Los ojos están puestos en ese país, no por la
crisis que sacó a Evo Morales del poder, sino por el valioso mineral escondido
en el desierto de Salar de Uyuni
El desarrollo tecnológico del mundo ha puesto
el litio como un valiosísimo mineral indispensable en el mundo moderno. Bolivia
tiene la mayor reserva de litio en el mundo y según Bloomberg tiene un
potencial para producir el 20% del litio del mundo para 2022.
El gran depósito está en el Salar de Uyuni, un
lago prehistórico que se secó y que hoy es un desierto de sal blanca de 11.000
kilómetros cuadrados, ubicado en el sur de Bolivia, con un alto valor
turístico, también es la reserva de litio más grande del mundo, con 21 millones
de toneladas del preciado mineral, como indica un informe de la consultora
minera estadounidense SRK. A esta conclusión llegaron luego de realizar
perforaciones de 50 metros de profundidad en un territorio que cubre el 64% del
desierto salado.
Hoy en día una buena parte del motor del mundo
funciona con baterías de litio, que son la fuente de energía de automóviles,
computadores portátiles, relojes inteligentes y celulares. Claramente, en una
era tecnológica como la actual, donde casi todos los dispositivos son
portátiles y, por ende, necesitan una batería recargable, el litio tiene un
valor muy alto, es por eso que muchos lo llaman el oro blanco, aunque también
podrían llamarlo el petróleo blanco.
Esta es una gran ventaja económica para
Bolivia, debido a que puede generar convenios comerciales millonarios para la
extracción y producción de litio, como el que según Bloomberg habría realizado
el gobierno boliviano con el Grupo ACI, una empresa alemana que gestiona y apoya
proyectos en industrias fotovoltaicas, de baterías y automotriz, por un valor
de USD 250 millones, aunque el futuro de ese contrato puede verse afectado por
la reciente renuncia del presidente boliviano Evo Morales.
Sin embargo, tener la mayor reserva de litio
del mundo no es un jardín de rosas. Si bien genera empleos y, como se señaló
antes, incrementa el ingreso de dinero al país suramericano, la extracción del
litio es un proceso que causa un impacto en el ecosistema. Bajo algunos
salares, como el de Uyuni, hay enormes depósitos subterráneos naturales de agua
salada con sales de litio disueltas.
Los mineros deben extraerlas bombeando esa
agua a la superficie para que se evapore al sol y quede el carbonato de litio
listo para recoger y transformarla en litio metálico, que es el que se usa en
las baterías. Al hacer esto no solo secan el agua salada de estos pozos, sino
que las empresas mineras también extraen agua dulce, que usan para limpiar
máquinas y tuberías, además de producir potasa, un fertilizante. Este uso de
agua dulce afecta a la flora, la fauna y a la población civil, especialmente a
las comunidades indígenas que usan esa agua para subsistir en un área desértica
y a las que una sobreexplotación de esas reservas de litio pone en riesgo su
acceso al agua dulce para su consumo y para la agricultura.
La demanda de este mineral blanco plateado y
blando se ha disparado en los últimos años. El Servicio Geológico de Estados
Unidos afirma que entre 2005 y 2018 la producción mundial de litio se triplicó,
llegando a 85.000 toneladas anuales. El valor mínimo por tonelada de litio es
de 5.952 dólares (unos 19,8 millones de pesos colombianos) y el valor máximo es
de 6.614 dólares por tonelada (más de 22 millones de pesos colombianos) según
el Ministerio de Minería de Chile (país considerado uno de los mayores
productores de litio del mundo, gracias especialmente al Salar de Atacama y
cuyo principal yacimiento pertenece a Julio Ponce Lerou, exyerno del dictador
Augusto Pinochet.
Si bien Evo Morales la tenía clara y avanzó en
este primer convenio de exploración con el grupo ACI, la nueva realidad
política lo alejó de la posibilidad de ver a su país contar con esta riqueza
natural que podrá traducirse en ingresos que necesita la economía, que sigue
siendo una de las más pobres de la región.
JEANINE ÁÑEZ, PRESIDENTA INTERINA DE BOLIVIA: “EVO MORALES SE FUE PORQUE
NO SE ATREVÍA A RESPONDERLE AL PAÍS”
A
la denuncia del ex presidente de que ha tenido lugar “el golpe más artero y
nefasto de la historia”, la mandataria provisional dijo que todo eso es “tan
falso como falsas fueron las elecciones” del 20 de octubre de las que resultó
ganador el ex mandatario, entre denuncias de fraude que desataron una oleada de
violencia que dejó 8 muertos y unos 500 heridos.
Infobae
de Argentina (www.infobae.com)
La senadora opositora Jeanine Áñez, quien este
martes asumió la Presidencia interina de Bolivia, dijo que Evo Morales, ahora
en calidad de asilado en México, “se fue porque no se atrevía” a responderle al
país.
“El presidente Morales se fue porque quiso,
porque no se atrevía a responderle al país, ese fue un acto cobarde (...) ahora
está en México queriendo verse como una víctima y queriendo engañar al mundo
entero diciendo que lo que hubo en Bolivia fue un golpe”, afirmó Ánez en una
entrevista con CNN en Español.
A la denuncia de Morales de que ha tenido
lugar “el golpe más artero y nefasto de la historia”, Áñez dijo que
todo eso es “tan falso como falsas fueron las elecciones” del 20 de octubre de
las que resultó ganador el ex presidente, entre denuncias de fraude que
desataron una oleada de violencia que dejó 8 muertos y unos 500 heridos.
La nueva presidente reiteró que “lo que ha
sucedido es una sucesión” y que ella está “ocupando el puesto que le
corresponde”, y en ese sentido tras una reunión con el mando militar fue
reconocida como presidenta de Bolivia.
Subrayó que actuó según se establece en la
Constitución y asumió la Presidencia interina porque “no podía haber ausencia
del Estado” ante los actos de “vandalismo en la calle”.
“La demanda de la sociedad era pacificar a
Bolivia. No podíamos ser indiferentes a la situación que nos dejó Evo Morales”.
Como boliviana dijo que “no deja de sentir
preocupación por la situación; que tiene información que en Cochabamaba, de
donde es originario Morales, se registraron hechos muy graves”, por lo que
considera que amerita otra atención especial.
La abogada, de 52 años, sostuvo que se
conformará un Tribunal Supremo Electoral (TSE) “probo con gente meritoria que
no tenga que estarle dando cuentas a un partido político de la manera más
vergonzosa” y que convoque a elecciones pronto.
“Esto era lo que el país buscaba la
pacificación, el estado de derecho, el respeto al voto del ciudadano con
boliviano y ese es el compromiso que yo he hecho con mi país”, afirmó.
Finalmente sobre la decisión de México de otorgar
el asilo a Morales dijo que “ojalá que los mexicanos no pasen por estas
situaciones tan desafortunadas (...) solo por el hecho de reclamar que se
respete el voto. Porque así son los socialistas, utilizan los mecanismos
democráticos y luego se aferran al poder (...) se termina la institucionalidad
democrática”, agregó.
Jeanine Áñez llega al poder de forma
provisional en un país convulso, con los militares en las calles, ocho muertos
y cerca de quinientos heridos desde las fallidas elecciones del 20 de octubre,
en una de las peores crisis de la historia reciente de Bolivia.
EVO MORALES DIJO QUE LA NUEVA PRESIDENTA DE BOLIVIA SE AUTOPROCLAMÓ:
"SE HA CONSUMADO EL GOLPE MÁS ARTERO Y NEFASTO DE LA HISTORIA"
ABC
Diario de Argentina (www.abcdiario.com.ar)
Nuevamente
desde Twitter, Evo Morales
denunció que en Bolivia está ocurriendo un Golpe De Estado. El
mandatario del MAS se refirió a la asunción de Jeanine Añez como presidenta
provisional.
"Se ha consumado el golpe más artero y
nefasto de la historia. Una senadora de derecha golpista se autoproclama
presidenta del senado y luego presidenta interina de Bolivia sin quórum
legislativo, rodeada de un grupo de cómplices y apañada por FFAA y Policía que
reprimen al pueblo", afirmó primero.
Y continuó: "Denuncio ante la comunidad
internacional que el acto de autoproclamación de una senadora como presidenta
viola la CPE de Bolivia y normas internas de la Asamblea Legislativa. Se
consuma sobre la sangre de hermanos asesinados por fuerzas policiales y
militares usadas para el golpe".
También argumentó porqué esta asunción es
inconstitucional: "Esta autoproclamación atenta contra los arts 161, 169 y
410 de la CPE que determinan la aprobación o rechazo de una renuncia
presidencial, la sucesión constitucional sobre presidencias del Senado o
Diputados y la Supremacía de la CPE. Bolivia sufre un asalto al poder del
pueblo".
Finalmente, le dedicó palabras a sus dos
principales opositores: "Carlos de Mesa pisoteas la Constitución Política
del Estado, destruyes la democracia y masacras al pueblo. Ese es tu legado para
la historia. Fernando Camacho, el orgullo regional no es para dividir
Bolivia, la Biblia no se usa para mandar a matar a bolivianos y la Constitución
Política del Estado no es para quemar instituciones. Basta de destruir
Bolivia".
Jeanine Añez asumió la presidencia de Bolivia
ayer a la noche tras una sesión legislativa en el Senado. No se logró el quórum
pero el titular de la Cámara Alta quiso sesionar igual porque “se
materializa la ausencia definitiva por el abandono del territorio nacional
por parte del presidente y el vicepresidente (...), lo que obliga a
aplicar la sucesión presidencial”.
BOLIVIA Y LA TRAMPA MEXICANA
El
Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)
La renuncia de Evo Morales a la presidencia de
Bolivia dejó al desnudo lo que es el gobierno mexicano. En 24 horas mostró
protagonismo, improvisación y precariedad en análisis y oficio diplomático, al
mismo tiempo que construyó una coartada para defender los intereses y el
proyecto de nación del presidente Andrés Manuel López Obrador. En lo que
parecía una confusión sobre los sucesos en esa nación, el secretario de
Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aseguró que lo que sucedió en Bolivia
fue un golpe de Estado. Punto. Sin concesiones. ¿Cómo llegó a eso? Con un
sofisma. En la conferencia de prensa de este lunes en Palacio Nacional, lo
justificó de esta forma:
“Como ustedes saben, se dio a conocer un
reporte de la Organización de Estados Americanos en relación al reciente
proceso electoral. Después de ello, el presidente Evo Morales propuso que se
realizaran nuevas elecciones, cosa que el gobierno de México vio muy bien… a
fin de resolver por vía de unas elecciones los diferendos existentes. Posterior
a ello, el Ejército de Bolivia pidió la renuncia del presidente y el presidente
Evo Morales resolvió presentar su renuncia para evitar una guerra civil. Por
consiguiente, es un golpe porque el Ejército pidió la renuncia del presidente y
eso violenta el orden constitucional en ese país”.
La manera como se presentó tiene errores, y
omitieron análisis más sofisticados sobre los hechos –probablemente
deliberados–, así como las acciones de otros gobiernos de la región, que los
desnudó internacionalmente, pero arropó domésticamente. Como botones de
muestra:
1.- Evo Morales renunció de palabra –hasta el
lunes la entregó a la Asamblea Legislativa–, por lo cual, cuando expresaba
México su posición, seguía siendo presidente y por tanto era apresurada. Junto
con él renunciaron el vicepresidente, la líder del Senado y el líder de la
Cámara de Diputados, quienes se encuentran en la línea de sucesión. Por tanto,
no hay quien asuma la presidencia para convocar nuevas elecciones. En la
prelación constitucional podría subir la líder del partido de oposición Jeanine
Añez Chávez, segunda vicepresidenta en el Senado, pero se le dificultará porque
se requiere una mayoría calificada, imposible de alcanzar para ella porque está
controlado por el Movimiento al Socialismo, el partido de Morales. Se puede
argumentar que Morales creó una crisis constitucional al dejar un vacío de
poder que ha sido llenado por el caos y la anarquía en Bolivia.
2.- El argumento del golpe de las Fuerzas
Armadas no se sostiene. Las Fuerzas Armadas sólo pidieron que renunciara
Morales, no todo el gobierno y el Legislativo. No lo depusieron, ni instalaron
una Junta Militar en su lugar, suspendieron garantías o impusieron a un títere.
No salieron a las calles para evitar caos y violencia, ni decretaron un estado
de excepción, o tomaron control del gobierno, las comunicaciones, ni censuraron
los medios de comunicación o prohibieron las reuniones. Esto no quita
importancia a la ruptura del orden constitucional, pero no es un golpe.
3.- Ebrard se apresuró a ofrecerle asilo
político a Morales. El presidente ha dicho que no se va a ir de Bolivia y está
en Cochabamba, su tierra, quizás operando políticamente para ver cómo saca
provecho de la crisis que detonó. Nadie le ha pedido a México que lo asile, con
lo cual pierde la fuerza política que, en caso de solicitarle que lo recibiera,
capitalizaría su aportación para apaciguar la violencia y contribuir a la
pacificación. Ebrard adelantó conclusiones, cuando apenas iniciaba la siguiente
fase de la lucha política boliviana.
4.- Ebrard anunció el lunes que pedirían una
reunión de emergencia en la Organización de Estados Americanos para analizar la
situación en Bolivia. La decisión es correcta, y debió haber sido la única que
formularan, pero no el lunes sino el domingo, como varias naciones
latinoamericanas lo hicieron la víspera, tan pronto como se volvió ingobernable
Bolivia.
La aparente confusión mexicana quedó
confirmada de manera clara en los mensajes que se apuraron a escribir miembros
del gabinete o cercanos a López Obrador. Pero lo mejor salió de la jefa de
Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien afirmó en Twitter:
“Angela Merkel tiene 14 años en el poder, pero como es Alemania nadie dice nada.
Evo Morales tiene 13 años en la presidencia por decisión soberana de su pueblo,
pero como es un país en vías de desarrollo, lo acusan de ‘dictador’. El
conservadurismo y su doble rasero”.
Optaron por ocultar, desde el Presidente para
abajo, que la crisis constitucional boliviana fue detonada por Morales, al
haber cometido lo que interna e internacionalmente se considera un fraude
electoral, y haber rechazado cuatro días después de la elección la sugerencia
de la OEA para convocar nuevas elecciones, como lo reafirmó el domingo pasado.
La principal crítica a Sheinbaum provino desde Washington, en la cuenta de la
embajadora mexicana Martha Bárcena, quien respondió en Twitter: “Con una
diferencia fundamental, Alemania es un país con un sistema parlamentario y Bolivia
tiene un sistema presidencial. En Alemania el gobierno encabezado por Angela
Merkel ha sido de coalición. Un poco de sistemas políticos comparados”.
La confusión mexicana impide que haya en
México un debate racional a partir del conocimiento. Los pronunciamientos
primitivos, por ignorantes y temerarios, distraen y obstruyen un análisis que
permita tomar decisiones correctas. La ruptura del orden constitucional en
Bolivia es un asunto muy serio, al igual el que las Fuerzas Armadas sean el
árbitro de una crisis política.
Esto habla de la debilidad de las
instituciones y de la necesidad de fortalecer los instrumentos democráticos.
Pero quizás todo es deliberado, porque la caída de Evo Morales es un golpe
directo al proyecto autoritario que está construyendo López Obrador en México.
De esto hablaremos en la siguiente columna.
EVO MORALES EN BOLIVIA: OTRO SUEÑO CONVERTIDO EN PESADILLA
CNN
(www.cnnespanol.cnn.com)
Todos los
días escribimos y escuchamos miles de historias personales sobre sueños y logros
de metas. Algunas historias son felices, otras no tanto. Muchos de estos
relatos terminan con finales felices. Otros, desgraciadamente, culminan en
tragedias.
Las naciones
—al fin y al cabo— son un conjunto de personas que pueden llegar a abrazar un anhelo
común o un sueño de nación que, de cumplirse, podría reivindicar años de
opresión, olvido, descuido social, discriminación e invisibilidad milenaria de grupos
vulnerables como los indígenas, por mencionar uno.
Esto pasó en
Bolivia. Los indígenas bolivianos, que representan el 41% de la población, por
muchos años han vivido una especie de ciudadanía de segunda categoría. El caso
boliviano no es muy diferente al de Sudáfrica de hace apenas 25 años. En la
actualidad, los sudafricanos constituyen una población de más de 55 millones,
mayoritariamente negra (80,9%) que por muchos años también fue gobernada por
una minoría blanca bajo el apartheid. Esto es muy interesante, puesto que en
democracia la mayoría debe aceptar que algún día será minoría, pero en estos
casos que citamos fue la minoría la que gobernaba a la mayoría.
En el país
sudafricano no se le había hecho justicia social a su gran mayoría poblacional
hasta el 27 de abril de 1994, cuando celebran sus primeras elecciones
democráticas. Tal como Cristo, quien de la cruz subió al trono, aparece la
figura mesiánica de Nelson Mandela, quien tras 27 años de prisión injusta es
liberado y gana las elecciones, convirtiéndose en el primer presidente negro y
la primera persona en ser elegida en un proceso electoral de democracia
representativa. Actualmente, Sudáfrica es una de las naciones africanas más
industrializadas, pero al mismo tiempo es la más desigual del mundo, de acuerdo
con el Banco Mundial.
El legado de
Mandela por la paz y el bienestar de su país es innegable y su gente sigue
abrazada al sueño de Mandela porque trajo esperanza, unió a la nación y sobre
todo porque no se aferró al poder como sí lo hizo Robert Mugabe en Zimbabwe,
quien en su tiempo pasó de ser uno de los líderes más admirados del
panafricanismo a un dictador vulgar que violó derechos humanos y cuya obsesión
con el poder lo llevó a gobernar con puño de hierro por 37 años. Estas casi 4
décadas de régimen férreo eclipsan todos sus aportes realizados a la causa de
la constante lucha de la liberación de los pueblos africanos. Nuestro Gabriel
García Márquez señalaba que “el poder absoluto es la realización más alta y más
completa de todo ser humano y por eso resume a la vez toda su grandeza y toda
su miseria.” Analizar estas sabias palabras de Gabo nos hace concluir que
líderes como Mandela terminan quedándose con la gloria y personajes como
Mugabe, terminan sus vidas en la miseria del juicio de la historia.
Guardando
las diferencias continentales y de contexto social e histórico, algo parecido
sucedió en una parte importante del corazón indígena latinoamericano: Bolivia.
En 2005, por fin llega el cambio que los indígenas y gran parte de la población
boliviana esperaban. Los indígenas principalmente habían sido relegados a un
segundo plano en el ‘escalafón social’. Sin embargo, este segmento logró hacer
sentir su voz, esta vez al más alto nivel, pues un indígena de la comunidad
uru-aimara conquista la presidencia de la República marcando una nueva era: Evo Morales hace historia.
Un hombre de
origen humilde proveniente de una familia dedicada a los cultivos, entre ellos
el de la hoja de coca, venía haciendo activismo entre sus colegas granjeros en
la década de los ochenta, llegando a ser muy popular entre ellos hasta
convertirse en su líder sindical. Todo esto lo llevó a involucrarse en la
fundación de un partido, el Movimiento al Socialismo (MAS). Morales logró un
escaño como diputado ante el Congreso de su país. En un segundo intento, en
2005, gana las elecciones presidenciales. Esto fue un momento sin precedentes
en Bolivia. Por supuesto, Morales se comprometió a reducir la pobreza, combatir
la corrupción, aumentar los impuestos a los ricos y retomar el control del sector
energético del país, entre otras promesas.
Hoy Morales,
apartándose del modelo Mandela y acercándose al ejemplo Mugabe, cumplió casi 14
años en el poder al
presentar su renuncia.
Los logros
de Morales, tales como la mayor participación de indígenas y mujeres en el
Estado, una macroeconomía más estable que la heredada en 2006, llegando a
lograr un crecimiento sobre el 5 % por varios años seguidos, serán elementos de
segundo plano cuando la historia le toque analizar la ambición política de
Morales y la cero alternancia de poder que Bolivia tuvo en dos décadas. Solo
echemos un vistazo a Chile. Durante el régimen de Augusto Pinochet se crearon
las bases del modelo económico chileno. ¿Dónde está Pinochet en este momento?
Al lado de los peores dictadores de América Latina. ¿Dónde están los chilenos?
En la calle reclamando un cambio de sistema.
La semana
pasada, recordé la famosa frase de Henry Kissinger cuando decía que “el poder
es el afrodisíaco más fuerte” y llegué a decir que “pienso que después de 15
años en el poder, Evo Morales continuaba adicto a este afrodísiaco, que para
algunos es incontrolable.”
No es la
primera vez que el sueño de una nación termina en pesadilla. De hecho,
podríamos hacer una serie de estos casos. No hay mucha diferencia entre Evo
Morales y lo que hemos visto en Nicaragua con Daniel Ortega, una esperanza y
una historia de luchas que han terminado en desgracia. En cuanto a Ortega, a
inicio del año, señalé que “el hombre que luchó con todas sus fuerzas para
derrocar a un tirano que representaba la última fase de la dinastía tiránica
que había nacido en 1937 bajo el apellido Somoza, puede que hoy se haya
convertido precisamente en una remembranza de ese mismo dictador contra el cual
peleó en todos los terrenos hace varias décadas”. Este es el mismo peligro que
representaba la cuarta elección de Evo Morales, un giro hacia el autoritarismo.
Evo, con su
populismo ya característico, malinterpreta la definición que Abraham Lincoln
hace de la democracia en su discurso de Gettysburg cuando dice que “es gobierno
del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Evo ignora que a Lincoln
probablemente se le olvidó añadir una cuarta preposición (“con”) que su famosa
frase termine con un “con el pueblo”, pues yo entiendo que el “con” debe ser
tan importante como el “del, el “por” y el “para”. Evo ha creado su propio
concepto de pueblo y este concepto es él mismo: Evo es pueblo.
En muy
escasas ocasiones hemos visto presidentes que han surgido de un golpe de Estado
y se han convertido en democráticos. Estos son la excepción. Tanto la
experiencia como la práctica nos enseñan que la regla es que presidentes que
llegan a través de elecciones terminan adictos al poder, al punto que necesitan
recurrir a la represión, a la censura y al fraude para mantenerse. Cuando no
sabes para qué quieres el poder, el poder termina siendo tu amo y tu su propia
marioneta. Por tanto, no sabes cuándo parar.
Lo anterior,
muy bien lo explica Robert Greene en su famosa obra Las 48 Leyes del Poder, en
la número 47 precisamente:
“No vaya más
allá de su objetivo original; al triunfar, aprenda cuando detenerse… En el
fragor de la victoria, la arrogancia y un exceso de confianza en sus fuerzas
pueden llegar a impulsarlo mas allá de la meta que se había propuesto en un
principio, y al ir demasiado lejos serán más los enemigos que se creará que los
que logre convencer. No permita que el éxito se le suba a la cabeza. No hay
nada como la estrategia y la planificación cuidadosa. Fíjese un objetivo y
cuando lo alcance, deténgase”.
Claramente,
Evo no supo cuando detenerse y pretendió estar hasta 2025. El 10 de noviembre
los militares bolivianos forzaron a Morales a renunciar, luego de que el
informe de observación electoral internacional de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) confirmó las irregularidades del proceso electoral.
Cuando un
gobierno de cerca de 14 años está viviendo sus últimos días a pesar de haberse
gestionado la prolongación de su propia existencia, lo que más necesita en esa
etapa de cuidados intensivos es oxígeno y esto se traduce en tiempo. Morales no
tuvo la claridad mental suficiente para pensar en esa estrategia y planificación
que señala Robert Greene. Estos son los diferentes escenarios que Evo pudo
haber agotado a tiempo:
1. Plan A:
aceptar una segunda vuelta cuando esta era clara. ¡Quién gana una vez puede
ganar dos!
2. Plan B:
convocar a elecciones nuevas. No cuando lo hizo, ¡el tiempo es oro!
Si estos
pasos no le funcionaban, aún le quedaban otros escenarios políticos que le
darían unos días extras en el poder.
3. Plan C:
convocar a elecciones en las cuales él no iría como candidato. Se dedicaría a
estabilizar el país y podría elegir a su sucesor.
Cuando se
piensa que todo está perdido:
4. Plan D:
Anunciar que renuncia, pero ¡no tan rápido! Efectiva con la estabilidad, la
conformación de una comisión de transición y con una rendición de cuentas que
podría ser una ‘gira del adiós’ que haría por cada departamento del país para
resguardar su legado.
Este
problema de “Timing de acción” en las crisis, había jugado en contra de Ricardo
Rosselló en Puerto Rico, quien había renunciado a
buscar la reelección, pero lo hizo en su propio tiempo y su gobernación era
insalvable.
Mientras
tanto, Mandela se fue por la puerta grande; Mugabe está calentando los asientos
que reserva para Evo y Daniel en el nada prestigioso purgatorio de los
dictadores.
POLICÍA: BOLIVIA RETORNA A LA NORMALIDAD, AUNQUE
PERSISTEN FOCOS DE VIOLENCIA
Sputnik News de Rusia
(www.mundo.sputniknews.com)
Bolivia
retornaba progresivamente a la normalidad, informó la Policía, al día siguiente
de la autoproclamación de la senadora opositora Jeanine Áñez como presidenta
interina en sucesión de Evo Morales, aunque persistían al menos tres focos de
violencia y bloqueos.
"Se
está restableciendo la normalidad en casi todo el país, mientras se aplica un
plan reforzado de seguridad para evitar acciones de vandalismo y otros actos
violentos", dijo a reporteros el comandante general de la Policía, general
Yuri Calderón.
Añadió que
la Policía procuraba que, de forma voluntaria, los vecinos de algunos barrios
de La Paz, que aún mantenían barricadas de protección, las levanten "a la
brevedad posible".
La violencia
derivada de las manifestaciones contra la reelección de Morales dejó siete muertos, según la Fiscalía
General, y más de 300 heridos de acuerdo con la Defensoría del Pueblo.
Morales,
exdirigente aymara de los sindicatos cocaleros, dimitió el 10 de noviembre en medio de violentas protestas y tras la petición expresa por parte de la
Policía y las Fuerzas Armadas luego de un informe de la Organización de los
Estados Americanos que muestra irregularidades en la elección del 20 de octubre.
El 12 de
noviembre, el expresidente boliviano llegó a México como asilado tras sortear amenazas a su vida.
Áñez asumió la Presidencia interina sin voto parlamentario, pero
avalada por el Tribunal Constitucional y respaldada abiertamente por los
obispos de la iglesia católica que la acompañaron en las tensas negociaciones
políticas que terminaron convirtiéndola en gobernante encargada de llamar a
elecciones en un plazo de 90 días.
Mientras la
normalización progresiva era la tónica general en las ciudades, grupos
contrarios a la asunción de Áñez mantenían bloqueos carreteros de protesta,
especialmente en El Alto y, con notoria dureza, en la los municipios
productores de coca de Chapare (centro) y en la región agroindustrial de
Yapacaní (este) de Santa Cruz (oeste).
Millares de
campesinos altiplánicos concentrados en El Alto se disponían a marchar más
tarde este 13 de noviembre hacia el centro de La Paz para rechazar a Áñez y
exigir "respeto" a la bandera indígena wiphala, que consideran
agraviada por los movimientos cívicos que derrocaron a Morales, reportó la
radio alteña Integración.
En Chapare
se mantenían el "estado de emergencia" de los poderosos sindicatos de
productores de coca, cuyo principal dirigente es Morales, con bloqueos
instalados desde el fin de semana, en rechazo al golpe cívico-político.
Calderón
informó que en Yapacaní, una operación conjunta de policías y militares trataba
de sofocar las protestas de campesinos que el fin de semana pasado atacaron un
puesto policial y se apoderaron de un número no precisado de armas de fuego.
Las
actividades en La Paz se vieron facilitadas por el retorno parcial de buses y
microbuses de transporte público y la reanudación de operaciones del teleférico
que sirve también en El Alto, luego de dos días de paralización por razones de
seguridad.
NETFLIX DEBERÍA HACER UNA SERIE SOBRE BOLIVIA
El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
Permítame
sugerirle: Tras las series de televisión que ustedes han producido sobre los
abusos de poder y la corrupción en Brasil, México, Colombia y Cuba, hagan una
sobre lo que está pasando actualmente en Bolivia.
Ya lo sé,
Bolivia es un país que sale poco en las noticias, y sus 11 millones de
habitantes son un mercado muy pequeño para justificar una de sus
mega-producciones de decenas de millones de dólares. Sin embargo, si sigue
leyendo esto, verá que una serie de televisión sobre la destrucción de la
democracia en Bolivia podría atraer audiencias en todas partes.
Si no fuera
por el hecho de que al menos tres personas murieron y 170 resultaron heridas en
los últimos días en las protestas nacionales contra el fraude electoral que
resultó en la reelección del presidente Evo Morales el 20 de octubre, una serie
sobre la crisis política de Bolivia podría incluso ser tragicómica.
El personaje
central sería Morales, un exlíder cocalero que se convirtió en el primer
presidente de ascendencia indígena de Bolivia en 2006. Pero pronto comenzó a
vivir como un rey, volviéndose cada vez más egocéntrico y acaparando casi todos
los poderes.
Morales se
compró un lujoso avión presidencial de $38 millones de dólares, y construyó un
grandioso palacio presidencial de 29 pisos, uno de los más altos de la capital.
También construyó un museo de US$7.1 millones, el más grande del país, para
glorificar la historia de su vida, lo que llevó a sus críticos a llamarlo en
son de burla “Ego” Morales.
A pesar de
que la Constitución de Bolivia solo le permitía gobernar por dos mandatos
consecutivos, Morales cambió la Constitución para postularse para un tercer
mandato. Luego, en 2016, convocó un referéndum nacional para cambiar la
Constitución y postularse para un cuarto mandato.
Cuando
Morales perdió ese referéndum, ideó una nueva excusa para aferrarse al poder:
argumentó que sus derechos humanos serían violados si se le prohibía postularse
para un cargo público. El Tribunal Constitucional de Bolivia, controlado por
él, aprobó su pedido. A partir de ahí la historia se volvió aún más inaudita. A
las 8 p. m. de la noche de las elecciones del 20 de octubre, con el 83 por
ciento de los votos contados, los resultados oficiales mostraron que Morales no
ganaría en la primera vuelta.
De repente,
poco después de ese boletín electoral de las 8 p. m., se detuvo el conteo de
votos y el sistema permaneció caído por 23 horas. Cuando se reanudaron los
boletines con resultados oficiales al día siguiente, la tendencia del voto
había cambiado milagrosamente a favor de Morales. Poco después, Morales anunció
que había ganado en la primera ronda.
Una misión
de observación electoral de 92 miembros de la Organización de Estados
Americanos luego dictaminó que la suspensión del conteo de votos era
“inexplicable” y recomendó celebrar una segunda vuelta. Y el 8 de noviembre, la
compañía privada contratada por el régimen de Morales para realizar una
auditoría del resultado electoral dictaminó que la elección estaba “viciada de
nulidad”.
¿Por qué
debería importarle todo esto a quienes no son bolivianos? Porque algunos
líderes latinoamericanos como el presidente de México, Andrés Manuel López
Obrador, y el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, se han aliado
con las dictaduras de Cuba y Venezuela para felicitar a Morales por lo que
describieron como su “triunfo” electoral, mientras que otros han guardado
silencio.
Y porque hay
muchos otros ángulos que hacen interesante el drama de Bolivia, incluyendo una
supuesta amante de Morales que afirmó haber tenido un hijo con él,
narcotraficantes, y buscadores de fortuna extranjeros ansiosos por obtener una
parte de las enormes reservas de litio del país.
Lo que está
pasando en Bolivia, como lo que sucedió antes en Venezuela y Nicaragua, da para
una magnífica serie de televisión sobre el desmantelamiento de la democracia.
Mucha gente la vería. Su título podría ser: “Emperador de los Andes”.
LUIS FERNANDO CAMACHO, LÍDER CÍVICO BOLIVIANO:
“SE LE PIDIÓ A LA PRESIDENTA QUE ANULE TODOS LOS JUICIOS A LOS PRESOS Y
PERSEGUIDOS POLÍTICOS”
El líder cívico boliviano destacó la importancia
de haber logrado la unidad y la renuncia de Evo Morales, pero advirtió: “No
podemos seguir con la espada de Damocles en la espalda”.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Luis
Fernando Camacho y Marco Pumari, líderes cívicos de Santa Cruz y Potosí
respectivamente, encabezaron un masivo acto en el Cristo Redentor de Santa Cruz
en el que destacaron la importancia de haber logrado la unidad de Bolivia.
Agradecieron la tarea de la Policía y la valentía de las personas que los
apoyaron durante el paro cívico nacional, que dieron por concluido.
Camacho
comenzó el acto con un pedido de minuto de silencio en memoria de las personas
que murieron en las últimas semanas, mientras que Pumari señaló que todos deben
“sentirse orgullosos” por lo logrado estos días.
“El
vicepresidente de los cocaleros le ha declarado la guerra a Cochabamba, oremos
mucho. Ayudemos a la Policía, vi en La Paz que se las ven negras y no reclaman,
salen a las calles con lo poco que tienen. Hicimos un compromiso de devolverles
la dignidad y lo vamos a cumplir”, subrayó Camacho, de acuerdo a lo que
consignó El Deber.
“Se le ha
hecho el pedido a la presidenta que anule todos los juicios a los presos y
perseguidos políticos, no podemos seguir con la espada de Damocles en la
espalda”, agregó.
Luego
manifestó: “Tenía ignorancia. Yo pensé que la wiphala era del MAS (partido de
Evo Morales), pero en realidad el MAS se aprovechó de la bandera de los
indígenas”.
Por su
parte, Pumari, en la concentración en el Cristo Redentor, estimó: "Muchos
bolivianos nos decían hace un mes que ni pensemos en que este corrupto saliera
del Gobierno. Lo hemos demostrado: en unidad rompimos ese discurso perverso
maquiavélico de Evo que llamaba a la discriminación”.
Más
temprano, la senadora opositora Jeanine Áñez, quien este martes asumió la Presidencia interina de Bolivia, dijo
que Evo Morales, ahora en calidad de asilado en México, “se fue porque no se
atrevía” a responderle al país.
“El
presidente Morales se fue porque quiso, porque no se atrevía a responderle al
país, ese fue un acto cobarde (...) ahora está en México queriendo verse como
una víctima y queriendo engañar al mundo entero diciendo que lo que hubo en
Bolivia fue un golpe”, afirmó Ánez en una entrevista con CNN en Español, la
primera que ofreció tras asumir la Presidencia.
A la
denuncia de Morales de que ha tenido lugar “el golpe más artero y nefasto de la
historia”, Áñez dijo que todo eso es “tan falso como falsas fueron las
elecciones” del 20 de octubre de las que resultó ganador el ex presidente,
entre denuncias de fraude que desataron una oleada de violencia.
La nueva
presidenta reiteró que “lo que ha sucedido es una sucesión” y que ella está
“ocupando el puesto que le corresponde”, y en ese sentido tras una reunión con
el mando militar fue reconocida como presidenta de Bolivia.
Jeanine Áñez
llega al poder de forma provisional en un país convulso, con los militares en
las calles, ocho muertos y cerca de 500 heridos desde las fallidas elecciones
del 20 de octubre, en una de las peores crisis de la historia reciente de
Bolivia.
MÉDICOS, PREOCUPADOS POR LA SITUACIÓN EN BOLIVIA
DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS Y EL DESABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS
Europa Press de España (www.infosalus.com)
El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) ante los acontecimientos vividos los pasados días en el Estado Plurinacional de Bolivia, ha expresado su "solidaridad y apoyo ante la grave situación que están viviendo los profesionales médicos", y manifiesta su "profunda preocupación" por cómo afecta al sector de la salud y por la amenaza que representa el desabastecimiento generalizado de medicamentos e insumos médicos para la salud pública y la atención adecuada de los pacientes.
Además,
rechaza todo acto de violencia, "cualquiera sea su origen" y hace un
llamamiento a todos los actores políticos y sociales del país andino para aunar
esfuerzos hacia el pronto restablecimiento de la paz, en un clima de respeto de
las instituciones nacionales y de los derechos humanos y civiles de toda la
población.
El CGCOM
declara su apoyo incondicional a los colegas de Bolivia, representados por su
Colegio de Médicos, y se pone a disposición para colaborar con ellos en todo lo
que sea necesario. La corporación ha trasladado este mensaje al Colegio de
Médicos, al Embajador, a la Asociación Médica Mundial (AMM) y a la
Confederación Médica Latinoiberoamericana y del Caribe (CONFEMEL).
Asimismo,
formula sus mejores deseos para el pronto restablecimiento de la convivencia
pacífica entre todos los bolivianos, sobre la base del pleno respeto a la
institucionalidad democrática y se compromete a visibilizar en Europa esta
alarmante situación.
No comments:
Post a Comment