Tuesday, July 30, 2019

EN FRONTERA NORTE SE VENDEN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ARGENTINOS Y BOLIVIANOS A 2500 DÓLARES.


La entrerriana Verónica Toller, Directora del Observatorio de la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, profesora y periodista, es la autora de una columna de opinión publicada este martes en el diario La Nación.
El texto interpela a los lectores respecto de la "trata" de personas, presente entre nosotros. Sin eufemismos, no duda en aseverar que "en Argentina hay esclavos". Pero Toller no se conforma con describir el drama, que tiene por principales víctimas a las mujeres. También revela una iniciativa que impulsa la Universidad Austral y reformas legales que podrían contribuir a frenar la trata.
Aquí, el texto completo:
Existe una oscuridad que nos avanza. Un dolor silenciado bajo un triple manto de ignorancia, indiferencia y complicidad, con un solo resultado: el avance de las mafias de trata, el aumento del número de víctimas. Necesitamos abrir los ojos. Porque la trata se trata de nosotros; la ignorancia y la indiferencia amparan tanto como la complicidad. Saber es comenzar a prevenir.
En la Argentina hay esclavos, esa oscuridad, como la definió el delegado vaticano en febrero pasado. Las cifras son inciertas, hablamos de clandestinidad y crimen. Pero en el país que salió al cruce de la violencia contra la mujer empuñando el #NiUnaMenos sabemos que cada vida importa, cada número es una biografía, una víctima, un llamado que nos interpela. Sí, el narcotráfico opera enlazado a las redes de trata; sí, las víctimas de esclavitud sexual se ven obligadas a consumir y a hacer consumir a sus clientes (yo vi las marcas con cintas en las muñecas de las mujeres dentro de un prostíbulo; cada cinta, un consumo); sí, las mafias de trata se quieren quedar con el negocio narco en la Patagonia; sí, por la frontera andina se ingresa a las víctimas procedentes de Chile, Perú, Bolivia, y por la frontera norte se venden niños, niñas y adolescentes argentinos y bolivianos a 2500 dólares; sí, hay mafias que ingresan a senegaleses traficados y esclavizados, y en el TC de Rafaela se esclavizó a mujeres durante años, hasta este 2019. Sí, chinos, dominicanas, paraguayas, bolivianos, uruguayos, peruanos, coreanos, argentinos y argentinas son esclavos de la trata sexual y laboral en nuestro país.
El 82,3% de las víctimas en nuestro país son mujeres. El 30%, niñas. El informe 2018 de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) reporta 13.384 personas rescatadas en diez años por las fuerzas federales de la explotación sexual y laboral en el país. Solo 564 esclavistas han sido enjuiciados en ese lapso, acusados de someter a 1204 víctimas. Falta. Hay "corrupción y complicidad oficial en los delitos de trata de personas en la Argentina" (Informe Global anual de la Secretaría de Estado de los EE.UU. 2018, capítulo Argentina).
En marzo de este año, en la Universidad Austral iniciamos un Observatorio de la Vulnerabilidad, dependiente del Centro de Innovación en Comunicación Social (CICS) de la Facultad de Comunicación. Para ser puentes académicamente en la defensa, comunicación y promoción de los derechos humanos y el desarrollo positivo de las personas. Con análisis interdisciplinar de datos y procesos sociales involucrados en fenómenos sociales que producen vulnerabilidad, esclavitud y/o exclusión. Queremos sumar nuestra mirada y facilitar la comprensión y visibilización de todas estas realidades y de las heridas individuales y sociales que provocan. Queremos estar al servicio de instituciones, gobiernos, operadores involucrados en la toma de decisiones y/o la atención de víctimas.
Impulsamos, fincados en el derecho comparado internacional, la posibilidad de contar en la Argentina con una ley de penalización del cliente (porque la prostitución no es trabajo, y sin cliente no hay trata). También, mecanismos de indemnización monetaria para las víctimas por parte del Estado (antecedente concreto: el caso Alika). La reciente ley de fondo de asistencia directa a víctimas de trata contempla esta posibilidad, lo cual celebramos. Y el 8 de octubre realizaremos en nuestra sede de Cerrito un seminario convocante de varones y mujeres, para analizar fortalezas y desafíos además de vulnerabilidades.
Sí, hay una oscuridad que consume biografías. Pero también hay tajos en la niebla. Desde la Universidad Austral nos sumamos. Porque la trata se trata de cada uno de nosotros. El Entrerios de Argentina (www.elentrerios.com)






                                                                                                                                                                                             
El feminismo no se quedó de brazos cruzados ante la impunidad patriarcal que impera en la (in)justicia boliviana. Por eso, feministas independientes y de distintos colectivos nos autoconvocamos en puertas del Palacio de Justicia para tomar los ingresos por más de tres horas. Dos días antes, la jueza Shirley Becerra absolvió al menor acusado en el denominado caso “la manada boliviana”. Un análisis de la sentencia para que no haya impunidad.

Revista Marcha de Argentina (www.marcha.org.ar)
                                                     
La violación grupal se registró en Santa Cruz de la Sierra, el 14 de diciembre del año pasado. Cinco varones, entre ellos un menor de edad, violaron a una joven aprovechando su estado de inconsciencia por las drogas. Cuatro de ellos, Alejandro Saavedra Saavedra, Alejandro Castro Pinto, Junior Rosales Franco y Jorge Andrés Justiniano Parada, guardan detención preventiva mientras que el menor acusado de coautoría en el delito de violación fue declarado inocente por la jueza del Juzgado Público de la Niñez y Adolescencia.
La jueza que absolvió al menor, manifestó en conferencia pública que “el Ministerio Público no pudo probar el delito”. Ante ello, el fallo fue cuestionado por distintas instancias. La defensa de la víctima presentó apelación la semana pasada y por su parte, la Fiscalía también anunció apelación, “Como Ministerio Público, mantenemos nuestra teoría de que la violación existió, por eso vamos a apelar”, declaró Mirael Salguero, Fiscal de Distrito. El Ministro de Justicia, Héctor Arce, pidió al Consejo de la Magistratura una auditoría completa e integral al proceso ya que consideró falta de claridad en la sentencia porque “da a entender que el hecho de violación no existió”. “Esto puede entorpecer la investigación de fondo en un tribunal de sentencia contra los otros cuatro”, dijo Arce.
Acta de la sentencia
El acta de la sentencia emitida el 1 de julio de 2019 declara absuelto de delito al adolescente A.E.P. En el análisis interpretativo del caso, la jueza Shirley Becerra consideró improbable la violación debido a que la víctima “tendría que haber recordado y denunciado” la agresión y no la madre. Ante el argumento presentado por el Ministerio Público de que la joven sufrió amnesia lacunar (pérdida de memoria ante un hecho traumático) fundado por el diagnóstico de la psiquiatra Galia Marcela Ascarrum, la jueza lo desestimó asegurando que la declaración de la joven en cámara Gessel es coherente con todos los demás elementos probatorios, por lo que se contradeciría con la pérdida del recuerdo.
La otorrinolaringóloga, Nirha Terán, certificó lesión en el paladar con equimosis. Al ser llamada a declarar como testigo en el juicio explicó que pudo deberse a agresión por sexo oral brusco. La jueza desestimó esta declaración y se apegó a que podría deberse a la convulsión que sufrió la joven tras la sobredosis de droga. “como en los casos de epilepsia en el que los pacientes se muerden la lengua”.
Con respecto a la laceración en la zona anal, la jueza se apegó a la declaración testimonial que dio la forense Ana Verónica Justiniano en audiencia cuando explicó su informe y afirmó que “el hecho no ha podido ser cometido por dos o más personas por el tipo de lesión”, sin embargo, luego reinterpretó la declaración y concluyó que “no ha existido violación por dos o más personas”, descartando el delito y dejando de lado la afirmación de la forense de que se cometió “acto contranatura”, es decir, contra la voluntad de la víctima.
La administradora de justicia valoró que “el auxilio inmediato por parte de sus amigos hoy acusados, no responde a una conducta dolosa dirigida a violar su derecho a la libertad sexual sino a un comportamiento de amigos que más allá de las circunstancias decide llevarla al lugar indicado”, además consideró “imposible, impensable, inimaginable” que se produzca violación debido al estado crítico en el que estaba la joven, es decir, las convulsiones.
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia que se adhirió a la acusación del Ministerio Público interpretó que no fue probado por los acusados qué hicieron en una hora durante su estadía en el motel por lo que pudo haber ocurrido el delito en ese tiempo. La jueza calificó que aquella valoración era una “consideración subjetiva” por lo que manifestó que “no se puede presumir culpabilidad” a partir de ello. Sobre el informe de la médico forense, considerado la “prueba clave” que certificó el supuesto delito, la jueza refiere que adolece de inconsistencias ya que “no desarrolla todos los antecedentes de contexto como el uso excesivo de drogas, las convulsiones y los daños físicos que emergieron de acciones de auxilio.”
Pericias desestimadas en la sentencia
Arleti Tordoya, abogada de la víctima e integrante de Mujeres Creando, explica que la jueza descontextualizó las pruebas, no valoró algunos informes periciales judicializados y desacreditó el testimonio de los médicos que asistieron a declarar. Al menos ocurrieron ocho omisiones por parte de la jueza.
· Prueba de planimetría y geoposicionamiento. (Da cuenta de tiempos y lugares de los actores). Según este informe, la permanencia en el motel Deluxe fue de 1 hora con 5 minutos y 59 segundos en el interior. Tordoya, explica que la víctima tuvo consciencia sólo los primeros quince minutos por lo que, el hecho de que la jueza niegue la posibilidad de la violación por la convulsión, devela que no se está considerando el tiempo que estuvieron en el lugar. “La juez quiere explicar que en toda la hora que estuvieron, ella se desvaneció, convulsionó y que la llevaron a la clínica”, afirmó la abogada.
· Certificado Médico Forense. Considerada la prueba clave de la agresión, es una valoración integral, física y proctológica de la víctima. En el documento consta “signos recientes de acto contranatura o acceso carnal vía anal reciente”. La abogada refiere que esto fue desestimado en la sentencia afirmando que, “la jueza quiso desde el inicio tumbar la agresión sexual. En las audiencias le preguntó a la forense si hay drogas que producen la dilatación en el ano. Pareciera que ella considera de que sólo puede ser violación si es por vía vaginal”, sostuvo.
· Examen proctológico. Es una valoración a la zona anal. Si bien la víctima ya había sido revisada por la forense, 19 días después acudió a otro médico porque continuaba con dolores e inflamación. El segundo médico, fue citado como testigo a la audiencia y explicó que “el proceso inflamatorio pudo deberse a un factor traumático (como penetración contranatura), mala dieta u obesidad.” El profesional no pudo afirmar que la inflamación fue por causa de agresión sexual debido a que había pasado mucho tiempo. Para Tordoya, el hecho de que haya continuado la inflamación 19 días después, es una prueba contundente de que la agresión existió.
· Marcas de sujeción. En el informe elaborado por la médico forense se certifica “equimosis en ambas caderas, 5 en la cadera derecha y 3 en la izquierda, debido a la digito presión” explicando que “se producen con el afán de sujeción e inmovilización”.
· Informe de la médico otorrinolaringóloga. Este informe fue elaborado porque la víctima tenía el paladar lastimado y dificultad en la deglución. La Dra. encargada refirió que la lesión fue “porque se introdujo algo que ha ido directamente a golpear con fuerza el paladar y la válvula”. Durante la declaración se le preguntó a la profesional las posibles causas de esto y ella dijo: “le pregunté (a la víctima) y ella solamente lagrimeaba, yo puedo pensar que a ella la obligaron a tener sexo oral brusco.”
· Inconsciencia de la víctima. Durante una audiencia, el toxicólogo citado como experto fue consultado sobre el hecho de que la víctima pudo estar lúcida para dar su consentimiento para un acto sexual. Él respondió: “no, el éxtasis produce euforia, el alcohol produce inhibición y la marihuana tienen un efecto mixto no se evoca a una clasificación en particular sino tiene un efecto inhibitorio y altera lo que es la relación tiempo espacial.” Además agregó “estas son drogas facilitadoras de violencia sexual, porque justamente la inconsciencia es una situación que produce desventaja, indefensión, incapacidad de resistir.” El informe elaborado por el médico de emergencia acorde a lo sugerido por el toxicólogo indica que “la paciente se encontraba desorientada en lugar, tiempo y espacio” cuando ingresó a la clínica.
· Pericia psicológica forense al menor acusado. Informe elaborado el 18 de febrero del año en curso por el perito Juan Carlos Salinas para determinar si el imputado posee nivel de violencia bajo, moderado o alto. El documentó certificó nivel moderado. Para Tordoya esta valoración fue desestimada por la jueza, “es cierto que no tiene un nivel alto de violencia pero tampoco lo tiene bajo y dentro de sus consideraciones, el informe menciona que él no posee remordimiento por lo que sucede a su alrededor”, reveló la jurista.
· Habitación del motel reducida. Durante la inspección ocular se evidenció que la habitación 13 del motel Deluxe es un monoambiente que divide la cama del baño por un vidrio esmerilado. Esto para la abogada da cuenta de que es imposible que no se hayan percatado todos de la violación. “Ellos cuentan que tres (incluido el menor) estaban sobre la cama y que la víctima estuvo en el baño junto a otros dos. Es improbable que no hayan notado el hecho por lo que hay complicidad entre ellos.”
Apelando la impunidad
En lo que va del año, el departamento de Santa Cruz ha registrado 5 casos de violaciones grupales. Entendemos esto como síntoma de una sociedad machista y una justicia heteropatriarcal que da impunidad a los violadores. Por ello como feministas, respaldamos la apelación de la defensa de la víctima y no desistimos de nuestra lucha en las calles alzando la voz, gritando que “si hay impunidad, hay complicidad”.





EVO MORALES Y PEPE MUJICA TOMAN DISTANCIA DE MADURO DE CARA A ELECCIONES EN SUS PAÍSES
                                                                
Mientras el Presidente boliviano no asistió al Foro de Sao Paulo en Caracas, el exmandatario uruguayo calificó por primera vez de “dictadura” al régimen chavista.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                              
“El Foro de Sao Paulo es una clara y fehaciente muestra de que estamos más unidos que nunca, desde el punto de vista moral, espiritual y político”. A través de Twitter, Nicolás Maduro calificó de “exitosa” la XXV edición del foro de partidos y grupos de izquierda latinoamericanos, clausurada el domingo en Caracas y en la que, según el Presidente venezolano, participaron más de 700 líderes y dirigentes “de los cinco continentes”.
Pero la cita de la izquierda tuvo un gran ausente: Evo Morales. Pese a haber asistido en el pasado a casi todas las reuniones del Foro, esta vez el mandatario boliviano no viajó a Venezuela y, en su lugar, envió una delegación encabezada por la secretaria de Relaciones Internacionales del Movimiento al Socialismo (MAS), Juanita Ancieta. “Bolivia no envió como Estado una delegación oficial al Foro”, reconoció el canciller Diego Pary.
Según el diario cruceño El Deber, la decisión de Morales de ausentarse de la cita en Caracas se produjo días después de la “sugerencia” del Presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, para que se alejara del foro izquierdista. En la reciente Cumbre del Mercosur, realizada en la ciudad argentina de Santa Fe, Bolsonaro sostuvo que “Bolivia está dando señales de querer apartarse del Foro de Sao Paulo”, al tiempo que dijo “esperar” que el partido de Evo no participara de la cita en Venezuela, consignó O Globo.
El periódico carioca destacó que “Bolivia necesita el respaldo de Brasil para ser miembro de pleno derecho del Mercosur”. En ese sentido, el editor de El Deber, Carlos Morales, comentó a La Tercera que este giro de Morales respecto a Maduro es “por Bolsonaro, por el Mercosur, pero sobre todo por el gas”. “A fin de año vence el contrato” con Brasil, agregó.
“La explicación es evidente. Brasil ha dado una señal económica y política interesante, restringiendo la posibilidad de compra de gas a Bolivia o por lo menos sugiriendo renegociar los contratos para obtener una posición más favorable”, explica a este medio el politólogo paceño Jorge Dulon, quien asegura que “Bolivia depende en gran medida de los resultados de la renegociación de dichos contratos”.
Igual opinión manifiesta Paulo Afonso Velasco Júnior, analista de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, quien dice a La Tercera que “Bolivia tiene intereses muy claros, económicos sobre todo, en una buena relación con Brasil, además de la cuestión del gas y del acuerdo que será revisado. No puede perder, naturalmente, el mercado de Sao Paulo”. “Entonces la ausencia de Morales (en el Foro de Sao Paulo) se explica mucho más por esta razón”, señala.
Además, Dulon cita la última encuesta del diario Página Siete, que establece que el 82% de los bolivianos considera que Morales -quien busca su tercera reelección en octubre- hace mal en apoyar a Maduro.
Pero la ausencia de Evo en el Foro de Sao Paulo no es el único golpe que Maduro ha recibido en los últimos días de parte de referentes de la izquierda. En declaraciones efectuadas el sábado a radio Universal, el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica tildó por primera vez de “dictadura” al régimen de Maduro. Lo mismo hizo el candidato presidencial de su partido, el Frente Amplio, Daniel Martínez. “Hay excelentes razones para interpretar este cambio discursivo en el marco del ‘giro hacia el centro’ que parece ser imprescindible para que el Frente Amplio mejore su intención de voto” de cara a las elecciones de octubre, dijo a La Tercera el politólogo uruguayo Rodolfó Garcé.





FORO DE SÃO PAULO: LAS DOS DÉCADAS PERDIDAS DE LA IZQUIERDA AMERICANA

El apoyo a Maduro muestra que muchos partidos han pasado por el poder sin dejar de lado sus dogmatismos

ABC de España (www.abc.es)
                                                           
Las fiestas callejeras con las que el XXV Foro de São Paulo ha celebrado estos días en Caracas los «logros» chavistas muestran que mucha de la izquierda latinoamericana se encuentra tan desnortada como cuando en 1990 se creó el propio Foro para buscar rumbo ideológico tras la caída del comunismo soviético.
La insensibilidad de tantos grupos de izquierda ante el colapso que sufre Venezuela en todos los órdenes –con una grave crisis humanitaria que por su volumen puede catalogarse como el mayor daño social en muchos años en toda la región– es prueba de que el paso por el poder de muchos de esos partidos no les ha servido para una «cura de realidad» que les llevara a dejar de lado dogmatismos y ganar en sensatez.
En las últimas dos décadas hubo en Latinoamérica una oleada de gobiernos de izquierda, marcada por la llegada a la presidencia de Hugo Chávez en 1999 y dominada por el tono de su bolivarianismo. En 2009 había catorce países con gobiernos de ese tipo (en 2019 quedan cuatro) y sus alianzas propiciaron tanto la creación de Unasur como la conversión de Mercosur en una plataforma ideológica. Ciertamente se registró una reducción de la pobreza, pero en no pocos casos ha sido bastante coyuntural, pues los ingresos del «boom» de las materias primas se destinaron en parte más a programas-dádiva que a sustentar reformas más definitivas.
Perdido el tren
En lugar de aprovechar ese tiempo de gobierno y de bonanza económica para transformarse en fuertes partidos socialdemócratas, altanamente institucionales, siguiendo el ejemplo de Partido Socialista de Chile o incluso el Frente Amplio de Uruguay, la mayoría de las formaciones de izquierda ha insistido en el populismo (algo que también afecta a mucha derecha), perdiendo la oportunidad de modernizarse durante esas dos décadas de gobierno.
Es recriminable que ante el colapso venezolano esos partidos no admitan el fracaso del modelo y procedan a un cambio de discurso. El Partido Socialista Unido de Venezuela no lo hace porque no piensa como un partido político sino como una mafia delincuente, pero ¿por qué habría de comportarse igual el resto de integrantes del Foro de São Paulo?
Cierto que hubo dirigentes que sintieron vergüenza de acudir a Caracas. Algunos partidos, además de los antes mencionados, no se presentaron, como Comunes y Revolución Democrática, ambos integrados en el Frente Amplio de Chile, o bien el PRD de México y Proyecto País de Ecuador. Y otros rebajaron el rango el jefe de delegación: del PTE brasileño, pilar básico del Foro, no acudió su presidenta, Gleisi Hoffmann, sino la secretaria de relaciones exteriores; y en representación del MAS no acudió el presidente boliviano, Evo Morales, un habitual de estos encuentros y quien sí estuvo en la reunión celebrada en La Habana el año pasado. La proximidad de elecciones en algunos lugares, como en el caso de Bolivia, desaconsejó hacerse una foto con Maduro. Todo eso hizo que a las sesiones asistieran menos de la mitad de los 800 delegados anunciados en un principio.
Búsqueda de financiación
Además de esa estridencia de celebrar el régimen de Maduro, abrazándolo como el mayor éxito social del continente –cuando todo el mundo ve el «rey desnudo»–, lo peculiar de este XXV Foro de São Paulo ha sido lo extraño de ver a Diosdado Cabello como organizador del encuentro. Cabello, por más que número dos del PSUV (y presidente de la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente), nunca ha sido un «dirigente» de la izquierda latinoamericana y siempre se ha mantenido distante de cualquier estructura manejada por los cubanos.
Al fracasar el intento de echar a Maduro del 30 de abril –en una operación en la que participaba el ministro de Defensa y el presidente del Tribunal Supremo, pero que dejaba a Cabello fuera de cualquier pacto y por tanto en manos de la justicia de Estados Unidos–, Cabello rápidamente marchó a Cuba, el otro gran foco de poder que había quedado al margen, para unificar fuerzas. Allí Cabello se implicó del todo en la organización del encuentro del Foro de São Paulo.
Esa comunión de intereses entre el Cabello y el Foro ha sido vista con suspicacia. Algunas tesis apuntan a que, desprovista la izquierda latinoamericana de los ingresos a los que tenía acceso cuando estaba en los gobiernos de los distintos países y además falta de la financiación que podía venirle de la brasileña Odebrecht o de la venezolana PDVSA, hoy se ve necesitada de los fondos ilícitos que maneja la red criminal del chavismo, en la que Cabello ocupa un claro lugar de mando.
Así, en la reunión de Caracas, Cabello buscaba la imagen del apoyo incondicional (que no ha sido tal) de la izquierda regional a un régimen cuya pervivencia le interesa tanto a Maduro como a él mismo; mientras que los partidos del Foro, igualmente interesados en que no caiga la poca izquierda gobernante que queda, acudían en busca de posibles limosnas, algunos tapándose la nariz.





CACAO DE LA AMAZONIA BOLIVIANA ES RECONOCIDO ENTRE LOS 50 MEJORES DEL MUNDO

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                  
Catalogado en el comercio internacional como fino de aroma, el cacao nativo amazónico de Bolivia ingresó en la lista de las 50 mejores muestras de grano en el Premio Internacional del Cacao en París de 223 muestras enviadas de 55 países.
El presidente de la Asociación Beniana de Productores de Cacao (ABP), Bernardo Ichu, dijo hoy a Xinhua que la noticia enorgullece a los productores de cacao silvestre de Bolivia, principalmente en municipios del departamento del Beni (noreste), y lo posiciona como país productor de cacao fino de aroma.
Por ello, convocó a las entidades estatales a promover y fortalecer al sector cacaotero mediante políticas públicas e inversión, acordes a la realidad de las familias campesinas e indígenas, para profundizar un polo de desarrollo orgánico en la Amazonia.
Ichu explicó que la nominación es el resultado de un proceso riguroso por miembros del Comité Técnico CoEx 2019, quienes realizaron la evaluación de las muestras de grano de cacao procesadas en licor, valorando los atributos aromáticos y la calidad global del cacao.
Los productores de las 50 mejores muestras y el Premio Internacional del Cacao serán celebrados en el Salon du Chocolat (Salón del Chocolate) de la ciudad francesa de París del 30 de octubre al 3 de noviembre de este año.
Este será el evento más grande del mundo dedicado al chocolate y el cacao.
La calidad del cacao boliviano ha ido cobrando notoriedad pero, aunque hay esfuerzos por mejorar e impulsar su producción, aún persisten necesidades en el sector como una cuantificación precisa de hectáreas cultivadas y silvestres, así como la tecnificación de la producción e industrialización.
El estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) estima en 14.884 hectáreas la superficie cultivada de cacao en todo el país.
Según un censo realizado en 2008 por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA-Beni), para entonces en Bolivia había 8.635 hectáreas de cacao cultivado en sistemas agroforestales.
La mayor superficie le correspondía a La Paz (oeste) con 5.573 hectáreas, seguida por Beni (noreste) con 1.654 y Cochabamba (centro) con 787.
En tanto, la superficie de cacao silvestre era de 12.115 hectáreas: 67 por ciento en Beni (8.145), 24 por ciento en Santa Cruz (2.942) y el resto en otras regiones.
El Ministerio de Desarrollo Rural ejecuta desde 2017 el Programa Nacional del Cacao que, hacia el 2019 tiene proyectado beneficiar a unas 8.200 familias productoras de cacao en 661 comunidades.
Además, en 2020 se tiene planeado implementar un nuevo plan regional con un presupuesto de 30 millones de bolivianos (unos 4,3 millones de dólares).
Alejandra Anzaldo, directora del CIPCA-Beni, señaló que el primer programa comprende el apoyo al fortalecimiento de la producción primaria, y el segundo a impulsar la renovación de plantaciones, la investigación de nuevas variedades, la protección fitosanitaria, el fortalecimiento de capacidades técnicas, el procesamiento y la comercialización del cacao.
Según Anzaldo, la Ley Departamental del Cacao Nativo Amazónico impulsa la producción sostenible y la protección del cacao silvestre y cultivado, a través del fomento a su cadena productiva hasta el consumidor, resguardando y conservando los bosques silvestres y cultivados.
Además, apoya el desarrollo de mercados, la promoción de la sanidad vegetal, el desarrollo genético y el fortalecimiento de las organizaciones de recolectores y productores, así como la gestión de riesgos, la implementación de sistemas de alerta temprana y la industrialización.





CAFÉ, BANCA Y UN NUEVO CANAL DE VENTAS EN BOLIVIA

La tendencia de la sedes de cafés y bancos está tentativamente ganando terreno globalmente. El pionero del movimiento en Bolivia dice que el nuevo formato para alcanzar clientes ha desatado una multitud de beneficios.

IUPANA de Colombia (www.iupana.com)

El Banco Económico de Bolivia primero empezó a experimentar con sus oficinas en un exasperante esfuerzo por llevar más clientes online. 
El banco había invertido extensivamente en sus canales digitales, pero descubrió que los clientes usaban la banca móvil para poco más que chequear su balance.
“Fue un tanto frustrante, porque invertimos un montón de tiempo y recursos para que el cliente agarrara la banca móvil, y solamente veía su saldo e iba al banco para retirar su dinero o hacer un depósito en vez de hacerlo directamente el el app,” dijo Sergio Asbun, gerente general de Banco Económico. 
Después todo el esfuerzo de optimización de canales digitales, los clientes siguieron siendo cuidadosos con la tecnología y siguieron con sus costumbres de hacer transacciones en las oficinas, dijo. 
“Fue allí que se nos ocurrió el concepto del BecCafé,” dijo Asbun. “Primero como una oficina especial que nos ayude a capacitar, entrenar a los clientes en el uso de esos canales alternativos en un ambiente seguro, cómodo y confortable.”
Pero desde que se abrió el primer BecCafé, como se llaman las oficinas con cafetería de Banco Económico, el banco ha descubierto una cantidad importante de beneficios. 
La experiencia subraya no solo la continua relevancia de las oficinas bancarias, también permite vislumbrar el potencial de negocio de un nuevo modelo de sedes. 
Repensar las oficinas bancarias
Globalmente, las sedes bancarias están cerrando porque las instituciones financieras están consiguiendo convenientes soluciones digitales para los requerimientos financieros básicos de sus clientes. 
Los brasileños tuvieron acceso a 78,000 puntos de atención bancaria en el país en 2013, por ejemplo. Ahora, el país cuenta con 70,000 surcursales.  Al mismo tiempo, los bancos están aplicando nuevas tecnologías en sus sedes existentes, en un esfuerzo por mejorar la experiencia del cliente. Los ejemplos más simples son reemplazar las máquinas viejas con cajeros automáticos modernos de múltiples funciones. Pero cada vez más, los bancos están reexaminando la experiencia entera en sus sedes. 
Santander primero empezó a experimentar con un nuevo modelo de oficina bancaria en Chile, bajo la marca WorkCafe. Desde ahí, ha desarrollado el mismo formato en Argentina, Brasil y Europa. Otros en Argentina, incluyendo Galicia, Santander Rio, Comafi y pronto Macro también están apostando por el modelo de café y banco a la vez. 
Los beneficios de BecCafé 
En su modo más básico, las sedes de BecCafé son una manera de entrenar a los clientes para usar los canales digitales. A cada una de estas sedes, una en Santa Cruz y otra en Cochabamba, dos personas del staff se enfocan en el entrenamiento para los clientes, manejando talleres de una hora y respondiendo las preguntas de los clientes. 
Los kioskos digitales le permiten a los clientes hacer transacciones online en los BecCafés. Ambas sedes han logrado 14 mil transacciones en el año pasado, dijo Asburn, de las cuales 10% son aperturas de nuevas cuentas. 
“Se volvió a una oficina transaccional pero sin cajas. Se volvió un cowork donde van nuestros clientes a trabajar, tienen wifi gratis, tienen televisiones para hacer presentaciones. Se convirtió también en un espacio que nos permite acercarnos a los clientes por medio de charlas.”
El banco hace talleres y habla de temas relativos a los negocios y las finanzas, también hace catas de café dos veces al mes, en sociedad con agricultores locales de café orgánico. 
Por permitir más interacciones informales con el banco, los BecCafés han abierto nuevos canales de ventas. 
“Nos permite también promocionar nuestros productos en un ambiente más relajado,” dijo Asbun.
El es un converso del nuevo modelo.
“Yo trato de hacer todas mis reuniones en el Beccafé.”
El ambiente es preferible a una sala de reuniones impersonal, agregó. 
“Y la verdad es que este año hemos cerrado muchos más negocios en el Beccafé que en otro lado porque el ambiente permite relajarse, conversar de forma más amena y las cosas van fluyendo.” 





FUNCIONARIOS FORESTALES SE BENEFICIAN DE EXPLOTACIÓN MADERERA ILEGAL EN BOLIVIA

Insight Crime de Colombia (wwwes.insightcrime.org)

Funcionarios del organismo gubernamental encargado de la protección de las selvas de Bolivia falsificaron datos y emitieron documentos que legitimaban la explotación ilegal de madera, un esquema que se presenta en todo Suramérica.
A René Noel Sivila Céspedes se le acusa de firmar más de 2.096 documentos mediante los cuales se autorizó la deforestación de zonas protegidas durante su ejercicio como jefe de la Unidad Operativa de Bosque y Tierra, entre 2015 y 2018, reveló Pagina Siete.
La unidad dirigida por Céspedes cuidaba una reserva de unas 80.000 hectáreas en San Ignacio de Velasco, ubicada en el departamento de Santa Cruz, cerca de la frontera de Bolivia con Brasil. La tala ilegal ocurrió en casi una cuarta parte de la reserva, compuesta de ciénagas y selva amazónica, como informó Los Tiempos.
Según las autoridades, un traficante llenó 396 camiones con madera ilegal, usando certificados y estampillas de aprobación falsos, que obtuvo de funcionarios de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), según Página Siete.
Posteriormente se alteraron los registros, inflando artificialmente el número de árboles en la zona para ocultar la destrucción de la selva. Los funcionarios involucrados cobraban US$300 por certificado, y también ayudaron a los traficantes a evitar inspecciones y puntos de control.
En un informe de la ABT en 2018 se revela que el ente había autorizado la tala de dos tipos de árboles protegidos muy por encima de las cantidades permitidas por la ley.
En los primeros seis meses de este año, la ABT confiscó más 6.020 metros cúbicos (0,6 hectáreas) de madera ilegal, según La Prensa. Esta madera ilegal se avalúa en más de US$550.000
Análisis de InSight Crime
El hurto a una reserva en Bolivia bajo el pretexto de una extracción maderera legítima es un ejemplo más de cómo funcionarios forestales muchas veces tienen la llave de esta economía criminal.
En este caso, los residentes sabían de la tala ilegal y la denunciaron a las autoridades. Aun así Céspedes se mantuvo en su cargo y solo se le retuvo 20 por ciento de su salario, según conoció Página Siete.
Un castigo tan indulgente es muy común en este tipo de delitos, aun con las monumentales ganancias que obtienen los taladores con la exportación de madera ilegal.
Los traficantes de madera de otros países han empleado métodos similares.
En Perú, una red de funcionarios corruptos en las direcciones forestales regionales facilita el tráfico de madera ilegal. Los documentos se clonan para legalizar la madera extraída ilegalmente.
Se estima que 80 por ciento de la madera beneficiada en Perú y Bolivia es ilegal, según un informe de 2016 presentado por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal. El informe también halló que el problema es endémico en Ecuador, donde 70 por ciento de la producción de madera es ilegal.
Otros países de Suramérica también tienen problemas para combatir el tráfico. En Brasil, se cree que casi la mitad de la madera comercializada es ilegal, y en Colombia 42 por ciento de la madera procede de fuentes ilícitas, señaló el informe.





MINISTRO DE BOLIVIA DENUNCIA CRUELDAD DE LEY HELMS BURTON

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                  
Tanto el bloqueo contra Cuba como la más reciente Ley Helms Burton constituyen hoy ''expresiones de la mayor crueldad que encarna el imperio estadounidense'', aseguró el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana.
'En la historia del desarrollo imperial de los Estados Unidos hay determinadas definiciones, una de ellas es que la guerra le es inherente, y otras expresiones de esa crueldad son los bloqueos, las sanciones económicas y mecanismos jurídicos imperiales como la Ley Helms Burton', afirmó Quintana en entrevista a Prensa Latina.
Recordó el titular que Estados Unidos declaró la guerra a Cuba desde hace 60 años con acciones inadmisibles, guerras biológicas, atentados terroristas, y todo eso lo ha resistido su pueblo.
En sus declaraciones a esta agencia de noticias, Quintana calificó de gigantesca la capacidad de resistencia de los cubanos frente a la 'ofensiva descomunal' de Washington.
'Cuba ha resistido, resiste y va a resistir el bloqueo, una segunda escalada en esa guerra -consideró el ministro-, pero también enfrenta sin miedo las sanciones económicas y hoy Estados Unidos pasó a una categoría mayor de sus agresiones con la Ley Helms Burton, un mecanismo específico para tratar de liquidar la Revolución cubana'.
Quintana expresó admiración porque ni los ataques directos, ni las acciones terroristas, ni el bloqueo de casi 60 años, ni las leyes especiales han sido capaces de destruir la determinación de libertad del pueblo cubano.
En su criterio, los amos del poder en Estados Unidos, los patrones del complejo militar industrial, los dueños del sistema financiero internacional todavía van a tratar de incrementar el conjunto de agresiones contra la Revolución cubana.
Indicó el jefe de cartera que se trata del imperio no solo más cruel, sino el más criminal que conoce la historia de la humanidad.
Mencionó como pruebas irrefutables de esas prácticas la táctica de tierra arrasada aplicada en Iraq, Afganistán, Libia, Siria, como ocurrió antes en Vietnam.
Observó Quintana, sin embargo, que pese a todos estos peligros el pueblo cubano resiste de una manera heroica, lo cual solo es posible en una nación educada en la conciencia de la liberación forjada en la lucha, en el amor a la independencia.
Reiteró que solo un pueblo que siente pasión irrefrenable por su soberanía es capaz de persistir en su empeño independentista.
Al respecto, describió que nunca antes en la historia se había producido una guerra asimétrica de este tipo de la potencia más grande de la humanidad contra uno de los países más pequeños de este hemisferio.
Concluyó Quintana que a pesar de esta realidad, el pueblo cubano constituye un ejemplo porque se mantiene de pie y mira de frente al imperio, orgulloso de su revolución e inspirado en el alma de José Martí, en los sueños de Fidel Castro y en las proezas de sus generales de la guerra de independencia contra España en el siglo XIX.





EMITE SECRETARÍA DE SALUD AVISO PREVENTIVO DE VIAJE A BOLIVIA

Azteca Noticias de México (www.aztecanoticias.com.mx)
                                                                                 
¡Atención! La Secretaría de Salud emitió un Aviso Preventivo de Viaje a Bolivia, es por el brote de fiebre hemorrágica causada por arenavirus, autoridades revelan que por este brote ya han fallecido 3 personas y hay 2 casos más en aquella nación.
A este padecimiento se le conoce también como tifus negro y es transmitida por el contacto directo con roedores o inhalación de sus heces.
Los especialistas revelan que el virus también puede transmitirse de persona a persona ante el contacto con sangre o fluidos corporales infectados, es importante saber que no hay vacuna que lo prevenga.
Quienes viajen a ese país deben seguir estas recomendaciones: 
· Lavado de manos constantemente, más aún si se sospecha de tener o haber tenido contacto con animales
(roedores) o con personas que pudieran estar infectadas o enfermas.
· Evite el contacto con personas enfermas.
· Evitar el contacto con roedores y sus secreciones
· Los trabajadores de salud, que viajan a Bolivia, para proveer atención médica a las poblaciones locales pueden estar
en riesgo y deben usar equipo de protección personal completo cuando traten casos sospechosos.





ASISTENCIA MÉDICA CUBANA BENEFICIA A BOLIVIANOS Y EXTRANJEROS

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                                 
Pacientes bolivianos y de naciones vecinas viajan hoy hasta la ciudad de El Alto, en busca de los médicos cubanos quienes laboran en esa localidad entre glaciares desde hace 13 años. Al Centro Oftalmológico de dicha urbe, situada a más de cuatro mil 100 metros sobre el nivel del mar, llegan personas de varios departamentos de Bolivia, Perú y Chile con el objetivo de recuperar o mejorar su visión.
Soy peruana, me operaron casi de inmediato, mi esposo vino antes, he quedado perfecta, veo muy bien, gracias a los especialistas de Cuba y al hermano Evo Morales, declaró a Prensa Latina Diana Valero quien fue sometida a una cirugía para eliminar sus cataratas.
Según la anciana el trámite es muy rápido y la atención esmerada.
Muchos de mis compatriotas -añadió- recorren grandes distancias para venir hasta El Alto, pero vale la pena, no sólo porque el procedimiento es gratuito sino por la efectividad del tratamiento.
El programa oftalmológico Misión Milagro implementado en Bolivia hace más de una década ha favorecido a unas 700 mil personas, entre nacionales y extranjeros, precisó la jefa de la brigada médica cubana, Yoandra Muro.
Yo traje a mi hermano que es sordomudo, y no es porque usted me esté entrevistando, pero estoy realmente contenta, son muy ágiles y muy amables aquí, aseguró Amelia Arquipa.
Además del Centro Oftalmológico, en la empinada localidad funciona un Hospital Integral Comunitario en el que trabaja más de una veintena de especialistas provenientes de la isla caribeña.
Atendemos a una población pobre, llegamos hace 13 años y es evidente la mejoría en los indicadores de salud de El Alto, además tenemos proyección comunitaria, nosotros podemos quedarnos toda la vida mientras nos necesiten, afirmó Erick Méndez, director de dicha institución.
Asistir a niños con autismo y otras afecciones neurológicas es una de las funciones del Centro Integral de Salud Copacabana, ubicado igualmente en ese sitio.
Hemos notado que la morbilidad e incidencia de tales alteraciones es elevada, incluimos en nuestra base de datos a cerca de tres mil pequeños con diferentes discapacidades, pero las principales alteraciones son la epilepsia, la parálisis cerebral infantil, el autismo y el trastorno del lenguaje, manifestó el neuropediatra Mario Antonio Sánchez.
Es muy amoroso el doctor, fue una dicha encontrarnos con él, comentó la limeña Érica Vega, mamá de un adolescente autista.
Cada día sorteando los sinsabores de largas travesías arriban a El Alto personas de diversas nacionalidades con la esperanza de hallar cura para sus dolencias y las de familiares allegados.
Pero esa realidad no es exclusiva del lugar contiguo a La Paz, pues hasta el departamento del Beni navegan mensualmente millares de brasileños con limitaciones visuales para encontrarse con los médicos de la mayor de las Antillas, mientras el Centro Oftalmológico de Tarija recibe a numerosos argentinos.
La colaboración médica cubana en los niveles actuales es fruto del convenio firmado en 2005 por el líder de la revolución, Fidel Castro, y el presidente boliviano, Evo Morales, el cual incluyó el envío de brigadas así como el inicio de forma masiva del programa Misión Milagro.





CHINA, EL PRINCIPAL DESTINO DEL TRÁFICO ILEGAL DEL JAGUAR DE LATINOAMÉRICA
                                                                                       
El animal felino más emblemático de la región es una especie que está en peligro de extinción.

Revista Wapa de Perú (www.wapa.pe)
                                            
Las redes criminales buscan a los gatos salvaje especialmente por sus colmillos, el pelaje, sus garras e incluso sus testículos, contó la investigadora Sarah Stoner de la Comisión de Justicia de la Vida Silvestre (WJC, por sus siglas en inglés).
La representante de la WJC está en Bolivia para participar de un encuentro internacional contra el tráfico ilegal del jaguar que se realiza esta semana en la ciudad oriental de Santa Cruz, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua del país.
Según la investigadora, en China requieren estas partes porque se cree que tener un colgante o un llavero con una garra o un diente da gran "riqueza y poder", o en otros casos ayuda al rendimiento sexual, como los testículos.
"Nos preocupa que los jaguares puedan ser un sustituto de los tigres en Asia, donde son muy demandados", explicó Stoner.
La investigadora destacó que al menos el 90 por ciento de la población de jaguares está en la selva amazónica y un estimado de 5.000 animales se encuentra dentro de las fronteras de Bolivia, Brasil y Paraguay, lo que convierte en la mayor densidad poblacional de jaguares en el mundo y es clave su conservación.
"Estamos comprometidos a llevar información a los responsables de la formulación de políticas nacionales e internacionales para que tengan un sentido más preciso de la dinámica del comercio y puedan ser más eficaces, tanto en sus políticas como en la aplicación de la ley", manifestó la experta.
La WJC es una organización sin fines de lucro que opera a nivel mundial con base en La Haya (Países Bajos) para ayudar a desmantelar las redes delictivas trasnacionales que comercializan con la vida silvestre, realizando análisis de inteligencia e investigación encubierta.
Stoner señaló que "aún no se comprenden completamente" las rutas de tráfico ilegal en Latinoamérica, pero que están usando el correo como un medio para enviar las partes de jaguares.
El jaguar es uno de los animales altamente protegidos, pues está prohibido usar esta especie con fines comerciales según CITES, la convención internacional contra el tráfico de especies.
El animal felino está catalogado en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como un animal "casi amenazado" para su extinción.
En este encuentro internacional en el que participaron al menos catorce expertos nacionales e internacionales declararon al jaguar como "emblema de lucha contra el tráfico ilegal de vida silvestre", con la participación de autoridades de Bolivia, Perú, Argentina, Costa Rica, Paraguay, Ecuador y Canadá, según el ministerio.
"El jaguar es ahora emblema y símbolo de la fuerza y el coraje de los pueblos latinoamericanos para afrontar las acciones necesarias en la protección y defensa de la Madre Tierra", manifestó la viceministra de Medio Ambiente de Bolivia, Cynthia Silva.
Cada país se compromete a reforzar sus capacidades de defensa y protección del jaguar, además de adecuar sus normativas para ser más efectivas en contra del tráfico ilegal de este animal.
En Bolivia, desde 2014 hasta el momento se incautaron más de 600 colmillos de jaguar y existen aproximadamente unos 30 casos por la cacería ilegal de este animal felino, en su mayoría con victimarios chinos, según expertos en biología.
La WJC en los últimos años ha logrado junto a autoridades policiales en Asia y África la detención de 93 traficantes de vida silvestre, la interrupción de trece redes de este tráfico ilegal y la incautación de más de 1,7 toneladas de marfil que representan 170 elefantes, 18 cuernos de rinoceronte y 780 kilos de escamas de pangolín que representan más de 2.000 animales de esa especie.





PUNO: WALTER ADUVIRI ESPERABA QUE EL PRESIDENTE CIERRE EL CONGRESO
                                                                                 
El gobernador regional de Puno señaló que el mensaje del presidente fue alentador para la región altiplánica. Eso sí, no está de acuerdo con una nueva ley de minería.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                               
El gobernador regional de Puno, Walter Aduviri, se pronunció sobre el Mensaje a la Nación que dio el presidente Martín Vizcarra, el último 28 de julio.
Aduviri señaló que le hubiese gustado que el mandatario decidiera cerrar el Parlamento tras las constantes olas de críticas. “Nos hubiese gustado que se cierre el Congreso, este Congreso que tenemos a la fecha es muy peligroso para el país”, dijo.
El gobernador añadió que espera que la propuesta del presidente, de adelantar las elecciones generales para el 2020, avance favorablemente, “Era oportuno que se anuncie el cierre del Congreso, pero solo se anunció un adelanto de elecciones, esperemos que este se encamine de manera rápida.
Promesas para Puno
Aduviri señaló también que fue un mensaje alentador para la región Puno. Vizcarra ratificó en su discurso la llegada del gas de Bolivia para la región altiplánica y el cierre definitivo de la mina Arasi.
Sobre el anunció del nuevo hospital Manuel Núñez Butrón, Aduviri señaló que por el momento el Gobierno Regional de Puno se encuentra en la etapa de absolución de las observaciones del proyecto.
De otro lado, con relación a la idea de crear una nueva ley para la minería, sostuvo que no comparte la idea. “No comparto en esa parte, porque una nueva ley minera pasa por una nueva Constitución. Necesitamos una asamblea constituyente dónde el Perú reivindique y recupere sus recursos naturales, eso es lo que necesitamos”, finalizó.

No comments: