las afectaciones a cultivos principalmente de soya .
El presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, explicó a EFE que están "desesperados" por las deudas que muchos de los afiliados adquirieron en estos últimos tres años con casas comerciales y entidades financieras para continuar produciendo.
"Nosotros estamos en estado de emergencia porque no podemos trabajar siempre para perder en cada campaña", señaló Barrientos.
Según datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en esta campaña de verano se sembraron 1,028,000 hectáreas de soya, de las cuales al menos 350,000 fueron afectadas, lo que significa una pérdida de más de US$168 millones para los agricultores y 550,000 toneladas menos de soya en producción.
"Esperamos que el cambio del clima ya no nos castigue y queremos cosechar lo más posible y así vender mejor y poder pagar nuestras deudas", apuntó Barrientos.
El agricultor Agapito Galán del municipio de Cuatro Cañadas contó a EFE que debe al menos US$60,000 al banco por la adquisición de una maquinaria que no puede terminar de pagar debido a los bajos rendimientos que tuvo en distintos cultivos en los últimos años.
Actualmente en esta campaña el agricultor señaló que logró cosechar 400 kilos por hectárea de soya y que el promedio en una cosecha en buenas condiciones climatológicas es 2.5 toneladas por hectárea.
De la misma forma, el productor Paulino Chambi de la comunidad 26 de Agosto en Cuatro Cañadas señaló a EFE que un 50% de sus 50 hectáreas han sido afectadas y que él invierte por hectárea aproximadamente US$450, por lo que está perdiendo dinero.
"Estamos preocupados, espero que las autoridades nos ayuden de alguna forma porque estamos arrastrando esto como cuatro años", recalcó.
Por su parte, el agricultor Óscar Mallón explicó que espera recuperar los US$10,000 invertidos en esta campaña en el siguiente ciclo de producción de invierno.
"Hay buenas y malas en la agricultura, en este verano nos tocó la mala, no hay buena producción y esperamos cubrir los costos, (porque) difícilmente percibiremos utilidades", sostuvo a EFE en la visita impulsada por el IBCE.
En el caso del norte de Santa Cruz los productores deben lidiar con los desbordes del ríos por las constantes lluvias, que también generan estragos y pérdidas en los cultivos.
El productor Raúl Soto contó a EFE que en el municipio de San Julián al menos 800 familias perdieron unas 40,000 hectáreas de soya, sorgo y maíz  por el desborde del Río Grande.
Soto añadió que arrastra una deuda de US$70,000 de la pasada campaña y que en esta perdió 40 hectáreas de cultivos, lo que significa al menos US$15,000 más que debe pagar a casas comerciales.
Todos concuerdan que una de las soluciones para no depender del factor climático es utilizar eventos biotecnológicos como la soya HB4 que es tolerante a la sequía, para mejorar la productividad y aumentar la producción.
La pasada semana las asociaciones de pequeños y grandes productores del país emitieron un voto resolutivo declarándose en emergencia y pidiendo al Gobierno boliviano que analice la autorización del uso de la soya HB4 para que los productores no se vean tan afectados por el cambio climático.
Al igual pidieron que se inicie el proceso de evaluación de eventos biotecnológicos en maíz.
En 2005 el Gobierno de Bolivia aprobó el uso de la soya modificada, el único evento de este tipo autorizado en Bolivia.
La Constitución boliviana prohíbe la producción, importación y comercialización de organismos genéticamente modificados, aunque en otro artículo recoge que serán regulados por ley.





LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA

Diario de Cuyo, Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)
                                        
Desde que Estados Unidos inició la "guerra'' contra las drogas en los años "70, el castigo social del narcotráfico persiste en Latinoamérica y la discusión sobre el enfoque de esa lucha sigue sobre la mesa.
Han pasado ya nueve administraciones en la Casa Blanca desde que Richard Nixon impulsó en su segundo mandato (1973-1974) la "guerra contra las drogas'' y, en ese marco, el tráfico de estupefacientes ha determinado la relación de EEUU con las naciones en las que se siembra, produce, transporta y que son paso clave en la ruta del narcotráfico.
Ese mismo tráfico es el que también ha financiado guerras y políticos en toda la América Latina, ha distorsionado economías, ha creado capos, ha generado violencia y corrupción, y para muchos expertos ha quedado claro que ésta es una guerra perdida que debe ser replanteada.
Esta es la clave que van a manejar los Estados que participan, esta semana, en la comisión de narcóticos de la ONU en Viena (Austria) sobre la estrategia internacional contra las drogas.
A continuación algunos hitos del negocio que azota al continente.
- La "Bonanza marimbera'' y el comienzo del auge cocalero: El tráfico de drogas en Latinoamérica comenzó en Colombia en la década de 1970 cuando se produjo una eclosión de los cultivos de marihuana en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, período conocido como la "bonanza marimbera''.
- El ascenso de los carteles en Colombia y México: Para 1980, los carteles colombianos crearon las rutas del narcotráfico que, desde Colombia, a través de Centroamérica, iban a EEUU, El Caribe, Nicaragua, Panamá y México, donde el narcotráfico se enquistó con las alianzas de traficantes locales y carteles de la droga extranjeros, fueron los caminos. Así, en la década posterior, los carteles colombianos se turnaron el monopolio del tráfico con México.
- Colombia, Perú y Bolivia, el centro de la producción: Estos tres países andinos son los mayores productores de hoja de coca del mundo con un récord para Colombia en 2017 de 209.000 hectáreas, 49.900 hectáreas en Perú y las 24.500 de Bolivia.
- EEUU, el gran consumidor y el gran castigador: La declaración de guerra la lanzó Richard Nixon pero en EEUU, el mayor consumidor de cocaína del mundo, se ha ejercido por años una política centrada en combatir las drogas en los países productores, mientras en su interior ve florecer la despenalización del consumo de la marihuana, de la que es uno de los mayores productores en el mundo..
Las estrategias han cambiado según el inquilino de la Casa Blanca. Desde la dureza de Nixon, pasando por la flexibilización del consumo de marihuana en 1977 con Jimmy Carter, al repunte de las detenciones en la Presidencia de Ronald Reagan y Bill Clinton, hasta Donald Trump y su lucha contra los opiáceos, una adicción que afecta a 4 millones de personas en el país.
- Tras 4 décadas, ¿una guerra perdida?: Recientemente, el expresidente colombiano Juan Manuel Santos dijo ante la ONU que "la guerra que declaró el mundo contra las drogas hace más de 40 años, no se ha ganado. La estrategia basada exclusivamente en la prohibición y la represión sólo ha generado más muertos, más presos, más organizaciones criminales más peligrosas''.
Así, hoy se busca un nuevo enfoque frente al problema de salud publica y frente a una guerra que en más de cuatro décadas ha dejado miles de muertos, corrupción y un caos que paga Latinoamérica cada día.





EL SEÑOR DE LOS ANFIBIOS

El investigador español Ignacio de la Riva ha descrito 70 especies de anfibios entre África y América, algunas de ellas dadas por desaparecidas

El País de España (www.elpais.com)
                                                                 
Durante buena parte de 2018 y hasta el 14 de febrero pasado, Romeo, un macho al que se creía único ejemplar vivo de rana de Sehuencas (Bolivia), tuvo un gran protagonismo mediático porque casi in extremis se encontraron varias julietas de su misma especie. Sin embargo, en casi ninguna información se resaltaba el papel de un investigador español, Ignacio de la Riva, quien encontró y describió la especie a finales del pasado siglo y es testigo directo de uno de los mayores declives recientes del reino animal: el de los anfibios.
“En la misma zona de Bolivia en la que descubrí y describí a la rana de Sehuencas (Telmatobius yuracare) hay otras especies del mismo género que han desaparecido. Se acabó. Se describieron a finales del siglo pasado y principios de este y ya se las da por desaparecidas”. Ignacio de la Riva, investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN/CSIC), habla del terrible drama que hay detrás del mediático caso de Romeo, con el que, por cierto, se frustró el primer intento de apareamiento con las hembras felizmente encontradas que querían que coincidiera con el Día de San Valentín.
Ya en 2006, junto a su colega Jaime Bosch también del MNCN/CSIC, alertaba en EL PAÍS sobre la causa de esta devastación, un hongo denominado Batrachochytrium dendrobatidis que provoca la enfermedad de la quitridiomicosis. Bosch y De la Riva formaron parte del grupo de investigadores que certificó en 1998 el primer caso registrado en Europa. Fue en la sierra de Guadarrama (Madrid), y más concretamente en las lagunas de Peñalara, donde encontraron una anormal ausencia de larvas de sapo partero común. “El hongo quitridio es más patógeno en un rango de temperatura no más allá de los 23 grados, y en Europa afecta sobre todo a especies de montaña, pero está sumamente extendido por el resto de continentes”, explica el herpetólogo, que también recuerda que la voz de alarma sobre el declive global de anfibios se dio en 1989, durante el primer Congreso Mundial de Herpetología.
Si en la información de 2006 los anfibios ya aparecían como la clase de vertebrados con mayor presencia en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, con el 32% de sus especies dentro de la lista, la situación ha empeorado notablemente y ahora son el 41%, y subiendo. Son la clase de vertebrados que más especies aporta (551) a la categoría de “en peligro crítico de extinción”, cerca de los peces, que tienen 485, pero con la salvedad de que en el mundo hay registradas unas 30.000 especies de peces y 8.000 de anfibios.
Es raro comenzar a leer las causas de regresión constante de algunas de estas 551 especies escogidas al azar y no dar en las fichas con las palabras chytrid fungus o chytridiomycosis, términos en inglés del hongo y la enfermedad, respectivamente. Ignacio de la Riva, entusiasmado por lo que encontró en su primera visita al lugar del descubrimiento de la rana de Sehuencas y desilusionado con la escasez que halló cuando volvió poco después, se ha dedicado en los últimos años a investigar esta amenaza. Incluso detectó con una de las mayores expertas en la infección, Patricia Burrowes, de la Universidad de Puerto Rico, el registro conocido más antiguo de la enfermedad.
Ocurrió mientras revisaban la colección de anfibios correspondiente a la Comisión Científica del Pacífico, la principal expedición científica ultramarina de la España isabelina, llevada a cabo entre 1862 y 1866, y que contó con seis profesores vinculados al MNCN. “Ahí ya apareció un ejemplar infectado de quitridiomicosis; en concreto lo detectamos en una rana gigante del lago Titicaca de Bolivia que fue capturada en 1863. Antes habían aparecido ejemplares con infecciones en Japón datados en 1901 y en Sudáfrica en 1938, por ejemplo”, relata De la Riva.
Pero lo que le removió en sus entrañas fue el caso de la zona de Sehuencas, donde encontró al primer ejemplar de Telmatobius yuracare: “en los primeros días de enero de 1990 viajé con colegas del Museo Noel Kempff de Santa Cruz de la Sierra y dos amigos de España hacia varios lugares a lo largo de los Andes de Santa Cruz y Cochabamba, entrando en el valle de Sehuencas. Era un exuberante y prístino bosque nuboso, donde ningún herpetólogo había colectado nunca. En un río que cruzaba la carretera, con impresionantes cascadas aguas arriba, uno de mis amigos (Jesús Dorda, también del MNCN) vio una rana saltando a una pequeña poza”.
Era un gran ejemplar macho de lo que De la Riva identificó inmediatamente como una nueva especie de Telmatobius. “Nunca había visto ninguna que tuviera tales espinas humerales, que sobresalían de la parte anterior del brazo”. En los meses siguientes, colectó nuevos ejemplares y renacuajos en tres localidades distantes entre sí 140 kilómetros. En julio de 1990 contó 86 individuos en menos de un kilómetro de río en una de esas localidades (El Cañadón). Y llegó la desilusión: “era una especie muy común, pero en otra visita en 1994 no encontré nada allí; ni adultos, ni juveniles ni renacuajos ni de esta especie ni de otra nueva que encontré igualmente en la primera visita, Telmatobius espadai”.
Afortunadamente, el caso de Romeo y sus julietas ha demostrado que quedan ejemplares aislados en al menos otra localidad y que se mantiene un hilo de esperanza para la supervivencia de la rana de Sehuencas. Todo lo contrario que para T. edaphonastes y T. sibiricus, también descritas por Ignacio de la Riva: “no se han vuelto a ver desde 1998 y 2003, respectivamente”. No duda en señalar a la quitridiomicosis como responsable de esta hecatombe, pero también denuncia que, al mismo tiempo que el presidente de Bolivia, Evo Morales, se mostró satisfecho con el hallazgo de las julietas, “el valle de Sehuencas está siendo destruido por la construcción de una represa hidroeléctrica y las infraestructuras que la acompañan, promovidas por el gobierno boliviano; una contradicción dramática”.
En total, este investigador del MNCN ha descubierto y descrito setenta nuevas especies de anfibios, siete de ellas del género Telmatobius entre Bolivia y Perú. Todo un logro, aunque sigue primando la desazón cuando lo rememora: “Descubrir especies nuevas para la ciencia y verlas desaparecer ante tus propios ojos es, para un naturalista, algo desolador y deprimente. Lo que está ocurriendo con los anfibios y quienes los estudiamos es comparable a viajar al Cretácico y estudiar dinosaurios justo antes de la caída del famoso meteorito que acabó con ellos”.
De dónde viene y a dónde va la quitridiomicosis
La terrarofilia y el consecuente tráfico de anfibios como mascota, el uso y traslado de ejemplares entre laboratorios, el comercio para extraer sustancias supuestamente curativas o para determinar el embarazo de las mujeres… Son variadas las causas que se aducen como propagadoras de una enfermedad que ataca sobre todo a un órgano sensible e importante para los anfibios como es su piel, y cuyo registro más antiguo data de 1863. Ha sido la extensión del comercio mundial (el hongo es capaz de sobrevivir incluso fuera del anfibio hospedador, en una planta, en un ave…) el que ha propiciado la extensión de la quitridiomicosis.
“A principios de los noventa entró en Bolivia la cepa patogénica asiática, una nueva variante que atacó a especies de ranas que no habían sido afectadas anteriormente. Otro ejemplo son los tritones asiáticos que se llevaron al centro de Europa y contagiaron a nuestras especies endémicas con otra especie de quitridio”, relata Ignacio de la Riva. Estas variaciones y mutaciones hacen muy complicado luchar contra el hongo y la enfermedad. Se han hecho actuaciones puntuales, secando pozas, capturando individuos para tratarlos con fungicidas o mantenerlos a una temperatura a la que el hongo no sobreviva, pero ninguna ha conseguido frenar el declive a escala de poblaciones.
Todos los investigadores también concluyen que hay otros impactos que coadyuvan, como el cambio climático, que hace a los anfibios aún más sensibles y proclives a ser atacados por el hongo. Y por supuesto se citan otras amenazas: destrucción del hábitat, contaminación del agua e introducción de peces exóticos e invasores que devoran sus huevos y larvas.





RECONOCIDO EL DESPIDO IMPROCEDENTE DE UN TRABAJADOR QUE VIAJÓ A BOLIVIA TRAS MORIR SU PADRE

La empresa alegaba ausencia justificada y el tribunal entiende que no solicitar un permiso no retribuido no es falta muy grave

Noticias de Navarra, España (noticiasdenavarra.com)
                                                   
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha reconocido la improcedencia del despido de un trabajador de origen boliviano que tuvo que viajar a su país al conocer el fallecimiento de su padre. El TSJN ha condenado a la empresa, ubicada en Peralta, a readmitir al trabajador o a indemnizarlo con 8.351 euros.
Los hechos a los que hace referencia la sentencia tuvieron lugar en diciembre de 2017, cuando el trabajador se encontraba de baja médica y debía incorporarse a trabajar el 5 de diciembre de aquel año. El padre del trabajador falleció de forma repentina el 2 de diciembre por lo que, según se recoge en la sentencia, el trabajador tuvo que viajar de forma apresurada a Bolivia junto a su mujer y dejando a sus hijos al cuidado de un familiar. El 4 de diciembre, antes de tomar del avión, el trabajador llamó al administrador de la empresa para explicar lo sucedido y su intención de viajar a Bolivia. “El administrador le dio el pésame y no le advirtió cuándo debía regresar”, consta en los hechos probados.
El trabajador regresó a Pamplona el 18 de diciembre de 2017 y se incorporó a trabajar al día siguiente. “Al hacerlo el encargado le dijo que debía marcharse a casa porque había sido despedido”. La empresa alegó la inasistencia al trabajo durante tres o más días consecutivos.
El tribunal entiende sin embargo que, teniendo en cuenta el permiso de cinco días que le correspondía, las ausencias fueron de solo cuatro días. Y que el hecho de que se pusiera en contacto con el administrador de la empresa desvirtúa la gravedad e intencionalidad de la conducta. Asimismo recuerda que no haber solicitado un permiso no retribuido no es motivo de despido, al producirse el retraso en el “contecto del fallecimiento y muerte del padre” por lo que la conducta del trabajador no puede ser considerada como grave ni basta para justificar el despido.





"GOBIERNO BOLIVIANO CEDE RESPECTO A SOJA TRANSGÉNICA PERO AÚN HAY RESISTENCIA"

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

La autorización de una nueva soja transgénica en Bolivia para la producción de biodiesel y no para consumo humano muestra que en el Gobierno de Evo Morales la corriente ambientalista contra la biotecnología todavía es fuerte, dijo a Sputnik la especialista en agro-biotecnología del IBCE, Cecilia González.
"Los productores lo consideran positivo, consideran que han logrado un avance importante con el Gobierno pero todavía hay mucho camino por recorrer (…), porque entre algunas autoridades persiste una fuerte influencia ambientalista", afirmó la experta.
González comentó así la alianza entre el Gobierno y los productores agrícolas del departamento de Santa Cruz (este) para iniciar un ambicioso plan de fabricación de biodiesel a partir del aceite de soja, que requerirá un importante incremento de la producción de esa oleaginosa.
El acuerdo significa la primera autorización de un cultivo transgénico en los más de 13 años de Gobierno de Morales, pues la licencia de uso de la única semilla genéticamente modificada en el país, la soya RR1 resistente al insecticida glifosato, data de 2005 y fue emitida por un Gobierno anterior.
Los productores trataron de aprovechar el interés gubernamental en el biodiesel para lograr una autorización de uso irrestricto de la nueva soja transgénica HB4, resistente a la sequía, y ampliar la biotecnología a otros cultivos como los de maíz, algodón y sorgo, pero lograron una respuesta restringida al biocombustible.
Significativamente, el anuncio del acuerdo sobre el uso de la soja HB4 no fue hecho por una autoridad agrícola o sanitaria sino por el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, quien destacó que la autorización es exclusiva para la industria energética, que ya produce etanol de caña de azúcar, y no para la de alimentos.
Aun así, los productores están satisfechos y consideran el acuerdo "una apertura inicial que mejorará la capacidad productiva" que podría extender la biotecnología a toda la soja y a otros cultivos en el futuro, dijo Marcelo Pantoja, líder de la Asociación de Productores de Oleaginosas, al diario La Razón.
La especialista González advirtió que los alcances del acuerdo solo estarán claros cuando el Gobierno emita un decreto acordado con los empresarios para la introducción de la nueva soja en los campos de Santa Cruz.
"Si en ese decreto no aparece una decisión clara de extender la biotecnología más allá de la soja para biodiesel será señal de que al Gobierno no le interesa la problemática agrícola, que no ve la perspectiva ni el beneficio de la biotecnología para aumentar la productividad y garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria", dijo.
El acuerdo apunta a la habilitación inicial de 250.000 hectáreas de cultivos con la nueva soja, destinados a la producción de unos 100 millones de litros de biodiesel, cantidades que se multiplicarían en los próximos años.
Los más de 1,1 millones de hectáreas de cultivos actuales de soja, que atienden la demanda de las industrias de aceites comestibles y derivados de alimentos para humanos y animales, seguirán utilizando la semilla RR1, cuya productividad ha caído hasta en 40% en los tres últimos años a causa de la sequía.
"Para los otros productos, como el maíz, el sorgo y el algodón, el Gobierno sigue mostrándose fuertemente cerrado al uso de la biotecnología, y esto plantea el riesgo de problemas de abastecimiento a un plazo no muy largo", dijo González.
Ese riesgo fue señalado por pequeños productores de soja de Santa Cruz que dijeron la semana pasada que de persistir la situación de pérdidas provocada por la sequía considerarían convertirse en productores de frutas.
El dirigente campesino Eliodoro Barrios, de la comunidad Limoncillo en el norte cruceño, dijo a esta agencia que "en algunos casos tenemos pérdidas de 100%, estamos convencidos que solo el cambio a la nueva biotecnología nos puede salvar de un colapso total".
El sojero, quien como casi todos sus compañeros de actividad es un migrante del altiplano occidental, agregó que no descartaba la posibilidad de cambiar de actividad, "tal vez intentando ser transportista o finalmente regresando a Oruro (oeste)".
La experta afirmó que "esa advertencia no es exagerada, pero parece que el Gobierno no lo ve así, no cree en el riesgo de una especie de catástrofe agrícola, porque los grandes productores tienen formas de evitar o compensar pérdidas, pero los pequeños, que son la mayoría de los sojeros, no pueden soportar grandes períodos de déficit".
En el frente ambientalista, la organización no gubernamental Probioma, una de las más activas en rechazo a la biotecnología, cuestionó la autorización de la soja HB4.
El director de Probioma, Miguel Ángel Crespo, dijo en una declaración a medios de Santa Cruz que "es una decisión errada y apresurada porque se aprueba el uso de un evento (HB4) que en su país de origen (Argentina) todavía no logró la autorización para su comercialización".
La industria sojera de Bolivia, que produce unos tres millones de toneladas al año, tiene gran peso en la economía local aunque es relativamente pequeña en Sudamérica, donde países vecinos como Argentina producen anualmente más de 30 millones de toneladas.
Según los planes delineados por el ministro Sánchez, la producción de biodiesel comenzaría efectivamente en el plazo de un año. 





RAFAEL CORREA: “HAY MUCHOS GOBIERNOS QUE QUIEREN COMPLACER A WASHINGTON Y TODO ES VÁLIDO PARA ESTAR CONTRA VENEZUELA”

Nodal de México (www.nodal.am)
                                                                                
Tras un año de tensiones dentro de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) Ecuador decidió retirarse de la alianza regional que nació en 2008 con la participación de presidentes y presidentas de América del Sur, entre ellos Rafael Correa, Álvaro Uribe, Hugo Chávez, Alan García, Lula de Silva, Cristina Fernández, Michelle Bachelet y Evo Morales. La decisión de Ecuador fue anunciada por el ministro de Relaciones Exteriores José Valencia y por cadena nacional en radio y televisión el presidente Lenín Moreno dijo: “UNASUR se transformó en una plataforma política que destruyó el sueño de integración que nos vendieron”. Ante este nuevo escenario, el exmandatario Rafael Correa en esta entrevista con NODAL explica lo que significa para la región la desintegración de UNASUR.
El presidente Lenín Moreno anunció la decisión de retirar a Ecuador de UNASUR y así se suma a varios países que ya lo hicieron. ¿Por qué cree usted que Moreno toma esta decisión?
De acuerdo con la ley ecuatoriana para presentarse a elecciones hay que presentar un plan de gobierno firmado por el candidato, oficialmente entregado al consejo nacional electoral y eso es lo que hay que cumplir porque en democracia han de votar por un nombre, que es votar por un proyecto político, sino se estafa a la democracia. Pues bien, en ese programa de gobierno claramente se dice apoyar la integración latinoamericana, apoyar la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y apoyar UNASUR. Eso es lo que el pueblo ecuatoriano aprobó en las urnas en 2017. Pero tenemos un traidor como presidente, se han tomado todos los organismos del Estado y nadie entonces hace cumplir la ley. Esto merecería la revocatoria del presidente Moreno. ¿Por qué hace estas barbaridades? Bueno, por varios motivos: nunca creyó en lo que hacíamos, es un hombre sin convicciones, se mueve de acuerdo a la coyuntura y en estos momentos por darle el gusto a Washington, por ser agencioso vasallo de Washington, va a apoyar todo lo que crea que es contra Venezuela; y él considera que UNASUR aísla y ataca más a Venezuela. Pero también porque Moreno no es sólo un corrupto, es alguien que tiene un odio patológico hacia mí; entonces, también es destruir UNASUR y todo lo que ha hecho o todo en lo que participó el presidente Correa. Moreno nunca ha creído en lo que hacíamos, era un demagogo. Ahora dice que el edificio de UNASUR se lo ha dado a la universidad indígena, una universidad que cerramos por falta de calidad en mi gobierno, que no tiene razón de ser porque universidad significa universalidad; no es universidad para gordos, para flacos, para altos, para indígenas o no indígenas, es para todos y se pueden poner carreras para estudiar el indigenismo, etcétera. Moreno la resucitó. La universidad tiene un pacto con los indígenas y de la forma más pequeñita, con mayor bajeza, demagógicamente, ha dicho que les va a entregar ese edificio a ellos.
Algunos de los gobiernos que suspendieron su participación de UNASUR ahora quieren crear un nuevo organismo regional, pero sin Venezuela. ¿Por qué lo hacen? ¿Cuál es el objetivo de crear un nuevo organismo regional de América del Sur si ya existe uno?
Hay muchos gobiernos agenciosos que quieren complacer a Washington y todo es válido para estar contra Venezuela, incluso sacrificar algo que debería traspasar las barreras ideológicas, que debería ser un denominador común como es la integración. Y así lo fue durante muchos años desde que se formó UNASUR, desde el 2008 hasta el 2014, 2015, que trabajamos muy bien con gobiernos de todas las tendencias. Coincidíamos que tenía estos fundamentos básicos: buscar la integración, respeto a la democracia, a la constitución y a los derechos humanos. Hoy con esta avalancha reaccionaria, con este nuevo plan “Cóndor dos” ya no se respeta nada, no hay límites ni escrúpulos. Se rompe la democracia, se rompe el orden constitucional, se rompen los derechos humanos. Se puede ver con el caso de Lula, del vicepresidente electo de Ecuador Jorge Glas, y se despedazan valores fundamentales de la región que a todos nos convienen. Entonces, básicamente es para aislar a Venezuela. No entienden el costo que tendrá pero la historia nos sabrá poner en el puesto que corresponde. La integración beneficia a todos, es ineludible integrar y sí ha habido fallas hay que corregirlas, no destruirla. ¿Qué sentido tiene una integración sin Venezuela? Es como hacer la OEA sin Cuba, una ridiculez. Mientras se hacían asambleas durante la dictadura de Pinochet, no se permitía que Cuba participara, y no lograron vencer a Cuba. Ahora se vuelven a repetir esos extremismos, esos dogmatismos, y juegan con cosas sagradas como la integración.
¿Cómo analiza el momento que se vive en América Latina y el Caribe en lo que concierne a la integración tomando en cuenta que la UNASUR se está desintegrando y la CELAC tampoco parece tener respuestas?
Lo dijimos en su momento, hace unos cinco años, allá por 2014. Dijimos estamos enfrentando una nueva derecha que ya superó el aturdimiento que le dejó una década de derrota tras derrota. Tienen discursos, recursos ilimitados, articulación nacional e internacional, y le llamamos la restauración conservadora. La verdad, nos quedamos cortos. Un par de años después frente a la brutalidad de esa reacción lo podemos llamar el plan “Cóndor dos”. Ahora no vienen las botas militares, no torturan, no asesinan, no desaparecen porque no lo necesitan; son suficientes sus medios de comunicación, el nuevo opio en estos pueblos, para manipular a la gente, para alterar los valores, para hacerle añorar la explotación, para decir que todo estuvo mal. Buscan cualquier error que se pudo haber cometido en décadas de gobiernos progresistas muy exitosos, practican la judicialización de la política, el “lawfare”, para perseguir a los dirigentes de izquierda, para aislarlos, para inhabilitarlos, hacerles perder la libertad, como con Lula o con Glas o la persecución contra Cristina Fernández de Kirchner. Destruyen las honras generalizando, exacerbando casos de corrupción que se dan en todos los gobiernos y que son casi imposibles de evitar. Otra cosa es tolerar la corrupción, que nunca lo hicimos, pero eso confunde, inmoviliza, entonces, estamos ante este nuevo plan cóndor con herramientas más sutiles, que viene de la derecha más fascista. Es como en los años 70 del siglo pasado que tenían que impedir a toda costa los avances de los gobiernos progresistas y no dudaron en apoyar las dictaduras militares más sangrientas. No hacen ahora eso porque no lo necesitan, tienen los mismos resultados con su prensa, matando la honra de las personas, persiguiendo a los dirigentes progresistas de la región. Se vive un momento muy duro en América Latina, de retroceso y lamentablemente el costo es gigantesco, nos están haciendo retroceder décadas. Pero tenemos fe que algo queda de lo sembrado todos estos años, que nuestros pueblos reaccionarán. No hay que perder la esperanza, ahí está la semilla que se sembró durante tantos años de éxito en América Latina con dignidad, soberanía, equidad y justicia. Y algún día brotará esa semilla y recuperaremos el camino perdido.





EL IMPERIALISMO Y LATINOAMÉRICA

“La excusa que tanto utiliza el régimen venezolano no es más que una farsa para ocultar sus miserias, que son el resultado del fracaso del sistema socialista”

Las 2 Orillas de Colombia (www.las2orillas.co)
                                                                            
Con los sucesos de las últimas semanas en Venezuela se incrementa el eterno pretexto acerca de que todos los males de la región son responsabilidad del “imperialismo”, coartada que ha sido bien utilizada por la mamerteria latinoamericana para justificar el fracaso del socialismo marxista en Cuba, Nicaragua y Venezuela, desconociendo que EE.UU. tiene intereses económicos más importantes en otras latitudes.
Estados Unidos ha vuelto a poner sus ojos en Latinoamérica, por cuestiones prácticas, al considerar que Venezuela es un peligro para su seguridad por sus cercanías con Rusia y China, a lo que se agrega la amistad del régimen castrochavista con grupos terroristas como Hezbolá y la teocracia de Irán, pero además es preocupante el millonario flujo migratorio o de refugiados que podrían entrar de Venezuela a EE.UU., si se llegara a consolidar la camarilla de Maduro en el poder.
También hay un tema de palpitante actualidad y es la candidatura a la Casa Blanca el próximo año del senador Bernie Sanders, quien representa al Estado de Vermont, tiene 77 años y aunque pertenece al Partido Demócrata se define como socialista. Ello ha hecho prender las alarmas y el presidente Donald Trump planteó que su país nunca será socialista; advirtiendo que el senador en mención ha sido admirador de Hugo Chávez. Esas serían las razones esenciales por las que el país de norte le preocupa Venezuela… lo demás queda en el plano de la especulación.
América Latina y el Caribe con cerca de 34 naciones, en el mundo apenas representa el 10% del producto interno bruto. Y si excluimos a Brasil y México, a los países restantes solo les quedaría el 5%. Sin embargo, con el difunto Hugo Chávez, el fallecido de Fidel Castro, Nicolás Maduro acompañado por Evo Morales y Daniel Ortega en verborrea, falsedades, demagogia y otras bazofias, la región sería la campeona mundial.
Mientras que eso ocurre con la economía latinoamericana, los Estados Unidos representan el 24.3% del PIB mundial, China llega al 14.8%, Japón 6% y Alemania el 5%, por eso es un contrasentido que la camarilla chavista venezolana hable de “guerra económica” cuando han vivido del “ imperio del norte” que les ha comprado por más de 20 años un número importante de barriles de petróleo diarios, que han representado el 95% de las exportaciones del país vecino en el último tiempo, y eso le ha servido para expandir la revolución bolivariana, y mantener a un poco de países zánganos del Caribe regalándoles petróleo, encabezados por Cuba, aunque hace algunos días USA bloqueó el pago a la pandilla comunista venezolana por la venta del crudo.
Para el “imperio”, Latinoamérica dejó de ser vital desde la década de los 70 del siglo pasado, cuando les fracasó a las grandes transnacionales el llamado “plan básico”, que buscaba crear en nuestros países grandes factorías, pero por la situación socio-política de la región eso no se pudo realizar, y por ello prefirieron a la China con los resultados que hoy conocemos. De ahí que para EE.UU. sus prioridades están en los países de Asia, Medio oriente y Europa, ya que Latinoamérica poco ha contado hasta ahora.
Según los apologistas marxistas leninistas, EUA busca quedarse con los recursos naturales de América Latina, dándole con eso más importancia de la que tiene a la región. Resaltando que si se cumple con una reducción importante en los próximos años de los gases de efecto invernadero por parte de las naciones industrializadas según el Pacto de París, se mermaría significativamente la utilización de combustibles fósiles y de gran parte de los metales que tiene Latinoamérica, por ello no habría mucho interés en los mentados recursos naturales que por aquí existen.
Los parásitos del socialismo del siglo XXI que gobiernan a Venezuela, elucubran sobre la conjura de la derecha nacional e internacional en contra del “proceso revolucionario”, con un cerco mediático incluido; semejantes aberraciones propias de mentes calenturientas ante el miedo de perder el poder, son el producto de alucinaciones enfermizas, porque en el continente hasta hace poco se constituyó una organización internación en contra de la dictadura venezolana, que es el Grupo de Lima, al que podemos considerar como la antítesis de la internacional comunista del foro de Sao Paulo, que desde 1990 pretende esclavizar a nuestros pueblos usando las fórmulas despreciables del marxismo-leninismo.
En otras oportunidades aclaramos sobre el origen de la derecha que tanto preocupa a los comunistas con sus diferentes máscaras, en donde enfatizamos que dicho término se originó en la Revolución Francesa y que básicamente se le aplicaba a los que buscaban un gobierno vitalicio, que es lo que quiere el chavismo y de ahí la consigna en contra de la oposición de que ¡nunca volverán! así que siguiendo las enseñanzas de la Revolución Francesa, la aplicación práctica del término derecha sería para denominar no solo a la camarilla chavista, sino también a los regímenes de Evo Morales, los castro y Daniel Ortega, que buscan perpetuarse en el poder.
“El imperialismo” que tanto utiliza de excusa el régimen venezolano para ocultar sus miserias, que son el resultado del fracaso del sistema socialista, ha sido displicente con Latinoamérica, porque poco se preocupó en más de 40 años con lo que sucedía al sur de río Bravo, de la misma manera el susto que le produce la denominada derecha al chavismo hace parte de su paranoia, pues hemos explicado ampliamente las verdaderas connotaciones de ese término. A pesar de que es patética la debacle del socialismo del siglo XXI en el ámbito latinoamericano, la terquedad marxista es recalcitrante y por eso usan todas las tramoyas y disfraces para engañar a los incautos.





ENTREVISTA EXCLUSIVA CON EDUARDO BOLSONARO: TODA LA REGIÓN ESTÁ DICIENDO QUE NO QUIERE MÁS SOCIALISMO

La Gran Epoca de China (www.lagranepoca.com)
                                                                  
La Gran Época tuvo la oportunidad de reunirse con Eduardo Bolsonaro, congresista de Brasil e hijo del presidente brasileño Jair Bolsonaro, para conversar sobre la situación en Brasil, con motivo de la visita de Estado de su padre a la Casa Blanca el 19 de marzo.
La Gran Época: Usted ha servido dos períodos en el Congreso de Brasil, y en esta última elección, entiendo que ganó por una gran diferencia, tuvo más votos que cualquier otro congresista en la historia de Brasil.
Eduardo Bolsonaro: Sí. Fue una sorpresa para nosotros. No esperábamos tanto, pero fue histórico. Dice mucho sobre el momento que estamos viviendo, y no solo en Brasil. Si miras alrededor en toda la región, hay otras personas con el mismo pensamiento, la misma forma [de pensar] que el presidente Jair Bolsonaro, y también que Trump. Miras a Chile, tienes a Sebastián Piñera; a Colombia, a Iván Duque; a Paraguay, a Mario Abdo Benítez; a Macri en Argentina.
Así que no se trata de un movimiento de extrema derecha, como suele verlo la prensa. Es algo natural y es un enorme mensaje de que no queremos más socialismo.
La Gran Época: Es un cambio asombroso. Tengo entendido que hace solo seis años no había ningún partido conservador en Brasil. ¿Es eso cierto?
Sr. Bolsonaro: Es cierto. Fue tan difícil para Jair Bolsonaro encontrar un partido que claramente lo apoyara para ser presidente. Y ahora somos el partido más grande del Congreso. Tenemos este cambio enorme. Así que es algo que incluso a veces es difícil de creer, como un sueño.
La Gran Época: ¿Por qué cree que esto ocurrió tan rápidamente y, como usted dice, no solo en Brasil, sino en varios otros países sudamericanos?
Sr. Bolsonaro: Si miramos a toda la región, todos los expresidentes eran amigos. Evo Morales; Hugo Chávez, luego Maduro; Lula, Dilma; Correa y los Kirchner. Y entonces, la gente se hartó de eso, sabes. Porque todo es sobre los golpes de Estado y lo políticamente correcto. (…) Y la gente se hartó de eso. Fueron tantos los escándalos sobre la corrupción que la gente dijo: “Bueno, queremos cambiar”.
¿Y quién representaba el cambio? ¿Quién dice lo que está más cerca de la gente? Entonces encuentran a Jair Bolsonaro –porque Jair Bolsonaro no gastó ni siquiera un millón de dólares durante toda su campaña. Es alguien que le dio a su país 17 años en el ejército y luego casi 30 años como congresista. Y no tiene mucho apoyo de los partidos políticos. Por lo tanto, fue una elección difícil, pero teníamos una cosa que todos los demás candidatos no tenían: a la gente de su lado.
La Gran Época: Bueno, esta es una historia muy interesante. Entiendo que la gente estaba harta de la corrupción. Han habido gobiernos socialistas durante décadas. ¿Qué logró unir a la gente? Una cosa es estar descontento con la forma en que van las cosas. Otra cosa es ver que hay una alternativa y que tu padre le ofreció al pueblo brasileño una oportunidad diferente.
Sr. Bolsonaro: Hay un video en Internet que muestra al expresidente Lula hablando y riendo, como celebrando, que no hubiera ni un candidato de derecha. Creo que fue en 2010 o 2014.
Es porque era difícil crecer. Sabes, al principio, el socialismo es como una escuela. A la gente le gusta. Todos tienen dinero. Todos pueden comprar de todo, pero tarde o temprano, llega la factura. Y en Brasil, cuando llegó esta factura, fue durante el mandato de Dilma Rousseff. Y nos enfrentamos a 14 millones de desempleados. Fue muy difícil. Fue, creo, la peor crisis, crisis económica, que hayamos tenido en Brasil. También nos ayudó a [hacer] este cambio.
La Gran Época: Entonces, ¿la gente pudo ver que las cosas no estaban funcionando?
Sr. Bolsonaro: Sí. Claramente, claramente. Y no es solo un punto. Si vemos la [in]seguridad, tenemos récords año tras año en Brasil. Nos enfrentamos a un número récord de asesinatos. Y ellos dicen: “Él roba porque no pudo ir a esta escuela cuando era más joven”. Dicen: “El problema es nuestra sociedad porque a la gente no le gusta la gente negra”. Todo esto se trata de corrección política. Pero cuando la gente abre sus puertas, el mundo es totalmente diferente de lo que el gobierno les está diciendo, y la gente estaba harta de eso.
Hay un sentido de responsabilidad que tenemos [los miembros del partido de Jair Bolsonaro]. Como si no tuviéramos una segunda oportunidad. Solo tenemos una bala y tenemos que hacer lo correcto y cambiar toda la historia de Brasil. Porque tenemos claro que si fracasamos, los muchachos de la izquierda van a volver con toda la historia, y Brasil va a estar mucho más cerca de Venezuela que de Estados Unidos, por ejemplo.
La Gran Época: Así que este cambio milagroso que ocurrió hace cinco o seis años, donde de repente los brasileños dijeron ‘estamos hartos del socialismo’, ¿usted lo ve como algo frágil, que si no les muestra que funciona, volverán al socialismo? ¿Es ese el caso?
Sr. Bolsonaro: Sí, sí, seguro. Porque es fácil, el relato [usado por la izquierda]. ¿Qué es lo que hacen? Dicen: “Estoy aquí por la paz. Todos los que dicen algo diferente, están en contra de la paz”. “Oye, oye, hombre. Estoy aquí para protegerlos, negros. Todos los que dicen algo contrario a lo que te estoy diciendo, son racistas”. Y siguen con todos los demás temas. Por eso dicen que Bolsonaro es racista, xenófobo, homófobo, nazi, fascista y ahora, lo demás. Incluso están creando nuevas palabras, malas palabras, para decir que Bolsonaro es así.
Y luego, cuando vamos a Internet, donde no necesitas que los medios de comunicación convencionales te digan lo que está sucediendo, lo puedes ver con tus propios ojos: simplemente abre Instagram en tu smartphone, o Facebook, y verá a personas totalmente diferentes.
Así que Internet fue esencial en la campaña de Jair Bolsonaro para mostrar a la gente quién es, que no es racista, fascista, nazi, xenófobo, homófobo, ni todas las demás cosas.
Y lo que ellos [la izquierda] están haciendo en Brasil, lo hacen en Estados Unidos, lo hacen en Europa, lo hacen en Chile, en Colombia. Todos están muy bien conectados, y por eso quiero usar mi influencia y la posición que tengo ahora para construirlo en todo el mundo, para hacer que este milagro que ocurrió en Brasil también ocurra en otros países. Para que no sea una ola pequeña, que sea permanente. Realmente tenemos que organizarnos y detener al socialismo mientras podamos.
La Gran Época: ¿Entonces, las redes sociales fueron lo que le permitió a su padre romper el relato de la izquierda para establecer una conexión directa con la gente? ¿Esa es la historia?
Sr. Bolsonaro: 100 por ciento. Si miramos las redes sociales de Jair Bolsonaro, son enormes. Es incluso más grande que un montón de jugadores de fútbol o artistas. Y eso hizo toda la diferencia en esta campaña. Y tengo que decir que mi hermano, Carlos Bolsonaro, está manejando las redes sociales de Jair Bolsonaro. A Carlos no le gusta dar entrevistas. No le gusta aparecer demasiado, pero es el tipo más grande que [tuvo] una responsabilidad en estas elecciones. Después de que apuñalaran a mi padre, permaneció el 77 por ciento del tiempo de la campaña en el hospital o en casa.
Así que imagina que paras toda la campaña. No vas a pasar por todos los estados. Te vas a quedar en casa, hablando solo con un teléfono celular. Esto es lo que pasó, así que gracias a mi hermano. Y si miras las entrevistas de mi padre después de ser elegido, la primera vez que salió en televisión en vivo, dijo: “Gracias, Carlos Bolsonaro”. Y también cuando asumió el cargo el 1 de enero, volvió a decir: “Gracias, hijo mío, Carlos Bolsonaro”.
La Gran Época: Para aquellos que no estén completamente al día con la política brasileña, a principios de septiembre su padre sufrió una herida de cuchillo muy grave en un ataque. ¿Casi se muere?
Sr. Bolsonaro: Sí, fue muy difícil. Hace un tiempo, yo ni siquiera podía hablar de eso, porque me ponía muy emocional. Pero me estoy acostumbrando. Cuando fue apuñalado, yo estaba haciendo campaña en el estado de São Paulo. Él estaba en un estado vecino llamado Minas Gerais, en una ciudad llamada Juiz de Fora. Y alguien me llamó y me dijo: “Cálmate, tu padre fue apuñalado”. Y yo le dije: “Bueno, ¿qué tan grave fue?” Luego, un poco más tarde, la gente empezó a hablar, y yo me estaba poniendo un poco nervioso. Y mi hermano mayor, Flavio, tuiteó: “Bueno, no fue tan malo, fue solo superficial”. Así que me calmé. Pero cuando fui a la casa de un amigo y empecé a ver las noticias, [decían que] había perdido más de dos litros de sangre. Le cortó los intestinos en cuatro partes.
Murió y regresó dos veces; tuvo mucha suerte. Decimos que sí creemos en Dios porque cuando salió, fue tan rápido que los agentes federales que estaban haciendo su seguridad se llevaron a mi padre de la multitud. Eran alrededor de 20.000 o 30.000 personas. Fue muy rápido, y fueron directo al hospital. Así que conocían el mapa y dónde estaban los hospitales, los más cercanos.
El médico dijo que cinco minutos más y podría haber muerto, porque el corazón estaba casi sin sangre. Cuando llegó a este hospital público en Brasil, Santa Casa de Misericordia, había un equipo con un especialista en el campo que era necesario para hacer la cirugía. Esto no ocurre todo el tiempo en Brasil, así que tuvo mucha suerte. Y al hacer esta cirugía, los médicos dijeron que de 100 personas que ven con la misma puñalada, solo una sobrevive.
Así que mi padre dijo que cree que tiene una misión que cumplir aquí. Y fueron demasiadas coincidencias como para creer que no estuvo la mano de Dios en eso.
La Gran Época: ¿Por qué crees que ocurrió este ataque?
Sr. Bolsonaro: El tipo que lo apuñaló era parte del PSOL, el Partido Socialismo y la Libertad, [aunque] no formaba parte de este partido desde 2014. Y es alguien que lo mataría para sacarlo de la carrera presidencial de 2018, eso es seguro. A veces, la gente intenta decir que no, que era como un lobo solitario, que era algo solitario. No, no, no, no. Fue algo hecho por un izquierdista. Imaginen si sucediera lo contrario: alguien que era parte de nuestro partido apuñala a un candidato de la izquierda. Estarían como locos con eso.
La Gran Época: Se suele comparar a su padre con el presidente Donald Trump. ¿Crees que es una buena comparación?
Sr. Bolsonaro: Antes de 2016 –antes de las elecciones de Trump– la gente en Brasil no sabía mucho sobre Trump. Y lo que sucedió es que, como dijimos, los izquierdistas están muy organizados en todo el mundo. El mensaje que Brasil estaba recibiendo sobre Trump era ese tipo de mensaje de izquierda: que no le gustan los mexicanos, que quiere construir un muro, que no le gustan los negros, que solo quiere hacer política para los ricos. Son las mismas cosas que la gente decía de Jair Bolsonaro.
Pero incluso en ese momento en 2016, hice algunos posteos apoyándolo. Sé que él no necesita mi apoyo, y no tengo la capacidad de cambiar las cosas en Estados Unidos. Pero era para decir: “Hey, hay alguien que está saliendo de lo políticamente correcto, en Brasil y también en Estados Unidos. Presten atención a estos tipos”.
Así que cuando fue elegido, fue muy divertido porque si miras las noticias en Brasil, si encendemos la televisión, casi todos los periodistas decían: “Esto es increíble”.
Esta entrevista ha sido editada para mayor claridad y brevedad.

No comments: