EL RACISMO
DE BRANKO MARINKOVIC ES EMULADO POR LUIS FERNANDO CAMACHO. Branko Marinkovic y
Luis Fernando Camacho representan la elite racista de Santa Cruz que con la
excusa de defensa moral de los cruceños legitima las acciones violentas
dirigidas contra quienes consideran no-cruceños. A la fecha 30 trabajadores del
sector gremial han sido hospitalizados por heridas de bala y perdigones,
agresiones patrocinadas y fomentadas fervientemente por Camacho, como en su
momento también lo hizo Marinkovic. Luis Fernando Camacho (nacido en
Cochabamba), defiende los intereses millonarios empresariales de su familia y
otras de Santa Cruz.
Yolanda
Mamani, activista y periodista, asistió a una concentración en La Paz,
convocada ante las denuncias de
fraude contra el Movimiento Al Socialismo (MAS) —el partido de
Gobierno— en los comicios del 20 de octubre. Esta mujer, que se
identifica como chola
(mujer mestiza indígena), dice que muchas de las consignas que escuchó aquella
noche, la del 23 de octubre, la indignaron por su tono racista y homófobo: “El
que no salta es una chola masista” o “indio de mierda”, se escuchaba.
En los
últimos días, las redes sociales y las
concentraciones han servido como campo de batalla para que
seguidores del oficialismo y de la oposición se insulten con todo tipo de
improperios haciendo alusión a su procedencia, clase social o etnia a la que
pertenecen. Se han registrado, además, intentos de destrucción de símbolos
patrios como la whipala, bandera que representa a algunas etnias de los
Andes.
Yuri Tórrez,
doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón
Bolívar de Ecuador, explica que el racismo en Bolivia es estructural. Viene
desde la colonia, ha configurado una sociedad no solo socialmente desigual,
sino, sobre todo, racialmente discriminadora. “En este contexto, los
privilegios de acceder a espacios favorecidos, entre los cuales estaban
lógicamente los espacios de poder, era solamente para los sectores
criollos-mestizos de la sociedad boliviana con una exclusión evidente de los
sectores indígenas del país”, agrega Tórrez.
La República
de Bolivia pasó a denominarse un Estado
Plurinacional el 22 de enero de 2009 para reconocer y recordar así
la diversidad cultural y la importancia de indígenas y campesinos en la
historia del país. Tórrez explica que este cambio en la Constitución pretendía
extirpar esa exclusión y segregación estructural.
Sin embargo,
desde la
conformación de una Asamblea Constituyente en 2006 para redactar una
nueva Constitución ha permanecido en Bolivia una polarización social. Esto,
añadido a la presencia indígena en el poder, personificada en la figura del presidente,
Evo Morales, ha traído de vuelta “los espectros segregacionistas”. Sin embargo,
solo se han producido cambios "de manera formal con la promulgación
de la Ley Contra el Racismo y otras formas de discriminación, pero,
paradójicamente en el imaginario de los sectores criollos y mestizos se percibe
un racismo esquizofrénico contra los indígenas. Quizás es por esta razón que el
presidente se siente herido ante estas actitudes racistas y, en sus discursos,
especialmente en tiempos de conflicto social, alude de forma permanente a este
hostigamiento racial y se victimiza como parte de su estrategia discursiva y,
por lo tanto, política”, afirma Tórrez.
Morales, en un tuit
publicado el 23 de octubre, se defendió contra las acusaciones de
fraude argumentando que la oposición no quiere reconocer el voto de los
indígenas y que su único delito es “ser un presidente indio”. El mandatario, en
más de un discurso, ha advertido a sus partidarios sobre las intenciones de la
derecha de retornar a un modelo neoliberal y dejar de lado los símbolos y las
conquistas del Estado Plurinacional. Andrea Barrientos, senadora electa por
Comunidad Ciudadana —la formación que lidera la oposición—, argumenta que las
declaraciones del presidente de “volver al pasado” demuestran que el partido en
el Gobierno, Movimiento al Socialismo (MAS), desea construir un enemigo
político para crear un escenario de polarización.
“El enemigo
del MAS han sido los empresarios, el modelo neoliberal, la derecha,... pero
también ha tratado de incorporar a un sector de la clase media y media alta de
la población. Sin embargo, tendría que haber buscado la unidad entre los
bolivianos y bolivianas. Para nosotros la Constitución Política va marcando los
símbolos importantes y necesarios en el país y no los vamos a cambiar ni vamos
a retroceder en procesos de inclusión social”, añade Barrientos.
Para Sergio
de la Zerda, diputado electo por el MAS, el
llamamiento a movilizarse de Carlos Mesa, el principal líder opositor,
por un supuesto fraude ha reactivado posiciones extremas que se creían
superadas en el país. “He visto cómo estos agreden verbal y físicamente a
personas de barrios alejados que se identifican con el MAS y a indígenas, sin
incluso distinguir entre mujeres, niños o ancianos. Estos grupos han llegado a
intimidarnos a los candidatos electos, quemando y saqueando nuestras casas de
campaña y, lo peor, sacando fotografías a nuestros domicilios particulares y
hasta a nuestros hijos. Esas son acciones claramente fascistas”, afirma el
diputado.
Alejandra
Ramírez, socióloga y doctora en estudios del desarrollo, considera que el
racismo es solo una arista dentro del “conflicto interciudadano”. “Eso es lo
que se está exacerbando en estos días. Decir: ‘Así son de racistas en esta
población’. Con eso, el enemigo visible: el Estado, como en Chile y Ecuador,
desaparece y traslada el conflicto a la sociedad civil, haciendo que el enemigo
sea el que está a tu lado”, explica.
La socióloga
hace énfasis en que el presidente se dirige a sus seguidores como si existieran
dos países diferentes, uno rural y otro citadino. Cita el ejemplo del pasado
domingo, en el municipio de Sicaya, en Cochabamba, donde Morales convocó a los
movimientos campesinos a “cercar” las ciudades, para ver “si aguantan” sin
alimentos. Ese tipo de reacciones, según la especialista, también genera
racismo en la gente del campo hacia las personas de la ciudad. Así como el
habitante de una ciudad puede llamar “indio” o “cholo” al campesino, según
explica, un campesino puede decirle al que vive en una urbe jailón (adinerado,
con connotación negativa), culito blanco o khara (forma despectiva para
llamar a alguien de raza blanca en quechua).
“Decir que
el racismo es solo de un lado yo creo que es realmente maniqueísta, porque
siempre todas las sociedades ven al otro de manera descalificadora y eso se
está viendo en el conflicto. El lunes en
una conferencia de prensa, García Linera [el vicepresidente de
Bolivia] da una idea de que aquí hay malos y buenos, cuando no es así, han
logrado enfrentarnos entre bolivianos”, finaliza Ramírez. El País de España (www.elpais.com/internacional)
¿CUÁL ES LA VENTAJA DE LA OPOSICIÓN EN BOLIVIA
COMPARADA CON LA DE VENEZUELA?
Al Navío de España (www.alnavio.com/noticia)
Para el
académico Fernando Mires la oposición en Venezuela cometió un error: abstenerse
de participar en las últimas elecciones presidenciales. La oposición de
Bolivia, en cambio, concurrió a esas elecciones y ahora confronta directamente
a Evo Morales tras su dudosa victoria. “Es una diferencia cualitativa”.
Fernando Mires,
profesor emérito de Política Internacional en la Universidad de Oldenburg, dice en entrevista con el diario ALnavío que “Evo Morales tiene miedo”.
Bolivia suma
dos semanas de protestas desde de que Morales se autoproclamó presidente luego
de unas elecciones que brillaron por su falta de transparencia. La consecuencia
es que buena parte de la comunidad internacional, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea,
Estados Unidos y Canadá, desconocen el resultado y
llaman a una segunda vuelta o a una repetición de los comicios. La OEA propuso
un recuento vinculante, y finalmente parece que Morales accede a él.
“Que Evo
Morales haya accedido a una auditoría internacional significa que tiene miedo.
Si es que al final gobierna, gobernará con mucha deslegitimación, porque el resultado
de las elecciones fue dudoso. Muy dudoso”, explica el académico.
La situación
recuerda a la de Venezuela ya
que las principales democracias desconocen el segundo mandato de Nicolás Maduro, que surge de las
fraudulentas elecciones de mayo de 2018.
Sin embargo,
Fernando Mires considera que la oposición en Bolivia “tiene una ventaja
cualitativa” frente a la oposición en Venezuela.
“Hay una
diferencia grande entre la oposición boliviana y la venezolana. Esta última se
decidió por el falso camino del abstencionismo y ahora no saben qué hacer con
la Asamblea Nacional, aunque
también es verdad que les tocó vivir una experiencia distinta. Pero la
diferencia cualitativa está ahí”, explica el profesor.
Para
Fernando Mires fue un error que la oposición de Venezuela se abstuviera de
participar en las elecciones presidenciales de mayo de 2018, aunque estuvieran
amañadas a favor de Maduro. Eso les limita, dice, “participar desde dentro y
exigir unas elecciones libres” como está haciendo la boliviana, que, además, cuenta
con un líder visible que surge de las urnas como es Carlos Mesa.
Cabe
recordar que la última vez que la oposición en Venezuela concurrió unida a las
elecciones arrasó. Le ganó al chavismo en los comicios parlamentarios de 2015.
La Mesa de la Unidad Democrática
consiguió 117 escaños, mientras que el chavismo apenas logró 55.
Hoy Carlos
Mesa es quien dirige las protestas de la oposición en Bolivia. La gente
responde a su llamado que aclara, es pacífico y condena cualquier tipo de
violencia. En lo político, Mesa celebra la auditoría de la OEA, pero también
exige a Evo Morales que se desproclame presidente. Que su mandato termina el 22
de enero de 2020.
¿QUIÉNES SON LOS DIRIGENTES
OPOSITORES EN BOLIVIA?
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Dos nombres
sobresalen en la oposición boliviana: Carlos Mesa, quien perdió en las
elecciones del 20 de octubre contra el presidente Evo Morales, y Fernando
Camacho, dirigente del oriente del país. ¿Quiénes son y qué fuerzas tienen?
Sputnik conversó con el politólogo Andrés Torres, director de la Universidad de
la Cordillera.
Carlos Mesa
y Fernando Camacho son las dos principales figuras de una oposición boliviana
que cuestiona el triunfo del presidente, Evo Morales, en las
elecciones del 20 de octubre. "Mesa es el líder institucional, Camacho el
líder emergente", observa Torres, quien también es empresario.
Ambos
líderes están en desacuerdo con la auditoría nacional e internacional con
participación de la Organización de Estados Americanos (OEA) que comenzó el 30
de octubre. La postura de Mesa fue un cambio respecto a lo que venía
sosteniendo: la auditoría, si era vinculante, podía ser, ese era su discurso
hasta el martes 29 al mediodía.
Mesa viajó a
Santa Cruz, el epicentro de las protestas contra Morales, para ponerse de
acuerdo con Camacho, presidente del Comité Cívico de esa ciudad, el espacio
organizativo que lidera las marchas contra el Gobierno en esa región. Sucedió
el lunes 28 de octubre. "Le dijo que quería reconocer la auditoría, porque
para Mesa su único espacio de viabilidad política estaba en que la auditoría
diga segunda vuelta", analiza Torres.
Pero Camacho
rechazó la propuesta. Mesa tuvo la opción de "desmarcarse y esperar que lo
sigan y aceptar la auditoría", pero al calcular, "se dio cuenta de
que iba a quedar tan aislado que decidió mantener la unidad" de la
oposición. Al regresar a La Paz afirmó que rechazaba la revisión del proceso y
resultado electoral.
Mesa y Camacho: entre el acuerdo y la confrontación al Gobierno
La
correlación de fuerzas de Mesa no es buena: "todo es aéreo, coyuntural, no
tiene militantes atrás", explica Torres.
Mesa proviene de la política anterior al
proceso de cambio que le dio la victoria a Evo Morales en 2005. Fue el
presidente de Bolivia entre el 2003 y el 2005 y está marcado, en parte, en las
memorias populares por hechos de corrupción y la masacre de El Alto en 2003.
Camacho,
hijo de un empresario de la élite de Santa Cruz, en cambio, emergió en esta
actual coyuntura, no se presentó a las elecciones, logró capitalizar un
descontento y pararse con liderazgo en esa ciudad, que es el principal bastión
político de la oposición.
"Camacho
llegó a liderar una nueva generación política que no tiene cuestionamiento por
sus alianzas, había una necesidad de alguien nuevo, un sector decía no quiero
ni este ni aquel", analizó el politólogo.
Camacho
ocupó un espacio vacío que se debió a dos factores: en primer lugar, la
dificultad de la oposición para generar nuevos liderazgos en el marco de un
debilitamiento de sus partidos y sus propuestas.
En
segundo lugar, según Torres, por la situación propia de Santa Cruz donde se
construyó una "alianza entre las élites económicas cruceñas y el
gobierno", alrededor de la expansión de la frontera agrícola, es decir del
desmonte y quema de hectáreas de bosques para la siembra y ganadería.
"El
incendio de la Chiquitanía —ocurrido semanas antes de las elecciones del 20 de
octubre— ha desnudado cómo funciona esa estrategia económica, que en el terreno
implica un nivel de desmonte muy duro", agregó.
Los
incendios fueron utilizados por la oposición para culpar al Gobierno por el
daño al medioambiente, pero también dejaron en claro que sectores de la
economía de Santa Cruz eran parte de esa política económica.
Sin
embargo, quienes pagaron el costo político en las filas opositoras no fueron
los empresarios sino los líderes políticos de la derecha: el resultado, explica
Torres, es que los dirigentes locales perdieron votos que logró capitalizar
Mesa.
Sobre
esa crisis se posicionó Camacho: "asume una institución abandonada como el
Comité Cívico, genera renovación, dice lo que todos quieren escuchar en la
crisis de los incendios, se vuelve protagonista, coordinador y se
lanza", señala el experto.
Camacho, a
diferencia de Mesa, no tiene un pasado político expuesto. Eso, entre otras
cosas, le ha dado respaldo de la juventud, algo que Torres señala como clave,
ya que "el clivaje hoy día tiene que ver con un tema generacional".
El líder
cruceño logra reunir un apoyo juvenil, mayoritariamente de clases medias y
altas, que es uno de los sectores que se ha venido movilizando.
La
emergencia de Camacho cuenta con un factor de poder y una limitante. El poder
tiene que ver con su ubicación en el mapa de Bolivia: "Santa Cruz como
región, por la población, por su protagonismo económico y demográfico, tiene un
nuevo liderazgo en la determinación de la hegemonía política del país",
explica Torres, pero no ha logrado construir un liderazgo nacional que lo lleve
hasta La Paz, centro del poder político. Es aún un dirigente regional, lo que
limita su fuerza y proyección.
Una estrategia de confrontación
Mesa y
Camacho plantean de conjunto una estrategia de confrontación sin diálogo con el
Gobierno: "el escenario es confrontacional, todo o nada, es absolutamente
irresponsable, pero seguro, a eso van", analiza Torres. ¿Tienen
correlación de fuerzas para lograrlo?
"Creo
que no tenían correlación de fuerzas hace una semana, tenían un poquito más
hace cuatro días, y en los últimos días se van fortaleciendo por errores del
Gobierno", como haber esperado ocho días para plantear la auditoría de la
OEA, y que la pidiera el Gobierno en lugar del Tribunal Supremo Electoral,
opina Torres.
"Se
va fortaleciendo la hipótesis del fraude y se va generalizando, y al final no
importa si hay fraude o no, sino que todo ese grupo de personas cree que
existe", explica. Según su mirada, si
la auditoría de la OEA es favorable a Evo, ya sería demasiado tarde y no
podría desinflarse el escenario.
La
oposición no cuenta, sin embargo, con un elemento central: el apoyo de la
mayoría del empresariado, tanto de Santa Cruz como a nivel nacional. "El
90% del empresariado está con el Gobierno y quiere que le vaya bien",
afirma Torres.
¿Pueden
sostener el plan del golpe de Estado sin un apoyo fuerte y sostenido
del empresariado? Es parte de las preguntas que aún no tienen respuesta. Por el
momento la desestabilización continúa en una fase de ascenso, Camacho ha
emergido como referente central, Santa Cruz es el punto de mayor fuerza de la
derecha, y Mesa se ha unido a esa línea discursiva.
CHILE, ECUADOR, BOLIVIA Y PERÚ
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN AMÉRICA LATINA?
Cada día aumenta la desobediencia
civil en las calles de América Latina por una exigencia de dignidad, contra la
corrupción y los fraudes.
Cultura Colectiva de México
(www.news.culturacolectiva.com)
La
ciudadanía en América Latina salió a las calles por la dignidad ante los
elevados costos de vivienda, los fraudes electorales y en contra de la
corrupción.
Por las
tres razones anteriores podemos resumir el estallido social en al menos cuatro
países que se convirtieron en el foco mediático en las últimas semanas.
¡Chile
despertó!
La mayor
concentración por las violentas represiones y crisis política se vive en Chile,
específicamente en Santiago por la desigualdad. Lo que comenzó con un
movimiento estudiantil que criticó el alza del pasaje del metro, estalló en un
controversial toque de queda de seis noches que no existía desde la dictadura
de Augusto Pinochet.
El pasado
18 de octubre, el sonido de las cacerolas retumbó en las calles al reunir a
personas de todos los barrios, edades y realidad bajo el lema: “Chile
despertó”.
Poco a
poco la queja estudiante del alza del pasaje del transporte reunió al resto de
la población con más demandas. Aunque el país vivió varias revoluciones
estudiantiles como en 2006 o 2011, ésta concentración tocó las fibras más
sensibles del contexto familiar, donde los adultos mayores también criticaron
al gobierno por un sistema precario que los obliga a continuar
trabajando.
En ese
momento nació la exigencia por un mejor fondo de pensiones para los jubilados,
con el objetivo de expulsar a la base del llamado modelo chileno, que fue un
laboratorio del neoliberalismo durante la dictadura de Pinochet.
Cuando el
gobierno escuchó las protestas, respondió con toda la fuerza pública en uno de
los países más desiguales de América Latina.
Para el
25 de octubre, el gatillo de las manifestaciones explotó al concentrar a más de
medio millón de personas en la céntrica plaza de Santiago. En esa misma
fecha, el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile reportó al menos 2
mil 500 detenidos, más de 3 mil lesionados y 19 muertos en los enfrentamientos
contra los militares.
El
Gobierno de Estados Unidos ha asegurado este jueves haber visto "señales
claras" de que 'trolls' rusos están actuando a través de las redes
sociales para avivar el conflicto político de las últimas semanas en Chile.
"Lo
que hemos comentado sobre Rusia es que podemos ver señales claras de personas
que aprovechan el debate y lo desvían a través del uso y el abuso del 'trolleo'
en las redes sociales", ha dicho un funcionario del Departamento de Estado
durante un encuentro con la prensa, cuya transcripción ha sido publicada por el
propio Departamento.
Así, ha
indicado que estas personas "en lugar de permitir a los ciudadanos de
Chile tener su debate sobre cómo debe ser gestionado su país, buscan exacerbar
las divisiones, fomentar el conflicto y actuar en general como un impedimento
al debate democrático".
El
presidente del país, Sebastián Piñera, ha ideado una "agenda social"
y ha remodelado el Gobierno para dar respuesta a las preocupaciones de los
chilenos, pero las manifestaciones continúan.
¡Bolivia
libre, carajo!
La
Organización de Estados Americanos (OEA) ha confirmado que este jueves
comenzará la auditoría de los votos emitidos en las elecciones presidenciales
que se celebraron en Bolivia el pasado 20 de octubre, a pesar de que el
candidato opositor Carlos Mesa se ha negado a reconocer este recuento.
"La
OEA inicia hoy el análisis de integridad electoral y auditoría del cómputo
oficial de los comicios presidenciales del 20 de octubre en Bolivia", ha
anunciado el bloque hemisférico en un comunicado.
El equipo
de la OEA está formado por unos 30 expertos que se centrarán en cuatro
aspectos: "la verificación de cómputos, lo cual incluye actas, papeletas y
votos; la verificación del proceso, lo cual incluye aspectos informáticos; el
componente estadístico y de proyecciones; y la cadena de custodia de las
urnas".
La OEA ha
avanzado que en las próximas horas se reunirán con el Tribunal Supremo
Electoral (TSE) "para solicitar toda la documentación y accesos que van a
necesitar para su labor", algo a lo que el Gobierno boliviano se ha
comprometido, según subraya la nota oficial.
"Cuando
todos los especialistas estén desplegados, se hará un llamado a partidos políticos,
academia y sociedad civil para que entreguen la información y las denuncias que
consideren deben ser analizadas por los auditores", ha indicado.
Al mismo
tiempo, la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA, desplegada de cara
a los comicios, seguirá en Bolivia para "observar el trabajo que desempeñe
el equipo de especialistas y auditores".
El
secretario general de la OEA, Luis Almagro, señaló el miércoles que el informe
preliminar de la auditoría se conocerá en unos diez o doce días. "Será
comunicado al Gobierno boliviano y públicamente" y "sus resultados,
tal como acordaron ambas partes, serán vinculantes", ha apuntado la OEA.
Así, la
auditoría comenzará sin que Mesa la haya aceptado. El líder opositor ha
criticado que obedece a un acuerdo entre el Gobierno y la OEA que no ha tenido
en cuenta "ni al país" ni a la oposición. "Nosotros no aceptamos
la auditoría en los actuales términos, pactados unilateralmente", dijo.
El
ministro de Comunicación, Manuel Canelas, ha pedido este jueves a Mesa que envíe
al Gobierno su pliego de condiciones para aceptar el recuento, si bien ha
advertido de que deben ser "viables". "Que no sean más bien
obstáculos para no ponernos de acuerdo (...) Queremos encontrar
soluciones", ha aseverado.
Mesa ya
dijo en su comunicado del miércoles que, para que él acepte el escrutinio de la
OEA, el presidente boliviano, Evo Morales, debe acceder a
"desconocer" los resultados oficiales ya anunciados y a "la
necesaria participación de la sociedad civil".
CRISIS
ELECTORAL
La crisis
se desató la noche del 20 de octubre por la repentina suspensión de la
transmisión de los resultados de las elecciones presidenciales celebradas ese
día justo cuando obligaban a una segunda vuelta entre Morales y Mesa.
El final
del escrutinio ha adjudicado la victoria en primera vuelta a Morales, pero Mesa
cree que los resultados oficiales son fruto de un "fraude
gigantesco". En un primer momento reclamó una segunda vuelta, pero ahora
pide directamente la anulación y repetición de las elecciones presidenciales.
En estos
días, ambos bandos han llamado a la movilización de sus simpatizantes, lo cual
ha derivado en enfrentamientos en las calles y quema de tribunales electorales.
En las últimas horas, dos personas han muerto por la violencia en Santa Cruz,
bastión opositor.
Ecuador
Juan
Gabriel Valdés, asesor del secretario general de Naciones Unidas, António
Guterres, se ha reunido este jueves con el presidente ecuatoriano, Lenín
Moreno, representantes del Gobierno y líderes indígenas, a quienes ha
felicitado por detener la escalada de violencia en que se vio sumido el país
durante más de diez días.
La
visita, que ha tenido lugar entre los días 29 y 30 de octubre, ha tenido lugar
en el marco de una solicitud por parte de las autoridades del país, las
organizaciones indígenas y diferentes sectores sociales para que la ONU
prestara ayuda a la hora de alcanzar entendimientos para superar las
diferencias entre las partes.
En un
comunicado de la organización, Valdés ha destacado la actitud
"constructiva" y la "voluntad para entablar el diálogo" de
las partes enfrentadas por la disputa. En este sentido, ha instado a seguir
acercando "posiciones y evitar posicionamientos que dificulten las
conversaciones".
"El
objetivo común de todos los actores nacionales debe ser alcanzar soluciones
consensuadas que beneficien a todo el país y faciliten la gobernabilidad, el
diálogo inclusivo y la prosperidad", recoge el texto.
Naciones
Unidas ha reiterado su disposición a acompañar un proceso de diálogo inclusivo
y dirigido por actores nacionales que contribuya al cumplimiento de los
objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
A
principios de octubre Ecuador protagonizó intensas jornadas de protestas
impulsadas por campesinos e indígenas, entre otros, para exigir al Gobierno de
Moreno la derogación del 'paquetazo' económico impulsado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI), que retiraba los subsidios al combustible.
Perú
El
Tribunal Constitucional de Perú, la más alta instancia judicial del país, ha
admitido a trámite este martes una demanda para determinar que el presidente,
Martin Vizcarra, excedió sus competencias al disolver el mes pasado el
Congreso.
El pleno
del tribunal ha admitido a trámite por unanimidad el recurso presentado por
Pedro Olaechea, quien era presidente del Congreso cuando éste fue disuelto,
según ha informado la emisora local RRP.
Sin
embargo, el Constitucional ha rechazado una medida cautelar introducida
igualmente por Olaechea que buscaba dejar sin efecto la disolución del Congreso
y restaurar a los parlamentarios en sus puestos.
Vizcarra
decidió el 30 de septiembre disolver el Congreso y convocar elecciones después
de que la cámara rechazara la cuestión de confianza presentada por el primer
ministro, Salvador del Solar, para lograr que el Gobierno sacara adelante su
plan de celebrar elecciones anticipadas en el país.
REELECCIÓN EN BOLIVIA
Diario de Huila, México
(www.diariodelhuila.com)
No
obstante que un referendo popular en Bolivia, que pretendía dar espacio a una
reelección de Evo Morales para otro periodo presidencial, fue votado
negativamente en forma copiosa e indiscutible; gracias a maniobras
judiciales que se obtienen con Cortes de bolsillo, se abrió
paso la posibilidad de un nuevo periodo presidencial, bajo el argumento que no
permitir la reelección, constreñía un derecho fundamental de la
población. Así, irregularmente se llegó a unas
elecciones, donde de manera anómala y sorpresiva, luego una suspensión
abrupta del conteo de votos, donde se evidenciaba una ventaja leve entre
los contrincantes que aseguraba una segunda vuelta; una vez
se reanudaron los escrutinios, se paso a una diferencia suficiente, para
proclamar al reelegido para un nuevo periodo sin necesidad de la segunda ronda.
Queda
confirmado. Ciertas ideologías, cuando llegan al poder, no lo regresan
por la vía democrática; se perpetúan en él. Los
bolcheviques, se tomaron el poder en Rusia y hasta ahora lo mantienen; en
Cuba, ni se diga, el partido sigue gobernando; en Venezuela, todos
vimos como el Señor Maduro manipuló las elecciones, no permitió el
reconteo y se declaró elegido la primera vez y allí continúa contra viento y
marea. El boliviano ahora hace lo propio. La
democracia en esos países que, además se ufanan de tenerla, se convierte
en una parodia, una apariencia de representación popular, para
legitimar el anclaje de esos grupos políticos en el gobierno, de manera
indefinida y con el propósito de eternizarse. Los
procedimientos son los mismos; los de más experiencia asesoran a los
nuevos y ahora resulta que ello garantiza derechos fundamentales.
Por ello
nos parece que la consulta que realizó la cancillería colombiana a
organismos del sistema interamericano, en el sentido de indagar si la
reelección presidencial es un derecho fundamental; a pesar de los buenos
propósitos que pudiera encerrar, para presumir ante el vecindario
con la respuesta; nos parece un arma de doble filo. Que
tal que les diera por contestar que efectivamente si hay un derecho
a la reelección indefinida; es decir, una
contestación de tal naturaleza legitimaría todas las reformas
constitucionales tendientes a permitir la reelección, con las
consecuencias que ello implica, entre otras, legitimar a Evo.
Quién
está gobernando dispone de un enorme poderío económico, pues aparece como si
fuera el dueño de un patrimonio estatal que se destina para la inversión
pública y se presenta ante el público como el realizador de
las obras; pero además goza de una inmensa posibilidad de participación
mediática que no tienen los demás contrincantes y de la
disponibilidad de todo un aparato de bienes públicos para hacerse presente en
todos los confines de la zona electoral. La controversia
electoral definitivamente es desigual.
Por todo
ello, siempre se ha considerado que democracia es alternatividad en el poder;
es cambio en los gobiernos e igualdad de oportunidades para los diversos
aspirantes. El derecho fundamental en juego es precisamente a
esa posibilidad de cambio real y justo sin las ventajas que ofrece el ejercicio
del poder.
BOLIVIA: ¿PODRÁ LA AUDITORÍA DE
LA OEA APACIGUAR LA CRISIS Y PONER FIN A LAS PROTESTAS?
VOA Noticias de EEUU
(www.voanoticias.com)
La
auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) a las elecciones en
Bolivia ya comenzó, en medio de un convulso clima, protestas violentas, al
menos dos fallecidos y hasta la exigencia de que se anulen los resultados y se
convoquen nuevos comicios.
El
mecanismo que inció el jueves busca conocer si hubo fraude a favor del presidente
Evo Morales, que ha denunciado la oposición. La misión de la OEA está integrada
por unos 30 especialistas entre abogados electorales, estadísticos y peritos
informáticos.
El
informe con los resultados de la auditoría deberá estar listo en un plazo de
entre 10 y 12 días.
¿Cómo se
pactó la auditoría de la OEA en Bolivia?
El
gobierno de Bolivia acordó esta semana con la OEA hacer una auditoría de
carácter "vinculante" a las elecciones que dieron un polémico triunfo
al presidente Evo Morales, en busca de una salida a las protestas que continúan
en las calles del país.
"Hemos
concluido los acuerdos a ser firmados entre Bolivia y la Organización de
Estados Americanos (OEA) para que se pueda realizar la auditoria integral a las
elecciones generales del 20 de octubre", anunció en rueda de prensa el
canciller boliviano, Diego Pary.
En medio
de la crisis que no cesa, Morales ha pedido: "Que se deje de lado la
instigación al odio, al racismo y a la confrontación y que el Ministerio
Público investigue la violencia registrada en el país. No tenemos nada que
ocultar, dejemos que la auditoría internacional a cargo de expertos verifique
si hubo o no fraude".
¿Qué dice
la oposición?
El
principal rival político de Morales, Carlos Mesa, no reconoce la auditoría, por
estar pactada entre gobierno y OEA sin haber dado voz a los que como él
denuncian el fraude.
Mesa
culpó a militantes del MAS, el partido del presidente Morales, de las dos
muertes esta semana en la ciudad boliviana de Montero durante las protestas.
La
oposición y los movimientos cívicos contrarios al oficialismo ya dejaron de
pedir una segunda vuelta entre Morales y el expresidente Mesa, y están
solicitando que se anulen las elecciones, renuncie el jefe de Estado y se
convoquen nuevos comicios.
¿Seguirán
las protestas?
Morales
ha pedido que se suspendan las manifestaciones hasta conocer el informe de la
OEA, que comenzó el jueves y debe durar entre 10 y 12 días.
"Pido
a quienes están en paro y bloqueo levantar (la medida) y dar cuarto intermedio
en sus movilizaciones hasta que la OEA y delegados de tres países den su
informe correspondiente", dijo Morales.
Mesa por
su lado ha agradecido el respaldo y pedido a sus seguidores que se mantengan
exigiendo que se respete el voto, pero a la vez les ha manifestado que
"que se replieguen, que no respondan con violencia".
Muchos
bolivianos que rechazan la auditoría de la OEA han dicho se mantendrán en las
protestas en todo el país.
En Santa
Cruz, el presidente del Comité Cívico, Luis Fernando Camacho, llamó a resistir
con el paro nacional, bloqueos y movilizaciones, hasta conseguir que el
presidente Evo Morales renuncie a su cargo.
"Cuando
hablamos de la renuncia de Evo Morales, el nuevo proceso electoral sin la
participacion de Evo Morales y tercero tiene que haber un nuvo tribunal, pero
la renuncia tiene que ser inmedita", dijo Camacho.
En seis
regiones se organizaron cabildos masivos que determinaron rechazar la tregua
planteada por el presidente Morales y llamar a nuevos comicios con otro
Tribunal Supremo Electoral.
MADURO LLAMÓ A APOYAR A EVO
MORALES ANTE "GOLPE DE ESTADO OLIGÁRQUICO" EN BOLIVIA
La Voz de Argentina
(www.lavoz.com.ar)
El
presidente de Venezuela, Nicolás
Maduro, llamó a los movimientos indígenas y "populares" a
apoyar a su par y aliado boliviano, Evo Morales,
quien, aseguró, enfrenta un "golpe de Estado oligárquico" por las
protestas desatadas tras los comicios presidenciales que le dieron una polémica
victoria en primera ronda.
"Quiero
(...) pedirle a todos los movimientos indígenas y a los movimientos populares
de América Latina, del Caribe, de Estados Unidos, de África, de Asia, que
levantemos nuestra bandera para apoyar a nuestro hermano Evo Morales
Ayma", dijo Maduro anoche durante un encuentro con representantes de
pueblos indígenas provenientes de varios países.
"Las
oligarquías quieren desestabilizar Bolivia. Están aplicando buena parte de la
fórmula de violencia que aplicaron contra Venezuela varias veces", afirmó,
al tiempo que dijo estar seguro de que Morales logrará, como él, que "la
paz" triunfe en Bolivia.
"Exigimos
se respete los resultados electorales de Bolivia", sentenció, según
reprodujeron medios locales y la agencia de noticias EFE.
Bolivia
vive un escenario de manifestaciones, algunas violentas, después de los
resultados electorales del pasado 20 de octubre en los que se dio como ganador
a Morales para un cuarto mandato.
La
oposición, liderada por el candidato presidencial derechista Carlos Mesa, y
movimientos cívicos denunciaron un fraude, y ahora la Organización de Estados
Americanos (OEA) está supervisando un nuevo recuento de votos.
Hasta el
momento, en las protestas se contabilizan dos muertos por impactos de bala,
según informó anoche el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa.
BOLIVIANOS PAGAN US$ 20 MIL POR
NARCOPISTAS EN LA SELVA CENTRAL
Mafias. Según la Dirandro y el
Ejército peruano, este monto es cobrado por ‘dirigentes’ de algunas
comunidades. Durante operación Troya 2019 se destruyeron 35 pistas clandestinas
en Pasco y Huánuco.
La República de Perú
(www.larepublica.pe)
Personal
de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional inhabilitaron 35 pistas
clandestinas en Pasco y Huánuco, durante el Plan de Operaciones ‘Troya 2019’.
Estos ‘aeródromos’ rurales eran usados por narcotraficantes internacionales
para llevar cocaína a
Bolivia.
La
mayoría de las áreas de aterrizaje destruidas fueron localizadas en los
distritos de Puerto Inca, Tournavista, Yuyapichis, Honoria y Codo del Pozuzo,
en la provincia de Puerto Inca (Huánuco) y en los distritos de Constitución,
Palcazú y Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa (Pasco).
“El
resultado se debe a los constantes patrullajes terrestres y aéreos que realiza
el personal del Agrupamiento de Ingeniería Pedro Ruiz Gallo, del Ejército, y de
la Dirección
Antidrogas (Dirandro) de la Policía”, afirmó el ministro de Defensa,
Walter Martos Ruiz.
En esa
zona, aseguró un general del Ejército, hay más de 100 pistas, pero no todas
están activas. “Existen 31 operativas, de las cuales siete han sido destruidas
esta semana. Otras 28 fueron inhabilitadas entre marzo y abril. El resto está
con maleza crecida”, indicó el oficial.
Tarifa
por pistas y naves
La droga
que es transportada en deslizadores desde el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro (Vraem) hasta Río Negro, en el distrito de Constitución, es embarcada
en avionetas de matrículas bolivianas, colombianas y brasileñas. “Llevan entre
350 y hasta 500 kilos de cocaína por aeronave”, indicó el jefe del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, general EP César Astudillo Salcedo.
Los
agentes de la Dirandro aseguraron a La República que ‘dirigentes’ de algunas
comunidades que llevan a grupos de 40 o 60 pobladores cobran US$ 20 mil dólares
por habilitar las pistas clandestinas. También tienen una suerte de peaje, pues
cada avioneta que despega con droga tiene que abonar entre 3 mil y 10 mil
dólares.
3 o 4
avionetas al día
"Hay
días en que entran 3 o 4 avionetas. Al mes pueden ser 15 o 21", señala el
general Rubén Castañeda.
Además de
la inhabilitación de pistas, se llevan a cabo diferentes operaciones que van
desde patrullajes hasta la búsqueda y captura de bandas criminales dedicadas a
la preparación de pistas y tráfico de drogas.
“El
establecimiento de puntos de control ha permitido mantener la iniciativa y la
anticipación para evitar la ejecución de ilícitos”, comentó Castañeda. “Los
objetivos están orientados a evitar que esta zona sea un puente aéreo para el
tráfico de drogas”, agregó.
Lo
preocupante es que, así como los narcovuelos se fueron trasladando desde el
Vraem hacia Constitución y Puerto Inca, ahora hay evidencias que aeronaves
están aterrizando en Atalaya, a orillas del río Ucayali.
Compromiso
del Gobierno
- “La
lucha contra el tráfico de drogas es un fenómeno que requiere de trabajos
multilaterales; es importante articular esfuerzos para obtener mayores
resultados. Nuestro compromiso es que para el Bicentenario esta zona esté
‘limpia’ de narcotraficantes”, indicó el ministro de Defensa, Walter Martos.
- La
búsqueda de información, identificación y ubicación de las áreas clandestinas
de aterrizaje en Huánuco y Pasco están a cargo de la Dirandro y las FFAA y
cuentan con el apoyo del Ministerio Público.
UN PROBLEMA CONTINENTAL: AUMENTÓ
EL PRECIO DE LA BANANA POR FALTA DE ABASTECIMIENTO
Los conflictos sociales y
políticos en Ecuador, Bolivia y Chile complicaron el paso de esta fruta por la
frontera. Podrían empezar a escasear en las verdulerías.
El Doce Tv de Argentina
(www.eldoce.tv/sociedad)
La banana se convirtió en un problema
continental. El 70 por ciento de
esta fruta que se consume en Argentina proviene de Ecuador. Pero debido a sus conflictos sociales -el aumento del
combustible- los barcos no podían salir. Cuando lograron llegar a Chile, los camiones quedaron varados en la frontera en medio del
estallido social.
Argentina
también se abastece de Bolivia (20 por
ciento), pero los resultados electorales generaron intensas protestas,
por lo cual tampoco llegaron. Por el momento, las únicas que ingresan desde el
exterior tienen su origen en Paraguay
(5 por ciento). En nuestro país, la producción local se concentra en las
provincias del norte y también es de un 5 por ciento.
Ante esta
situación, el precio de la banana
aumentó un 50 por ciento en los últimos diez días. La caja de 20 kilos
cuesta 1.500 pesos y en las verdulerías el kilo se vende entre los 100 y 120
pesos. Entonces, ¿por qué sube? Porque hay poca oferta, está dolarizada y por
la inflación propia de Argentina.
Javier de
los Ríos, importador de bananas, aseguró a Telenoche que llevan tirados entre
siete y ocho camiones repletos de esta fruta debido a que no pueden pasar la
frontera. Si el conflicto se resuelve, desconoce en las condiciones en las que
pueda llegar.
Además,
manifestó que se están quedando sin combustible para los equipos de frío. “Si
seguimos a este paso, no vamos a tener bananas”, lamentó. “Nos estamos quedando
sin stock hasta tanto no se solucionen los problemas de los países hermanos”,
agregó preocupado ya que solo cuenta con una cantidad que cubriría la demanda
hasta el martes próximo.
SALUD: EL GOBIERNO ASEGURÓ QUE
BOLIVIA ESTÁ CUMPLIENDO CON LA RECIPROCIDAD
El acuerdo de reciprocidad
"está cumpliéndose tal cual se firmó", sostuvo el titular de la
cartera sanitaria. No obstante, aún son más los bolivianos que se atienden en
Argentina que argentinos haciéndolo en el país vecino, algo por lo que continúa
negociándose la compensación.
Jujuy Al Momento (www.jujuyalmomento.com)
El
conflicto por la reciprocidad en materia sanitaria cobró gran relevancia y
polémica luego del accidente que un músico jujeño tuvo en Bolivia el 8 de
diciembre del 2018 y, por atenderse
en un hospital público de Cochabamba, había contraído una deuda que
ascendía a 10 mil dólares, según había manifestado la madre en su momento.
A partir
de allí, por iniciativa provincial el tema llegó a la agenda política nacional
y, luego de meses de discusión, se firmó un
acuerdo de reciprocidad el 19 de julio de este año.
Consultado
por cómo marcha el tema, el ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, aseguró
a Antena 2 que el acuerdo de reciprocidad “está cumpliéndose
tal cual se firmó”.
“Se
empezó a transitar un camino. En
Bolivia atendieron ya muchos casos donde no se les cobró a ciudadanos
argentinos”, expresó.
Siguiendo
esta línea, también afirmó que al día
de hoy todavía son más los bolivianos que se atienden en nuestro sistema de
salud público que los argentinos que lo hacen en el del país vecino. No
obstante, explicó por qué ocurre esto.
“Persiste
la desigualdad de sistemas”, indicó. Es que, en palabras de Bouhid, el sistema
de salud público argentino es mejor que el boliviano, por lo que está mejor
preparado para resolver mayores demandas y brindar tratamientos desde los más
simples a los más complejos, algo que el sistema sanitario de Bolivia aún no
puede ofrecer.
“Sin
embargo, todo lo que tienen lo están cumpliendo y entregando. Es un gran
comienzo pensando en tantos años de no tener reciprocidad”, remarcó.
Teniendo
en cuenta que el número de ciudadanos de ambos países atendiéndose del otro
lado de su frontera es dispar –y, como se dijo, el de Bolivia es mayor- el
titular de la cartera sanitaria jujeña indicó que por esta razón se sigue negociando vía diplomática una
compensación, algo que lleva “un avance del 50%”.
En
relación al espíritu del acuerdo, aclaró que con lo firmado “no es que
empezamos a cobrarles [a los ciudadanos bolivianos], sino que empezamos a
recibir reciprocidad”, cosa que no ocurría desde hace al menos 50 años.
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
"Por
una vida digna para vivir bien" es el nombre de la tercera feria
binacional que se desarrolló en la ciudad de Desaguadero de Perú y Bolivia.
Autoridades de ambos países mostraron su voluntad de trabajar en la lucha
contra la trata de personas y tráfico de migrantes, más aún con la intervención
de la Defensoría del Pueblo del Perú y del Estado Plurinacional.
Culminado
la feria, la Defensora del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia, Nadia
Cruz, invitó a las autoridades de su país y autoridades peruanas para
participar de la inauguración de una sede en el Gobierno Municipal de
Desaguadero.
"El
hecho de ser migrantes no nos quita derechos" dijo Miriham Escalante,
personal de la Defensoría del Pueblo de Perú y saludó la buena voluntad de
Bolivia para ubicar una sede en la zona de frontera.
A su
turno, la defensora de Bolivia, pidió fortalecer los derechos de migrantes.
"Deberíamos todos pasar y transitar sin que se vean afectados nuestros
derechos humanos. Todos somos migrantes" dijo.
También
señaló que en la migración la mayor afectación se da en las mujeres. "Las
mujeres llegan a sufrir el mayor grado de violencia no solo física sino
psicológica" resaltó.
Por su
parte, la representante de la Defensoría del Pueblo de Perú, Miriham Escalante,
manifestó que el hecho de ser migrantes no nos quita derechos. Refirió que
solicitara al Defensor del Pueblo del país, para que se hagan las gestiones
necesarias y se pueda instalar una oficina de la Defensoría en la ciudad
fronteriza de Desaguadero.
Asistieron
el alcalde del distrito de Desaguadero de Perú, alcalde de Desaguadero de
Bolivia, director de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Poder Judicial, Migraciones, Policía Nacional del Perú, Policía de
Bolivia, Defensoría del Pueblo de Bolivia entre otras autoridades.
ESTABILIDAD ECONÓMICA ATRAE A LOS
INVERSIONISTAS
El Peruano (www.elperuano.pe)
La
estabilidad macroeconómica del Perú permite atraer la inversión extranjera para
el desarrollo de proyectos de infraestructura, destacó el presidente de la compañía
mexicana Construcciones Fycasa, Francisco Chozas Rizo.
“Vemos
una economía estable. La realidad es que los mercados financieros continúan
siendo muy atraídos por la estabilidad peruana”, dijo luego de suscribir el
contrato de concesión bajo la modalidad de asociación público-privada (APP) del
proyecto Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago
Titicaca-PTAR Titicaca.
Visión
externa
La
empresa mexicana conforma el consorcio Operadora Ecológica del Titicaca, que se
adjudicó el referido contrato de concesión que involucra una inversión de 863
millones de soles y que beneficiará a más de 1.2 millones de habitantes de 10
localidades en Puno.
Chozas
estimó que las obras empezarán en mayo del 2020 y deben concluir en tres años.
“Pero podría ser antes”, proyectó.
Asimismo,
refirió que la apuesta de su representada por el Perú se debe a las
oportunidades que ofrece el país con el desarrollo de proyectos de
infraestructura en saneamiento.
“El Perú es un excelente destino para la inversión, tiene un campo muy promisorio en el tratamiento de las aguas”, aseveró.
“El Perú es un excelente destino para la inversión, tiene un campo muy promisorio en el tratamiento de las aguas”, aseveró.
Competitividad
De acuerdo con el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), la brecha de infraestructura en el Perú a 20 años asciende a 363,452 millones de soles. Es lo que se necesita para alcanzar el nivel de acceso básico de un país avanzado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De acuerdo con el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), la brecha de infraestructura en el Perú a 20 años asciende a 363,452 millones de soles. Es lo que se necesita para alcanzar el nivel de acceso básico de un país avanzado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Este
monto requerido se concentra en los sectores transporte (44%), saneamiento
(20%), salud (16%) y agua (7%), seguido de otros rubros. El presidente de
Construcciones Fycasa, también destacó la estabilidad de la moneda peruana como
resultado de la política macroeconómica del país, para atraer los capitales
privados.
“La mejor
demostración la tienen en el comportamiento de su moneda”, subrayó.
Por ello,
comentó que hasta ahora el Perú continúa siendo considerado “una isla de
tranquilidad cuando se observa lo sucedido en Chile, Bolivia y Ecuador,
recientemente”.
Impacto
directo
La
ejecución del proyecto del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la
Cuenca del Lago Titicaca contribuirá a impulsar el turismo y la pesca en esta
región, según el MVCS.
La descontaminación de este lago traerá grandes beneficios en la salud y en el aspecto económico, permitirá atraer a un mayor número de turistas.
La descontaminación de este lago traerá grandes beneficios en la salud y en el aspecto económico, permitirá atraer a un mayor número de turistas.
El
concesionario conformado por Construcciones Fycasa y Operadora de Ecosistemas
ganó la concesión del proyecto en abril de este año, por su mejor propuesta
económica, al ofrecer la menor retribución por inversión (RPI) de 93.7 millones
de soles y la menor retribución por mantenimiento y operación (RPMO), de 39.8
millones de soles, que generan ahorros de casi 30% al Estado.
No comments:
Post a Comment