Wednesday, August 07, 2019

¿CÓMO ESTÁ ACTUANDO EE.UU. EN LAS ELECCIONES EN SUDAMÉRICA?


Primero fue Evo Morales Ayma: el presidente boliviano, que busca un nuevo mandato, denunció a fines de julio que EE.UU. había enviado agentes de inteligencia a su país, en vías a reunirse con la oposición a su gobierno de cara a las elecciones de octubre próximo. “Quiero que sepan, el Departamento de Estado de Estados Unidos está enviando sus agentes de inteligencia. Estamos informados: están reuniéndose con algunos comités cívicos. ¿Qué estarán planificando? ¿Qué mentira estarán inventando otra vez?” dijo el Jefe de Estado, que suele confrontar públicamente con el país del norte, desde una agenda anti-imperialista, desde antes de llegar al gobierno.
Luego fue Rodolfo Nin Novoa, canciller de Uruguay: afirmó días atrás que Estados Unidos "se mete en la campaña electoral" uruguaya. ¿Qué fue lo que provocó el encono del canciller del Frente Amplio? La decisión de EEUU de emitir un alerta a los turistas que visiten Uruguay en torno a la inseguridad. "Es notorio que el tema de la seguridad está en la campaña electoral en Uruguay. Hay un plebiscito planteado (Vivir sin miedo) para reformar la Constitución y endurecer las medidas para combatir el delito. Es uno de los ejes de campaña del Partido Nacional" recordó Nin Novoa, vinculando la campaña doméstica de la derecha con el anuncio de Washington.
Es interesante otra frase de Novoa para graficar porqué cree que EEUU. intenta un cambio de gobierno en Uruguay. "No tengo ningún dato más que la historia de Estados Unidos en los últimos 50 años" afirmó el canciller, con gran poder de síntesis. Si bien tiene razón en cuanto a los frondosos antecedentes, por ahí no hace falta ir tan atrás: el ex presidente Lula da Silva, en sus recientes entrevistas en la cárcel de Curitiba, denunció el involucramiento del Departamento de Justicia de EE.UU. con el juez Moro, algo que aparece con sutileza en los chats filtrados por el periodista Glenn Greenwald. Moro, que condenó a Lula, es ahora Ministro de Bolsonaro, quien llegó al Planalto por esa condena. Viene bien recordar la secuencia completa para darnos cuenta del absurdo que fue aquella elección en el país más importante del continente.
En Argentina, la connivencia del actual presidente de la Nación con EE.UU. viene de larga data: el periodista Santiago O´Donnell documentó cómo Macri, cuando era Jefe de Gobierno, pedía en la Embajada de EE.UU. mayores presiones sobre Néstor Kirchner y aseguraba que Washington era "pasivo y permisivo" con el ex presidente, algo que se desprende de los cables filtrados en WikiLeaks. El antecedente directo era el "No al ALCA" de 2005 en Mar del Plata, en el cual Kirchner tuvo una destacada actuación como anfitrión, junto a Lula y Chávez. Luego del kirchnerismo, Macri llegó a la Rosada: se vinculó primero con Obama, apoyó a Hillary Clinton y, tras su derrota, giró velozmente a un trumpismo irreflexivo e incondicional, bajo la necesidad de que este lo apoye en el rescate del Fondo Monetario Internacional.
Visto estos antecedentes, y reflexionando sobre lo que sucede en Bolivia y Uruguay, surge una pregunta crucial: ¿cómo estará actuando EE.UU. en la decisiva elección de Argentina, aquella que puede cambiar la correlación de fuerzas a nivel regional? Es tarea del mundo académico y periodístico investigar rigurosamente y responder sin vacilaciones a esa pregunta, decisiva para el futuro de una democracia no tutelada en nuestro país. En estas elecciones presidenciales Argentina no solo define quien se sienta en Balcarce 50: también define si tendrá (o no) márgenes de autonomía en un mundo que va camino a una confrontación cada vez más nítida entre EEUU y China, como lo muestra la escalada arancelaria y una posible guerra de monedas. Por los ejemplos que hemos visto en este artículo, y como parte de esa misma puja con China, EE.UU. está decidido a tener un rol cada vez más activo -y ampliamente cuestionable- en nuestra región. Es tarea de las y los latinoamericanos poner un freno a ese injerencismo. ¿Será Argentina la nueva punta de lanza, tal como sucedió en 2005 en Mar del Plata? Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)





MUJERES BOLIVIANAS OCUPAN ESPACIOS EN LA POLÍTICA
                                                                                                
Según la ONU - Mujeres, en Bolivia los hombres ganan un 47% más que las mujeres por hacer el mismo trabajo aunque tengan la misma formación.

Mundiario de España (www.mundiario.com)
                                                                                                     
Carlos Mesa, candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana (CC), dejó boquiabiertos a los bolivianos al elegir a mujeres como candidatas a primeras senadoras para los nueve departamentos de Bolivia. Este caso inédito ha sentado un importante precedente al situar en altos cargos del poder legislativo a mujeres altamente capacitadas para la toma de decisiones. Su misión, entre otras,  será aplicar desde el Estado políticas públicas para empoderar a las mujeres, revertir y reparar las desventajas que tienen y situarlas en el lugar que les corresponde.
Según la ONU - Mujeres, en Bolivia los hombres ganan un 47% más que las mujeres por hacer el mismo trabajo aunque tengan la misma formación. Dos trabajos del Journal of Public Economics sobre experiencias en India y Brasil, hallan que el género afecta de forma positiva en las políticas públicas en pro de las mujeres vulnerables así como en pos de la democracia y los derechos humanos. Apuestan por mayor inversión en salud y educación, a una mayor transparencia en gestión, en campañas, y a no reelegirse.
En los últimos años, las mujeres bolivianas han ganado espacios en el Congreso. Onu – Mujeres y UIP (2017) señalan que la presencia femenina en la Cámara de Diputados es de 53.1% y de 47.2% en Senadores. No así en el ejecutivo. Actualmente su presencia como ministras apenas alcanza al 20%.
Las mujeres de la sociedad civil boliviana han empezado a hacer escuchar su voz al organizar varias plataformas políticas encabezadas por ellas. Han adquirido gran protagonismo a raíz del Referéndum Constitucional que se convocó en Bolivia el 21 de febrero del 2016 en el que gano el “No” a la re postulación de Evo Morales a la presidencia. Él, sin embargo, está postulando a pesar de que es  ilegal y viola la Carta Magna redactada por su propio partido.
El ejemplo más destacable entre las plataformas ciudadanas es Kuña Mbarete (que en idioma guaraní significa mujer fuerte). Es un colectivo femenino cruceño nacido en las redes sociales que se ha convertido en un movimiento nacional que alcanza a 300.000 activistas. Su actuación estelar fue cuando el gobierno actual propuso un proyecto de ley draconiano contra los médicos. Planteaba en el Código Penal la privación de libertad, la inhabilitación y la reparación económica si los médicos incurrían en mala praxis.
Los médicos entraron en una huelga que duró 47 días apoyados principalmente por Kuña Mbarete que salían a diario a las calles a protestar junto a los profesionales de salud y otros sectores.Su influencia fue tan grande que lograron el cambio. Morales derogó el artículo y elaboró una ley general de salud e implementó un instituto de arbitraje ante conflictos. Fue una gran conquista de la sociedad civil. Luego el gobierno inauguró la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) que ofrece asistencia médica gratuita a más de 50% de la población sin recursos ni seguros.
Las mujeres también han alcanzado notable relevancia al protestar contra la construcción de una carretera que partiría por la mitad el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), una reserva ecológica rica en biodiversidad y área indígena.
Con estoicismo, las mujeres de la zona encabezaron la octava y novena marchas en defensa de su territorio. A raíz de que Bolivia cuenta con una tasa muy alta de violencia contra la mujer, el gobierno promulgó la ley N 348 que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia la que incorpora la figura penal de “femenicidio”. También aprobó la ley N 243 contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres ya que hubo centenas de denuncias de autoridades femeninas por violencia mientras ejercían sus cargos. Ambas leyes fueron aprobadas gracias al voto femenino en el Congreso.
El gobierno otorga el bono Juana Azurduy que es un incentivo económico para mujeres en proceso de gestación para que asistan a sus controles prenatales, a un parto seguro y al control post parto. El nombrar a mujeres en cargos de poder de decisión es un gran acierto.





“GRACIAS A TODOS LOS HERMANOS MEXICANOS POR COBIJAR A MIS COMPATRIOTAS”: EMBAJADOR DE BOLIVIA, JOSÉ CRESPO

El Arsenal de México (www.elarsenal.net)
                                                                                                              
José Crespo Fernández, embajador de Bolivia en México, lideró la celebración del 194 aniversario de la independencia de su país.
En la embajada de Bolivia, en Ciudad de México, acompañado por su esposa Mabel Severich, el embajador José Crespo agradeció la presencia de autoridades del gobierno mexicano, de sus homólogos embajadores de distintos países, invitados mexicanos, entre ellos, el padre Solalinde, y de la comunidad boliviana en México, y a sus compatriotas en Monterrey, Guadalajara, Puebla, Guerrero y de otros estados de la República Mexicana.
Aquí sus emotivas palabras:
“Agradezco a los hermanos mexicanos aquí presentes, que representan a las organizaciones sociales; quiero saludar especialmente a mi hermano Solalinde, quien nos honra con su presencia el día de hoy.
Aquí estamos con 194 años de vida independiente, después de muchos años de lucha por la Independencia, años de conspiraciones, años de batallas, y de combates de partidas guerrilleras en nuestro territorio.
Con levantamientos indígenas de Tupac Katari, de fines del siglo XIX, inició nuestra guerra por la independencia, y desde mayo de 1809, los tres años seguidos vendrán luego los levantamientos de criollos y mestizos en las ciudades. Derrotados esos levantamientos por los españoles, los rebeldes combaten a los ejércitos por cerca de diez años en partidas guerrilleras, en los campos del Altiplano, de los parís y de la llanura. Ejércitos libertadores de Bolívar y de Sucre, desde el norte, y los ejércitos auxiliares argentinos, desde el sur, tuvieron en las guerrillas unos aliados fundamentales en este periodo.
Las batallas las batallas de Junin y de Ayacucho, en 1824, en territorio peruano, culminaron también la independencia del Alto Perú, denominado así entonces. Se convocó a la Asamblea General de las Provincias del Alto Perú, y los representantes elegidos por 5 provincias, firmaron el Acta de Independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 1825.
Uno solo de los representantes que firmó el Acta, había sido parte de los primeros levantamientos urbanos y de las partidas guerrilleras de los años anteriores.
El presidente Evo, recordando esto, dijo en su discurso de posesión de 2006, que habíamos recuperado la patria, y que ahora éramos dignos de nuestra historia.
Nos gusta decir, a los bolivianos, que somos el corazón del sur, por nuestra ubicación geográfica primero, y porque nos sentimos orgullosamente latinoamericanos.
Somos un país de 1 millón de kilómetros cuadrados, 11 millones de bolivianos solamente, pero de los cuáles, un poco más de la mitad, son indígenas, descendientes honorables de nuestro primer presidente indígena, en los 194 años de vida.
Y en estos 13 años, nuestro gobierno ha logrado casi multiplicar por cinco, el PIB que teníamos en el año 2005, y también ha multiplicado por 5, el salario mínimo nacional.
En estos 13 años hemos logrado reducir la pobreza extrema, del 38 por ciento, al 15%, y en 2025 estaremos en 5 por ciento de ese indicador.
Tenemos la tasa de desempleo más baja de Sudamérica, y las inversiones de salud y educación, más altas de Sudamérica, en proporción de porcentaje de nuestro PIB.
13 años consecutivos fuimos el país de mayor crecimiento de América del Sur, con un promedio cercano del 5%, cuatro veces el promedio de América Latina.
Todos los organismos internacionales anuncian que este 2019 y el próximo 2020, nuevamente seremos el país de mayor crecimiento de América del Sur.
Cuando le dijeron a Evo Morales, por todo lo anterior, que era el mejor presidente en la historia de Bolivia, el respondió que prefería ser el presidente de la mejor Bolivia de la historia.
Este año, el presidente Evo estuvo reunido con más de una decena de presidentes de nuestra región y del mundo, con la certeza de que son necesarias las mejores relaciones bilaterales para seguir avanzando.
Los bolivianos sentimos la Patria cada minuto. No tenemos las mejores selecciones de fútbol, pero igual nos emocionamos cada que juega la verde. Tenemos la camiseta del mismo color, exactamente igual que la mexicana, el corazón latinoamericano igual que el mexicano.
Por eso también estamos felices por las buenas relaciones con nuestros hermanos mexicanos.
Esperamos que en pocos meses los bolivianos entremos a México sin visa. Ya liberamos las restricciones arancelarias para algunos productos de exportación como la quinua y la leche en polvo. Estamos en gestiones para otros 3 productos, y pretendemos reducir las diferencias de nuestra balanza comercial con México, para lo que abrimos nosotros nuestro mercado en productos de tecnología aplicada.
La cooperación sur-sur, es el marco de trabajo de este ámbito, y agradecemos la transmisión de buenas experiencias, particularmente de pequeñas y medianas empresas, y nos sentimos contentos de poder compartir nuestra experiencia, por ejemplo, a Ciudad de México, el modelo de transporte por cable teleférico de La Paz.
La agenda bilateral se ha fortalecido con la visita del canciller boliviano Diego Pary, a su homólogo Marcelo Ebrard, en enero de este año, y la vista del vicecanciller Maximiliano Reyes, a La Paz, y también la primera visita de trabajo bilateral que hace esta autoridad.
Las coincidencias se dan también en los espacios multilaterales, a partir de la convicción compartida, primero, de que somos latinoamericanos, y que también, primero, nos debemos a nuestros pueblos.
Gracias a todos los hermanos mexicanos, por cobijar a mis compatriotas y permitirles crecer en sus actividades laborales, de estudios, y sus actividades cotidianas.
Gracias a los residentes bolivianos en México, por mantener viva nuestra cultura en cada espacio, donde tienen presencia ellos, 8 ballets de baile boliviano, 6 bandas de intérpretes de música, una decena de artesanos y otra decena de gastrónomos, artistas plásticos, fotógrafos, hacen de nuestra brigada cultural un importante intercambio con las mismas acciones de este bello país, allí nos encontramos también.
Agradezco al equipo de trabajo de la embajada, bolivianos diplomáticos y funcionarios mexicanos, que hicieron posible este acto y todas las actividades cotidianas”, concluyó José Crespo, embajador de Bolivia.
A la celebración asistieron los embajadores de Argentina, Colombia, Perú, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Argelia, Armenia, China, Irán, Palestina, entre otros distinguidos diplomáticos. Del sector empresarial asistió Rafael Nava, presidente de la sección América del Sur del COMCE y vicepresidente de la Cámara México Colombia.





CÓNSUL DE BOLIVIA EN CHILE: "JAMÁS RENUNCIAREMOS A NUESTRO DERECHO A UN ACCESO AL MAR"

Kaos en la red (www.kaosenlared.net)
                                    
"Somos un Estado pacifista, pero jamás renunciaremos a nuestro derecho histórico a un acceso al mar", afirmó el Cónsul de Bolivia en Chile, Ramiro Guerrero, durante la celebración del día de la firma de la Independencia de ese país, un 6 de agosto de 1825, y añadió que, «Eso es parte de nuestra razón de vida de los bolivianos. Siempre en el marco de un diálogo, de la fraternidad entre pueblos hermanos. Por eso desde el Estado Plurinacional pregonamos la diplomacia de los pueblos. La realidad cotidiana que compartimos con Chile, habla de la llegada de una importante cantidad de migrantes. Esos bolivianos vienen a trabajar y a dar también, un espaldarazo a Chile. Es en ese contexto que Bolivia reclama restablecer el diálogo con Chile. Reclama ponernos de acuerdo, y de una vez zanjar diferencias que han existido históricamente, por el bien de nuestros pueblos, de nuestra gente».
A la ceremonia que se realizó en las dependencias del Consulado boliviano, ubicado en la comuna de Providencia de Santiago, acudieron embajadoras y embajadores amigos del Estado Plurinacional andino, entre los cuales se encontraban los de Venezuela y Nicaragua, además de organizaciones sociales internacionalistas, como la Unión Bicentenaria de los Pueblos, UBP, y en ella, el Capítulo Chile del Congreso de los Pueblos de Colombia.
En su alocución, el Cónsul Ramiro Guerrero indicó que, «Hoy vivimos una revolución democrática y cultural, donde los recursos naturales son para los bolivianos. Donde hay cabida para las empresas nacionales y extranjeras transnacionales, pero con el lema de que ‘queremos socios, pero no patrones’. Donde el agua y su acceso son reconocidos como un derecho humano a todos los bolivianos y bolivianas. Un país con equidad y justicia social, donde más de medio millón de jóvenes cada año ingresan de manera libre a las universidades; donde más de 120 mil niños y niñas por año acuden a la escuela fiscal obligatoria y gratuita; donde se crean más de 220 mil nuevos empleos cada año, tanto del Estado como del sector privado».
En este sentido, Guerrero informó que, «Hoy, un millón de nuestros abuelos, nuestras personas mayores, reciben la ‘Renta Dignidad’ mensualmente. Bolivia tiene un Estado protector, con un modelo económico social redistributivo. Llevamos 7 años de crecimiento sostenido y somos los primeros en América del Sur en cuanto al incremento económico. El último estudio de la Cepal fijó el crecimiento de Bolivia en su primer trimestre, en un 4% de su PIB. El 2005 teníamos 9 mil millones de dólares en reservas; actualmente asciende a 41 mil millones de dólares. Se ha reducido la pobreza extrema de un 38% a un 15% en estos 13 años de revolución, teniendo a la vista la meta de llegar a un solo dígito al 2025. Asimismo, desde el 2006 gozamos de una estabilidad política, social y económica. Combinamos lo que es el mercado interno con el externo. Garantizamos la seguridad alimentaria, pero también la exportación hacia otros países. Contamos con un Estado soberano y económicamente fuerte. Actuamos con soberanía tanto con el capital nacional como con el extranjero. Nuestro proceso de transformación ha relevado el rol protagónico de la mujer en la política, en la economía, en la sociedad boliviana, en todos los ámbitos y niveles».
Por su parte, el Presidente de la Unión Bicentenaria de los Pueblos de Chile, Juan Cuevas, dijo que, «añosa es nuestra hermandad con la Bolivia revolucionaria, con sus 36 naciones y pueblos originarios, con sus ejemplares avances sociales que nos plantean a los propios pueblos en Chile que el actual modelo que aquí nos rige no es el único posible, no es un destino fatal que debemos sufrir resignadamente. Y sobre todo, y como chilenas y chilenos, acompañamos al Estado Plurinacional de Bolivia en su justa causa por una salida soberana al mar».





EMBAJADOR DE BOLIVIA: VENEZUELA NO NECESITA RECETA, SOLO QUE LE PERMITAN COMERCIALIZAR

VTV de Venezuela (www.vtv.gob.ve)
                                                                                   
Venezuela no necesita una receta, solo que le permitan comercializar, comprar medicinas y alimentos para lograr el desarrollo del país, expresó en el Panteón Nacional el embajador de la República Plurinacional de Bolivia en Venezuela, Sebastián Michel, durante la celebración de los 194 años de la liberación de la nación altiplana.
Respecto a las medidas unilaterales y coercitivas impuestas por EE.UU contra Venezuela, aseguró que todos los países tienen que encontrar su propio camino: «Hemos visto que en los años 80 las recetas neoliberales nunca funcionaron, todo lo que podemos hacer es que dejen que los pueblos elijan su propio camino y cómo prosperar”.
Expresó que su país cree que el sistema de naciones “es de países iguales y no creemos que hay un país que pueda castigar a otro unilateralmente y eso lo vamos a seguir condenando todo el tiempo”.
El embajador comentó que el pueblo boliviano está muy agradecido con Venezuela “y en estos momentos estamos cumpliendo 194 años de historia, una historia muy dura pero que tenemos la convicción de que hay un futuro mejor para nuestros hijos y por eso hemos salido adelante”.
“Todos los países tienen que encontrar su propio camino, hemos visto en los 80 las recetas neoliberales que nunca funcionan, todo lo que podemos hacer es que dejen a los pueblos que elijan su propio camino y cómo prosperar», aseveró. 
Michel destacó el orgullo de su país de que sus dos primeros presidentes fueran venezolanos: Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. “Hay muchas cosas que nos unen y es en virtud a esa solidaridad de hace casi 200 años en la lucha por la independencia, en la posición que siempre ha tenido Venezuela con el tema marítimo, lo que hoy nos obliga a estar solidariamente con el pueblo venezolano ante estos abusos que se dan en el mundo”.





BOLIVIA, PARAGUAY Y ARGENTINA SON MÁS SEGUROS PARA VIAJAR QUE URUGUAY, SEGÚN EE.UU.

El Departamento de Estado de Estados Unidos recomienda a turistas en Uruguay "ejercer precaución". 

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                                            
Chile, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Bolivia y Argentina son los países categorizados con "Nivel 1" por Estados Unidos. Esto implica que son los destinos donde pueden tomarse las "precauciones normales" de seguridad, de acuerdo al gobierno estadounidense. 
Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Ecuador están ubicados en el mismo nivel de precaución que Uruguay, el 2, e implica una alerta a sus ciudadanos para "ejercer precaución" cuando visitan esos destinos. 
De hecho, Estados Unidos elevó la alerta respecto a Uruguay por sus índices de criminalidad la semana pasada, lo que desató un comunicado de la Cancillería uruguaya advirtiendo a su vez a los ciudadanos del país acerca del aumento de la violencia en la nación norteamericana, y la salida del canciller Rodolfo Nin Novoa a criticar la decisión del gobierno estadounidense. 
En el caso de Uruguay, los visitantes norteamericanos deben tener precaución por "la delincuencia", de acuerdo a lo que indica el Departamento de Estado de Estados Unidos en su sitio web. A su vez, agrega que "los crímenes violentos, como los homicidios, los robos a mano armada, el robo de vehículos y los robos, han aumentado en todo el país y ocurren en áreas urbanas" tanto de día como de noche.
Asimismo, la página web oficial explica la modalidad de robos que Estados Unidos entiende que suceden en el país: "Los delincuentes suelen viajar en parejas en motocicletas para acercarse a las víctimas desprevenidas con un arma y exigir pertenencias personales". En la misma línea aclara que criminales armados también "tienen como objetivo tiendas, restaurantes, centros financieros y pequeñas empresas, en las que los espectadores inocentes a menudo son víctimas". 
Qué dice EE.UU. de otros países latinoamericanos
En Brasil advierte que no se viaje a las áreas fronterizas con Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Guyana, Surinam, Guyana Francesa y Paraguay debido al crimen. Tampoco usar ómnibus públicos en los alrededores de Recife, ni concurrir a las favelas, ni a ciudades satélite como Ceilandia, Santa María, Sao Sebastiao y Paranoa. 
Dentro de los países bajo la categoría "Nivel 3" se encuentran Honduras, El Salvador y Nicaragua. Estados Unidos aconseja "reconsiderar viajar" a estos destinos.  
En el caso de Nicaragua, la categorización es debido a "disturbios civiles, delitos, disponibilidad limitada de atención médica y aplicación arbitraria de las leyes".
Con respecto a Honduras, la razón principal es el incremento de los robos y, a su vez.
Por último, el único país a América Latina del "Grupo 4" es Venezuela al que aconseja no viajar. Las razones que brindan son las siguientes: "delitos, disturbios civiles, infraestructura de salud deficiente, secuestro y arresto y detención arbitrarios de ciudadanos estadounidenses".





TACNA ES LA SEGUNDA CIUDAD DEL PERÚ CON MÁS BOLIVIANOS
                                                                                                                                           
Cónsul espera que los gobiernos de Perú y Bolivia concluyan la construcción de la vía internacional Tacna - Collpa - La Paz, para que los vecinos puedan llegar a las playas de la Heroica Ciudad en solo seis horas.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                                                 
El cónsul de Bolivia en Tacna, Diego Rodríguez Camacho, informó que esta ciudad peruana es la segunda, después de Lima, con el mayor número de residentes de su país. Se estima que alrededor de 900 extranjeros del país altiplánico residen en la Ciudad Heroica.
El consulado conmemoró este martes, en el Club Unión, los 194 años de la independencia de Bolivia. Decenas de residentes bolivianos y las principales autoridades tacneñas asistieron al evento protocolar que contó en la parte artística con danzantes de morenada.
Rodríguez sostuvo que sus compatriotas prefieren a la Heroica Ciudad por su sector comercial, el desarrollo de agricultura en la costa y la seguridad que ofrece para sus familias. Explicó que Tacna y Bolivia estarán más unidas cuando los gobiernos concluyan la construcción de la vía internacional Tacna - Collpa - La Paz.
“En Bolivia tenemos cuatro tramos de esa carretera. Dos ya están hechos y dos se licitarán este año porque existe el financiamiento. Esperamos que en el 2020 el proyecto de nuestro lado esté terminado. En solo ocho horas de viaje los tacneños podrán llegar a La Paz y los bolivianos a las playas tacneñas”, comentó el cónsul.





SENADOR DURANA PIDE A CANCILLERÍA DEFINIR ENCLAVES DE PERÚ Y BOLIVIA QUE CONDICIONAN A ARICA

Una definición por los terrenos baldíos que están al servicio de Perú y Bolivia en Arica pidió el senador, José Miguel Durana, al ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, en una reunión de trabajo en que el legislador solicitó además que se revisen los recursos hídricos compartidos en la frontera peruana que afectan la agricultura, bofedales y ganadería, entre otros.

Arica AL Día (www.aricaldia.cl)

En el primer caso, el parlamentario mencionó que el predio “El Chinchorro” del Fisco peruano es un terreno de 126 mil metros cuadrados, ubicado en el acceso norte de la ciudad del cual el vecino país no ha definido su uso aun cuando en 2017 se dispuso la construcción del Consulado General en ese sitio y anteriormente se había anunciado la construcción de un centro cultural.
“Arica debe soportar el cumplimiento a varios acuerdos y tratados y sin ninguna compensación al respecto. Al mismo tiempo, necesita seguir creciendo, por lo mismo, solicité al Canciller que se estudie la posibilidad de expropiar esas 12 hectáreas que están cercadas en el sector norte de Arica” expresó el senador Durana.
Respecto del terreno de 3.5 hectáreas cedido en uso gratuito a la empresa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), cuya modificación del uso de suelo fue aprobado por el Concejo Municipal el legislador dijo que una devolución del terreno por parte de Bolivia deberá convenirse con el país altiplánico, por lo mismo, le pidió que el gobierno tome cartas en esta materia.
EXTRACCIÓN DE AGUAS
Asimismo, solicitó al Canciller que tome medidas en cuanto a la extracción de aguas inusual de pozos por parte del Perú en la zona del acuífero Concordia cuyas aguas forman parte de un recurso hídrico compartido registrándose por el lado chileno 7 pozos inscritos para el proyecto agrícola Pampa Concordia, Zofri y el Complejo Chacalluta, versus 1.400 pozos al otro lado de la frontera.
También le dijo que la extracción de aguas por parte de Perú ha dañado gravemente la laguna binacional Laguna Blanca, prácticamente desecada por el desvío en Perú del canal natural que la abastece (Canal Queñuta) y por la existencia de varios pozos peruanos que extraen sus aguas para engrosar el volumen de aguas del canal peruano Uchusuma.
Son dos situaciones graves que afectan la agricultura local, los bofedales, ganadería y ecosistema en general, por lo tanto, es importante que el Ministro de Relaciones Exteriores se haga cargo de este delicado asunto.





NUEVO CANCILLER DE CHILE RESTARÁ ATENCIÓN A LA CRISIS DE VENEZUELA 
                                                                           
La Paz será un tema especial, ya que observa con atención lo que ocurriría con una posible reelección de Evo Morales y un eventual empeoramiento de las relaciones bilaterales. Para ello, el canciller ya piensa implementar una diplomacia entre los pueblos.

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                                                                                 
El próximo 13 de agosto, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Teodoro Ribera, cumplirá dos meses en su cargo. Fue ese el lapso que el propio canciller le solicitó al presidente Sebastián Piñera al asumir sus nuevas tareas, con el objetivo de hacer un diagnóstico y conocer el funcionamiento del ministerio. Una vez cumplido el plazo, ahora está listo para impulsar sus proyectos.
Ribera ya definió los ejes que potenciará durante su gestión, los cuales implicarán una mayor preocupación por los países vecinos en desmedro de la atención a Venezuela, y una mayor búsqueda de consensos en la política exterior.
A ello el canciller sumará algunas prácticas que ya ha aplicado desde que asumió el cargo. Viaja solo lo estrictamente necesario, introdujo criterios como videoconferencias para agilizar el trabajo, e implementó un nuevo sistema de coordinación interno.
En su entorno aseguran que hasta antes de su llegada, las áreas comercial y de política de la Cancillería funcionaban de manera casi separada, lo cual a partir de ahora cambiará. El razonamiento es que en el mundo de hoy, lo político afecta lo comercial y viceversa.
También está haciendo esfuerzos para mejorar la comunicación interministerial, con citas periódicas con sus pares, como las que ha tenido con el titular de Justicia, Hernán Larraín, con quien ha revisado el cumplimiento de sentencias en derechos humanos y extradiciones.
En esa línea, desde Teatinos 180 se destaca además la relación de confianza que ha fraguado con Piñera, lo cual ha disminuido las tensiones generadas durante el período de Roberto Ampuero por el rol de Benjamín Salas, el asesor internacional del mandatario.
El ministro promete modificaciones en seis embajadas, la Dirección General Administrativa, la Dirección General de Protocolo y la Dirección de Seguridad Internacional.
Preocupación vecinal y mesas de diálogo 
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile destaca que una de sus primeras acciones fue viajar a Argentina para conocer en persona a su par trasandino, Jorge Faurie, debido a que las relaciones con los países vecinos será una preocupación prioritaria durante su administración.
A su juicio, el foco de Chile ha estado demasiado puesto en la crisis venezolana. "Suramérica no es solo Venezuela", dijo, y enfatizó su interés en reactivar redes con Bolivia y fortalecer las existentes con Perú.
En cuanto a Lima, se optará por una política de contención, con miras a no entorpecer las relaciones con temas como la tensión migratoria en Tacna, algunos aspectos del Tratado de 1929 y el uso de las cuencas acuíferas transfronterizas, como la situación del Uchusuma.
La Paz será un tema especial, ya que observa con atención lo que ocurriría con una posible reelección de Evo Morales y un eventual empeoramiento de las relaciones bilaterales. Para ello, el canciller ya piensa implementar una diplomacia entre los pueblos.
El objetivo sería generar redes de contacto a nivel ciudadano entre ambos países que subsistan ante los malos momentos de los vínculos a nivel político entre los Estados. Para ello, convocaría una mesa transversal para consensuar una política al respecto.
La decisión de ir restando protagonismo al tema venezolano estaría ligada a la difícil resolución del conflicto, porque el diálogo entre la oposición y el régimen de Nicolás Maduro no estaría rindiendo frutos. No obstante, seguirán atentos, pero con menos intensidad, a través del apoyo de asesores de la cartera, como el ex diputado Darío Paya.
Finalmente, otro punto relevante para Ribera será la necesidad de lograr consensos internos sobre política exterior, luego de la tensión instalada entre la oposición y el gobierno en temas internacionales, como la postura ante tratados internacionales, entre otros temas.
Luego de detectar dicha falencia, la primera determinación del canciller fue revisar la estrategia comunicacional y disminuir sus intervenciones públicas, con miras a reducir las opciones de generar roces entre ambas partes. Es decir, habrá menos presencia mediática.
Lo segundo, fue reconocer que el clima de unidad que marcó los últimos años gracias a la postura de Chile ante los casos de Perú y Bolivia en La Haya llegó a su fin y que ahora hay que asumir que habrá niveles de disenso mayores, ya que la política exterior estará más vinculada a los temas internos, como ha ocurrido en el asunto de la migración.
Para ello, se crearán grupos de trabajo que permitan consensuar políticas previas y construir políticas de Estado. Es así como en dos meses más debiera establecerse el Consejo Asesor de Política Exterior y otras instancias, como la mencionada sobre Bolivia.
En ellas, esperan tratar el traspaso de soberanía a instrumentos internacionales, para evitar las discrepancias vistas ante el Pacto Mundial de Migraciones y el Pacto de Escazú, y lo que es considerado el tema de fondo: la permanencia en el Pacto de Bogotá.





EL SUR ES UN POLVORÍN

Arequipa ha sido tomada en forma violenta por activistas de construcción civil con banderas rojas, y antimineros del Valle de Tambo con banderines verdes. Los partidos políticos no solo en Arequipa sino en todo el sur han sido satanizados, en especial el fujimorismo y el aprismo. Para analistas internacionales, como Francisco Tudela, asistimos en el sur peruano a un juego geopolítico de influencia del castrochavismo que lidera Evo Morales y que ha conseguido, no solo con Walter Adurivi, gobernador de Puno, sino con el mismo Martín Vizcarra, acuerdos para gasificar el sur peruano con gas boliviano.

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El desborde de los conflictos sociales del sur ha estallado en Arequipa y se llama Tía María. El pretexto es que el Gobierno del presidente Martín Vizcarra debe viajar a la Ciudad Blanca llevando la resolución que cancele la licencia de construcción otorgada a la minera Southern Copper Corp. para la ejecución del proyecto minero de Tía María.
Es un reclamo que ha unido a toda la región, y a la cabeza de este movimiento se ha puesto el gobernador regional Elmer Cáceres Llica, quien representa a una izquierda no partidarizada que ha recibido el apoyo del movimiento antiminero del Valle de Tambo, cuyo símbolo son los banderines verdes, y de la Federación de Trabajadores de Arequipa, con el sindicato de construcción civil a la cabeza, que blandía banderas rojas en la paralización que empezó ayer.
El primer día de huelga ha sido contundente. Los piquetes de los hombres del andamio han bloqueado las vías más importantes de la ciudad, como las avenidas Mariscal Castilla, Del Ejército, el puente Añashuayco, ubicado en Cerro Colorado, en el cono norte de la ciudad y todas las salidas, incluido el aeropuerto Rodríguez Ballón, ya sea con destino a Lima u otras regiones de la costa, y en dirección a Puno y Cusco.
El trabajo se dividió con los activistas antimineros de las banderas verdes, como se ha podido observar en el estratégico cruce  de vías de la Panamericana Sur a la altura del kilómetro 48, impidiendo la circulación de todo tipo de vehículos con destino a Lima, Moquegua o Tacna, afectando en forma letal contra el turismo creciente de la región arequipeña.
Los desmanes se observaron este lunes en toda la ciudad, en especial en los alrededores del céntrico mercado de San Camilo, obligado en forma violenta a los comerciantes a cerrar sus establecimientos, con destrozos, como también se observó en el complejos de malls y supermercados de la avenida del Ejército, rompiendo vidrios y equipos de servicios informáticos.
En tales circunstancias obviamente que cerraron otros mercados grandes de la ciudad, como el Andrés Avelino Cáceres y Río Seco en Cerro Colorado.
En medio de este cuadro de tensiones, porque obviamente hay un sector de la población que no comulga con la plataforma antiminera de la huelga, se observó a reservistas, al parecer  ligados a Antauro Humala, hacer un simulacro de fusilamiento al presidente Martín Vizcarra, con armas de fuego llevadas para la ocasión, nada menos que en plaza de armas de la ciudad, con aplausos u hurras de los asistentes.
Los actos de violencia lo protagonizaron los piquetes ligados a la Federación Departamental de trabajadores, con activa presencia del sindicato magisterial Sutep, manejado por Patria Roja, que garantizó la paralización estudiantil.
Asimismo, los grupos procedentes del Valle de Tambo, liderados, entre otros, por el dirigente Miguel Meza, quien dijo a periodistas que cuentan con el apoyo de organizaciones de Moquegua, sin descartar a Puno y otras regiones del sur, en perspectiva de ampliar la protesta con un sello “macrorregional”.
GOLPE AL TURISMO
Las pérdidas económicas diarias han sido calculadas en 13.8 millones de dólares, según la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), siendo el más afectado el turismo, en pleno mes de aniversario de la región, toda vez que la fundación de la ciudad fue un 15 de agosto de 1540. En dicho sector se prevé la cancelación del 30 % de paquetes turísticos.
A lo anterior se suma que “la paralización afectaría a 129,399 empresas arequipeñas, de las cuales 128,667 son micro y pequeñas empresas, vinculadas principalmente a actividades de comercio y servicios”, cita la agencia oficial de noticias.
El desabastecimiento y sobrecostos en combustibles y alimentos de primera necesidad en perjuicio directo de más de 300,000 familias de la región serían otras consecuencias de la algarada, amén de la suspensión de labores escolares y académicas, afectando a más de 370,000 escolares y más de 49,000 estudiantes universitarios.
De nada valen en tales circunstancias los llamados a la reflexión que hace la Cámara de Comercio y su pedido de búsqueda de diálogo y entendimiento para alcanzar “consensos y acuerdos tangibles en beneficio de la población”.
PARALELOS ODIOSOS
Y es que, como sucede en Lima con el presidente Martín Vizcarra, que a falta de resultados en gestión –sobre todo económica– decidió aprovechar el rechazo que causa el Congreso en la población, así, en Arequipa, el gobernador Cáceres Llica ha encontrado en Tía María el caso que lo catapultará políticamente, aun a costa de quitarle autoridad al Presidente de la República.
Observadores y analistas arequipeños consultados por EXPRESO afirman que Cáceres Llica apenas ha llegado en la actualidad al 24% de ejecución de gasto presupuestal y que no puede exhibir ninguna obra o proyecto gravitante que haya empezado en su mandato.
En su administración se pensaba que podría ser la inauguración de la vía de entrada a la ciudad llamada variante de Uchumayo programado el 15 de agosto, y hasta pintaron murales con ese anuncio. Pero todo fue un bluff porque recién han descubierto que la citada vía no tiene drenaje, por lo que están rompiendo la pista para remediar esa falla.
A falta de gestión, como hace Vizcarra con los gobernadores regionales, Cáceres Llica selló una sólida alianza con los alcaldes distritales y provinciales de Arequipa, teniendo como programa máximo y mínimo la cancelación del proyecto de Tía María. A lo anterior se agrega la revisión de la Ley de Minería y de concesiones, propuestas que obligó a tomar en cuenta a Vizcarra en su última visita a la ciudad del Misti.
Esta es, reiteramos, la plataforma política de Cáceres Llica y sus alcaldes. Pero hasta en este detalle hay un doble discurso del personaje que nos ocupa. Recordemos que hace pocos días anunció con bombos y platillos que había anulado el derecho de servidumbre por 49 hectáreas de tierra a Southern, tal como lo “demandaban los ciudadanos de Arequipa”.
Sin embargo, este hecho generó desconcierto al conocerse que también había entregado cerca de 14 hectáreas a otras empresas vinculadas a la minería ilegal por un periodo de 20 años.
“Nosotros no somos antimineros, Tía María va a destruir el Valle del Tambo, las otras mineras están en zonas que no se perjudica la agricultura. No son minería ilegal, son empresas que presentaron sui trámite documentarios y si hay reclamo de la población y si hacen daño ecológico se le cancela la servidumbre”, indicó en su descargo.
Recordemos que Tía María es un proyecto de explotación y procesamiento de cobre, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región de Arequipa. Como es público, el proyecto contempla una primera etapa en La Tapada y una segunda en Tía María, a tajo abierto, con una inversión superior a US$ 1,000 millones.
ÓSMOSIS INVERSA
El problema fue delicado cuando se pensaba usar agua del río Tambo para dicho proyecto, pero ante la negativa de los productores agrarios, Southern propuso construir su propia planta de desalinizadora para tratar agua de mar mediante la técnica de la ósmosis inversa.
Los dirigentes nunca entendieron ese cambio e insistieron, junto a las ONG ambientalistas, que persistía el problema del tajo abierto, como si fuera imposible compatibilizar las actividades minera y agraria, como sucede en todo el mundo.
Para no ir lejos, desde 1970 se explota, a pocos kilómetros de Arequipa y al costado del valle de Uchumayo, la mina Cerro Verde, es decir hace más de 40 años, y a nadie se le ha ocurrido que la agricultura de la zona haya sido contaminada.
De forma que hay viejos antecedentes más que cercanos geográficamente hablando. El problema, según el jurista y analista Jorge Sumari Buendia, es que “Southern tiene mala imagen y pésimos antecedentes, y de eso se valen quienes actualmente usan políticamente el caso Tía María. Hay que congelar por ahora ese proyecto, porque en las actuales circunstancias es inviable”, señaló.
“No es que no se pueda imponer el principio de autoridad, pero sería a un costo político muy alto”, añade.
En ese reino de incomprensiones es que reina Cáceres Llica, en una ambiente en que no hay partidos políticos que contrarresten, sobre todo desde la derecha y el centro, esta corriente antimera y en pro de una minería responsable, como hay en los países vecinos de Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia, donde las izquierdas han sido impulsoras de su minería.
Mandíbula fracturada
No obstante lo violento de las manifestaciones en Arequipa, solo se reportó un herido grave. Se trata del ciudadano Edgar Michael Ríos Ballón (51), quien sufrió una fractura en la mandíbula producto de una pedrada que le cayó en el rostro, en circunstancias en que se trasladaba con su hija en el cruce de La Marina con la calle 28 de Julio del Cercado, informó la prensa local.
Ojo con Quellaveco
La ofensiva contra Tía María y a minería responsable ahora amenaza al yacimiento de Quellaveco ubicado en Moquegua, donde los antimineros exigen su cancelación. Y avanza por Puno con la decisión de Walter Aduviri de impedir la explotación de los ricos yacimientos de litio descubiertos en Macusani. De allí va a todo el corredor minero del sur hasta Las Bambas, en Huancavelica.
Castrochavismo y ataques a los partidos
Los partidos políticos no solo en Arequipa sino en todo el sur han sido satanizados, en especial el fujimorismo y el aprismo. Para analistas internacionales, como Francisco Tudela, asistimos en el sur peruano a un juego geopolítico de influencia del castrochavismo que lidera Evo Morales y que ha conseguido, no solo con Walter Adurivi, gobernador de Puno, sino con el mismo Martín Vizcarra, acuerdos para gasificar el sur peruano con gas boliviano.
Ese es apenas la punta de iceberg de una eventual ofensiva mayor de contornos geopolíticos continentales. Revistas importantes como Infobae de Argentina han dado cuenta que el castrochavismo acecha al Perú hace rato, pero no lograron establecer un régimen como los de Ecuador con Rafael Correa, Bolivia con Morales y Venezuela con Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
“Lo que sí consiguió el castrochavismo en Perú fue envolverlo en la corruptela de Odebrecht y del lava jato que causó la caída del Presidente Pedro Pablo Kuczynski”, señala Infobae el 15 de octubre de 2018.
De ese tiempo a esta parte, mucha agua ha corrido bajo los puentes, como vemos en la actual ofensiva vizcarrista contra la oposición y sus partidos políticos.
“La destrucción de la democracia en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y los intentos en Argentina, Brasil y otros países siguieron la agenda que ahora recorre el Perú. Atacan el sistema de partidos políticos, terminan con liderazgos que satanizan como tradicionales, hacen explotar la confianza en las instituciones, dinamitan el prestigio de la democracia y luego con manipulación populista cambian la constitución y anulan el Estado de derecho”, señala en dicha publicación Carlos Sánchez Berzain, abogado y politólogo, que es director del Interamerican Institute for Democracy.
Cualquier parecido con la realidad del considerado tonto útil de Palacio no pareciera ser mera coincidencia.





DE BOLIVIA A CALAMUCHITA, CON UN KILO DE COCAÍNA EN EL ESTÓMAGO

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)

Una denuncia anónima en un sitio web policial, plantada en la provincia de Salta en marzo, desencadenó, cinco meses después, la detención en Santa Rosa de Calamuchita de un hombre que llevaba en su estómago más de un kilo de cocaína.
La operación “Camello cordobés”, como la bautizó la Policía salteña, comenzó con una sospecha y logró desbaratar lo que se presume que era una importante boca de venta de la sustancia prohibida a casi mil kilómetros, en el turístico municipio cordobés de poco más de 15 mil habitantes.
Según la investigación, el “camello” o la “mula”, como se los denomina en las jergas delictiva y policial, ingirió la droga en Bolivia y de allí cruzó a Salta. Luego, junto con otra persona, abordaron dos colectivos de línea hasta llegar al Valle de Calamuchita.
El jueves de la semana pasada, ambos sospechosos fueron detenidos luego de reunirse con el nexo local.
Fueron aprehendidos un vecino de Santa Rosa de Calamuchita, un hombre de origen boliviano y otro argentino nacionalizado boliviano, según apuntaron los informantes.
“Se pudo determinar un sistema de conexión transnacional Argentina-Bolivia y un punto de contacto en Salta para derivar en Santa Rosa”, precisó el comisario Luis Arias, el jefe de grupo que llevó adelante el operativo y que pertenece a la Dirección General de Drogas Peligrosas de la provincia norteña.
Arias sostuvo que el hombre de origen santafesino, radicado en Santa Rosa hace unos años, era el “narcotraficante inversionista”, quien más capital destina dentro de la organización, según se sospecha.
“Generalmente, las personas que actúan en este tipo de actividad tienen perfiles muy bajos y tratan de que sus ingresos económicos no sean muy visibles para no delatar la actividad que están realizando”, agregó el jefe policial salteño.
Para llevar adelante la investigación y las tres detenciones, los pesquisas salteños elaboraron un minucioso trabajo de inteligencia que los obligó a viajar en distintas oportunidades a la provincia de Córdoba.
Los agentes que impulsaron la investigación estuvieron en la localidad turística del Valle de Calamuchita un mes atrás, confirmando informaciones que daban cuenta de la operatoria ilegal. A su vez, se instalaron en Santa rosa unos días antes de las detenciones para aceitar la logística y adelantarse a la llegada de los sospechosos.
Los nombres de los detenidos no fueron proporcionados por la Justicia de Salta. Pero trascendió que uno de ellos cuenta con antecedentes penales.
Sorpresa en el hospital
“Es la primera vez que vemos algo así”, apuntó el médico Daniel Quinteros, director del hospital Eva Perón, de Santa Rosa, donde a uno de los sospechosos –de origen boliviano– le practicaron la radiografía que dejó al descubierto el centenar de cápsulas que había ingerido.
Cada envoltorio, de tres a cuatro centímetros de largo, recubierto con papel metalizado y con papel film, contenía entre 12 y 15 gramos de cocaína.
Con la supervisión de la Policía salteña, el “camello” permaneció internado en el centro de salud durante 24 horas, hasta que terminó de evacuar las cápsulas, ayudado por la ingesta de vaselina líquida.
La acción de ingerir estas cápsulas para traficar la droga comprende un riesgo para su vida, ya sea por la obstrucción que pueden provocar los objetos extraños en el organismo como por la sobredosis que produciría la explosión de sólo una de estas cápsulas.
Tras el procedimiento, los tres fueron trasladados a Salta, donde se tramita la causa bajo directivas de la fiscalía federal N° 2 de la provincia del norte argentino.
Operativo en la ruta La última punta de la causa
Cómo se produjeron las tres detenciones.
El jueves pasado, por la mañana, agentes policiales de Drogas Peligrosas de Salta detuvieron a dos hombres que habían partido desde Orán, en esa provincia, cuando bajaban de un colectivo. Un tercer sospechoso los esperaba en el barrio Santa Rosa del Río, de Santa Rosa de Calamuchita.
El operativo se realizó en un sector céntrico de la ciudad, sobre avenida Fuerza Aérea y costanera Roberto Giagetto, luego de que el vehículo público se detuviera en una de sus paradas frecuentes. Los agentes aguardaron que los salteños se encontraran con el contacto local para aprehenderlos. Luego, uno de ellos fue trasladado al hospital local.





LAS MUJERES DE LA COCA QUIEREN SALIR DE ELLA

No son narcotraficantes. Son agricultoras colombianas que trabajan de sol a sol y sufren por estar vinculadas a una economía criminalizada. Pero es el único cultivo que les brinda oportunidades para sobrevivir

El País de España (www.elpais.com/elpais)

Como un ritual, Laura Puente se protege los dedos con retazos de tela para evitar cortarse las manos cada vez que sale a trabajar. Lo hacen casi todas las raspachinas, como se conoce en Colombia a las personas que recolectan hoja de coca. Ella lo es desde que llegó sola a sus 14 años a Tibú, en la convulsa zona del Catatumbo, en el extremo norte de Colombia. Dicen que irse a raspar fue el paso a la vida adulta de miles de niños y niñas colombianos cuando abandonaban el hogar. A sus ya 19, después de vivir en una casa de tablas, Laura ha podido construirse una mejor, ahorrando cada centavo que ganaban para ello. “Sin la coca aquí nadie logra nada”, asevera.
En Colombia, el mayor productor del mundo, entre 150.000 y 180.000 familias cultivan esta hoja. Cerca del 46% de sus agricultoras son mujeres y de ellas el 29% son cabezas de hogar. No son narcotraficantes. Son campesinas que trabajan de sol a sol y han sufrido todas las consecuencias de estar vinculadas a una economía criminalizada y estigmatizada.
Además de raspar, las mujeres también realizan labores de sembrado, abono y, especialmente, de cocina para las y los jornaleros. Un menor número son propietarias de la tierra o trabajan en los laboratorios para quimiquear, como se le llama al proceso de transformación de la hoja de coca en pasta base, que luego es convertida en cocaína en otro laboratorio ajeno a los cultivadores, conocido como cristalizadero.
Maricela Parra lleva 20 años en el municipio de Tibú sosteniendo a su familia gracias a la coca. Ni el conflicto armado ni el cáncer han acabado con ella. “La coca para mí significa un gran peligro y una forma de sobrevivir, las dos se relacionan”, dice. Teme ser rechazada por la sociedad, que su enfermedad la venza en cualquier momento y, sobre todo, que su forma actual de subsistir se convierta en la historia familiar. “Mi mayor lucha es que mi hijo y mi nieto sobrevivan de otra forma que no sea esta y erradicar mi enfermedad”, añade.
Un día, raspando, Maricela se percató que algo andaba mal. Sentía fuertes dolores que la dejaban sin respiración y una secreción marrón salía de su seno izquierdo. Le diagnosticaron cáncer de mama. La coca le ayudó a no morir. “Gracias a ella pude cubrir gastos como los desplazamientos y la estancia en la ciudad de Cúcuta para tratarme o comprar los medicamentos”, asegura.
En Tibú hay 13.000 hectáreas de coca, el segundo mayor cultivo de Colombia y prácticamente el único que en este territorio fronterizo con Venezuela brinda oportunidades. Estas plantaciones aquí tuvieron la virtud de ser fuente de recursos para construir escuelas, arreglar caminos y para que la población cocalera pudiera acceder a derechos como vivienda, alimentación, educación y salud. Ante la ausencia del Estado, los catatumberos suelen decir que la coca fue su único ministerio.
Es el motor de la economía y miles de familias dependen de ella. María Carvajal, una reconocida lideresa social de la Asociación Campesina del Catatumbo, (ASCAMCAT), con una dura historia detrás de desplazamientos y violencias, dice que nunca la cultivó, pero sí vive de ella. “Yo tengo un restaurante y el que llega y pasa por estas carreteras vive directa o indirectamente de la coca porque tiene una cadena muy grande, empezando por la misma empresa Monsanto que es la que hace los químicos para su procesamiento”, afirma.
La coca en el norte de Santander, la región a la que pertenece el Catatumbo, no solo es ilegal, es poderosa. El blanqueo de capitales empieza ya a escala local con la prostitución. “Es perverso como el dinero recircula dentro de una misma economía porque quien monta el prostíbulo es el mismo que le dice a la gente: 'Yo te doy el dinero para que siembres coca, pero yo te vendo los químicos para hacer la pasta base; yo te compro la pasta base, pero también pongo los comercios de venta de alimentos y de licores, y también pongo el negocio de mujeres'. Todo ante la vista de la fuerza pública en una región sumamente militarizada con unos 10.000 soldados y otros 5.000 policías, es decir prácticamente un soldado por cada 10 habitantes”, explica una fuente cercana a la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
En Cúcuta, capital del norte de Santander, también se ven cosas extrañas. Con un 1,2 millones de habitantes, un desempleo del 12,5% y una industria local muy pequeña llama la atención que haya un concesionario de coches Masseratti y exista un boom de la construcción tan considerable. “En el Catatumbo se producen 80.000 kilos de coca al año cuyo valor es incalculable. Parte de ese dinero se legaliza aquí y es el que sostiene a toda la región”, dice Wifredo Cañizares, de la Fundación Progresar y una de las personas que mejor conoce el Catatumbo.
Pero no son las familias cocaleras las que se lucran. La primera línea de producción de un negocio como el narcotráfico que mueve millones de dólares, vive en la pobreza. Una mujer raspadora puede ganar entre 11 y 14 euros diarios. Las que tienen cultivo propio, una hectárea de promedio en general, pueden sacar unos 400 euros con la venta de la hoja en cada cosecha cada dos o tres meses, pero de ahí hay que descontar los abonos, los químicos para fumigar, el pago a los trabajadores y su alimentación. Algo más holgadamente viven los que tienen su laboratorio artesanal de transformación a pasta base, pero tampoco es mucho lo que queda después de pagar los productos que utilizan para el proceso.
En cualquier caso, existe mercado asegurado: un margen de ganancia mayor que otros productos, da entre cuatro y seis cosechas al año y sirve de aval para que te fíen en las tiendas. “Las familias sembraron por necesidad, porque si cultivabas otra cosa no tenían a quien venderle y no había carreteras para sacar los productos. Es más fácil llevar un kilo o dos de pasta base en un bolso y caminar 10 horas que sacar 20 o 30 cargas de cacao que no le va a dar ni para el transporte”, señala María Carvajal.
Salir de la espiral
La mayoría de las familias cocaleras quisieran dejar el negocio. La gente está cansada de tanta persecución. En los acuerdos de paz firmados entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC vieron una puerta de esperanza que hoy, tres años después, se ha ido desvaneciendo. Fruto de los acuerdos, se impulsó el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). El compromiso de los campesinos era arrancar, sustituir y no volver a sembrar. El del Gobierno ofrecerles todas las condiciones para que puedan mejorar sus vidas, impulsando políticas de desarrollo alternativo. Por primera vez se reconocía que los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico requerían una salida social y no militar. 130.000 familias firmaron el acuerdo de sustitución.
En el Catatumbo, de las 13.000 familias estimadas que cultivan coca, solo 3.000 suscribieron el PNIS. Para la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM), el gobierno no lo socializó lo suficiente. De las firmantes, muchas ya arrancaron sus matas, pero el gobierno solo ha cumplido, en algunos casos, con los subsidios temporales y la asistencia técnica. Los proyectos productivos alternativos no han llegado. “El campesino se siente engañado y se verá obligado a resembrar. En el Catatumbo propusimos una sustitución gradual a 10 años porque no es solo cambiar un cultivo por otro. Necesitamos tierra propia, vivienda, escuelas, puestos de salud, carreteras, proyectos productivos y líneas de comercialización”, dice Carvajal.
Desde el Gobierno insisten que cumplirán y piden paciencia: “En un programa de sustitución se arranca la mata en un día. Después, estabilizar a una familia lleva entre dos y tres años hasta que inicia su nueva actividad y se le garantiza la comercialización. Y luego hay un plan a 15 años que es el tiempo que necesitamos para ponernos al día con lo que el mundo y el país no ha hecho por los campesinos colombianos en los últimos 200 o 400 años”, dice José Emilio Archila, máximo responsable de la Consejería para la estabilización y la consolidación que dirige el PNIS.
Pero mientras la sustitución avanza a cámara lenta, el gobierno sigue primando la erradicación forzada y presiona para retomar las fumigaciones aéreas, prohibidas en su día por sus posibles efectos cancerígenos. Las mujeres cocaleras y sus familias están expuestas permanentemente a que su fuente de sustento sea erradicada a la fuerza por el Ejército, pese a que la UNODC ha evidenciado que la erradicación y las fumigaciones no son efectivas a largo plazo porque la gente vuelve a sembrar.
En el Catatumbo se siguen viviendo así realidades de guerra. El control del negocio de la coca dejado por las FARC lo tomaron el ELN y el EPL, las otras dos guerrillas de fuerte influencia en esta zona que no ha vivido un minuto de tranquilidad en las últimas tres décadas, que sufrió una fuerte violencia paramilitar y que comparte, para lo mejor y para lo peor, 140 kilómetros de frontera con Venezuela.
Tampoco la paz se asomó por Tumaco, en el otro extremo de Colombia. En este municipio de 200.000 habitantes ubicado a orillas del Pacífico, fronterizo con Ecuador, su población es indígena y mayoritariamente afrodescendiente. Hace 30 años, la vida aquí era tranquila. Hoy es el lugar con más cultivos de coca del mundo con casi 20.000 hectáreas. Los frentes de las FARC que operaban en la zona dejaron las armas, pero surgieron al menos cuatro nuevos grupos armados que ahora controlan el narcotráfico y que coparon el espacio dejado por la guerrilla, incluidos sus disidencias y el poderoso cartel mexicano de Sinaloa que compra la producción.
Con el recrudecimiento del conflicto, la violencia continua y las vidas y los cuerpos de las mujeres son las que llevan la peor parte. Anny Castillo conoce bien toda esa realidad como Personera de Tumaco, un cargo institucional similar al de defensora del pueblo. “En todo este círculo que gira alrededor del narcotráfico, los grupos ilegales ejercen la violencia sexual a efectos de intimidar, y mostrar poder o como mecanismos de sanción para demostrar que son ellos los que tienen el control del territorio, y dentro del territorio el control de las mujeres”, explica.

No comments: