Thursday, August 22, 2019

CADA VEZ MÁS ARGENTINOS CRUZAN A BOLIVIA EN BUSCA DE TRABAJO


Desde mediados de la gestión pasada y comienzos de este año, se incrementó en aproximadamente 40 por ciento el número de argentinos que ingresan al Chaco boliviano en busca de trabajo debido a la mala situación económica, muchos de ellos incluso se emplean por menor salario, indicó este sábado la vicepresidenta de la Cámara Hotelera del Gran Chaco boliviano, Elvira Alvarado.
“En los negocios siempre va encontrar gente argentina que está buscando fuentes de trabajo. Hay bastante gente de la Argentina que viene a buscar trabajo acá a Yacuiba. (…) Lugares donde no cumplen las normas, las exigencias y no tienen temor a ellos, entonces los toman porque aparte que vienen por menos costo, les conviene buscar a la gente que les va ayudar a disminuir sus gastos”, señaló.
Asimismo, Alvarado detalló que en los negocios formales no son empleados, puesto que las normativas bolivianas exigen requisitos que se deben cumplir, por lo que una gran parte de los ciudadanos y ciudadanas del vecino país se emplean en primer lugar como trabajadores domésticos y luego en los sectores informales.
“Antes si bien se escuchaba (de argentinos buscando empleo) era muy rara vez, ahora, por darle un ejemplo, en caso de que uno tenga un aviso para requerimiento de personal, entre los que van a ofrecerse, siempre tenemos argentinos. (…) Esto se ha incrementado considerablemente, yo le podría decir que en un 40 por ciento sí tenemos gente argentina que deambula por acá buscando trabajo”, acotó.
Durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2001-2007) y su viuda Cristina Fernández (2007-2015), en épocas donde los países de la región se beneficiaron por la subida de los precios de las materias primas, se incrementó el gasto público en Argentina de 23 por ciento a 41,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Analistas del vecino país consideran que este hecho conllevo a que las arcas de Estado queden prácticamente en cifras rojas y con una deuda pública de 250 mil millones dólares. Asimismo, también coinciden que el actual presidente Mauricio Macri no pudo llevar adelante políticas económicas efectivas para lograr superar esta situación y por el contrario optó por medidas gradualistas que hicieron que continúe la crisis económica.
Producto de esta mala situación financiera argentina, hizo que su moneda se comience a devaluar y el dólar suba. El efecto fue similar en las naciones de la región porque la caída del peso argentino fue a gran escala y ello ocasionó que los argentinos salgan menos de viaje a causa del poco dinero que recibían por comprar otra moneda.
En el caso de Bolivia, esto afectó desde hace bastantes años a las regiones fronterizas, especialmente a Yacuiba y Bermejo, del departamento de Tarija, sin embargo está situación fue empeorando desde mediados de la gestión pasada y comienzos de este año y se fue agravando aún más tras una nueva devaluación de la moneda argentina. Luego de la derrota de Macri en las primarias, un peso argentino en la frontera vale 13 centavos de boliviano y en Cercado,11.
La vicepresidenta de la Cámara Hotelera del Gran Chaco afirmó que esta situación, aparte del ingreso de argentinos por trabajo (que se incrementó en el último año), ocasiona pérdidas económicas considerables para los hoteles y comercios del Chaco boliviano. Además, provoca que muchos trabajadores bolivianos queden desempleados. El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)





“LOS MOVIMIENTOS SOCIALES SON LOS PROTAGONISTAS DE LA REVOLUCIÓN Y EL ESTADO SU INSTRUMENTO”

En una entrevista exclusiva Juan Carlos Pinto Quintanilla, sociólogo y director general de Fortalecimiento Ciudadano del Estado Plurinacional de Bolivia, analizó la situación en su país y el rol geopolítico que cumple en América Latina.

Notas de Periodismo de Argentina (www.notasperiodismopopular.com.ar)
                                                                                          
La Dirección de Fortalecimiento Ciudadano impulsa programas de formación y capacitación de líderes y lideresas sociales y políticas. Su objetivo es sostener el horizonte estratégico de construcción del socialismo en el marco de un proyecto que, según sus propias palabras, aún está “amarrado” en el capitalismo.
En este diálogo con Notas, el titular de esta área, Juan Carlos Pinto Quintanilla, repasa las acciones que vienen llevando a cabo. Y también analiza la situación actual del proceso boliviano, sus puntos fuertes y sus falencias, de cara a las elecciones presidenciales de octubre.
– ¿Cuáles son los principales objetivos de la Dirección General de Fortalecimiento Ciudadano en el marco del proceso boliviano?
Esta Dirección forma parte de la Vicepresidencia. Tiene como tarea fundamental apuntalar los aspectos centrales de lo que es el Estado Plurinacional, el proceso de cambio y el concepto de ciudadanía intercultural. Estamos hablando de un nuevo momento en Bolivia en el que muchos conceptos cobran sentidos distintos y en esa perspectiva la ciudadanía intercultural necesariamente atraviesa por la apropiación de la política. 
En el país los sectores sociales, además de haber ganado las batallas principales tienen que apropiarse del horizonte de país que quieren construir. Y nuestra Dirección, que no es muy grande, genera una acción de acompañamiento hasta ahora en ocho departamentos de los nueve que tenemos para generar procesos de liderazgo social. Ese es nuestro trabajo central.
Acompañando eso tenemos la publicación de una revista académica, La Migraña, que se nutre de aportes del pensamiento crítico mundial, porque tenemos aportes de Europa, América Latina y principalmente de Bolivia, por supuesto, para narrar el camino que estamos haciendo. Tenemos un periódico que se llama Encuentros, cada mes, que se reparte a los dirigentes a nivel nacional y que ha intentado crear -y creo que hasta ahora nos ha ido bien- una nueva pedagogía de la lectura, porque una de las limitaciones es que dirigentes y hasta jóvenes y estudiantes leen menos. Y nuestro periódico genera pildoritas de lectura que motivan a una mayor lectura, esa es un poco la idea. 
Tenemos dos programas de radio en dos ciudades dirigidos por jóvenes, un poco intentando también discutir el nuevo momento con la juventud en particular. Nos preocupa mucho el tema del compromiso, de visión política de esta nueva generación porque el país ha generado nuevas condiciones y nuevos pensamientos y muchos de ellos también están fuera del horizonte político. Entonces es un poco discutir y captar esas ideas.
Después tenemos módulos de formación. Tenemos cerca de 30 grupos en todo el país con los que hacemos procesos de formación modular. Es decir, un módulo cada mes durante cinco o seis meses en los que se discuten y se profundiza esta formación y se prepara un poco a la gente para una discusión mayor con sus bases, con sus respectivos grupos sociales.
Ese es un poco el trabajo que tenemos, junto a la realización de foros o conversatorios con distintos espacios del propio Estado, ministros en algunos casos, viceministros a los que invitamos de acuerdo al interés temático para que se involucran en una discusión que debería ser normal en una estructura partidaria, pero nosotros no somos partido. Entonces tienes que reinventarte los espacios para que este tema de la discusión y la formación transcurra. Y esa es un poco nuestra labor.
– En contraste con la situación general de América Latina se ve la fortaleza de Bolivia en la estabilidad económica, un proceso de crecimiento sólido que de algún modo también va acompañado de cierta estabilidad política. ¿Cuáles cree que son los motivos principales que lograron apuntalar ese proceso?
Yo señalaría en primer lugar el liderazgo político y social del presidente Evo Morales que ha generado la posibilidad de la transformación, la disponibilidad social, es decir el haber ganado por más del 54% en la primera elección en un país en el que normalmente sólo participaba el 40% en la votación y en esa ocasión participó cerca 90%, está dando una clara señal de que el país quiere cambiar, que la gente está haciendo una apuesta distinta. Y una apuesta distinta además por uno de la mayoría, es decir, estamos quebrando un primer mito: que los blancos, los que saben, los ricos, son los que están llamados a gobernar. 
Es un poco esa visión colonial la que siempre ha estado encima de las decisiones y elecciones y de los conflictos. Y Evo es elegido justamente en contracorriente a esa situación. Por eso es un liderazgo que desde el principio apuntala esta posibilidad.
Segundo es que hay que cambiar las reglas del juego, por eso un proceso Constituyente de inicio para ver qué tipo de país queremos y quiere la mayoría en particular, sin excluir a la minoría en términos de la democracia formal, liberal, etc. 
Pero a la par es una propuesta antineoliberal que se propone recuperar los recursos hipotecados y vendidos por el neoliberalismo como base de una nueva forma de impulsar la economía, a partir de la gente y con la gente. En ese sentido las nacionalizaciones del gas, petróleo y luego las pequeñas de electricidad y otras empresas, como base centrada para iniciar un proceso productivo a partir del Estado. 
Entonces este camino, junto con la Constituyente que duró cuatro años, está apuntalando un modelo económico que hasta ahora resulta exitoso. No hemos salido del capitalismo pero hemos mostrado que dentro del propio capitalismo se puede redistribuir mejor a partir del cumplimiento de derechos de las personas, a partir de que hay premisas básicas que están en nuestra Constitución que se refieren al hecho de que los servicios básicos son derechos fundamentales y no pueden ser privatizados, no puede ser hipotecados y por tanto el Estado está llamado administrar y acompañar eso.
Porque un tema es el enunciado de derechos y otra su cumplimiento efectivo. Que el modelo empieza a funcionar generando recursos para el país pero además su complemento fundamental es redistribuyendo sus recursos. Una parte en lo productivo como suele ocurrir dentro del sistema pero otra parte convertida en bonos, en recursos que la gente puede percibir de manera material que está cambiando. 
¿Qué significa eso? Que la economía se mueve no porque las empresas privadas tengan plata, sino porque la gente tiene algo más que gastar desde la base. Y unos billetes casi simbólicos en algunos casos como el bono para los niños han significado de compras no hacia arriba, sino hacia los laterales.
– A contracorriente de la teoría del derrame…
Totalmente. Y hablamos de que a la señora de la tienda de la esquina le compro, a mi vecino le compro y así. Entonces la economía se mueve y permite un flujo importante junto al complemento del Estado que realiza obras en este sentido de garantizar los derechos, electricidad, algunos no pagan, otros pagan poco y por supuesto las empresas son las que tienen que solventar esta situación.
Entonces se generan esas condiciones sociales, por eso se puede hablar de 13 años de estabilidad no sólo económica sino también política y social, con tres victorias y un referéndum que ha mostrado que el camino hasta ahora está totalmente respaldado por la gente, en el camino a la transformación que estamos haciendo y que va a seguir siendo una apuesta. 
Este 20 de octubre tenemos elecciones y por supuesto apostamos a que lo que se ha hecho pueda seguir siendo la base de lo que sigue.
– En una conferencia que dió en Argentina el vicepresidente Álvaro García Linera reflexionó sobre el momento de retroceso a nivel regional. Allí mencionó cuatro debilidades de los procesos progresistas a nivel continental y uno de esos puntos hablaba de la redistribución del ingreso sin una toma de conciencia o politización de esos sectores de la sociedad que accedieron a mayor poder adquisitivo. Eso se ve con claridad en los casos de Argentina y Brasil. ¿Cómo se dió esa cuestión en Bolivia?
Dos aspectos al respecto. El primero, el vicepresidente señala que uno de los temas pendientes y una de las debilidades de los gobiernos progresistas ha sido que no hemos logrado transformar el sentido común. Se refiere al hecho de que nos han enseñado una forma de hacer las cosas dentro del mercado capitalista, una forma dependiente y una forma colonial en el caso nuestro. 
Hoy tenemos una disputa ideológica interna entre las formas en que siempre se han hecho las cosas y se supone que funcionan, y las formas que deberían ser modificadas en un sentido más colectivo, más de potenciar las identidades, que es el proyecto que nosotros tenemos. Entonces es una lucha ideológica de largo aliento, es decir, tenemos un proyecto descolonizador y sin embargo todavía repetimos esas pautas, entre nosotros mismos, no necesitamos a los de arriba. 
Hay un largo proceso en ese camino que es una limitante también para la estabilidad de los procesos de transformación social. Si logramos generar un proceso que vaya avanzando de a poco pero sostenidamente, creo que estamos en ese camino, y es el gran reto de una nueva oleada de gobiernos progresistas que esperamos se dé muy pronto.
Segundo, somos los creadores de nuestras propias debilidades, pero al rato suena a que echamos la culpa al sistema sin asumir responsabilidades propias sobre lo que hemos generado. Y esto se refiere al hecho de que hemos generado gente con mejor ciudadanía, con mejores posibilidades económicas, con mayores proyecciones y horizontes de futuro para ellos y sus hijos. Y hemos generado en 13 años, en el caso nuestro, una juventud que prácticamente ha asumido su ciudadanía política en el marco de este proceso. 
Más del 50% son jóvenes entre 21 y 35 años. Estamos viendo que esa juventud y esa clase media ascendente bajo ese marco del sentido común colonial muchas veces -por supuesto sin generalizar- ve que sus expectativas son distintas a las que le han ayudado a llegar hasta dónde está. Y si Evo Morales fue para algunos importante, esta mirada también se vuelca a decir “pero yo quisiera otro parámetro de referencia, no Evo que no ha terminado la escuela, no Evo que no tiene plata”, etc. Y los parámetros normales son los antiguos parámetros: “Quién tiene recursos, conocimiento, es más blanco, me inspira respeto, no es uno como yo”.
Entonces esa es una preocupación que está chocando con este tema del sentido común y la transformación de las condiciones sociales de una buena parte de la población. Y es, si quieres, una creación del proceso en Bolivia pero también en América Latina. 
Los gobiernos progresistas han invertido en las mayorías, les han generado mejores condiciones y mejores posibilidades pero al mismo tiempo hemos generado una clase media que cambia sus expectativas en muchos sentidos y cree que para asegurar lo que ha logrado debe ser más conservadora. Le han hecho creer, entre la propaganda y los medios de comunicación, que hay un exceso de democracia en muchos sentidos. 
El tema del género, el tema de la familia, la participación de la mujer, etc., “son parte de los males”. Y eso engancha con el pensamiento religioso de las sectas, por ejemplo el caso de Brasil y quizás también aquí. Tiene que ver con ese tema de que “Dios no quiere que haya eso, eso es el caos y la anarquía, y por tanto ideológicamente es desdeñable, no se puede ir por ahí y por tanto tenemos que volver al principio, al respeto, a que la mujer cumpla su funciones que siempre a cumplido en la familia y el hombre las suyas”. Entonces se convierte en discurso político. 
La política empieza a ser despreciada en sí misma, porque ahora el espacio político ha sido invadido por esa mayoría y la minoría ha hecho una “no política” a partir de esta defensa en línea de esos principios con basamentos religiosos. Y eso ha pasando en los gobiernos progresistas pero también en Bolivia se intenta copiar. 
La oposición no ha tenido más imaginación que copiar algunos parámetros tanto de Argentina como de Brasil, de los candidatos entre comillas vencedores para imitar este conservadurismo, imitar un poco la acumulación a través del descontento, sin programa, porque esa es un poco la idea. 
Es decir, alguien que tenga un programa que supere al programa de Evo y del Movimiento Al Socialismo (MAS) quizás tendría posibilidad de una discusión mayor dentro de la sociedad, pero en realidad este proceso electoral que estamos viviendo se mueve en torno a este tema, quienes apuestan a la continuidad del proceso que se ha establecido en estos 13 años y quienes están descontentos con eso.
Pero el gran reto es justamente que el proceso de cambio sea capaz de entender a estos nuevos actores sociales que se han creado y no entrar al ritmo de ellos, sino como el proceso de cambio los incluye a un ritmo quizás distinto pero de transformación social. 
Porque está la tentación de hacer un discurso clasemediero para ganarnos a la clase media en Bolivia y eso es justamente como bajar el proceso o más bien perder el horizonte político por el que estamos trabajando.
– En relación a que cierta oposición en Bolivia intenta referenciarse en Macri ¿Cómo cree que puede influir en las elecciones la gran crisis económica a la que ha llevado a Argentina el actual presidente argentino?
Yo creo que nos cuentan la historia a medias. Es un discurso calcado, el hecho de echar la culpa a pasado, es decir “se tienen que tomar medidas de ajuste, etcétera, porque nos han dejado en la miseria, en la quiebra”. Y ese es un discurso repetitivo en esa perspectiva. Y más o menos la oposición en Bolivia también trabaja sobre ese argumento: “Están dilapidando los recursos, nos están endeudando”. No se trata de comprobar, se trata de ensuciar.  
Esta situación de las fake news, de las guerras sucias que botan todo a las redes y esperan resultados: desconfianza de la gente, falta de expectativas, incluso alguna militancia que dice si será verdad y empieza a dudar también del propio proceso. Porque nosotros no hemos generado una respuesta afirmativa importante en lo ideológico, que es una de nuestras carencias también. 
Entonces la oposición y los medios de comunicación se encargan de resaltar lo que a ellos les interesa resaltar. “¿Quién tiene la culpa? Y por culpa de ese pasado entonces ahora los argentinos o los brasileros tienen que sufrir hambre, tienen que perder derechos, porque no hay otra forma según ellos, porque es unilateral la visión capitalista y neoliberal de salvar al país”, y siempre hablan en general, no dicen mayorías o minorías, “al país” es a quien se salva, supuestamente son todos. Y ese un poco el discurso que copia una oposición.
Creo que todos nuestros países han vivido la experiencia de neoliberalismo en su versión inicial y podemos resaltar el hecho de que finalmente tras privatizaciones, tras aumentos de tarifas, no reconocimiento de derechos en servicios básicos, lo único que está detrás son las ganancias de las minorías de siempre.
Nosotros intentamos explicar pero ellos ensucian el terreno en esa perspectiva. Para las minorías el parámetro del liderazgo de Macri o Bolsonaro es una referencia y copian parte de este discurso. En el caso de Bolsonaro el tema de la religión en particular, también es un referente de afirmación ética según ellos, de lo que pretenden hacer. Entonces yo te diría que es un discurso vacío, un sinsentido ideológico en el que a veces nos movemos y cobra sentido el descontento.
– ¿Qué políticas se han llevado adelante en el plano de los medios de comunicación por fuera del sector privado comercial y qué balance hacen de las estrategias de comunicación en general?
Se ha consolidado algo que las organizaciones sociales y sindicales ya habían establecido, como las redes comunitarias por ejemplo, que establecen una red nacional de comunicación de noticias alternativas. Ese un tema importante, se le ha dado validez y se le ha respaldado en ese camino. Tienen a través del Ministerio de Comunicación apoyo permanente y a través de la radio Patria Nueva se establecen redes de mayor alcance para estas pequeñas radios o formas de comunicación local. 
Este es uno de los temas que permite al menos tener un tipo de información con la gente. La batalla es un poco con el tema de las ciudades en particular. Se ha visto que nuestra política comunicacional en todo este camino sigue siendo un reto. No tenemos una política comunicacional efectiva en los términos del proceso. 
En muchos aspectos se ha visto que comunicar el proceso es un poco mostrar lo que hace el presidente, y no promover justamente elementos que harían al camino que estamos recorriendo, a los retos que tenemos y que nos permita entregar a la población esos retos para seguir este camino. Ese es uno de los tropiezos comunicacionales que tenemos.
Se ha logrado sin embargo una situación de periodismo más equilibrado, hay algunas estaciones televisión y radios que intentan generar opinión. Por supuesto están al margen tanto estaciones de radio como de televisión que son las de mayor alcance del país, que tienen recursos y son las que de manera permanente están bombardeando ideológicamente contra el gobierno. Estos medios de comunicación tienen financiamiento, tienen posibilidades de expansión y apuntan a generar el mayor descontento posible. 
Los nuestros no terminan de asumir esta política, es decir, qué es lo que tenemos que defender. No es solamente lo que se hace, sino también el sentido de por qué se hace. Y eso es algo que yo siento que está todavía en proceso de debate ideológico en los medios de comunicación.
El otro espacio de combate son las redes, como en todas partes. Y también tenemos una discusión importante, porque no es cuánta gente nuestra, entre comillas, entra a las redes, sino cómo lo hace y qué defiende. 
El tema es si tienes una postura ideológica que comunicar o discutir en el espacio, no si vas a responder insulto con insulto. Y esto es un poco lo que se está intentando incidir ahora, que lo más importante no es el acceso a las redes, si no con qué ideología estás defendiendo lo que crees.
– ¿Cómo ve el proceso electoral de acá a octubre? 
Existe mucha confianza de parte nuestra, para mi gusto, excesiva.  Si vemos que hay una oposición que no es capaz ni de unirse, ni de tener un programa ni una propuesta para el país. Y de hecho, en esas condiciones, por inercia ganamos. 
Pero quizás la gran discusión es si somos capaces de ver que estamos entrando una nueva época en la que hay que transferir el protagonismo inicial a la población, más que a la administración del Estado. 
En el proyecto de transformación, las organizaciones y movimientos sociales son los protagonistas de la revolución y el Estado es su instrumento, pero ha pasado al revés. Hemos vuelto a ser un Estado en el sentido clásico y el Estado es el aparato político más que el instrumento político y ambas esferas deben tener su propia identidad. Por lo menos algunos aspiramos a que esta discusión vuelva a potenciar a las organizaciones su capacidad de iniciativa y de propuesta para seguir avanzando una etapa distinta, a una etapa mejor, que nos prepare para las transformaciones mayores. 
Nuestro proyecto es el socialismo pero estamos amarrados e involucrados en el capitalismo de Estado, que es una etapa necesaria en nuestro proceso, pero si perdemos el horizonte nos podemos entrampar en ese lugar. Por eso creo que las discusiones ahora y hasta las elecciones deberían también intentar tener este sesgo. 
Intentamos hacerlo con los dirigentes, con aquellos que posiblemente sean candidatos también, para que la formación política les dé más elementos para este tipo de discusión y de proyecciones políticas en el proceso de cambio. Y por supuesto que hasta la campaña debería tener este sesgo importante porque no es una campaña del Estado, es una campaña de la gente. La gente que vota por el Evo no solamente es “el Evo como Salvador”, es el Evo y lo que representa como proyecto y esa es la discusión que también queremos impulsar.
– ¿Qué rol cree que ha jugado Bolivia en estos últimos años de retroceso de los proyectos populares a nivel continental? 
En dos dimensiones. Una, sostener la esperanza y mostrar que la esperanza tiene sentido, que es posible, que se puede construir. Creo que esa utopía del socialismo que ha sido parte de muchas generaciones nunca llegó a concretarse, más allá de los sueños y la gente que cayó en el camino. Pero lo que ocurre en Bolivia ha permitido mostrar que, sin necesariamente derrumbar el sistema, podemos mejorar las condiciones de vida de la gente, sin perder el horizonte que es un poco lo que apuntalamos, que el sistema debe cambiar porque produce pobres y produce corrupción. Es decir, el sistema es corrupto y no es un tema de gobiernos, es un tema de sistema. Y en esa perspectiva debería apuntalarse el trabajo político.
Segundo. Evo y el proceso boliviano en particular representa una reivindicación latinoamericana de los pueblos indígenas, que de alguna forma son las raíces de este continente. Y estos pueblos que en mayor o menor proporción existen en diferentes países se sienten reivindicados históricamente, de esa memoria larga, respecto a lo que está pasando a través de un presidente que es de la mayoría. Creo que las candidatas indígenas como en Guatemala o alcaldes y gobernador en el sur de Perú, están mostrando que se ha ganado la confianza histórica con Evo en diferentes espacios del continente, respecto a esas que eran mayorías y habían sido convertidas en minorías y que tienen todo el derecho de reivindicar su espacio en las sociedades nacionales.





INCENDIOS EN EL AMAZONAS REPERCUTEN EN ECUADOR, PERÚ Y BOLIVIA

El humo llegó a Perú. En Bolivia también se han quemado miles de hectáreas. Ecologistas ecuatorianos llamaron a protestar.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com)
                                                                    
El humo provocado por los gigantescos incendios que afectan a la Amazonía en Brasil y Bolivia no solo ha oscurecido a Sao Paulo, a cientos de kilómetros de distancia de las llamas. Este miércoles (21.08.2019) las autoridades peruanas informaron que una "capa fina de humo” apareció en los cielos de la provincia amazónica de Tambopata "por efecto del aire que llega desde Brasil y Bolivia”, según el Centro de Operaciones de Emergencia Regional de la región de Madre de Dios.
Por ahora el fenómeno es percibido por la población como un olor "aún no potente”, por lo que de momento no se han tomado medidas de emergencia, aunque la calidad del aire es vigilada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y otras instituciones competentes. De acuerdo con diversos reportes, la magnitud de los siniestros que afecta a la selva amazónica es histórica.
Aunque no hay todavía un reporte oficial sobre cuánta superficie ha resultado dañada, se estima que son miles las hectáreas consumidas por el fuego en los estados brasileños de Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso del Sur, y en el departamento boliviano de Santa Cruz. El gobierno de Brasil atribuye los focos a una sequía fuera de lo común e incluso el presidente Jair Bolsonaro acusó de la catástrofe a las ONG.
Exigen medidas urgentes
En Ecuador, en tanto, diversos colectivos ambientalistas convocaron a manifestaciones para exigir que el gobierno brasileño haga algo para detener la expansión del fuego. "La Amazonía está en llamas y exigimos a los gobiernos que tomen medidas urgentes”, señala el mensaje en las redes sociales que ha circulado en Ecuador y que se difunde con el nombre de #EmergenciaClimática.
Los grupos ambientalistas aseguran que la catástrofe comenzó por la quema de bosques para liberar espacio para uso ganadero o explotación minera. Entre enero y el 19 de agosto se han registrado 72.843 focos de incendios forestales en Brasil, un 83 por ciento más que en el mismo período del año pasado, según el Programa de Quemas del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).
A juicio de numerosos analistas, el actual descontrol se debe al fuerte aumento de la deforestación, que en 2019 se multiplicó por cuatro en comparación con 2018. Bolivia, por su parte, anunció que alquilará un avión cisterna SuperTanker para aplacar el incendio que afecta a la reserva de Tucavaca, en la Amazonía boliviana, donde se ha dañado la flora y fauna de más de medio millón de hectáreas.





DESASTRE AMBIENTAL POR INCENDIOS FORESTALES EN BOLIVIA: FUERTES CRÍTICAS DE INDÍGENAS Y AMBIENTALISTAS A EVO MORALES
                                                                                                              
En medio de la campaña presidencial en la que busca su cuarto mandato, el presidente de Bolivia es apuntado por su política agropecuaria y falta de previsión a raíz del fuego que destruyó más de 400 mil hectáreas en los últimos días. Este miércoles, Morales anunció que se contratará un avión supertanker para intentar dominar el siniestro.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                
Amenazas de demandas judiciales por la destrucción del bosque en más de 400.000 hectáreas del departamento de Santa Cruz y movilizaciones ciudadanas que reclaman la declaratoria de desastre nacional y piden ayuda internacional le han dado un giro esta semana a la campaña electoral de Bolivia, sobre todo a la del presidente Evo Morales.
El nuevo paro cívico nacional de este miércoles, contra la habilitación del binomio oficialista y en defensa del referéndum del 21-F, entró prácticamente en segundo plano por la gravedad de los incendios forestales. El Comité pro Santa Cruz, el más fuerte en las movilizaciones cívicas contra la postulación de Morales, suspendió el lunes su participación en la medida de protesta, debido al desastre ambiental. Horas antes, el presidente de Bolivia había decidido cortar sus actividades proselitistas para estar en la zona afectada por el fuego, donde anunció varias acciones del Gobierno, aunque fue criticado por algunos de sus adversarios políticos, que consideraron tardía la reacción del Presidente. Otro candidato presidencial que visitó la zona fue Carlos Mesa, el principal rival de Morales, que se ganó críticas por electoralizar el desastre ambiental. "El Gobierno reaccionó tarde y mal, casi dos semanas después y sin un plan estratégico. Para Evo Morales la prioridad es su campaña y no gobernar Bolivia", afirmó el opositor Mesa desde la zona incendiada, mientras era calificado de "oportunista" por dirigentes de la también opositora alianza Bolivia Dice No.
Mientras el Gobierno asegura que los incendios en la zona de la llamada Chiquitania han mermado y que no se necesita ayuda internacional, un grupo de pobladores de Roboré, que es una de las zonas más afectadas, convocó a una marcha para exigir que el Presidente pida auxilio del exterior.
"Necesitamos ayuda internacional. Los dos helicópteros del Gobierno no abastecen. Los hombres que luchan contra el fuego ya no aguantan. Queremos que se firmen acuerdos internacionales, con gente especializada para apagar el fuego del valle de Tucabaca, que es un pulmón mundial.Ya hay niños enfermos, aguas contaminadas y los animales están llegando al pueblo", dijo una mujer de Roboré, en un video difundido el martes por el diario Página Siete. Otra movilización de plataformas ambientalistas de Santa Cruz reclamó el martes en la noche la declaratoria de desastre nacional y la gestión de ayuda internacional, la abrogación de normas aprobadas por el Gobierno que supuestamente perforaron los planes de uso de suelo de tres regiones, la identificación de responsables de las transgresiones de la ley y declarar la inamovilidad de los bosques afectados por el desastre.
La madrugada de este miércoles, pobladores y productores de la comunidad de San Rafael de Velasco se quejaron ante el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Fenando Camacho, de la desatención de las autoridades. "Ustedes son los primeros que nos visitan y estamos en emergencia desde hace un mes por la sequía y los incendios.También somos humanos y bolivianos. Si quieren que nos dobleguemos por ayuda lo hacemos. Esta es una zona de desastre. No llega ayuda y ni siquiera una nota o la palabra de una autoridad nacional y departamental. Estamos solos y por perder unas 40.000 cabezas de ganado", dijo un productor de San Rafael de Velasco.
Anuncios de juicios
Mientras el ministerio de Defensa de Bolivia aseguró en las últimas horas que "en toda la zona de la Chiquitania el incendio ha bajado en su magnitud y que al momento está mejor controlado", empezaron a plantearse en algunos sectores la necesidad de sanciones e incluso demandas que apuntan al presidente Morales.
Alex Villca, líder indígena de la Amazonia y portavoz de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Areas Protegidas (Contiocap), dijo a la agencia de noticias Fides que el responsable, en primera instancia, del desastre es el Gobierno. "Es al presidente Evo Morales a quien se le debe pedirle rendición de cuentas. ¿Cuáles van a ser esas rendiciones de cuentas? Un juicio de responsabilidades por esta cantidad de hechos que están ocurriendo en el país, esta cantidad de violaciones a los pueblos indígenas y también de los derechos de la madre naturaleza", afirmó el indígena de San José de Uchupiamonas.
El presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, también apuntó a la responsabilidad de Evo Morales y mencionó demandas legales contra las autoridades por los incendios forestales. "Sabemos que hay responsabilidad de las autoridades nacionales en este desastre y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias para que la gente sepa toda la verdad y los culpables sean juzgados. Hago responsable a Evo Morales y su Gobierno por esta situación, generada por los asentamientos indiscriminados e inconstitucionales en nuestras tierras, hechos que hemos venido denunciando desde hace tiempo y que ha causado la depredación de las áreas forestales para asentar colonos. El Gobierno ha minimizado el voraz incendio para continuar su política de asentamientos en tierras cruceñas. Si nuestras autoridades están ausentes, analizaremos la posibilidad de hacer una demanda por delitos ambientales", sostuvo.
Descontrol de las quemas
Para las organizaciones ambientalistas, las causas de los desastres tienen relación con la decisión del Gobierno de ampliar la frontera agrícola y ganadera, en alianza con los sectores ganaderos, agroindustriales y los colonizadores afines al partido de Evo Morales.
"Toda la devastación es fruto de una política económica irracional de ampliación de monocultivos (soja y caña) y mayor extensión de la ganadería. Es absolutamente irresponsable que el Gobierno esté sumergido en sus actividades electorales en esta situación de desastre", sostiene un documento de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Areas Protegidas (Contiocap), en el que también se pide derogar la ley 741 y el decreto 3973, que se promulgó recientemente para permitir las quemas controladas.
Organizaciones ambientalistas e indígenas cuestionan el giro de la visión de la política de Evo Morales, que ha proclamado siempre la protección de la Madre Tierra, pero que entró en contradicciones con obras como la carretera que cruza el Territorio Indígena Isiboro Secure (Tipnis) y la explotación de hidrocarburos en áreas como Tariquía. Precisamente, este martes hubo un Cabildo de comunarios en Tarija que decidió oponerse a las actividades de una petrolera en esa zona.
En una declaración de esta semana, el presidente Morales expresó que es importante el control de las quemas. "También quiero que sepan que los pequeños productores sino chaquean (queman), ¿de qué van a vivir?"
La respuesta del Gobierno
Ante las críticas a la reacción tardía ante los incendios y la tolerancia a las quemas, el director de la Administradora de Bosques y Tierras, Clíver Rocha, aseguró que el Gobierno realizó controles todo el mes y estuvo en la zona del incendio hace diez días. "He recibido demandas corporativas de sectores que quieren que les demos la gasolina y el fósforo y otros que metamos a la cárcel a los quemadores. Tenemos que hacer una reflexión colectiva", expresó.
El Gobierno informó de que 1.000 personas trabajan contra las llamas y que se ha desplazado tres helicópteros a la zona. No hay muertos ni heridos y se contabilizó la destrucción de una decena de viviendas.También se suspendieron las clases en los colegios de algunas poblaciones como Roboré y hay muchas especies de la fauna afectadas. El Ministerio de Defensa entregó seis toneladas de ayuda y movilizó seis cisternas.
Ante la gravedad de los incendios, el presidente Morales anunció este miércoles desde la ciudad de Oruro que ha instruido previsto al ministerio de Economía contratar el avión Supertanker 747-400 para transportar 75.000 litros de agua, con una autonomía de vuelo de 13 horas.





¿TUVO MÁS ATENCIÓN EL INCENDIO DE NOTRE DAME QUE EL DE LA AMAZONÍA?

Usuarios en las redes comparan las ayudas recibidas para reconstruir la catedral con la 'falta de atención' ante la emergencia en el Amazonas.

Radio Caracol de Colombia (www.caracol.com.co)
                                                                   
La ayuda internacional para mitigar los incendios que llevan más de 15 días consumiendo parte de la Amazonía es poca comparada con los ofrecimientos hechos para reconstruir la catedral de Notre Dame, consumida por las llamas el pasado 15 de abril de 2019.
Decenas de usuarios en Twitter han rechazado la falta de asistencia para extinguir las llamas y reforestar las 500.000 calcinadas por este gran incendio. Incluso comparan esta desatención con el incendio de la catedral parisina y los cerca de 800 millones de euros recaudados para su reconstrucción, donados por magnates y grandes empresas a nivel mundial.
"La restauración completa de Notre Dame tendría un costo estimado de US$170 millones. ¿Cuánto cuesta restaurar esta gran porción del Amazonas? Ahí es cuando uno comprende que a veces algo tiene tanto valor que es invaluable." expresó un usuario de Twitter.
Recientemente, el presidente de Bolivia Evo Morales anunció medidas para controlar los incendios: "(...) he instruido la contratación de un Boeing 747 Supertanker para reforzar tareas de mitigación y apagado de incendios" escribió en su cuenta de Twitter. A pesar de esto, usuarios han reprochado su tardanza a la hora de pronunciarse sobre esta tragedia ambiental.
Entretanto, el gobierno de Brasil no ha tomado medidas considerables para apagar las quemas y una reforestación urgente de las zonas afectadas. Por el contrario dijo que estos incendios eran culpa de las ONGs. De hecho, el INPE (Instituto Nacional de Estudios Espaciales) anunció que en el mandato de Jair Bolsonaro se ha mantenido el mínimo de quema en Brasil.





LA ECONOMÍA BOLIVIANA IMPULSA A EVO MORALES HACIA SU REELECCIÓN

El 43% de los ciudadanos cree que está "un poco mejor" que hace un año, pero los especialistas advierten de la necesidad de reducir el déficit comercial.

El País de España (www.elpais.com)
                                                            
La percepción económica de la población impulsa el proyecto del presidente de Bolivia, Evo Morales, de reelegirse por cuarta vez en octubre, cuando se celebrarán unas elecciones presidenciales en las que parte como gran favorito. Según una encuesta de Ciesmori publicada por el diario El Deber, el 36% de los bolivianos piensa que la situación económica del país hoy es “buena” y el 27%, que es “regular”. Pese a la crisis de Argentina y Brasil, y al débil comportamiento de las economías sudamericanas en general, el PIB boliviano crecerá más del 4% en 2019, una tasa algo más baja que en años anteriores, pero todavía capaz de despertar ilusiones. El 40% de los consultados para el sondeo considera que su situación personal y familiar estará “un poco mejor” dentro de un año, frente al 15% que cree que estará “mucho mejor” y el 13% que considera que estará “igual”.
Estas previsiones contrastan agudamente con las advertencias de los analistas opositores respecto al callejón sin salida al que supuestamente se encamina la economía boliviana. Un último informe de la Fundación Milenio, de corte liberal, asegura que la pérdida de casi 2.000 millones de dólares anuales causada por el déficit comercial del país (la diferencia entre las exportaciones y las importaciones), que a su vez se debe a la caída de los precios internacionales del gas, deteriorará en los próximos años el nivel de las reservas de divisas -uno de los talones de Aquiles de muchas economías de la región- hasta un punto peligroso para la estabilidad financiera del país. Para evitarlo, dice, el próximo Gobierno debería “ajustar”, es decir, reducir, la inversión pública y disminuir las importaciones —en su mayoría de productos industriales—, lo que a su vez ralentizaría el crecimiento.
Intención de voto del 37%
El factor que contará para el voto de octubre será, sin embargo, las percepciones de la gente y no las de los expertos de los centros de investigación. Y el 43% de la gente cree que hoy está “un poco mejor” que hace un año (10% mucho mejor; 21%, igual). Estos datos constituyen una parte de la explicación de por qué el desplome de la imagen de Evo Morales, pronosticado por muchos hace un tiempo, no se ha producido finalmente. Aunque el líder nacionalista ya no logra una intención de voto superior al 50%, como hizo en sus primeras postulaciones, casi todas las encuestas permiten pronosticar que ganará estas elecciones en la primera vuelta, para lo que la ley le exige obtener más del 40% de la votación y una diferencia de diez puntos porcentuales sobre el segundo, el expresidente Carlos Mesa. El sondeo de Ciesmori le da a Morales una intención de voto del 37% y a Mesa, una del 26%.
Morales es cuestionado por haber trastornado las leyes bolivianas para poder postular indefinidamente, pero este asunto parece haber perdido peso en la opinión de los electores. En cambio, alrededor del 40% de la población aprueba la gestión gubernamental, centrada en el crecimiento de los distintos sectores de la economía, la construcción de infraestructura, el aumento del gasto y el ingreso público, así como en la redistribución de la riqueza colectada por el Estado mediante innumerables programas sociales de diverso grado de eficiencia.
El Gobierno publicita los logros de su gestión con una campaña de comunicación de grandes alcances, que satura los espacios comerciales de los canales de televisión, mientras la Ley Electoral prohíbe a los partidos poner anuncios políticos hasta septiembre. Esta desproporción fue denunciada por los candidatos opositores al Tribunal Electoral, sin lograr que este organismo reaccionara.
Resistencia en las grandes ciudades
El apoyo a Morales se explica también por otras razones, además de las puramente económicas. El presidente no estaría tan bien situado en esta campaña si solo votaran los habitantes de las principales ciudades, que es donde encuentra más resistencia. En cambio, el voto rural continúa respaldándolo con cifras de 80 y 90% de adhesión. En general, se puede decir que los bolivianos que se reconocen indígenas y que tienen bajos ingresos -lo que incluye a la inmensa mayoría de los que viven en el campo- constituyen el electorado constante y “duro” del primer presidente indígena de la historia nacional.
Todavía existe alrededor de un 10% de votantes “indecisos” que podrían cambiar los resultados de modo que Morales se viera obligado a concurrir a una segunda vuelta o “balotaje”, que sería una contienda mucho más difícil para él, ya que permitiría la unificación de la oposición, ahora dividida en varias facciones. En el hipotético caso de que se sumaran los votos de Mesa con los de quien aparece tercero en las encuestas, el candidato de la próspera región de Santa Cruz, Óscar Ortiz, entonces una segunda vuelta sería un hecho. En cambio, Ortiz decidió atacar a Mesa para elevar su porcentaje de 10%. Las cosas pintan bien para el hombre que algunos consideran un dictador en ciernes y otros, un héroe de la lucha desarrollista que ha obsesionado a Bolivia a lo largo de toda su historia. Igual de bien que lo que se pinta la economía, en el presente, para la mayoría de los bolivianos.





'PARA COMER HAY QUE TRABAJAR', RESPUESTA A PARO OPOSITOR EN BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                        
En la opinión pública boliviana prevalece hoy el criterio de que es débil la convocatoria de la oposición al gobierno, tras el fracaso del paro realizado hace 24 horas en cuatro de los nueve departamentos del país.
'Consideramos que el paro ha sido un fracaso, los reportes que nos han mandado, las imágenes que hemos visto (...) muestran que había un libre tránsito y un desenvolvimiento normal', opinó ante la prensa el ministro de Comunicación, Manuel Canelas.
Los denominados Comités Cívicos de La Paz, Cochabamba, Oruro y Tarija intentaron bloquear infructuosamente las principales rutas de esas ciudades capitales con cuerdas, banderolas de cierre de acceso, llantas, piedras, promontorios de tierra, sillas y otros objetos ante la escasa respuesta de personas movilizadas.
En un recorrido por la ciudad gubernamental, La Paz, Prensa Latina comprobó esa realidad, resumida en una frase por una 'caserita' (vendedora de un pequeño mercado privado de la zona de Calacoto, en el sur), quien a la pregunta de por qué no cerraba, fue categórica en su respuesta.
'Para comer hay que trabajar', aseguró la pequeña comerciante, quien pidió el anonimato y alegó que no deseaba atraer la represalia de elementos violentos de esta zona sureña en la que se concentra un vecindario de posición acomodada.
En concordancia con la trabajadora del comercio, Canelas consideró, por su parte, injusto y poco democrático que un montón de tierra o un maniquí perjudique a quienes quieren llegar a su fuente de trabajo.
Añadió al respecto que el paro cívico quedó desvirtuado porque carece de apoyo de la ciudadanía, y pidió a los dirigentes opositores reflexionar sobre sus intentos de boicotear el desarrollo de las elecciones generales del 20 de octubre, en las que compite como candidato favorito el presidente, Evo Morales, según todas las encuestas.
El sentido común también causó bajas entre influyentes personalidades opuestas al Proceso de Cambio que encabeza el presidente Morales, como ocurrió en el caso de la alcaldesa municipal de El Alto, Soledad Chapetón.
La máxima autoridad de ese territorio contiguo a La Paz advirtió que la mayoría de la población alteña gana al día y no puede dejar de laborar.
'Venga de donde venga el paro -insistió Chapetón ante representantes de los medios periodísticos-, daña la economía de los alteños y del municipio'.
Con este trasfondo, Prensa Latina observó en la zona sur, frente a la estación verde del Sistema de Transporte por Cable (teleférico), que menos de 10 personas obstruían el tráfico de los vehículos.
La mayor concentración se mostraba activa en la intersección de la avenida Ballivían y calle 8, y allí no sumaban más de 20 los activistas que gritaban consignas en contra de la reelección de Morales.
A bordo de un taxi, esta agencia recorrió varios kilómetros de la ruta conocida como la Costanera, y en el barrio conocido como Obrajes, grupos de dos o tres personas y a veces uno, con piedras y cuerdas obstruían el tráfico.
Tras varias vueltas en busca de una salida fue necesario continuar a pie en la barriada de Miraflores, y allí una la empleada de una pastelería reiteró la aseveración de la comerciante de Calacoto: 'si no trabajo, mi familia no come'.
En resumen, la falta de sentido común de los sectores opositores parecen explicar el contraste existente entre su capacidad de convocatoria y el del Movimiento al Socialismo.
Con Evo Morales a la cabeza, la mayor fuerza política de Bolivia demostró el 18 de mayo su 'musculatura' con la movilización de más de un millón de correligionarios en Chimoré, Cochabamba, y más recientemente, el 17 de agosto, con una concentración en La Paz, que inundó a esta urbe con una marea azul de no menos de 500 mil participantes.
Tras un triunfo en un referendo realizado en 2016, la oposición insiste en que la candidatura de Morales es ilegal.
Sin embargo, el Tribunal Constitucional reconoció en 2017 el derecho del mandatario a participar en las elecciones del 20 de octubre en virtud del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, con el que otros presidentes latinoamericanos pudieron también buscar la reelección.





SEIS AÑOS DE CÁRCEL POR ENVIAR DESDE BOLIVIA A GETXO COCAÍNA IMPREGNADA EN MANTELES

El Correo de España (www.elcorreo.com)
                                                                                                     
La Audiencia de Bizkaia ha condenado a dos hombres, uno de nacionalidad hondureña y el otro boliviano, por introducir en España en mayo de 2017 casi un kilo y medio de cocaína en paquetes de manteles con la droga impregnada en el tejido.
Según considera probado el tribunal, el condenado de nacionalidad hondureña realizó el envío desde Bolivia del paquete con los siete manteles, que contenían 1.452 gramos de cocaína. Además contrató al otro hombre considerado culpable para que recogiera el paquete en la oficina de Correos de Algorta a cambio de una cantidad de dinero.
Sin embargo, la Guardia Civil del aeropuerto de Barajas detectó la droga y, con autorización judicial, dejó que el paquete llegara a su destino, donde el dispositivo policial detuvo al hombre de origen boliviano en cuanto lo recogió en Correos.
Por estos hechos, la Audiencia de Bizkaia ha condenado al ciudadano hondureño a un pena de 6 años de prisión y multa de 100.000 euros y al boliviano que recogió el paquete a dos años de cárcel y 35.000 euros de multa.





SALTA SE QUEDÓ SIN RUTA AÉREA DIRECTA A BOLIVIA CON LA RETIRADA DE BOA

Informe Salta de Argentina (www.informatesalta.com.ar)
                                       
La empresa, instalada desde 2014, decidió operar hasta el 16 de septiembre sobre la ruta que nos unía con el vecino país. El gerente regional Jorge Mendía, dijo que la decisión se debe a la situación económica del país. Las oficinas en Capital ya están en alquiler.
El  pasado sábado, la empresa Boa concretó su último vuelo Salta-Santa Cruz de las Sierras, poniéndole fin a un trabajo de cuatro años en nuestra provincia. Si bien desde la empresa BoA aseguran que esta modalidad de trabajo es solo por 5 meses, ya pusieron en alquiler las oficinas. La venta de pasajes ya no se podía concretar hace 2 meses, indicó FM Alba.
Además un portal boliviano indicó que Aeropuertos Argentina 2000 también confirmó que la empresa boliviana suspende las operaciones con el destino Salta en la República Argentina.
Jorge Mendía, gerente regional de BoA en Argentina, confirmó este martes la decisión de la aerolínea boliviana y que el cese obedece a la disminución de pasajeros, a la situación económica de Argentina, que sufrió una fuerte devaluación provocando bajas en la compra de pasajes. 
Por otro lado, Mendía aseguró que varias aeronaves entra en mantenimiento programado en el exterior, con fechas que no se pueden modificar, con un tiempo de dos meses cada uno. “Toda la información ya se comunicó oportunamente. Al momento hay personal en las oficinas del aeropuerto de 8 a 16, hasta el 31 de agosto inclusive” dijo.
En consecuencia, las personas que deseen viajar por aire desde Salta a Bolivia deberán ir hasta Buenos Aires o Córdoba para luego regresar al norte. Contrario a la retirada de la ruta del noroeste argentino, la aerolínea informó oficialmente que el viernes 16 de septiembre incrementará el número de frecuencias entre Santa Cruz de la Sierra y Buenos Aires, de siete a once por semana.
Para recordar, BoA desembarcó en Salta en 2014, dos años después de la quiebra de Aerosur, una empresa boliviana que afectó a cientos de salteños en ese entonces. El permiso para BoA lo concedió el Ministerio de Transporte a través de la resolución 42/14.





LITIO: APELAN REVOCATORIA ESTATAL DE CONCESIONES

Las acciones de la exploradora junior canadiense Plateau Energy Metals cayeron un 11% luego de que el gobierno revocara 32 de sus concesiones mineras en Puno. 

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                                             
Plateau Energy reportó que su subsidiaria Macusani Yellowcake presentó recurso de nulidad contra la decisión del Consejo de Minería del Ministerio de Energía y Minas por las resoluciones que revocan 32 concesiones de litio de Plateau.
El Consejo de Minería alega que Macusani Yellowcake hizo pagos tardíos por las concesiones. Plateau indicó que sus argumentos de defensa fueron ignorados por el Consejo.
En este contexto, Plateau Energy tomó la decisión de detener los trabajos del proyecto de litio Falchani a la espera de la decisión sobre su apelación. Plateau cuenta con los proyectos de litio de Falchani, y de uranio de Macusani.
De otra parte, ayer se informó que Bolivia y China suscribieron un acuerdo para la conformación de una empresa para construir una planta de carbonato de litio, cuya inversión supera los 1.000 millones de dólares. La firma del documento la realizaron Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) la empresa china Xinjiang TBEA Group Company, en La Paz. Se espera que la nueva planta en el salar de Pastos Grandes esté en marcha en los próximos tres años. El Estado boliviano tendrá el 51 por ciento de las acciones.
DATO
Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, las mayores de todo el mundo. Xinjiang TBEA Group Company es un gran fabricante de equipos de energía y cuenta con la capacidad tecnológica más avanzada a nivel mundial en transmisión y transformación de energía.





EXTRAÑOS PROBLEMAS CON EL LITIO

Falchani fue anunciado el año pasado como el sexto yacimiento más grande de su tipo en el mundo, al contener unos 4,71 millones de toneladas de carbonato de litio.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El proyecto para extraer por primera vez en Perú uranio y litio de dos grandes yacimientos en el sur del país puede sufrir variaciones ante la posibilidad de que la minera canadiense Plateau Energy pierda concesiones por haber realizado tarde los pagos correspondientes por esos terrenos.
Plateau anunció en un comunicado que este lunes completó ante el Consejo de Minería del Ministerio de Energía y Minas las apelaciones para anular las resoluciones administrativas que ordenan la cancelación de 32 de sus 149 concesiones, una decisión tomada en julio pasado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Igemmet). Las 32 concesiones afectadas abarcan 23.100 hectáreas de las 93.000 hectáreas que Plateau tiene en la zona.
Solo una de ellas afecta al yacimiento de Falchani, pero este contiene el 19 % de las reservas de litio en roca previstas en la estimación más reciente y el 20 % de las proyecciones del litio de mayor calidad. La empresa espera el resultado de los recursos de nulidad presentados al Consejo de Minería para el plan de negocio del yacimiento de litio Falchani.
Falchani fue anunciado el año pasado como el sexto yacimiento más grande de su tipo en el mundo, al contener unos 4,71 millones de toneladas de carbonato de litio, mineral que ha sido catalogado por el Banco Mundial como estratégico al estimar que su demanda crecerá en 965% para el año 2050.
El presidente ejecutivo, Alex Holmes, declaró que “sabemos que nuestro actual valor de mercado no representa el valor intrínseco de nuestros dos proyectos al día de hoy”, explicó.
¿Uranio, quién dijo uranio?
El carbonato de litio ha sido catalogado por el Banco Mundial como estratégico al estimar que su demanda crecerá en 965% para el año 2050.
Otras seis concesiones están sobre el yacimiento de uranio denominado Macusani, de las que cuatro contienen el 46 % de las reservas previstas en el yacimiento.





EL GOBIERNO BRASILEÑO ANUNCIÓ UN PAQUETE DE PRIVATIZACIONES QUE INCLUYE AL CORREO Y AL MAYOR PUERTO DE SUDAMÉRICA

Hay nueve empresas que se suman a la amplia lista inicial, que también incluía a Eletrobras, la Casa de la Moneda y las loterías, entre otras compañías. El gobierno de Jair Bolsonaro estima que recaudará unos 500 mil millones de dólares en total.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                                    
El gobierno brasileño incluyó este miércoles nueve empresas en la lista de las que pretende privatizar, entre ellas Correos y el puerto de Santos, el mayor de América Latina, con una expectativa de recaudar 700.000 millones de reales (175.000 millones de dólares).
Con esa nómina, ya son una veintena los activos (empresas, acciones y servicios) incluidos en el plan de privatizaciones y concesiones (PPI) con el cual el presidente Jair Bolsonaro y su ministro de Economía, Paulo Guedes, esperan reducir el volumen de la deuda pública y dinamizar una economía estancada.
El estado brasileño controla 130 empresas, entre ellas gigantes como Eletrobras -generadora de un tercio de la electricidad de Brasil-, que ya figuraba en una lista anterior.
Petrobras, la joya de la corona, permanece fuera de la nómina, aunque los mercados se vieron animados el miércoles por señales del equipo económico de que podría entrar en la lista antes de 2022, cuando finalice el mandato de Bolsonaro. Los títulos de la compañía ganaron más de 5%.
Bolsonaro pidió la semana pasada acelerar los procesos de desestatización, privatizando "por lo menos una pequeña (empresa) por semana".
El plan inicial del gobierno es recaudar 1,3 billones de reales, pero con los anuncios de este miércoles la suma podría llegar a 2 billones (500.000 millones de dólares), indicó el ministro de la Casa Civil (jefe de gobierno), Onyx Lorenzoni, en una ceremonia en el Palacio presidencial de Planalto.
Aparte de Correos y el puerto de Santos, el paquete está integrado por Telebras (telefonía), Dataprev y Serpro (procesamiento de datos), así como por empresas gestoras de activos como ABGF y Emgea, tecnológicas como Ceitec y la Compañía de Depósitos y Almacenes de San Pablo.
La perspectiva de los anuncios alentó a los inversores. La Bolsa de San Pablo cerró con un alza de 2%, en tanto que las acciones ordinarias de Eletrobras se dispararon un 12,39%.
En el paquete anterior, aparte de Eletrobras, figuraban la Casa de la Moneda y las loterías.
La presidenta del Partido de los Trabajadores (PT, oposición de izquierda), Gleisi Hoffmann, denunció la venta de algunos "activos estratégicos", en detrimento de la "soberanía" de Brasil.
El banco de fomento BNDES debe definir los modelos del paso del control de cada empresa a manos privadas.
"Algunas empresas tendrán un modelo muy sencillo, apenas necesitarán de una autorización, pero para otras habrá que cambiar la Constitución", explicó a la AFP Margarida Gutierrez, profesora de macroeconomía del instituto Coppead de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ).
Ello se debe a que las filiales de estatales pueden ser vendidas directamente, según decidió en junio la corte suprema, abriendo la puerta a la venta de la red de gasoductos TAG, una filial de Petrobras, a un consorcio liderado por la francesa Engie, por 8.600 millones de dólares.
Gutierrez sostiene que "la mayoría de las (estatales) son completamente ineficientes" y que su desestatización permitirá dar "más eficacia de productividad y avanzar en reformas estructurales".

No comments: