El único líder
latino de izquierda de primavera que todavía está en el poder tiene trabajo por
venir. Pero si no es él, ¿quién?
Era el año
2003. Cuando Bolivia estaba en medio de la Guerra del Gas, una ciudad en las
afueras de La Paz se convirtió en el escenario de uno de los conflictos más
sangrientos en la historia del país. Las calles de El Alto, a 15 kilómetros de
la sede del gobierno y 421 metros más arriba, fueron tomadas por trabajadores
de varios lugares que exigieron un asiento en la mesa para decidir el destino
de la riqueza nacional. Si bien muchas familias aún cocinaban con leña, el
gobierno decidió vender gas natural a los Estados Unidos a un precio de banano.
Y por los puertos de chile, un rival histórico.
Tanques y
soldados rodearon la región y, a instancias del gobierno, mataron a más de 70
campesinos de origen indígena. Esta masacre sería conocida como el Octubre
Negro y forzaría la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, un presidente cuya
característica más llamativa era hablar español con un fuerte acento
estadounidense. Acosado, dejó el cargo y huyó a los Estados Unidos. Su diputado
renunciaría algún tiempo después. La revuelta también allanó el camino para el
surgimiento de un sindicalista del coco del Altiplano, cuyo desempeño fue
esencial para ese movimiento: Evo Morales, el primer indio en convertirse en
presidente de Bolivia desde la independencia de la nación en 1825, y que
durante 13 años gobierna el país.
Desde
entonces, la ciudad ha dejado la sombra de La Paz. Hoy tiene una economía
efervescente, impulsada por el comercio y las industrias del petróleo y el gas.
También superó en tamaño a la hermana mayor: desde 2013, vive más gente allí
que en la capital. Esta transformación se expresa en la colorida y espectacular
arquitectura de los pasillos de Altenas, popularmente llamados cholets, una
corrupción de las palabras cholo (apodo peyorativo re-significado de la
comunidad indígena) y chalet (casa campestre). Son edificios de varios pisos
cuya planta baja tiene cámaras nababescas, salpicadas de candelabros y colores
brillantes que aluden a la ropa andina.
Este glamour
arquitectónico es obra del arquitecto indio Freddy Mamani, un ex albañil
convertido en precursor del estilo neo-andino, y ahora imitado por docenas de
arquitectos en la región. Desde 2005, Mamani ha diseñado y fabricado más de
cien cholets. La mayoría de ellos están en El Alto, pero también en Perú y el
norte de Chile. La mayor parte de su clientela está formada por profesionales
independientes y empresarios que se han enriquecido en la última década y
media, apodada la burguesía aymara. Creador y criaturas dedicados a los libros,
películas y exposiciones de la famosa Fundación Cartier en París.
Dieciséis
años después de la violencia del Octubre Negro, El Alto ahora refleja los
anhelos de un número creciente de bolivianos que, a pesar de reconocer que la
vida ha mejorado, quiere despedirse del presidente. "Hay trabajo, ocio,
comida, transporte de calidad, pero la gente está muy descontenta con
Evo", resume Graciela Liñares, una jubilada de 65 años. Aunque votó en Evo
en las últimas tres elecciones, ya no quiere verlo en el poder. Él piensa que
el líder humilde del pasado se ha convertido en un burócrata enamorado del
poder. Y teme que un cuarto término le dé paso a permanecer en el cargo para
siempre. En los días que CartaCapital estuvo en el país, este fue un hallazgo
común entre los bolivianos de diversos orígenes, edades y estratos sociales.
Muchos temen un futuro para Venezuela o Nicaragua, aunque el país dista mucho
de enfrentar los mismos problemas económicos del primero y la agitación
política del segundo.
En el
vecindario de Villa Adela, donde se encuentran muchos cholets diseñados por
Mamani, el paisaje traduce este cambio en el aire. Desde las casas más simples
hasta las más sofisticadas, no hay muros salpicados con un mensaje simple y
directo: no, las dos letras que simbolizan una división sin precedentes desde
el ascenso de Evo a la presidencia. Y eso puede poner fin al gobierno de los
únicos elegidos en la "primavera izquierdista" de la década pasada
que aún está en el poder.
Es un
recordatorio de febrero de 2016, cuando la población acudió a las urnas para
decidir si le da al presidente la oportunidad de postularse para un nuevo
mandato mediante la modificación de un artículo de la Constitución que impone
un límite a la reelección. El "No" ganó por un pequeño margen, 51.3%
contra 48.7%. A pesar del resultado, el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia
lo ha autorizado para impugnar las elecciones programadas para octubre de este
año. Si Evo gana, él y su partido Movimiento al Socialismo (MAS) permanecerán
en el poder hasta 2025.
Los jueces
entendieron que impedir que él aplicara violaría un derecho humano, previsto en
los tratados internacionales. Los partidarios de Evo dicen que el referéndum
fue influenciado por noticias falsas. La oposición acusa al presidente de
establecer el tribunal y se burla del llamado a los derechos humanos, ya que no
es un preso político ni sus derechos han sido revocados.
Estas
maniobras no son nuevas. En 2013, el mismo tribunal dictaminó que el primer
mandato de Morales no fue realmente su primer mandato: entre 2005 y 2009 fue
presidente de la "República de Bolivia", y en enero de 2010 se
convirtió en presidente del "Estado Plurinacional de Bolivia".
completando sus primeros cinco años. Ganó las elecciones de 2014 en la primera
ronda, con el 61% de los votos válidos.
Al forzar
una nueva candidatura, Evo Morales niega la constitución que su propio gobierno
defendió y promulgó. El artículo de reelección no ha cambiado, pero ahora hay
partes que se han cumplido y otras que no. "Mucha gente, especialmente en
las grandes ciudades, se ha sentido decepcionada por esta indignación y teme
que la corte haga la vista gorda ante el eventual fraude electoral. Y la oposición
ahora tiene un candidato fuerte que representa esta insatisfacción ", dice
el sociólogo y analista político Jorge Komadina.
Evo Morales
ahora enfrenta la elección más difícil desde que le dio su primer mandato. Y,
por primera vez, te arriesgas a no ser reelegido. Su oponente más competitivo
es el ex presidente Carlos Mesa, diputado de Lozada que renunció al cargo en
plena Guerra de Gas. La última encuesta, encargada por el periódico local La
Razón en mayo, le da al presidente el 38.1% de las intenciones de Votar, poco
más de 10 puntos por delante de Mesa, con 27.1%. No es una ventaja
despreciable, sino mucho más pequeña que en elecciones anteriores. Morales gana
en ciudades pequeñas y medianas, pero Mesa lo supera en número en las capitales
y en El Alto.
Otro factor
decisivo es el alto porcentaje de votantes indecisos: el 16% aún no sabe por
quién votar. Este es el caso del mecánico alano Juan Gabriel Ayala, de 25 años.
Como muchos jóvenes, apenas recuerda la vida sin Evo en el poder. Tampoco
conoce el pasado de Mesa en la presidencia, y la violencia que tomó su ciudad
durante los conflictos de gas. "Si Evo tiene la mejor propuesta, vote por
él, pero dependerá del proyecto".
Siempre que
puede, en reuniones y eventos del partido, Morales refuerza el deseo de ganar
con el 60% de los votos, incluso el porcentaje que obtuvo en victorias
anteriores. El atractivo va más allá del simbolismo: en la democracia
boliviana, el candidato que tiene más del 10% por delante del segundo lugar ya
gana en la primera ronda. Los gobernadores hacen todo lo posible para liquidar
el proyecto de ley y recuperar la mayoría de dos tercios del Parlamento. ¿El
motivo? Las proyecciones para una posible mano a mano son menos alentadoras:
todos los diseños de investigación de Mesa ganan al actual presidente.
A pesar del
disgusto con Evo, los bolivianos no están entusiasmados con los otros
candidatos. "La única solución es poner a un militar en el poder", se
lamenta la Sra. Graciela Liñares. Su nieto de 19 años y una pareja que
acompañaba la conversación asintieron. Para un brasileño, la frase pronto se
refiere al golpe que ayudó a Jair Bolsonaro a poner su mano en la pista. Pero
en el escenario local, más favorece la continuidad del gobierno gobernante.
Si el
desgaste llega a la imagen de Evo como nunca antes, no es diferente con Mesa.
Para intentar salir de la maldita herencia de Lozada, el adversario se presentó
como un izquierdista y se hizo cargo de la demanda de los movimientos
ecologistas, insatisfecho con el espíritu extractivo que el gobierno de Evo ha
enfrentado en los últimos años con la caída de las mercancías. El esfuerzo, sin
embargo, ha tenido poco efecto.
La oposición
también carece de un proyecto alternativo para Bolivia. La campaña de Mesa,
estima Komadina, todavía está fuertemente influenciada por el tema legal, y él
mismo elogió a Evo en varios artículos para la prensa. El fracaso del intento
de formar un bloque con el tercero en las urnas, Óscar Ortiz, representante de
la rica Santa Cruz de la Sierra, capital de bienes raíces, petróleo y soja en
Bolivia, también es un fracaso. "La alianza entre los sindicatos, la
industria y otros sectores con el MAS es muy densa y orgánica. Les falta esa
fuerza ".
No se puede
negar que los años de Evo trajeron estabilidad en un país que parecía
inmanejable y fue campeón en los golpes de estado. En los cinco años previos a
su primera victoria, Bolivia tuvo cinco presidentes. A pesar de haber
enfrentado intensas protestas, el cocalero nunca estuvo cerca de ser expulsado
del palacio como sus antecesores. Cumplió gran parte de su promesa: nacionalizó
las reservas de hidrocarburos, modificó la Constitución y expulsó a los agentes
antidrogas de EE. UU. Que, con el pretexto de combatir el tráfico internacional
de cocaína, intentaron erradicar el cultivo de coca, una planta tradicional.
Pan de miles de campesinos.
El auge
económico también es decisivo. En medio de la recesión que asola el continente,
Bolivia está luchando. La deuda externa, que en la década de 1980 representó el
99% del PIB boliviano, cayó a 23.5%. Desde la primera elección de Morales en
2005, la deuda ha pasado de $ 4.9 mil millones a $ 10.2 mil millones. Sin
embargo, el PIB se cuadruplicó: de 9.500 millones a 40.000 millones. Con Evo,
el PIB nunca creció menos del 4%. Esto no es un vuelo de gallina. Gracias al
pragmatismo, mantiene excelentes relaciones con Brasil y Argentina, los mayores
compradores de gas natural boliviano, el país ha resistido la caída de los
productos básicos, ha mantenido las cuentas actualizadas y ahora es el de mayor
crecimiento en América del Sur. En el año, el crecimiento esperado es de 4.5%.
En el campo
social, el presidente indígena otorgó una dignidad sin precedentes a la
población nativa, que durante siglos vivió bajo la extinción de una minoría
blanca de origen español. Evo no solo cambió su traje y corbata por su
vestimenta típica, sino que también lanzó políticas de paridad en la política y
el mercado laboral. Los funcionarios públicos tenían que aprender quechua,
aymara o guaraní. Con la ayuda de profesionales cubanos y argentinos, estuvo
cerca de erradicar el analfabetismo entre esta población. La bandera de
Wiphala, símbolo de los pueblos andinos, obtuvo el estatus de escudo nacional.
Dado un escenario favorable pero incierto, ¿no habría sido más apropiado que el MAS presentara, en lugar de Evo, un sucesor? Después de todos estos años, no había un solo líder capaz de enfrentar a Morales en el partido. El diputado Álvaro García Linera, un ideólogo del evisma, se acerca a él y es recibido por varios sectores, pero se niega a tomar la iniciativa en un plato. "Luché por los indios en el poder. No por mí, porque no soy indio ", dijo en una entrevista con El País el año pasado. Más bien como Lula en el PT, Evo es la piedra angular del MAS, un símbolo insustituible, el único capaz de coser intereses tan antagónicos como los de la elite de Santa Cruz y el campesinado del interior del país.
Dado un escenario favorable pero incierto, ¿no habría sido más apropiado que el MAS presentara, en lugar de Evo, un sucesor? Después de todos estos años, no había un solo líder capaz de enfrentar a Morales en el partido. El diputado Álvaro García Linera, un ideólogo del evisma, se acerca a él y es recibido por varios sectores, pero se niega a tomar la iniciativa en un plato. "Luché por los indios en el poder. No por mí, porque no soy indio ", dijo en una entrevista con El País el año pasado. Más bien como Lula en el PT, Evo es la piedra angular del MAS, un símbolo insustituible, el único capaz de coser intereses tan antagónicos como los de la elite de Santa Cruz y el campesinado del interior del país.
Para
Komadina, este caldo político fortalece y debilita al presidente al mismo
tiempo. "Es fortaleza porque la cultura política del país está incrustada
en la figura del caudillo, el hombre fuerte que resuelve las cosas. Y es
debilidad porque la ausencia de un sustituto deja al partido como rehén ".
El gobierno
dice que la reelección se basa en la necesidad de un proyecto a largo plazo,
que tenga a Morales como su exponente. Durante siete años, el partido ha
lanzado un extenso proyecto que incluye, por ejemplo, erradicar el hambre y
diversificar la matriz económica del país, que ahora depende de los minerales y
los hidrocarburos. Esta agenda expira en 2025, cuando se completan 200 años de
independencia del país y cuando finaliza el mandato en disputa en estas
elecciones.
El mismo Evo
no oculta su admiración por Angela Merkel, que ha estado a cargo de Alemania
durante mucho tiempo. Hace tres años, cuando la canciller fue elegida para el
mandato actual, ella felicitó la "decisión soberana" del pueblo
alemán y concluyó: "El pueblo es sabio, la reelección garantiza la
continuidad de los proyectos a medio y largo plazo. Alemania, referente del
desarrollo en el mundo".
"Después
de 13 años, la popularidad de Evo pasa del 50%. Estamos hablando de un
liderazgo muy fuerte. Entonces, creemos que sigue siendo fundamental mantener
al país en el camino correcto ", dice el ministro de gobierno, Manuel
Canelas. Según él, los buenos indicadores económicos y la estabilidad lograda
permiten a Evo llevar a cabo este proceso de principio a fin. "Sin dinero,
no hay proyecto. Por eso hemos pedido cinco años más para completar este ciclo
". Citado como uno de los sucesores de Evo, Canelas garantiza que, en caso
de victoria, será el último año del presidente en la presidencia. El récord de
Morales, sin embargo, deja lugar a dudas. Para el 2014, ya había prometido
dejar la política y ... abrir un restaurante.
Si Bolivia
ha cambiado, Evo también ha cambiado. Poco a poco venció la imagen de "uno
de nosotros en el poder" y comenzó a presentarse como una estrella, uno
predestinado a llevar a Bolivia a su destino glorioso. Su ciudad natal ganó,
hace dos años, un espacio cultural en su honor. Nombrado por el nombre pomposo
del Museo de la Revolución Democrática y Cultural, costó $ 7 millones. En el
moderno teleférico que une La Paz con El Alto, fotos de él imprimen pancartas y
salen y salen de las estaciones. Y cada una de las 1.506 cabinas cuenta con un
adhesivo con su cara estilizada en blanco y negro en la puerta lateral. Este
mismo logotipo aparece en las cookies del servicio a bordo de Boliviana, una
empresa estatal de aviación fundada en 2007.
A pesar de
los coloridos edificios y las mansiones y rascacielos cada vez más grandes, la
mayoría de las casas en El Alto y La Paz siguen siendo ladrillos en bruto, una
táctica anticuada para pagar menos impuestos de lo habitual. Los tonos naranjas
le dan a la región una ciudad incompleta que cambia continuamente. De hecho,
aún queda mucho por hacer para sacar al país de la serie B económica del
continente. Tres de cada diez bolivianos, según el Banco Mundial, todavía viven
por debajo de la línea de pobreza (en el primer año de la administración de
Morales, hubo más de seis). Y a pesar de los avances, también hay un largo
camino por recorrer en la igualdad étnica y racial. En el rico vecindario de
Calacoto, en la Zona Sur de La Paz, todos los recolectores de basura, los
encargados de los autos y los vendedores ambulantes aún tienen las
características de los nativos bolivianos. Esta diferencia atrae aún más la
atención en el caso de las cholas, mujeres indígenas de origen aymara y
quechua.
Durante
mucho tiempo, la palabra chola fue un insulto. Cuando emigraron del país a la
ciudad, tuvieron que contentarse con ser una niñera o doncella en las casas
blancas. No podían ocupar cargos públicos y tampoco tenían acceso a la
educación formal. Pero esto acaba de empezar a cambiar. Las trenzas, el
sombrero y las faldas voluminosas se han convertido en un símbolo de
resistencia y aparecen en entornos que van desde la lucha libre hasta el
montañismo. La Asamblea Nacional Boliviana tiene docenas de ellos,
orgullosamente vestidos. La cholita Flora Rojas, compañera de Morales en las
luchas de los tiempos del sindicalismo del cultivo de coca, sueña con el día en
que uno de sus compañeros alcance la posición más alta del estado plurinacional
boliviano: "Tenemos el mismo cerebro y podemos hacer lo mismo que los
hombres". Carta Capital de Brasil
(www.cartacapital.com.br)
SE DEBATE LA ESTRATEGIA PARA CRECER CON EL MUNDO
La Capital de Argentina (www.lacapitalmdp.com)
Que el
presidente de Bolivia, Evo Morales -una figura de la izquierda latinoamericana
que compartió liderazgo con el venezolano Hugo Chávez- haya saludado como una
gran noticia el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea y lo haya considerado
un motivo de envergadura para que su país se sume al bloque que lideran Brasil
y Argentina, demuestra que no es ninguna muestra indefectible de “progresismo”
definir de sobrepique ese convenio como “un castigo” o “una tragedia. Esto
último hicieron, sin siquiera tomar un tiempo para analizar el tema en
profundidad, Alberto Fernández y Axel Kicillof, candidatos a Presidente y a
gobernador bonaerense del Frente que anima Cristina Kirchner.
Fernández,
Kicillof y Pavlov
Más que una
respuesta meditada y racional, esas frases parecen responder, más bien, a
reacciones pavlovianas, a un reflejo condicionado que se asienta en un fondo
ideológico ya anacrónico, constituido por prejuicios autárquicos y estatistas
labrados en la primera mitad del siglo XX.
Las fórmulas
y recetas de ese modelo anacrónico anclan a la opción que en la boleta encabeza
Alberto Fernández a una postura vieja y le impiden navegar hacia alguna postura
de convergencia.
Esas
fórmulas han sido un obstáculo para que la Argentina tenga de sí misma una
visión estratégica que le permita entender con realismo el mundo en el que
vive.
Basta
observar a los países vecinos para constatar que en ellos no se ha cancelado el
conflicto o la discusión política e ideológica. Allí la discusión entre
partidos y corrientes (entre izquierda y derecha, si se quiere) no se apoya en
anacronismos, sino que parte de coincidencias básicas ligadas a cuestiones de
esta era, y diverge en acentos o matices de aplicación.
Escuchar a
Perón
Perón sabía
decir que “la política puramente interna ha pasado a ser una cosa casi de
provincias; hoy todo es política internacional, que juega dentro y fuera de los
países”. Macri está esforzándose por hacerla jugar dentro de la Argentina,
porque allí encuentra el suelo que mejor lo sostiene. Y, al hacerlo, empuja a
sus adversarios a ubicarse, a suerte o verdad, en ese escenario.
Alberto
Fernández viajó a Brasil a reclamar la liberación de Lula Da Silva. Loable misión.
Podría haber aprovechado para consultar por qué el PT -tanto con Lula como con
Dilma Roussef – trabajaron por un acuerdo con la Unión Europea. En Brasil ni
los seguidores de Lula Da Silva, ni el centro que se orienta con Fernando
Henrique Cardoso, ni por cierto las corrientes que apoyan al presidente
Bolsonaro discuten si su país debe participar o no de los organismos
internacionales políticos y económicos, o si deben impulsar y aprovechar la
expansión del comercio libre. La Convergencia de izquierda que gobernó Chile
integró a su país en la OCDE (el club de las democracias capitalistas
avanzadas) y convirtió a Chile en la nación de América Latina que más tratados
de libre comercio ha suscripto. Un programa compartido por el centroderecha que
ahora gobierna. Ya se ha visto lo que piensa Evo Morales.
Hay sectores
de Argentina que siguen cohibidos por una ideología bienpensante cuyos
resultados finales han sido malos. Esa ideología supone que la integración
económica en el mundo es dañina. Es notable que ni siquiera la presencia
regional de líderes respetados y prestigiosos pueda, con sus conductas y sus
ideas, oxigenar suficientemente el debate local.
La famosa
“primarización”
Alberto
Fernández se ha referido críticamente a “la primarización” que supuestamente
los acuerdos con la Unión Europea determinarían. El argumento de la
“primarización” estuvo detrás de la pelea que el gobierno K dio contra la
producción rural en 2008. Fernández se fue de aquel gobierno porque estaba en
contra de aquella pelea. Volver sobre el argumento básico de “la primarización”
parecería indicar que aquella oposición era únicamente táctica. Es reencender
la imaginaria incompatibilidad entre campo e industria. Amén de ignorar que la
producción agraria de hoy (que conecta desde biotecnología a informática,
pasando por servicios y economía del conocimiento) sólo metafóricamente puede
definirse como primaria.
La buena
noticia de que el país es una potencia agroalimentaria fue largamente juzgada
como una suerte de maldición; la soja fue reputada de yuyo que condenaba a la
Argentina a la “reprimarización” económica y no como una ventaja competitiva
que nos abría la puerta a ulteriores pasos productivos y de agregado de valor.
Durante el largo gobierno K (que Fernández compartió y abandonó) tal postura no
impidió (más bien estimuló) el usufructo rentístico de esa ventaja, la
confiscación parcial de sus beneficios por la caja central y la derivación de
buena parte de esos recursos por canales parasitarios e ineficientes, cuando no
corruptos. Sobre ese uso rentístico se asentó -hasta que terminó claramente
desquiciado- el llamado “modelo” K.
Con el
conocimiento de que el país no sólo alberga su vigor agroalimentario, sino
también enormes recursos en materia de combustibles no convencionales (los
segundos del mundo), minerales tradicionales y litio (esencial para el
desarrollo de la nueva generación de vehículos híbridos), ¿en qué proyecto
estratégico se enmarcará su explotación?¿Se impondrá, una vez más, la
combinación de autoincriminación (por poseer y extraer esos recursos) y
conducta rentística? ¿Se seguirá aconsejamdo el aislamiento económico como
remedio contra la pobreza?
Diagnósticos
muy errados
Está a la
vista que el pronóstico que aseguraba que los países periféricos serían
víctimas de la globalización, y que ésta sólo beneficiaría a los países
centrales no parece haber acertado. En Estados Unidos y Europa se quejan
ácidamente porque, con la globalización, la ocupación y los salarios caen
dentro de sus propias fronteras mientras crecen en los países emergentes que
participan activamente de la economía mundial, de su comercio y su flujo de
inversiones. China, India y Vietnam crecen más velozmente que Estados Unidos,
Francia o Italia.
Aunque a
veces se defiende el aislamiento invocando como excusa la pobreza o la
exclusión de muchos sectores, la verdadera base de las resistencias a la
apertura son los sectores que defienden ventajas adquiridas en un modelo
económico autárquico agotado, de cuyo agotamiento son consecuencia, si bien se
mira, la marginalidad y la pobreza de los grandes conurbanos, a los que se
niegan oportunidades productivas y sociales sustentables.
Una
Argentina amurallada no puede combatir eficazmente la pobreza. No hay forma
eficiente de sostener en la realidad ningún proyecto de justicia social sin
encarar el desarrollo económico del país en las condiciones actuales, reales de
una economía mundial crecientemente integrada. Una Argentina que está entre las
economías más cerradas del mundo, enclaustrada tras la fórmula de “vivir con lo
nuestro” estará condenada a la decadencia.
Tanto en el caso de la brecha social, como en materia económica y política, hay que poner adentro lo que está afuera.
Tanto en el caso de la brecha social, como en materia económica y política, hay que poner adentro lo que está afuera.
Del Mercosur
al mundo
El país
necesita un sistema político renovado que se haga cargo de esta situación. Y en
ese sistema hay lugar para fuerzas críticas. Pero deben ser capaces de criticar
mirando el presente y el futuro, desligándose de los anacronismos.
La
asociación estratégica del Mercosur con la Unión Europea representa una
oportunidad para avanzar. Brasil y Argentina parecen dispuestos a recuperar el
espíritu con el que el bloque nació, en 1995, durante las presidencias de
Fernando Collor de Melo y Carlos Menem. Ese proceso empezó con un objetivo:
potenciar en bloque, sinergéticamente, las ventajas comparativas de cada socio
para competir mejor en el mundo. La idea no era amurallar el espacio a la
competencia, sino ganar competitividad a través de la ampliación de
oportunidades y los mercados. Ese objetivo fue quedando en el camino: el
Mercosur facilitó el comercio y bajó fuertemente las restricciones dentro del
bloque, pero se cerró como unión aduanera protegiendo al bloque de la
competencia externa con un alto arancel común.
En las
condiciones actuales, con Brasil y Argentina empujando juntos, el proceso de
integración puede avanzar con velocidad y traducirse en inversión externa,
creación de trabajo e incorporación de las producciones nacionales en cadenas
de valor mundiales. La habitual referencia a las pymes como excusa para oponerse
a estos procesos omite un dato sustancial: es a través de las cadenas
transnacionales como las pymes amplían su acceso al mercado internacional,
convirtiéndose en proveedoras de partes para productos que se comercializan en
el exterior. Esto ya ocurre en la industria automotriz, por caso, y conectarse
con Europa (y luego el mundo) como mercado no cierra oportunidades, sino todo
lo contrario.
Asociación
estratégica e instituciones
Mirado desde
otro punto de vista, el vínculo con el mundo (en este caso, la relación del
Mercosur con la Unión Europea) promueve efectos no sólo económicos, sino
sistémicos: interpela también lo político, lo social, lo cultural y lo
institucional. Las sociedades más integradas tienen estímulos más fuertes para
mejorar su comportamiento colectivo (y restricciones más marcadas frente a los
desvíos).
En la España
de los años ’80 del siglo pasado, cuando se recorría aún la transición
posfranquista, el lúcido coraje de Felipe González llevó a que su país
ingresara en la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Eso suponía
abandonar la postura histórica del Partido Socialista Obrero Español, su propia
fuerza política, que había postulado todo lo contrario: la ruptura con la OTAN.
González y los suyos comprendieron que la mejor manera de transformar sus
instituciones (largamente encapsuladas en el aislamiento franquista; por caso
sus fuerzas armadas) era formar parte de una asociación amplia, con
relacionamientos jurídicos elaborados, reglas de juego firmes y un marco
normativo que induce comportamientos homologables, reformas destinadas a esa
homologación y que , en principio, desalienta las arbitrariedades.
La
asociación del Mercosur con la Unión Europea es una decisión de significado
comparable a aquella que en definitiva adoptó la España de González.
Por su
envergadura, llevar este proceso a buen puerto requiere acuerdos y
convergencias. En mayo de 2018, todavía desde el otro lado del mostrador,
Miguel Pichetto le advertía al oficialismo: “El gobierno solo no puede”. Macri
terminó aceptando la advertencia. Que sigue siendo apropiada más allá de la
incorporación al gobierno del propio Pichetto.
BOLIVIA ADQUIRIRÁ AVIONES DE GUERRA RUSOS
YAK-130
News Front de España (www.es.news-front.info)
Recientemente,
el presidente boliviano, Evo Morales, ha declarado que la Fuerza Aérea del país
debe reemplazar a los cazas de entrenamiento T-33 de EE.UU. por cazas Yak-130
rusos.
El avión
estadounidense T-33 fue retirado del servicio en el 2018 y, desde entonces,
Morales ha mostrado interés en los aviones rusos, indicó el portal Military
Watch.
«Hay un gran interés en la compra de equipo militar ruso, incluidos los
aviones»,
dijo Evo Morales, y señaló que una comisión conjunta estaría trabajando y que
la posible transferencia de tecnología podría dar buenos resultados.
Después de
la retirada de la aeronave estadounidense, los pilotos bolivianos exigieron que
la aeronave rusa hiciera el reemplazo, ya que los militares del país confían
mucho en el equipo militar ruso.
El Yak-130
entró en servicio en el 2010 y el avión ha sido ampliamente exportado como una
búsqueda de entrenamiento para aviones modernos como el Su-30, y también se
puede usar como caza de combate.
El avión
puede transportar una carga útil de hasta 3.000 kilogramos, incluidas las
municiones guiadas, así como la capacidad de operar en guerras electrónicas.
Debido al
bajo presupuesto boliviano, el país está buscando una opción más viable y el
Yak-130, debido a su alta capacidad y valor asequible, ingresa a la lista de
adquisiciones bolivianas.
Además,
varios otros estados latinoamericanos han mostrado interés en los aviones rusos.
Vale la pena mencionar que Venezuela actualmente tiene una flota de 23 cazas de
superioridad aérea Su-30MK2 y está planeando adquirir otros cazas de alto
nivel.
Otro punto
importante es que Bolivia mantiene una buena relación con Venezuela y el despliegue
de aviones rusos que contienen los mismos subsistemas y municiones podría
facilitar lazos más estrechos entre las fuerzas aéreas de los dos países.
Con eso,
Bolivia aumentará su capacidad aérea para mejorar la soberanía del país y
brindar un mejor servicio al pueblo boliviano, como dijo Evo Morales
anteriormente.
PUNO: WALTER ADUVIRI PLANTEA QUE INICIE DEBATE
PARA NACIONALIZAR EL GAS DE CAMISEA
El gobernador regional sostuvo que al Perú le
iría mejor y podría obtener más recursos si nacionaliza el gas como lo hizo Evo
Morales en Bolivia
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El
gobernador regional Walter Aduviri Calizaya planteó que se inicie el debate
nacional para nacionalizar el gas de Camisea. Cree que el tema debe estar en la
agenda de los gobernadores del sur antes de discutir, según él, “por temas
intrascendentes que a la larga solo buscan hacerle juego a la minería que
pretende hacerse del recurso hídrico del altiplano”.
Aduviri
sostuvo que al Perú le iría mejor y podría obtener más recursos si nacionaliza
el gas como lo hizo Evo Morales en Bolivia el 2006. Aseguró que la empresa
privada, antes de hacerse dueña de nuestros recursos, debería brindarle al Perú
solo servicios. Para la autoridad, se debe mirar los logros económicos de la
nacionalización en el país boliviano.
“Este tema
lo hemos planteado en Cusco, pero no basta. De una vez tenemos que comenzar a
discutir. Las reuniones tienen que ser más fructíferas por temas más
importantes y de fondo. Porque eso sí sería tener un rol más protagónico en
temas importantes para el país”, dijo.
Consideró
que solo logrando que Perú sea dueño de sus recursos, podrá avanzar más que con
acuerdos con los privados. “Estamos bendecidos por tener oro, gas y muchos
otros recursos no renovables. Mientras otros se llevan nuestra riqueza, en el
Perú aumenta más la pobreza. Eso tiene que cambiar”, finalizó.
PERÚ-BOLIVIA: INTEGRACIÓN ENERGÉTICA Y
CORREDORES BIOCEÁNICOS
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Durante los
días 24 y 25 de junio, se desarrolló el V Gabinete Binacional Perú-Bolivia una
muy importante reunión para la relación bilateral entre los dos países. Se pasó
revista a lo avanzado respecto a la implementación de los acuerdos de la
reunión previa, y se agendaron nuevos compromisos integrales, que se pueden
agrupar en 4 ejes temáticos.
Medioambiente
y recursos hídricos transfronterizos
El tema del
manejo de aguas del Titicaca y la relación fronteriza fue un eje fundamental.
Así se definieron:
Acuerdo
entre la República del Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre derecho
de paso para la navegación en el Lago Titicaca.
Memorándum
Binacional mediante el que se aprueba el Plan Operativo Anual para la gestión
2019 de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca,
Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa.
Seguridad y
Defensa
En este
campo, se afianzaron relaciones de confianza y mecanismos para combatir el
crimen organizado. Para ello se llegaron a algunos acuerdos:
Acuerdo de
Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio del Interior de la República
del Perú y el Ministerio de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia para
la creación de la Reunión de Altos Mandos Policiales y Unidades Especializadas
“RAMPOL PERÚ-BOLIVIA”.
Acuerdo
Interinstitucional entre el Ministerio del Interior de la República del Perú y
el Ministerio de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia para el
intercambio de información en materia de lucha contra la delincuencia
organizada transnacional y otras amenazas comunes.
Acuerdo
Interinstitucional Internacional entre el Ministerio del Interior de la
República de Perú y el Ministerio de Gobierno del Estado Plurinacional de
Bolivia para la creación de un “Comité Binacional de Información Estadística
sobre Seguridad”.
Infraestructura
para la integración y el desarrollo
Asimismo,
los aspectos de infraestructura, medio ambiente y cooperación, en diferentes
ámbitos claves para el desarrollo:
Acuerdo
Internacional Interinstitucional entre el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la República del Perú y el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional del Estado Plurinacional de Bolivia
Acuerdo
Interinstitucional de Cooperación entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua
del Estado Plurinacional de Bolivia y el Ministerio de Agricultura y Riego de
la República del Perú.
Acuerdo
Específico entre el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico de la República
del Perú y el Servicio Geológico Minero del Estado Plurinacional de Bolivia
para el cartografiado geológico en la frontera.
Acuerdo
Interinstitucional Internacional de cooperación en materia nuclear entre la
Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y el Instituto Peruano de Energía
Nuclear (IPEN).
Desarrollo
económico y Políticas Sociales
Aquí se
dieron los más relevantes acuerdos, en el caso de energía, donde existe cierta
controversia.
Primero,
fortalecer la integración energética entre Perú y Bolivia y el firme compromiso
de impulsar la interconexión del gasoducto Bolivia – Perú con el gasoducto al
Sur (Proyecto Peruano SIT Gas, que se viene desarrollando para llevar gas
natural a las regiones del Sur del Perú), y permitir la futura exportación de
Gas Natural Licuado (GNL) procedente de Bolivia mediante el puerto de Ilo, a
los mercados de Asia (para ello se firmó el Convenio para la integración
energética a través de la interconexión de gasoductos).
Segundo, se
asumió la decisión de implementar, en el transcurso del presente año, un
proyecto de distribución de redes de gas que permita llegar con gas natural
domiciliario y otros usuarios a las poblaciones de zonas de frontera, en
Desaguadero y otras poblaciones.
Finalmente,
existe la voluntad de implementar un proyecto de comercialización de GLP para
abastecer a poblaciones peruanas de la zona Sur de la República del Perú, a
precios competitivos para el consumidor final, con la participación de la
empresa estatal boliviana YFPB (asociada o por sí sola).
Sin embargo,
según el libro anual de Recursos de Hidrocarburos elaborado por el Ministerio
de Energía y Minas, a diciembre del 2017, nuestras reservas probadas ascienden
los 13 trillones de pies cúbicos y contamos con un potencial de reservas de 35
trillones, aunque en la actualidad la producción nacional solo alcanza 1,470
millones de pies cúbicos diarios. Mientras que Bolivia, con menores reservas,
produce al año aproximadamente el doble (3 millones).
Existe un
debate sobre la conveniencia de proveer el sur con gas boliviano, ya que podría
quitar rentabilidad al proyecto del gasoducto peruano. Asimismo, sobre cuáles
son las ventajas para el país de permitir la exportación por Ilo, considerando
la imperiosa necesidad que tiene Bolivia de reemplazar mercados que está
perdiendo, como el de sus vecinos del Mercosur.
La otra
razón es geopolítica, hay quienes cuestionan la dependencia que se podría
generar desde otro país por este recurso.
Los
gobernadores regionales tienen matices en la interpretación. Puno avala
plenamente los acuerdos (aunque no se ha definido aún nada concreto), puede
convenirle a Moquegua, pero hay un temor de Cusco y otros, que esto aplace o
imposibilite el gasoducto del sur.
Dos empresas
privadas generadoras de energía ya han firmado cartas de intención con Bolivia,
para abastecerse eventualmente desde allí.
CONTRABANDO: EVITARON LA VENTA DE MÁS DE 900.000
KILOS DE GRANOS A BOLIVIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Una serie de
operativos en Salvador Mazza, provincia de Salta, cerca
del límite con Bolivia,
logró impedir el contrabando de más de 900.000 kilos de granos.
Según
informó la Secretaría de Agroindustria de la Nación, en los operativos
realizados en torno del paso fronterizo participaron la Dirección Nacional de
Control Comercial Agropecuario de esa cartera, el Senasa, la Dirección General
de Rentas de Salta y la Policía Federal Argentina.
En una
primera inspección en una empresa se encontró que no tenía la matrícula del
Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA). Esa firma
presentó remitos y cartas de porte apócrifos, con datos falsos de origen y
procedencia.
"La
mercadería hallada en su depósito, que tenía como destino el vecino país de
Bolivia, fue retenida. Había 153.000 kg de maíz, 17.820 kg de trigo, 66.880 kg
de girasol, 30.200 kg de soja y 4.650 kg de
sésamo", informó Agroindustria.
En otra
inspección se detectó que, si bien la firma tenía matrícula del RUCA, el
destino de la mercadería era el contrabando. Se descubrieron allí 132.350 kg de
maíz, 58.850 kg de soja y 3800 kg trigo. Además, se secuestró un camión y
58.850 kg de soja.
Según
Agroindustria, en un tercer operativo se retuvieron en otra empresa granos de
terceros, 363.250 kg de maíz y 31.200 kg de soja, que no tenían el Ruca.
"Para
intentar el amparo de dicha mercadería presenta cartas de Porte con
destinatario y destino, pero las razones sociales exhibidas era documentación
apócrifa", informó la cartera oficial.
Por otra
parte, en una firma que vendía harina de trigo se detectó la falta de matrícula
del RUCA y se le retuvieron 269 bolsas de harina de trigo equivalente a 13.450
kg de harina.
ARENAVIRUS, EL MORTAL
MICROORGANISMO QUE GENERA PREOCUPACIÓN EN BOLIVIA
El Colegio Médico de La Paz hizo
un llamado a declarar alerta epidemiológica en Caranavi, donde dos personas han
muerto a raíz de este extraño virus, el cual sería transmitido por roedores.
CNN de EEUU
(www.cnnchile.com)
Un extraño
virus ha provocado la muerte de dos personas en Bolivia,
lo que ha generado preocupación en la población.
Se trata del
arenavirus, enfermedad que es
transmitida por roedores y que incluso ha contagiado a funcionarios de la salud
boliviana.
“Ocho días mi hija estuvo en agonía, pidiendo que se le atienda“,
dijo Martha Alípaz, madre de una interna de una interna de medicina del Hospital de Caranavi, en el sector de Yungas de La Paz.
La muerte de la interna ocurrió días después
que atendiera un paciente de la zona, quien también falleció.
En total, se han registrado dos muertes por contagio, dos médicos
en terapia intensiva y otros tres casos sospechosos.
Tras días de
incertidumbre, el Ministerio de Salud
del Estado Plurinacional de Bolivia anunció que efectivamente se trata del
arenavirus.
“Hemos
podido tener un seguimiento clínico de los pacientes, es decir de los síntomas
y signos, que son compatibles con este tipo de
virus“, dijo Gabriela Montaño,
ministra de Salud de Bolivia. En tanto, el Colegio
Médico de La Paz exigió que se decrete alerta epidemiológica en
Caranavi.
RUSIA COOPERA CON BOLIVIA PARA QUE SE INCORPORE
A LA UNIÓN ECONÓMICA EUROASIÁTICA
Noticias 24 de Venezuela (www.noticias24.com)
El embajador
de Rusia ante Bolivia, Vladimir
Sprinchan, informó que su país se encuentra dispuesta a cooperar con la nación
suramericana para progresar en las negociaciones comerciales y así se
integre a la Unión Económica Euroasiática (UEE).
Precisó que
delegados de Bolivia comenzaron las formalidades para incorporarse al grupo de
integración económica encabezado por Rusia.
“Existe esa solicitud de Bolivia, pero se
precisa tiempo para todos los trámites” expresó durante una entrevista
concedida este domingo al periódico boliviano La Razón, reseñó la
Agencia Boliviana de Información (ABI).
Destacó que
Bolivia será un miembro del organismo “con la ayuda de Rusia, porque tenemos
experiencia, los especialistas para la preparación de ese acuerdo”.
“Entre los Estados miembro hay un mecanismo
que se llama el Tratado de Seguridad Colectiva, que determina que, en caso de
una amenaza, los países pueden ayudar, defender inmediatamente a los
socios”, resaltó.
El
diplomático ruso señaló que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se reunirá
el próximo 11 de julio con su homólogo boliviano, Evo Morales, para avanzar en
un mayor acercamiento de Bolivia a los países euroasiáticos.
“Cada reunión presidencial es un impulso para
desarrollar la cooperación“, remarcó.
En el
encuentro, ambos líderes abordaran una agenda bilateral con temas de seguridad,
energía, educación, comercio, entre otros.
La UEE es una alternativa de integración para diversos países que
pertenecieron a la Unión Soviética, por lo que se encuentra integrado por Rusia, Armenia,
Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán. Se conforma en un mercado común con una
población de 170 millones de personas.
Además, la
institución puede servir para exportar productos y bienes de los Estados
miembros, así como la libre circulación de bienes, servicios, capital y mano de
obra.
CONSULADO DE
BOLIVIA BRINDARÁ ATENCIÓN MAÑANA
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.com)
Este 14 del corriente vence el plazo para el empadronamiento de
bolivianos en el exterior, un trámite necesario para participar de los próximos
comicios en el vecino país.
En días de cuenta regresiva para que se cumpla el plazo establecido en el
empadronamiento de bolivianos en el exterior, se intensificaron las brigadas
móviles en el territorio de San Salvador de Jujuy.
Así lo informó el cónsul de Bolivia en Jujuy, Nelzon Guarachi, indicando
que este pasado fin de semana las brigadas móviles estuvieron en las ciudades
de Fraile Pintado, Monterrico y Maimará.
Guarachi dijo que el objetivo es lograr un mayor número de bolivianos que
residen en Jujuy, puedan empadronarse y de esta manera participar del proceso
democrático que se vivirá este 20 de octubre del presente año en el país del
altiplano.
Por ello se están habilitando brigadas móviles que atenderán inclusive
sábados y domingos, siendo el Consulado de Bolivia en San Salvador de Jujuy el
centro de empadronamiento constante que atiende de 7 a 15 y de 17 a 20. En ese
lugar también se atenderá con total normalidad hoy (no laborable) y mañana
(feriado nacional).
Otros dos puntos constantes de empadronamiento están en la ciudad de San
Pedro, en la Municipalidad, frente a la plaza principal, y en Ciudad Perico, en
la sede de la entidad que nuclea a ciudadanos bolivianos denominada
"Tricolors".
Asimismo, el cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Jujuy, Nelzon
Guarachi Mamani, aclaró que la estrategia del trabajo del empadronamiento
biométrico tiene como objetivo llegar al mayor número de ciudadanos bolivianos
para que los mismos estén habilitados para las próximas elecciones generales.
Los requisitos son Cédula de Identidad boliviana o el Pasaporte.
En el Consulado también se realizan diferentes tramites como ser;
certificados de Nacimiento, Matrimonio, Defunción, Antecedentes Penales, Salvo
Conducto, Doble Nacionalidad, Cédulas de Identidad, Renovaciones, por Primera
vez (certificado de Nacimiento).
COQUEROS
ALARMADOS POR LA FIEBRE HEMORRÁGICA DE BOLIVIA
El Liberal de
Argentina (www.elliberal.com.ar)
La muerte de dos personas y la internación en terapia intensiva de otros
dos por el arenavirus, puso en alerta a los hospitales del norte de Salta.
Si bien la patología en Bolivia, tal como sucede en Argentina, se
circunscribe a ciertas zonas, a diferencia de otras que ingresaron como el
cólera en la década del 90 o las enfermedades transmitidas por el Aedes
aegipty, como el dengue, zika o chikungunya, la alarma comenzó a gestarse en
especial por informaciones que se viralizan por las redes sociales, que dan
cuenta que el transmisor de esta fiebre hemorrágica se disemina por la orina y
las heces de un ratón que habita en los cocales.
Según el gerente del hospital de Tartagal, precisó que "hasta esta
semana no nos había llegado ninguna alerta epidemiológica, porque además los
casos registrados están lejos de la frontera en la zona de La Paz. Pero tenemos
entendido que se trata de una enfermedad con sintomatología muy similar a la
que se registra en la zona de Junín o en la Pampa Húmeda que se conoce como mal
de los rastrojos o fiebre hemorrágica argentina. Afortunadamente en el caso de
Bolivia fueron investigadores de Atlanta, Estados Unidos, quienes pudieron
identificar al virus para saber a qué enfrentarse; el transmisor es un roedor
conocido como maicero, una especie en particular que no se encuentra en nuestra
zona y la dispersión de la enfermedad de este tipo es muy rara, al menos en
teoría".
¿Qué es arenavirus?
Se conoce como arenavirus del nuevo mundo al conjunto de virus que se
transmite a través de un ratón de género Calomys, de tipo selvático.
Según el ministerio, el virus no representa un riesgo para la comunidad,
pero quienes sí están más en peligro son aquellas personas que viven cerca de
estos roedores infectados, además de los trabajadores de salud que entran en
contacto con pacientes contaminados.
Este tipo de virus se transmite a través de roedores, fundamentalmente de
las ratas selváticas Calomys. También se puede transmitir de persona a persona,
a través del contacto con fluidos, especialmente la sangre, como fue el caso de
los médicos infectados.
INFORMACIÓN
CONFUSA SOBRE EL COQUEO
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.com)
Tras la viralización en Bolivia y en el norte de Argentina de la noticia
sobre una supuesta contaminación de hojas de coca con el arenavirus de Bolivia
y el peligro de consumirlas, el ministro de Salud de Salta, Roque Mascarello,
cuestionó la difusión de información que no está chequedada y aclaró que se
trata de un virus diferente al que puede circular en Argentina.
"Cuando se viralizan noticias y no se las chequea, generalmente
hacemos daño porque generamos una sensación de inseguridad en la gente y lo que
es bueno es que ustedes pregunten y podamos explicitarlo", expresó el
funcionario ante el pedido de información de los medios locales.
Mascarello explicitó que en el país está la fiebre hemorrágica argentina,
mientras que la fiebre hemorrágica boliviana tiene una característica total y
absolutamente distinta.
"Este es un arenavirus, una cuestión técnica que no tiene ningún
tipo de relevancia, pero quiero decirles que se trata de dos virus
absolutamente distintos. Respecto al tema de esto que se ha viralizado, de que
la coca pone en riesgo a todos aquellos que tienen el hábito del coqueo es
bastante poco probable que ese sea el mecanismo de transmisión", expresó
el ministro de Salud de la Provincia.
El funcionario local explicó que lo que pasó en Bolivia y que llamó la
atención de las autoridades es que tiene posibilidades de transmisión directa
entre las personas, cosa que habitualmente no debería ser así. Además, aclaró
que esto no puede suceder en el país, por lo menos no con las características
de la fiebre hemorrágica argentina.
"Tiene el mismo modo de transmisión que el hantavirus, que es a
partir de las heces de las ratas, del ratón colilargo pero que no hay
transmisión interpersonal. En el caso de Bolivia, aparentemente tendría este
componente por el hecho de que es un virus absolutamente distinto al nuestro.
Sin embargo, a pesar de todo esto, es bueno que tomemos conciencia y que
tomemos los recaudos necesarios", añadió Mascarello.
Para llevar tranquilidad, el ministro de Salud comentó que se deben
extremar las medidas de seguridad y todo síndrome febril tiene que ser evaluado
por los servicios de salud.
"En Bolivia es el único lugar donde se han detectado estos casos
porque es propio de Bolivia y en la zona de La Paz, o sea que está bastante
lejos de acá. Insisto con esto y, denle valor a lo que acabo de decir, se trata
de un virus absolutamente distinto al de Argentina", expresó.
La fiebre hemorrágica argentina se da fundamentalmente en la zona de la
Pampa Húmeda, una zona agrícola. Esta situación está vinculada, obviamente, con
el depósito de los cereales, y es precisamente en ese lugar donde se encuentran
estos ratones que transmiten la enfermedad.
El vector
Según medios bolivianos, el roedor de la familia de Calomys, que es
transmisor del arenavirus, habita en regiones cálidas como Beni y Cochabamba y
ahora ya llegó al norte de La Paz.
Especialistas afirman que este roedor migró desde el Valle hasta los
Yungas a causa de la deforestación y la caza indiscriminada de los felinos que
controlan naturalmente al vector.
Qué pasa en Bolivia
Según un medio boliviano, en las últimas horas el Ministerio de Salud envió
las muestras al Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta para
especificar el tipo del arenavirus que causó la muerte de dos personas en el
norte del departamento paceño. Además, dos equipos de profesionales se
encuentran en Caranavi para atrapar al vector y realizar estudios.
En 1963, tres especialistas estadounidenses habían descubierto que el
roedor de la familia Calomys provocó varias muertes en el municipio boliviano
de San Joaquín.
ZAPATERO
ELOGIA A EVO MORALES, QUE EXPROPIÓ A REPSOL, IBERDROLA, REE, ABERTIS Y AENA EN
BOLIVIA
El expresidente
socialista afirma en La Paz que «aquí hay un presidente que en 15 años ha hecho
más que los 77 anteriores por este país»
ABC de España
(www.abc.es)
El expresidente del Gobierno socialista, José Luis Rodríguez Zapatero,
se ha deshecho en elogios con el presidente de Bolivia, Evo Morales, durante su visita a aquel país a pesar de que este
mandatario ha expropiado en los últimos años empresas locales de Repsol,
Iberdrola, REE (Red Eléctrica), Abertis y Aena.
«Hoy, feliz y emocionado os puedo decir: Bolivia ha cambiado y Bolivia
es más esperanza que nostalgias. Aquí
hay un presidente que en 15 años ha hecho más que los 77 anteriores por
Bolivia», afirmó Zapatero durante un acto con Morales, según recoge la agencia
de noticias oficial boliviana, ABI.
«Bolivia
es respetado, apreciado y admirado por la transformación, el desarrollo
económico y la seriedad» para sus
relaciones bilaterales, ya sea con gobiernos de izquierda o de derecha, ha
destacado Zapatero. «No he conocido a un presidente que trabaje más horas y que
madrugue tanto como Evo Morales. Es un presidente que ha multiplicado la
economía, el PIB, la inversión, todo por ocho y por diez veces, que ha
multiplicado la esperanza y la dignidad. Es un presidente que ha multiplicado
el reconocimiento de Bolivia», ha añadido.
Asimismo, Rodríguez Zapatero, cuyo papel en la crisis venezolana es muy
criticado y cuestionado, aseguró que «ahora es una España que quiere ayudar y
cooperar, no
es una España que quiere dar lecciones ni quedarse con nada, quiere ayuda y cooperar, que quiere ayudar a
que Latinoamérica sea una unión que se integre para que en este mundo global
todas las naciones tengan más posibilidades de crecimiento y desarrollo»,
informa Ep.
Parece que el expresidente español ha olvidado los dolores de cabeza que
le produjo la decisión de Morales, el 1 de mayo de 2006, de nacionalizar
los hidrocarburos en aquel país, medida
que perdujicó gravemente a Repsol. El decreto incluía un impuesto del 82% sobre
los beneficios sobre los principales pozos de la petrolera española.
Seis años más tarde, también un 1 de mayo, Evo Morales ordenó por decreto
la nacionalización de la empresa Transportadora de Electricidad
(TDE), filial de REE (Red Eléctrica),
que operaba en el país desde 1997. Aunque la indemnización inicial se cifró en
29 millones de euros, finalmente el grupo español recibió una compensación
pactada de 52 millones de euros en noviembre de 2014, evitando así el inicio de
un arbitraje internacional.
A finales del mismo año 2012, el presidente boliviano expropió a
Iberdrola cuatro filiales valoradas en
cerca de 90 millones de euros: las distribuidoras de electricidad Electropaz
-de la que poseía el 89,5% de las acciones- y Empresa de Luz y Fuerza de Oruro
(Elfeo) -propietaria del 92,8%-, la empresa de servicios Edeser y una gestora
de inversiones.
En julio de 2014, la española presentó una notificación ante la Corte
Permanente de Arbitraje de La Haya en contra de Bolivia para exigir una
indemnización. Justo un año después, en noviembre de 2015, Iberdrola consiguió
una compensación de 32 millones de euros.
Antes, en febrero de 2013, Morales expropió la empresa Sabsa, filial de
las españolas Abertis y la estatal Aena,
y gestora desde 1997 de los tres aeropuertos más grandes del país, con la
acusación de haber hecho «insuficientes inversiones».
"UN
TRIUNFO DE CRISTINA PODRÍA PERMITIR QUE MADURO SOBREVIVA"
"Con el regreso
del peronismo no vamos a ver el péndulo hacia la derecha, sino una América Latina
mucho más balanceada", analiza Eduardo Gamarra.
La Política Online de
Argentina (www.lapoliticaonline.com)
Eduardo Gamarra nació en Bolivia y vive en Estados Unidos desde 1975. Él
mismo reconoce que se siente muy viejo para regresar a su tierra. Es doctor en
ciencia política por la Universidad de Pittsburgh y uno de los especialistas en
política latinoamericana más respetados del mundo. Escribió una docena de
libros sobre la región y actualmente es profesor en la Florida International
University.
Gamarra recibió a LPO en un su despacho en el campus universitario a las
afuera de Miami. 32 grados centígrados que con la humedad se sienten como 40.
El campus en el verano permanece activo gracias a algunos estudiantes,
tortugas, y numerosos patos que deambulan por los jardines.
En junio Florida se convirtió en el epicentro político de Estados Unidos
cuando 20 candidatos demócratas a la presidencia se reunieron en Miami para el
primer debate de las elecciones primarias. Días antes, Donald Trump estuvo en
Orlando para el lanzamiento de su campaña por la reelección.
No es accidental. Bajo el complicado sistema electoral estadounidense,
existen 538 votos electorales divididos entre los 50 estados de la unión. El
candidato presidencial que obtenga 270 o más votos electorales, gana la
presidencia. Florida tiene 29 votos electorales. Encima, Florida es considerado
uno de los estados "morados", con alrededor de 4 y medio millones de
demócratas registrados y 4 y medio millones de republicanos, más 3 millones que
se identifican como independientes. Es clave para definir la elección
presdiencial.
En 2016 los pronósticos le daban el triunfo en Florida a Hillary Clinton.
El cálculo era que millones de latinos no darían su voto a Trump. El cálculo
falló, y rumbo a 2020 los demócratas quieren evitar la misma catástrofe.
En Argentina, ¿qué impacto tendría el regreso de Cristina Kirchner?
Que quizá Maduro sobreviva. Que Evo Morales fraudulentamente va a ganar
sus elecciones en octubre. No vamos a ver el péndulo hacia la derecha, sino una
América Latina mucho más balanceada. No necesariamente para bien. Yo siempre he
dicho que es anacrónico hablar de ideologías. De izquierda y derecha. La verdad
son diferencias en políticas públicas. Evo Morales, un presidente supuestamente
de izquierda que en lo económico ha manejado el país desde la derecha. Si el
peronismo toma el poder, volver a las políticas de subsidio va a ser muy
difícil. No es el contexto en el que llegó Néstor Kirchner. No van a hacer lo
mismo. Igual que López Obrador, quien va a tener que moverse al centro.
¿Tuvo algún impacto que Cristina se bajara a vice y nominara a Alberto
Fernández, quien tiene reputación de moderado?
Claro, él se ve como moderado. Lo importante en el contexto argentino es
que va a haber un Congreso en contra, o dividido, y una crisis profunda. No van
a poder gobernar desde una posición de incrementar el gasto público. La gran
paradoja de la política es que algunas de las cosas que ha hecho Macri han sido
muy positivas.
¿Por ejemplo?
A ver, transformó el sistema de ferrocarriles del país, con inversión
china. Vuelvo al tema de que las izquierdas y las derechas son irrelevantes.
Los chinos son comunistas, ¿supongo? Han dado un préstamo enorme a la
Argentina. Toda la tecnología es china y han transformado el sistema. Son cosas
positivas que tienen un impacto a largo plazo, independientemente de quién
venga después. Ahora, el manejo de la macroeconomía ha sido complicado.
¿A qué le atribuye la aparente impericia en las decisiones del macrismo?
Es difícil de decir. La economía es tanto un tema técnico como de
feeling. Creo que el Gobierno tuvo un muy mal manejo de la parte de la
comunicación. Nunca lograron hacer el cambio de percepción en la gente.
¿De ahí que la inflación se salió de control?
Exacto. Uno gasta o no gasta dependiendo de la percepción. Después cosas
un poco más técnicas. Yo no soy economista, pero te digo que al dispararse la
inflación tienen un problema muy serio porque la Argentina había conquistado la
inflación. Fue un logro de la derecha argentina bajo Menem, otro peronista. El
otro tema es el desempleo. Uno puede decir que siempre en un ajuste hay
desempleo, pero al no crear expectativas de recuperación, el desempleo es
políticamente nefasto.
El FMI, Trump, Duque, Bolsonaro... todos han respaldado públicamente a
Macri. Si llega a darse un triunfo de Cristina, ¿tendrá algún impacto en la
relación con estas naciones e instituciones?
La Argentina no puede pelearse con Brasil. Habrá relaciones, quizá no tan
buenas, pero las habrá. Ni a Brasil ni a Argentina les conviene. El tema va a
ser qué posición toma la Argentina en Venezuela. Va a importar no sólo para
Brasil y para Colombia, también para Perú y Chile. Todos países que tienen
problemas grandes de migración. Trump mira a América Latina desde el objetivo
Venezuela. Macri le cae bien porque es un hombre de negocios, han tenido
amistad previa, pero también le encanta la posición que ha tomado hacia
Venezuela. Va a ser muy difícil en el futuro que Argentina de repente se baje
de esa postura. Es lo mismo que hizo México, y que acá en EU no cayó bien.
Ahora, ¿qué consecuencias puede tener respecto a lo que Trump pueda hacer para
Argentina? Ninguna. Hoy tiene más importancia para Argentina lo que hace China
que lo que hace EU.
¿Qué tan importantes son estas relaciones personales con Donald Trump?
¿Sirve de algo caerle bien?
Bueno, Trump así lo piensa. Trump piensa que es amigo del presidente de
Corea del Norte porque se llevan bien y lo ama, según él. La relación personal
con Putin es muy importante.
¿Influye en términos geopolíticos?
Yo creo que son importantes, pero no son suficientes. Cuando uno lee la
carta de López Obrador en respuesta a la amenaza arancelaria, se ve un
sentimiento profundo de rechazo personal, pero para México EU es vital, y viceversa.
Eso trasciende lo que López Obrador piense de Trump y lo que Trump sienta por
López Obrador. Esa es la realidad innegable.
¿Cuánto tiempo le queda al régimen de Nicolás Maduro?
Es difícil contestar esa pregunta. En gran medida uno siempre va contra
todos los pronósticos que hace la gente, que muchas veces son producto del
deseo. Especialmente los que están afuera y quieren ver el final del régimen.
Cuando uno hace un recuento de las diferentes experiencias latinoamericanas de
cambios de regímenes que se creyó iban a estar poco tiempo -la historia de los
nicaragüenses, de los cubanos, de los venezolanos que llegaron acá y ya tenemos
un exilio que tiene 20 años- con la idea de que Chávez no iba a durar. Siempre
con esa expectativa. Hoy tenemos una segunda generación de venezolanos. A pesar
de la crisis de infraestructura, política, la crisis económica, una
hiperinflación histórica de 10 millones por ciento. A pesar de eso, el gobierno
de Maduro parece consolidarse. Tenemos Nicolás Maduro para rato.
¿Lo atribuye a la oposición en Venezuela?
Creo que hay un empate técnico entre la oposición y Maduro, la diferencia
es que la oposición esta absolutamente atomizada. No da pie con bola. No logra
suficiente disenso. La opción para ellos es "hoy me voy a la fila a ver
qué alimento o gasolina consigo, o me voy a protestar". Es un gran
problema que tiene la oposición. Por otro lado, el gobierno tiene el control
del Estado, y puede usarlo, y tiene todavía capacidad de generar recursos. Y la
comunidad internacional tampoco ha jugado un rol importante. Ya sea Noruega, el
Grupo de Lima, o el grupo de contacto, yo creo que han llegado al
convencimiento de que la única salida es negociar con el régimen. La oposición
va a tener que tragarse algunos sapos chavistas. La negociación es la única
vía.
¿A qué no le están entrando los Gobiernos de México para resolver este
tema? Tanto Calderón como Peña Nieto como AMLO.
El problema del narcotráfico y la violencia es producto de múltiples
factores. Producto de la demanda y la oferta. México está en la ruta hacia el
consumidor más grande del mundo. Además de ser un país de tránsito es un país
productor, y hoy también un país consumidor. Los cárteles vinculados al Estado
siempre ha sido un problema en México. No es que el presidente López Obrador
esté metido con el narcotráfico, sino que la penetración de estas
organizaciones a diferentes instancias del Estado tiene muchos años. En el
contexto de tratar de controlar eso es muy difícil. Segundo, está el tema real
en México que es el subdesarrollo. Hay que ver a la inseguridad como un
problema de subdesarrollo, de desigualdad y de falta de oportunidades para una
población de entre 18 y 35 años.
Ese elemento sí forma parte del diagnóstico de la actual administración.
El diagnóstico sí es bueno, pero la estrategia no. ¿Cómo uno responde a
eso? Por ejemplo, crear empleos es más que nada un punto retórico, porque es
muy difícil crearlos para esa población. Son problemas que tomarán generaciones
para resolverse. Es lamentable porque México crece, hay una población que
ingresa cada año al mercado laboral y no tiene oportunidades. Son un caldo de
cultivo para la violencia. Lo más interesante es que la inseguridad reproduce
la desigualdad. La violencia no es los ricos contra los pobres ni los pobres
contra los ricos, como generalmente se piensa. La violencia es predominante
entre la población que más necesita. Lo hemos estudiado en muchísimos países.
Quizás el diagnóstico es fácil. Proveer empleo, educación, salud. Pero al final
de cuentas no se hace. El PRI regresó al poder en gran medida por sus críticas
a Calderón en este tema. Terminó con una situación peor que la de Calderón. Si
no se ve como un tema estructural, en diez años vamos a estar en lo mismo.
¿Qué impacto tuvo en la región el triunfo de López Obrador en un país
como México?
En lo inmediato sí hubo un impacto. Por ejemplo, en Venezuela. El grupo
de Lima ya no incluye a México. Cuando uno habla de una especie de péndulo
político, que todos pensaban que el péndulo se estaba moviendo hacia la
derecha, con Duque, la caída de Correa, la caída del FML en El Salvador, la
llegada de Bolsonaro. Pero de repente llega López Obrador que envía un mensaje
bien importante: ese péndulo no es tan regional. También es por país. El
electorado latinoamericano no es tan tonto como la gente piensa.
¿Qué opinión le merece el trabajo del canciller Ebrard ante la crisis más
reciente con EU? Considerando que es primerizo en esta área.
He leído algo sobre lo que se dice en México, pero era importante
resolver el tema de los aranceles inmediatamente, aunque fueran sólo amenazas.
Ausente un acuerdo con México, quien sabe si el 10 de junio hubiéramos visto
una imposición arancelaria, pero responder fue importante, aunque le entregaron
una enorme victoria a Trump. Cuando uno se fija en el acuerdo es esencialmente
una ratificación de lo que México ya había prometido en diciembre. No hay nada
nuevo, pero desde el manejo comunicacional fue una victoria total para Trump.
Sí creo que el canciller mexicano y la estructura de comunicación no logró
cambiar esa percepción.
¿Pero no cree que, de haber cambiado esa percepción, le hubieran quitado
ese triunfo a Trump? Sin esa victoria retórica quizá Trump habría impuesto los
aranceles.
Por supuesto.
Al final él quería un triunfo para su base.
Exacto. La situación en la frontera no ha cambiado. Sigue igual que antes
del 10 de junio.
Me llamó la atención que, en la conferencia anual de funcionarios
públicos latinos (Naleo), que tuvo lugar en Miami el mes de junio, parecía
haber una veda sobre el tema de la frontera y del tratamiento que se está dando
a los migrantes y a los solicitantes de refugio.
En Florida hay un grupo de políticos muy interesante. Tenemos un estado
que es clave para la victoria de Trump, y el voto hispano va a ser clave. Este
es el estado del 1%, el candidato gana por el 1% o pierde por el 1%. La forma
en que los republicanos han manejado el tema migratorio ha sido extraordinaria
e hipócrita. Tienes aquí a cubanoamericanos, venezolanos, que votan en contra
de las ciudades santuario, y votan en contra del estatus migratorio protegido
para los refugiados. Y esos mismos venezolanos son los que están apoyando a
Trump. Hice un estudio que va a salir pronto donde se ve que el venezolano
apoya a Trump porque es quien tiene el poder y creen que puede resolver el
problema en Venezuela. Pero el estatus de protección especial para refugiados,
¿quién lo podría resolver? Los demócratas.
¿Es un voto de fe? Con el deseo de que Trump tire al régimen de Maduro.
Sí, y a la vez estamos deportando venezolanos y cubanos. Hay una
incongruencia por parte de los republicanos.
¿Qué expectativas tiene para el voto latino en Florida en la elección de
2020?
Partamos de que Florida es el estado del 1%. El electorado latino de la
Florida tiene 1.3 millones de cubanos; 1.1 millones de puertorriqueños; 900 mil
mexicanos; después unos 300-400 mil colombianos; luego unos 250 mil venezolanos
y nicaragüenses... De este grupo los que más votan son los cubanos, el 51% son
republicanos. Está bien balanceado. En este estado del 1% cada voto cuenta. La
mayoría de los puertorriqueños se identifica como demócrata. Pero en política
hay un elemento muy importante, si yo soy republicano y voy a tu casa y te
saludo y me siento a platicar contigo, es más probable que votes por mí, aunque
tú te identifiques como demócrata. Los demócratas cometieron ese error, asumen
que su electorado va a votar por ellos.
Como Hillary, que se negó a visitar Michigan en 2016, pensando que tenía
el voto asegurado y al final Trump ganó el estado.
En noviembre el 41% de los puertorriqueños votó republicano, porque el
gobernador Rick Scott fue a sus casas y visitó Puerto Rico e hizo comités de
bienvenida en los aeropuertos y un montón de cosas más. Y Scott, que ahora es
senador, se ha convertido en el poster boy de la deportación. Se alió a Trump y
está muy peleado con el también senador republicano Marco Rubio, que es
pro-venezolano. Yo observaría qué pasa con ese 49% de los cubanos y ese 41% de
los puertorriqueños, ahí se va a definir el voto para la presidencia.
¿Y en las ciudades cómo está dividido el voto? ¿Se repite lo que ocurre
en otros estados, donde las zonas urbanas son más demócratas?
En Miami, como ejemplo, el 46% son demócratas; el 26% republicanos, el
32% no tienen filiación partidista. Ahí está la clave y la importancia del voto
hispano, porque es en esta comunidad donde está la mayor cantidad de
apartidistas.
¿Qué le parecieron los dos primeros debates demócratas?
Muy predecibles. Los candidatos se posicionaron en términos de cuestiones
nacionales, no locales. Estábamos pensando que ellos se iban a movilizar
respecto al voto latino de la Florida, pero ellos estaban pensando en términos
de las primarias demócratas a nivel nacional. No en lo que piensan los
venezolanos o cubanos o puertorriqueños. Reducen el tema latino al tema
migratorio. Confunden eso. Los demócratas están muy mal ubicados en relación
con el voto hispano. Están pensando que a todos los latinos lo que nos mueve es
el tema migratorio, y es mucho más que eso. Vinieron a Miami y no se habló de
América Latina.
¿Alguien lo sorprendió en los debates?
Kamala fue la gran sorpresa. Sigo pensando que es muy temprano, pasarán
muchas cosas. Viendo a los 20 que participaron, gran parte va a depender del
financiamiento, pero van a sobrevivir cinco candidatos, que son Biden, Harris,
Warren, Buttigieg y Sanders. Todos van a tratar de llegar a Iowa, pero les va a
ser muy complicado. Para entonces tendremos diez candidatos.
Llegar a la primaria será interesante. Se anulan Warren y Sanders.
También se anulan Buttigieg y Harris. El único que no tiene quien le peleé el
espacio es Biden. Por eso está tan bien posicionado.
¿Quién podría ganarle a Trump?
No debería decirlo, pero al final yo no veo a nadie capaz de ganarle a
Trump, fuera de Joe Biden. No porque yo esté de acuerdo con sus políticas, pero
así lo veo.
¿En la arena política?
Sobre todo. Tenemos un país polarizado entre lo que llamamos los
progresistas y la derecha, y lo que ha pasado en este contexto es que se ha
creado un vacío en el medio. Trump tiene un 40% de popularidad, sólidamente con
él. Su base estará en el 35%. Tienes este fenómeno que el tipo literalmente
puede dispararle a alguien en la 5ta Avenida y ellos van a seguir con él. Algo
similar está ocurrieron en el sector progresista, definido de una manera muy
amplia, una cosa muy amorfa entre los socialistas y los moderados, pero al
final te concentra el voto en ese sector. Para que Trump gane a los de en medio
tendría que suavizar sus posturas.
¿Pero puede hacerlo?
No lo va a hacer, porque él está convencido de que puede reproducir la
elección de 2016.
Es decir, no entiende el milagro que fue esa elección. Lo improbable que
era su triunfo.
Sí. Él piensa que se ha consolidado su base, pero todo sigue igual. El
problema de los demócratas es que tampoco pueden conquistar al medio. Un
Bernie, por ejemplo, polariza. De todos quizás Warren podría un poquito más. En
cambio, Biden comienza en el medio, y quizá puede así robar votos de la derecha
y consolidar la elección. Si el objetivo demócrata es ganarle a Trump, no lo
van a lograr con un progresista de izquierda. Sólo un tipo que saque votos de
la derecha y de la izquierda podría.
¿Cuáles son los riesgos para Biden en términos electorales?
Su problema es que tenemos un sistema de elecciones primarias en el que
le podría ir muy mal. Un riesgo grandísimo de que pierda la nominación
demócrata, porque en las primarias es posible que el cumulo de electores sea
progresista.
¿Y después de Biden quién podría?
Ahí está la pregunta de los 64 mil. Creo que una formula presidencial
Biden-Kamala podría funcionar. O Kamala-Pete. Dos mujeres no van a ganar en
este país.
Si Biden se lleva la nominación demócrata, ¿la formula sería con una de
las candidatas?
Sí, Kamala o Warren. Esa es la fórmula. Biden tiene que atraer de la
derecha y de la izquierda. Este ha sido históricamente un país del centro.
Estamos polarizados, pero esto eventualmente se va a componer.
No comments:
Post a Comment