Wednesday, July 03, 2019

EVO MORALES: "SI HAY QUE RECOMENDAR ALGO A TRUMP, ES QUE SEA MÁS HUMANO"


El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajará a Rusia en visita oficial el 11 de julio. El país euroasiático es un socio estratégico e importante para los bolivianos, dijo en una entrevista Morales a Sputnik. El mandatario reveló también qué opina de Donald Trump, cuál es la solución a la crisis venezolana y cómo ve Bolivia dentro de dos décadas.
—¿Sobre qué temas planea conversar con Putin durante su visita oficial a Moscú?
—Bolivia, no solamente como Estado, sino como pueblo boliviano, tenemos mucha confianza en el presidente de Rusia y en todo el pueblo de Rusia. [Tenemos] coincidencias ideológicas, programáticas, coincidencias en derecho internacional, coincidencias sobre el tema de los derechos humanos... Por tanto el trabajo de las cancillerías para esta [reunión] bilateral es tan importante para Bolivia, pero también para América Latina. Mi gran deseo es que haya presencia de Rusia en América Latina. Todos proclamamos como movimientos sociales. También como movimientos políticos de orientación antimperialista. En esta reunión, como siempre, es la obligación de Estados, de Gobiernos y  de presidentes hacer buenos negocios para nuestros países. Que ambos ganemos. Que gane Rusia, que Bolivia gane. Pero en esta coyuntura necesita más Bolivia de Rusia que Rusia de Bolivia.
—¿Qué papel cree que juega Rusia en el mundo y en la región de América Latina?
—Rusia es un país que busca equilibrio dentro de las potencias internacionales. Rusia evita intervenciones militares. Rusia, como Estado y como pueblo, siempre está con el derecho internacional. Por tanto, las relaciones con Rusia son importantes, no solo con Bolivia sino con los habitantes del planeta.
—¿Por qué cree que a algunos países no les gusta el presidente ruso, Vladímir Putin, ni su política?
—Yo diría que son algunos Gobiernos [pero que] sin embargo los pueblos del mundo sienten que la presencia de Rusia en el ámbito político es un equilibrio entre Estados y fundamentalmente entre pueblos.
Rusia es un país que garantiza la no intervención de Estados Unidos en cualquier país del mundo. Nosotros estamos convencidos, especialmente como miembros de los movimientos sociales, de que el sistema y el modelo de EEUU no es ninguna garantía para la vida ni para la humanidad. Ellos no quieren la competencia de ningún país del mundo.
Sin embargo, Rusia comparte su forma de gobernar y sobre todo su tecnología, así como algunas potencias. Mientras que en EEUU no hay de estas políticas que puedan pensar en la humanidad. Eso una profunda diferencia. Por eso Rusia es tan importante para el mundo.
—¿Qué opina usted sobre las perspectivas de Rusia y de Bolivia en el ámbito técnico-militar? ¿Le interesa a Bolivia comprar armamento ruso?
—Sí. Por recomendaciones de los miembros de la Fuerza Aérea, en especial, hay mucho interés en adquirir tecnología militar rusa. [Por ejemplo] en temas de aviación. Pero también en temas para prestar servicio al pueblo boliviano. Hay una comisión que trabaja, —y esperamos que haya buenos resultados— en esa transferencia de tecnología.
En 2018, por ejemplo, hemos dejado a un lado los aviones T-33 de entrenamiento y ahora la Fuerza Aérea me pide sustituirlos por aviones de Rusia. Eso mucho dependerá también de la parte técnica, pero también hay mucha confianza. En algunos países de América Latina hay muchos aviones rusos. Eso dependerá del trabajo de las comisiones correspondientes.
—Usted ya ha estado en Rusia. ¿Cuál es el recuerdo más emotivo que conserva de entonces?
—En mi primera visita quedé impresionado de la recepción y de la organización. Y posteriormente también, cuando participé en la cumbre de los países exportadores de gas (FPEG). Conversé bastante con el hermano presidente Putin. Y en la última [visita], con motivo del Campeonato Mundial de fútbol, en una reunión bilateral. Allí acordamos avances de algunos temas importantes. Ahora vamos a concretizarlos con este viaje.
—Bolivia ha reducido muchísimo la pobreza extrema. ¿Cómo lo logró?
—Primero, refundando Bolivia en lo político. En lo económico, nacionalizando o recuperando nuestros recursos naturales en las empresas estratégicas. Inclusive convirtiendo los aspectos de servicios como el agua, la energía y las telecomunicaciones en el derecho humano que son, y no en un negocio privado. Y finalmente la redistribución de riqueza. Presencia del Estado con bonos de rentas y en algunas subvenciones para las familias más humildes.
Estas políticas, programas y proyectos nos han permitido reducir la pobreza del 38,2% en 2005 al 15% en 2019. Estamos muy alentados. Ahora tenemos un plan con rumbo al bicentenario, en 2025. Quisiéramos estar con menos del 5% de extrema pobreza.
—Ahora Bolivia es el único país cuya economía experimenta un crecimiento estable. ¿Cómo ve usted a Bolivia dentro de cinco años? ¿Cómo puede cambiar la economía del país dentro de ese tiempo?
—Somos un país ya grande y queremos ser mucho más grandes. Queremos ser mejores. Y felizmente las nuevas políticas económicas acompañan al crecimiento económico. Después de nacionalizar ya empezamos a industrializar. Por primera vez, el Estado ya está prestando servicio invirtiendo en los países vecinos. Por ejemplo, en el tendido eléctrico en Argentina. Ahora vamos a instalar gas a domicilio en el Perú, en el sur del Perú. Tenemos previsto hacerle la instalación de gasoducto al Paraguay. También hacia el Perú [tenemos previsto] mandar nuestro gas congelado o GNL y hacia otros continentes tales como Asia, China, India... Tenemos felizmente buenas relaciones con estas potencias. Por lo tanto Bolivia tiene mucho futuro. Nuestro proceso de cambio para el pueblo tiene futuro seguro.
—¿Por eso ahora es una época de industrialización con inversiones extranjeras?
Hasta ahora, inversión estatal. Ahora ya estamos teniendo socios extranjeros. Socios de empresas privadas, como también socios de Estado a Estado para industrializar nuestros recursos naturales, pero también en el tema agropecuario.
—¿Y en qué condiciones colaboran estos socios?
—Los socios [poseen] acciones minoritarias, como siempre. Pero cualquier inversión extranjera está garantizada por la Constitución. Porque mediante la nueva Constitución de refundación proclamamos un Estado plurinacional con una economía plural. Entonces eso nos ampara para garantizar inversiones privadas internas o externas.
—¿Cuáles son las tareas o los objetivos más importantes para usted y para un candidato en las elecciones presidenciales de este año?
—La primera tarea, ampliar el aparato productivo. ¿Y cómo se va ampliar el aparato productivo? Más inversiones en el tema energético para exportar energía.
La segunda, la industrialización de los recursos naturales, [como por ejemplo] el litio. Ya hemos arrancado como Estado. Ahora estamos teniendo socios para ampliar la industrialización del litio. Tercero, hidrocarburos y plantas de petroquímica. Ya hemos arrancado. Cuando llegamos, solo se exportaba gas natural y se importaba GNL. Ahora estamos exportando a Perú, a Paraguay a una parte de Brasil. Pero garantizamos casi el 90% del mercado de Paraguay. Ya hemos empezado exportar GNL, estamos exportando urea a Brasil, estamos exportando ya cloruro de potasio, de la industria del litio.
Y la tercera, mi desafío, fundamentalmente: como vengo de las familias más humildes, seguir reduciendo la pobreza. No quisiera que haya niños como en los años 1960 y 1970. Ese es mi gran deseo.
—Rusia y Bolivia hablan mucho sobre un acuerdo relacionado con el litio. ¿Estamos cerca de firmar este acuerdo o hay problemas?
—El acuerdo está muy avanzado. Justamente queremos concretizar estos avances que tenemos entre Bolivia y Rusia para que Rusia ya sea, mediante un acuerdo privado ruso o como Estado ruso, sea socio del pueblo boliviano.
—¿En la actualidad Bolivia tiene una alianza estratégica de litio con algún país?
—En algunas plantas, con Alemania, y en algunas también quiere participar China. No tenemos con ningún país más.
—¿De qué cosas está usted orgullo?
—Primero, de haber dejado el pasado. De haber enterrado el Estado colonial. Ahora tenemos un Estado plurinacional. De haber abandonado ese Estado mendigo, un pueblo limosnero. Ahora tenemos un pueblo digno y soberano. Además de eso con nuestra identidad.
Y sobre todo orgulloso de nuestro crecimiento económico. De los 13 años de gestión, seis han sido los primeros en crecimiento económico de Suramérica. Son datos de organismos internacionales. Nunca antes Bolivia había sido primera en algo. Si era primera en algo en Suramérica era solamente en pobreza y en temas de corrupción. Antes [se decía] que Bolivia era el subcampeón mundial de corrupción. Tenemos esa corrupción. Estamos combatiendo y tenemos cero tolerancia con los corruptos. Esos avances han permitido que Bolivia esté mejor que antes.
—¿Qué crecimiento económico espera para este año?
—Quiero llegar al 4%. Ojalá sea mucho más que el 4%.
—¿Cómo, según su opinión, se va a desarrollar la situación en Venezuela?
—Los problemas de los venezolanos deben ser resueltos por los venezolanos. No aceptamos ninguna injerencia. Pero además de eso, injerencias provocadas por Estados Unidos han fracasado. El golpe de Estado fracasó. Y hay que enfrentar el bloqueo económico. Yo saludo y admiro al pueblo venezolano, quien con los problemas económicos y pese al bloqueo económico sigue firme defendiendo el chavismo y la revolución bolivariana.
Entonces sorprende. Lamento mucho que designen a Juan Guaidó como presidente. Eso es como en los tiempos de la colonia, el virrey. No es una forma de administrar Estados. No es que el imperio, ni la OEA tengan que reconocer a Guaidó, sino que su pueblo tiene que reconocerlo. Pero como no lo reconoce, todo le sale mal al imperio norteamericano.
Entonces todos debemos apostar para que se restablezca el trabajo conjunto. Está bien que haya una agenda abierta entre venezolanos en lo político, en lo democrático, en lo social y fundamentalmente en lo económico.
Yo siento que estas provocaciones que vienen desde el imperio norteamericano están en su fin. Si no han podido dominar otras partes, excepto tal vez Libia, después van fracasando en otros continentes. Tal vez quiera retomar Estados Unidos a América Latina. Pero, pese a los gobiernos de la derecha, ¿América Latina qué dijo? Que no acepta la intervención en Venezuela. Y eso es otro fracaso y de paso con tantos intentos de intervención y tantos golpes de estado [EEUU] fracasa. Entonces no será el camino. Y nuevamente quiero decir que los venezolanos deberían de resolver sus problemas como venezolanos.
—¿Y qué salida le ve a la situación en Venezuela?
—Repito: el dialogo.
—¿Usted cree que EEUU se atreverá a intervenir militarmente en Venezuela?
—Lo intentaron y fracasaron. Una intervención militar no va a tener el apoyo de Suramérica. Todos los suramericanos coincidimos en rechazar conjuntamente cualquier intervención.
—¿Podría ayudar a resolver esta situación una reunión entre Maduro y Trump?
—Claro, debería haber voluntad política. Yo escuché decir que Maduro quiere reunirse, pero Trump no acepta. Con cualquier elección con la participación de Maduro para mí el problema estaría resuelto. Pero Estados Unidos pide ir a una elección donde no participa Maduro. Está poco democrático.
—¿Discutirá usted la situación en Venezuela con Putin?
—Siempre tocamos en las reuniones privadas las evaluaciones de temas importantes, como cómo anda el ambiente político del nivel mundial. Y qué mejor que conversar con Putin, en todo caso, no de Venezuela, sino de todo el mundo. Porque esa es nuestra responsabilidad. Bolivia siempre acompañará las grandes propuestas que tiene Rusia mediante su presidente Vladímir Putin y nos interesa bastante conversar sobre esos temas políticos.
—¿Existe alguna posibilidad de que se reúna usted con Trump?
Nunca lo he pensado. Sería deseable, pero no definitivo.
—¿En qué se equivoca Estados Unidos? ¿En qué se equivoca aquí, en América Latina?
—No se equivoca el pueblo norteamericano, sino su presidente y sus políticas. Piensa que ellos son dueños del mundo y se equivoca. Piensa que ellos son los que van a mandar al mundo y se equivoca. Piensa que todos los países del mundo son sus colonias y están totalmente equivocados. Tienen que hacer una profunda reflexión sobre la situación política y social de todo el mundo.
—¿Cuál es su opinión sobre el muro que construye ahora Estados Unidos?
—Jamás aceptaríamos eso. Nosotros apostamos por la ciudadanía universal. Todos tenemos derecho a vivir en cualquier parte del mundo, de acuerdo a las necesidades, de acuerdo al alcance de nuestro esfuerzo y compromiso de trabajo. Y de acuerdo a la capacidad de producción que tiene cualquier ser humano.
—¿Qué consejo le daría a Trump?
—Que sepa respetar a los pueblos del mundo y cualquier relación bilateral de respeto mutuo y de beneficio conjunto para nuestros pueblos.
—A finales de junio terminó en Japón la cumbre del G20. En esta edición los líderes mundiales han discutido sobre la guerra comercial, sobre las sanciones y sobre los problemas que experimenta la economía a nivel mundial. ¿Cómo ve usted el desarrollo de esa economía? ¿Es posible que la situación empeore con más sanciones, restricciones y guerras comerciales?
—Los pueblos del mundo estamos enfrentando la crisis del sistema capitalista, la crisis inclusive alimenticia y la crisis del medioambiente. Y lamentablemente algunas potencias no asumen sus responsabilidades. ¿Cómo podemos creer que Estados Unidos no haya ratificado ningún tratado sobre el tema del medioambiente? ¿Cómo podemos creer que Estados Unidos no ratifique ningún tratado sobre los derechos humanos? Si hay que recomendar algo a Trump, es que sea más humano con los pueblos del mundo y que como Estado ratifique todos los tratados sobre los derechos humanos y los tratados sobre medioambiente, así como el Acuerdo de París. A mí no me gusta. Es un avance, pero él ni siguiera reconoce eso. Así que estamos enfrentados con un Gobierno que quiere dominar el mundo.
—Usted empieza a trabajar a las cinco de la mañana y termina muy, muy tarde. ¿Cuándo descansa usted?
—[Se ríe] ¡Descansamos! Es importante el descanso. Pero sigo pensando que ser presidente electo es un mandato muy sagrado y noble de servicio, esfuerzo y sacrificio. Muy pocos somos electos como presidente, y tengo bien metido en la mente que en ese tiempo prestado que tenemos como autoridades electas hay que cumplir con todo para el bien de nuestro pueblo.
—¿Qué es la felicidad para usted?
—La felicidad para mí es el vivir bien. Y mi enorme satisfacción es haber convertido a más de dos millones de bolivianos en clase media. Ese es el resultado de la gestión. Eso nos alienta bastante para seguir con los programas sociales para el bien de la humanidad.
—¿Tiene algún sueño que no haya tenido tiempo de cumplir y que espere hacerlo más adelante?
—Casi estoy seguro que, a este paso, Bolivia, de acá a 15 o 20 años, va a ser una potencia económicamente. Quisiera que nuestro país, con nuestros privados bolivianos o como Estado esté invirtiendo en el país, compartiendo lo poco que tenemos para el bien de la humanidad. Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)





GOBIERNO REITERA MASIFICACIÓN DE GAS BOLIVIANO EN EL SUR PERUANO

Gobernadores regionales respaldan masificación del gas que abastecería de gas boliviano a siete regiones del Sur. 

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El ministro de Energía, Francisco Ísmodes, sostuvo reuniones con las autoridades regionales, en las que abordó la masificación del gas en el Sur peruano, en el marco del 11 Gore Ejecutivo.
Ismodes se reunió con la Mancomunidad Macro Región Sur, integrada por los gobiernos regionales de Arequipa, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna, para tratar sobre la oferta boliviana de energía.
Las autoridades regionales respaldaron el proyecto de masificar el gas en el Sur mediante el proyecto Siete Regiones, que abastecería de gas boliviano a siete regiones, y al proyecto del Sistema integrado de Transporte de Gas (SIT Gas, ex Gasoducto del Sur), conectado a un gasoducto boliviano en la frontera.
El Ministro sostuvo que “es una obligación llevar el gas en el más breve plazo. Por ello, estamos impulsando los proyectos Siete Regiones y SIT Gas”, remarcó. Durante su participación en el Gore Ejecutivo, el gobernador regional de Tacna, Juan Tonconi, propuso un grupo de trabajo del Minem, ProInversión y la Mancomunidad del Sur para impulsar el proyecto SIT Gas.





SIERRA CENTRAL: ¿15 AÑOS MÁS SIN GAS?

“Hay que hacer como Bolivia y Colombia. No más esquemas “ideologizados” que, en proyectos de rentabilidad social, no funcionan...”.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                                     
Desde el 2005 ha habido varias licitaciones de Proinversión, para llevar el gas de Camisea a los domicilios de ciudades de la sierra central (ver gráfico). Sin embargo, ninguna de ellas tuvo éxito, a pesar de que el gasoducto TGP pasa a solo 20 km de Ayacucho.
Antes de ver por qué hay que remarcar que sustituir los balones de GLP por gas natural –que contamina menos– abarata el gasto de los hogares en 40 soles mensuales, el 4.3% del sueldo mínimo (en la sierra central la pobreza es mayor). Esta es una política pública de importancia A-1.
Vamos al tema. Primero: la cantidad de gas que consumen los domicilios es muy pequeña y la inversión para atenderlos es muy grande. Veamos Lima: de los 550 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) que se consumen, la mayor parte (350 mmpcd; 63%) va a 24 centrales eléctricas, seguidas de 27 grandes industrias (77 mmpcd; 14%). Así, 51 clientes representan el 77% del consumo.
Pero los 760,000 hogares solo consumen 10 mmpcd, el 2%. Para abastecerlos hay que romper pistas, tender tuberías y conectarlas a la vivienda (cuesta US$ 600 por domicilio y es subsidiado en Lima con el FISE).
Segundo, el proyecto de Proinversión para masificar 7 regiones (Junín, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ucayali, Cusco y Puno) establece que el ganador debe hacer 113,000 conexiones en 5 años en las ciudades principales.
Tercero, el esquema es de Asociación Público Privada donde el inversionista pone el dinero y lo recupera con las ventas. Pero, ¿cómo lo recupera si el consumo por hogar es bajísimo y los clientes no pueden pagar la tarifa establecida?
La “solución” de Proinversión es muy simple: se otorgará un subsidio que lo haga rentable. Ganará la licitación el postor que pida el menor subsidio. Brillante idea. Todos pondremos de “nuestra platita” para que el empresario “se anime” a invertir con la garantía de una tasa de retorno, digamos del 12% (sector eléctrico).
Cuarto, desde el 2005 hasta hoy no hay gas en Ayacucho, a pesar de que el tubo de Camisea pasa “al lado”. ¿Por qué? Porque los postores dicen que el subsidio a otorgarse es “insuficiente”. La enésima licitación sería este setiembre, pero ya se sabe que tampoco hay interesados (Semana Económica, 18/06/2019).
El esquema de APPs no funciona pues el gas no tiene rentabilidad económica pero sí una enorme rentabilidad social. Por eso se ha masificado con inversión pública en Argentina, Bolivia y Colombia (60, 80 y 40% de su población), a través de las estatales petroleras. En Colombia, ya masificada, el gobierno decidió “desinvertir” en parte, dando paso a empresas privadas que, hoy, están en el Perú.
Es necesaria una Autoridad Nacional de Masificación. Hoy en Lima los precios del gas son más bajos y hay subsidios del FISE para la conexión, mientras que en Arequipa y Chiclayo los precios son más altos y no hay FISE. Corolario: hay rentabilidades relativas distintas en las regiones, lo que ahonda el centralismo. Terrible.
Eso sucede porque Lima se alimenta del gasoducto TGP, mientras que el norte, el sur y el centro (cuando llegue) lo hacen con camiones cisterna, encareciendo el precio final. Se necesita el gasoducto sur peruano y una red interna para alimentar, no solo los hogares sino las futuras industrias.
Hay que hacer como Bolivia y Colombia. No más esquemas “ideologizados” que, en proyectos de rentabilidad social, no funcionan (igual con la Red Dorsal de Fibra Óptica, que tampoco está llevando Internet a las zonas rurales). Es increíble que los puneños tengan que recurrir a Bolivia (que ha hecho las cosas bien) para tener gas en sus hogares. Si cambiamos de “chip”, también lo podemos hacer. Si no, tenemos para 15 años más sin gas.





JUJUY OFRECIÓ AYUDA PARA TRATAR UN DESCONOCIDO VIRUS EN BOLIVIA

El vecino país activó sus protocolos sanitarios por una desconocida enfermedad viral que causó la muerte de una médica y provocó la internación en terapia intensiva de otros dos profesionales de la salud. Nuestra provincia ofreció ayuda experta, al igual que otros países de la región.

Jujuy al Momento (www.jujuyalmomento.com)
                                                                                                     
En diálogo con Radio 2, el embajador argentino en Bolivia Normando Álvarez García se refirió a la alarma encendida en el vecino país debido a la muerte de una médica por una desconocida enfermedad viral.
Según relató el embajador, luego de atender a una mujer que poseía el virus, la profesional de la salud se enfermó y falleció. A su vez, los dos médicos que la atendieron también tuvieron que ser atendidos de urgencia, quedando internados en terapia intensiva.
Dado que la noticia se viralizó y fue reflejada en los principales portales nacionales e internacionales, distintos países de la región ofrecieron ayuda sanitaria para tratar de “identificar” el virus.
En ese sentido, Álvarez García confirmó que Jujuy a través del ministro Bouhid ofreció enviar expertos a Bolivia para colaborar en el tratamiento del problema. Lo mismo hicieron otros países de la región como Brasil e incluso Estados Unidos.
“Sería un virus que comenzó en un pueblo de clima subtropical, de vegetación y geografía parecida a la zona del Parque Calilegua. Ahí habría comenzado la enfermedad con una mujer que luego falleció y la médica que la atendió también se enfermó y murió”, detalló el embajador.
Aunque el problema fue puesto rápidamente en estudio, se supo que algunos especialistas sugieren que la enfermedad viral habría sido producida por roedores, causando síntomas como fiebre, cefaleas, dolor corporal, disminución de glóbulos blancos y disminución de cantidad de plaquetas.
Si bien los protocolos sanitarios se encendieron en Bolivia, Álvarez García aseguró que aun dada la cercanía territorial entre nuestra provincia y el país andino, “no hay que desesperarse”, dejando entrever que el virus mortal no traspasaría la frontera.





UN VIRUS, AÚN DESCONOCIDO, TIENE EN ALERTA A BOLIVIA Y A LOS PAÍSES SUDAMERICANOS PORQUE NO SE SABE QUÉ ES Y YA COBRÓ LA VIDA DE UNA PERSONA

Minuto 30 de Colombia (www.minuto30.com)
                                                                                                  
Un desconocido virus, del cual no se tiene conocimiento, y que de hecho ya cobró la vida de una persona en Bolivia, activó las alarmas en el país y en Sudamérica, debido a que puede ser mortalmente potente y podría propagarse por más lugares.
Según se pudo conocer, ya están activados los protocolos sanitarios, pero se cree que ya cinco personas podrían tener dicha infección, luego de la muerte de la única víctima que ha dejado esta inexplicable patología.
Al parecer, todo comenzó cuando una doctora atendió a un paciente, que posteriormente murió, entre otras cosas, por la fiebre que llegó a tener. Según consideran en el Ministerio de Salud de dicho país, este hombre sería el “caso cero”, y contagió a la doctora, que murió el pasado 4 de junio, pese a que algunos médicos hicieron todo lo posible por salvarla.
Ahora, dos médicos, que fueron quienes atendieron a la mujer, y dos personas más, que tuvieron contacto directo con estas dos personas, son los sospechosos de portar también el virus, mientras que existe una quinta persona que, pese a no estar relacionado con el caso anterior, padece los mismos síntomas.
Aunque no se ha declarado emergencia epidemiológica, un infectólogo brasileño y otros dos especialistas de Estados Unidos están tratando a los pacientes para dar con el virus que, de propagarse, podría llegar a ser mortal.





EL NARCOSOCIALISMO EN LATINOAMÉRICA

El narcotráfico y el socialismo, de la mano, han forjado la historia reciente del continente

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                                                                                       
La prensa chilena ha vuelto a poner en evidencia los vínculos del Partido Socialista y el narcotráfico. No es la primera vez que sucede, y tampoco será la última. Las democracias corruptas, liberales y socialistas del Cono Sur se han vuelto creativas a la hora de financiar sus campañas políticas: desde crear una clase empresarial propia (a la cual le dan contratos con el Estado, como es la trama Lava Jato, encabezada por Odebrecht y Lula Da Silva en Brasil) hasta recurrir a diversos negocios ilícito y perversos, como lo es el narcotráfico, la prostitución infantil o la trata de personas.
Estas acusaciones anteriores se leen con incredulidad, ¿cómo es posible que los políticos del continente lleguen a tanto por mantener el poder? Eso es lo primero que las personas decentes pensamos; no es de buen cristiano avalar todo lo anterior, ni tampoco de persona trabajadora que se gana el pan con el sudor de su frente. La realidad, sin embargo, dicta algo muy distinto a nuestra moralidad.
El narcotráfico es la joya de la corona del narcosocialismo, fue una oportunidad que no pudieron dejar pasar. Con la caída del imperio de la cocaína en Colombia, gracias al esfuerzo internacional entre las fuerzas de orden y seguridad colombiana en alianza con los norteamericanos, se logró destruir una de las redes más longevas y sólidas de narcotráfico que vivía de enviar drogas a los países desarrollados, especialmente a Estados Unidos, dada la cercanía geográfica.
Destruido Pablo Escobar, símbolo de esta época (aunque no el único), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), (una de las guerrillas más grandes y la más duradera de América) decidieron tomar su lugar. Además de esclavitud de pueblos colombianos, explotación ilegal de recursos minerales, tráfico de armas, secuestros, apoyo al terrorismo internacional, las FARC sumaron a su causa marxista y socialista el narcotráfico.
Al aliado por excelencia de las FARC, el régimen socialista cubano, le pareció una gran inversión. Cuba ya hace décadas vivía de parasitar de la Unión Soviética, básicamente desde la usurpación del poder de Fidel Castro, cuando expropió y arruinó todas las azucareras, el principal producto de exportación de la isla. Al mismo tiempo, erradicó la mafia clásica del siglo XX, porque la única mafia, de ese momento en adelante, sería la del régimen socialista. Es así como en Cuba empezó a proliferar la prostitución (sus practicantes mujeres eran conocidas como «jineteras») que arrastró también hombres y niños, obligados a recurrir a tan denigrante oficio, todo por tener algo que comer, o que algún extranjero de buen corazón los saque del infierno socialista.





PERÚ OTORGA A CONSORCIO SUPERVISIÓN DE PROYECTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS DEL LAGO TITICACA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                   
El Gobierno de Perú otorgó a un consorcio peruano la concesión para realizar las labores de supervisión del Proyecto de Tratamiento de Aguas Residuales del lago Titicaca, el más grande del país.
"El consorcio está integrado por las empresas Servicios de Consultores Andinos S.A. e Intecsa Inarsa S.A., sucursal Perú, quienes ofertaron una propuesta económica de un poco más de 26 millones de soles (7,8 millones de dólares)", informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en un comunicado.
El lago Titicaca está ubicado en la frontera entre Perú y Bolivia, y actualmente presenta problemas de contaminación.
En el último Gabinete Binacional celebrado por Perú y Bolivia el 25 de junio pasado, el Gobierno de Martín Vizcarra indicó que planea construir 10 plantas de tratamiento de aguas residuales, mientras por su lado Bolivia aseguró la construcción de 12.
Con un área de 4.772 kilómetros cuadrados, la parte peruana representa un 56% de su superficie total.
El Proyecto de Tratamiento de Aguas Residuales del Lago Titicaca (PTAR Titicaca) fue adjudicado el pasado 30 de abril a la empresa de capitales mexicanos Fypasa Construcciones y Operadora de Ecosistemas.
El PTAR Titicaca es una iniciativa privada cofinanciada, en la cual se combinan un grueso de capitales privados con un porcentaje restante de inversión pública.
Según indicó el presidente peruano, el proyecto está valorizado en 863 millones de soles (261,5 millones de dólares) y su concesión está pactada a 30 años.
El Gobierno de Perú calcula que el PTAR Titicaca beneficiará a 1,2 millones de habitantes de las zonas aledañas al que es considerado el lago más alto del mundo, ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar.





EUGENIA LLORIS: “CUANTO MÁS CERCA ESTAMOS DE LOS INDÍGENAS MÁS EXPERIMENTAMOS QUE DIOS NO NOS ABANDONA”

Religión Digital de España (www.religiondigital.org)
                                                                       
La misionera valenciana Eugenia Lloris, religiosa perteneciente a la Fraternidad Misionera Verbum Dei, que lleva más de 23 años en Brasil, forma parte de un equipo itinerante de misioneros en la Amazonía que “sale al encuentro” de los pueblos indígenas “para junto con ellos y en medio de ellos luchar por la defensa del territorio, cultura, y asegurar los derechos humanos”.
Así, cada día recorre durante horas las comunidades indígenas, ribereñas, o quilombolas junto a sus compañeros, -“como hacía Jesús, de pueblo en pueblo y de ciudad en ciudad”- con una simple mochila, despojada de enseres- visitando áreas ribereñas del río Acre en la triple frontera de Brasil, Bolivia y Perú.
“Estar junto a ellos es la mejor manera de descubrir el valor de sus vidas y de la nuestra”, asegura la misionera. “Cuanto más nos integramos en sus comunidades, cuanto más respetamos su cultura y costumbres, cuanto más defendemos su territorio, más experimentamos la presencia de Dios y sentimos que Dios no nos abandona. Para mí esto es Evangelio” , afirma. 
Plantamos con ellos la mandioca, hacemos la harina, comemos los mismos alimentos  y colgamos la red como ellos para dormir; nos bañamos en los ríos, y llevamos la vida que ellos llevan”. Según Eugenia Lloris, a simple vista puede parecer que se trata de una labor “no religiosa”, -expresa-, pero “¿acaso la defensa de la vida no es la primera evangelización que estamos llamados a vivir?”
Precisamente, según explica Eugenia, “los mismos pueblos indígenas, reunidos recientemente en un encuentro de preparación para el Sínodo de la Amazonía, -convocado por el papa Francisco par el próximo mes de octubre- en ese proceso de escucha, afirmaban que no quieren a la Iglesia Católica para que les evangelice, sino para que juntos defendamos nuestra Casa Común, la Amazonía”. 
Esto “nos tiene que hacer reflexionar, modificar nuestras formas y abordajes, y escuchar al pueblo indígena que lleva las marcas de una evangelización que no respetó lo suficiente las culturas originarias y que hoy sufre las consecuencias de falta de identidad”, añade.
Por ello, una de las metas de los misioneros que se encuentran en la Amazonía es contribuir al “empoderamiento de los pueblos” – potenciando sus líderes- “pues ellos mismos precisan ser actores y protagonistas de su historia, asumiendo y llevando a término sus proyectos”. 
Así, el equipo itinerante ofrece también talleres sobre derechos humanos, o sobre legislación “o cualquier otro asunto que sea de su interés y que pueda afectarles, facilitando la comunicación y conexión entre las comunidades e instituciones, u órganos de gobierno”.
No obstante, “existen muchas comunidades católicas que evidentemente solicitan nuestro servicio religioso, y cuando es así, lo atendemos, pero nuestra ayuda va más allá de cualquier confesión religiosa o creencia, nos ponemos igualmente a su lado, respetamos sus expresiones religiosas y aprendemos mucho de ellos y con ellos”, comenta la misionera.
“Debemos recuperar la dimensión de la itinerancia en la misión y ser `Iglesia en salida´ como dice el Papa”
Eugenia Lloris integra este equipo itinerante, impulsado hace ahora 20 años por el religioso jesuita de origen italiano Claudio Perani, al cual pertenecen también religiosos de otras congregaciones y nacionalidades. Entre los españoles, hay dos valencianos más, un sacerdote y una laica. Y, a pesar de las “duras condiciones” que sufren, como la falta de  comunicación o de atendimiento médico, “no hay nada que me de mayor felicidad: estar donde nadie quiere estar, como nadie quiere estar”, explica la misionera. 
Precisamente, la esencia del equipo “es salir al encuentro del otro”, estar en los lugares más alejados, y entre los más olvidados, como nos recuerda el Papa Francisco: “estar en las periferias existenciales y geográficas”.  Según la religiosa “hay que apostar por recuperar esa itinerancia muchas veces olvidada, sin importarnos el lugar o la condición”.
La movilidad del equipo responde, además, “a la movilidad de nuestros días, de la vida misma”, y de los propios nativos que viven al ritmo de la subida o bajada de las aguas del río, buscando las mejores tierras fértiles para plantar sus cultivos. “Así es que en un mismo día, puedo estar por la mañana en Brasil, por la tarde en Perú y por la noche, por qué no en Bolivia”, asegura.
Poblados amenazados por la industria extractora
Entre los “graves problemas” presentes en la Amazonía, la misionera denuncia el “espíritu dominador” de quienes quieren “explotar” esta región.  Así, tribus y territorios están “siendo amenazados y desplazados diariamente”, por los latifundistas, por las empresas madereras y mineras “que arrasan sin control”, desplazando a pueblos enteros: “robándoles sus territorios, su forma de vida, su hábitat, causando serios problemas sociales: sin-casa, sin-tierra, sin-identidad, etc”.
Igualmente, toda esta problemática provoca violencia “que llega de los desplazados de sus lugares a las grandes ciudades con mucha fuerza porque estamos en un corredor de drogas, y de tráfico humano; donde emigrantes arriesgan su vida para buscar mejor suerte, de manos de coyotes, para garantizar los derechos que hasta ahora tuvieron negados”.  “Es la violencia en forma de genocidio, de pueblos y culturas, porque destruyendo la naturaleza, explotando la Amazonía sin control, estamos matando los pueblos y culturas que allí viven, su modus vivendi”, afirma.
Además, como son pueblos muy alejados, y de frontera, “están abandonados por los gobiernos”. Por ejemplo, “las ayudas sociales en Brasil se están recortando mucho, por las nuevas políticas, y reformas que desconsideran a los más pobres”. Por tanto, “hay que dar voz a estos pueblos”.
La misionera- que en sus desplazamientos tan solo lleva una mochila donde guarda su red para dormir, una muda, toalla y neceser, se encuentra actualmente en Valencia donde también tiene otra misión, el cuidado de su madre enferma e impartir charlas sobre lo que allí sucede, pero viaja con frecuencia a la Amazonía donde pasa largos periodos. 
Sínodo de la Amazonía convocado por el papa Francisco en octubre 
Asimismo, la misionera valenciana explica que han empezado a preparar el Sínodo para la Amazonía que ha convocado el papa Francisco del 6 al 27 de octubre próximo, en el Vaticano, en el que tiene previsto participar junto a otros misioneros en la Amazonía y representantes indígenas.  El Sínodo de los Obispos sobre la Amazonía llevará por título “Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”.  Eugenia Lloris será la representante del equipo itinerante en la Secretaria de la `carpa´ o `tienda´ que se instale en el Sínodo sobre la Casa Común.
Según afirma, “tenemos mucha esperanza en el Sínodo porque servirá de altavoz a todo lo que está pasando en la Amazonía y también enriquecerá la Iglesia de aquí”.  “Si la que llamamos `Selva de asfalto´ no abre los ojos a lo que está pasando en la `Selva del Amazonas´, no podremos avanzar, no podremos defender la vida”, asegura. Precisamente, así lo expresó el papa Francisco en el viaje que realizó a la ciudad de Puerto Maldonado, en Perú, en enero de 2018, cuando se refirió al Sínodo como “espacio para dar voz a los pueblos originarios”. 
En la Amazonía viven 35 millones de personas, incluyendo a casi tres millones de indígenas pertenecientes a 390 pueblos y a otros 137 pueblos aislados y que hablan 240 lenguas de 49 familias lingüísticas.  Entre otros pueblos originarios figura Harakbut, Esse-ejas, Matsiguenkas, Yines, Shipibos, Asháninkas, Yaneshas, Kakintes, Nahuas, Yaminahuas, Kukamas, Kandozi, Quichuas, Huitotos, Shawis, Boras, Awajún y  Wampís, entre otros, muchos de los cuales la misionera valenciana ha conocido. El territorio de la Amazonía comprende parte de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana, Suriname y Guayana Francesa en una extensión de 7,8 millones de kilómetros cuadrados, en el corazón de América del Sur. 
Misionera desde hace 33 años 
Eugenia Lloris es misionera desde hace 33 años, después de entrar como religiosa a los 17 años en el Verbum Dei, y lleva 23 en Brasil. “Nunca he dudado de mi vocación, tampoco de querer dar mi vida a los demás”, asegura. Igualmente, entre otras responsabilidades, ha estado vinculada a la Pastoral Universitaria y también estuvo 8 años trabajando como asesora en la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil.
No obstante, explica que “donde me he sentido más feliz es en esas tierras de misión, donde nadie quiere ir y donde nadie quiere estar” y reconoce que “es apasionante pero tienes que estar muy convencido porque los riesgos que corres son grandes”. Entre ellos,  estar en condiciones precarias sin atendimiento médico, o estar expuestos a las condiciones del clima, y a las picadura de insectos, entre otras. 
Asimismo, la misionera valenciana ha facilitado que la Universidad Católica de Valencia  (UCV) inicie un proyecto para el próximo año con estudiantes de Educación Social que harán sus prácticas en esta triple frontera. Precisamente, la UCV ayuda ya desde hace años a los vicariatos apostólicos de Requena y San José en el Amazonas, asumidos por la diócesis de Valencia por voluntad del cardenal arzobispo Antonio Cañizares. El próximo año, será asumido este proyecto de estudiantes universitarios en la frontera de Brasil, Perú y Bolivia, en el que varios alumnos viajarán a la zona para desarrollar talleres de formación que las comunidades mismas solicitaron.  
Según Eugenia Lloris, “somos muchos los que estamos y hemos trabajado en estas regiones, aunque la ayuda siempre es necesaria. Tenemos que dar visibilidad a esta labor y concienciar sobre la importancia de proteger la Amazonía para el cuidado de la casa de todos”. Desde 2014, “contamos con la red panamazónica REPAM, una red eclesial que une a todos los que hasta ahora trabajábamos de forma aislada, una red de instituciones, organismos y personas que estamos en Amazonas y que deseamos trabajar conjuntamente”. Así, “deseamos que esta red que se teje en Amazonas se teja aquí, entre todos. Cuanto más tupida sea nuestra red, más fácil será llegar a todos”, afirma.

No comments: