Thursday, July 11, 2019

EVO MORALES PROPONE A VLADIMIR PUTIN QUE ACOMPAÑE LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO




El presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo boliviano, Evo Morales, ratificaron la voluntad de profundizar la asociación estratégica y la cooperación, sobre todo en la esfera energética. Durante un encuentro en el Kremlin a nivel de delegaciones, Putin destacó que en los últimos años se mantuvo el avance de la colaboración económica, con un crecimiento del 2,5 por ciento del intercambio comercial en lo que va de este año. Además, el mandatario ruso destacó las inversiones por 500 millones de dólares de las empresas rusas en la economía del país suramericano, en especial, en la esfera energética.



Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Rusia, Vladímir Putin, acordaron trabajar en la participación de la Federación rusa en la industrialización del litio, que el país andino amazónico posee en grandes cantidades.
La decisión está plasmada en uno de los convenios que serán firmados este jueves entre ambos gobiernos, en el marco de la visita oficial que realiza el presidente Morales a Moscú, en una agenda que incluyó un acto en la Universidad Rusa de la Amistad con los Pueblos y una ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido.
Uno de los convenios apuntará a ver "cómo juntos (podemos) trabajar esta nueva energía (el litio) que va a ser tan importante para el mundo", expresó Morales a Putin durante el encuentro sostenido en el Gran Palacio del Kremlin.
Bolivia cuenta con una de las reservas más grandes de litio del mundo en los salares de Uyuni, Potosí, y de Coipasa, Oruro. El Ejecutivo boliviano inició el proyecto de industrialización con una serie de plantas pilotos.
De hecho, Morales, durante el acto en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, donde recibió el título de doctorado Honoris Causa, dijo que este año el país producirá unas 400 toneladas de carbonato de litio, fase previa para la fabricación de baterías.
En octubre de 2018, el Gobierno boliviano inauguró la Planta Industrial de Cloruro de Potasio en la localidad de Llipi, Uyuni, del departamento de Potosí, con capacidad de producción de 350 mil toneladas por año. Además, se inició la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, como parte final de la segunda fase.
En diciembre del año pasado, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa alemana ACI Systems constituyeron la empresa mixta YLB-ACISA para encarar de forma conjunta la tercera fase del proyecto en el salar de Uyuni, que incluye la construcción de cuatro plantas: de hidróxido de magnesio, de hidróxido de litio, de materiales catódicos y de baterías de ion-litio. Bolivia tiene el control del 51 por ciento de las acciones y la firma alemana, del 49 por ciento .
El 6 de febrero de este año, YLB y la empresa china Xinjiang TBEA Group-Baocheng suscribieron un acuerdo para construir las plantas industriales de sulfato de potasio, hidróxido de litio, ácido bórico, bromo puro y bromuro de sodio en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí), por $us 2.390 millones.
En este quinto encuentro que ambos jefes de Estado sostuvieron, Morales le dijo a Putin que "es un honor y orgullo visitar" Moscú "a su gobierno y a su país". Sostuvo que "siempre es una gran inspiración estar con gobiernos que defienden el multilateralismo".
El dignatario boliviano saludó la labor de Rosatom, que participa en la construcción Centro de Investigación Nuclear y por la formación de bolivianos en ese campo.
"En los últimos años la cooperación, la inversión y comercio ha crecido con Rusia, y el gran deseo es seguir trabajando como hicimos hasta ahora", enfatizó Morales, que estaba secundado de sus ministros de Relaciones Exteriores, Diego Pary, de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez y de Energía, Rafael Alarcón.
A su vez, Putin, acompañado de tres integrantes de su gabinete de ministros, le expresó su alegría por volverlo a ver. "Su visita es para hacer una gran constitución del desarrollo de nuestras relaciones bilaterales", sostuvo.
Destacó la presencia de Gazprom en Bolivia al igual que Rosatom. "Nuestra técnica está contribuyendo a su país", apuntó Putin, presidente de Rusia desde el año 2012.





COMPAÑÍAS RUSAS ESTUDIAN PRODUCIR VEHÍCULOS DE GAS EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                
Los grupos automovilísticos rusos Kamaz, GAZ y UAZ mantienen negociaciones en Bolivia para construir una planta de ensamblaje de vehículos de gas, aseguró el embajador de Rusia en el país sudamericano, Vladímir Sprinchan.
"Bolivia y Rusia tienen la intención de (...) construir una línea de producción de vehículos de gas", dijo el embajador a Sputnik.
El diplomático indicó que entre las compañías que mantienen conversaciones figuran los fabricantes Kamaz, GAZ y UAZ.
Agregó que el país andino busca convertirse en un referente en América Latina de la producción de automóviles de gas.
"El mercado boliviano no es grande pero alrededor hay países que también tienen gas para estos fines", puntualizó.
Sprinchan precisó que de momento no se ha concretizado ningún contrato y descartó que se firme algún documento durante la visita que el presidente boliviano, Evo Morales, realiza este 11 de julio a Rusia.
Bolivia tiene actualmente una capacidad de producción promedio de 60 millones de metros cúbicos diarios de gas, según cifras oficiales.
Conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística, el 19,5% del parque automotor boliviano lo constituyen vehículos con el sistema de Gas Natural Vehicular (GNV).

Policlínicas

Además, Sprinchan dijo que la corporación estatal rusa Rostec quiere construir policlínicas en Bolivia y suministrar instrumental médico.
"Bolivia ha acometido la modernización de la esfera de sanidad, nuestra Rostec está preparada para participar en tres segmentos de este proyecto: la construcción de policlínicas, el suministro de instrumental médico y el reciclaje del personal", señaló.
Cerca de un millar de médicos bolivianos podrían mejorar su cualificación en Rusia, el respectivo proyecto se coordina actualmente con el Ministerio de Salud de Bolivia, detalló.
También informó que Rostec está interesada en desarrollar la cooperación integral y que este tema puede tratarse en las negociaciones entre los presidente de ambos países.

Otros proyectos 

El embajador también aseguró que varias compañías rusas buscan participar en proyectos importantes en Bolivia.
"Nuestras empresas, en particular, tienen interés por tomar parte en la reconstrucción del aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz", dijo el embajador a Sputnik.
Agregó que la compañía Azimut, el mayor fabricante ruso de sistemas electrónicos para el control del tráfico aéreo en la aviación civil, participa en la licitación de la obra.
Azimut es una empresa líder en el desarrollo de sistemas de gestión de tráfico aéreo.
Sprinchan señaló también que las autoridades bolivianas pretenden crear un nodo de transporte en Santa Cruz con conexión terrestre, ferroviaria y aérea.
En ese sentido, indicó, la compañía RZD (Ferrocarriles de Rusia) mostró interés por la modernización de la red ferroviaria de Bolivia que ha estado abandonada durante años.
"Rusia está dispuesta a ayudar a Bolivia, las conversaciones están en marcha y ya hemos presentado una propuesta", dijo.
Por otro lado, informó que las compañías Power Machines y RusHydro se han presentado en la licitación para la construcción de una hidroeléctrica en Bolivia.
Bolivia, explicó Sprinchan, cuenta con grandes ríos en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.
Una delegación de Bolivia, encabezada por el mandatario Evo Morales, sostendrá negociaciones con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, el 11 de julio.





EVO MORALES ES INVESTIDO DOCTOR HONORIS CAUSA POR UNA UNIVERSIDAD RUSA

La Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos (RUDN) reconoció "los logros" del mandatario boliviano en diferentes esferas como el fortalecimiento de la amistad y la cooperación entre los pueblos de ambos países. 

RPP de Perú (www.rpp.pe/mundo)
                                                                                 
El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue investido doctor honoris causa por la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos (RUDN) en reconocimiento de "los logros" del mandatario en diferentes esferas como el fortalecimiento de la amistad y la cooperación entre los pueblos de ambos países.
El rector interino de la universidad, Yevgueni Shesniak, señaló que se trata de "un símbolo del reconocimiento de sus logros en diferentes esferas (como) en el fortalecimiento de la amistad y la cooperación entre pueblos, también entre los pueblos ruso y boliviano, que están vinculados históricamente, culturalmente y sobre la base de simpatías mutuas".
También dijo que la entrega del diploma a Morales es reflejo de "un desarrollo natural de la ampliación de la cooperación rusa-boliviana en los campos de la educación y la ciencia".
Deseó asimismo al presidente de Bolivia "éxitos y logros nuevos", así como salud, y al pueblo boliviano "prosperidad". Morales, que llegó a la RUDN acompañado de una numerosa delegación, se mostró "sorprendido" por este reconocimiento durante su discurso, en el que destacó entre aplausos de los asistentes al acto que el título "no es a Evo, sino a los movimientos sociales que luchan por su liberación desde Bolivia".
Dijo además que agradece al pueblo ruso, a su Gobierno y a su presidente, Vladímir Putin, la amistad que une a los dos países y los acuerdos que ya hay entre ambos países y los "muchos" nuevos que se van a firmar durante su estancia en Rusia.
El presidente boliviano saludó asimismo "el acompañamiento de Rusia a países que tenemos coincidencias sobre las problemáticas que aparecen en el mundo", y destacó el respeto de Moscú al multilateralismo y el Derecho internacional.
El presidente de Bolivia se reunirá hoy con Putin con el que suscribirá una serie de acuerdos.





EVO MORALES RINDE TRIBUTO A LOS CAÍDOS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                                 
El presidente de Bolivia, Evo Morales, depositó hoy una corona de flores en la tumba del soldado desconocido, cerca del muro del Kremlin, dedicado a los combatientes soviéticos caídos durante la Segunda Guerra Mundial.
En nombre del mandatario la guardia del Kremlin colocó la corona cerca de la llama eterna de la tumba del soldado desconocido.
El presidente colocó las cintas de la corona y guardó un minuto de silencio, tras lo cual se interpretó el himno boliviano, que Morales escuchó con el puño izquierdo alzado y la diestra sobre el corazón.
La ceremonia terminó con honores militares al presidente boliviano. La tumba del soldado desconocido tiene su origen en 1966 cuando las cenizas de un soldado soviético desconocido fueron transferidas de la fosa común a la región de Moscú y se enterraron en una atmósfera solemne en los jardines de Alejandro.
Al año siguiente, se inauguró un memorial, cuyo elemento clave es la llama eterna.
La guardia de honor se instaló en 1997 y en 2009, el monumento recibió el estatus de Memorial Nacional de la Gloria Militar.





PUTIN Y MORALES FIRMARÁN UNA DECLARACIÓN CONJUNTA AL TERMINAR SUS CONVERSACIONES EN MOSCÚ

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                
Los presidentes de Rusia y de Bolivia, Vladímir Putin y Evo Morales, firmarán una declaración conjunta al término de sus conversaciones en Moscú, constan los materiales sobre la visita del mandatario boliviano a Rusia.
"Los dos líderes firmarán una declaración conjunta sobre el fortalecimiento de la cooperación en los asuntos internacionales y también suscribirán una serie de documentos interdepartamentales", señalan los materiales citados.
Se destaca que la firma de todos estos documentos "es muestra del carácter constructivo de las relaciones bilaterales y del alto nivel de confianza establecido entre Rusia y Bolivia".
Las conversaciones entre Vladímir Putin y Evo Morales se centrarán en los asuntos internacionales y regionales clave, incluido el desarrollo del diálogo con la Unión Económica Euroasiática y las perspectivas de la solución de las tendencias problemáticas en la región latinoamericana.
El presidente boliviano llegó este 11 de julio a Moscú acompañado de una delegación de 20 personas.





RUSIA Y BOLIVIA RATIFICAN COOPERACIÓN ENERGÉTICA Y DE TECNOLOGÍA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                     
El presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo boliviano, Evo Morales, ratificaron hoy la voluntad de profundizar la asociación estratégica y la cooperación, sobre todo en la esfera energética.
Durante un encuentro en el Kremlin a nivel de delegaciones, Putin destacó que en los últimos años se mantuvo el avance de la colaboración económica, con un crecimiento del 2,5 por ciento del intercambio comercial en lo que va de este año.
Además, el mandatario ruso destacó las inversiones por 500 millones de dólares de las empresas rusas en la economía del país suramericano, en especial, en la esfera energética.
De igual forma, el jefe de Estado ruso se refirió a la construcción por empresas de este país de un centro de investigaciones nucleares en el estado latinoamericano y consideró la visita oficial de Morales como un factor que impulsa los nexos entre los dos países.
Por su lado, el mandatario boliviano subrayó la importancia de Rusia como inspiración para quienes en el mundo defienden el modelo multipolar, la soberanía de los estados y el derecho internacional.
El presidente suramericano se refirió a una propuesta para que Rusia acompañe a Bolivia en el desarrollo de la industrialización del litio, un recurso natural que la nación andina exporta ya a estados vecinos.
Morales, quien antes de trasladarse al Kremlin colocó una ofrenda floral ante la tumba del soldado desconocido, en el Jardín de Alexander, comentó sobre el tema del litio en una visita realizada esta jornada a la Universidad Rusa de Amistad con los Pueblos (RUDN).
En la RUDN, Morales destacó la posible cooperación con Rusia en la producción de litio, tras recibir aquí el título de Doctor de la institución.
Además, el mandatario señaló que su país potencia la industria derivada de ese estratégico recurso natural.
El jefe de Estado boliviano indicó ante el claustro de profesores y estudiantes de la referida universidad que su país realiza exportaciones a otras naciones de litio y ahora busca la cooperación en esa esfera de esta nación.
Rusia y Bolivia firman esta jornada una serie de acuerdos bilaterales, entre los cuales estaría uno relacionado con la participación rusa en la industrialización del citado recurso natural.
Al recibir el título científico, el estadista andino consideró que ello era un premio a toda la lucha del movimiento social en su país, el cual permitió las transformaciones efectuadas durante los últimos años.






Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó hoy a su homólogo ruso, Vladímir Putin, su deseo de que ambos países "sigan trabajando como hasta ahora", especialmente en el ámbito de los hidrocarburos, y mostró su interés por una colaboración con Rusia en la industrialización del litio.
"Nuestro gran deseo es que sigamos trabajando como hasta ahora, en el tema de hidrocarburos", señaló Morales al comienzo de su reunión con Putin en el Kremlin, donde recordó que ambos países cooperan ya en el ámbito de la energía y la transferencia de conocimiento.
Morales informó a Putin de que Bolivia "ha empezado la industrialización del litio" y que le interesa que "Rusia acompañe" al país andino en esta labor para trabajar juntos "en esta nueva energía, que va a ser muy importante en el mundo".
El mandatario agradeció además a Putin la construcción del Centro de Investigación Nuclear y Centro Tecnológico en Bolivia.
El 6 de marzo de 2016, el Gobierno de Bolivia y Rusia firmaron un acuerdo intergubernamental sobre, entre otras cosas, la construcción de un centro de investigación nuclear, que se erigirá en la ciudad de El Alto, situada a 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Entre los fines de las instalaciones, que ocuparán 15 hectáreas, figuran la investigación energética, médica y agroalimentaria.
Por otra parte Morales destacó el aumento mutuo de las inversiones bilaterales, algo que también subrayó Putin al hacer referencia al potencial de las relaciones económico-comerciales entre Rusia y Bolivia.
"El volumen del intercambio comercial sigue siendo muy modesto, pero la tendencia es buena: en el primer trimestre del año en curso (el comercio) aumentó 2,5 veces. Pero lo más importante es que tenemos buenas perspectivas", dijo el presidente ruso.
El jefe del Kremlin recalcó que las grandes empresas rusas continúan invirtiendo grandes sumas de dinero en la economía de Bolivia.
El gigante gasístico ruso Gazprom ha invertido 500 millones de dólares en el desarrollo de la industria de petróleo y gas", en tanto que la agencia atómica rusa, Rosatom está construyendo el Centro de Investigación Nuclear en su país, precisó.
Asimismo confió en que la visita de Morales, la segunda que el líder boliviano realiza a Rusia en poco más de un año, contribuirá a un mayor desarrollo de las relaciones bilaterales.
Evo Morales expresó a su vez a Putin su "honor y orgullo" por la reunión y por estar de visita en un país con el que coincide Bolivia en la defensa del multilateralismo y el respeto al Derecho internacional frente a los problemas en el mundo.





VLADÍMIR PUTIN TRAS EL ENCUENTRO CON EVO MORALES: "LA INJERENCIA EN LOS ASUNTOS INTERNOS DE VENEZUELA ES INACEPTABLE"

Los presidentes de Rusia y Bolivia dialogaron sobre la actualidad de las relaciones entre ambos países, además de la cooperación en la esfera comercial, económica y humanitaria.

RT Actualidad de Rusia (www.actualidad.rt.com)

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se ha reunido este jueves en Moscú con el mandatario de Bolivia, Evo Morales, para abordar temas de la cooperación entre los dos países e intercambiar opiniones sobre las principales cuestiones internacionales y regionales.
Tras la reunión, ambos mandatarios han ofrecido una rueda de prensa en la que abordaron los principales temas tratados. Putin ha asegurado que las negociaciones con su homólogo boliviano se llevaron a cabo de manera constructiva y sustantiva.
"Hemos discutido toda la gama de temas de la interacción ruso-boliviana; hemos analizado problemas internacionales y regionales de actualidad. Quisiera destacar que Bolivia es un antiguo socio de Rusia en América Latina, y las relaciones de nuestros Estados se basan en los principios de respeto y consideración de los intereses de los demás y, de hecho, tienen una larga historia", señaló el líder ruso.
En la declaración conjunta se confirmó "la naturaleza verdaderamente estratégica de la cooperación ruso-boliviana y se expresó una firme intención de su desarrollo integral", agregó Putin.
"La intervención en los asuntos de Venezuela es inaceptable"
Respecto a la situación en Venezuela, el presidente ruso declaró que Rusia y Bolivia están de acuerdo en que la intervención extranjera en los asuntos internos de ese país es inaceptable. Asimismo, expresó su esperanza de que las negociaciones entre el Gobierno venezolano y la oposición sean fructíferas.
"La parte rusa ha subrayado repetidamente que la intervención externa en los asuntos venezolanos es inaceptable. El presidente Morales tiene la misma posición. Esperamos que en el marco de las negociaciones entre el Gobierno venezolano y la oposición, que comenzó con la asistencia de Noruega, se desarrollen soluciones aceptables para todos los venezolanos. Eso permitirá normalizar la situación en el país", afirmó Putin.
El sector energético
El presidente ruso destacó la cooperación entre ambos países en el sector energético. De acuerdo con Putin, la empresa rusa Gazprom invirtió 500 millones de dólares en diferentes proyectos en Bolivia.
Además, el mandatario anunció que se está completando la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, un proyecto único en el marco del cual un reactor será colocado a la altura de aproximadamente de 4.000 metros sobre el nivel de mar. Ese centro se dedicará al uso pacífico de la energía nuclear, enfatizó Putin.





COPRESIDENTES DE LA COMISIÓN RUSO-BOLIVIANA ABORDAN LA COOPERACIÓN ENERGÉTICA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                             
Los copresidentes de la comisión intergubernamental ruso-boliviana sobre la cooperación comercial y económica examinaron el desarrollo de la cooperación en materia de energía, declaró el Ministerio de Energía ruso en su página web.
La reunión estuvo copresidida por el viceministro ruso de Energía Pável Sorokin y el viceministro de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero, Carlos Quispe.
"La energía ya es la locomotora de nuestras relaciones y es el sector del gas el que sobre todo juega este rol, aquí es donde vemos grandes oportunidades para el desarrollo", dijo Sorokin citado en el comunicado.
Agregó que el ámbito de la energía nuclear tiene también todas las posibilidades para el desarrollo.
Además, según el viceministro de Energía ruso, los dos países cuentan con capacidades en el ámbito de los suministros de camiones, aviones y en materia farmacéutica.
Sorokin destacó que Rusia está interesada en desarrollar relaciones empresariales con Bolivia y añadió que hay capacidades para aumentar el futuro intercambio comercial e implementar nuevos proyectos conjuntos.
"Espero que los acuerdos que se logren al más alto nivel sirvan de base para el trabajo de nuestra comisión intergubernamental y puedan alcanzar un mayor nivel de intercambio", declaró.
Por su parte, Quispe indicó que Bolivia ve el mayor potencial de desarrollo en la producción de hidrocarburos, la generación de electricidad, el combustible, el uso pacífico de la energía nuclear, así como la industria y el sector agrícola.





EVO MORALES SE REUNIO CON VLADIMIR PUTIN: ¿QUÉ UNE A RUSIA Y BOLIVIA?

RT Actualidad de Rusia (www.actualidad.rt.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha llegado este jueves a Moscú, donde se reunió con su homólogo ruso, Vladímir Putin.
El avión presidencial boliviano aterrizó la mañana de este jueves en el aeropuerto moscovita de Vnukovo-2, donde Morales fue recibido por el viceministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Ryabkov, el embajador de Rusia en Bolivia, Vladímir Sprinchan, y el jefe de la misión diplomática boliviana en Moscú, Hugo Villarroel.
El servicio de prensa del Kremlin había comunicado que Morales y Putin abordarán temas referentes a las relaciones ruso-bolivianas, cooperación comercial, económica, inversión, entre otros. También asuntos claves del ámbito internacional y regional.
Tras la reunión, está previsto que las partes firmen varios acuerdos bilaterales. La agenda incluye el fortalecimiento de los vínculos comerciales entre ambos países, en particular los negocios que existen entre empresas rusas y bolivianas, particularmente, la petrolera Gazprom y el gigante de fertilizantes Acron.
Otro de los temas a tratar es la posibilidad de exportar carne boliviana al mercado ruso. Recientemente, el ministro de Exteriores de Bolivia, Diego Pary, anunció que la reunión entre los dos mandatarios permitirá avanzar en la firma del protocolo para el envío de cárnicos, además de analizar los trámites a seguir para que La Paz pueda ser observador de la Unión Económica Euroasiática, integrada por Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán.
El embajador ruso en Bolivia ha adelantado que uno de los temas a tratar en la reunión entre Putin y Morales será el lanzamiento de una serie de proyectos espaciales.
"En junio pasado, La Paz nos propuso que analizáramos programas de capacitación, la preparación de especialistas en gestión y el mantenimiento de satélites de comunicación y la organización de visitas de cosmonautas rusos a Bolivia. Envié la correspondiente carta a Roscosmos", ha explicado Vladímir Sprinchan.
El diplomático también ha desvelado que la agencia espacial rusa está "muy interesada" en trabajar con el Observatorio Astronómico de Santa Ana, ubicado en el departamento boliviano de Tarija, para llevar a cabo un monitoreo conjunto del hemisferio sur e intercambiar información sobre desechos espaciales.
El desarrollo de las relaciones ruso-bolivianas
Tres años después de que Evo Morales llegara al poder en el 2006, Bolivia y Rusia firmaron acuerdos de cooperación en el ámbito técnico-militar, sobre la eliminación de visados para los ciudadanos de ambos países y se creó una comisión intergubernamental para la colaboración económica y comercial.
Intercambio comercial
La participación de la nación sudamericana en el comercio exterior de Rusia es inferior al 1 %. Los principales productos rusos de exportación son productos impresos (35 %), productos de metales ferrosos (18 %), dispositivos ópticos y otros instrumentos (12 %). Mientras que Bolivia suministra a la Federación Rusa minerales y concentrados de estaño (65 %), productos químicos industriales (14 %) y frutas (14 %).





LOS CULTIVOS DE COCA EN BOLIVIA ESTÁN MATANDO A LAS ABEJAS
                                                                     
La población de abeja de Bolivia está sufriendo por la aplicación de poderosos pesticidas que diezman sus poblaciones.

La Red de Uruguay (www.lr21.com.uy)

De acuerdo a la última encuesta de a Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Bolivia tiene una superficie de 24.500 hectáreas sembradas de planta de coca, mostrando un aumento del 7% en un año.
La venta de hoja de coca para mascar o para preparar infusiones calientes es legal en Bolivia y se ofrecen abiertamente en locales de todo tipo. Además la planta forma parte de ceremonias tradicionales y religiosas que vienen desde siglos atrás.
“Usamos pesticidas porque las plagas comen a través de las hojas de coca y esto afecta nuestros ingresos”, cuenta Exalto Mamami, que vive del cultivo de la planta. En la localidad de Nor Yungas, al norte de la capital La Paz, los pesticidas que usan están causando estragos en las poblaciones de abejas, tanto las silvestres como las domesticadas. “De las 20 colmenas que tengo, 10 están produciendo con normalidad y 10 no”, cuenta a AFP René Villca, una apicultora local.
Si se recorre los exuberantes y frondosos bosques de la región, cada tanto aparecerá un escampado sembrado de hoja de coca. “El área de cultivo de coca se ha expandido y el bosque nativo se ha reducido a niveles alarmantes”, dice Miguel Limachi, entomólogo de la Universidad de San Andrés en La Paz. El experto explica que la expansión indiscriminada del cultivo de coca ha destruido otras plantas que brindan defensa natural contra plagas que atacan a las hojas de coca, particularmente de la llamada polilla Tussock.
Apocalipsis de abejas a nivel mundial
En los últimos años se ha documentado cómo las colmenas de abejas se están esfumando en todo el mundo, un fenómeno denominado “trastorno de colapso de colonias”, lo cual está potenciado principalmente por la expansión del uso de pesticidas, aunque también impactan en su salud los ácaros, virus y hongos.
Los organofosfatos nocivos de los pesticidas provocan que las abejas, “un insecto social y extremadamente organizado”, según Limachi, se desorganicen y sean menos capaces de alimentar y cuidar las larvas.
Los agricultores aducen que no tienen ninguna otra opción para cuidar sus cultivos y que por eso recurren al uso de pesticidas baratos e inseguros. “Muchos de los cultivadores de coca son conscientes de que estamos afectando el medio ambiente con estos productos químicos, pero no tenemos otra alternativa porque la coca nos apoya y nos da la economía para mantener a nuestra familia”, se lamenta Mamami.
Las abejas, junto con los murciélagos, las mariposas y miles de otros insectos y animales, transportan polen que fertilizan las plantas en todo el mundo. Con el colapso global de sus poblaciones vendrán grandes hambrunas por escasez de alimentos porque los sembradíos se verán grandemente afectados por la falta de fertilización.





PASÓ AÑOS ENTRE BOLIVIA Y BRASIL COMO RESPETABLE GANADERO. PERO “JAFETT” (JOSÉ) LAVABA PARA EL CJNG

José González Valencia entró y salió de Bolivia por vía aérea varias veces entre 2016 y 2017, lo que lleva a preguntarse por qué le fue tan fácil vivir cómodamente como un rico ganadero, mientras era buscado por Estados Unidos acusado de conspirar para distribuir grandes cantidades de cocaína.
Las autoridades bolivianas culpan a México por ese lapsus, pero también admiten que la fértil región de Santa Cruz, conocida como el “granero de Bolivia”, es un popular escondite de narcotraficantes prófugos. Reconocen que necesitan acorralar a criminales como “El Camarón”, quienes se refugian allí.

Sin Embargo de México (www.sinembargo.mx)
                                                     
José González Valencia es un hombre con muchos nombres.
Sus camaradas del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los cárteles de la droga más poderosos y violentos de México, lo conocen como Chepa, Santy y El Camarón.
También es, supuestamente, miembro del grupo financiero y de lavado de dinero del cártel, Los Cuinis, cuyo nombre proviene de una ardilla mexicana que se reproduce con mucha facilidad.
Pero en Bolivia, donde pasó más de dos años evadiendo la justicia, era conocido como Jafett Arias Becerra, un respetable ganadero.
De esta manera, el poderoso narcotraficante evitó llamar la atención de las autoridades de Estados Unidos, México y Bolivia, aunque el Departamento de Estado de Estados Unidos ofrecía una recompensa de hasta 5 millones de dólares por información que condujera a su captura. El hombre obtuvo una cédula de identificación boliviana, compró tierras en un exclusivo complejo residencial y se convirtió en un exitoso productor de ganado Cebú, como lo constató Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP).
González Valencia entró y salió de Bolivia por vía aérea varias veces entre 2016 y 2017, lo que lleva a preguntarse por qué le fue tan fácil vivir cómodamente como un rico ganadero, mientras era buscado por Estados Unidos acusado de conspirar para distribuir grandes cantidades de cocaína.
Las autoridades bolivianas culpan a México por ese lapsus, pero también admiten que la fértil región de Santa Cruz, conocida como el “granero de Bolivia”, es un popular escondite de narcotraficantes prófugos. Reconocen que necesitan acorralar a criminales como “El Camarón”, quienes se refugian allí.
UN CÁRTEL EN LA MIRA
El Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha alarmado a las autoridades de Estados Unidos y México por sus violentas tácticas y por su rápido crecimiento desde que se conformó en 2011.
Con sede en Guadalajara, la capital del estado mexicano de Jalisco, el CJNG ha cometido algunos de los peores crímenes del narcotráfico en la última década, como la tortura y masacre de 35 miembros de un cártel rival en Veracruz en 2011 y el derribo de un helicóptero militar con un cohete de propulsión en 2015. El cártel incluso utiliza el canibalismo como rito de iniciación de sus nuevos miembros.
El CJNG cuenta con presencia en la mayor parte de México y tiene conexiones en toda Latinoamérica, así como en Estados Unidos, Asia, Europa y Australia. Según el ex Fiscal General de Estados Unidos, Jeff Sessions, el cártel es responsable de traficar cada mes al menos cinco toneladas de cocaína y cinco de metanfetamina en Estados Unidos.
El pasado mes de octubre, Sessions anunció nuevas medidas contra el CJNG, lo que incluye jugosas recompensas por la captura de sus líderes y sanciones económicas contra varios miembros de Los Cuinis. También desclasificó las acusaciones de 11 presuntos miembros del cártel, entre los que se encuentra José González Valencia.
Sessions ha denominado al CJNG como uno de los cinco grupos criminales transnacionales más peligrosos del mundo.  Al igual que muchas organizaciones criminales, el CJNG es de carácter familiar. José González Valencia —el hombre que vivió como ganadero en Bolivia— es cuñado de su líder, Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como “El Mencho”.
La evolución y expansión del cártel se deben en gran medida a Los Cuinis, grupo que, según funcionarios estadounidenses, es dirigido por la familia González Valencia.
La esposa de El Mencho, Rosalinda González Valencia, y tres de sus hermanos, José, Gerardo y Abigael, desempeñaron un importante papel en la conformación de Los Cuinis y en sus operaciones, y Abigael ejerció como “El Cuini” —la ardilla mayor—.
En una entrevista con la revista mexicana Proceso en 2015, un funcionario de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (Drug Enforcement Administration – DEA) se refirió a El Cuini como un inteligente traficante cuya estrategia de diversificación ha llevado a que el CJNG se diferencie de otros cárteles.
Según el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, una agencia de inteligencia mexicana, José González Valencia se hizo cargo de las finanzas del cártel después de que su hermano Abigael fuera detenido en febrero de 2015. También era presuntamente responsable de brindar seguridad al líder, “El Mencho”, hacer alianzas con grupos criminales en Asia y Europa, y establecer relaciones con traficantes de armas en Estados Unidos y Centroamérica, según un informe del periódico mexicano La Jornada.
Pero a pesar de su alto perfil, José González Valencia se trasladaba fácilmente entre Guadalajara y Bolivia, país al que entró por primera vez ese mismo año. Su boleto fue un pasaporte mexicano que había obtenido en Guadalajara en 2013 bajo el nombre de Jafett Arias Becerra.
No está claro qué hizo para obtener dicho documento, pero este le garantizó años de libertad. En 2016, un año después de su primer ingreso a Bolivia, lo utilizó para obtener una cédula de extranjería boliviana. También se le concedió una estancia temporal válida por un año, y había solicitado una segunda estancia que habría sido válida hasta marzo de 2019.
Los registros judiciales muestran que los funcionarios estadounidenses habían estado al tanto de su alias desde enero de 2016. Pero según las autoridades bolivianas, la Interpol nunca emitió ninguna alerta en torno a “Jafett Arias Becerra”.
González Valencia pudo viajar entre Bolivia y Brasil al menos tres veces sin levantar sospechas: en octubre de 2016, marzo de 2017 y diciembre de 2017, según los registros en la frontera obtenidos por el socio de OCCRP en Brasil, la revista Época.
Ni Interpol ni el Departamento de Justicia de Estados Unidos emitieron comentarios al respecto.
EL NARCO GANADERO
Como Jafett Arias Becerra, el narcotraficante pudo vivir tranquilamente en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra.
Más tarde les dijo a los funcionarios brasileños que eligió Bolivia porque quería empezar de nuevo en un lugar pacífico, no para esconderse de la ley.
En octubre de 2016, González Valencia compró una propiedad de 1.355 metros cuadrados en Urubo, una exclusiva zona residencial en la capital de Santa Cruz, Santa Cruz de la Sierra, según documentos obtenidos por otro socio de OCCRP, El Deber. Un experto en bienes raíces dice que dicha propiedad, que cuenta con canchas de tenis y una piscina semiolímpica, y que se considera “un incomparable ejemplar arquitectónico”, habría costado alrededor de US$200.000 en ese momento.
Al mes siguiente, según documentos obtenidos por OCCRP, González Valencia se vinculó a la principal asociación boliviana de ganadería, la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBÚ).
Una gran parte del ganado boliviano es cebú, una raza relativamente pequeña con una gran joroba que se desarrolló originalmente en el subcontinente indio pero que se ha adaptado a otros ambientes cálidos. Alberti dice que los potenciales miembros de un gremio como ASOCEBÚ deben presentar una gran cantidad de documentación que los acredite como criadores de ganado, y señala que dichos requisitos son un “filtro” para evitar que el dinero de las drogas ingrese en la industria ganadera de Bolivia.
Los requisitos de admisión incluyen un título de propiedad y un mapa de la finca del ganadero aspirante, así como un certificado de la policía. Los extranjeros deben presentar además un documento de identificación oficial boliviano.
La ubicación de la finca de González Valencia, si es que tiene alguna, se desconoce. Pero en abril de 2017, él mostró cuatro de sus vacas en la Feria Agrícola Internacional de Santa Cruz, la exposición agrícola más grande de Bolivia, como representante de una finca llamada La Luz. Ese año también exhibió ganado en otras dos ferias importantes, y fue considerado como uno de los mejores expositores en dos categorías.
Fernando Baldomar, director general de ASOCEBÚ, confirmó que González Valencia cumplió con todos los requisitos de la asociación, lo que incluye la presentación de un documento de identificación válido del gobierno boliviano. Pero dijo que la asociación no publica información relacionada con las fincas.
No fue posible contactar a González Valencia para que comentara al respecto. Su abogado respondió a las preguntas iniciales sobre el proceso de extradición de su cliente, pero no respondió las llamadas siguientes. Los reporteros no pudieron obtener ningún comentario sobre el negocio de ganadería de González Valencia.
LA GANADERÍA COMO CAMUFLAJE
Quizá lo más extraño que hizo González Valencia en Bolivia fue haberse vinculado a ASOCEBÚ.
Alberti, el economista boliviano, dice que rara vez los ganaderos extranjeros de dudosa procedencia se vinculan a las asociaciones de cría o registran su ganado formalmente, pues ello facilita su localización.
Por otra parte, González Valencia no fue precisamente el primero en ocultarse de esta manera. Un agente antinarcóticos boliviano, que habló bajo condición de anonimato por razones de seguridad, dijo que los narcotraficantes extranjeros suelen hacerse pasar por ganaderos en el país. Agregó que por lo general establecen fincas en áreas remotas donde pueden abrir pistas de aterrizaje clandestinas y laboratorios de drogas.
En enero, Mario Morfulis, ciudadano argentino que ha sido buscado por Interpol desde 2013, fue detenido en Bolivia, donde vivía como hacendado. Era miembro del clan Castedo, una organización narcotraficante que operaba en el norte de su país natal. Según las autoridades argentinas, Morfulis era un “nacionalizado boliviano” que usaba documentos falsos para ocultar su identidad.
En 2017, un auto blindado que transportaba 1.3 millones de dólares fue robado cerca de la ciudad de Robore, al oriente de Bolivia. Las autoridades arrestaron a Mariano Tardelli, líder de la pandilla brasileña Primer Comando Capital (PCC), y afirmaron que este se había estado ocultando como ganadero en Santa Ana, ciudad del este de Bolivia, donde tenía dos grandes propiedades llamadas “Laura” y “Alborada” y al parecer se ganaba la simpatía de los habitantes de la región organizando grandes fiestas con música en vivo, obsequiando reses y contratando a los campesinos para que trabajaran para él.
Según el diario colombiano El Tiempo, Carlos Noel y Héctor Fabio Buitrago, primos del narcotraficante colombiano y líder paramilitar Martín Llanos, fueron detenidos en 2011 en Santa Cruz de la Sierra, donde Carlos Noel era considerado como un “próspero ganadero y un extraordinario empresario colombiano”.
Y Maximiliano Dorado, uno de los narcotraficantes más buscados en Brasil, obtuvo la ciudadanía boliviana y poseía una hacienda ganadera en Santa Cruz hasta que fue expulsado de Bolivia en 2010. Su hermano, Ozzy Dorado, quien también era ganadero y agricultor, fue detenido en Bolivia en 2013, acusado de concierto para delinquir y legitimación de ganancias ilícitas.
Según Joadel Bravo, ex Fiscal antinarcóticos de Bolivia, Santa Cruz es un destino especialmente atractivo para los traficantes porque su economía está creciendo rápidamente y se ubica cerca de El Chapare, una región con muchas plantaciones de coca. Además, limita con Brasil y Paraguay, que son destinos comunes del narcotráfico.
EL NARCOTRÁFICO EN BOLIVIA
Históricamente, Bolivia ha tenido los niveles más bajos de cultivo de coca en la región Andina, incluso por debajo de Colombia y Perú. Pero desde 2015, en el país ha experimentado un aumento constante en la cantidad de coca cultivada, según cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), y su producción potencial de cocaína pura se ha más que duplicado en la última década, según estimaciones de Estados Unidos.
En 2017, el Presidente Evo Morales aprobó una ley mediante la cual se aumenta la superficie en la que se permite la producción de coca, que pasó de 12 mil a 22 mil hectáreas, lo cual está por encima de las 15 mil hectáreas necesarias para satisfacer la demanda interna con fines tradicionales.
Bolivia es además un país donde se efectúa el procesamiento de coca y cocaína, así como un importante punto de tránsito de la cocaína peruana, según el Departamento de Estado de Estados Unidos.
La expulsión de la DEA del país por parte del Presidente Evo Morales, en el año 2008, y la falta de equipos, como radares y helicópteros, también han hecho que Bolivia sea más vulnerable a los narcotraficantes, según el exfiscal antinarcóticos Joadel Bravo.
La corrupción en el poder judicial y en la policía, la falta de recursos judiciales y la injerencia en la política también dificultan la lucha contra el tráfico de drogas, según el Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, del Departamento de Estado de Estados Unidos.
En una entrevista con El Deber, el Ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, reconoció que los sectores agrícola y ganadero del país se habían convertido en refugios útiles para los traficantes.
Pero afirmó además que el Gobierno estaba buscando que el país fuera menos acogedor con los criminales.
El Centro Regional de Inteligencia Antinarcóticos (CERIAN), una plataforma internacional de intercambio de inteligencia fundada en Santa Cruz de la Sierra el pasado mes de mayo con el apoyo de la ONU, está desarrollando una base de datos de los flujos de dinero y las organizaciones criminales; además, el Gobierno está utilizando un nuevo sistema automático de identificación de huellas dactilares para establecer las identidades de las personas, agregó Romero.
En la inauguración del centro, el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Bolivia, Thierry Rostan, llamó la atención sobre la “posición estratégica de Bolivia, y especialmente de Santa Cruz de la Sierra, como punto del tránsito de drogas a nivel internacional”.
LA CORRUPCIÓN EN SANTA CRUZ
Un llamativo caso reciente muestra cómo el narcotráfico ya ha corrompido a las fuerzas policiales bolivianas. En marzo, dos altos funcionarios de la policía de Santa Cruz fueron suspendidos y detenidos por su presunta participación en narcotráfico.
En enero, Rostan volvió a advertir sobre un aumento en la cantidad de extranjeros que ingresaron al país para participar en el tráfico de drogas. Entre 2017 y 2018, un total de 469 extranjeros fueron detenidos en Bolivia por tráfico de drogas; entre ellos se encontraban 142 colombianos, 121 peruanos, 83 argentinos y 58 brasileños.
Rostan recomienda además tener una mayor coordinación entre las agencias gubernamentales para identificar a los traficantes antes de que ingresen a Bolivia.
El coronel Maximiliano Dávila, director de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia, no respondió a una solicitud para comentar al respecto.
ATRAPADO
González Valencia fue finalmente detenido en diciembre de 2017, no en Bolivia, sino en Brasil. Había llegado allí por aire con un amigo boliviano, Mario Genaro Soljancic Fernández, un vendedor de productos veterinarios para la ganadería.
González Valencia planeaba encontrarse con su esposa e hijos, que viven en Estados Unidos, para unas vacaciones en el centro turístico de Taíba, en la costa noreste de Brasil. A nombre de Soljancic alquilaron un auto y una residencia junto al mar, con una cancha de basquetbol y una pequeña piscina, durante 15 días.
Como respuesta a una solicitud de arresto de Estados Unidos transmitida por funcionarios de Brasilia, la policía de la ciudad de Fortaleza identificó el vehículo alquilado y durante varios días monitoreó el video de la cámara de seguridad hasta que lo encontraron, según dijo Aldair da Rocha, el agente encargado de la operación. González Valencia fue detenido en las tiendas al frente de Beach Park, un complejo turístico cercano, el 27 de diciembre de 2017. Llevaba consigo su cédula de identificación boliviana.
Las revelaciones de que un narcotraficante que era buscado por las autoridades había vivido en Bolivia sin ser detectado durante casi dos años causaron revuelo.
El funcionario responsable de migración en Santa Cruz, Henry Baldelomar, acusa a México de “debilidad en el control de su documento de identidad”.
Los funcionarios mexicanos no han respondido a las constantes solicitudes de comentario.
La Dirección General de Inmigración de Bolivia ha dicho que Interpol nunca emitió ninguna alerta en torno a Jafett Arias Becerra. Dicha dirección tampoco respondió a varias solicitudes de entrevista. Después del arresto de González Valencia, la entidad dijo en una declaración escrita que a él se le había concedido una “estancia temporal por un año por motivos familiares” en razón de su “dependencia económica” y la “relación sentimental con una ciudadana boliviana”.
Sin embargo, no se sabe que González Valencia haya tenido una relación con alguna mujer boliviana, y a su llegada les dijo a las autoridades que no conocía a nadie allí. Después de su arresto, solamente admitió haber utilizado un pasaporte falso.
Actualmente se encuentra cumpliendo una condena por utilización de documento falso y está a la espera de su extradición a Estados Unidos en la Penitenciaría Federal de Mossoró, Brasil, una cárcel de máxima seguridad para reclusos particularmente peligrosos.
En febrero de 2018, la DEA entrevistó a González Valencia. Su abogado, Otoniel Maia de Oliveira Júnior, dijo que su cliente negaba ser la persona que ellos buscaban. La DEA se rehusó a hacer comentarios.
La Corte Suprema Federal de Brasil extendió recientemente la pena de prisión de González Valencia, aduciendo la extradición pendiente, el “riesgo extremadamente alto que representa el individuo” y sus vínculos con el CJNG.
Según documentos inmobiliarios obtenidos por El Deber, socio de OCCRP, en el mes de marzo González Valencia todavía poseía su propiedad en Bolivia.





JÁTAR APUESTA POR UNA INCLUSIÓN EFECTIVA DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA

Alhama de España (www.alhama.com/digital)

Aprovechó la presencia en España del sindicalista de Crisol, Juan Luis Antezana, para compartir con lo vecino bolivianos la realidad que viven es nuestro país.

 El Ayuntamiento de Játar, en su apuesta por la inclusión social de sus vecinos, organizó el pasado martes, día 9 de julio, una conferencia sobre el desarrollo económico y social en Bolivia.
El ponente fue Juan Luis Antezana Michel, secretario ejecutivo y fundador del Crisol, uno de los sindicatos más importante de Bolivia, sindicato que lucha por la formación de los trabajadores, la promoción humana y la solidaridad social.
Juan Luis Atenzana aprovechó su estancia en España para visitar Játar, invitado por el Ayuntamiento de esta localidad, y compartir con los vecinos una realidad que va más allá de lo que los informativos nos muestran de Bolivia.
La ponencia fue muy interesante dándosele espacio a la comunidad boliviana, muy numerosa en el municipio de Játar, y generando el interés de todos los asistentes de un país tan lejano como es Bolivia, pero tan cercano a la vez, por la numerosa población que vive en la comarca de Alhama de Granada.
Una manera acertada de acercar la compresión de la inmigración a nuestras vidas, para hacer una convivencia más sana y respetuosa.





BOLIVIA. ¡CADA CUAL EN SU PUESTO DE COMBATE!
                                                                                        
El Proceso de Cambio llega a un momento de definiciones estratégicas, en octubre se confrontan dos modelos, uno que lo encarna la oligarquía que gobernó 180 años y subordino los intereses nacionales a la voracidad extranjera y el proyecto popular que defiende el proyecto de convivencia inclusivo.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
                                                          
Hace un tiempo atrás, hablando con un ministro de Estado sobre la necesidad de que el Proceso de Cambio cuente con una masa crítica de compañeros que desbaraten los discursos de la derecha, la respuesta que recibí me dejó patidifuso: “La derecha tiene grandes recursos y por eso tiene intelectuales que escriben día y noche”. Ante esta “revelación”, urge responderse: ¿No somos gobierno? ¿Por qué los cerca de mil cargos de los niveles superior-ejecutivos después de varios años no se han parido como cuadros o gente que escriba en defensa del Proceso de Cambio? Si, desde hace 13 años, contamos con ministerios, medios, infraestructura, por qué no hemos podido construir una masa crítica.
El tiempo político inmediato no está para actitudes y respuestas tibias, incoherentes, confusas, simplistas, la coyuntura exige que la democracia se constituya en un flujo permanente de autocuestionamiento para no dejar de ser una democracia viva. Así el Proceso de Cambio requiere de la crítica para seguir siendo democrático, y no tanto de la fidelidad facilona, si no quiere consumar su final.
“O se es yunque, o se es martillo” (J.M Dimitrov)
Para responder a este dilema es fundamental estar conscientes contra quién luchamos. Luchamos contra una derecha que jamás construyó un programa inclusivo que tome en cuenta las reivindicaciones del mundo indígena, que al movimiento obrero le dio migajas de los enormes excedentes que se embolsillaron, una derecha que siempre asumió la economía como la gestión de sus necesidades elitistas y la política como la tarea de las libertades de sus clanes familiares, además,  la derecha boliviana nunca pudo proponer una imaginario movilizador y el único sostén político fue las pendulares y oportunistas clases medias a las que predestinó un futuro pobretón.
Es esta derecha, la que gobernó 181 años, con algunas excepciones,  que al verse huérfana de un programa, ha decidido cosechar réditos mediante una campaña política para despertar emociones a partir de la repetición de insultos: “Evo corrupto”, “Evo dictador”, “masistas ladrones”, “Evo violador de la Constitución”; frente a esta situación de desolación, la derecha recurre al imperialismo yanqui con el único propósito de crear un caldo de cultivo que nos lleve a la incertidumbre y el caos social y político.
Por tanto, también ahora luchamos contra la injerencia yanqui que nuevamente aspira a controlar y manejar los procesos políticos, a definir qué países explotan los recursos naturales de la región, a implantar bases militares con el único fin de mantener de rodillas a los pueblos de América del Sur; es el mismo imperialismo que impuso la bota militar en nuestro país el que ahora amenaza de muerte a nuestra democracia, a nuestros pueblos, a nuestro hermano Presidente Evo Morales.
A este futuro mediato al que tenemos que enfrentar y debemos derrotar, que se expresa en la verborragia  difamante de la derecha y la amenaza intervencionista yanqui, lamentablemente se suman factores que debemos tomar en cuenta y que es necesario combatirlos y tensionarlos.
Clase media emergente sin identidad política
Según la encuesta de La Razón, Evo tiene una preferencia del 38,1 %, que constituye el voto duro de los movimientos indígenas; pero hay una franja de indecisos del 16,2 % y este porcentaje cobija a esa clase media de “recién llegados” que ha mejorado sus niveles de consumo, educativo, habitacional, con mayor influencia en el Estado, que usa tecnologías como soporte de su relación consigo misma, pero, como afirma A. García: “Su modo de unificación política es una incógnita”; es una clase media que, a pesar de todos estos elementos, no podemos hablar de un rediseño de identidades colectivas, sino más bien de “una sociedad cada vez más amorfa”, como alega M. I. Arias.
Evo reclama: «Ayúdenme a seleccionar nuevos asambleístas… con capacidad de debate, porque es una batalla ideológica, una guerra de ideas», esto exige que en octubre el reto es vencer con politización y para lograr ese objetivo es urgente preguntarnos: ¿Estos pequeñoburgueses que no supieron qué hacer con las cosas del poder necesitarán formación política?
La clase media del MAS que forma parte de la maquinaria estatal, tiene otra forma de entender y hacer política, que poco o nada tiene que ver con los que no nos situamos en los límites institucionales; el tema de la formación política no es algo necesario, ya que ellos hacen política y toman decisiones políticas pero en un contexto totalmente diferente, institucional, y que, lamentablemente, se ha ido caracterizando por una falta de pasión política tan necesaria. El Estado como una maquinaria de normas y procedimientos, exige que la política deje de ser un atributo esencial del ser humano, y se convierta en una actividad reservada a un grupo de políticos profesionales. Entonces, en esa institucionalidad para tomar decisiones no hace falta formación político-ideológica, porque es más una gestión; así la gente de los movimientos juveniles que viven en el mundo de la gestión estatal, creen que están sobrepolitizados por estar rodeados de política y de políticos, pero de otra pasta, porque están metidos en los vericuetos de la administración pública.
Pero eso no es política, eso es gestión, y confundir política con gestión conlleva un vaciamiento ideológico, por ello, muchas veces esa gestión ni siquiera tiene criterios políticos, y los criterios están en función de si habrá o no presupuesto, o lo que haya dicho tal ministro o cual director. Así la “política” se reduce a dar luz verde o no a tal proyecto. Claro que el tema de la formación política a alguno le puede interesar, pero, quizás, lo ven como un extra a su trabajo, una necesidad personal y no colectiva. Pero cuanto más tiempo estén metidos en los laberintos de la gestión institucional menos lo van a percibir como algo útil para su quehacer; así la dinámica los absorbe junto con el deseo de hacer de la política una profesión, verbigracia, tener una carrera política como diputados, directores, etc. Y si les decimos que hay que debatir sobre la radicalización de la democracia, las formas de entender el poder, etc., la respuesta es: “Eso es para el mundo académico, teórico”, porque en su realidad esas cuestiones no les afectan en nada, cuando más bien es la base para una acción política con sentido.
También hay gente hipócrita que dice: “Estos jóvenes solo buscan la pega, su sueldo”, pero se olvidan de que ese mundo institucional es el que los ha creado, y como no han sido capaces  de crear una estructura institucional diferente, ni de descolonizar un Estado colonial,  la gente que está ahí cumple el adagio: “La función crea al órgano” y se van convirtiendo en eso, en una pieza funcional para que esa maquinaria funcione.
Por todo ello, hablamos de dos realidades distintas, los que estamos en la calle defendiendo el Proceso de Cambio y la gente que convive con el burocratismo y donde la formación política no tiene ningún sentido. El problema es que, si al menos hicieran una buena gestión, buenos proyectos en salud, educación, etc. (no me refiero a los grandes proyectos que están sacando al país del atraso), pero no lo hacen, porque precisamente la falta de visión política se lo impide.
Y es a esta gente que no se le ha exigido nada en relación a lo político-ideológico y solo pedido lo técnico, que se caracteriza por tener una mentalidad de empresa y expectativas de lograr deseos individuales, en lugar de politizarse dentro de un proyecto político que, si no quiere morir, debería mantener su esencia colectiva. Esos son los hijos del proceso de cambio, y el buen diagnóstico es: estos son tus hijos, esto es lo que tienes, entonces cuestiónate, no tienes cuadros políticos que están pensando cómo cambiar el país.
Impulsar a fondo el proceso de cambio: sin aventurerismos
Después de 13 años de Proceso de Cambio hay una pregunta pertinente ¿Qué utopía estamos construyendo? Ya nadie puede poner en tela de juicio la transformación del país, pero todavía las brechas sociales, educativas, culturales y políticas no se han cerrado. Ernst Bloch hablaba de la utopía concreta y ésta utopía podemos construirla a través de imaginarios sociales que fomenten el compromiso moral y que impulsen la movilización, por tanto, no es cuestión de hablar de quimeras o sueños inalcanzables desconectados de la realidad; para edificar ese imaginario debemos partir de nuestra realidad contradictoria: de los sectores medios bajos y de indígenas que no acceden todavía a salud y educación de calidad, de jóvenes que deambulan en el desempleo, de mujeres que no ven cuándo se pone mano firme contra la violencia de género, de una juventud estudiosa que carece de bibliotecas ricas, de miles de ciudadanos que no cuentan con una vivienda digna, de hermanos campesinos que no sienten el apoyo financiero y técnico para impulsar la soberanía alimentaria.
Es con esos conglomerados de hombres y mujeres campesino-indígena que desean producir, estudiantes carentes de libros, ciudadanos sin vivienda, ni salud y educación de calidad, mujeres que ansían vivir sin violencia, los que siguen palpitando la emancipación nacional y la construcción de un sujeto político que apoye el Proceso de Cambio y lo profundice. Es con esos hombres y mujeres que al sumarse a las filas de la transformación garantizamos el triunfo con mayoría absoluta y es desde esos grupos sociales, desde donde merece la pena trabajar con una idea fuerte de discurso programático que significa otro tipo de campaña electoral: un proceso de pedagogía popular que potencien una identidad colectiva con coherencia, acción y compromiso.
Decisión revolucionaria para avanzar: votar a Evo
Una de las grandes consignas maoístas de los años rojos era: “atreverse a luchar, atreverse a ganar” (Zizek). Evo fue ganador de las elecciones 2005, 2009, 2014 con un 59,77% como promedio, producto del voto duro de los movimientos indígenas, particularmente, esas victorias han transformado el país en base a la soberanía y la dignidad, algo que todos los oligarcas y militares que gobernaron nuestro país nunca lo lograron. Entonces, queda claro que en octubre nuestra patria tendrá una confrontación con el proyecto, ni siquiera pequeñoburgués, sino oligarca que buscará nuevamente castrar los procesos de democratización política y cultural, o sea que los que siempre estuvimos secundarizados y discriminados y que hoy tenemos las riendas de nuestro destino, volvamos a someternos a situaciones de injusticia y explotación; ese proyecto oligarca antinacional que desea destruir un proyecto de convivencia inclusivo donde los pueblos tienen una identidad y participan de la política; ese proyecto derechista y vende patria que permitió que nuestras riquezas y excedentes económicos se embolsillen sus familiares y empresas extranjeras y que nunca se interesó por las condiciones de vida de las grandes mayorías.
Esta pasión de los movimientos indígenas y sociales por la política, que ha permitido transformar el país aquí y ahora, no puede demostrar debilidad política y abrir el camino a la ofensiva de la derecha, tenemos que estar conscientes que si                 queremos mostrar fuerza real, solo lo lograremos con la deliberación democrática, con candidatos revolucionarios, con principios y convicciones firmes y sólidas, con propuestas coherentes y seguir construyendo el proyecto colectivo de convivencia, solo así motivaremos el compromiso y la movilización políticas.
No hay término medio, ya lo dijo el hermano Evo, estamos con la derecha o con la patria, estamos con el imperialismo yanqui o con nuestros pueblos indígenas, estamos con el capital de los oligarcas o con las necesidades de nuestros hijos. No estamos luchando por una “síntesis dialéctica” para lograr un reconciliación forzada; entre ellos y nosotros no puede haber pausas momentáneas de lucha. Los movimientos indígenas y sociales luchan por una “dialéctica negativa”, por una auténtica victoria que es la derrota estratégica de la derecha antinacional, y esto ocurre cuando ese enemigo habla nuestro lenguaje, sueña con nuestros sueños y lucha por nuestra patria.
Entonces la diferencia entre nuestra lucha y lo que quiere hacer la derecha tiene una diferencia subjetiva, nosotros tenemos pasión por nuestra patria, nosotros estamos en un auténtico progreso moral o experiencial de nuestra vidas y de nuestra historia; no es tiempo de vacilaciones y temores, es urgente dar este paso, porque la indiferencia nos hundirá en el pantano del fracaso. Hay que seguir apostando por este exceso de democracia igualitaria, porque lo contrario es el terror contrarrevolucionario; vale la pena vivir este “milagro” sin olvidarnos lo que dijo Marcuse: “la libertad (respecto de las limitaciones ideológicas, respecto del modo de soñar imperante) es la condición de la liberación, es decir: “si sólo cambiamos la realidad para realizar nuestros sueños y no cambiamos los propios sueños, antes o después volveremos a la vieja realidad”[1]





SENDA VERDE: UN REFUGIO PARA ANIMALES RESCATADOS DEL TRÁFICO DE ESPECIES EN BOLIVIA

Un oso ciego, una bebé jaguar recientemente rescatada, así como más de cien monos son parte de las historias de sobrevivencia de la fauna que habita en Senda Verde, este lugar de rescate ubicado a dos horas de La Paz.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                           
El día que Ciruelo fue rescatado de las garras del tráfico de especies nació el centro de custodia de fauna silvestre Senda Verde. “Fue hace 15 años. Al principio no pensábamos tener un centro de rescate, pero las cosas se dieron y ahora albergamos unos 800 animales”, cuenta Vicky Ossio, directora del refugio, sobre cómo su proyecto de hacer un centro de ecoturismo se convirtió en el hogar de cientos de aves, mamíferos y reptiles.
Senda Verde se ubica en el municipio de Coroico —a dos horas de La Paz, capital de Bolivia— un territorio que pertenece a la provincia de Nor Yungas, zona de ingreso a la Amazonía boliviana. La ubicación estratégica de Coroico ha convertido a este municipio en una ruta de paso para el tráfico de especies. Los animales que son atrapados en la selva son llevados en camiones y otros medios de transporte, principalmente, hacia La Paz, para ser vendidos en mercados ilegales.
Fue así como en el 2003 salvaron a Ciruelo, un mono capuchino (Sapajus apella) que llegó a este hogar luego de que Marcelo Levy —esposo de Vicky Ossio— convenciera al chofer del camión que lo trasladaba que se lo entregara. “Insistió tanto que al conductor no le quedó más que entregarlo”, recuerda Vicky.
Historias de sobrevivencia
Cada uno de los habitantes de Senda Verde tiene su historia. Después de Ciruelo, llegaron dos aves rescatadas del mismo camión del que liberaron al mono capuchino. Luego llegaron más aves y más monos que en algunas ocasiones eran llevados por personas que viven en el pueblo y en otras por la Policía que rescataba a animales maltratados.
Había unos 20 animales cuando llegó Aruma, el primer oso de anteojos (Tremarctos ornatus) que cobijó el refugio. Su nombre significa noche en aimara y fue rescatado en el poblado de Quime, en La Paz, cuando intentaban venderlo como mascota.
“En ese momento decidimos cambiar nuestro proyecto de vida y con el apoyo de Animales S.O.S. logramos establecernos como un centro de custodia de animales”, cuenta Ossio. Lo siguiente fue definir su plan de manejo, instalar un pequeño hospital y un patio de comida. “La proyección era albergar entre 350 a 400 animales. Pero hemos duplicado esa cifra”.
Monos, osos, jaguares, pumas, tucanes, tortugas, caimanes, son algunos de los animales que habitan en las 12 hectáreas de extensión de Senda Verde. El espacio va quedando pequeño para la cantidad de especies que siguen llegando, la mayoría bebés que son arrebatados a sus madres, a las que en la mayoría de los casos matan para poder traficar sus crías.
El refugio entonces tiene que conseguirles alimentos que sustituyan la leche materna, de lo contrario se presentan deficiencias en su sistema inmunológico, el aparato digestivo, huesos y cartílagos. Los últimos en llegar han sido dos pumas bebés.
Un corredor para las personas
Ajayu —espíritu en aimara— fue el tercer oso de anteojos que arribó al refugio. Lo salvó la policía mientras recibía una brutal paliza en una comunidad. Como consecuencia de los golpes quedó ciego y tuvo una recuperación lenta y muy difícil. Su historia ha servido para impulsar un proyecto de ley de preservación, conservación y protección del oso andino o jucumari, conocida como Ley Ayaju.
“Ahora es un símbolo de su especie. Creemos que los animales que están en Senda Verde son embajadores de la selva y queremos que puedan proteger a los que aún viven en estado silvestre”, sostiene Ossio.
A esta idea se ha unido el artista Mariano Arrien-Gómez, quien a través de un mural ha rendido tributo a este oso, como víctima de la violencia y el maltrato que sufren los animales silvestres. “Ajayu ha perdido el sentido de la vista y del olfato debido a que fue golpeado y herido severamente. Sirve como ejemplo de muchos casos similares en la región”, escribió en sus redes sociales el artista.
Mi Jungla es otra huésped en el centro de rescate. Se trata de un jaguar bebé que llegó a fines del 2018 y ahora está a la espera de que se consigan los fondos suficientes para construir su jaula, que en Senda Verde tienen un diseño especial, porque la cuarta pared es la montaña. De esta forma, los animales que deben vivir en espacios cerrados como los felinos y los osos de anteojos, disponen de suficiente espacio para correr y tener contacto con la naturaleza.
En Senda Verde, además, se han construido corredores por los que transitan las personas que, desde la perspectiva de los animales, vendrían a ser jaulas para los humanos. El concepto —dice Ossio— es enjaular a la especie más peligrosa del planeta porque somos los únicos que destruimos nuestro hábitat.
Aunque también es una medida para optimizar el espacio, proteger a las personas que visitan y dar mayor libertad a los animales. “Senda Verde es todo lo contrario a un zoológico. Por eso quienes visitan el refugio están protegidos por túneles, pues los animales están libres”, comenta Gary Salinas, coordinador nacional de la Fundación Kantutani, aliado del centro de custodia.
Salinas comenta que en el refugio los monos y las aves, entre otros animales, viven en total libertad, por lo tanto, han buscado la forma de que las personas que acuden al centro con la intención de conocer a los animales, no se encuentren de pronto en medio de un grupo de más de 100 monos capuchinos o monos araña.
En Senda Verde las visitas turísticas son parte de sus ingresos económicos. Hay excursiones para escolares y universitarios, así como para familias que pueden optar por un día de recorrido o quedarse en algunas de las cabañas instaladas en el refugio. Los gastos son enormes, por eso cuentan con un programa de voluntariado y, además, reciben donaciones. Una de las últimas actividades, por ejemplo, fue un concierto denominado Músicos Unidos por los Animales de Senda Verde, realizado en el Teatro NUNA de La Paz, que contó con la participación de cinco bandas musicales y cuyo fin fue recaudar fondos para construir la casa de Mi Jungla.
La lucha contra el tráfico de especies
El tráfico de fauna silvestre en Bolivia es un delito que no se ha detenido. Según la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP), por lo menos 120 especies son traficadas en el país. En algunos casos se capturan para venderlos vivos como mascotas y en otros los matan para vender algunas de sus partes como los colmillos de los jaguares.
En los últimos años ha aumentado la matanza de jaguares para arrancarle los colmillos, piel y otras partes con el fin de venderlos en el mercado asiático, donde son muy cotizados porque les atribuyen propiedades curativas y afrodisiacas. Mongabay Latam ha revelado en varios reportajes cómo funciona esta actividad ilegal.
Mi Jungla es una sobreviviente de este tráfico, una cría de jaguar rescatada luego de que su madre fuera asesinada por cazadores ilegales. Ahora vive en Senda Verde.
“Los traficantes ofrecen dinero a los comuneros para que cacen a los animales silvestres y luego sean vendidos en el mercado local de Yorosita o llevados a otras ciudades e incluso al exterior”, explica Ulises Ariñez, director de Medio Ambiente de la Alcaldía de Coroico.
Ariñez señala que loros, papagayos, ejemplares de tunqui y del ave de tres colores, conocida como Bolivianito, así como monos araña y capuchinos son los animales que más se encuentran en las carreteras, mercados y casas. El municipio de Coroico, en coordinación con Senda Verde, realiza campañas de sensibilización en colegios y comunidades, con el fin de reducir la captura y matanza de animales silvestres.
También trabajan en la reforestación de áreas boscosas en las zonas altas de Coroico, así como en proyectos de conservación de agua y de bosques. Uno de ellos es el al cerro Uchumachi, que el municipio planea declarar como área de conservación y protección de flora y fauna. “Hay un gran número de especies de orquídeas. En cuanto a fauna, pumas, jaguares, monos, loros, tucanes y el bolivianito —especie que tiene los tres colores de la bandera del país— habitan en esta montaña”, comenta el funcionario del municipio.
“Seremos felices el día que dejen de llegar animales porque sabremos que hemos triunfado sobre el tráfico de fauna”, dice Ossio. Mientras tanto, los voluntarios, las visitas turísticas y las donaciones están aún presentes para salvar a todos los animales que en algún momento lleguen a Senda Verde.

No comments: