Friday, July 12, 2019

SUCRE, LA CAPITAL DE BOLIVIA


Bolivia es un país con dos capitales: La Paz, ubicada a 3,640 metros de altura; y Sucre, a 2,790 metros.
En la actualidad, existen cuatro formas de nombrar a esta ciudad colonial: Sucre, La Plata, Charcas y Ciudad Blanca.
Historia de dos capitales
El 30 de noviembre de 1538 fue fundada la Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo, nombre original con el que fue fundada Sucre. En 1609 se estableció la archidiócesis, que sigue siendo la sede de la Iglesia Católica Romana en Bolivia.
En 1809, el movimiento de independencia de Bolivia tocó la campana de la Basílica de San Francisco hasta que se quebró. Aún se conserva en sitio. A pesar de que fue la primera colonia en dar su ‘Grito de Independencia', fue la última en conseguirla en 1825. Este lugar, que fue proclamado como capital provisional de Alto Perú, cambió su nombre a Bolivia en honor al libertador, Simón Bolívar. En 1839, el presidente de Bolivia la declaró oficialmente la capital, cambiándola a Sucre en honor del líder revolucionario, Antonio José de Sucre.
Después de que Potosí, una ciudad minera famosa por sus minas de plata, atravesó por un bajón económico, se tomó la decisión de mudar la capital a La Paz en 1898. Esto desató una guerra civil en Bolivia. Uno de los compromisos para restaurar la paz fue establecer dos capitales: La Paz, capital legislativa y administrativa; y Sucre, la capital constitucional y hogar de la Corte Suprema. Desde 1991 es reconocida como parte del Patrimonio de la Humanidad.
Sucre y las plazas
Desde La Recoleta se puede apreciar la mejor vista panorámica de Sucre. Al otro lado de la plaza se encuentra el Monasterio de La Recoleta, que fue fundada por los Franciscanos en 1601 y ahora es un museo. Además hay varias tiendas y puestos que venden souvenirs. En las tardes la plaza se llena de vida y es común ver niños jugando o músicos tocando.
Mi lugar favorito en Sucre es el mercado central. Es un sitio sumamente económico donde puedes conseguir flores, frutas, vegetales, carnes, panes y demás.
En la parte de arriba venden comida, pero no teníamos hambre y desconfiábamos de la higiene, así que decidimos no probar nuestra suerte. Lo que sí compramos fue frutas: durazno, uchuva, fresas y cerezas.
El corazón de Sucre es la Plaza 25 de Mayo, ya que se encuentra en el centro de la ciudad y alberga dos de los edificios más importantes: la Catedral Metropolitana y la Casa de la Libertad. En el centro de la plaza hay una estatua de Antonio José de Sucre que liberó el país y fue su primer presidente.
La plaza está limpia y es un lugar ideal para pasar el rato. Vas a ver bastantes personas mendigando, incluso niños que hacen obras de arte con tiza a cambio de propinas.
Huellas de la historia
Sucre es una ciudad llena de museos. Uno de ellos es el Museo Histórico Militar de la Nación, que reúne una colección de reliquias militares de Bolivia, incluyendo uniformes, armas, maquetas e, incluso, un avión.
Otros museos que puedes visitar en la Plaza 25 de Mayo son: Casa de la Libertad, donde se encuentra la declaración de independencia y el Museo Eclesiástico, en la Catedral Metropolitana, que contiene esculturas religiosas, pinturas y artefactos. Si te interesan las artes puedes visitar el Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Museo de Arte Indígena (ASUR), Museo Gutiérrez y Museo de las Mascaras.
Asimismo, Sucre posee una de las colecciones más grandes de huellas de dinosaurios. El acantilado Cal Orck'o se encuentra a cinco kilómetros de la ciudad. Lo que solía ser una cementera se ha convertido en una atracción turística, con más de cinco mil huellas de dinosaurios que vivieron hace 68 millones de años durante la etapa del Alto Maastrichtiano del Cretácico Tardío de la Era Mesozoica. Estos dinosaurios venían desde la vecina Argentina a la ciudad de Sucre.
Este parque está en proceso de convertirse un sitio de Patrimonio de la Humanidad de Unesco. Además de las huellas, alberga esculturas en tamaño real de los dinosaurios. Las mejores horas para las visitas son del medio día a las 2:00 p.m. La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)





FRONTERA CALIENTE: EN SALVADOR MAZZA LOS GRANOS PASAN A BOLIVIA SOBRE CARRETILLAS

Aires de Santa Fe, Argentina (www.airedesantafe.com.ar)
                                                                     
En las últimas horas el gobierno, a través de la Secretaría de Agroindustria, informó que se logró desbaratar visibles maniobras de contrabando de granos a Bolivia desde empresas ubicadas en la zona fronteriza de Salvador Mazza, en Salta. En uno de los casos, los granos y la harina pasaban a Bolivia por un sendero semioculto, embolsados y en carretillas.
“La coordinación de estos operativos entre fuerzas policiales, nacionales y provinciales constituye una acción inédita en materia de fiscalización del contrabando de cereales dados los resultados obtenidos”, elogió el comunicado oficial.
La Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (ex ONCCA) está desde hace algunas semanas prestando especial atención a esa región del país, especialmente a partir de la introducción de nuevos dispositivos de control al sector molinero. Hace unos días, por ejemplo, clausuró un molino perteneciente a un diputado provincial de Cambiemos en Salta.
En las últimas horas, con apoto de fuerzas policiales y de otros organismos, realizó nuevas inspecciones cerca de ese paso fronterizo. Los resultados quedaron a la vista aunque ya eran conocidos: Salvador Mazza es sin duda un lugar de contrabando de granos hacia Bolivia.
Por un lado, Agroindustria detectó la falta de matrícula de una firma, que además intentó amparar la mercadería que tenía en su poder mediante remitos y Cartas de Porte apócrifos, con datos falsos de origen y procedencia. En ese lugar se encontraron 153.000 kilos de maíz, 17.820 de trigo, 66.880 de girasol, 30.200 de soja y hasta 4.650 kilos de sésamo. Todo tenía destino en suelo boliviano.
Además, en el operativo se precintó el portón de ingreso del galpón trasero y la puerta trasera colindante a un pasaje rural que conduce al límite internacional de Bolivia. Por allí la mercadería era trasladada embolsada en carretillas.
En otra de las firmas inspeccionadas en salvador Mazza se constató que si bien poseía matricula RUCA, su principal negocio era el contrabando hacia Bolivia. Por eso se le suspendió la matrícula de inmediato y se le retuvo toda la mercadería encontrada en el depósito: 132.350 kilos de maíz, 58.850 de soja y 3.800 de trigo.
También , en esta caso, los fondos de esa firma daban a un pasaje rural que conduce al límite internacional con Bolivia.
“En virtud del flagrante delito constatado se entabló una consulta judicial y la fiscalía Federal de San Ramón de la Nueva Oran dispuso el allanamiento y el secuestro de 1 camión y 58.850 kilos de soja”, informó el comunicado oficial.
Hubo una tercera firma inspeccionada. Aquí los inspectores de la ex ONCCA y la AFIP también comprobaron “la existencia de diversos granos, pertenecientes a terceros y que no poseían la matrícula de RUCA habilitante para operar en el mercado”. También todo era maquillado con Cartas de Porte falsificadas.
En este caso se retuvo toda la mercadería hallada en el correspondiente depósito: 363.250 kilos de maíz y 31.200 de soja. También se precintaron las puertas trasera colindante a un pasaje rural que conduce al límite internacional de Bolivia.
En otra firma dedicada a la compra y venta de harina de trigo se detectó la falta de matrícula y se le retuvieron 269 bolsas equivalentes a 13.450 kilos de harina.
Por su parte, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (Senasa) detectó la presencia de una unidad productiva avícola sin su correspondiente RENSPA.





PATRICIA QUINTANILLA: “A EVO MORALES LE DIRÍA QUE ES UN IMPOSTOR”

La cineasta boliviana se somete al carrusel de preguntas de este diario

El País de España (www.elpais.com)
                              
Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil. Hugo Chávez en Venezuela. Evo Morales en Bolivia. Rafael Correa en Ecuador. Néstor y Cristina Kirchner en Argentina. Personajes carismáticos, vitales, poderosos. Cinco países que siguieron un rumbo similar y cinco (seis) líderes natos que cambiaron la historia latinoamericana y, también, el curso que las ideologías de izquierda en el paso del siglo XX al XXI. Del entusiasmo a la decepción, la debacle económica o la corrupción, la cineasta limeña Patricia Quintanilla analiza en su documental Izquierda XXI ¿? —con decenas de entrevistas y valioso material de archivo— la historia reciente de esos cinco países, la caída de la izquierda latinoamericana y el rumbo que puede seguir a partir de ahora.
De pequeña quería ser…
Reportera de guerra.
¿Cuál es el mejor consejo que recibió de alguno de sus padres?
Mi padre nos aconsejó a mis hermanos y a mí que uno debía estudiar algo que le apasionara. Porque será siempre su tabla de salvación.
¿Con quién le gustaría quedar atrapado en un ascensor?
¡Con alguien! ¡No importa con quién, pero sola no!
¿Algún sitio que le inspira?
Bolivia me inspira. Toda Bolivia, no solo el altiplano. Es un país maravilloso.
¿Cuál ha sido el mejor regalo que ha recibido?
Mis hijos.
La película consigue retratar algo muy bien, y es el pulso que parece atravesar todo el continente, de Argentina a Brasil; una especie de latido histórico común. ¿En qué momento cree que está Latinoamérica ahora?
Hay un movimiento histórico común, sí, parece una estrategia. Pero dicho esto, Argentina y Brasil tienen una gran diferencia con el resto de países: tienen instituciones sólidas. Por eso los populismos no han podido cambiar el país y cooptar todos los poderes. Allí hay elecciones libres, y los gobernantes no se han podido atornillar.
¿Qué significa para usted la figura de Evo Morales?
Pues debo confesar que yo fui una de las que lloró y se emocionó al principio. Fue una esperanza muy grande. Con la BBC creo que yo fui la primera que le hizo una entrevista internacional, hace mil años, cuando solo era líder cocalero. Quedé fascinada. Por eso la decepción ha sido tan tremenda.
¿Ese carisma que comparten ha blindado a estos líderes?
Sí. Pasó por ejemplo con Lula: todos estábamos acostumbrados a tanta corrupción que, por ejemplo, con él decíamos: “Ay, pero por un departamentito...”. Pues no. No es un departamentito: es la cabeza de un sistema de corrupción ciclópico que atenaza Brasil.
¿Dónde va hoy la izquierda latinoamericana?
Es la reflexión final del documental. No sabemos qué pasará. Va a ser como el muro de Berlín pero en clave latinoamericana, y hay que asumirlo para volver a reinventarnos. No va a haber una izquierda idealizada, no vamos a creer en los engaños del poder.
¿Qué película mataría por haber hecho?
¡Esta! Han sido mil años de catarsis. Ahora voy a por otra: tengo en mente una película de ficción sobre las mujeres de mi generación. ¡Y voy a matar por hacerla!
En una fiesta de disfraces, ¿de qué se disfrazaría?
No me disfrazaría. ¡Lo odio!
¿Dónde no querría vivir usted jamás?
En un país que no tenga libertad.
¿Qué la deja sin dormir?
El perder la democracia. Porque se pierde el futuro de mis hijos y de mi país.
¿Y tiene algún sueño recurrente?
No sueño [susurra]. Duermo cuatro horas y nunca recuerdo.
¿Cuál es su olor preferido?
El del jazmín y la lavanda. Y el del café.
¿Qué personaje del cine o la literatura se asemeja a usted?
Bueno, no es un personaje de ficción, pero siempre admiré a Oriana Fallaci.
Respecto a su trabajo, ¿de qué está más orgullosa?
De esta película. De haber logrado hacer las entrevistas y el montaje que he hecho.
¿Cómo ve el futuro de Bolivia?
¡Esa es la gran incógnita!
¿Qué le diría a Evo si lo tuviera delante?
[Gira la cabeza, como mordiéndose la lengua]: Que es un impostor.





DESARROLLO NUCLEAR Y ECONOMÍA: TEMAS CLAVE DEL ENCUENTRO DE VLADÍMIR PUTIN Y EVO MORALES

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

Este 11 de julio, el presidente boliviano llegó en una visita de trabajo a Moscú, donde se reunió con su homólogo ruso.
Durante la reunión el presidente ruso destacó las grandes perspectivas de la cooperación entre los dos países.
"Lo más importante es que tenemos buenas perspectivas, nuestras compañías invierten fondos significativos", dijo.
Al respecto destacó la contribución de las compañías Gazprom y Rosatom al desarrollo de los sectores del gas y el petróleo de Bolivia.
Putin indicó que se cumplieron ya 120 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales que, según el mandatario ruso, en los últimos tiempos "se desarrollaron con éxito".
Agregó que pese a que el intercambio comercial es bastante bajo, en el primer trimestre de este año se observó una tendencia positiva, ya que se duplicó.
Putin confía en que la visita de Morales contribuya al desarrollo de las relaciones entre ambos países.
A su vez, Evo Morales declaró que se siente honrado y orgulloso de visitar Rusia.
"Honor y orgullo visitar a usted, a su Gobierno y a su país", afirmó en el encuentro celebrado en el Kremlin.
El presidente boliviano destacó que cooperar con los estados como Rusia, que defienden el multilateralismo, es "una gran inspiración".
"Como Estados con soberanía e independencia luchamos por los pueblos que tengan dignidad e identidad en todo el mundo", subrayó.
Morales resaltó el desarrollo de la cooperación comercial entre Bolivia y Rusia.
"Evidentemente, en los últimos años la cooperación, inversión y comercio han crecido con Rusia, y nuestro gran deseo es que sigamos trabajando como hicimos hasta ahora", en particular en el tema de hidrocarburos, afirmó.
La firma de acuerdos
En el marco de las negociaciones, los presidentes de Rusia y Bolivia firmaron una declaración sobre el fortalecimiento de la coordinación en los asuntos internacionales.
Rusia y Bolivia firmaron también una serie de otros acuerdos gubernamentales en distintas áreas.
En particular el ministro de Energía boliviano, Rafael Alarcón Orihuela, y el director general de la corporación estatal Rosatom, Alexéi Lijachov, suscribieron un memorándum de entendimiento sobre la cooperación para el desarrollo de la industria del litio.
Además se firmaron acuerdos de cooperación entre los Ministerios del Interior y las academias de los Ministerios de Exteriores de los dos países y un memorándum de entendimiento sobre la cooperación en el ámbito de seguridad nuclear para el uso de la energía nuclear con fines pacíficos.
Al comentar la declaración conjunta, Putin subrayó que el documento "confirma el carácter genuinamente estratégico de la cooperación ruso-boliviana y expresa la firme intención de llevar adelante su desarrollo integral".
A su vez, Morales señaló que los acuerdos firmados "permiten seguir garantizando mayor inversión y más comercio".
Al término de la reunión de los dos líderes Evo Morales invitó a su par ruso a visitar Bolivia.
"El presidente Evo Morales Ayma expresó su gratitud al presidente Vladímir Putin por una cálida bienvenida en Rusia y le invitó a visitar Bolivia", dice la declaración conjunta.
La industrialización del litio
Bolivia está interesada en cooperar con Rusia en la industrialización del litio, declaró el presidente del país sudamericano.
Morales dijo que Bolivia ha empezado "la industrialización del litio".
El mandatario señaló que prevé discutir "cómo Rusia acompañe (este proceso) y cómo trabajar juntos en esta nueva energía que va a ser tan importante para el mundo".
Bolivia posee la mayor reserva mundial de litio, el salar de Uyuni, con entre cinco y nueve millones de toneladas de este metal.
El 3 de julio Morales comunicó que las negociaciones entre Rusia y Bolivia sobre un posible acuerdo de cooperación en el ámbito del litio estaban muy avanzadas.
La rusa Rusatom Overseas, división de la corporación nuclear Rosatom, adelantó a finales del pasado mes que Rusia está dispuesta a compartir con Bolivia tecnologías ecológicas únicas de producción y uso de litio.
La construcción del centro nuclear en Bolivia
Evo Morales agradeció también la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear que Rusia está edificando en la ciudad boliviana de El Alto, en el área urbana de La Paz.
"Saludo y agradezco esta instalación del centro de energía nuclear en Bolivia", dijo Morales.
En septiembre de 2017, la Agencia Boliviana de Energía Nuclear firmó un contrato con la rusa Rosatom para la construcción de un centro de investigaciones nucleares en El Alto.
El recinto contará con un reactor experimental polivalente basado en el reactor científico de agua a presión, con una potencia nominal de unos 200 kilovatios.
Además, tendrá una instalación de rayos gamma.
Proyectos de transporte
Entre otras cosas, Evo Morales destacó el interés de Rusia en participar en los proyectos del aeropuerto en Santa Cruz y el corredor ferroviario bioceánico.
"Saludo este gran interés que tiene Rusia en participar en el nuevo aeropuerto, el hub en Santa Cruz que está en proyecto, pero también este gran deseo de participar en el corredor ferroviario bioceánico del Pacífico hacia el Atlántico", puntualizó Morales.
El mandatario boliviano destacó que a pesar de que su país "ha sido invadido y perdió su salida al mar", ahora está "con estos grandes proyectos apoyados por Unasur, apoyados por organismos internacionales".
El Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) es un proyecto impulsado por Bolivia para unir con trenes de alta velocidad el puerto brasileño de Santos, sobre el océano Atlántico, con el peruano de Ilo, sobre el Pacífico.
Morales impulsa el CFBI como obra que dará a Bolivia accesos marítimos en Brasil y Perú que compensarían parcialmente la condición de mediterraneidad que le dejó una guerra con Chile del siglo XIX.
El presidente boliviano ratificó la importancia del tren bioceánico luego de la derrota que sufrió Bolivia en octubre pasado en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que rechazó su demanda de que Chile sea obligado a negociar una salida soberana al océano Pacífico.
Suministro de carne
A su vez, Vladímir Putin expresó su esperanza de que próximamente Bolivia empiece a suministrar a Rusia la ternera y otros alimentos.
"Espero que próximamente los productos agropecuarios de Bolivia, incluidos los de la ganadería, la ternera, puedan llegar al mercado ruso", dijo Putin tras las negociaciones con el presidente de Bolivia, Evo Morales, en el Kremlin.
Destacó que la cooperación ruso-boliviana en el sector agropecuario es uno de los ámbitos más interesantes y prometedores.
Agregó que Rusia y Bolivia acordaron continuar la cooperación en este sector.
El rechazo a la injerencia externa en Venezuela
Rusia y Bolivia coinciden en ver inaceptable toda injerencia externa en los asuntos de Venezuela, declaró el presidente ruso, Vladímir Putin.
"Rusia ha subrayado en reiteradas ocasiones que la injerencia externa en los asuntos de Venezuela es inaceptable, una posición que comparte también el presidente Morales", señaló el líder ruso.
Los dos países, destacó, esperan que las negociaciones entre el Gobierno venezolano y la oposición puestas en marcha con mediación de Noruega culminen con "unas soluciones aceptables para todos los venezolanos, lo que permitirá normalizar la situación en el país" sudamericano.
Venezuela vive una crisis política, que se desató en enero tras la juramentación de Maduro para el período 2019-2025, y luego de que Guaidó se autojuramentara "presidente encargado" de Venezuela y recibió el apoyo de EEUU.
Ratificación del TPCEN
Además, Vladímir Putin y Evo Morales destacaron la necesidad de ratificar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN) para fortalecer la paz y la seguridad en el planeta, según la declaración conjunta publicada en la web del Kremlin.
"Los presidentes subrayaron la necesidad de ratificar lo más pronto posible el TPCEN por parte de todos los países de los cuales depende su entrada en vigor, para fortalecer la paz y la seguridad en el planeta", dice el texto.
Putin y Morales destacaron también la importancia de mantener el espacio libre de armas y disponible para la exploración y uso con fines pacíficos.
Además los líderes de Rusia y Bolivia expresaron preocupación en relación con la amenaza de carrera armamentista en el espacio y del riesgo de que este se convierta en arena de confrontación militar.
El TPCEN fue aprobado por la Asamblea General de la ONU en 1996, pero no entró en vigor porque no lo firmaron o no lo ratificaron varios países, entre ellos Estados Unidos, Corea del Norte e Israel.





EL PELIGROSO VIRUS QUE ACECHA BOLIVIA Y QUE YA HA COBRADO TRES VÍCTIMAS: ¿PUEDE LLEGAR A CHILE?

En dos meses han muerto tres personas. Una de ellas tuvo contacto directo con el roedor que transmite el virus. Las otras dos fueron médicos que atendieron a los enfermos. Especialistas explican qué debiera ocurrir para que el virus se propague a otros países.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                              
Un agricultor de 68 años que trabajaba en la cosecha de arroz en Guanay (zona selvática subtropical a 160 km de La Paz, en Bolivia) murió a mediados de mayo a causa de una enfermedad que entonces no tuvo un nombre definido. El hombre presentó fiebre alta, dolores musculares y hemorragias internas.
La misma enfermedad atacó a la médica que lo atendió. Ella murió a fines de junio en un hospital de La Paz. Ayer se supo de la muerte de otro médico, un gastroenterólogo que atendió a otro colega que había estado en contacto con la segunda fallecida. En total, tres fallecidos y menos de una decena de contagiados.
¿Qué está ocurriendo en Bolivia? Hasta ahora se sabe que se trata de un virus de la familia de los arenavirus (mirados al microscopio tiene unos gránulos que asemejan arena), que tiene su reservorio en roedores y que produce fiebre hemorrágica a los seres humanos que se contagian tras entrar en contacto con las heces o saliva de un animal infectado.
Respecto del tipo específico de arenavirus que está causando estos casos, las autoridades bolivianas y expertos estadounidenses están realizando las muestras pero todavía no lo confirman. Esta no es la primera vez que ocurren casos como estos y tampoco es el único virus de este tipo que de vez en cuando afecta a una determinada población. “En Bolivia existe la fiebre hemorrágica boliviana que la produce el virus Machupo, que es un arenavirus. Los primeros casos se describieron en 1959 pero se encontró el virus en 1963 en un roedor de nombre calomys callosus. En 2003 o 2004 se identificó otro también en Bolivia. En Argentina está el virus Junín, hay otro en Brasil. Todos estos arenavirus producen síntomas parecidos, dolor, fiebre y hemorragia”, explica Pablo Vial, infectólogo de Clínica Alemana-UDD.
¿Existe posibilidades de que este virus puede llegar a Chile? La respuesta es sí, aunque es muy poco probable, dicen los especialistas.
Pablo González, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica e investigador asociado del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) explica este virus se puede transmitir entre personas, por lo tanto, “alguien que se haya estado en contacto con el virus y lo esté incubando, podría salir de Bolivia, llegar a otro país, enfermar y contagiar a otra persona”.
Sin embargo, aclara el especialista, este tipo de virus se mantienen en su reservorio que en este caso es un tipo específico de ratón y rara vez afecta al humano, por lo que en general, están bastante aislados. “Son las personas las que ingresan al hábitat en los que están los roedores en el que vive el virus”, señala González.
Según explica Vial, desde el punto de vista humano, se trata de una zoonosis. “Cada arenavirus tiene una especie de roedor que hace de reservorio de la naturaleza y entre ellos mantienen una relación bien específica”, razón por la que un tipo de arenavirus no usa de reservorio a otra especie de roedor aunque compartan el mismo espacio y no es frecuente que se transmita de persona a persona.
“Esta infecciones, siguen la distribución geográfica del roedor. En general, afecta a regiones geográficas bien específicas donde está el hábitat de ese roedor y no se disemina a otras regiones”, dice Vial. En esta lógica, es muy difícil que el virus pueda salir de la zona subtropical boliviana en la que está porque habita en un roedor que es endémico.
“Este virus en particular, por las características que hemos visto, pareciera tener el potencial de transmisión persona a persona, por lo que si llega al país una persona contagiada y enferma, podría contagiar a otras personas, pero es muy poco probable”, dice el infectólogo.





¿QUÉ ES EL ARENAVIRUS? NUEVE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
                                                                                                                       
¿Dónde fue detectado por primera vez? ¿Puede ser mortal? ¿Es contagioso? ¿De dónde proviene? Aquí respondemos a las principales dudas de la población.

CNN Chile (www.cnnchile.com)
                                    
Un virus desconocido que causó la muerte de la menos dos personas en Bolivia fue identificado como arenavirus. ¿Qué es y por qué puede ser mortal? Nueve preguntas y respuestas.
1. ¿Qué es el arenavirus?
El arenavirus es un conjunto o familia de virus generalmente asociados a enfermedades que le transmiten los roedores a los humanos, afirman los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
“Cada virus generalmente está asociado con una especie hospedadora de roedor en particular en la que se mantiene. Las infecciones por arenavirus son relativamente comunes en los humanos en algunas áreas del mundo y pueden causar enfermedades graves”, añaden. Su nombre viene de su apariencia granulada, como de granos de arena.
2. ¿Dónde fue detectado por primera vez el arenavirus?
El primer virus de esta familia fue aislado en 1933 en Estados Unidos. Hacia la década de los 60, más virus descubiertos fueron clasificados en esta familia. En 1963 se identificó el virus Machupo en la provincia Beni, en Bolivia.
3. Hay ocho grupos de arenavirus que general enfermedades leves o graves
Está el virus de Junín, el virus Machupo, de Bolivia, el virus Guanarito, de Venezuela, y el virus Sabia de Brasil, entre otros. Todos causan fiebre hemorrágica viral.
4. ¿Y qué es la fiebre hemorrágica viral?
Según los CDC, es un síndrome que afecta múltiples órganos: “el sistema vascular en general sufre daños y la capacidad del cuerpo para regularse se ve afectada”. Además, como su nombre lo indica, causa sangrado.
5. ¿El arenavirus puede ser mortal?
Sí. Los CDC lo explican: “Si bien algunos tipos de virus de la fiebre hemorrágica pueden causar enfermedades relativamente leves, muchos de estos virus causan enfermedades graves y potencialmente mortales”.
6. ¿De dónde viene el arenavirus?
Estos virus son zoonóticos, lo que significa que se encuentran originalmente en animales, generalmente ratas y ratones, explican los CDC.
7. ¿En qué partes del mundo se encuentra el arenavirus?
Los roedores asociados con este virus se encuentran en casi todo el mundo: “incluidos Europa, Asia, África y las Américas. Una excepción notable es el virus Tacaribe, que se encuentra en Trinidad, que se aisló de murciélagos y mosquitos”, afirman los CDC.
8. ¿Cómo se propaga el virus?
Los roedores que tienen el virus están infectados crónicamente, pero no muestran síntomas. Algunos virus pueden pasar de generación en generación. La mayoría se contagia entre roedores adultos, probablemente por heridas y mordeduras.
A los humanos pasa cuando una persona entra en contacto con las excreciones de los roedores: como comer comida contaminada, contacto directo con heces, orina o sangre en la piel dañada, y también por inhalar partículas de orina o saliva de roedores en el aire.
9. ¿Es contagioso el arenavirus?
El jefe nacional de epidemiología del Ministerio de Salud de Bolivia, Jhemis Molina, informó este jueves que el riesgo de contagio es bajo. Según Molina, la única forma de que el virus se contagie de una persona a otra es por contacto directo con fluidos o sangre.





AÚN EXISTE LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO EN BOLIVIA, PESE AL CRECIMIENTO DEL APORTE DE LA MUJER

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                   
La presencia y aporte de la mujer en la economía boliviana se incrementó sustancialmente en la última década, pero la brecha salarial respecto al hombre sigue siendo una problemática que impide la igualdad, por lo que organizaciones plantean acciones para reducir esa diferencia.
Instituciones como ONU Mujeres, Red Hábitat y la Coordinadora de la Mujer plantean una serie de acciones que pasan desde lo legislativo, educación y cultura hasta políticas públicas que permitan el empoderamiento de la mujer, tomando en cuenta su rol protagónico en el desarrollo nacional.
La coordinadora de Red Hábitat, Anelise Meléndez, que organizó junto a la Asociación de Mujeres Constructoras un encuentro en La Paz, dijo hoy a Xinhua que existen datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) y sus instituciones que indican que la remuneración media nominal de la mujer en el sector privado es inferior a la del hombre en todos los grupos ocupacionales, y está incluso por debajo del promedio general.
De acuerdo con un estudio del INE denominado "Salario, Remuneración y Empleo del Sector Privado", publicado en febrero pasado, los ingresos de los trabajadores en las siete categorías identificadas por la institución estatal son superiores en un rango de entre el 8,9 por ciento y el 65,8 por ciento a los ingresos de las trabajadoras.
El documento da cuenta de que en el grupo Obreros Especializados, los hombres ganan en promedio un 65,8 por ciento más, mientras que en Empleados esa diferencia es del 54,14 por ciento.
En Gerentes y Administradores la diferencia es del 42,2 por ciento, en otros Obreros del 28 por ciento, en Profesionales del 26,02 por ciento y en otros Empleados del 8,9 por ciento.
De acuerdo con Meléndez, las mujeres en Bolivia reciben en general una media del 30 por ciento menos de remuneración que los hombres.
"Es de conocimiento público que hay una desigualdad estructural, pero hasta que no vemos los datos o no se viva esa situación no hay conciencia de la gravedad real de la situación. Estas cifras del INE reflejan esa realidad", aseveró.
A su vez, la representante de ONU Mujeres en Bolivia, Violeta Domínguez, explicó que se debe reafirmar el proceso para empoderamiento de las mujeres, que permitirá eliminar este tipo de desigualdades y hasta hechos de violencia en los hogares.
No obstante, remarcó que las mujeres se han constituido en los últimos años en importantes generadoras de economía que aportan al desarrollo boliviano.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, dijo a Xinhua que la participación femenina en el ámbito laboral en la última década aumentó en Bolivia al igual que la región; no obstante, las condiciones de la mayoría de los espacios continúan siendo precarias, informales, con bajos salarios y sin seguro de salud.
Explicó que en un estudio con datos del privado Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) concluyeron que de 2008 a 2018, la participación de la mujer en el ámbito laboral aumentó del 37 al 46 por ciento.
Novillo consideró la existencia de barreras que colocan a la mujer en condición de vulnerabilidad y de no ejercicio de sus derechos laborales: la violencia sexual, porque tiene menos oportunidades de conseguir un trabajo; el embarazo no deseado, porque ésta deja los estudios; y la persistencia de valores tradicionales, como que el cuidado de los hijos que recae en las mujeres.
Recordó que el gobierno anunció en marzo pasado la redacción de una ley que aportará a la reducción de la brecha salarial, injusta para las mujeres, pero no se supo más.
"Hay que insistir en la aprobación de esa norma", agregó la secretaria ejecutiva.
Estimó como fundamental el reconocimiento de la estabilidad laboral, el mejoramiento de las condiciones de la seguridad social, además del acceso a la salud y la tolerancia en el rol de madres para un digno ejercicio laboral.
Señaló que se debe procurar alcanzar el caso de Islandia en Europa, donde las grandes empresas deben probar que cumplen con los requerimientos de un pago equitativo acordado con el gobierno, los empleados y los sindicatos.
Tanto Novillo como Meléndez coincidieron en que es necesario ajustar algunas leyes para ser orientadas hacia la equidad salarial.





ACUERDOS CON BOLIVIA PONDRÍAN EN RIESGO PROYECTOS DE MASIFICACIÓN DE GAS NATURAL, SEGÚN LA SPGL

La implementación de esos acuerdos –indicó el presidente de este gremio –demandaría replantear los programas de masificación y desarrollo del gas natural en el país, especialmente en el sur.

Gestión de Perú (www.gestion.pe/economia)

La Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) calificó como riesgoso para el país los tres acuerdos suscritos con Bolivia para instalar redes domiciliarias de gas natural boliviano, comercializar balones domésticos de gas licuado boliviano e interconectar el gasoducto boliviano con el peruano dentro de territorio nacional.
La implementación de esos acuerdos –indicó el presidente del gremio –demandaría replantear los programas de masificación y desarrollo del gas natural en el país, especialmente en el sur del país, así como modificar la legislación del gas licuado de petróleo y replantear la ruta, diámetro y administración del a Gasoducto Sur Peruano.
Fernando Cabada , agregó que hasta ahora no se conocen los términos y condiciones de cada uno de los acuerdos, por lo que no se puede determinar con exactitud cuál sería su impacto en el país y en sus programas y proyectos relacionados con el gas natural y el gas licuado.
También sostuvo que otro de los aspectos que debe resolverse es el precio del gas natural y gas licuado que comercializaría Bolivia, pues el país altiplánico, por ejemplo, vende gas natural a Argentina y Brasil a un precio que ha fluctuado a lo largo del tiempo entre los US$ 10 y US$ 3.70 el millón de BTU mientras que en el Perú se comercializa a precio regulado: entre US$ 2.20 y US$ 3.30.
El titular del gremio que reúne a empresas envasadoras y distribuidoras de gas licuado en el Perú, se preguntó si Bolivia va a subsidiar su hidrocarburo o lo venderá al precio al que lo exporta regularmente.
“Bolivia exporta al Perú GLP, que para que sea aceptado por el consumidor peruano debe ser combinado con GLP de Camisea y la diferencia de precio entre el producto 100% boliviano y la mezcla es inferior a S/ 1.5 por balón y aun así no es de la elección de los usuarios de balones de gas. En Paraguay, a donde exporta también Bolivia, su precio al consumidor es mayor que en el Perú”, explicó.
De otro lado, Cabada aseguró que la comercialización de balones de gas licuado en el sur del Perú tendría un sobrecosto por el transporte de los envases y, además, los cilindros y sus válvulas no cumplen la normativa peruana, ni se ajustan a las cocinas peruanas.
A lo que se añade –dijo– que su internamiento y salida del país requerirían de la aprobación de nuevos trámites aduaneros.
Cabada explicó que la interconexión del ducto boliviano al gasoducto peruano, que ya empezó a construirse, implicaría determinar el recorrido del ducto boliviano, la tarifa de peaje, el diámetro del tubo y, sobre todo, el destino final del combustible: exportación, generación eléctrica, petroquímica.
Sostuvo que la inversión por parte de Bolivia podría superar los US$ 7,000 millones y tendría que definirse cuál será su sistema de administración al unirse con el ducto peruano: público, privado o en concesión; por citar algunas alternativas.
Ante lo cual, consideró que por su trascendencia e importancia los acuerdos suscritos merecen ser analizados y explicados al país, para que conozca cuáles son sus implicancias y su efecto en las políticas de hidrocarburos del país, un sector que ya tiene mucho retraso e informalidad y que podrían terminar perjudicando al país en su conjunto.





ADVIERTEN QUE ACUERDO CON BOLIVIA ARRIESGA PROYECTOS DE GN EN PERÚ

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                              
La Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) advirtió del riesgo que implicarían para el país los tres acuerdos suscritos con Bolivia para instalar redes domiciliarias de gas natural boliviano, comercializar balones domésticos de gas licuado boliviano e interconectar el gasoducto boliviano con el peruano dentro de territorio nacional.
Agregó que la implementación de esos acuerdos demandaría replantear los programas de masificación y desarrollo del gas natural en el país, especialmente en el sur del país; modificar la legislación del Gas Licuado de Petróleo (GLP) y replantear la ruta, diámetro y administración del Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Sur del Perú (otrora Gasoducto Sur Peruano).
El presidente de la SPGL, Fernando Cabada, qprecisó además que hasta ahora no se conocen los términos y condiciones de cada uno de los acuerdos, por lo que no se puede determinar con exactitud cuál sería su impacto en el país y en sus programas y proyectos relacionados con el gas natural y el gas licuado.
Además, según dijo, se debe considerar el precio del gas natural y gas licuado que comercializaría Bolivia porque este país, por ejemplo, vende gas natural a Argentina y Brasil a un precio que fluctúa a lo largo del tiempo entre los $ 10.00 y $ 3.70 el millón de BTU, mientras que en Perú se comercializa a precio regulado: entre $2.20 y $3.30.
El presidente de SPGL, que reúne a empresas envasadoras y distribuidoras de gas licuado en el Perú, se preguntó si Bolivia va a subsidiar su hidrocarburo o lo venderá al precio al que lo exporta regularmente. “Bolivia exporta al Perú GLP, que para que sea aceptado por el consumidor peruano debe ser combinado con GLP de Camisea y la diferencia de precio entre el producto 100% boliviano y la mezcla es inferior a S/1.5 por balón y aun así no es de la elección de los usuarios de balones de gas. En Paraguay, a donde exporta también Bolivia, su precio al consumidor es mayor que en el Perú”, explicó.
Es decir, explicó, la comercialización de balones de gas licuado en el sur del Perú tendría un sobrecosto por el transporte de los envases y, además, los cilindros y sus válvulas no cumplen la normativa peruana, ni se ajustan a las cocinas peruanas. También, su internamiento y salida del país requerirían de la aprobación de nuevos trámites aduaneros.





FINALMENTE, ARGENTINA Y BOLIVIA FIRMARÁN CONVENIO DE RECIPROCIDAD EN SALUD

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                 
El próximo 19 de julio los representantes de ambos países rubricarán el acuerdo de cooperación mutua mediante el cual se profundizarán aspectos relacionados a la vigilancia epidemiológica, acciones integradas de salud en áreas fronterizas y a la asistencia médica brindada en establecimientos públicos de salud.
n primera instancia, la firma se realizará en el Hospital de Villazón; establecimiento que luego será recorrido por las autoridades presentes, para luego reafirmar el acuerdo en el Hospital de La Quiaca; en el que también se recorrerán las instalaciones. Las actividades iniciarán en el vecino país a partir de las 10.30 horas de Argentina.
«A partir de la firma de este acuerdo en el cual participará el Secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein y el representante que envíe el Estado Plurinacional de Bolivia, vamos a poder garantizar la gratuidad y oportunidad de los tratamientos de las urgencias y emergencias», afirmó el Ministro de Salud, Gustavo Bouhid, quien impulsó la voluntad del Gobierno de Jujuy de contribuir al desarrollo y bienestar del pueblo de ambos países.
Además, este acuerdo Nación-Nación «permitirá acuerdos subnacionales en donde Jujuy, a través de lo indicado por el Gobernador Gerardo Morales, quien encabezó el reclamo a nivel país, solicitará reciprocidad y también la compensación del gasto en salud por la atención de los ciudadanos bolivianos en los hospitales públicos de la provincia», destacó Bouhid.
En lo relacionado a la vigilancia epidemiológica, el titular de la cartera sanitaria jujeña informó que «se van a elaborar programas conjuntos para la prevención y control de enfermedades, para lo cual habrá un permanente intercambio de información relacionada con las medidas que se adopten en las fronteras comunes y en los sitios de tránsito para poder evitar la introducción y propagación de enfermedades susceptibles de transmitirse a personas humanas», explicó.
Cabe destacar que se creará una Comisión Mixta formada por representantes de los Ministerios responsables del área de salud pública de las partes para a los fines de aplicar las normas establecidas por Argentina y Bolivia. 





LACOGNATA FUE NOMBRADO EMBAJADOR DE PARAGUAY EN BOLIVIA
                                                                 
El exdiputado del Partido Patria Querida (PPQ) y excanciller del gobierno de Fernando Lugo, Héctor Lacognata, fue confirmado por el Presidente de la República Mario Abdo Benítez como titular de la Embajada paraguaya en Bolivia.

ABC de España (www.abc.com.py)
                                                                       
El Poder Ejecutivo designó a Lacognata como embajador en Bolivia mediante el Decreto Presidencial N° 2092 de fecha 9 de julio de 2019. “Art. 26.- Desígnase al señor Héctor Ricardo Lacognata Zaragoza (…) como Ministro en la Embajada de la República del Paraguay ante el Estado Plurinacional de Bolivia, con categoría D30”, reza el documento emitido por el Ejecutivo.
Lacognata ejerció el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores desde el 29 de abril de 2009 hasta el 21 de marzo de 2011, durante el gobierno de Fernando Lugo. También fue parlamentario del Mercosur en el periodo 2008 – 2013.
Además, participó en la elaboración del Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur y de su reglamento interno. Del 2003 al 2008 fue diputado nacional. Se desempeñó como “asesor externo” de la Cámara de Baja.
Lacognata es médico de profesión. Fue uno de los profesionales que hicieron un diagnóstico a Arrom y Martí por los golpes recibidos de efectivos policiales que le secuestraron. También lo habían vinculado con los profugos de la justicia pero estas versiones fueron desmentidas y el primer pedido de extradición de los refugiados en Brasil fue realizado en su tiempo de ministro de Relaciones Exteriores.





ORDENAN LA CAPTURA INTERNACIONAL DE UN EX FUTBOLISTA ARGENTINO ACUSADO DE CONTRABANDO DE AUTOS A BOLIVIA
                                                                                                                                                                                                                                 
Se trata de Alejandro Kenig, que jugó en Platense y Atlético Tucumán. Según la fiscal, integraba una banda delictiva con base en Santa Fe.

Diario Veloz de Argentina (www.diarioveloz.com)
                                                                      
Horas difíciles para el exfutbolista Alejandro El Tanque Kenig, de 50 años, acusado de formar parte de una banda que, con base en Córdoba, se dedicaba a robar autos de alta gama en Santa Fe para llevarlos ilegalmente a Bolivia. El exjugador tiene pedido de captura internacional.
El modo que utilizaba esta banda era el de robar camionetas 4x4 en distintos lugares de la provincia (Rosario, Esperanza, Santo Tomé y Santa Fe capital) mediante el uso de inhibidores de alarmas y luego eran traspasadas, mediante falsificación de documentación, a Bolivia donde eran vendidas. Se cree que el exjugador era quien llevaba estos vehículos hacia el vecino país.
Kenig debutó en Deportivo Español en 1989 y también jugó en Talleres, Platense y Atlético Tucumán. También jugó en el exterior, en Chile, Israel, Colombia, Honduras y Ecuador. Fue un delantero potente al que apodaban "El Tanque".
Según la fiscal de Santa Fe María Laura Martí se pudo identificar integrantes de la organización, además del exfutbolista, figura un ciudadano boliviano apodado "Coreano" que presuntamente sería el encargado de recibir los vehículos en Bolivia.
A través de distintas escuchas se pudo dar con el titular de la línea telefónica y es Alejandro Kenig.
Enterado de la situación, el exjugador hizo su descargo a través de Twitter. "La difamación tan fácil aniquila personas que cuando uno demuestra la realidad, ya no te creen. Pero frontal como siempre, así seré en esta y en las que sean!! Dando siempre la cara!"





COLOMBIA FIRMA MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO CON ARUBA Y BOLIVIA PARA MEJORAR SU SECTOR AÉREO

Radio Santa Fe de Colombia (www.radiosantafe.com)

Con el objetivo de promover la cooperación técnica en el campo de la aviación civil para contribuir al mejoramiento de los servicios aeronáuticos, los niveles de seguridad operacional y elevar los estándares de calidad en materia de investigación de accidentes aéreos, la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) y las autoridades de Aviación Civil de Aruba y Bolivia firmaron Memorandos de Entendimiento.
“Por instrucción del Presidente Iván Duque, venimos promoviendo y generando convenios de cooperación internacional con otras Naciones a través de sus direcciones de aviación civil, para que Colombia sea no solo un referente en seguridad aérea y operacional, sino también un prestador de servicios aeroportuarios. Estamos conectando el país a nivel regional y siendo modelo también en temas como la investigación de accidentes aéreos”, señaló la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
Memorando con Aruba
El Memorando de Entendimiento que se firmó con la Autoridad Aeronáutica de Aruba tiene como objetivo, la cooperación técnica en el campo de la aviación civil para contribuir al mejoramiento de los servicios aeronáuticos elevando los estándares de aviación en el área de investigación de accidentes.
También, la suscripción permite a las dos Naciones intercambiar investigadores expertos en temas aeronáuticos para llevar a cabo procesos de asistencia técnica y acompañamiento en las actividades propias de investigación de accidentes aéreos, así como en el mejoramiento de estándares de calidad en aviación a través de mecanismos propios del análisis de las investigaciones para la mitigación de riesgos presentes en la actividad Aérea.
El Acuerdo con Bolivia
Por otro lado, la suscripción del Memorando de Entendimiento con la Autoridad Aeronáutica de Bolivia establece los términos y las condiciones para ampliar y profundizar las acciones de cooperación técnica y el intercambio de conocimiento y mejores prácticas, en lo que se refiere al desarrollo, modernización, operación y mantenimiento del sistema de aviación civil de ambos países, así como a la mejora y fortalecimiento institucional.
Además, permite un apoyo y cooperación mutuo en temas relacionados con la implantación del ADS-B OUT, asistencia técnica y acompañamiento en la implantación y certificación de procedimientos RNAV/RNP; cooperación en temas de Seguridad Operacional, asistencia técnica, y capacitación en temas relacionados con facilitación, mercancías peligrosas y procedimientos de verificación en vuelo de sistemas de ayudas a la navegación aérea.
Al respecto, el Director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar Gómez, manifestó: “unir esfuerzos con otras autoridades de aviación civil en materia de cooperación técnica es de vital importancia para la Aeronáutica Civil, puesto que seguimos trabajando para fortalecernos con un equipo humano en materia de investigación de incidentes y accidentes aéreos mediante la gestión de conocimientos. Aruba y Bolivia serán grandes aliados para seguir fortaleciendo la aviación en Colombia y así, contribuir a la meta de los objetivos del plan 2030”.
Los Memorandos de Entendimiento fueron firmados por el Director de la Aeronáutica Civil de Colombia, Juan Carlos Salazar Gómez y por los directores de los Departamento de Aviación Civil de Aruba, Edwin Kelly y de Bolivia, Celier Aparicio Arispe Rosas.





UNICEF ALABA INICIATIVA "ÚNICA" EN BOLIVIA PARA PREVENIR VIOLENCIA EN FAMILIA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                    
Bolivia acaba de aprobar una iniciativa que Unicef considera "única en Sudamérica": un decreto que obliga a los funcionarios del país a pasar un curso de prevención de la violencia contra la mujer que ayudará a luchar contra una lacra que afecta también a la infancia y la adolescencia.
La responsable de protección del Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) en Bolivia, Virginia Pérez, alabó una medida que supondrá "una campaña intensiva de sensibilización en todo el país" y que puede servir de modelo para otras naciones.
"Es una iniciativa maravillosa, única en Sudamérica, para todos los funcionarios y miembros de empresas que trabajen en el sector publico, a toda la Policía y el Ejército" y que aunque "no va a hacer desaparecer la violencia, si va a permitir llegar a muchas personas" que no estaban involucradas.
Pérez estimó que harán el curso "entre 500.000 y 800.000 adultos, en un país de 5 millones, lo que es una cifra enorme", durante una charla con periodistas en la sede Unicef en Madrid.
El decreto emitido la semana pasada tiene "una connotación particular": "Nos consultaron y se decidió no trabajar tanto el aspecto normativo como la conciencia social, los roles de género, las masculinidades tóxicas, empezar a crear autoconciencia".
Pérez destacó la esfuerzo del Gobierno boliviano en esta materia, con otras medidas como la creación del Servicio Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalización y la implantación de programas en las escuelas. Es "un buen momento" para que Unicef desarrolle su labor en Bolivia, dijo.
La principal razón de este impulso es que "la violencia contra las mujeres y los niños es la gran deuda pendiente", sobre todo "tras los avances en materia de seguridad ciudadana, que han llevado a Bolivia a pasar en solo un año de ser el quinto al segundo país más seguro de Sudamérica".
Sin embargo, se trata del país de la región "con el índice más alto" de la violencia contra la niñez y de género, que es fundamentalmente intrafamiliar, con tres de cuatro menores víctimas.
"Las razones son muchas", a juicio de Pérez, que habla de una cultura machista, las migraciones, el embarazo adolescente o la desestructuración familiar, porque "perpetúan el círculo de pobreza" que es el caldo de cultivo para esa violencia.
En Bolivia se ha comenzado a prestarle atención "en los últimos dos o tres años, con mucha cobertura mediática, lo que esta ayudando a crear una conciencia y también a nivel institucional y de Gobierno se están empezando a tomar medidas de prevención".
Unicef trabaja promoviendo la igualdad en la escuela y luchando contra el acoso y la violencia sexual "entre pares y de profesores a alumnos", aunque también se enfoca "en la primera infancia, promoviendo el apego de padre e hijos, que es algo muy necesario".
"Animamos a los hombres a que empiecen a responsabilizarse en el cuidado de los hijos y estamos logrando muy buenos resultados": "cuando el vínculo funciona con bebés permanece en la adolescencia".
También trabaja con población vulnerable, como chicas en explotación sexual comercial, "niñas de 15 y 16 años e incluso menores con bebes", y adolescentes, "la mayoría chicos de este 15 y 17 años que cumplen condena" casi siempre por delitos contra la libertad sexual.
Para la jefa de protección de Unicef se trata de "romper el círculo de la violencia" y su "transmisión generacional".
"Tenemos un programa denominado 'cuidados amorosos y sensibles' en el que enseñamos a los padres jóvenes a jugar con sus hijos y muchos te dicen que nadie lo había hecho con ellos", es más "descubren la sonrisa de su bebé y le dan su primer abrazo".
Pérez se muestra "firmemente convencida de que es una de las mejores inversiones que se pueden hacer para prevenir la violencia a largo plazo: trabajar el vinculo afectivo en la primera infancia".





EL ALTIPLANO LLAMA A SUS CIUDADANOS A EMPADRONARSE PARA VOTAR

Hasta este domingo 14 los bolivianos residentes en Rosario y región podrán inscribirse para las elecciones generales de su país, que se harán el próximo 20 de octubre. La cónsul Ester Torrico Peña recordó que el sufragio es "una obligación y un derecho", pero además es requisito para otros trámites

El Ciudadano de Chile (www.elciudadanoweb.com)
                                                                    
“Hemos iniciado el 31 de mayo el empadronamiento masivo en Rosario en el marco de una actividad que ya se estaba implementando desde febrero de este año en distintos lugares de la Argentina. Desde entonces se organizaron y se mantienen distintos puntos de empadronamientos en provincias y en sus respectivos municipios, en los que participaron nuestros compatriotas. Agricultores, ladrilleros y trabajadores y trabajadoras de múltiples actividades tendrán la posibilidad de empadronarse”, afirmó Ester Torrico Peña, la cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Rosario, en el marco de la inscripción de ciudadanas y ciudadanos bolivianos que concluye el próximo 14 de julio para las elecciones generales de Bolivia de 2019, que se realizarán el 20 de octubre próximo y tienen como requisito la voluntad expresa de aquellos que quieran emitir su voto.
“Podrán empadronarse todas las bolivianas y bolivianos mayores de 18 años e, inclusive, aquellos que tengan 17 años que cumplan la mayoría de edad se los espera hasta el día de las elecciones que serán el 20 de octubre”, afirmó Torrico Peña al señalar los requisitos que deben cumplimentar los inmigrantes bolivianos en nuestro país que pretendan votar en las próximas elecciones de su patria de origen y agregó que también aquellos que hayan nacido en Argentina podrán hacerlo “con la condición de que tengan la doble ciudadanía o doble nacionalidad, como les dicen acá”. Para esto, previamente debieron hacer el trámite correspondiente.
La cónsul que desde Rosario cumple sus funciones en una jurisdicción que se extiende por las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y parte de Buenos Aires, aspira a que más de sus compatriotas se empadronen para cumplir con su derecho. “En las elecciones anteriores llegaron a empadronar a 779 ciudadanos bolivianos. En estas elecciones están previendo empadronar alrededor de 1.500”, se esperanzó. Y recordó que el operativo concluye este domingo 14: “Las personas que no están empadronadas no pueden votar tanto fuera como dentro de Bolivia. El requisito para participar en las elecciones es empadronarse previamente”.
La cónsul también afirmó que para sus compatriotas es importante votar porque “es cumplir con un derecho, es un derecho humano participar de las decisiones del futuro de su país”.
En ese sentido subrayó que votar “es una obligación y un derecho” de cada ciudadano. “Al mismo tiempo, en Bolivia la norma es que para poder hacer algún trámite haya participado de las elecciones”, advirtió.
En ese sentido, desde el Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia en Rosario se expresó que el empadronamiento sirve para que sus compatriotas legalicen su situación en la Argentina, cuestión que les favorece para la realización de trámites de residencia, a la vez que evita cualquier tipo de abuso o explotación laboral que pudieran sufrir.
Al mismo tiempo, crecen los rumores de que Evo Morales podría hacer una visita a Rosario en el marco de su asistencia a la Cumbre del Mercosur que se realizará desde el 15 de julio próximo en la ciudad de Santa Fe.
Cuándo, cómo, dónde
El empadronamiento para Rosario y la zona de influencia de la legación diplomática local continúa en una oficina temporal en el propio Consulado, Ovidio Lagos 711, de 9 a 17 hasta este viernes inclusive. Durante el fin de semana el “Consulado Móvil” recorrerá la región para el mismo trámite.





LAS ELECCIONES BOLIVIANAS: ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?

Evo Morales se enfrenta a una oposición en octubre para reintroducir el ultraliberalismo en el país. Para evitar una segunda ronda peligrosa, la disputa se centra en los votos de la nueva clase media y derrota a un tercero: los viejos medios de comunicación y sus noticias falsas.

Outras Palavras de Brasil (www.outraspalavras.net)
                                     
El 12 de octubre de 2014, las últimas elecciones generales se llevaron a cabo en Bolivia, cuando el Movimiento de Evo Morales al Socialismo (MAS) obtuvo el 61% de los votos.
Sin embargo, menos de un año y medio después, el 21 de febrero de 2016, sí a la posibilidad de que Evo Morales fuera reelegido ganó el 48.7% de los votos, mientras que la oposición, en defensa de los no, obtuvo el 51.3% de los votos. para votar
¿Qué pasó en esos 16 meses entre estas dos elecciones?
Hay dos razones que pueden explicar estos 49% obtenidos por Evo y MAS. Por un lado, y de manera similar a la mayoría de los procesos latinoamericanos que han superado la marca de los 10 años, se está agotando un ciclo, o al menos se está perdiendo el misticismo del proceso y la capacidad de seducción de algunos sectores. Por otro lado, y de manera similar a lo que sucedió en otros países, los medios de guerra lucharon contra la figura de Evo, representada en el caso Zapata [acusado en 2016 de haber tenido un "hijo ilegítimo", un hecho que demostró ser falso], tuvo un gran impacto en el imaginario del electorado, especialmente de las clases medias urbanas.
Pero estas razones son pocas para analizar el escenario electoral para las próximas elecciones generales del 20 de octubre, por lo que desarrollaremos cinco puntos que nos permitirán hacer una lectura del escenario electoral donde, por primera vez en 13 años de proceso, Evo y el MAS no tienen una victoria garantizada.
Los números
Nuestro análisis debe comenzar desde el punto en que ya no es posible alcanzar un porcentaje de votos del 61%, ya que en 2014, el techo ahora es el 49% ganado en la defensa del sí para la reelección de Evo Morales
Existe una alta probabilidad de que el voto en MAS y Evo fluctúe entre 40% y 45%. Este porcentaje permitiría ganar en la primera ronda, siempre que supere en 10 puntos el segundo más votado. El problema es que ir a una segunda ronda sería catastrófico, una especie de 21F [21 de febrero, fecha en que se rechazó la reelección en las urnas] con toda la oposición unida contra Evo y asegurando la derrota del Movimiento al Socialismo.
Las nuevas clases sociales.
En 2005, la pobreza extrema era del 38.2% (aproximadamente cuatro de cada 10 bolivianos) y en 2018 cayó al 15.2%. Mientras tanto, la pobreza moderada se redujo de 60.6% a 36.4%. Otro factor positivo es que las personas con ingresos medios aumentaron de 3.3 millones en 2005 a 7 millones en 2018. En el lado negativo, este aumento de casi 4 millones no estuvo acompañado por una ciudadanía crítica y con el conocimiento de que, si Las cosas han mejorado, es porque ciertas políticas sociales y económicas fueron implementadas por un gobierno popular. De hecho, se crearon 4 millones de nuevos consumidores.
Ni siquiera forman una clase media tradicional, sino una clase media de origen popular que, como explica Alvaro García Linera, tiene que demostrar su existencia no solo para los ingresos, sino también para su capital social, cultural y étnico. Esta clase media en ascenso lucha con la clase media tradicional por el mismo espacio de oportunidad. Son estos sectores de la clase media los que sin duda definirán las elecciones de octubre.
Oposición
Con un núcleo de masas duro que no baja un 30% y un núcleo duro de derecha que también se sitúa en un 30%, y un sector que apoyará a Oscar Ortiz, el candidato de Rubén Costa [gobernador de Santa Cruz de la Sierra] y al La derecha de cruceña estará en manos de Carlos Mesa, quien fue vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada [gobernó Bolivia desde 1993-1997 y 2002-2003]. La posibilidad de seducir a las clases medias desencantadas con el proceso de cambio y reducir la diferencia de al menos 10 puntos en la primera ronda puede darle grandes oportunidades en la segunda ronda.
Proyectos
Para enfrentar el MAS, el proyecto de la oposición se reformula, pero no en profundidad, ya que sería una tontería oponerse a las políticas de redistribución e inclusión del gobierno, aunque su proyecto en realidad esté más cerca del Macri de Argentina. La de Bolivia de Evo.
El problema es que el proyecto político del MAS ya no representa un cambio, sino una continuidad, y el hecho de que la administración no sea atractiva ni atractiva en los períodos electorales. No hay posibilidad de que las personas que votaron no en el referéndum 21F terminen votando hoy por Evo. Aun así, se abre una nueva oportunidad con los votantes jóvenes que se han unido recientemente al censo electoral.
El papel de los medios
Los medios de comunicación han sido durante mucho tiempo el principal partido de oposición en Bolivia. Lo demostraron en la 21F de 2016, a través de la construcción mediática de una gigantesca noticia falsa llamada Caso Zapata, y probablemente serán, junto con las redes sociales, determinantes para esta campaña.
Y una de las debilidades oficiales es que los medios de comunicación públicos (gobierno, para ser más precisos) son muy frágiles y no han podido construir una narrativa correcta del proceso de cambio. Incluso durante la campaña del referéndum 21F no pudieron comunicar los motivos que los llevaron, unos 14 meses después de ganar la elección, a consultar a la población sobre la recusación. La respuesta fue simple: terminar lo que se inició en 2006, con el proceso de nacionalización de los hidrocarburos y la Asamblea Constituyente.
La clave es cómo construir y destruir nuevas imágenes durante los meses restantes para la elección, especialmente sobre un tema que es tan sensible a las clases medias como la corrupción. Habrá otro punto para entender el resultado final del 20 de octubre.





PUENTE INTERNACIONAL: ALCALDÍA RECHAZA SUMARSE A REUNIÓN CON AUTORIDADES NACIONALES DE SU PAÍS

FM Alba de Argentina (www.fmalba.com.ar)
                                
Para este jueves se esperaba la llegada de funcionarios bolivianos a San José de Pocitos, para inspeccionar el estado de la infraestructura del Puente Internacional. A pesar del tenor de la visita, la Alcaldía de Yacuiba se negó a participar.
El alcalde de Yacuiba Ramiro Vallejos Villalba se negó a participar de la reunión con el Comité Interinstitucional si el Comité Impulsor por la municipalización de San José de Pocitos (Distrito 1 de Yacuiba) estaba presente, desconociendo además cualquier validez constitucional que se arrojen.
Alrededor de 200 personas se congregaron en el Puente Internacional este jueves por la mañana; tanto del lado boliviano como del lado argentino; desplegando cartelería y banderas para recibir a las autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia.
Dado que los ministros estaban reunidos con el alcalde Vallejos, demorando así su cita con el Comité y organizaciones, los manifestantes determinaro el cierre transitorio del paso a las 13 horas; protesta que se levantó a las 15 horas.
Promediando las 16 horas (Argentina), ya habiendo inspeccionado las bases del Puente, se desarrollaba la esperada reunión en el edificio de la Subgobernación. 
Ramiro Vallejos fue acusado hace un mes de ampliar la “mancha urbana” para favorecer a emprendimientos personales de ex funcionarios de su cartera y a los cuales son muy allegados, hecho que fue denunciado también por el concejal Ing. Agr. Mario Cavero. 
Esta revelación motivó a un bloqueo del Puente Internacional, aunado por organizaciones sociales de San José de Pocitos y del departamento San Martín (Salta – Argentina).
El estado de la infraestructura del Puente Internacional preocupa en San José de Pocitos; punto limítrofe por medio del cual ingresan sumas de alrededor de 20 millones de pesos bolivanos en concepto de impuestos y otros items, pero del cual solo recibe el 0,1 por ciento; destinando la gran mayoría a Yacuiba.
Este es uno de los argumentos por los cuales Pocitos busca dejar de ser sub alcaldía, apelando a los articulos de la ley 2.150 (Bolivia), la cual establece que cuando una localidad supera los 5 mil habitantes ya debe constituirse como Alcaldía.
“El alcalde Vallejos no quiere participar de la reunión que (Comité Impulsor) hemos convocado, pero se reúne en privado con las autoridades antes que nosotros”, declaró el Dr. Marco Antonio Cardozo Jemio, asesor legal del Comité Impulsor.
“La gente se ha convocado a las 8 de la mañana (9 Hora Argentina) y dejarlos para el último es un trato de desprecio”, remarcó.
Ante el desplante del que se sintieron objeto, determinaron que volverían a bloquear el paso por el Puente, hasta el día domingo 14; fecha en la que está anunciada la llegada del Presidente Evo Morales Ayma. 





RATIFICAN QUE NO HAY RIESGO DE CONTRAER ARENAVIRUS POR EL COQUEO

La directora de Coordinación Epidemiológica dependiente del Ministerio de Salud Pública, Griselda Rangeón, ratificó que el roedor que actúa como vector de la fiebre hemorrágica boliviana (FHB) no habita en el territorio salteño, por lo que la exposición de las personas al arenavirus de esta especie sería nula.

Informe de Salta de Argentina (www.informatesalta.com.ar)

Luego del alerta sanitaria lanzada en Bolivia, la funcionaria explicó que la fiebre hemorrágica boliviana es una enfermedad viral, producida por el virus Machupo, del género arenavirus y se transmite por vía inhalatoria a través del contacto directo con el roedor campestre llamado callomys callosus o laucha de campo, su orina o heces. Este roedor habita en los pastizales bajos del norte de Bolivia y no está presente en territorio argentino, indicó Radio Ciudad Orán.
La fiebre hemorrágica producida por arenavirus se presenta como síndrome febril agudo, después de un período de incubación de 14 días desde la exposición. La fiebre es alta, entre 39 y 41 grados y se acompaña con dolor de cabeza, dolor articular y muscular. También se pueden presentar hemorragias en la piel del tronco, como petequias o hematomas y sangrado de nariz. Si no es controlada, puede evolucionar al shock, falla de órganos, hasta la muerte.
La funcionaria explicó también que, aunque la enfermedad no está presente en Salta, “se encuentra en el algoritmo provincial de vigilancia del síndrome febril agudo, para diagnóstico diferencial ante sospecha clínica, disponible en todos los servicios de salud de la provincia”.
Dijo también que “el virus es sensible a la luz solar y se inactiva por el sol, es lábil, o sea que no sobrevive a temperatura ambiente y fuera del roedor infectado”. En cuanto al riesgo de contraer la enfermedad por contagio, expresó que “es bajo, por lo que la población debe mantener la tranquilidad”.
Con respecto al hábito del coqueo, manifestó que “no se ha demostrado transmisión del virus por vía oral, lo que, sumado a la labilidad en el ambiente y su sensibilidad a la luz solar, hace que sea muy poco probable el riesgo en las personas que coquean”.
Como medidas preventivas ante cualquier enfermedad que puedan transmitir los roedores u otros vectores, recomendó eliminar elementos que les permita anidar, como cartones, papel, trapos, deshechos. Los alimentos deben conservarse en recipientes bien cerrados, consumir agua potable o potabilizada mediante hervido o con pastillas para ese fin.
Finalmente, ante la presencia de síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, articulaciones o músculos, se debe efectuar la consulta en los servicios de salud para su diagnóstico, evitando la automedicación.





LITIO Y EXTRACTIVISMO: LAS ASAMBLEAS JUJEÑAS SE MOVILIZAN Y RECLAMAN QUE SE ESCUCHE SU VOZ

El litio y otros minerales son uno de los negocios más rentables para las empresas trasnacionales y Argentina cuenta con una de las leyes más flexibles de la región. En ese marco las comunidades buscan proteger su territorio de daños irreparables.

El Tiempo de Argentina (www.tiempoar.com.ar)
                                    
La provincia de Jujuy avanza con una amplia agenda extractivista a todo vapor: nuevos proyectos, sumados a otros que vienen desde varios años atrás que el gobierno de Gerardo Morales impulsa con fuerza. La polémica acompaña a estos emprendimientos, por un lado, los pasivos ambientales que anteriores experiencias han dejado en los territorios que explotaron, pero también la falta de consultas, previas, libres e informadas a las comunidades originarias que obliga la ley. Por otro lado, los puestos de trabajo que implican estos desarrollos mineros hace que una parte de la población no los vea con malos ojos y desatienda el costo ambiental a mediano y largo plazo.
A lo largo y ancho de la Puna, inclusive en las poblaciones de la Quebrada de Humahuaca, asambleas ambientales de comunidades y pobladores han vuelto a despertar alarmados por estos proyectos. “Las asambleas tienen una dinámica en directa relación con los avances mineros –cuenta a Tiempo un asambleísta de Abrapampa–, en toda la Puna empezamos a juntarnos especialmente cuando hay movimientos en el territorio, como ahora está pasando con algunos proyectos y emprendimientos con minería de litio”.
En enero y febrero, las comunidades empezaron con medidas concretas de resistencia, como los cortes de la Ruta 52 de  comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Este sábado 6 de julio en la localidad de Pozo Colorado, se realizó una asamblea que además contó con representantes de la Comunidad de Mudana y Cimarrones (de la Asamblea de Autoconvocados de Huacalera), Ayllu Inti Yaku Apu Coyamboy (de Coranzuli) que también se encuentran amenazadas por proyectos extractivos en sus territorios.
En la Puna, las asambleas vienen trabajando desde antes de 2011 en defensa del territorio. Toda esa experiencia acumulada es la que intentan articular en los diferentes espacios. Aunque a veces parecen hibernar, de repente se reavivan ante algún hecho puntual, como sucedió en enero y febrero de este año en Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc cuando expulsaron a Ekekos S.A. y AIS Resources Limited de su territorio. En ese momento, las asambleas emitieron un comunicado en el que expresaron “que el gobierno sepa de una vez por todas que no vamos a aceptar ninguna exploración ni explotación de minera de litio y que no hay vuelta atrás, que no esté llamando a mesas chicas ni reuniones para convencer a dirigentes. Y que si intenta ingresar otra empresa vamos a tomar posición y vamos a sacarlos”.
La asamblea del último sábado ratificó el documento del 22 febrero en uno de cuyos puntos dice que “ninguna comunidad en particular está autorizada a aprobar, autorizar ni mantener negocios vinculados a actividades que afecten negativamente al territorio”.
Un reclamo de las asambleas es que los gobiernos no respetan el territorio comunitario, “nunca lo han hecho, pero las comunidades ya han conformado un protocolo de consulta, que salió con mucho de trabajo de asamblea. Y desde la gestión Morales, al que se le regaló un ejemplar, nunca, nunca se nos llamó y vemos como los intereses de los gobiernos y de las empresas priman más que los de los dueños verdaderos del territorio”, declaran. El protocolo se llama Kachi Yupi, y el gobernador Gerardo Morales supo prometer sacarlo por decreto y reglamentarlo, hasta la fecha eso no sucedió. Sin embargo, la consulta previa, libre e informada se encuentra en el convenio 169 de la OIT y se incorporó por ley nacional en 1992.
La voz de las asambleas no encuentra suficiente eco en los medios de comunicación, enfrentan intereses varias veces millonarios y aunque son los únicos que se encuentran en el territorio no son tomados como interlocutores válidos hasta que logran una acción de gran visibilización. El gobernador Morales, por su parte, mantiene su gran apuesta por el litio, según sus estimados unos 2.000 millones de dólares llegaron a la provincia interesados especialmente por la flexibilidad de la legislación nacional. China está entre los países con mayor interés, al punto que Morales ya realizó tres viajes al país asiático y se reunió con su presidente durante la cumbre del G20 que se realizó en Buenos Aires.
Argentina posee el costo de producción más bajo del denominado triángulo del litio (el NOA junto con Bolivia y norte de Chile poseen más del 75% de las reservas del mundo), que se relaciona con el modo de explotación por medio de la evaporación de agua para producir el carbonato de litio. El agua dulce en la región es un bien precioso y escaso. “Ahora la gente empieza a ver consecuencias ambientales de otros proyectos que avanzaron. En el litio, el problema es el uso del agua que cambia el sistema de la salina, las imágenes del impacto visual ya son elocuentes”, cuenta Enrique, de la Biblioteca Andina Ñawpayachaykuna, quien sigue el proceso de cerca.
Otro punto de alerta en el caso de minería de otros metales es Rinconada, con minas Chinchillas (SSR Mining Puna) que a fines del 2018 empezó la explotación a cielo abierto de plomo, plata y zinc, luego del cierre de Mina Pirquitas en 2016. En esa zona las comunidades tienen una tradición minera a lo que se suma la estrategia del gobierno y de las empresas de convencer a la población por medio de las fuentes de trabajo que generan estos proyectos. “Nosotros comprendemos la necesidad de trabajar. Incluso se ve una suerte de enfrentamiento generacional, con la gente mayor que tienen experiencia en las consecuencias, porque cerca de Rinconada hay pasivos ambientales que no han sido remediados, que están activos, como mina La pulpera, Minera Aguilar (que contaminó el río Yacoraite, que desemboca en el río Grande de Jujuy), Mina Loma Blanca, Mina Providencia, que son emprendimientos pequeños”.
El más emblemático de estos proyectos es la mina Pan de azúcar. Los relatos coinciden en que al llegar al lugar se siente el olor a plomo. Ese pasivo ambiental drena y en época de lluvia va por distintos arroyos y ríos durante el verano a desembocar en la laguna de Pozuelos, que es un Monumento Natural Nacional. “Los estudios de 2016 y 2017 ya detectaron una subida del ph del agua”, cuentan los asambleístas.
El ruido que producen estos emprendimientos de litio y otros metales hace que la gente se empiece juntar, los rumores llegan hasta la misma Quebrada de Humahuaca. Hasta los turistas que pasan por ese territorio se ven interpelados por carteles, llamados a asambleas, megáfonos. La asamblea de Huacalera está muy activa en la zona, en el documento del último sábado reafirmaron que los datos de catastro minero de la provincia de Jujuy el gobierno ofrece múltiples proyectos mineros en esa zona.
Al no tener información directa, fuera de la que brinda la página web, es la experiencia la que les reclama atención. “Cuando empezamos a ver movimiento de maquinarias o empiezan a dar vuelta las camionetas de las mineras ya sabemos que están por emprender algo. De la noche a la mañana te construyen o arreglan caminos. Por eso el tema de la consulta es tan importante. Por ejemplo eso pasó en la mina de cobre que había cerrado en Rumicruz que los puneños se alertaron al ver que el Estado de repente comenzó a arreglar un camino. Algo parecido pasa en Huacalera, y lo más probable es que estén buscando realizar exploraciones en la zona”.
Ya desde Purmamarca arranca la movilización asamblearia, los vecinos autoconvocados de allí impidieron hace no mucho la privatización del cerro De los siete colores y el Camino de los colorados. Aún están peleando por el agua, dado que hay una obra en marcha que toma agua de Laguna La Doncella para enviarla a otros sitios de la provincia. “Desconocemos aún los fines reales de este emprendimiento”, aseguran y desde su sitio en la red Facebook denuncian: “Aquí la consulta libre, previa e informada jamás existió y se alteró un patrimonio ecológico de forma irreversible”.
“En concreto lo que nos moviliza es la defensa del territorio de la Pachamama”, dicen desde Abra Pampa, una de las poblaciones más emblemáticas en cuanto a daño ambiental. Niños y adultos de esa localidad tenían niveles de plomo nocivos para la salud en su sangre a más de 20 años de que se fuera una minera de allí.
Pese a las largas distancias, a los impedimentos impuestos por los gobiernos nacional y provincial y a la falta de información, las comunidades y los asambleístas de la Puna se están movilizando, compartiendo experiencias, autogestionándose y articulando entre ellas ante el avance de la minería extractiva.
En junio, la empresa de capitales mixtos Jemse se asoció con la italiana Seri para desarrollar una fábrica para ensamblar baterías de litio en la localidad de Perico, donde ya construyeron un aeropuerto. Esto por su puesto no quita que las regalías que quedan en Jujuy, como en el resto de las provincias, sigue siendo del 3 por ciento de boca de mina, el ínimo de la región. Los otros tres países del triángulo del litio participan fuertemente de la lógica extractivista pero desde otra mirada. El Estado chileno concentra la producción y ha reducido las licencias en la zona cordillerana y Bolivia ha nacionalizado sus yacimientos.

No comments: