El primer
ministro griego, Alexis Tsipras, felicitó este viernes al presidente boliviano,
Evo Morales, quien se encuentra de visita de trabajo en Grecia, por su lucha
por la defensa de la libertad, la dignidad y la justicia social" en su
país.
Ante los
desafíos que afronta el mundo "la lucha común de los pueblos contra todas
las formas de represión y totalitarismo es ahora más necesaria que nunca",
señaló Tsipras en unas primeras declaraciones ante la cámara al dar la
bienvenida a Morales en la sede del Gobierno griego.
Tsipras agradeció
a Morales haber aceptado su invitación y aseguró que su presencia en Grecia
sirve para lanzar el "importante mensaje" de que "las luchas,
cuando están orientadas hacia los ideales, siempre tienen buenos
resultados".
Morales
mostró su "admiración" por lo que ha significado Grecia para la
historia, punto de partida "de la lucha a favor de la democracia, la
justicia social y la igualdad de los seres humanos".
El
presidente de Bolivia se encuentra desde este jueves en Atenas atendiendo una
invitación formulada ya hace tiempo por Tsipras.
Morales y
Tsipras participaron el jueves en una conferencia en la fundación Stavros
Niarchos sobre los retos de la izquierda en el mundo actual.
En su
intervención Morales reivindicó el poder de los movimientos sociales para
mejorar el rumbo económico y democrático de un país.
"Si no
hay liberación económica, mal podemos hablar de soberanía cultural o
social", destacó.
El primer
ministro heleno, por su parte, hizo hincapié en que, a pesar de la distancia,
Bolivia y Grecia están unidas por los mismos valores de justicia social y
señaló que el país latinoamericano es un ejemplo por ser "un milagro
económico" y una fuerza política de izquierda en la que apoyarse frente a
la situación internacional actual.
"Nuestro
deber histórico, de todas las fuerzas políticas progresistas del mundo, es
luchar juntos para parar esta catástrofe económica y social que nos traen los
neoliberales y salir de la crisis con justicia social. No podemos dejar reinar
a la ira y el totalitarismo", destacó Tsipras. Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)
EVO MORALES Y ALEXIS TSIPRAS PIDEN DIÁLOGO EN
VENEZUELA
Los mandatarios boliviano y griego rechazaron en
un encuentro en Atenas cualquier solución militar a la crisis venezolana.
DW de Alemania (www.dw.com)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, y el primer ministro griego, Alexis
Tsipras, rechazaron este viernes (15.03.2019) en Atenas toda solución militar
en Venezuela y recalcaron que la crisis debe resolverse a través del diálogo.
"La
historia nos enseña que ha habido muchas intervenciones, por ejemplo, en Libia
e Irak. Nunca ofrecieron una solución, sino abolieron la democracia. La única
solución para Venezuela es el diálogo. Esto es algo que también debería
respaldar la Unión Europea", dijo Morales en una rueda de prensa conjunta
con Tsipras.
Morales se
encuentra en Atenas en visita de trabajo de dos días y tras su participación el
jueves en una conferencia sobre el futuro de las izquierdas en el mundo, este
viernes se reunió con Tsipras.
En sus
declaraciones conjuntas Tsipras sostuvo que "el Gobierno y la oposición
deben empezar un diálogo para evitar una guerra civil", con el objetivo de
convocar "elecciones libres" en un plazo "concreto".
"El pueblo debe decidir su futuro sin injerencia extranjera y nadie que le
indique el camino desde afuera", recalcó Tsipras y reafirmó su rechazo a
toda solución militar.
El primer
ministro heleno añadió que Grecia trabaja en el seno de la Unión Europea para
promover iniciativas de diálogo.
EL PRESIDENTE ENTREGARÁ UN FUERTE EQUIPAMIENTO
AL EJÉRCITO PARA TAREAS DE SEGURIDAD EN LA FRONTERA NORTE
Lo hará este viernes en un acto acompañado por
el ministro de Defensa, Oscar Aguad.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Este viernes
a la mañana Mauricio Macri y su ministro de Defensa, Oscar Aguad, van a
presentar juntos el cargamento de equipos que el Ejército comenzará a llevara
la frontera norte. Son los instrumentos de la nueva política del Gobierno por
la que las Fuerzas Armadas se involucraron más en tareas de Seguridad, y
que empezó por un blindaje de las frontera con Bolivia y Paraguay, y que según
supo Clarín seguirá con otro despliegue en los límites con Brasil.
También el
acto ocurrirá en un tiempo especial: el mensaje
de Seguridad es una de las banderas que Cambiemos ya usa en la campaña
electoral.
Clarín supo
que el listado de equipos y vehículos militares que se le dieron al Ejército en
esta etapa para su nuevo rol en las fronteras suma $ 794.4 millones de pesos del presupuesto destinado a Defensa.
Un
comunicado de la Presidencia publicado este jueves informó que Presidente,
con jefes militares y civiles, recorrerán
la planta de mantenimiento del Batallón de Arsenales 602, de Boulogne Sur Mer,
"para luego concurrir al sector donde estarán exhibidos los equipos y
vehículos adquiridos y modernizados"
En agosto
pasado, Macri, Aguad, y la ministra de Seguridad estuvieron en La Quiaca,
presentando con el gobernador Gerardo Morales la primera parte del operativo en el norte que incluyó el envío de 500
efectivos de Ejército. Se ubicaron en lugares donde no hay pasos legales
para la migración. El Gobierno dijo que busca utilizar en las fronteras un
total de 4000 militares para descomprimir las tareas de los Gendarmes, para que
estos se dediquen al combate del delito a nivel interno.
El Ejército
comenzará a trasladar el material que le darán en las próximas horas. Esto ha
generado ansiedad en las fuerzas en el último tiempo porque no llegaba y sin él
es nada lo que se puede hacer. Esto es parte del Operativo Integración
Norte (OIN), y también
servirá para operaciones militares derivadas de situaciones de
emergencia y catástrofes naturales.
"Blindar
la frontera norte junto a la fuerza de seguridad para combatir el narcotráfico
y el crimen organizado", volvió a repetir Aguad en las últimas horas
El
kirchnerismo en su momento levantó la voz contra la derogación de un decreto
del gobierno de Néstor Kirchner que establecía que las fuerzas armadas serían
sólo empleadas de forma disuasiva o efectiva ante agresiones de origen externo
contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política,
algo que por cierto se violaba también ya que en esos años los militares fueron
enviado a la frontera a combatir al narco con la Operación Escudo Norte.
También protestó Evo Morales, aunque después, el propio ejército
boliviano -que tiene otra mirada del asunto- enfrió la tensión.
En el
listado que obtuvo Clarín figura
que al Ejército se le entregarán, entre otros : 30 ametralladoras M 240, 344 fusiles de asalto modelo Argentino, 29
Morteros 81 MM, 27 lanzacohetes antitanques, 250 Radios Elbit, 19 radares
Acar Alesan, 24 drones, 240 paracaídas, uniformes, raciones de combate,
contenedores para atención sanitaria, para cocinar, y para alojamiento y
oficinas.
También les
van a entregar vehículos a rueda entre los que se destacan minibus, camionetas Ford Ranger, UNIMOG, camiones MB
1721, ómnibus MB 0 – RSD y topadoras New Holland 125 D. Les van a
entregar 36 camiones Osh Kosh, camiones cisterna y 5 bases de localización
óptica.
BOLIVIA TIENE UNA DE LAS
DEUDAS EXTERNAS MÁS BAJAS DE LA REGIÓN RESPECTO DEL PIB
Xinhua de
CHina (www.spanish.xinhuanet.com)
Bolivia
cerró el 2018 como el segundo país a nivel regional, después de Brasil, con
menor deuda externa total en términos del Producto Interno Bruto (PIB), informó
este jueves el gobierno.
De acuerdo a
un informe proporcionado por el Ministerio de Economía, en 2018 el saldo de la
deuda externa pública cerró en 10.178 millones de dólares.
El
viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal del Ministerio de Economía,
Jaime Durán, explicó en declaraciones a los periodistas que la actual deuda
externa de más de 10.000 millones de dólares, en porcentaje del PIB representó
el 24,9 por ciento.
"El
porcentaje del 24 por ciento es por debajo de los límites fijados por organismos
internacionales, como el criterio de la Comunidad Andina de 50 por ciento. Con
esta cifra porcentual Bolivia está después de Brasil con la más baja deuda
externa de la región", manifestó el viceministro.
Según el
informe que maneja el gobierno, la deuda externa en términos del PIB ubica a
Brasil con la más baja con 17 por ciento; luego Bolivia con el 24,9 por ciento;
Perú con 35,9 por ciento; México 38,2 por ciento; Colombia 39 por ciento;
Ecuador 42,9 por ciento; Paraguay 43,1; Argentina 56,7 por ciento; Chile 63,2
por ciento, Uruguay 66,9 por ciento, entre otros.
Durán señaló
que después de 13 años de la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario
Productivo, la ratio continúa en un nivel sostenible, a diferencia de gestiones
anteriores a 2006 cuando el endeudamiento llegaba a más del 50 por ciento del
PIB.
Recordó que
en el año 1987 la deuda externa boliviana llegó al 99 por ciento del PIB.
Sobre este
panorama, el analista económico y exfuncionario del Banco Central de Bolivia,
Luis Ballivián, dijo a Xinhua que el país suramericano mantiene una deuda
externa sostenible.
A decir de
Ballivián, entre 2005 y 2018 la deuda externa bajó de 52 a 24,9 por ciento
respecto del PIB.
Afirmó que
la deuda externa de Bolivia se destina en más del 90 por ciento a inversión
pública de proyectos de infraestructura, productivos e industriales que
permiten promover el crecimiento económico y dinamizar la economía interna.
"Ahora
si todo ese dinero de la deuda externa se utiliza adecuadamente en proyectos de
desarrollo, lógicamente que se tendrá mayor infraestructura, solidez comercial,
mejores vías de transporte carretero, proyectos industriales, entre
otros", aseveró.
A diferencia
de los anteriores gobiernos cuando estos recursos se empleaban para el pago de
salarios y aguinaldos del sector público o para cumplir compromisos
internacionales, hoy se destina al desarrollo, aclaró.
No obstante,
advirtió sobre las consecuencias insostenibles que conllevaría el mantener una
política de inversión pública alta y centralizada, por encima de los ingresos
reales del Estado a costa de un alto endeudamiento externo.
De acuerdo a
la información del Ministerio de Economía, la deuda externa pública se
incrementó de 4.942 millones de dólares en 2005 a 10.178 millones de dólares en
2018, en tanto el PIB se cuadruplicó al pasar de 9.574 millones de dólares en
2005 a 40.885 millones de dólares en 2018, lo que refleja una brecha cada vez
mayor entre ambas variables.
Por otro
lado, mientras la deuda externa per cápita (por persona) subió de 536 dólares
en 2005 a 900 dólares en 2018, el PIB per cápita se incrementó en más de 3
veces, pasando de 1.037 dólares en 2005 a 3.616 dólares en 2018.
Desde 2006
se diversificaron las fuentes de financiamiento y a diciembre de 2018 la
estructura se compone de la siguiente forma: en primer lugar se encuentra el
Banco Interamericano de Desarrollo, BID, con el 28,5 por ciento, luego
CAF-Banco de Desarrollo de América Latina con el 24,1 por ciento; los
inversionistas en Bonos Soberanos con el 19,7 por ciento (recursos destinados a
diferentes proyectos como infraestructura vial, proyectos de salud y otra
infraestructura).
En cuarto
lugar, China con una participación de apenas el 8,7 por ciento, luego el Banco
Mundial con el 8,4 por ciento y otros acreedores con el 10,6 por ciento del
total.
DENUNCIAN QUE MIEMBROS DEL MAS, PARTIDO DE EVO
MORALES, APOYAN DEMANDAS DE SENDERO LUMINOSO EN BOLIVIA
Representantes del grupo terrorista demandaron
al Estado peruano en una sesión del CIDH que se desarrolló en el país
altiplánico.
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
La ONG Waynakuna
Perú denunció que integrantes del Movimiento al Socialismo (MAS), partido de gobierno del presidente
de Bolivia
Evo Morales,
apoyaron las demandas que hizo Sendero
Luminoso en ese país ante la Corte
Internacional de Derechos Humanos (CIDH), el pasado 13 de febrero.
En dicha
sesión tanto MOVADEF como AFADEVIG y RATIO IURIS, brazos políticos del grupo terrorista, acusaron al
gobierno, ministerio del interior y otras instituciones del Estado de persecución, discriminación y exclusión de
la sociedad peruana, además de pedir la libertad del subversivo Abimael
Guzmán.
Por otro
lado, Waynakuna mostró un documento titulado "Carta de solidaridad y apoyo', firmado por integrantes de las
Juventudes MAS-IPSP y otras federaciones sindicales juveniles de
Bolivia, donde respaldan el reclamo de la Asociación de Familiares de Presos Políticos Desaparecidos y Víctimas de
Genocidios (AFADEVIG) por la demolición del mausoleo terrorista que fuera construido en el distrito de Comas.
Asimismo,
acusaron al Estado peruano de propiciar una política genocida y de
persecución contra los miembros de las diferentes agrupaciones o los también
llamados brazos políticos de Sendero Luminoso.
POR FIN ESTALLÓ EL ‘GLOBO’
La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)
Fue un
alarde del populismo cuando se extendía por gran parte de Sudamérica. Una
manera de exhibir su auge y fuerza. Pero el “globo” que fue Unasur se fue
desinflando y el presidente Lenín Moreno acaba de darle el pistoletazo
definitivo. La realidad y el contexto en que se armó la organización son otros.
“Por eso, en la práctica, las puertas de la organización se han cerrado”, dijo
Moreno.
El Gobierno
ecuatoriano ha decidido, además, retirar de la que fuera sede de la
organización la estatua de Kirchner. Chávez muerto, Lula encarcelado, Correa
prófugo, Cristina Fernández ante la justicia, Ortega negociando su salida,
Maduro acosado por su pueblo y Evo Morales ante unas elecciones que parecen
no favorecerle, el sentido común de la historia acaba de retomarse sin
complejos.
Para el
Presidente ecuatoriano, la Unasur era el reflejo de “la politiquería perversa
de los autodenominados socialistas del siglo XXI”. Avalando su decisión, las
mayorías de votantes de gran parte del continente decidieron avanzar por otros
caminos y, confirmando el descrédito de quienes la fundaron, combatir la
corrupción que nos dejaron los portaestandartes de esa corriente ideológica.
La
movilización de las conciencias han originado estos cambios. Con el socialismo
del siglo XXI hubo el empeño de desmontar la democracia en nuestros pueblos, su
transparencia, su claridad y su verdad. El costoso edificio que fue de la
Unasur, es el símbolo de un sistemático enmascaramiento populista de la
realidad y del intento de hacer implosionar las instituciones democráticas
y republicanas.
SE DILUYE UNASUR
La decisión de Ecuador de abandonar la Unión de
Naciones Sudamericanas es un claro preámbulo del desmonte de un organismo que
afronta un momento crítico, luego de 11 años de existencia.
La Vanguardia de España (www.vanguardia.com)
El anuncio
ayer de Ecuador, convirtiéndose en el séptimo país en menos de un año que
abandona la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, deja en estado de coma al
organismo de integración regional tras su creación en 2008.
Más allá de
avanzar en un proceso de integración de los países suramericanos, Unasur en su
corta vida se convirtió en un escenario de ideologización de gobiernos de
izquierda, sin una agenda vigorosa que permitiera imitar el modelo europeo.
Con el
ascenso de gobiernos de corte de derecha en América Latina, en los últimos
años, Unasur se fue diluyendo hasta perder su rumbo.
La falta de
un consenso interno en el seno del organismo ha llevado al traste el proyecto
de integración, que no tiene Secretario General desde la salida del
expresidente colombiano Ernesto Samper en 2017.
Actualmente,
el bloque regional, que nació con 12 países miembros, está diezmado. Se ha
reducido a cinco países: Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Argentina,
Brasil, Colombia, Chile, Perú y Paraguay ya habían suspendido su participación
en abril de 2018 en la Unión de Naciones Sudamericanas. Posteriormente en
agosto de ese año, el Gobierno de Iván Duque oficializó el abandonó de Colombia
a la Unasur.
Difícil que
sobreviva
La decisión
del gobierno del presidente Lenín Moreno, según Mauricio Jaramillo, profesor de
Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, significaría el fin
consensuado del bloque de integración regional, y su modo de ver le parece muy
difícil que sin Ecuador, Unasur sobreviva.
Ahora bien,
atribuye la crisis de la Unasur a dos factores. Por un lado, la degradación de
la situación en Venezuela y, el cambio de los colores políticos en varios
países de la región.
En cuanto al
primero, Jaramillo argumenta que la crisis venezolana desprestigió mucho a la
Unasur, “porque muchos gobiernos de manera arbitraria consideran que esos
países fueron “tolerantes y transigentes” y no apoyaron el cerco diplomático”
al régimen de Nicolás Maduro.
Respecto del
factor político, el experto señala que el giro hacia el conservatismo en países
como Ecuador, Argentina y Brasil, sin lugar a dudas explica que estos gobiernos
hayan cambiado de posición.
“Unasur con
estos gobiernos y estas ideologías será inviable”, recalca el docente y
analista político.
Incluso,
llama la atención sobre el hecho de que no hay ambiente político en el
continente como para lanzar un proyecto de concertación regional, “pero
obviamente el retiro de Ecuador implicará el fin de la Secretaría General y eso,
es casi sinónimo de Unasur”.
“Estado de hibernación”
Juan Carlos
Rozo, profesor de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Houston en
Estados Unidos, tiene una lectura contundente: la Unasur es una organización
“que está agonizando”.
Para él, la
organización dejó de ser relevante desde hace tres años dentro de la política
regional, sumado a que lleva dos años sin Secretaría General, y de que varios
países no hacen sus aportes para el sostenimiento, caso Venezuela.
En ese
contexto, considera que es “una organización que está en coma, bastante
desarticulada y dormitando sin hacer nada más, está en una especie de estado de
hibernación y va encaminada hacia la extinción total”.
A renglón
seguido, Rozo advierte que el retiro de Ecuador no tiene mayores implicaciones
sino para los cinco países que quedan, que siguen invirtiendo algún
presupuesto, tiempo y cuestiones de un cuerpo diplomático, cada vez más pequeño
y con menos margen de maniobra.
De hecho, se
atreve a asegurar que con su desaparición no se reconfiguraría el panorama
político ni cambiaría el juego de poderes regional, porque “las implicaciones
van más allá de los países que quedan en ella”, donde el único con cierta
atracción sería Uruguay.
Es más, en
el caso colombiano, “ni le quita ni le pone que la Unasur exista o deje de
existir”.
Lo que
observa Iván Garzón, profesor de Ciencias Políticas de la universidad de La
Sabana, es que evidentemente Unasur ha vivido una crisis después de perder a su
gran impulsor, Hugo Chávez.
Aquí hay que
recordar que el organismo surgió como resultado de una estrategia del entonces
presidente brasileño Luz Inácio Lula da Silva para hacer contrapeso regional a
Estados Unidos.
Pero fue el
presidente venezolano quien apuntaló su discurso socialista y se sirvió de la
Unasur como tribuna para la propaganda de sus intereses, con la ayuda de los
entonces presidentes, el argentino Néstor Kirchner, el ecuatoriano Rafael
Correa y el boliviano Evo Morales.
Crisis de
legitimidad
Sobre este
punto, Garzón describe que el desmembramiento que está sufriendo el organismo
regional “hay que entenderlo en el contexto de la crisis de legitimidad y de
representatividad que ha tenido un organismo que creció y se desarrolló
básicamente a imagen y semejanza de los países alineados con lo que se llamó el
socialismo del siglo XXI”.
Así pues,
cree que la decisión ecuatoriana es un episodio más de esa crisis que arrastra
la Unasur.
Con ello se
refiere a que los proyectos de integración siempre han tenido como pretexto
servir a una bandera política “y en esa medida han sido episódicos, y no han
logrado realmente generar unas bases de unión que vayan más allá de las
políticas de gobierno”.
En ese
sentido, Garzón dice que es previsible lo que está pasando y de cierta manera
es “saludable” para que la región tenga “organismos que funcionen con base en
unos valores que puedan ser de largo aliento histórico, como por ejemplo los
valores democráticos y los principios de la identidad común latinoamericana”.
Por su
parte, Jaramillo percibe que definitivamente quedan muy pocos caminos para la
Unasur, que pasaría a convertirse en otro intento fallido para la integración
de Suramérica.
UNASUR Y CELAC, HERRAMIENTAS DE CONTROL DEL
CASTROCHAVISMO
El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
La propuesta del presidente colombiano Iván Duque de
eliminar la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) debe progresar porque esa
entidad como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
fueron experimentos castrochavistas que progresaron en gran medida por la
estulticia de numerosos dirigentes políticos y sociales del hemisferio.
Esta propuesta recibió un buen impulso el jueves,
cuando el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció que su país se retiraba
deUNASUR.
La corrección política de muchas personalidades al
sumarse a propuestas populistas u observar en silencio cómplice los proyectos
demagógicos de sus pares extremistas, particularmente cuando atacan a Estados
Unidos, es consecuencia de muchos de los males que nos aquejan.
Hugo Chávez fue el caudillo más exitoso en la gestión
de convocar a dirigentes latinoamericanos a coquetear con el populismo marxista
y atacar a Washington, aunque es muy probable que sus propuestas fueran ideadas
por Fidel Castro, que comandó por décadas la violencia extrema, a la vez que
protagonizó las posiciones más antidemocráticas imaginables.
Castro y Chávez formaron un excelente equipo en el
objetivo común de que sus respectivos regímenes sobrevivieran, a la vez que
impulsaban la añeja ambición del verdugo de La Habana, apoyada en el dinero que
producía el petróleo venezolano, de subvertir el hemisferio para imponer
gobiernos afines, además de descalabrar lo más posible al eterno enemigo.
Ambos sujetos que en alguna medida conducen a evocar
el trágico y fracasado dúo que integraron Adolfo Hitler y Benito Mussolini,
asumieron que la desestabilización requería muchas acciones políticas y
sociales, que no era el momento del AK-47 y de las bombas, aunque eso no
significaba que las desecharan.
Entendieron que había que mantener la política
clientelar que durante años había promovido La Habana entre políticos,
intelectuales, deportistas, dirigentes sociales y cualquier frustrado
convencido de que era subestimado por sus coterráneos, junto al desarrollo de una
estrategia de subversión blanda basada en la desestabilización social y en la
generación de caos, todo con el objetivo de socavar la clase dirigente y los
valores sobre los cuales se sostenía la nación.
Fueron tiempos productivos para estos dos déspotas.
Sus propuestas cosecharon grandes éxitos al provocar la anarquía y el
desconcierto en varios países. Compartieron el escenario latinoamericano con
populistas ideológicos como Luis Inácio Lula da Silva, viejo aliado de Castro
con quien constituyó el Foro de Sao Paulo, además de Dilma Rousseff, Néstor
Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, Daniel Ortega, Rafael Correa, Evo
Morales y muchos más, algunos de los cuales después de presentarse como
notables promotores de la justicia social han resultado ser simples ladrones
que robaban el erario público.
Todos prometían el paraíso en la tierra y la salvación
eterna a sus respectivos pueblos. La convivencia de tantos iluminados propició
un ambiente de fin de los tiempos, algo parecido al desencanto que sufrieron
muchos demócratas cuando la extinta Unión Soviética aplastaba a sus enemigos,
un contexto que complicó particularmente la actuación de los políticos que
rechazaban las propuestas del agotado Socialismo del Siglo XXI.
Castro y Chávez para acorralar a los dirigentes que no
les eran afines, conscientes de la ola de respaldo al populismo que se
apreciaba en el continente, decidieron crear herramientas hemisféricas
manejadas por extremistas que en la peor de las situaciones serían útiles para
controlar a los rivales que no estaban totalmente de acuerdo con las propuestas
populistas.
Así surgió UNASUR, un instrumento que supuestamente
promovía la integración política, económica y social de los países meridionales
del hemisferio cuando en verdad era un instrumento de los partidarios del Foro
que encarnaba Chávez, listo para presionar e influenciar políticamente en las
decisiones de las naciones miembros y también en los aliados del ente
subregional.
Incomprensiblemente políticos identificados con
vertientes conservadoras incorporaron a UNASUR sus países, un éxito que
posiblemente impulsó la formación de un organismo similar, la CELAC, este con
proyección hemisférica, aunque vetaba el ingreso de Estados Unidos y Canadá.
UNASUR y el CELAC fueron creados como organismos
comprometidos con la solidaridad, gobernabilidad, medio ambiente, cooperación y
asistencia, aunque en realidad eran armas para tomar el control de toda
América, aparatos ideados para desmontar las democracias y acabar con nuestras
libertades y derechos, organismos que se nutren exclusivamente a la falta de
coraje de algunos de nuestros líderes.
ECUADOR ENTIERRA LA UNASUR, A KIRCHNER Y AL
"SOCIALISMO DEL SIGLO XXI"
La sede del organismo pasa a manos del Estado al
abandonar este la organización
14 y Medio de Cuba (www.14ymedio.com)
La imponente
sede de Unasur, "un elefante blanco" en el norte de Quito con una
estatua del fallecido presidente argentino Nestor Kirchner a sus pies, volverá
a manos ecuatorianas tras abandonar este país la organización.
El
emblemático edificio poliédrico, de color blanco y negro, rodeado de piletas de
agua a ras del suelo, que producen un sinfín de siluetas dependiendo del ángulo
desde el que se mire, se encontraba este jueves notoriamente vacío y con apenas
unas decenas de funcionarios entre sus muros.
Ningún
funcionario se prestaba a dar declaraciones a los medios de comunicación, y se
escudaban en "las órdenes impartidas por la Presidencia pro Témpore"
de Bolivia, para impedir el acceso de periodistas al recinto.
Inaugurado
en 2014 como símbolo de una nueva Latinoamérica que ya no existe, este
"elefante blanco", como lo ha calificado en varias ocasiones el
presidente Lenín Moreno, deberá retornar próximamente a la propiedad de
Ecuador, después del anuncio hecho el miércoles por el mandatario de que
denunciaría el Tratado Constitutivo de Unasur y pediría su restitución.
"En el
Tratado Constitutivo se establece que si Unasur no funciona, se desintegra, el
inmueble debe ser revertido al Estado ecuatoriano", aseguró a Efe el
canciller, José Valencia.
Y así
también lo reclamó el presidente ecuatoriano en un mensaje por cadena nacional
en el que afirmó que "Ecuador puso mucho más de lo que tenía" en este
fallido proyecto de integración.
"Entregó
como sede un edificio de 40 millones de dólares. En lugar de destinar ese
dinero a los jubilados, a los niños para educación, lo pusieron en un edificio
que hace oda al despilfarro", criticó.
Diseñado por
el arquitecto ecuatoriano Diego Guayasamín, la sede de Unasur, en la mitad del
mundo, a unos 40 minutos del centro de Quito, costó 43,5 millones de dólares y
fue inaugurada el 5 de diciembre de 2014, durante el mandato del expresidente
Rafael Correa.
El antiguo
dirigente, que gobernó entre 2007 y 2017, cedió el edificio para albergar la
Secretaría General de un organismo que había recibido su inspiración de los
gobiernos de izquierdas de la época como Venezuela, Bolivia, Brasil, Argentina
e incluso Ecuador, bajo el paraguas del llamado socialismo del siglo XXI.
El
miércoles, al justificar su abandono, Moreno le echó la culpa a todos ellos de
que Unasur hubiera perdido su cohesión y dejado de funcionar desde que en 2017
dejó la secretaría general el colombiano Ernesto Samper.
"Algunos
mandatarios irresponsables se encapricharon por nombrar a sus amigos a esa
Secretaría, nuevamente replicando los vicios del socialismo del siglo XXI. Por
eso, en la práctica, las puertas de la organización se han cerrado",
argumentó.
Y anunció
que una vez que el edificio sea devuelto a Ecuador, la estatua de bronce del
fallecido Kirchner, de más de tres metros de altura, será retirada porque no
representa las aspiraciones de la ciudadanía ecuatoriana.
La talla de
quien fuera el primer secretario general de Unasur, entre el 4 de mayo de 2010
hasta su fallecimiento el 27 de octubre del mismo año, la realizó el escultor
argentino Miguel Gerónimo Villaba.
Refleja a un
Kirchner algo informal, con la chaqueta abierta, el cuello de la camisa holgado
y la corbata a un lado, aparentemente revoloteando por el impacto de una suave
brisa, y en mocasines.
Una sonrisa
hierática y un brazo izquierdo alzado al aire bajo un gran letrero de
"Unasur", completan la imagen de "dirigente" de la que
Ecuador quiere apartarse.
"La
gran crítica que se hace a Unasur es su ideologización, y que eso obstruyó una
adecuada dinámica de trabajo", explicó el ministro Valencia al ser
consultado por Efe sobre si el edificio y estatua de Néstor Kirchner no
representan una ideología "anacrónica".
La crisis en
la organización se inició en 2017 cuando los doce estados miembro no pudieron
ponerse de acuerdo sobre un nuevo secretario general, que se agravó por los
acordes disonantes sobre la crisis venezolana -sin que llegara a salir un sólo
documento de posición bajo el membrete de la Unasur-, y entró en fase crítica
cuando, en abril de 2018, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú,
suspendieron su participación y financiación.
El
miércoles, Ecuador le puso el penúltimo clavo al féretro de una organización en
la que quedan como miembros activos Uruguay, Guayana, Bolivia, Surinam y
Venezuela.
Eso sí, a
día de hoy, las banderas de sus doce miembros originales siguen ondeando a la
entrada del edificio, seis a cada lado de un mástil central con los colores de
las Unasur, bandera que será probablemente arriada en Quito este mismo año.
ADVIERTEN EN BOLIVIA QUE PROSUR AHONDARÁ CRISIS
DE UNASUR Y AFECTARÁ INTEGRACIÓN REGIONAL
Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
La creación
del foro regional denominado Prosur, promovido por Colombia y Chile, ahondará
la crisis de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y pondrá en riesgo la
integración de la región, advirtieron hoy analistas y políticos.
El
presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Víctor Borda, alertó sobre el
peligro de conformar una nueva organización regional, durante un encuentro con
el vicepresidente y presidente en ejercicio del país, Alvaro García, y
asambleístas para abordar el tema.
"Unasur
fue creado como un mecanismo de integración latinoamericana y hoy día gobiernos
de derecha están intentando crear otra instancia, el Prosur, que
fundamentalmente tiene fines de libre mercado y no tiene conceptos de
integración", expresó Borda.
En
declaraciones a la prensa, agregó que "Bolivia ha pedido siempre que se
busque unidad y el consenso en otros países para que pueda subsistir
Unasur".
A su vez, la
diputada oficialista Valeria Silva, señaló que la derecha sudamericana
influenciando por Estados Unidos está afectando la unidad de la región.
Según la
asambleísta, la estructura de la Unasur no debería ser fragmentada por los
presidentes de turno de los países miembros de ese bloque.
"El
siglo XXI tiene que ser el siglo del mundo sin muros (...) Es lamentable lo que
está ocurrido con la Unasur, pero vamos a seguir trabajando en la dinámica de
promover la integración", añadió.
A decir de
la asambleísta, todo parece indicar que la apuesta de Colombia y Chile es
destruir a cualquier organismo de cooperación, de coordinación política o
integración regional que sea autónomo de los mandatos de Washington y que
propugnen la igualdad.
Consultado
por Xinhua, el analista político Carlos Cordero consideró como clave la reunión
de presidentes del 22 de marzo convocada por el presidente de Chile, Sebastián
Piñera, pues estaría marcado el final de la Unasur.
"Unasur
ingresó a un final sin retorno desde hace un año cuando la mitad de los Estados
miembros ni participa ni contribuye al presupuesto de la organización. Ahora el
Prosur está siendo promovido por algunos gobiernos influenciados por Estados
Unidos", afirmó.
Consideró
que crear un organismo multilateral nuevo requiere mucho liderazgo y una
inyección importante de recursos.
"Salvar
a la Unasur depende de la voluntad política de los gobiernos, que no se ve
(...) El hecho de que Unasur esté altamente politizada no significa que no
sirva. Lo que hay que hacer es dinamizarla a partir de propuestas que
fortalezcan lo técnico y le quiten presión a lo político", explicó.
Las
declaraciones se dan luego de que el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunciara
la decisión de retirar a su país de la Unasur, cuya presidencia pro témpore en
esta etapa está a cargo de Bolivia.
Unasur se
fundó en 2008 cuando comenzaba a consolidarse el giro a la izquierda en América
Latina, liderado por Luis Inácio Lula da Silva en Brasil, Hugo Chávez en
Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Cristina
Fernández en Argentina.
El 19 de
abril de 2018, a una semana de que Bolivia asumiera la presidencia temporal de
Unasur, seis naciones enviaron una carta en la que manifestaron su decisión de
"suspender su participación" en las reuniones del bloque hasta que se
concrete la designación del secretario general, postergada desde febrero de
2017 por falta de consensos entre los países miembros.
CULTIVOS DE COCA CRECEN 14% EN PERÚ HASTA LLEGAR
A CASI 50,000 HECTÁREAS
De las casi 50,000 hectáreas de cocales en Perú,
la extensión más grande desde el año 2012, salieron más de 117,000 toneladas
métricas de hoja de coca seca, un 11% más que el año previo, según informe de
monitoreo de estas plantaciones de la UNODC.
Gestión de Perú (www.gestion.pe)
Los cultivos
de hoja de coca, materia prima para elaborar la cocaína, crecieron en Perú
hasta llegar a las 49,900 hectáreas en el 2017, un 14% más que en el año anterior,
según la última versión del informe de monitoreo de estas plantaciones de la
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
El informe
consolida a Perú como el segundo productor mundial de cocaína, solo superado
por Colombia, con 171,000 hectáreas de cultivos de coca en el 2017, un 17% más
que el 2016; y por delante de Bolivia, donde se registraron 24,500 hectáreas en
el 2017, un 6% más que en el año anterior.
Entre los
tres países suman 245,400 hectáreas de cocales, la mayor cifra reportada de la
historia en la región andina, lo que será materia de discusión en la reunión
que la Comisión de Narcóticos (CN) de Naciones Unidas celebra desde este jueves
en Viena.
El documento
sobre Perú fue publicado en el sitio web del UNODC a finales de diciembre, sin
realizar una presentación pública ante los medios de comunicación como era
habitual en años anteriores, por lo que las cifras que indican un incremento de
la industria de cocaína en Perú pasaron inadvertidas hasta ahora.
De las casi
50,000 hectáreas de cocales en Perú, la extensión más grande desde el año 2012,
salieron más de 117,000 toneladas métricas de hoja de coca seca, un 11% más que
el año previo.
La mayor
parte de la producción de hoja de coca seca (106,500) fue a manos del narcotráfico
para elaborar cocaína y otras 10,700 toneladas métricas se dirigieron al
mercado tradicional de hoja de coca, usada para "chacchar" (mascar,
en quechua) y hacer mates y otros derivados legales.
Aunque el
informe no brinda una estimación de la producción de cocaína por falta de
consenso en los cálculos, esta puede estar en unas 411 toneladas métricas al
año, si se toma en cuenta una ecuación de la policía antidrogas de Perú según
la cual hacen falta 258.6 kilos de hoja seca para obtener un kilo de cocaína.
La mayor
parte procede del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), la mayor
cuenca cocalera del país, donde en el 2017 había plantadas 21,646 hectáreas de
coca, un 7% más que el año anterior, lo que representa el 43% de todos los
cocales de Perú.
En esta
extensa y agreste zona de la vertiente suroriental de los Andes peruanos, en
constante estado de excepción por albergar a los remanentes de la organización
terrorista Sendero Luminoso, se producen 78,510 toneladas métricas de hoja de
coca seca (67% del total), lo que daría para fabricar más de 300 toneladas de
cocaína.
Precisamente
el VRAEM es la zona donde más plantaciones nuevas se han registrado en Perú,
con 1,342 hectáreas, ya que en esta no se realiza erradicación de cultivos como
en otras zonas del centro del país.
También
aumentaron los cultivos en los territorios de las comunidades indígenas de
Perú, con 3,366 hectáreas, lo que significa un 22% más que en el 2016.
Asimismo,
crecieron las plantaciones en las áreas naturales protegidas, en las que se
detectaron 228 hectáreas (36% sobre el 2016) y 6,466 hectáreas (15% sobre el
2016) en las zonas de amortiguamiento de las reservas naturales, que son
espacios de transición entre las áreas protegidas y su entorno.
La reserva
más afectada es el Parque Nacional Bahuaja Sonene, en el sureste de la Amazonía
peruana, donde hay 193 hectáreas dentro de la superficie protegida y 2,478
hectáreas en su zona de amortiguamiento.
La
erradicación de cultivos durante el 2017 alcanzó más de 25,000 hectáreas, un
14% menos que en el año anterior, y concentrada únicamente a las céntricas
regiones de Huánuco, Ucayali y San Martín.
El informe
detalló que el puente aéreo con Bolivia a través de "narcoavionetas"
para sacar la droga hacia Brasil se ha desplazado del VRAEM hacia el norte,
hasta el valle de Pichis-Palcazú, para evitar el radio de acción de una ley que
permite a las fuerzas armadas derribar las aeronaves.
Esa norma
también ha reactivado la exportación de la droga por vía terrestre a través de
la frontera con Bolivia y también hacia los principales puertos del país,
principalmente el del Callao y Paita, donde "preñar" los contenedores
con cargamentos de cocaína puede pagarse con hasta US$ 2,000 por kilo.
En
lo que Perú mejoró sustancialmente es en incautaciones, pues la Policía
Nacional consiguió decomisar en el 2017 hasta 36.7 toneladas entre clorhidrato
de cocaína y pasta básica de cocaína, cuando el año anterior no llegó a 28
toneladas. La tendencia continuó en el 2018, cuando consiguieron incautar unas
66 toneladas de drogas.
No comments:
Post a Comment