Monday, March 25, 2019

“EL GAS NATURAL Y EL GLP BOLIVIANO SON UNA OPORTUNIDAD, NO UNA AMENAZA”


El catedrático universitario y coordinador de Gestión Territorial y Recursos Naturales en la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Remurpe), José Farfán Estrada, revela en la siguiente entrevista la situación de la llegada del gas a nuestra región.
¿Cuánta población será beneficiada en caso se importe gas boliviano?
Eso dependerá de la forma de enfoque que se le quiera dar al recurso, es decir, dependerá de la prioridad que se le dé, fundamentalmente el Gobierno Nacional, y de hasta dónde está dispuesta la hermana República de Bolivia a expandir su recurso gasífero, más allá de sus fronteras. Lo ideal es que la región Puno y el sur en general puedan ser beneficiarios del gas natural, tanto a nivel domiciliario como industrial, y no el Gas Licuado de Petróleo (GLP), que es el gas que usualmente utilizamos en los balones de gas que todos conocemos, por una simple razón, el precio; sin embargo, el uso del gas natural requiere de infraestructura para poder llegar a los domicilios a diferencia del balón de GLP, que es fácilmente distribuible.
Además, existe una ventaja comparativa y competitiva sin igual del gas natural y GLP de Bolivia, y es que el Estado boliviano, a través de la empresa estatal YPFB, interviene en toda la cadena de producción, envasado, distribución y venta hasta el domicilio de los pobladores, a diferencia de la estructura del negocio en el Perú, que implica la presencia de varios actores en la cadena, lo cual inevitablemente encarece el producto.
¿Cuál podría ser el panorama geopolítico, luego que el Ministerio de Energía y Minas priorice la masificación del gas de Camisea para 7 regiones del sur del país, entre ellas Puno?
Podríamos visualizar un impacto similar al que hoy en día tiene Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna. En dichas regiones, el año 2013 la empresa FENOSA ganó el concurso público convocado por PROINVERSION para llevar gas natural en camiones desde la planta de Perú LNG en Pampa Melchorita (Cañete); dicho gas llega a regasificadoras ubicadas en Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna, se le denomina “gasoducto virtual” desde donde se viene distribuyendo y además la empresa está avanzando con el tendido de las instalaciones a domicilio. En este momento se avanzaron 5,000 instalaciones domiciliarias. Ese panorama podría replicarse en Puno, dado que actualmente PROINVERSION tiene planeado licitar el proyecto 7 regiones (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali) habiéndose presentado la empresa estatal boliviana Yacimientos Fiscales Petrolíferos de Bolivia (YPFB); el quid del asunto es si YPFB podría hacer uso de su gas natural para esta distribución. Si así fuera, sabiendo que dicho gas es más barato, de hecho, tendría que ser el único ganador, pero si es que sigue la estructura de negocio actual, es decir, traer el gas de Pampa Melchorita, no tendría mucho sentido la cercanía de Puno y el sur a Bolivia para beneficiarse con el gas barato.
¿En qué plazos se implementaría el gas de Camisea en la región Puno?
Las estructuras de negocio del gas de Camisea no visualizaron como negocio las regiones del sur, incluyendo el propio Cusco; es por esta razón que hasta ahora, quince años después del inicio de operaciones del yacimiento de Camisea, ni el gas natural ni el GLP de este yacimiento llegan ni al Cusco directamente, puesto que esto significaría el tendido de un ducto, lo cual no es negocio para la empresa privada y el Estado no demuestra mucha disponibilidad en todos estos años para incentivar o empujar a la empresa privada en tal empeño; por ello, para la región de Camisea solo visualizo la llegada de gas natural en camiones como en Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna, cuando tal vez podríamos tener un ducto de gas natural que llegue de Desaguadero a Juliaca, con gasificadoras en Ilave y en Puno. Ni hablemos del gasoducto sur peruano, que sigue en estudios y en discusiones que tardarán.
¿En caso de tener las dos fuentes, a qué se destinaría el gas en la región?
En primer lugar, el gas de Bolivia, como señalé anteriormente, siempre será más barato que el de Camisea, por la estructura de negocio que tiene este último; allí más bien habría que juntar otros ingredientes, como son la exportación del gas boliviano por Ilo al mercado mundial, en especial el asiático, que domina el océano pacífico. Hay mucho por negociar todavía.
Walter Aduviri mencionó que en caso llegue el gas de Camisea, este sería destinado a la industria, y en caso llegue el gas boliviano, este sería destinado para las zonas fronterizas. ¿Esto es posible económicamente?
Las declaraciones del gobernador hacían referencia a que la existencia de un ducto de Desaguadero a Juliaca, permitiría tener centros de distribución clave; por ejemplo, para las provincias del sur de Puno. Una ciudad clave podría ser Ilave, por ejemplo, por su importancia y movimiento económico; pensar en un ducto desde el otro lado, es decir, Cusco hasta Ilave, es realmente difícil.
¿Cuál sería la salida políticamente correcta para que se tenga las dos fuentes?
La integración energética del continente es una aspiración de los pueblos de América del Sur; es como unirse por carreteras y, más aún, en el caso de fallar algún centro de abastecimiento fácilmente podría ser auxiliado o suplido con algún otro centro de abastecimiento, lo mismo que pasa actualmente con el sistema interconectado nacional en el caso de la energía eléctrica. Por ello, desde todo punto de vista, por la hermandad natural que une a los pueblos del sur peruano con Bolivia y por la propia seguridad energética del país, sí es importante enlazarnos energéticamente con una potencia hidrocarburífera como Bolivia, no contemplar la masificación del gas natural como un asunto puramente de negocio, sino de necesidad de la población que requiere apoyo del gobierno nacional, igual que en Bolivia. En materia energética tenemos mucho que aprender del hermano país.
Además, hay factores comunes y necesarios por abordar, como la trascendencia del puerto de Ilo, como principal salida del gas de Bolivia, como puerto de embarque de minerales de Brasil, Bolivia y Puno, lo que prevé también la existencia del famoso tren bioceánico. Aprovechar la ventaja del precio del gas natural y el GLP boliviano, debería ser previsto como una oportunidad, no como una amenaza a nuestro país, como algunos vienen previendo; la estructura de negocio de Camisea sin duda privilegia la exportación. ¿Tendremos que esperar que se lleguen a nuevos acuerdos con el Estado Peruano para contar con un gas realmente barato?, ¿tendremos que esperar que toda la población del sur peruano sea beneficiaria de una subvención energética llamado FISE? No tengamos miedo a la competencia, hay que recordar el artículo 63º de la Constitución Política que señala que la inversión nacional y extranjera se sujetan a las mismas condiciones y el artículo 65º que señala que precisamente el Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Herbert Clark Hoover decía: “La competencia no es solo la base de la protección del consumidor, sino que es además el incentivo para el progreso”. Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)





EVO MORALES LUCHARÁ CONTRA SÍ MISMO PARA LOGRAR LA REELECCIÓN

El presidente boliviano afronta los comicios de octubre con su popularidad a la baja, pero con la economía del país en crecimiento

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)
                                            
Evo Morales está decidido a luchar por su cuarto mandato al frente de Bolivia, a pesar de haber perdido un referendo sobre su reelección. «El pueblo me pide que vuelva. Yo no quiero. Quiero volver a mi región a cosechar coca, ese es el gran deseo que tengo, pero tampoco es fácil rechazar cuando el pueblo te empuja», dijo el presidente del país sudamericano, hace unos meses, al diario paraguayo ABC Color.
No lo tendrá fácil para ganar los comicios el 20 de octubre. La Constitución del 2009, promovida por él, prohibía la reelección de cargos públicos por más de dos periodos consecutivos, pero Morales ha cumplido ya tres periodos en el cargo. Pudo postularse al tercer mandato porque el Tribunal Constitucional (TC), en sus manos, según la oposición, consideró que el país se refundó en el 2009, con la aprobación de la nueva Carta Magna.
El líder boliviano era consciente de la limitación que la ley imponía sobre un nuevo período presidencial, y por eso propuso la celebración de un referendo, hace tres años, para cambiar la ley. Los resultados no le fueron favorables. El 51,3 % de los bolivianos rechazaron que pudiese presentarse a unas nuevas elecciones.
Esa decisión fue ignorada, sin embargo, en el 2017, cuando el TC reconoció el derecho a la reelección indefinida, a petición del Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, argumentando que es parte de los «derechos humanos» del ciudadano.
La decisión de la corte es similar a la tomada por magistrados hondureños y nicaragüenses para facilitar la reelección tanto del derechista Juan Orlando Hernández como del izquierdista Daniel Ortega. Los dos políticos lograron volver a ganar las elecciones -bajo acusaciones de fraude, en ambos casos-, pero el descontento en Bolivia es grande, y las encuestas no están siendo favorables a Morales.
Mal momento del MAS
«El distanciamiento del electorado con el presidente crece, o al menos se mantiene en niveles preocupantes para el MAS. Movilizaciones de plataformas ciudadanas, principalmente de jóvenes, criterios en medios de comunicación y encuestas reflejan el mal momento», dice Carlos Cordero, catedrático de la Universidad Mayor de San Andrés.
Morales, en el Gobierno desde el 2006, marcó un 31 % de intención de voto en una encuesta de la firma Mercados y Muestras. El presidente boliviano ganó las elecciones del 2014 con el 61,36 % de los sufragios.
«El distanciamiento no es solo por su afán reeleccionista, sino por los hechos de corrupción en la Justicia, Policía y Administración pública, y también por actitudes machistas contra las mujeres por parte de funcionarios gubernamentales», reflexiona el catedrático boliviano.
Su máximo rival electoral, el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), agrupa el 30 % de intención de voto en la misma encuesta. Se impondría en una hipotética segunda vuelta, con el 46 % de los votos, por el 36 % que contabilizaría Morales, aunque aún hay un 18 % de indecisos.
Pero no todo son buenas noticias para Mesa. En el anterior sondeo contabilizaba el 39 % de intención de voto, así que su popularidad está bajando. La oposición, además, está muy fragmentada. Hasta ocho candidatos se batirán en las urnas contra Morales. «Existe unidad de criterios en el electorado y una oposición fragmentada en varias candidaturas», considera Cordero.
Algunos analistas creen además que las empresas de sondeos, por falta de medios, infravaloran de manera determinante el ámbito rural, donde Morales es más fuerte que sus competidores. El campo boliviano ha cambiado mucho en los últimos años de Gobierno, gracias a la economía, una de las que más han crecido, en promedio de América Latina, en la última década. Los indicadores financieros de Bolivia son muy buenos y ese es el principal argumento de Morales para buscar su reelección.
El país ha crecido a un ritmo medio del 5 % en los últimos diez años, y se espera un aumento similar en el 2019, gracias, en parte, a las exportaciones de gas natural, aunque el país se ha esforzado en diversificar su economía. Bolivia ha logrado el crecimiento de sus finanzas, controlando la deuda externa pública, que supone un 24,9 % de su PIB, una cifra significativamente inferior a la media regional. La inflación está también controlada. El IPC aumentó un 0,23 % en el 2018.
Morales, que ya es el mandatario con más tiempo en el poder en la historia de Bolivia, ha dicho que su cuarto mandato sería el último. Gobernaría hasta el 2025, si gana las elecciones de octubre.
El político boliviano es, asimismo, el último aliado claro que tiene en Sudamérica el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro. Bolivia es el único país, junto a Uruguay, que no ha reconocido a Juan Guaidó como presidente encargado del país petrolero.





CARGA BOLIVIANA POR PUERTOS ALTERNATIVOS A CHILE CRECIÓ EN UN 22%
                                                                                                       
Empresarios destacaron potencialidades de Matarani e Ilo en Perú, Porto Belo en Brasil y Puerto Busch en Bolivia

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                              
Aunque todavía, el 71% del total de la carga marítima boliviana circula por cinco puertos chilenos, hubo un incremento de un 22% en movimiento de bienes, en los puertos alternativos a los de ese país, en los dos últimos años (2017-2018), en medio de la disputa limítrofe y la consecutiva resolución de la Corte Internacional de La Haya en contra de los intereses bolivianos de obtener soberanía marítima.
Según los datos analizados del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y cuadros elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el total de la carga marítima boliviana el 2017, fue de cinco millones de toneladas (t). Para 2018, subió a 5,3 millones de t (5%).
De ese volumen, 3,82 millones de t pasaron por Chile (Antofagasta, Arica e Iquique) en 2017, mientras que en 2018 se registraron 3,81 millones de t, lo que representó una disminución del 0,2%. Mientras que la carga marítima por terminales alternativos subió en un 22%, teniendo en cuenta los puertos peruanos (Desaguadero) y por el Atlántico en Boyuibe-Fortín Villazón (Paraguay); Boyuibe-Yacuiba-Pocitos (Argentina); Guayaramerín-Cobija-Amazonas; y Puerto Suárez-Corumbá. Esto luego que ascendiera de 1,2 millones en 2017 de t a 1,5 millones de t en el año pasado.
Hasta 2018, la inversión en puerto Jennefer; por ejemplo, fue de hasta US$25 millones. El Gobierno, con contraparte empresarial, podría llegar a invertir unos US$950 millones en Puerto Busch. El Gobierno de Perú se ha comprometido con una inversión de US$14 millones en Ilo este año, fuera de los US$3 millones del pasado 2018. Y en 2016, en comparación, la concesionaria Tisur anunció que la inversión ejecutada en Matarani, Perú- fue de US$ 280 millones.
Consultado al respecto, el gerente del IBCE, Gary Rodríguez sostuvo que “luego de octubre de 2018, hay una nueva política de Estado. Hoy, contar con tres puertos en la hidrovía Paraguay-Paraná (Aguirre, Gravetal y Jennefer), más los puertos de Ilo y Matarani (Perú) y el anuncio de que Puerto Busch se construirá desde junio (ya se aprobó el Decreto Supremo 3826 de creación del Consejo Estratégico para el Aprovechamiento de Puerto Busch y la Hidrovía Paraguay Paraná), nos coloca en una mejor situación con respecto a lo que era nuestra total dependencia y vulnerabilidad con los puertos chilenos”.
Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz, señaló que “mientras más opciones tengamos, para sacar nuestras exportaciones, mucho mejor. El proyecto estrella será Puerto Busch, que va a dar una mejor dinámica al país. Como sector privado, estamos en condiciones de poder apuntalar la iniciativa, pero será importante que se mejore la producción del sector privado””, recalcó Díaz.
Matarani, Belo e Ilo
Pando ya exporta por Matarani, Perú; Beni decidió retomar la Ruta de la Goma por Puerto Belo, Brasil, exportando e importando desde hace un par de años castaña y madera, rumbo a Europa; y el departamento de Santa Cruz usa la hidrovía Paraná - Paraguay, por donde llega al Atlántico, según consignó Página Siete.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Pando, Gerardo Lima, adelantó que del 2 al 5 de abril una comitiva compuesta por autoridades de la Gobernación, Aduana y representantes empresariales del departamento viajarán al puerto de Matarani, alternativa que les permite exportar e importar durante los 365 días del año. “Por Iquique o Arica tenemos que viajar por carretera hasta La Paz y en la época de lluvia nos vemos postergados de diciembre a abril. No tenemos ese problema con Matarani, cuyo acceso está completamente asfaltado, por donde transportamos nuestros productos a Cobija y hasta Brasil. Yo usé Matarani en tres ocasiones, con cargas de Miami y Shanghái”, dijo el empresario.
En el caso de Beni, el presidente de Federación de Ganaderos, Abdón Nacif, señaló que desde hace dos años dieron vida nuevamente a la Ruta de la Goma -vía marítima que comprende los ríos Ichilo - Mamoré - Madera y desemboca en el Atlántico- usada a inicios del siglo XX para la exportación de caucho
En cuanto a la concreción del asfaltado de la carretera asfaltada Trinidad - San Ramón - San Joaquín - Puerto Siles - Guayaramerín (Brasil), cuyo financiamiento ya está comprometido, la ventaja es el tiempo: si por los puertos chilenos sus productos llegan a destino en 51 días, por Porto Belo será en 39. “Son cobros elevados, pero sale lo mismo porque son 16 días que ganan. Nos están dando la facilidad los puertos brasileños, por lo que exportaremos carne por ahí, saldremos a Rusia y China”, aseguró Nacif.
En tanto, que el gerente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui señaló que “no hubo gran avance en hacer inversiones en el puerto de Ilo, pero debe haber una concreción y esa determinación entre ambos gobiernos”, señaló.
Comunidad Portuaria de Puerto Busch
El pasado 21 de marzo sesionó el Consejo Estratégico para el Aprovechamiento de Puerto Busch y la Hidrovía Paraguay-Paraná, constituido bajo el Decreto Supremo 3826, el que está conformado por 12 entidades público-privadas; los Ministerios de Relaciones Exteriores, Gobierno, Defensa, Planificación del Desarrollo, Economía y de Obras Públicas, tres entidades de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y tres de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, según informó Cambio.
Según el gerente de la ASP-B, David Sánchez, el proyecto debe poner énfasis en el tipo de infraestructura que se construirá, los canales y vías de acceso, y su interconexión con los demás puertos (Gravetal, Jennefer y Aguirre) que se tiene en la Hidrovía Paraguay-Paraná.





PRESIDENTE DE INDIA INICIA GIRA POR CROACIA, BOLIVIA Y CHILE

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                      
El presidente de la India, Ram Nath Kovind, partirá hoy en visita de estado hacia Croacia en la primera etapa de una gira por tres naciones, que continuará por Bolivia y Chile.
La visita de Estado a esos tres países, del 25 de marzo al 1 de abril, servirá para impulsar el desarrollo multifacético de las relaciones bilaterales, divulgó el portal del ministerio de Asuntos Exteriores.
El programa del presidente Kovind incluye reuniones bilaterales, participación en foros de negocios, interacción con la comunidad india y las universidades.
El secretario (Este) del ministerio de Asuntos Exteriores, Vijay Thakur Singh, dijo que Kovind se reunirá con la presidenta, Kolinda Grabar-Kitarović, y con el primer ministro, Andrej PlenkoviÄ.
India y Croacia tienen estrechos vínculos culturales y se están centrando ahora en fortalecer los vínculos comerciales y de inversión.
Existen inversiones de algunas empresas indias en áreas de productos farmacéuticos, tecnología de la información y energía renovable.
También, hay un buen margen para mejorar el comercio de textiles, productos farmacéuticos, químicos y de ingeniería, artículos de cuero y procesamiento de alimentos.
En Bolivia, donde llegará por la ciudad de Santa Cruz el 28 de marzo, el presidente Kovind interactuará con su par boliviano, Evo Morales, participará en la reunión del foro empresarial India-Bolivia y se reunirá con estudiantes.
Los lazos bilaterales entre las dos naciones son cálidos y amistosos, respaldados por la buena voluntad y el deseo de forjar una cooperación más estrecha en áreas de interés mutuo. India también brinda apoyo para el desarrollo de capacidades en ese país sudamericano.
El litio de Bolivia y las necesidades de la India de ese rubro proporcionan sinergias naturales. En el año financiero 2017-18, el comercio bilateral creció 205 por ciento para alcanzar los 772 millones de dólares.
Durante la última etapa de su visita, Kovind llegará a Chile el día 30 de marzo. El presidente de la India se reunirá con el mandatario de ese país latinoamericano, Sebastián Piñera.
La mejora de las relaciones comerciales y económicas estará en la agenda. Kovind también interactuará con la comunidad india en Chile.
La visita a Santiago de Chile se lleva a cabo en un año en que se celebra el 70 aniversario de establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Chile es el sexto socio comercial más grande de India en la región de América Latina y el Caribe. India importa dos mil 92 millones de dólares y exporta 764 millones al país suramericano.





EL PRESIDENTE KOVIND SE EMBARCA EN UNA VISITA DE ESTADO A CROACIA, BOLIVIA Y CHILE

India llevará a cabo foros bilaterales separados con Croacia, Bolivia y Chile durante la visita del Presidente Kovind a estos países, del 25 de marzo al 2 de abril, dijo un comunicado emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores.

The Economic Times de la India (www.auto.economictimes.indiatimes.com)

Nueva Delhi: el presidente Ram Nath Kovind emprendió el lunes una visita de estado a Croacia, Bolivia y Chile para mantener conversaciones con los líderes de estos países y fortalecer los vínculos en materia de comercio, inversión y energía renovable.
India llevará a cabo foros bilaterales separados con Croacia, Bolivia y Chile durante la visita del Presidente Kovind a estos países, del 25 de marzo al 2 de abril, dijo un comunicado emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores.
"Las grandes delegaciones empresariales que se unieron a los foros de negocios bilaterales organizados como parte de la visita del presidente, indican el creciente interés de las empresas indias en ampliar los lazos comerciales con estos países", se lee.
El presidente Kovind visitará Croacia por primera vez del 25 al 28 de marzo en lo que sería la primera visita de un presidente indio al país europeo. Está programado para participar en el Foro de Negocios India-Croacia y dar un discurso en la Universidad de Zagreb.
En Bolivia, del 28 al 30 de marzo, el Presidente mantendrá conversaciones restringidas y a nivel de delegación con su homólogo boliviano, Evo Morales. Esta es la primera visita de alto nivel al país latinoamericano desde el establecimiento de lazos diplomáticos entre los dos países.
"El litio de Bolivia y nuestras necesidades de eMobility y eStorage proporcionan sinergias naturales. A medida que Bolivia se embarca en la industrialización de sus recursos, la India es un socio dispuesto a adquirir conocimientos técnicos, tecnología y habilidades. En el año financiero 2017-2018, el comercio bilateral creció En un 205% para alcanzar los US $ 772 millones", señala el comunicado.
El 30 de marzo, el presidente Kovind se dirigirá a Chile. La visita se produce en un momento en el que se celebra el 70 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la India y Chile.
Además de mantener conversaciones con su homólogo chileno, Sebastián Piñera, el presidente Kovind tiene programado participar en una reunión de negocios y dirigirse a la Universidad de Chile.
"Las visitas de estado del presidente a los tres países revitalizarán los lazos bilaterales y darán una nueva dirección al desarrollo multifacético de nuestras relaciones bilaterales", señaló la declaración de la AAM.





BOLIVIA E INDIA FIRMARÁN ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA Y COMERCIAL

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció hoy que el próximo 29 de marzo tiene previsto suscribir con su homólogo de India, Ram Nath Kovind, acuerdos de integración energética, comercial, académica y cooperación mutua.
"En los próximos días tenemos reuniones con el presidente de India. Ellos quieren comprarnos Gas Natural Licuado (GNL), ya están empezando las tratativas (...) firmaremos muchos acuerdos de integración y cooperación", dijo Morales en entrevista a medios estatales.
Nath Kovind visitará Bolivia los días 28 y 29 de marzo, en que ambos mandatarios sostendrán un encuentro el día 29 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
"Tendremos acuerdos en el ámbito de la integración para el beneficio de todos los pueblos", expresó Morales.
Morales dijo que el gobierno boliviano trabaja en proyectos de exploración, explotación, producción, industrialización y exportación de hidrocarburos a otros continentes.
"No solo podemos depender del mercado argentino y brasileño, vamos a ampliar el mercado hacia otros continentes garantizando el mercado internos. Ese es el gran plan que tenemos en hidrocarburos", aseveró.






JOYAS PERUANAS: CONOCE LOS CINCO MERCADOS QUE MÁS DEMANDAN NUESTROS PRODUCTOS

En el 2018, la exportación de joyas peruanas totalizó los 127 millones de dólares, que representó un crecimiento de 4,8% respecto al año 2017.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                                            
Las exportaciones de joyas peruanas están en alza. Durante el 2018, los envíos de éste sector totalizaron los 127 millones de dólares, logrando crecer en 4,85 respecto al año 2017, según informó la Asociación de Exportadores (Adex).
Pero, ¿cuáles son los países que más nos compran? Según el gremio exportador, Estados Unidos sería nuestro principal mercado, concentrando el 87,2% del total de envíos. El año pasado la demanda de dicho país sumó los 13 millones 400 mil dólares.
En segundo lugar se ubica Bolivia, representando el 4% de la participación de la demanda global. Ecuador es el tercer mercado con 2,3%. Le sigue Chile con 1,7% y finalmente Colombia con 1,1% de la participación en los envíos peruanos. 
Al respecto, Adex proyecta que de mantenerse el precio del oro en 1.250 dólares y 1.350 dólares por onza, las ventas de joyas podrían incrementarse.
Otros mercados
Continúan en la lista de compradores de joyas peruanas México, Austria, Costa Rica, Canadá y Reino Unido. Del total de 61 mercados a donde se exportaron estos productos en el 2018, se registraron crecimientos considerables en República Dominicana (537%), Hong Kong (681%), Corea del Sur (2988%), Bahamas (708%), y Bélgica (502%).
La joyería peruana se exportó en tres partidas: Joyería de los demás metales preciosos, joyería de plata, y joyería de chapados de metal precioso por más de 112 millones 800 mil dólares (88,8% de participación); la bisutería se despachó en otras tres partidas (11% de participación), y la orfebrería en cuatro partidas (0,1%).





INTENTÓ CRUZAR LA FRONTERA CON 153 KILOS DE DROGA EN UN CAMIÓN CON BANANAS.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                             
El procedimiento lo realizó personal de Aduana y AFIP. El rodado venía de la zona de Chapare, Bolivia, y tenía como destino final el puerto de Buenos Aires. Un hombre intentó este mediodía cruzar el puente internacional de Salvador Mazza con 153 kilos de droga en un camión que transportaba bananas. Según los primeros datos, la sustancia fue detectada gracias al escáner de la Aduana y la AFIP.
Tras una revisión, se encontró que entre los paneles del camión térmico estaba oculta la droga. En el interior del vehículo se encontró 123 paquetes de cocaína, con un peso de 131 kilos, y 20 paquetes de marihuana, con un peso de 22 kilos.  La droga estaba ubicada sobre la parte del equipo de sonido, paneles laterales y sobre el piso.  El rodado venía desde la región de Chapare, Cochabamba (Bolivia) y tenía como destino final el puerto de Buenos Aires. 
Por el hecho se encuentra detenido una persona y el caso se encuentra a cargo del juez federal Jorge Montoya. 





FISCALÍA REVELA EL VERDADERO MOTIVO POR EL QUE ‘CANGRI’ VIAJÓ A BOLIVIA

Te Cache de Chile (www.tecache.cl)

A un mes del fallecimiento de Sebastián Leiva, las investigaciones para esclarecer su deceso continúan. Contexto en que durante la jornada se reveló algunos hechos que involucran al ex chico reality con el tráfico de vehículos en la frontera con Bolivia.
Recordemos que el cuerpo de ‘Cangri’ fue encontrado en la frontera del desierto boliviano, y desde entonces han surgido diferentes teorías respecto a su muerte y por qué llegó hasta ese lugar. Misma línea en que la fiscalía a cargo de la investigación aseguró que el viaje del cantante tendría como objetivo el comercializar vehículos de forma irregular, situación que no se pudo concretar debido a la muerte del joven.
“Se establece que tenían como origen un destino que consistía en negociar de manera irregular automóviles”, señaló el fiscal a cargo Tufit Bufade.
Además, el profesional conversó con Las Últimas Noticias señalando que “ellos tenían que trasladar el vehículo, pasarlo de manera irregular, en este caso por pasos no habilitados, y, luego a través de contactos previamente definidos, obtener el intercambio del vehículo por dinero o por droga”, aseguró.
Cabe destacar que el último detenido en el caso, sindicado como pasajero en la camioneta que transportaba a Leiva, fue identificado como Narciso Villca Esquivel, quien fue detenido en Bolivia, y además entregó una declaración extraoficial al matinal “Mucho Gusto” de Mega hace un tiempo.
Villca contó cómo abandonaron al ex chico reality en la frontera, agregando que escuchó conversaciones mantenidas al interior del automóvil, donde se hablaba de droga y actividades ilícitas en el país vecino por parte de quienes iban en la camioneta.





SIN ARANCELES, ESPERAN MÁS USO DE LA HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY

El Territorio de Argentina (www.elterritorio.com.ar)
                                                                      
El presidente del grupo empresario PTP, Guillermo Misiano, afirmó ayer que la decisión del gobierno argentino de eliminar los aranceles a las embarcaciones por el uso de la hidrovía Paraná-Paraguay permitirá al Puerto de Buenos Aires "recuperar la competitividad perdida en los últimos años " a manos de la terminal portuaria de Montevideo.
"Es una medida altamente positiva que le va a dar más competitividad al Puerto Buenos Aires en un negocio que la actual gestión está tratando de recuperar que es la posición natural que tenía en el transbordo de los contenedores desde y hacia Paraguay", indicó Misiano a Téiam.
El presidente de la principal operadora de terminales de la hidrovía, con prestaciones en Lima, Ramallo, San Nicolás, Villa Constitución, Nueva Palmira (Uruguay) y Villeta (Paraguay), precisó que “como consecuencia de una suba de costos en su momento, esa carga se fue hacia el puerto de Montevideo”. El Gobierno determinó el jueves pasado, a partir de una resolución del Ministerio de Transporte publicada en el Boletín Oficial, que los buques, barcazas y remolcadores que realicen servicios entre el puerto de Buenos Aires y las terminales fluviales de Bolivia y Paraguay tendrán una bonificación del 100% en la tarifa por el uso de la hidrovía.
“Estas decisiones junto con la eliminación de los prácticos para buques de más de 120 metros, hacen que el Puerto Buenos Aires se empiece a posicionar cada vez mejor en recuperar prácticamente el 100% del ese negocio que supo tener en los '90”, afirmó Misiano.





EL NARCO ARGENTO SÓLO TRAFICA MARIHUANA, MUY RARO COCAÍNA Y NUNCA HEROÍNA: ¡¿?!
                                                                                                                                  
Contradicciones, falacias y hasta incongruencias en la política criminal que se practica en el área del Narcotráfico. Mauricio Macri y Patricia Bullrich se encuentran satisfechos. También lo estaba Cristian Ritondo. Con ironía, Laura Etcharren marca errores y hasta disparates que, obviamente, deberían incluir la mención de Marcelo D'Alessio, el líder de la DEA macrista (¿?).

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
                                                                                
(Narcotráfico y Seguridad en Argentina y el mundo). Existe y existió una construcción del narcotráfico conforme al compromiso, a la decisión política y a las capacidades de cada administración. 
En Argentina se pasó, de un narcotráfico de “tránsito”, a un narcotráfico a la “carta”.
Se trata de una relación de necesidad.
Actualmente, el narcotráfico necesita de la ficción de los slogans y el Gobierno necesita de un narcotráfico simulador. A la carta. 
También de una “fuente de investigación”, tal como Marcelo D’Alessio, para seguir con el papel de una cierta victimización de la herencia y sus daños colaterales. Porque uno de los problemas que tenemos en Argentina, es la carencia de asumir las miserias que construimos por más de que su construcción, sea genuina.
Ahora bien, la política de lucha contra el Narcotráfico que comanda la ministro Patricia Bullrich, a través del Ministerio de Seguridad de la Nación, es de corte cuantitativa y reactiva. Su proyección, por ende, no es ni positiva ni negativa. Es lineal en un tiempo constante en donde la incautación de droga siempre será la máxima, así como también lo será el ingreso de la misma. 
Sin embargo, la Ministro, sin prudencia y con la solvencia de la jactancia, calificó su gestión con un 8. Sin asumir, bajo ningún punto de vista, las contradicciones, los vacíos y ciertas irresponsabilidades comunicacionales.
Ocurre que Bullrich se encuentra amparada en el efecto comparativo de gestiones anteriores, en su trayectoria en el campo político, así como en el grotesco del Turismo Aventura, de Sergio Berni.
Un turismo aventura que terminó por perforar al país en materia de inseguridad y narcocriminalidad. Un modo de trabajo tentacular en donde quedó brutalmente anulada la ministro de Seguridad, Cecilia Rodríguez. El Potus. 
Un Berni del cual, Bullrich, adquirió algunos vicios mediáticos y estéticos.
La gestión y el slogan
Atrás quedó aquella situación ministerial de teatro de revista explícito.
Atrás quedaron los problemas de cartel y purpurina característicos del primero año y medio de la relación Bullrich/ Burzaco. 
El fuego amigo los llevó a dejar la dicotomía política amigo/enemigo y decidieron, de forma tácita y sensata, limar asperezas y asumirse en sus obligaciones porque juntos podían llevar adelante, de forma más prolija, los negocios de la tecnología israelí para importar a nuestro país.
Compras que no eran del todo necesarias pero que se licitaban como tales reflejando, solamente, la ausencia de trabajo de campo. Incluso, la armonía entre las cabezas ministeriales también era necesaria para la mirada China. En donde varias manos, según fuentes de la investigación, asesoraron a 'tu Ministerio amigo', a través de una diplomacia conmovida por el poder y el cambio.
Así fue como el secretario de Seguridad -Eugenio Burzaco- se convirtió, a su pesar conveniente, en un ladero más de la Ministro para traficar slogans, recayendo en una ignorancia a la que le venía esquivando mediáticamente.
Burzaco se convirtió en una especie de Gerardo Milman de la Ministro sin la necesidad de acudir a Wikipedia o al lamentable Rincón del Vago. Aunque Burzaco cuenta con el agravante de la historia, como bien lo sabe Guillermo Montenegro, actual candidato a intendente por Cambiemos de Mar del Plata. 
Se trata de un pasado en seguridad atravesado por el bochorno y las impericias. Un pasado, que cuando parecía remontarlo bajo el encanto del silencio, volvió a revelarse bajo los hashtags de Twitter y las declaraciones de una lucha fantástica y siempre histórica.
Pero en el Ministerio histórico también hay recursos humanos potables, sensatos y coherentes. Uno de ellos es Guillermo Madero. Director del Programa Tribuna Segura. Una excepción dentro la estructura, ya que tiene trabajo de campo, conoce el entramado de las mafias bravas y está presente antes de los resultados. De los pocos que trabaja de forma federal sin caer en la trampa de la perforación interna, el color político y la voracidad por la cámara que suele conducirlos al papelón.
Más de 3 años de gestión representaron, además de una incautación que siempre se celebrará desde éste espacio, una contradicción:
1. Las Fronteras Seguras sufrieron la reducción de la Secretaría de Fronteras a Subsecretaría desplazando al prolijo y metódico Luis Green por el siempre y lícitamente en campaña por la intendencia de San Martín, Matías Lobos. 
Y serán menos gendarmes y prefectos para las zonas más permeables de frontera y algunos soldados que, sin una estrategia concreta, se desplazaron para ser soporte de quienes no están. Una vez más, se les falta el respeto a los saldados al no asumir una defensa real en los términos de seguridad ampliada en fronteras.
Ocurre que la frontera es un despropósito en sí misma. Cientos y cientos de kilómetros de frontera seca, cantidad de pasos clandestinos y el pecado de la geografía que termina en la condena si perteneces al NEA. Una condena que de acuerdo al color político y a la empatía, te puede costar menos cuando aparecen los salvatajes de tu ministerio amigo. Tal como ocurre en Corrientes y en Misiones.
La Ministro declaró hace algunas horas que nuestras fronteras son seguras. Extraño cuando se contabilizan oficialmente 840 pasos fronterizos ilegales que extraoficialmente llegarían a 950. Y en un número de 100 a 110 son de construcción y destrucción inmediata.
2. Paco Cero. Argentina pasó de 3 mercados consolidados, a tener 10. Es decir, que 10 provincias asimilaron lo que fue el gran negocio ideado por la Bonaerense desviada durante las administraciones que hoy parecen olvidadas, la de León Arslanián en su momento, y la de Carlos Stornelli a posteri.
Un negocio que tuvo su epicentro en el Municipio de La Matanza, donde la decisión más osada en materia de seguridad de los últimos años fue la de plotear los patrulleros con el nombre de la señora intendente Verónica Magario.
(Buenos Aires, Jujuy, Salta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Catamarca, Chaco. Otros, se encuentran aún en estado larval)
3. Argentina Sin Narcotráfico se sostiene en la incautación sistemática de marihuana, seguida más abajo por la de cocaína, y mucho más abajo por la de precursores químicos y drogas de síntesis. 
Un slogan que sufre, además, la rareza de los pocos detenidos en los procedimientos o ninguno. Y de la aparentemente redituable, droga “enfriada” que permite la divulgación de más kilos secuestrados convertidos en dosis para seguir ampliando los ceros. 
El método de la droga "enfriada" es tan antiguo como el narco mismo. Los narcotraficantes dejan la mercancía empaquetada entre arbustos para que otros la vengan a recoger. Y los recolectores sagaces terminan siendo las Fuerzas Federales.
Somos, increíblemente y funcionalmente, el único país en el cual el Narcotráfico no muta sus métodos y mantiene sus rutas. Eso sí es histórico.
4. Barrios Seguros. El slogan devino en la administración de los muertos y no en la contención del Narcomenudeo, ni en su limitación. Barrios Seguros es la tergiversación de la seguridad. Los narcos se autorregulan para no invadir los territorios por presencia federal pero manteniendo el negocio.
Cada decomiso se convirtió en un acto de campaña. Actos que se fueron incrementando al mismo tiempo que la inflación impactaba en el negocio. Aumentando el precio de la cocaína pero también elevando el rebaje de la misma para que rinda y no perder a la masa crítica de consumidores que creció en su proyecto de muerte.
Incautar se convirtió en el plan de lucha y sobre la incautación se trafica con un cambio en la matriz de seguridad de la Argentina sin entender, lamentablemente, que la matriz sólo puede cambiar cuando la prevención es la estrategia. Porque prevención es seguridad y para que la misma se forje debe establecerse un viraje a lo proactivo.
Pero claro, ni la prevención ni lo proactivo permiten la construcción de un aparato de difusión con aplausos incluidos. Entonces, ¿para qué nombrar a un director de Inteligencia Criminal si lo que se busca es impactar en la sociedad que, lícitamente, celebra los secuestros como una fiesta sin atender a que con ésta metodología el tsunami no se detiene, ni se detendrá?
Contradicciones para el aplauso
Por un mercado productor de marihuana (Paraguay) tenemos 3 de cocaína que absorbemos (Bolivia, Perú, Colombia). Se le suma, a ese número, las aproximadamente 600 cocinas locales de estiramiento, entre fijas y móviles, distribuidas por todo el país. 
"En Argentina tenemos internados por consumo de heroína pero no tenemos decomiso de la misma", revela un investigador abocado a la problemática de la demanda. 
Ocurre que nuestro país lucha contra el Narcotráfico desde el enfoque de los años '80 en Colombia y México. La ausencia empírica no los deja ver que las organizaciones jerárquicas fueron suplantadas por las redes para no sufrir golpes terminales en toda la región. Tampoco se asimila que la Triple Frontera se fue inflamando de Anomia con las décadas hasta convertirse en el corredor del crimen organizado por donde ingresan y se bifurcan, cada tres días, kilos y kilos de droga. "Se estiman, alrededor de 10 mil", cuenta un federal de retiro voluntario.
Mientras todo eso pasa en fronteras, ¿cómo explicar que las Fuerzas Federales estén realizando trabajos contra el Narcomenudeo cuando para eso están las policías de las provincias? (Por supuesto, de las provincias que trazaron un trabajo de calidad en la materia).
¿Para qué instalar gruesos que luego no se tocan? Vía aérea y fluvial. Ningún avión derribado, y una Prefectura que descansa en lugar patrullar y ver qué pasa con la urea y el plomo, por ejemplo, en los puertos de Campana, Zárate y San Nicolás. En donde el descontrol de las dársenas se destaca y a donde suele ir un creyente intendente del enclave Conurbano a darle las gracias a la Virgen.
Mientras tanto, la vía terrestre, grueso emblemático de ingreso y circulación del crimen organizado, sigue teniendo los vacíos atroces por donde la droga transita para llegar a los barrios a destrozar, aún más, el tejido social y llevarse puesta a otra generación. Pero esos vacíos, son a la carta. Son los necesarios para que el Narco triangule y además, para ser interceptado más adelante.
¿Cómo explicar que no estamos un paso más adelante que el narco y que sí seguimos siendo un país apetecible para el mismo, cuando anteponen lo cuantitativo a lo cualitativo sin entender que lo cuantitativo, para que tenga un impacto real en la matriz subterránea del narcotráfico, es un desprendimiento natural de lo cualitativo?
¿Cómo creer que nuestras fronteras son seguras cuando en contraposición aumentan los procedimientos de Narcomenudeo y Narcotráfico en las provincias comprometidas con instrumentaciones reales de lucha?
¿Cómo explicar que el PCC y el Comando Vermelho ya tienen su radio golondrina en el país?
Cierre parcial
En el imaginario fantástico de la lucha que adolece de inteligencia criminal, la ministro Bullrich, de imponente presencia y de armas tomar, se inmola como una especie de Cabeza de Goliat para mostrarle a la sociedad que ella quedó en medio del odio y la pesada herencia.
Que vino para hacerse cargo del proyecto de poder que es el narcotráfico incautando droga y más droga.
Que su ministerio se enfrenta a un narco diferente. Sereno, que no dispara, que no defiende su mercancía. Un narco que sabe que no es la droga lo que da ganancia pero sí, la que da el dinero.
Estructuras de narcotraficantes que se enfrentan a un ministerio sagaz que tiene, como plan de lucha, la incautación. Por eso la droga "enfriada" es sustancial ante la débil investigación criminal. Porque si no incauta, la lucha se cae. 
Una lucha, única en el universo del crimen organizado, sin derramamiento de sangre.

No comments: