Wolfurt
(A) La décima línea de la red de teleféricos urbanos más grande del mundo está
en funcionamiento. La Línea Plateada (plata) es la última línea abierta en el
pedido de teleférico más grande en la historia de Doppelmayr / Garaventa. La
red de aproximadamente 33 kilómetros se compone de elevadores de góndolas
desmontables y es el principal medio de transporte de las metrópolis
coalescentes La Paz y El Alto en Bolivia.
La Línea Plateada ahora cierra el círculo, que conecta todas las líneas. Junto con el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, y la compañía operadora Mi Teleférico, Doppelmayr / Garaventa celebró este hito de un importante proyecto de movilidad el 9 de marzo.
La Línea Plateada ahora cierra el círculo, que conecta todas las líneas. Junto con el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, y la compañía operadora Mi Teleférico, Doppelmayr / Garaventa celebró este hito de un importante proyecto de movilidad el 9 de marzo.
El
presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, junto con el operador de teleféricos
Mi Teleférico y Doppelmayr / Garaventa, inauguraron la décima línea de la red
de teleféricos urbanos más grande del mundo en una ceremonia festiva.
"Este proyecto ha hecho historia. Se ha convertido en el ejemplo de los
tranvías urbanos. En ningún otro lugar del mundo hay una red de este tamaño
", César Dockweiler, CEO de Mi Teleférico, anuncia con orgullo en la
ceremonia de apertura el 9 de marzo de 2019. Hanno Ulmer, Director Ejecutivo de
Doppelmayr Holding SE, gracias en nombre del fabricante del teleférico:"
La historia de este proyecto se inició en 2012.
Hoy vemos
pasajeros satisfechos que experimentan cómo este transporte cómodo y seguro
contribuye positivamente a su calidad de vida. Estamos muy orgullosos de ser
parte de este proyecto. En nombre de Doppelmayr / Garaventa, les deseamos mucho
placer con este innovador medio de transporte. "La Línea Plateada es un
elemento importante para la infraestructura urbana en El Alto y La Paz: se
cierra con la conexión de las líneas Roja, Azul, Morada y Amarilla. El último
segmento del anillo del teleférico. Ahora todas las líneas están en red.
"Impresionante! Un edificio de integración de la gente de La Paz y El Alto
", el presidente Evo Morales Ayma ya estaba satisfecho durante su viaje de
inspección con la Línea Plateada el 6 de marzo de 2019.
En las
modernas cabinas, con capacidad para diez pasajeros cada una, flotan desde la
estación "16 de Julio" hasta "Mirador" y regresan hasta
3.000 personas por hora. La nueva línea pasa a través de la estación intermedia
"Faro Murillo", el mayor edificio de la estación en la red de
teleféricos con un área total de 10,000 m². Aquí los pasajeros pueden
trasladarse a la Línea Morada, que abrió sus puertas en septiembre de 2018.
Teleféricos
conectan millones de metrópolis.
Desde
2014, los teleféricos Doppelmayr / Garaventa han sido parte de la vida
cotidiana de los residentes de La Paz y El Alto. Facilitan la movilidad de las
personas, acortan los tiempos de viaje y garantizan una llegada fiable.
La red de
teleféricos en las metrópolis sudamericanas ahora comprende diez líneas con una
longitud total de alrededor de 33 kilómetros. Desde la apertura del primer
teleférico en mayo de 2014, hasta la fecha se han transportado casi 200
millones de pasajeros. Cada día, alrededor de 300,000 personas usan Mi
Teleférico, en el camino al trabajo, a las compras, a la escuela o al ocio. Los
teleféricos también son muy populares entre los turistas y son recomendados
como una de las principales atracciones de Tripadvisor1.
La paz
como proyecto insignia.
La red de
teleféricos en Bolivia es el ejemplo de referencia para el uso de teleféricos
como
Transporte público en zonas urbanas. "En esta área de aplicación vemos
Mucho potencial a nivel mundial. Los teleféricos de La Paz y El Alto ilustran los numerosos
Beneficios que ayudan a hacer este transporte ecológico y eficiente.
Transporte público en zonas urbanas. "En esta área de aplicación vemos
Mucho potencial a nivel mundial. Los teleféricos de La Paz y El Alto ilustran los numerosos
Beneficios que ayudan a hacer este transporte ecológico y eficiente.
Movilidad
de una ciudad ", destaca Thomas Pichler, Director General de Doppelmayr.
Teleféricos
GmbH.
Línea
Plateada 10-MGD
Longitud de la ruta 2.720 m
Diferencia en altura 33,75 m.
Velocidad 5 m / s
Salida 3,000 pphpd
Tiempo de viaje 11,62 min.
Vehículos 117
Inauguración 09.03.2019
La red de teleféricos urbanos más grande del mundo de un vistazo
Sistema de teleférico utilizado: telecabina desmontable para 10 personas
Número de líneas en operación: 10
Longitud total: unos 33 km.
Número total de cabañas: 1,396
Estaciones totales: 26
Número de pasajeros transportados:
- Transporte total de mayo de 2014 a marzo de 2019: casi 200 millones de pasajeros.
- Promedio diario actual: 250,000 a 300,000 pasajeros. (www.vorarlberg.wirtschaftszeit.at)
Longitud de la ruta 2.720 m
Diferencia en altura 33,75 m.
Velocidad 5 m / s
Salida 3,000 pphpd
Tiempo de viaje 11,62 min.
Vehículos 117
Inauguración 09.03.2019
La red de teleféricos urbanos más grande del mundo de un vistazo
Sistema de teleférico utilizado: telecabina desmontable para 10 personas
Número de líneas en operación: 10
Longitud total: unos 33 km.
Número total de cabañas: 1,396
Estaciones totales: 26
Número de pasajeros transportados:
- Transporte total de mayo de 2014 a marzo de 2019: casi 200 millones de pasajeros.
- Promedio diario actual: 250,000 a 300,000 pasajeros. (www.vorarlberg.wirtschaftszeit.at)
33 KILÓMETROS DE LONGITUD:
DOPPELMAYR COMPLETÓ LA RED DE TELEFÉRICOS DE LA PAZ
La última línea con su color plata asociado y una longitud de aproximadamente 2,7 kilómetros fue inaugurada el sábado pasado por el presidente de Bolivia, Evo Morales, y la compañía operadora "Mi Teleferico", junto con el presidente ejecutivo de Doppelmayr, Hanno Ulmer.
Tiroler Tageszeitung de Australia (www.tt.com)
La red de
teleféricos urbanos más grande del mundo en el área metropolitana de la capital
boliviana, La Paz, se completó hace unos días con una décima y última línea. La
red de aproximadamente 33 kilómetros ha transportado a casi 200 millones de
pasajeros desde la apertura del primer teleférico en mayo de 2014. El
fabricante de Vorarlberg Doppelmayr / Garavanta estaba orgulloso.
La última
línea, con su color plata asociado y una longitud de aproximadamente 2,7
kilómetros, fue inaugurada por el CEO de Doppelmayr, Hanno Ulmer, el sábado
pasado, según una transmisión de Doppelmayr realizada por el presidente de
Bolivia, Evo Morales, y la compañía operadora "Mi Teleferico".
"Este proyecto ha hecho historia. Se ha convertido en el ejemplo de los
tranvías urbanos. En ningún otro lugar del mundo hay una red de este tamaño
", dijo César Dockweiler, jefe de Mi Teleferico.
El mayor
pedido en la historia de la empresa.
Según
Doppelmayr Garavanta, la realización de la red del teleférico significó el
mayor pedido en la historia de la compañía. Aunque la compañía no proporcionó
ninguna información sobre el volumen de negocios, según informes de los medios,
la financiación se gastó en unos 750 millones de dólares (667 millones de
euros). "La historia de este proyecto comenzó en 2012. Hoy vemos pasajeros
satisfechos que experimentan cómo este medio de transporte cómodo y seguro
contribuye positivamente a su calidad de vida", dijo Ulmer.
La red de
teleféricos entre La Paz y El Alto, que originalmente consistía de tres líneas,
once estaciones y una longitud total de aproximadamente 10.4 kilómetros, se
había completado para fines de 2014. Solo unos meses después, en la primavera
de 2015, se firmaron los siguientes acuerdos para ampliar la red de
teleféricos, lo que contribuirá a reducir la congestión en los 1,8 millones de
habitantes de La Paz-El Alto. En la segunda fase, la red se amplió con seis teleféricos,
20 kilómetros y 23 estaciones. La red de teleféricos es utilizada por 250,000 a
300,000 pasajeros por día.
ENERGÉTICA DE BOLIVIA, FACTOR
INTEGRACIONISTA EN SURAMÉRICA
Prensa Latina de Cuba
(www.prensa-latina.cu)
Las
puertas de Bolivia permanecen abiertas a la integración suramericana en la
esfera de los hidrocarburos y la energía, afirmó en entrevista exclusiva a
Prensa Latina Luis Alberto Sánchez, ministro del ramo en el Estado
Plurinacional.
'En estos
últimos meses el concepto de la integración energética ha cambiado
radicalmente, hoy no importa de dónde es la molécula, si es boliviana,
brasilera o de Argentina, sino que se trata de una región que hace todos los
esfuerzos para tener mayor rentabilidad en la venta, la exportación', explicó
Sánchez a esta agencia de noticias.
Describió
que ahora se unen varios países de la región con grandes potenciales de producción
en busca de un nuevo mercado de la zona y del mundo a través del gas natural
licuado (GNL) o del SWAP (entendimiento de intercambio financiero en el que una
de las partes se compromete a pagar con cierta periodicidad una serie de flujos
monetarios a cambio de recibir otros de la contraparte).
Sánchez
recordó que hace pocas semanas firmó un acuerdo con el ministro del ramo de
Argentina para incrementar los precios del gas, en verano 15 por ciento más y
en invierno 64 por ciento.
Tenemos
interés en entrar al mercado privado de Argentina -detalló el titular-,
'también de exportar energía eléctrica y gas natural licuado (GNL) a través de
la costa de esa nación, avances muy importantes, lo que va a significar muchos
ingresos para el país'.
Indicó
que la reciente rúbrica de varios acuerdos con Paraguay es otro acontecimiento
importante. 'Firmamos con seis empresas la venta de exportación de gas licuado
del petróleo al Paraguay, país que consume el 95 por ciento del GLP boliviano,
así como acuerdos también para mayores volúmenes de urea'.
Significó
Sánchez que lo más importante fue un entendimiento entre ministros, concordado
en las anteriores semanas, incluido en la declaración conjunta del 2 de marzo
en Oruro de los presidente Evo Morales y Mario Abdo, de Bolivia y Paraguay,
respectivamente.
Agregó que sobre esa base será construido un ducto que iría de Villa Montes, en Bolivia, a Asunción, en Paraguay, para satisfacer una demanda de aproximadamente 10 millones de metros cúbicos y el costo aproximado de esta inversión sería de más de 500 millones de dólares.
Agregó que sobre esa base será construido un ducto que iría de Villa Montes, en Bolivia, a Asunción, en Paraguay, para satisfacer una demanda de aproximadamente 10 millones de metros cúbicos y el costo aproximado de esta inversión sería de más de 500 millones de dólares.
Con eso
abrimos un nuevo mercado importante, una interacción energética, Paraguay se va
a beneficiar mucho de la industrialización del gas, ellos no lo tienen, y
nosotros tendremos ahí mayores ingresos para su redistribución, subrayó al
referirse a la complementariedad entre los dos países vecinos.
Simultáneamente,
el Ministerio de Hidrocarburos y Energía negocia 10 acuerdos comerciales con
empresas privadas de Brasil para la venta de hasta 30 millones de metros
cúbicos día (MMmcd) de gas natural boliviano, según un comunicado entregado a
la prensa.
En el texto, Sánchez describió que los entendimientos se negocian con las empresas Shell Brasil por cuatro MMmcd a partir de 2019; Ámbar (2,2 MMmcd desde este año), MS Gas (de uno a 1,5 a partir de 2020).
En el texto, Sánchez describió que los entendimientos se negocian con las empresas Shell Brasil por cuatro MMmcd a partir de 2019; Ámbar (2,2 MMmcd desde este año), MS Gas (de uno a 1,5 a partir de 2020).
Así
mismo, añadió el titular, en conversaciones se encuentran planes de venta a
Shell Brasil por 10 MMmcd desde 2022; a Acron, de Rusia (de 2,2 a cuatro MMmcd)
desde ese mismo año, y a Termo Fronteira (1,2 a 2,5 MMmcd) desde 2025.
Según
Sánchez, está en marcha una licitación por 10 MMmcd para los estados brasileños
de Matto Grosso do Sul, Paraná, Sao Paulo, Santa Catarina y Río Grande do Sul.
La fuente
aclaró que al margen de estos mercados a través de ductos, existe la
oportunidad de exportar gas natural licuado tanto por puertos de Argentina como
por el muelle de Ilo, en Perú.
CAMBIO
CUALITATIVO EN EXPORTACIONES
En sus
declaraciones a Prensa Latina, el titular subrayó que en la estrategia de
Bolivia la política perseguía llegar a la fase de industrialización, aportar un
valor agregado y pasar a ser el corazón energético de Suramérica.
'No solo
exportar materia prima, sino ofertar ese extra y hoy lo estamos logrando con el
GLP, la gasolina blanca, la urea, próximamente los plásticos y a través de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia trabajamos para exportar electricidad
hacia Argentina'.
Al
referirse a los biocombustibles, informó que el proyecto marcha muy bien, y
anticipó que la Superetanol 97 debe estar en fase de comercialización en tres
meses más.
Mientras,
dan pasos para introducir en el segundo semestre el empleo del alcohol
hidratado como complemento de la gasolina Super 97 en los vehículos flex.
Según el
ministro, todo esto significará un salto importante hacia una mayor oferta
'porque la demanda existe para que los volúmenes de alcohol que compramos a los
ingenios de Bolivia superen los 150 millones de litros al año'.
Hasta el
momento, la nación andino amazónica posee alrededor de 50 estaciones que
comercializan esos productos, y según los pronósticos llegará a unas 400 en
todo el país.
INTEGRACIÓN
EN LA DIVERSIDAD
Desde la
diversidad de posiciones en el plano político, Bolivia y Paraguay constituyen
un ejemplo de integración económica para Latinoamérica y el Caribe,
especialmente en la esfera energética y en la interconexión del transporte.
Los
mandatarios de Bolivia y Paraguay, Morales y Abdo, respectivamente, acordaron
oficialmente realizar el primer gabinete binacional en la ciudad de La Paz el
12 de junio.
Según
expresó Abdo en Oruro recientemente, ese día fue elegido para conmemorar el
cese de hostilidades y el final de la Guerra del Chaco (1932-1935), pactado en
una fecha similar en 1935.
Desde la
presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(Celac), Bolivia ha reiterado a través de su cancillería el objetivo de cumplir
en el contexto internacional un rol articulador, de integración, promover el
regionalismo y coadyuvar al incremento de la diversificación comercial, la
captación de inversiones y la cooperación para el desarrollo.
El
ministro de Relaciones Exteriores de la nación andino amazónica, Diego Pary,
informó en fecha reciente que Bolivia busca fortalecer la integración y el
diálogo de los países y para ello trabaja en una agenda impulsora de diversos
temas de interés para las regiones componentes de la Celac.
El Estado
Plurinacional ocupa también la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur) desde abril de 2018, pero Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Paraguay y Perú anunciaron la intención de congelar su participación
en tanto no se resuelva el nombramiento del nuevo Secretario General, cargo que
dejó el colombiano Ernesto Samper en enero de 2017.
Sin
embargo, al convertirse el 2 de marzo en el primer jefe de Estado que visitó la
ciudad boliviana de Oruro, Abdo informó que Paraguay ya concluyó el proceso de
aprobación de Bolivia como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Abdo fue
enfático en la necesidad de fomentar proyectos comunes de cooperación en
materia de hidrocarburos.
Es un
ejemplo de la complementación de las economías -significó el estadista-, y
'también manifestamos nuestro interés en avanzar sobre la posibilidad de
construcción de un gasoducto que permita a Paraguay consumir el gas boliviano
convertido en energía'.
Propuso
igualmente una oferta favorable al país carente de salida al mar cuando ofreció
'a la hermana nación boliviana su cooperación para en forma conjunta explorar
con mayor competitividad el potencial que nos brinda la hidrovía
Paraguay-Paraná'.
De su
lado, el líder boliviano elogió los acuerdos alcanzados en integración
energética, en el área productiva 'pero también en la parte geográfica'.
Describió
lo avanzado en la construcción de una carretera de Sucre hacia el Chaco
boliviano con la llamada Diagonal Jaime Mendoza, ya concluida en muchos tramos.
Anunció
que falta muy poco para tener 'otro corredor bioceánico que venga de La
Paz-Oruro, pasando por Potosí, Chuquisaca y Paraguay'.
Imagínense
después de tantos años de la fundación de la República -razonó Morales-, 'ahora
estamos integrándonos y la construcción de caminos, la hidrovía, el bioceánico
es como la vena, es como la sangre que recorre nuestros cuerpos'.
Recordó
el estadista que donde llega un camino pavimentado surgen nuevas poblaciones,
ciudades, áreas productivas y se enlaza a toda Bolivia.
'Ahora
estamos con los hermanos países vecinos, hemos terminado hacia Argentina, hacia
el Brasil está en plena construcción por el lado de Beni y Pando; también con
Paraguay, así nos integramos', concluyó el líder boliviano.
El Estado debe tomar el control y
reducir las políticas neoliberales
“LA CLAVE DEL CRECIMIENTO ES LA
REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO”
Fue fundamental la nacionalización
de los hidrocarburos, de donde salen recursos financieros.
El Economista de México
(www.eleconomista.com.mx)
Entrevista
a Luis Alberto Arce, ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia.
La clave
para el crecimiento de una economía es la redistribución del ingreso entre la
población, donde el Estado tome el control y contribuya a la reducción de
políticas neoliberales, indicó Luis Alberto Arce Catacora, ministro de Economía
y Finanzas Públicas de Bolivia, uno de los países con mejores índices económicos
dentro de América Latina. Para este 2019 prevé un Producto Interno Bruto de 4.5
por ciento.
En
entrevista, Arce Catacora habló sobre la relación que Bolivia quiere establecer
con México luego de la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia
y en el cual ve objetivos muy parecidos a los de su presidente Evo Morales.
Bolivia
ha dado la sorpresa en América Latina, con un crecimiento promedio superior a
4% en los últimos 13 años, ¿cuál es la receta para alcanzar estos indicadores?
La clave
es el cambio en el modelo económico, habíamos vivido 20 años en el
neoliberalismo, economía de mercado y todo eso. En el 2006 (cuando Evo Morales
llegó a la Presidencia), planeamos un modelo muy diferente con activa
participación del Estado y donde lo fundamental fue la nacionalización de los
hidrocarburos, lo que ha dado un punto de inflexión de la economía boliviana.
A partir
de eso, la política es muy sencilla, el modelo es sencillo: generar excedentes
económicos de los recursos naturales y a partir del Estado redistribuirlos
entre la población, eso genera demanda, consumo interno e inversión, eso mueve
la economía y es lo que nos está haciendo crecer más que cualquier otro país.
Se
resalta nuestro crecimiento, pero organismos, como el Fondo Monetario Internacional,
nunca han hablado de la parte social, así como somos líderes en la parte
económica, también los somos en la parte social.
Del 2006
al 20018, redujimos la pobreza extrema de 38 a 15%, somos el país que más ha
reducido la pobreza extrema (...) está claro que hay un proceso estructural
importante detrás.
Vamos
tomando varias políticas sociales, por ejemplo, la de Renta Dignidad (programa
pensionario); hay cuatro países en el mundo que tienen 100% cobertura de
pensiones en su población, Bolivia es uno de ellos y la plata sale de los
hidrocarburos.
Las
políticas sociales se han generado para redistribuir el ingreso, bajo la
premisa de que un país con una redistribución equitativa crece más rápido.
Con la
llegada de Evo Morales, con un modelo enfocado a la rectoría del Estado en la
economía principalmente, ¿qué papel tomó la Iniciativa Privada?
Durante
20 años nos prometieron que en el modelo neoliberal, con la Iniciativa Privada,
íbamos a salir de la pobreza, íbamos a generar empleo y todo lo que se cuenta,
pero no ocurrió nada. Se le dio la oportunidad al sector privado de ser el
motor, la locomotora del crecimiento, y no lo logró, entonces el Estado entró
en el 2006 con todo, nacionalizamos, comenzamos a hacer inversiones, el Estado
toma la batuta en la economía boliviana y los resultados están ahí a la vista,
entonces, el sector privado ya no es la locomotora, es un vagón más del tren
encabezado por el Estado.
El Estado
boliviano invierte alrededor de 5,800 millones de dólares al año, el sector privado
2,000 millones de dólares, entonces queda claro que quien invierte más y quien
jala a la economía es el Estado.
¿Esto no
hizo que se fuera la Iniciativa Privada y por ende creciera la informalidad?
La tasa
de desempleo ha bajado de 8 a 4.3%, a la mitad, esto quiere decir que hay gente
cada vez más empleada de manera formal y que la informalidad se ha ido
reduciendo adicionalmente. En el 2005 había 64,000 empresas privadas en
Bolivia, ahora son 317,000, queda claro que hay una absorción no sólo en temas
de desempleo sino que la mano de obra que está llegando es ocupada y eso hace
que la informalidad tienda a caer en lugar de subir. No hemos resuelto el
problema pero lo hemos reducido.
¿Cómo ha
sido la relación con el sistema financiero, especialmente con los bancos?
Tenemos
uno de los sistemas financieros más estables de la región, pero con una
particularidad: nosotros ya no creemos en el mercado y regulamos la actividad
del sistema financiero; los obligamos a que los bancos tengan 60% de su cartera
en crédito productivo y crédito de vivienda de interés social (...) en ese 60%
hemos multiplicado por 11 el crédito productivo, por eso es que Bolivia produce
más. El crédito productivo del 2005 era de 1,160 millones de dólares, ahora
hemos pasado a los 11,000 millones de dólares de crédito productivo.
Somos el
país con mayor inclusión financiera, tenemos tasas de interés controladas,
plazos controlados (...) son 14 bancos múltiples, cuatro bancos pymes y
cooperativas, eso da entre 45 o 48 entidades financieras reguladas.
Antes de
Evo Morales era el neoliberalismo total, el más extremo y nosotros empezamos a
regular, sacamos una ley, antes era Ley de Bancos y ahora es Ley de Servicios
Financieros, entonces la ley establece que tienen que ser regulados
y que mediante decreto supremo el gobierno establece las condiciones de esos
créditos e inclusive nosotros protegemos a la gente.
Los
bancos extranjeros no se fueron, se quedaron porque siguen ganando, como nunca
han ganado, es más, a los bancos nosotros les hacemos pagar más que cualquier
otra actividad, todas las actividades pagan 25%, los bancos 12% más. Nadie se
fue porque todos están ganando.
¿Qué
tienen que aprender Bolivia y México entre sí?
Tenemos
que aprender experiencias y resultados. Nosotros no tenemos nada que enseñar
pero sí mostrar cosas para que se analicen, vean si es conveniente o no. Lo
mismo México para nosotros.
En
Bolivia hemos hecho bien no sólo el manejo de la economía, sino en tener
estabilidad, crecimiento, estabilidad en tipo de cambio y sobre todo desarrollo
social, que eso es fundamental. Veo en los indicadores, México es uno de los
países donde el ingreso está muy mal distribuido, la experiencia nuestra puede
servir de inspiración para hacer políticas de mejor distribución del ingreso para
mejorar el crecimiento económico.
¿Qué
oportunidades hay con México?
La visita
del presidente Evo en la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador ha
sido fundamental, se han diseñado áreas para trabajar y creo que podemos hacer
muchas cosas. Somos muy parecidos, hay cosas que no nos podremos vender unos a
otros, pero hay cosas que sí podemos aprovechar. México es un enorme mercado
para nosotros y esperamos que también nos vea como un socio en la lógica de
cómo manejamos el comercio exterior: no queremos libre comercio, queremos
comercio justo y complementario, creemos más en la complementariedad antes que
en la competitividad porque cuando entramos en la competitividad nos va mal a
todos, y eso es lo que proponemos a México.
CONGRESO MUNDIAL DE QUINUA
REUNIRÁ EN CHILE A EXPERTOS PARA ANALIZAR EL FUTURO DEL GRANO ANCESTRAL
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
Expertos
provenientes de China, Grecia, Malawi, México, Estados Unidos, Perú y Bolivia,
junto a sus pares de Chile y a
productores agrícolas locales y extranjeros, participarán entre el 25 y el 28 de marzo en el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros
Granos Andinos, que se realizará en Iquique, Huara y Colchane, región de Tarapacá.
Dar
cuenta del estado de cultivo de este grano y sus proyecciones como alimento del
futuro, por su alta calidad nutricional, resistencia al cambio climático y variedad
de preparaciones, es uno de los objetivos de este encuentro, considerado el más
importante a nivel internacional para el rubro.
El evento
es organizado por el Instituto de
Desarrollo Agropecuario (Indap) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) -servicios del
Ministerio de Agricultura- junto a QuinoaLab, equipo de investigación de la
Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Con
cifras crecientes de consumo en Chile, aunque aún muy bajas en comparación con
los países vecinos, y nuevas zonas de producción más allá de las tradicionales
del altiplano, la quinua es hoy una alternativa para el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina y
también una opción para la “seguridad alimentaria”, según instituciones como la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO).
Este
Congreso Mundial reunirá a 400 personas, incluyendo investigadores, productores
-entre ellos 130 pequeños agricultores de Indap de Arica a Chiloé-, y
empresarios, quienes se concentrarán en charlas en el Centro de Convenciones
del hotel Gavina Sens de Iquique, mientras que el 28 tendrán un Día de Campo
para conocer métodos de cultivo en predios de quinua de las comunas de Huara y
Colchane.
El
director nacional de Indap, Carlos
Recondo, enfatizó el compromiso de la institución con este evento, “por la importancia que la quinua está
alcanzando cada día en la mesa de los chilenos, por el buen comportamiento de
este tipo de cultivos ante fenómenos como la escasez hídrica y por la
oportunidad que los pequeños agricultores tienen aquí para su desarrollo”.
Entre los
expertos extranjeros que asistirán al Congreso destacan el doctor Kevin Murphy, profesor de la
Universidad del Estado de Washington, con trabajos en países como Ecuador y
Ruanda; el doctor Moses Maliro,
académico de la Universidad Lilongwe de Agricultura y Recursos Naturales de
Malawi; y el doctor Guixing Ren,
investigador del Instituto de Ciencias de Cultivos (ICS) de la Academia China
de Ciencias Agrícolas (CAAS).
Entre los
expositores nacionales figuran Javiera
Pefaur, ingeniera agrónoma del Departamento de Análisis de Mercado y
Política Sectorial de Odepa, y el doctor
Francisco Fuentes, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de
la PUC, además de productores que tendrán un rol relevante en las charlas
dedicada a Saberes Ancestrales.
Uno de
los productores que asistirá al Congreso Mundial de la Quinua es Javier Zamora, presidente de la Cooperativa Campesina de Cultivos Andinos
PetorQuinoa, que agrupa 44 agricultores de la Provincia de Petorca. Éste
dijo que sus expectativas, además de lograr una organización nacional del
sector, son “seguir generando nexos con la academia, profundizar conocimientos,
mejorar nuestras labores y que la quinua se convierta en el alimento de Chile”.
EVO MORALES HABLARÁ DE LA COCA A
COMISIÓN DE ESTUPEFACIENTES DE LA ONU
20 Minutos de México (www.20minutos.com.mx)
El
presidente boliviano Evo Morales hablará el jueves ante la Comisión de
Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Viena, donde
hablará de la coca, la lucha antidrogas de Bolivia y sus resultados positivos,
afirmó el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
"La
presencia del presidente Evo Morales no sólo constituye, obviamente, un motivo
de mucho orgullo, porque es un cónclave de carácter mundial y seguramente el
presidente va a tener la posibilidad de decirle al mundo cómo hemos venido
implementando nuestro modelo de lucha contra el narcotráfico", dijo.
Morales
acudirá al 62 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU,
la cual se reúne en Viena en marzo de cada año para que los Estados miembros
debatan la situación de las drogas y adopten soluciones sobre temas relativos
con ese ilícito. Bolivia nacionalizó la lucha contra las drogas en 2008, con la
expulsión de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), y adoptó la lucha
contra el narcotráfico como una verdadera política de Estado sin injerencia
externa, apuntó ABI.
El
gobierno de Morales estableció una política de concertación para regular la
producción tradicional de cultivos de hoja de coca, contraria a las políticas
impulsadas por la DEA de erradicación forzosa y de persecución a los
productores. El ministro de Gobierno recordó que el gobierno de Morales
"nacionalizó su lucha contra las drogas" para convertirla en una
política de Estado, con base en los principios de "respeto a los derechos
humanos", "control social" y "respeto a la Madre
Tierra", entre otros.
Recordó
además que la lucha antidroga boliviana no militariza, no persigue a campesinos
ni utiliza plaguicidas para la erradicación de los cultivos excedentarios, como
hacían los gobiernos neoliberales con apoyo de la DEA.
BOLIVIA: INJERENCIA
ESTADOUNIDENSE EN ACCIÓN
Las elecciones presidenciales de
finales del 2019 serán un punto de inflexión
La Haine de Venezuela
(www.lahaine.org)
La
estrategia de país Bolivia (“Integrated Country Strategy” https://www.state.gov/documents/organization/284658.pdf),
aprobada por el gobierno norteamericano en agosto de 2018, contiene una serie
de elementos y proyecciones para las labores de su misión diplomática que
conviene tomar en consideración, habida cuenta de la indudable voluntad de los
EEUU por retomar el control de lo que entiende es su “patio trasero” (América
Latina y el Caribe) en el cual Bolivia aparece como una singularidad indócil.
La Doctrina Monroe está lejos de ser una pieza de museo; hay que tomar en
cuenta que fue subrayada de manera explícita por John Kerry en 2013 y hace
pocas semanas por John Bolton. A continuación una síntesis de los principales
párrafos, con breves agregados a modo de comentarios.
En el
acápite Prioridades del Jefe de Misión, el documento indica que a pesar de una
relación diplomática de más de 170 años entre Bolivia y los EEUU, la situación
se tensionó desde que el Presidente Evo Morales fue elegido en 2006 y comenzó
con una política de hostilidad pública hacia los EEUU, su embajada, y las
políticas económicas neoliberales. Señala que desmanteló elementos vitales de
la relación bilateral (expulsión de USAID, la DEA, y el propio embajador
norteamericano). Interesante ejemplo de una historia amañada, en la cual el
imperio norteamericano funge como víctima.
Argumenta
que las elecciones presidenciales para finales del 2019 serán un punto de
inflexión en la historia boliviana, con independencia del ganador, aunque
subraya que, contra lo que expresa la Constitución y un referendo de 2016,
Morales se declaró candidato con la ayuda del Tribunal Constitucional.
Manifiesta asimismo preocupación por la falta de independencia de diversas
ramas del gobierno, así como por el cierre del espacio democrático (presiones
del Ejecutivo sobre el Poder Judicial, aplicación selectiva de la ley para suprimir
la oposición política y la crítica, y hostilidad contra los medios de
comunicación independientes). No explica por qué otorga tanta importancia al
proceso de elecciones generales del 2019, que en realidad es uno más en la
vasta lista desde la recuperación de la democracia en 1982. Probablemente, en
caso de que Evo Morales sea reelegido, esté anunciando el comienzo de otro tipo
de acciones contra el único gobierno indócil de la región.
Sostiene
que, más allá del resultado de las elecciones de 2019, la misión diplomática de
EEUU pondrá el foco en la relación con el pueblo de Bolivia, para apoyar sus
esfuerzos de fortalecimiento de la libertad de prensa, inclusión social,
prosperidad, democracia y derechos humanos. Asimismo, señala que cooperará con gobiernos
locales y subnacionales, ya que a pesar de la propaganda antinorteamericana del
Presidente, los datos de Latinobarómetro 2017 muestran que casi la mitad de la
población boliviana tiene una opinión favorable de los EEUU. Como consecuencia,
manifiesta que la misión diplomática aprovechará cada oportunidad para mostrar
a los bolivianos que la cooperación con el gobierno norteamericano conlleva
beneficios, materializándolos en programas de intercambio educacional,
comercial y profesional, a fin de que la ciudadanía conozca de primera mano a
los EEUU y sus valores.
Economía
y seguridad
Un
escueto pantallazo aborda esos dos ámbitos. Con relación al primero, afirma que
el importante esfuerzo de Evo Morales por elevar los ingresos per cápita es en
realidad frágil, sobre todo debido al extendido ámbito de la economía informal
(sostiene que un 62% de los trabajadores lo hace en rubros en las sombras, y
selecciona como ejemplos la importación ilegal de textiles, el expendio de
alimentos sin licencia, la minería aurífera, y la producción de narcóticos).
Con
relación al segundo, explica que aunque los niveles de crimen son menores que
el promedio regional, hay preocupación creciente por su aumento, en particular
en Santa Cruz y el oriente en general. Si bien Bolivia no sufre altos niveles
de narcoviolencia, subraya que es un productor destacado de coca, y conocido
país de tránsito para cocaína y otras drogas ilícitas, frente a esfuerzos por
combatirlos de escasa efectividad, por lo que se priorizará el trabajo con contrapartes
internacionales (ONU, países sudamericanos vecinos, y países europeos de
destino).
En el
escueto panorama socioeconómico que describe, no deja de sorprender el
reconocimiento de fortalezas objetivas y evidentes de la gestión del MAS-IPSP.
Sin embargo, las menosprecia y subestima haciendo referencia a su supuesto
carácter vulnerable y transitorio (no por casualidad, un tema recurrente en
cierta prensa boliviana de oposición en la última década).
Objetivos
de la misión diplomática
Para
finalizar, señala que en el próximo cuatrienio se espera reavivar la relación
bilateral con paso “lento pero firme”. Para ello, dentro del marco estratégico
de la misión, se trazan los siguientes objetivos:
1.
Expandir oportunidades económicas y prosperidad para EEUU y Bolivia (Promover
reformas económicas y de gobierno orientadas al mercado / Asegurar
oportunidades comerciales para negocios de EEUU en Bolivia, e incrementar
relaciones comerciales, empresariales y académicas).
2.
Fortalecer la seguridad de EEUU y proteger a sus ciudadanos en Bolivia.
3. Animar
la democracia y justicia en una Bolivia que considere a EEUU como un socio
fundamental (Fortalecer la defensa de valores democráticos, derechos humanos y
buena gobernanza enfocados en su crecimiento e impacto en una sociedad civil
influyente / Contrarrestar el antiamericanismo oficial mostrando los valores y
la cultura de EEUU, animando una opinión pública que respalde dichos valores).
El
escrito concluye apuntando a incrementar la infraestructura y el personal de
agencias norteamericanas en caso de que el gobierno “elegido democráticamente”
en 2019 favorezca la colaboración con los EEUU.
Sin
indicarlo expresamente, el documento revela la carta marcada que el gobierno
norteamericano sacará de su manga en caso de que Morales resulte reelecto. En
primer lugar, reservándose la potestad de decidir qué cosa es una elección
democrática, y en segundo lugar enfatizando en los elementos señalados al
comienzo, que estigmatizan su candidatura como ilegítima.
Lo
expuesto resulta sobradamente transparente para extraer conclusiones y pistas
útiles para las luchas populares en esta nueva etapa mundial, caracterizada por
la relocalización del poder estratégico de los EEUU, su reposición geopolítica,
y la consecuente desestabilización de Nuestramérica.
ASUNTOS INTERNOS INTERVIENE EN
CASO DE COIMA DE US$ 1 MILLÓN EN EL CHACO
El comandante de la Policía,
comisario general Walter Vázquez, autorizó ayer la intervención de la dirección
de Asuntos Internos en el caso de la megacoima de un millón de dólares que
habría cobrado en el Chaco un grupo de agentes a una banda que trae cocaína
desde Bolivia.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La
dirección de Asuntos Internos, instancia policial que Juan Ernesto Villamayor
quiere transferir a cargo del Ministerio del Interior, abrió ayer una
investigación sobre la megacoima que supuestamente cobraron en tres aprietes
consecutivos unos agentes que prestaban servicios en el Chaco.
El primer
pago recibido por los policías, consistente en 250.00 dólares, fue en diciembre
pasado, cuando apresaron y después liberaron a los traficantes que acababan de
ingresar desde Bolivia con un cargamento de 250 kilos de cocaína.
En enero
de este año, los mismos efectivos volvieron a cobrar otros 350.000 dólares por
dejar entrar al país otro alijo de 350 kilos del polvo blanco, pertenecientes a
la misma facción.
El 18 de
febrero último, es decir, hace menos de un mes, la misma gavilla policial se
quedó con 400.000 dólares de los 700.000 dólares que un chofer de colectivo
llevaba a Bolivia para el pago por una carga de cocaína que después tenía que
ser enviada a nuestro país en avioneta.
Las
extorsiones no iban a trascender si es que los narcos no grababan las
exigencias que los policías hicieron por teléfono.
De hecho,
lo que molestó a los traficantes fue que uno de los uniformados le cortó en la
cara el teléfono a un intermediario quien quería pagar menos de lo que
pretendían los policías.
El patrón
de la banda es un narco esteño que cumple una elevada pena en prisión.
Quieren
vengarse
Las
“víctimas” de los aprietes, obviamente, no hicieron la denuncia formal ante las
autoridades, porque querían cobrar venganza contra sus extorsionadores.
Sin
embargo, cuando fueron a buscar a los efectivos al Chaco, se enteraron de que
estos ya habían sido trasladados a Asunción.
En ese
sentido, la misma Comandancia de la Policía confirmó que, coincidentemente, uno
de los recientemente trasladados a la capital fue el subcomisario Ricardo
Javier Rojas Jara, quien era jefe de la comisaría de la localidad fronteriza de
Infante Rivarola, zona donde justamente se produjeron las extorsiones
consecutivas.
Rojas
venía trabajando desde entonces como subjefe de la comisaría 24ª de Asunción,
cargo del cual fue destituido ayer y ahora está a disposición de la dirección
de Asuntos Internos, cuyo titular es el comisario principal Arturo González.
El
subcomisario trabajó por muchos años en el departamento Antinarcóticos, unidad
encargada justamente de combatir el narcotráfico proveniente de Bolivia.
Los otros
indagados por la megacoima son el oficial inspector Óscar Milciades Caballero
Ortiz y el suboficial principal Juan Pablo Peralta Duré, quienes trabajaban en
la oficina regional de la dirección de Delitos Económicos en el Chaco.
El
superior de ambos, comisario principal Aurelio Marín, también había confirmado
que el oficial y suboficial fueron traídos desde el Chaco a la base de Asunción
coincidentemente después de que supuestamente se produjera la última extorsión.
El
oficial Caballero fue destinado al departamento Financiero de la capital y el
suboficial a la oficina regional en Alberdi, puestos en los que seguían
trabajando, al menos hasta ayer.
TWITTER ES CUARTA RED SOCIAL MÁS
USADA EN BOLIVIA
Spanish People Daily de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El
Twitter es la cuarta red social más utilizada en Bolivia con el 17 por ciento,
además de que los políticos son los que más apelan a este sistema de
comunicación, según datos divulgados hoy por la Agencia de Gobierno Electrónico
y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic).
Estos
datos fueron proporcionados por la estatal Agetic en el marco del Día
Internacional de los Tuiteros que se recuerda cada 12 de marzo.
También
señalan que al menos el 90 por ciento de los usuarios en Bolivia acceden al
Twitter a través de Smartphone.
La
iniciativa de celebrar este 12 de marzo el Día de los Tuiteros nació de los
mismos usuarios hace siete años, en recuerdo del primer mensaje publicado en
esa red social que fue el 21 de marzo de 2006 a las 14:50 horas, por su
fundador y creador Jack Dorsey.
El
presidente Evo Morales celebró esta jornada y saludó a la comunidad con la que
comparte y recuerda la historia de los pueblos. Dijo que el Twitter es el canal
para "hacer escuchar nuestra voz".
"En el
#DíaInternacionalDeLosTuiteros saludamos a la comunidad con la que día a día
recordamos la historia de nuestros pueblos, y compartimos nuestro recorrido por
el país para entregar obras y dialogar con los bolivianos. Esta red social es
un canal para hacer escuchar nuestra voz", escribió en su cuenta en
Twitter.
Morales
superó a fines de febrero los 500.000 seguidores en su cuenta de Twitter, y
afirmó que continuará "multiplicando voces de defensa de la vida y de la
justicia social" en esa importante red social.
El
especialista en Tecnología de Información y Comunicación (TIC) para el
desarrollo, Pablo Andrés Rivero, manifestó a Xinhua que en Bolivia la irrupción
del Twitter se masifica a partir de las campañas electorales, y ahora son
"los políticos los que usan mayoritariamente esta red social".
"El
ingreso de presidentes, máximas autoridades de países y políticos en general a
Twitter en el mundo, en América Latina y Bolivia, ya se ha hecho una costumbre;
es la vía por donde pretenden influir en sus objetivos", aseveró.
Manifestó
que las cuentas de Twitter de máximas autoridades de Estado y políticos son
interpretadas como una medida de la capacidad de convocatoria de las figuras
políticas; sin embargo, "sólo la cantidad de seguidores no es suficiente,
no dice mucho del apoyo o rechazo de la figura política ni de la intensidad de
los lazos".
De
acuerdo con los datos, Twitter es la cuarta red social más utilizada en Bolivia
(17 por ciento de usuarios), después de FaceBook (94 por ciento), WhatsApp (91
por ciento) y YouTube (40 por ciento).
LA CAN DEL SIGLO XXI
La Comunidad Andina (CAN) reveló
que las exportaciones de este organismo llegaron a 109,503 millones de dólares
entre enero y noviembre del 2018. Esto significa un aumento del 13.5% del
volumen alcanzado en el mismo período el año anterior. Este crecimiento es muy
significativo cuando existe una fuerte corriente proteccionista que recorre el
mundo y cuando hoy se vive un conflicto comercial entre Estados Unidos y China
que afecta al mundo.
El Peruano (www.elperuano.pe)
La CAN,
el organismo integrador más viejo del hemisferio, demuestra su vitalidad al
conocerse también que entre enero y noviembre del 2018, las exportaciones entre
Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú crecieron un 20.5% con respecto al mismo
período del año anterior.
El incremento del comercio del bloque al mundo y entre las naciones es una demostración de nuestras capacidades como países andinos y cuando dejamos de lado estériles debates ideológicos que solo sirvieron para paralizar el proceso de integración andino.
Existen nuevas razones de optimismo con la reciente asunción del colombiano Jorge Pedraza como nuevo secretario general de la CAN, quien aseguró que uno de sus principales desafíos es darle mayor visibilidad y modernizar a esta entidad con el fin de “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos andinos”.
El incremento del comercio del bloque al mundo y entre las naciones es una demostración de nuestras capacidades como países andinos y cuando dejamos de lado estériles debates ideológicos que solo sirvieron para paralizar el proceso de integración andino.
Existen nuevas razones de optimismo con la reciente asunción del colombiano Jorge Pedraza como nuevo secretario general de la CAN, quien aseguró que uno de sus principales desafíos es darle mayor visibilidad y modernizar a esta entidad con el fin de “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos andinos”.
Una de
las principales tareas de la CAN es la elaboración de un tejido social para
reconocernos como un pueblo andino, diverso en la procedencia, pero unidos por
una misma herencia cultural. Para lograr este objetivo se necesita modernizarla
con nueva tecnología y fortalecerla cuando se enfrenta una mayor competencia
internacional.
De esta
manera, se estará cumpliendo el primer artículo del Acuerdo de Cartagena,
firmado el 26 de mayo de 1969, que establecía como objetivo “promover el
desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de
equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social…”
Cinco
décadas más tarde, la CAN enfrenta nuevos retos como la minería informal, como
destaca el secretario general Jorge Pedraza. La globalización trae también
amenazas transnacionales como la depredación de nuestros recursos naturales.
La
explotación ilegal de las minas con técnicas artesanales significa una mayor
deforestación, la contaminación de nuestras tierras con mercurio y otras
sustancias ilegales. Además, este flagelo va de la mano con otros males como la
prostitución, la trata de personas y el narcotráfico.
Otro
nuevo reto es la administración de nuevas corrientes de migrantes que llegan a
los países andinos en búsqueda de oportunidades laborales, que en su país de
origen no les pueden ofrecer. En estos dos últimos años, los países andinos han
recibido con los brazos abiertos a más de dos millones de hermanos venezolanos.
No
existen dudas de que las flamantes autoridades de la nueva CAN del siglo XXI
ayudarán a convertirla en un organismo más dinámico, moderno e intercomunicado
con una mayor inserción comercial en este mundo globalizado.
EXPERTO VE “POCO PROBABLE” QUE
CHILE PUEDA PRODUCIR BATERÍAS DE LITIO
El director ejecutivo de
Plusmining, Juan Carlos Guajardo, coincide con el subsecretario de Minería, de
que no es una buena idea tener una Empresa Nacional del Litio.
La Tercera de Chile
(www.latercera.com)
Dar un
valor agregado al litio ha sido uno de los temas que se ha tomado la agenda en
el último tiempo. Desde el gobierno no quieren conformarse con simplemente
exportar la materia prima sino que apuntan a crear una industria en torno a
este mineral no metálico pero en Chile.
Es
precisamente en ese contexto que se instaló el debate de si es posible
desarrollar productos con valor agregado como las baterías de litio, de vital
importancia en la industria de los autos eléctricos.
Uno de
los escépticos en esta materia es Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo
de la consultora Plusmining. nuestro país.
“Lo veo
complicado, poco probable y creo que es el típico afán de buscar los atajos, de
creer que por producir la batería vamos a tener un efecto neto positivo, y la
verdad que esos atajos son muy peligrosos porque te generan una producción no
económica, terminas produciendo baterías más caras que el resto y no puedes
competir”, indicó a Pulso TV.
Corfo
espera que a fines de este año algunos fabricantes de batería puedan instalarse
en el país, para comenzar a el procesamiento del mineral, algo que acercaría
este sueño a la realidad. Sin embargo, el experto indica que hay que tener
cuidado con los precios, para poder ser competitivo en el mundo.
“Esto se
trata de competir y hay que producir a costos competitivos. Pensar de que se
puede producir en Chile solo porque tenemos el recurso, si no lo hacemos de
forma competitiva la idea va a fracasar y entonces hay que ir haciéndolo paso a
paso”, agregó.
Si bien
dice que la industria del litio es una buena oportunidad para el país afirma
que hay aspectos regulatorios que deben resolverse, para poder seguir
avanzando. “No hay nueva entrada de actores al mercado del litio y eso es
porque nuestras regulaciones son complejas. creo que el foco de tener una
empresa del estado es un foco equivocado. Nos estamos quedando atrás por lo
tanto nos enfocamos en aprovechar el recurso ahora o va a pasar la vieja”, dijo
el ejecutivo.
Por otro
lado, coincide con el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, de que no es
una buena idea tener una Empresa Nacional de Litio.
“Una
Empresa Nacional de Litio es al final del día un instrumento para la
explotación de un recurso, y Enami y Codelco tienen los medios para avanzar en
la explotación de este recurso, y de hecho lo están haciendo. Sería un
instrumento innecesario que le agregaría ruido y distorsiones a una industria
que necesita simplificar sus regulaciones”, acotó Guajardo.
Proyecciones
del cobre
Mientras
Cochilco mantuvo sus pronósticos para el precio del cobre, algunos analistas
han sido más optimistas con respecto al metal rojo y apuntan a que podría subir
por encima de US$3,2 la libra este año, si se resuelve la disputa comercial
entre China y EEUU.
Guajardo
no se suma a dicho optimismo, pues asegura que hay otros temas que podrían
generar ruido en los mercados.
“No me
sumo al exceso de optimismo en este minuto, creo que mucha de las expectativas
de resolución del conflicto comercial entre China y EEUU ya están de cierta
manera internalizados y lo que hay que mirar con más atención en torno al
mercado tiene que ver con la demanda de China y EEUU”, sostuvo.
“Sería
cauto respecto a las perspectivas de precio promedio para este año, si bien
creo que vamos a empezar a tener la mejora hacia fines de 2019, no creo que
debamos descorchar champaña apenas se firme el acuerdo entre China y EEUU”,
agregó.
Además
apunta a que el crecimiento de las dos principales economías del mundo será
clave para el principal producto de exportación de nuestro país.
“Esas
expectativas de acuerdo son las que han ido acercando el precio a los valores
anteriores, pero no hay que olvidar que China viene con una tendencia a la baja
en su crecimiento, y se han visto las primeras señales de un enfriamiento
económico en EEUU, así que hay que mantener la cautela”, enfatizó.
No comments:
Post a Comment