Wednesday, November 27, 2019

EVA COPA: "HAY QUE USAR LA CABEZA PARA QUE NO HAYA MÁS MUERTES"


Mónica Eva Copa, con sus pantalones cargo y su campera azul cerrada hasta el cuello, sin dudas desentona con los dorados que recargan la sala de audiencias de la presidencia del Senado boliviano. Está incómoda con el lugar que le tocó, pero lo ocupa y se hace cargo. Como presidenta de la Asamblea Legislativa por decisión de la bancada del MAS, a la que pertenece orgullosa, logró el consenso para la ley que habilita nuevas elecciones y el próximo jueves, está segura, se sancionará el reglamento para que sea efectiva. La promulgación de esa ley le valió a esta alteña de 32, trabajadora social y aymara una foto con Jeanine Áñez, la autoproclamada presidenta. “Es mi rol y tuve que hacerlo. No tengo trato con ella salvo porque es mi vecina, ella sale del Palacio Quemado con un tanque adelante y otro atrás y yo salgo de la legislatura en mi carro”, dice intentando bromear con una contradicción que resuelve porque, dice, es un hecho consumado la ocupación de la casa de gobierno.
--¿Se puede decir que hay un acuerdo en torno a nuevas elecciones en el corto plazo?
--Sí, el jueves se reunirá el pleno de la asamblea legislativa y se sancionará el acuerdo de que en los próximos 20 días se elijan los seis vocales del Tribunal Supremo Electoral -que no deben tener ninguna militancia partidaria en los últimos diez años-, y en las siguientes 48 horas el TSE deberá presentar el calendario electoral pero con un plazo máximo de 120 días.
--La ley de elecciones venía atada a la Ley de Garantías que busca reparación para víctimas fatales y heridas y el cese de la persecución política de la que están siendo objeto funcionarios y funcionarias, militantes y hasta simpatizantes del MAS. ¿También hay acuerdo sobre esa ley?
--Bueno, ya ayer la Mesa de Unidad firmó un acuerdo con el gobierno de transición junto con la COB -Central Obrera Boliviana- y otras organizaciones. Esto hace que podamos reencaminar el trabajo que veníamos realizando en ese sentido pero se está priorizando que vaya en paralelo el reglamento sobre las elecciones. Nosotros sesionamos como Asamblea Legislativa el día jueves y bueno ahí se tratará punto por punto ese reglamento.
--Antes de volver a preguntarle sobre la ley de garantías, quisiera subrayar su expresión ¿incómoda? ¿irónica? Cuando dijo “gobierno de transición”.
--Bueno, ellos ya están ahí asentados con las dos fuerzas represoras de mi país a su lado; entonces no se puede hacer nada ¿no? Ellos saben como han llegado a autoproclamarse como gobierno y el pueblo los juzgará.
--Volvamos a la ley de garantías, ¿se podrá tratar el jueves?
--Pienso que para el viernes ya la podríamos tener, ojalá, pero también es difícil sentarse con organizaciones sociales para ver qué quieren, tenemos a favor que se llegaron a acuerdos en la mesa de unidad y esos acuerdos los vamos a ratificar.
--¿Esos acuerdos incluyen el cese de la persecución contra funcionarios públicos y autoridades electas?
--Lo que estamos diciendo en esta ley es ratificar los derechos humanos y constitucionales que tienen los mandatarios y mandatarias y así se va a reflejar, como lo dice la Constitución.
--Hay evidencias y denuncias de persecución contra dirigentes o incluso militantes del MAS, hay un pedido de detención sobre el presidente Evo Morales, sobre el ministro de Gobierno Juan Ramón Quintana, hay personas buscadas por sedición y terrorismo; ¿esto cómo lo contempla la ley de garantías?
--La ley en su artículo siete manifiesta que se debe garantizar la protección a todos los que hayan sido elegidos por voto dentro de su mandato constitucional. De igual manera los ministros o ex ministros que al día de hoy están con diferentes situaciones, ellos tienen por ley el tema de la amnistía. Lo único que hay que hacer es cumplir la Constitución y ellos requerirán asilo en las diferentes embajadas.
--¿Y quienes ya están detenidos como el gobernador de Chuquisaca?
--Tiene detención domiciliaria, entiendo. La ley va a garantizar el ejercicio pleno de todos los que hemos sido elegidos en votaciones. Esta ley dice no a los amedrentamientos, a la persecución política, no más hostigamiento ni amenazas para que renuncien por presión. Es lo que venimos pidiendo y es lo que vamos a pedir. Ha habido consensos y lo que queda ahora es sentarnos y afinar la ley para que esto pueda ser una realidad.
--Esa ley también hace mención a las víctimas fatales y heridas durante la represión desatada después de la autoproclamación de Jeanine Áñez en la presidencia.
--Es el primer punto que salga la indemnización para las familias de los fallecidos, que también el gobierno busque recursos, bueno este gobierno de transición (la cara se le deforma otra vez), para que cubra los gastos de las personas heridas en todo el país. Y también que se formen mesas de trabajo para liberar a los detenidos. Hasta ayer... ¿hoy en que día estamos? (le soplan que es lunes), bueno, hasta el jueves pasado teníamos mil detenidos injustamente. En la mesa de unidad que se reunió estos días en el Palacio Quemado se acordó que se haría una mesa con fiscales generales y organizaciones para ver caso por caso y que sean liberados.
--Y en cuanto a las responsabilidades penales que le puedan caber a quienes ejecutaron la represión y quienes dieron las órdenes, ¿se va avanzar en ese sentido? Porque hasta ahora el decreto que da inmunidad a las fuerzas armadas y de seguridad sigue vigente.
--Una carta blanca para matar (hace un largo silencio). Si bien no va a haber Justicia en nuestro país por ese hecho, hay instancias internacionales en las que sí va a haber. Pienso que el gobierno de transición ha debido ver los mecanismos para sacar ese decreto que es inconstitucional y debe saber que hay tantos organismos internacionales como prensa internacional que ha visto lo que ha pasado muy de cerca. Hay tribunales internacionales que van a tener que juzgar lo que pasó en nuestro país.
--O sea que no ves instancias ni confianza en la Justicia de Bolivia.
--Después de todo lo que ha pasado no puedo confiar.
--¿En quién o en quiénes sí confía? Porque ocupa un lugar de mucha responsabilidad en este momento.
--Yo no soy cristiana pero creo en dios, no puedo confiar más que en él y le pido que me de sabiduría para tomar decisiones. Eso no quiere decir que no tome en cuenta la voz de mis organizaciones; pero creo que en este momento en particular es necesario tomar decisiones con la cabeza y no con el corazón.
--¿A qué se refiere?
--A que si tomara decisiones con el corazón seguiríamos en guerra. Pero hay que usar la cabeza para que esto se pacifique y no haya más muertes.
--No termino de entender qué es lo que guiaría el corazón.
--Me refiero a que están siendo vulnerados nuestros derechos, a que ya no hay libertad de expresión, al título de sedición. A los muertos. Si muere alguien dejas familias, dejas más heridas; pero no se puede multiplicar esa situación trágica. Estas decisiones las tomo con mi bancada, somos los dos tercios, el MAS, ahora oposición, y hemos tomado decisiones conjuntas, unánimes y hasta ahora hemos encaminado este proceso de buena manera y seguiremos así.
--¿Cómo imagina la salida política? Porque hasta ahora hay pasos técnicos en relación a definir elecciones, pero ¿cómo se llega a las elecciones, con qué candidaturas? Más teniendo en cuenta que Luis Camacho y Marco Pumari -cívicos que acompañaron la autoproclamación de Áñez con la Biblia en la mano- ya se postularon como candidatos de unidad de la derecha.
--Yo pienso que el pueblo es sabio, pienso que nuestra gente no es tonta y lo va a demostrar en estas elecciones. Haber utilizado a la biblia y a dios como bandera de una reivindicación de recuperar la democracia y ahora los ves con perfiles de candidatos... será la población quién los vaya a juzgar. Yo como senadora del MAS no tengo la tuición ni la potestad de elegir los candidatos, serán los representantes regionales, departamentales, nacionales los que convoquen a congresos y definan quiénes serán los mejores hombres y mujeres para las candidaturas, aglutinando a los sectores que están dentro del MAS: organizaciones sociales, clase trabajadora media y obrera. Así se tomarán las decisiones.
--¿Cómo cree que un movimiento como el 21F, que cuestionaba que no se haya respetado el plebiscito que dijo no a otra reelección y que no era estrictamente de derecha se haya convertido en una fuerza capaz de forzar un golpe de Estado que tiene características racistas, xenófobas, fascistas?
--Bueno porque muchos políticos pueden tener disfraces. Creo que esto no ha sido trabajado por nosotros en los meses previos. Hemos sido muy autocríticos en relación a que no estábamos preparados para enfrentar una organización bien orquestada desde hace mucho tiempo, eso no lo vimos. Esto ya estaba organizado y sólo les quedaba dar la estocada final y encontraron el momento. Pero yo insisto que la historia y nuestro pueblo boliviano son los que van a juzgar el actuar de quienes ahora estamos en la palestra política. Y en cuanto al racismo, creímos que lo habíamos superado, que ya no había esa lucha; lamentablemente no es así.
--¿Tiene diálogo con la presidenta de facto?
--¡Nooo! Si tuve que salir en la foto es porque la ley de elecciones es un trabajo del MAS. Nosotros encaminamos la ley, con nuestros dos tercios hemos tenido la voluntad política y la responsabilidad de sacar esta ley. Una cosa es que lo promulgues y otra muy distinta que lo trabajes. Nosotros la trabajamos con los partidos aliados y llevamos la ley en unanimidad.
--¿Le preocupa que quienes están en el ejecutivo puedan realizar modificaciones estructurales en la economía por ejemplo?
--Ellos pueden sacar decretos supremos y también pueden cerrarnos el Congreso si no les gusta lo que hacemos, pero si deciden por esa opción será el pueblo boliviano juzgará y actuará.
--¿Cuál es la responsabilidad de la bancada legislativa en la reorganización del MAS?
--Lo que se juega acá es mantener vigente al MAS en el ámbito político. Y serán delegados y delegadas regionales, las organizaciones sociales, de mujeres, campesinas, todos los sectores que integran el movimiento quienes reorganicen el partido. Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)





QUIÉNES SON LAS DOS MUJERES QUE MANEJAN LA TRANSICIÓN EN UNA BOLIVIA MÁS PACIFICADA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                             
En los últimos 15 días, dos mujeres tomaron el protagonismo de la caótica escena política en Bolivia: Jeanine Áñez y Eva Copa. Sus nombres, que hace poco eran desconocidos, ahora resuenan en los medios de comunicación de todo el mundo. Es que de ellas depende la titánica tarea de convocar a unas elecciones que pacifiquen el país en un proceso que no incluya al expresidente Evo Morales, ahora asilado en México, y quien dominó la política boliviana desde el 2006.
Áñez, de la alianza conservadora Unidad Demócrata (UD) y Copa, del Movimiento al Socialismo (MAS), dieron el primer paso el domingo hacia una resolución pacífica del conflicto al exhibir en el antiguo Palacio de Gobierno la ley que anulaba las elecciones del pasado 20 de octubre tras las denuncias de fraude y convocaba a las urnas en un plazo de 120 días, en una fecha aún sin fijar, pero que podría situarse entre fines de marzo y principios de abril.
"Estamos volviendo a la normalidad después de algo tan duro y tan dramático, pero creo que estamos avanzando", dijo a periodistas el domingo Áñez, quien desde que el 12 de noviembre asumió la presidencia interina alegando la existencia de un vacío de poder por cinco renuncias consecutivas previas.
Pareciera que la rispidez entre la presidenta interina de Bolivia y Copa, presidenta del Senado, ha menguado un poco desde el tumultuoso ascenso de Áñez, a quien la oposición ha acusado de golpista por su vínculo con los militares.
Para continuar con la transición, el Congreso se reunirá probablemente hoy para aprobar el reglamento de esta nueva ley de convocatoria de elecciones y comenzar el proceso de selección de seis vocales al frente del Tribunal Supremo Electoral (TSE). El séptimo es designado por la presidenta transitoria por una prerrogativa constitucional.
"Estamos viendo convocar mañana, martes, a la Asamblea Legislativa y aprobar este reglamento para que los bolivianos y bolivianas interesados en poder ser vocales electorales puedan ser partícipes" del proceso de selección, declaró ayer Copa.
Por su parte, Áñez dio ayer el primer paso al elegir al politólogo Salvador Romero Ballivián como su delegado ante el TSE. Romero ya integró ese órgano entre 2004 y 2008 como delegado del expresidente Carlos Mesa.
De Evo a Eva
Eva Copa, de 32 años, nació en 1987 en El Alto, departamento de La Paz, de donde era senadora desde 2015. Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Pública de El Alto, estaba planeando un año sabático antes de que estallara la crisis en Bolivia. Sin embargo, unos días después se convirtió en presidenta de la Cámara de Senadores.
Su nombramiento fue consecuencia del vacío de poder que dejó la renuncia de Evo Morales y sus más fieles aliados, como el exvicepresidente Álvaro García Linera y la senadora Adriana Salvatierra.
Copa fue "activista política por la defensa de los derechos de la juventud y de la mujer alteña" y activista de plataformas de socialización y concientización de los derechos y garantías de las mujeres.
De hecho, cuando asumió la presidencia del Senado el 14 de noviembre lo hizo reconociendo el valor de las mujeres del país: dijo que las mujeres habían sido parte del proceso de cambio en Bolivia y que podían seguir luchando ante la crisis.
"La mujer no tiene miedo de sacar adelante este país y lo vamos a hacer todas. Oficialismo y oposición, de pollera, de pantalón, indígena, originaria, clase media, clase alta, todas vamos a trabajar por el país", dijo entonces.
Copa, tras un dialogo entre el Gobierno y las organizaciones sociales que estaban movilizadas, también se comprometió a que se aprobaría en el Legislativo el proyecto de "Ley para a Pacificación del País y para Reafirmar el Ejercicio de los Derechos y Garantías del Pueblo Boliviano".





ENTREVISTA AL “SEÑOR LITIO” DE LA UNLP: “PARA LOS NEOLIBERALES BOLIVIA ERA UN MUY MAL EJEMPLO”
                                                                                                                                                                                                  
Info BLANCO SOBRE NEGRO habló con uno de los máximos referentes científicos en materia de desarrollo tecnológico del litio. El investigador de la CIC que trabaja en el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, aseguró "no tener dudas" de que el avance del proyecto de industrialización boliviano en torno a este mineral fue uno de los máximos factores en la destitución del presidente Evo Morales. La entrevista a Guillermo Garaventta.

Blanco y Negro de Argentina (www.infoblancosobrenegro.com)
                                                               
- ¿Qué importancia pensás que tuvo el litio en el Golpe de Estado en Bolivia?
Bolivia es el país que posee la mayor cantidad de recursos litíferos del mundo y en salares. Además posee reservas de gas, petróleo, plata y oro. Tampoco hay que olvidar que está la cordillera esperando a ser explorada.
El mundo habla de autos eléctricos pero la salmuera de mayor pureza, de fácil extracción y por ende más barata, se encuentra en Bolivia. Pensando en el 2030 como proyección de la construcción de autos eléctricos en un número mayor a los 100 millones, no hay otra opción que sacar el litio de estos lugares.
Bolivia comenzó con la industrialización del carbonato de litio grado batería para luego continuar con la construcción de autos eléctricos. Todo esto, para un mundo inmerso en el neoliberalismo, es mala palabra. Que un presidente originario, y distribuyendo en favor de su gente, logre concretar tales desafíos tecnológicos es un muy mal ejemplo desde la mirada de los neoliberales meritocráticos.
Por eso no me cabe duda de que el Golpe de Estado tiene que ver con desestabilizaciones extranjeras en Bolivia, en torno al recurso litio y su desarrollo tecnológico, y que aprovecharon las supuestas ilegalidades de la reelección.
- ¿Cómo venía desarrollando Bolivia su proyecto de industrialización del litio? ¿Crees que se puede truncar?
Bolivia logró a través de empresas del Estado extraer la salmuera, purificarla y convertirla en carbonato de litio grado batería, todo hecho por su propia gente capacitada en el extranjero. Logró desarrollar un auto eléctrico para tres personas con un 40% de componentes propios y con un valor final de venta del orden de los 5.500 dólares. Esto fue visto con preocupación por el mercado actual de autos eléctricos en el que ese precio es ampliamente superado. Las economías del ‘primer mundo’ muestran siempre un marcado interés en aprovechar para su propio beneficio los recursos naturales de los países periféricos y frenar sus desarrollos e industrias de alta tecnología.
Sin un gobierno que regule la extracción del mineral y potencie el valor agregado que este recurso puede generar, invirtiendo en el proceso desde el desarrollo de baterías hasta la construcción del vehículo, lamentablemente Bolivia verá truncado su desarrollo tecnológico sobre este tema.
- ¿Cómo explota Argentina el litio en comparación con Bolivia? ¿El boliviano es un proceso a imitar?
Argentina explota la salmuera pero a través de empresas extranjeras convirtiéndola en carbonato de litio grado batería. Nosotros ponemos el recurso y la poca gente que esto requiere y la empresa pone la tecnología llevándose el producto al exterior. Argentina provee entonces al mundo el insumo básico (carbonato de litio grado batería) para la construcción de pilas en el exterior que es lo que produce el mayor valor agregado de la cadena de valor del litio.
El modelo Boliviano es un modelo para imitar ya que no se desprende del recurso primario sin antes darle el mayor valor agregado que es convertirlo en pilas. Además, produce uno de los dispositivos que más consumo de pilas genera:los autos eléctricos. Esto implica otra fortaleza, que es la de competir en el mundo de los autos con energías limpias y demostrar que sus pilas son tan seguras como las más reconocidas del mercado.
- ¿Qué es lo más difícil de lograr en una industrialización del litio con soberanía? ¿Es un proceso a muy largo plazo?
Soberanía implica generar desde el Estado una política de desarrollo tecnológico, en este caso del litio, pero sin injerencias de estados extranjeros. Ahora bien, esta definición de manual no alcanza. La soberanía resulta muy frágil si el pueblo, en el cual reside, no comprende que la riqueza estratégica con la que cuenta su suelo no debe entregarse como materia prima. La entrega de materia prima sin procesar no genera riqueza con distribución real, solo genera riquezas para muy pocos.
Lo más difícil no solo es vencer los “lobis” y lograr consenso político interno para implementar las leyes que garanticen la continuidad de desarrollos integrales en el país, sino lograr que el pueblo se comprometa y se involucre en impedir que se destruyan esas políticas, más allá de los gobiernos que se sucedan. ARSAT 1 y 2 son ejemplos que nos permiten ver que solo con la ley no alcanza.
La soberanía en el litio, una vez establecido el consenso político y el pacto social de resguardo, se convierte en un proceso de corto plazo pero que debe ser continuamente reafirmado.
Latinoamérica ha demostrado que, si se lo permiten, es capaz de lograr grandes desarrollaros tecnológicos. La explicación es muy simple: el único órgano humano que responde de la misma manera en cualquier lugar del mundo es el cerebro. Si está bien alimentado y bien educado resuelve los problemas con la misma facilidad de aquellos que lo hacen en el mal llamado ‘primer mundo’.





EL GOLPE DE BOLIVIA HUELE A LITIO

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.com)
                                                           
Bolivia ha sido un país marcado, desde tiempos de la colonia, por la minería. Y si hay un departamento que representa esto como ningún otro, es el de Potosí. “Esta ciudad condenada a la nostalgia, atormentada por la miseria y el frío, es todavía una herida abierta del sistema colonial en América: una acusación. El mundo tendría que empezar por pedirle disculpas”, escribió sobre su capital Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina en 1971.
El departamento de Potosí se encuentra hoy en una situación muy diferente. De acuerdo con un estudio de la Fundación Milenio, desde 2005 –un año antes de que Evo Morales accediera a la presidencia– hasta 2017, su PIB creció a un ritmo del 5,5%, con algunos episodios de alta volatilidad y picos, como el del 24, 25% de 2008. Su dependencia de la mina, en todo caso, sigue intacta: sin ella, el promedio del PIB en ese periodo bajaría al 2,9%. 
En 2018 el PIB alcanzó el 4,1% y la minería representó alrededor de una tercera parte de este. En Potosí se produce en torno al 80% de los minerales de Bolivia, lo que supone entre el 55% y 60% del PIB. La minería es el tercer sector productivo y, por ello, en todo el país, y en Potosí en particular, es estratégico en el ámbito económico, pero también de gran presión en el ámbito político.
El gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) se ha enfrentado en múltiples ocasiones a esta realidad a lo largo de su mandato. Si bien las políticas extractivistas —a las que las economías periféricas a menudo se ven forzadas para poder crecer— condicionan la diversificación de la economía productiva nacional, la apuesta del ejecutivo de Morales por que el sector minero contribuyera a sus políticas sociales ha sido clave para que la pobreza se contrajera del 60,6% al 34,6% durante su mandato, con una reducción en la pobreza extrema del 38,2% al 15,2%, entre otros logros inapelables. 
Esta posición ha conducido, sin embargo, a Bolivia a una relación conflictiva con las multinacionales mineras. La suspensión de contratos heredados y los esfuerzos para controlar un sector clave, han llevado al país ante tribunales de arbitraje internacionales en diversas ocasiones; enfrentamientos en los que el gobierno canadiense ha adoptado un papel especialmente beligerante, al ejercer prácticamente de portavoz de las multinacionales de este país, que concentran alrededor del 60% del negocio a nivel mundial. Con todo, y a pesar de que en 2014 ya se estimaba que estos litigios habías supuesto alrededor de 1.900 millones de dólares para Bolivia, el propio Financial Times reconoció que la política del gobierno de Evo Morales había llevado al país a triplicar la economía boliviana al tiempo que se había “logrado un récord en reservas de divisas”.
El litio boliviano y la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China
Un aspecto constatable durante el mandato de Morales ha sido el descenso de la influencia de Estados Unidos en Bolivia. Como muestra un estudio del CELAG, el país llegó a ser uno de los mayores receptores de asistencia estadounidense en el continente hasta la expulsión del embajador Philip Goldberg y la Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) en 2008, tras un frustrado golpe, y de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) en 2013. Entonces, la ayuda cayó vertiginosamente; con una pequeña interrupción en la tendencia en 2014 y, sobre todo, 2015, coincidiendo con los meses previos al referéndum constitucional de febrero de 2016. 
A pesar de estos datos, la minería boliviana sigue siendo la principal proveedora de estaño, tungsteno, hierro y antimonio a Estados Unidos, y una de las más importantes de cobre, plata, oro y zinc. Sin embargo, las relaciones comerciales entre Bolivia y Estados Unidos también se han visto notablemente afectadas por el creciente papel de China en la región: el 21% de las importaciones del país sudamericano proviene del gigante asiático (que es además el principal acreedor del país), mientras solo el 7,5% lo hace de Estados Unidos. Evidentemente, el sector minero también se ha visto condicionado por esta disputa que, además, involucra a otros actores como Alemania, Canadá, Rusia o Japón. Y, además de otros factores, para retratar hoy ese conflicto hay que fijarse en el litio.
Como es bien conocido, este metal alcalino resulta estratégico para el ámbito tecnológico; aún más, si cabe, ante las perspectivas de una transición energética que afecta a sectores como el de la automoción. La empresa estadounidense SRK certificó a finales de febrero que Bolivia posee 21 millones de toneladas métricas de litio, lo que supone casi el 70% de las reservas a nivel global. Y todo apunta a que la demanda de este material al menos se duplicará para 2025. Ese año aparecía en la agenda del gobierno boliviano para, coincidiendo con el 200 aniversario de la independencia del país, completar el proceso de industrialización definitivo, con el litio como una parte sustancial de este. Una alta concentración de este metal se encuentra en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, frontera con Chile y Argentina. Es en este triángulo en el que se estima que se hallaría alrededor del 85% del litio mundial. Pero a diferencia de lo que sucede en las regiones chilena y argentina, la extracción del litio potosino requiere de una mayor innovación técnica para adaptarse a la altura y la humedad que obstaculizan los sistemas de evaporación. 
A pesar del interés en desarrollar una industria nacional de litio, las exigencias de una inversión de esta magnitud no eran asumibles para Bolivia por sí sola, por lo que para desarrollar el plan, el gobierno precisaba de capital y experticia extranjera. Aún así, Morales condicionó la inversión foránea a una alianza paritaria con la compañía minera nacional, COMIBOL, y con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Así, en diciembre de 2018, se llegó a un acuerdo con ACI Systems Alemania (ACISA) para explotar el litio del salar de Uyuni con el fin de producir cátodos y baterías de ion litio. ACISA es una empresa germana que, entre otros clientes, provee de baterías a Tesla. Además, el pasado febrero, Bolivia también llegó a un acuerdo con la compañía china TBEA Group para, junto a YLB, extraer litio de otros dos grandes salares en Coipasa (en el departamento de Oruro) y Pastos Grandes (Potosí). La entrada de TBEA, junto a la de otras chinas, como China Machinery Engineering, que ya estaban situadas en el negocio del litio en el país y habían demostrado la pericia necesaria para desarrollar nuevas técnicas de extracción —de las que, se criticó, carecía ACISA—, además de ofrecer buenas perspectivas en el reparto de las ganancias, se interpretó como una amenaza para las principales mineras transnacionales.
Sin embargo, y además de otros conflictos mineros, el pasado octubre, apenas unas semanas antes de las elecciones generales, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) inició una serie de protestas contra el acuerdo con ACISA, así como contra el alcanzado con TBEA, para exigir mayores regalías para Potosí por la explotación del litio. En los convenios se contemplaba un royalty del 3% para el departamento. Las acciones de protesta incluyeron un paro cívico y la huelga de hambre de algunos de los dirigentes de Comcipo, con su presidente Marco Pumari a la cabeza, así como diversos episodios de violencia y racismo contra el MAS. Tras entablar negociaciones directas con el propio Morales, en las que el gobierno adquirió diversos compromisos con Comcipo, y a escasos días para las elecciones, Pumari desconvocó la huelga. 
Una vez pasadas las elecciones, el 4 de noviembre, con el conflicto postelectoral ya desatado (debido a un supuesto fraude que varios informes ya han desmontado), el gobierne canceló el acuerdo con ACISA. Para entonces, Pumari ya estaba activo en otros frentes.
El papel de Marco Pumari y las protestas de Comcipo
Pumari es un antiguo militante del MAS, expulsado por haber desfalcado dinero de las juventudes del partido, del que en agosto pasado se filtró un audio en el que expresaba la necesidad de apoyar al candidato opositor de CC (Comunidad Ciudadana), Carlos Mesa, en las elecciones. Para ello reivindicaba, con expresiones notablemente despectivas, la necesidad de que “todas aquellas vinchucas, chulupis y todo lo demás” votaran a Mesa para por fin desbancar a Morales de la presidencia del país. 
Pumari activó la huelga de Comcipo en octubre y lideró las conversaciones con Morales antes de desconvocarla a escasos días de las elecciones. Pero, ante las acusaciones de fraude lideradas por el millonario ultraderechista y fundamentalista católico Luis Fernando ‘Macho’ Camacho, del Comité Cívico de Santa Cruz, no dudó en ponerse del lado de este, llegando a allanar un domicilio desde donde denunció que se cometía el fraude para después desdecirse. Con el conflicto desbocado, Pumari unió su destino al de Camacho, quien –además de disponer de otros apoyos regionales cercanos a Estados Unidos–, según la información recogida por el medio argentino El cohete a la luna, el 4 de noviembre se reunió con representantes consulares de Argentina (a los que habría pedido asilo si el golpe fracasaba) y de España, a los que habría señalado la inminente incorporación de las Fuerzas Armadas al golpe.
Ese mismo día fue el día que el gobierno de Evo Morales anuló el acuerdo con ACISA. Tan solo dos días después Pumari se reunía con Camacho en un acto público. Y, ante la lectura que el vicepresidente Álvaro García Linera había hecho de dos versículos del Antiguo y el Nuevo Testamento para responder a las críticas del empresario cruceño, en un gesto servil Pumari reivindicaba que “Camacho les ha hecho leer la Biblia a los herejes”. 
Una vez entregado su capital político a la causa golpista de Camacho y Mesa, Pumari celebraría por todo lo alto que esta causa alcanzara sus objetivos seis días más tarde, cuando el Ejército se unió al alzamiento cívico-político-policial y asestó el golpe definitivo al presidente Morales. Mientras este salía hacia el exilio en México, Pumari reproducía un guion que resulta ya clásico a toda oposición derechista en América Latina: aparecía en CNN y acusaba a Cuba y Venezuela de haber mandado francotiradores contra las protestas postelectorales sin ofrecer ninguna prueba.
El gobierno de facto y los intereses estadounidenses
Ante las crecientes sospechas sobre el papel estadounidense en el golpe de Bolivia –denunciado por personalidades como Noam Chomsky, Jeremy Corbyn, Bernie Sanders o Roger Waters–, es de esperar que el gobierno de facto actual de Jeanine Áñez restablezca una relación preferente con Estados Unidos que dé respuesta a sus intereses regionales, lo que afectaría tanto a su comercio como a sus inversiones. (No es de extrañar que, en medio de la feroz represión que ha desencadenado este gobierno, algunas de sus primeras medidas hayan sido la expulsión del personal médico cubano en el país, para regocijo de Estados Unidos, o la salida de la ALBA-TCP).
El sector minero, y especialmente el negocio del litio, marcará en buena medida este giro. No en vano, ACISA ya expresó, con la derogación del acuerdo, que estaba “segura de que nuestro proyecto (…) podrá continuar después de una fase de calma y clarificación política”. Es de prever que, entre otras, la canadiense Pure Energy Minerals, también proveedor de Tesla y que ya se posicionó en su momento con respecto al salar de Uyuni pero no fue capaz de ajustarse a las exigencias del gobierno de Evo Morales, adopte movimientos significativos si el contexto político le es favorable. En cualquier caso, la incertidumbre entorno al litio aumenta con la inestabilidad en el país (unida a la que hay en Chile, Ecuador y Perú), debido a la enorme inversión que entraña y la resistencia social a la que ésta podría enfrentarse ante circunstancias como las actuales. 
El golpe de Estado en Bolivia parece poner en evidencia la creciente preocupación de los Estados Unidos ante la posibilidad de que un nuevo ciclo progresista se consolide en el continente. Sin embargo, si bien es cierto que, como diría Hugo Chávez, el rastro de la OEA en el golpe (del que he hablado en otro artículo) deja un fuerte olor a azufre, cada día parece más notable que este golpe también apesta a litio.
*Alejandro Pedregal es escritor, cineasta, profesor e investigador. Su libro más reciente, Evelia: testimonio de Guerrero (Akal/Foca, 2019), recoge el testimonio de la defensora social Evelia Bahena García en su lucha contra las mineras en el estado de Guerrero (México). Es doctor por el Departamento de Cine, Televisión y Escenografía de la Universidad Aalto (Finlandia) y profesor en la Unidad de Arte Expandido (UWAS) de la misma institución.





EL LITIO, BOLIVIA Y EL GOLPE DE ESTADO

Las reservas de litio que tiene Bolivia se encuentran entre las más grandes del planeta.

Minuto de Argentina (www.minutoneuquen.com)
                                                              
Empecemos por el principio. ¿Qué es el litio? Es el metal más liviano que existe en la Tierra y se produce sobre todo a partir de salmueras. Hay reservas de este metal en 17 países, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Las reservas que tiene Bolivia se encuentran entre las más grandes del planeta con 9 millones de toneladas métricas, aunque durante el gobierno del expresidente Evo Morales, fueron cuantificadas en 100 millones. Se ubican especialmente en el salar de Uyuni que se encuentra en medio de los Andes, en el sur de Bolivia.
El litio se utiliza en varias ramas de la industria. Vidrio y cerámica, baterías (vehículos convencionales y eléctricos; celulares y computadoras), grasas y lubricantes; aleaciones de aluminio, farmacéutica y otros procesos industriales y químicos, son algunos de los usos del metal que tiene el país sudamericano.
Antes de ganar la presidencia en 2006, ya el dirigente boliviano Morales, desarrollaba la idea de dar un vuelco al modelo neoliberal dominante en el país plurinacional. La propuesta estaba en implementar una política que pusiera el acento en una más justa distribución de la riqueza para cerrar la inmensa brecha  existente entre una minoría que se enriquecía con la explotación de los recursos naturales y una gran mayoría campesina e indígena sin acceso a los mínimos derechos como la salud y la educación. Evo Morales nacionalizó la industria del gas. Y poco después creó una empresa estatal para la industrialización del litio, asociándose para ello con empresas europeas.
Un grupo de investigadores de la red boliviana Marka Abia Yala señalan que en 2018 se firmaron una serie de acuerdos entre el gobierno argentino de Mauricio Macri con el Comando Sur y otras instituciones militares y de inteligencia de Washington, con la supuesta intención de aumentar la presencia militar estadounidense especialmente en la frontera con Bolivia. Los investigadores afirman que “la geopolítica del litio se ha transformado profundamente desde una situación muy complicada a una altamente peligrosa para las economías y la paz regional” y subrayan que la decisión soberana de Bolivia de nacionalizar la explotación del litio es una de las causas por las que Estados Unidos apresuró el golpe de Estado en ese país.
Pocas semanas antes del Golpe que derrocó al presidente Evo Morales, dos noticias resaltan la importancia del litio. Una tiene que ver con el lanzamiento del primer auto  eléctrico fabricado por una empresa boliviana con el metal del país. Y la segunda, la cancelación de un contrato con la empresa alemana ACISA que planeaba explotar el litio boliviano para la fabricación de baterías Tesla en Alemania. Como dijo el expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica: “Bolivia es muy rica, se dice que tiene el 70 % del material imprescindible para hacer las nuevas baterías (eléctricas). Todos sabemos que en el mundo hay un cambio energético. No estoy acusando, porque no tengo pruebas, estoy desconfiando, por la historia”.





LATENTE ATENTADO CONTRA EVO MORALES EN MÉXICO POR RICOS YACIMIENTOS DE LITIO

La Verdad de México (www.laverdadnoticias.com)
                                                                                                                            
En Bolivia con respaldo de la CIA grupos conservadores entregaron ya 4 billones de dólares  al año de ese material a empresas estadounidenses, de ahí que por ordenes de AMLO se recurriera a ex escoltas de  Enrique Peña Nieto que estaban adscritos al desaparecido Estado Mayor Presidencial.
Ricos yacimientos de Litio motivo del Golpe de Estado contra Evo morales. Conservadores con respaldo de la CIA, entregaron ya 4 billones de dólares de ese mineral al año a empresas estadounidenses, trascendió en círculos políticos.
Mientras México le da cobijo “de lujo” al ex presidente depuesto Evo Morales, sale a relucir que su nutrida guardia formada por ex elementos del Estado Mayor Presidencial, no es gratuita, sino que es motivada por la posibilidad de un atentado en su contra, debido a que la verdadera razón de que ocurrió dicho “Golpe de Estado”, fue la gran riqueza minera del país andino.
Por esta causa sale a relucir la influencia yanqui a través de sus agencias internacionales como la CIA, para que la golpista Janin Añez un día después de que se autoproclamó presidenta de facto de Bolivia, entregó ya la riqueza minera a empresas estadounidenses al firmar decretos a su favor y en donde sobresalen los ricos yacimientos de Litio, denominado el combustible del siglo XXI, que se utiliza para la elaboración de pilas y otros componentes para celulares y hasta baterías para carros eléctricos.
Las concesiones para empresas del vecino país del norte tienen  con un valor de más de 4 billones de dólares al año, de las que sobresalen una filial de Tesla Motors de Elon Musk, y a la empresa Ensorcia Metals.
En tanto trascendió que Estados Unidos apoya abiertamente el proyecto de Elon Musk dueño de Tesla denominado Cybertruck con energía generada por Litio. Lo anterior lo manifestaron fuentes bolivianas en el exilio, lo mismo que el actual ex primer mandatario andino.
Riquezas para EU
Una semana después del golpe y represión a los grupos afines a Evo Morales, en la Bolsa de Valores de Estados Unidos las acciones de Tesla Motors se dispararon en un 400 por ciento de su valor, y en filtraciones en redes sociales se aseguraba que las nuevas condiciones de la empresa recompensaría el nuevo status de la compañía estadounidense.
Organizaciones no gubernamentales bolivianas y argentinas denunciaron que la militarización de las fronteras de Argentina y Chile con Bolivia coincidió con la entrada de la corporación estadunidense Ensorcia Metals, a la que Buenos Aires y Santiago entregaron la fabricación de las baterías de litio, a diferencia de Bolivia, que tiene el mayor reservorio, y que creó una empresa estatal para su industrialización asociándose con empresas europeas.
Apenas entre abril y mayo de este año el presidente Evo Morales había presentado al mercado interno la fabricación de un auto 100 por ciento bolivianos movidos de forma eléctrica por pilas de litio.
El golpe de estado contra el Presidente Evo Morales  se llevó a cabo después de que se concretaron acuerdos con Rusia China y la India para la explotación de este mineral energético, es preciso destacar (Ariel Velázquez).






GRABOIS VIAJA A BOLIVIA: "SI LOS GOBIERNOS NO HACEN NADA, NOSOTROS TENEMOS QUE HACERLO"
                                                                                                                                             
Una comitiva integrada por dirigentes sociales y de derechos humanos irá al país vecino a difundir información y recibir denuncias de la represión y las violaciones a la ley del gobierno de facto que encabeza la autoproclamada presidente Jeanine Áñez.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                     
"Si los gobiernos no hacen nada, los pueblos tenemos que hacerlo". Así graficó el dirigente Juan Grabois el anuncio del viaje de una comisión de solidaridad con el pueblo boliviano, integrada por dirigentes de organizaciones sociales y de derechos humanos. "Bolivia está bajo un gobierno de facto, una dictadura cívico militar y ha impedido comunicaciones para saber qué es lo que está sucediendo. Por eso es fundamental la tarea que vamos a hacer", destacó Grabois acompañado por alguno de los dirigentes que viajarán. "A las compañeras de pollera se les ha faltado el respeto al igual que a la Wiphala", aseguró Marisa Llanos Cruz, descendiente de boliviano migrantes que se afincaron en Argentina. 
"Estamos tratando de suplir la bochornosa posición internacional de la Argentina. Queremos mostrarle al mundo que no estamos de acuerdo en lo que hace nuestro gobierno que es avalar tácita o explícitamente la dictadura", señaló a PaginaI12 Grabois una vez finalizada la conferencia de prensa. El golpe de Estado que obligó a renunciar al presidente Evo Morales derivó en un gobierno débil que se vale de la violencia para mantenerse una supuesta gobernabilidad, apuntada fundamentalmente contra los pueblos originarios y sus organizaciones. "No solo hubo un golpe, ahora hay una dictadura cívico militar en Bolivia que tiene que terminarse rápidamente no solamente por los bolivianos, sino por todos los latinoamericanos. Por la carta democrática del Mercosur y por la seguridad nacional de nuestro país, no podemos tener una dictadura en nuestra frontera y quedarnos callados", agregó el dirigente social. 
La comisión está integrada por el abogado y referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Marisa Llanos Cruz y Marianela Navarro  del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), la abogada e integrante del Frente Patria Grande Gabriela Carpinetti, Pablo Graciarena de la organización Xumek, Cristina Livitsanos de la Asociación Americana de Juristas, Leo Pérez Esquivel de APDH, Ismael Hall de CORREPI, Carlos Zaidman de la Asociación Ex Detenidos y Desaparecidos, Mario Andrés Lopez de la APDH Nacional, el ex juez de La PLata Luis Arias, Natalia Zaracho, dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos, y Victoria Freire, socióloga y directora del Observatorio de Género y Políticas Públicas, entre otros. Una vez en Bolivia mantendrán encuentros con la Defensoría del Pueblo y con distintas iglesias, donde se encontrarán con familiares y víctimas de la violencia estatal desplegada a partir del golpe de Estado.
Con una bandera de Bolivia en la mesa y una gran Wiphala sostenida por militantes detrás, Marisa Llanos Cruz apuntó que con el viaje querían "trasmitirles a los campesinos y trabajadores de Bolivia que no están solos. Los que hicieron el golpe quieren eliminar la Whipala que representa a los pueblos originarios y nuestros símbolos", y agregó que "no dejamos de lado la bandera de Bolivia. Pero es cierto que nos colonizaron y nos dieron banderas de Argentina, de Brasil, de Paraguay, de Bolivia, pero los hermanos de los pueblos originarios siguen en nuestras tierras y los tienen que respetar". La militante del FOL, con la voz quebrada por la emoción, apuntó que "fundamentalmente vamos para decirle al pueblo boliviano que no están solos. El pueblo argentino se ha movilizado apoyándolo y ahora vamos a viajar", y recordó que "a las compañeras de pollera bolivianas se les ha faltado el respeto y también a la Wiphala".
A su turno Carpinetti, explicó que parte de su tarea será "elaborar un registro de denuncias", del que publicarán el método en estos días para masificarlo.  "El mayor problema es que ni siquiera hay garantías para quienes quieran denunciar violaciones a los derechos humanos. Si querés denunciar te persiguen", denunció la abogada. La presidenta de la APDH, María Elena Naddeo, aseguró que "hay una avanzada represiva muy grave en todo el continente de la mano de gobiernos que le dan más impunidad a las fuerzas represivas". El integrante de la Asociación de Detenidos Desaparecidos, Carlos Zaidman, también señaló que "sabemos que cuando viene un Golpe de Estado de estas características en la región no viene solo ni aislado, por eso es fundamental organizarse y visibilizar lo que sucede rápidamente".





CHILE Y BOLIVIA, SENTIDOS CONTRARIOS
                                                                                                                                                                           
Chilenos pugnan por sacudirse el neoliberalismo rapaz y bolivianos enfrentan golpe de Estado sostenido por EU

La Jornada de México (www.lajornadamaya.mx)

Salvador Allende dijo, en la frontera con su muerte: “en Chile mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor. Con un esfuerzo denodado, con una lucha inmensa, el pueblo chileno hoy se encuentra abriéndolas. Especialmente los jóvenes quieren asaltar el cielo, quieren todo, una nueva Constitución política, un nuevo pacto social que destierre al neoliberalismo”.
En junio de 1970, unos meses antes del triunfo electoral de Salvador Allende, Henry Kissinger dijo, en lugar ad hoc y con la arrogancia execrable de un imperio que no ha cesado de ver a América Latina como su patio trasero: “No veo por qué tenemos que esperar y permitir que un país se vuelva comunista debido a la irresponsabilidad de su propio pueblo”. Pronto llegó el golpe de Estado, la imposición de la bota militar y la sumisión del pueblo al atroz experimento neoliberal, en formas extremas. Todo fue reducido al fundamentalismo del mercado, mediante un Estado ocluido, la privatización de todo, la sociedad convertida en espacio de los mercaderes que medraron y prosperaron empobreciendo a las mayorías. La educación, la salud, el agua… fueron privatizados.
El 6 de octubre pasado, el ahora disminuido presidente Piñera acuerda el aumento del precio del Metro. El día 7 declara en la televisión: En medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país es un verdadero oasis con una democracia estable. Ese día el primer grupo de jóvenes desborda –sin pagar– filas, pasos y guardias del Metro; y las mareas multitudinarias comienzan a alzarse; desbordan las plazas en varias ciudades. El día 18 Piñera da marcha atrás al aumento del Metro. La Plaza Italia es rebautizada como Plaza de la Dignidad, y entre ríos de tuits, uno destaca: “Como punta del iceberg aparecen las protestas por el alza de la tarifa del Metro, [pero] existe una parte profunda del iceberg que no se ve… Pensiones indignas, salud precaria, sueldos miserables, educación de mala calidad, licencias médicas por depresión, deuda universitaria vitalicia, supersueldos de la élite política, delincuencia sin control, empleos precarios, Pagogate y Milicogate [los escándalos de corrupción en Carabineros y el Ejército]”. La esposa de Piñera se ridiculiza diciendo que los manifestantes parecen aliens.
Mientras los chilenos pugnan por sacudirse el neoliberalismo rapaz, el pueblo boliviano enfrenta el golpe de Estado sostenido por EU y el intento de la vuelta por sus antiguos fueros de élites y grupos favorecidos de Bolivia. Quieren para sí, nuevamente, el neoliberalismo que perdieron y acabar con el Estado multinacional e indianizado por el movimiento de Evo Morales; quieren suprimir la igualdad de derechos y oportunidades de los pueblos indios con respecto a los privilegiados de antes, reimponer el dominio de los apellidos aristócratas, regresar la historia al momento anterior, el de la subyugación racista que había empezado a ser desplazada a partir del 22 de enero de 2006, cuando por primera vez un luchador del pueblo aymara alcanzó la presidencia del gobierno.
Tras el error de Evo en el nacimiento de su última campaña, su no percepción de los cambios operados en sus electores, parte de los cuales ya no lo votaron el pasado 20 de octubre, y no le dieron ya una mayoría superior a 50 por ciento, se conjuraron, uno tras otro, todos los demonios acechantes: Estados Unidos, propulsando y sosteniendo el golpe; la OEA, con toda su historia de ignominia; Carlos Mesa, el derrotado en la elección que señalo; los comités cívicos de orientación fascista de Santa Cruz; la policía y las fuerzas armadas, sumadas al golpe y ahora masacrando a los indios bolivianos; los medios de comunicación servidores de los poderes, siempre presentes; los empresarios que se enriquecieron durante la larga bonanza económica impulsada por el eficiente gobierno de Morales.
Sin remedio, más temprano que tarde, en Bolivia también volverán a abrirse las grandes alamedas. Los tiranos terminan por caer, inexorablemente. Henri Lefebvre una vez definió: en el mundo real la democracia es la lucha por la democracia: un camino perpetuo en el futuro previsible. Y es que la democracia será total, o no será. Condición ineludible es la soberanía de los pueblos; sin ella no pueden ser tomadas las decisiones fundamentales. Los pueblos avasallados por siglos tienen en la soberanía una lucha interminable. Condición imperativa de la democracia es también la justicia social; igualdad efectiva de oportunidades y accesos de todos, a todos los bienes producidos por la sociedad, mucho más allá de la igualdad escrita en la ley para fines electorales.
El neoliberalismo está herido, no muerto. En Chile está de salida: ha perdido su dominación ideológica. En Bolivia el neoliberalismo está de regreso, pero se ve aún lejos su posibilidad de reimplantarse.





UN NEO GOLPE DE ESTADO Y UN JUEGO IMPOSIBLE EN BOLIVIA

Diario Perfil de Argentina (www.perfil.com)
                                                                             
Recientemente, Andrés Malamud (Universidad de Lisboa), expresó en el diario La Nación con mucha claridad que: "Un golpe de Estado es la interrupción inconstitucional de un jefe de Gobierno por parte de otro agente estatal y en Bolivia se interrumpió el mandato del presidente, no hubo destitución parlamentaria sino una renuncia forzada por una "sugerencia" y las fuerzas armadas fueron las que terminaron de definir la situación. Además, el accionar militar no se justifica por las irregularidades detectadas por la OEA porque Morales ya había acatado el informe y convocado nuevas elecciones.
Los golpes de Estado pueden ser: restauradores, moderadores, burocrático-autoritarios o revolucionarios y Bolivia podría responder a la primera o la segunda opción, en función del régimen que lo suceda. El restaurador busca reconstruir un orden anterior, pre-democrático, generalmente conservador y excluyente. El moderador busca regenerar una democracia herida". A partir de esta exposición teórico-práctico, aquí sostendremos primero que es cierto y claro que en atención a los hechos acaecidos hubo un golpe de Estado en Bolivia. No hay dudas de ello.
A partir de esto, lo segundo que sostendremos, es la necesidad de discutir la naturaleza de lo que podemos denominar un neo golpe de Estado. Este neologismo se vuelve necesario, al decir de Santiago Leiras (UBA) quién twitteó (@Leiras2C) oportunamente: "Tenemos un gran desafío: crear lenguaje de siglo XXI para explicar procesos de quiebre institucional de siglo XXI. El último golpe clásico probablemente haya sido el del año 2002 en Venezuela". Por esto, proponemos que en Bolivia el neo golpe de Estado bien podría reformularse en los siguientes términos: Un neo golpe de Estado es aquel comunicado de carácter indirecto, mediático y con fines a la restricción parcial o total del uso de los atributos del poder presidencial.
Este neo golpe de Estado perpetrado en Bolivia fue un mensaje indirecto (en clave de sugerencia) del líder de las fuerzas armadas, Williams Kaliman Romero, quien configuró simbólicamente un acto verbal de potencial agresión física efectiva (enmarcada dentro de una semántica que los actores políticos y sociales interpretaron como real) y que no hizo más que trasladar la responsabilidad de los hechos –políticos, jurídicos, sociales y militares- posteriores al propio presidente, de acuerdo a la reputación ya instalada (valores morales e institucionales) respecto de Evo Morales, quiera es visto como un actor político que fraguó su legitimidad y legalidad por el fraude electoral señalado tanto desde los apoyos internos como de la OEA.
La respuesta de Morales, por su parte, a esta versión de neo golpe de Estado fue claramente no responder asumiendo la responsabilidad trasladada por el líder militar Kaliman sino devolverle el manejo de la situación de crisis asignándole toda la responsabilidad del conflicto sobreviniente imputándole retroactivamente y prospectivamente la reputación que ya estaba instalado en el sentido común (histórico) de las sociedades de América Latina: Las fuerzas armadas son golpistas. Como bien explica Luciano Elizalde (Universidad Austral), en estos escenarios se puede ver cómo se configuró claramente un ordenamiento que permitió ver que: “Donde aparece el líder, la información circula. La aparición del líder en situaciones complejas genera una mimesis y copia de lo que se dice y hace. El líder es más importante, como medio de comunicación, que los medios internos” (2017). De este modo se entiende las la importancia radical de los sujetos en su dimensión comunicativa y las dinámicas grupales que se sucedieron detrás de los posicionamientos de Morales y las fuerzas militares.
Así, el disenso quedó plasmado en su máxima expresión en tanto los principales liderazgos funcionaron como los principales medios de comunicación del Poder Ejecutivo y de las Fuerzas Armadas exponiendo un enfrentamiento en grado de escándalo ascendiente hasta la crisis, en donde las responsabilidades finalmente fueron asumidas de modo diverso: Uno -el militar- atenuó el escalamiento del conflicto y el otro -el político- evadió la responsabilidad de la administración del conflicto.
De ahí, que continúan en curso dos estrategias discursivas y versiones sobre los hechos en oposición irrestricta hasta el momento bordeándose la fractura de la sociedad. Lo que nos queda en este punto por discurrir es si este neologismo es útil o no a los efectos de poder capturar el comunicado de las fuerzas militares y analizar sus efectos acaecidos sobre el sistema político.
Finalmente, como tercer punto a dilucidar, en atención a la imposibilidad sobreviniente de diálogo real y consensos institucionales mínimos factibles de llevarse a cabo por parte de los precitados actores, y que la oposición también mantiene una posición irrestricta amenazante ante toda crítica o divergencia en las figuras de los liderazgos de Mesa, Camacho y principalmente la auto proclamada presidenta Jeanine Añez, nos queda por analizar desde una óptica político comunicacional que estamos presentes ante un gobierno de baja legitimidad, dudosa legalidad y de carácter transitivo (si fueran finalmente sus únicos fines) con la responsabilidad fáctica de sortear la crisis o bien ingresar en una dinámica que podríamos denominar, parafraseando a un término acuñado por Guillermo O` Donnell, como al juego imposible del Bolivia.
El país hermano, inmerso en esta dinámica de bloqueos continuos simbólicos y/o reales, potenciales o actuales entre los principales actores de gobierno y administración podría transcurrir en este caso en un juego imposible si no se alcanza el resultado esperable de pacificación y ordenamiento social e institucional por vía de sus actores representativos habilitándose entonces a actores militares, no representativos o excluidos, para que influyan con su apoyo y marquen nuevas reglas de juego y soluciones con fines a dotar de un nuevo equilibrio y estabilidad al sistema político.
El desafío ya está en curso mediante la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio que realiza la convocatoria a la conformación de un nuevo Tribunal Supremo para la realización de nuevas elecciones generales en el país, pero a los que ni Morales ni García Linera podrían presentarse como candidatos, en atención a los mandatos consecutivos ya ejercidos en el Poder Ejecutivo. Todo esto entonces, como caldo de cultivo, expone una condición clave de las democracias constitucionales actuales.
Marcelo Escolar (UNSAM) explica que esta condición clave sirve para entender una importante paradoja democrática, en cabeza de los órganos electorales de gobierno, quienes tiene que dar certidumbre al proceso electoral pero nos tienen que asegurar a todos por igual (gobierno y oposiciones) de un resultado de la votación final nada menos que incierto, es decir, asegurarnos la incertidumbre del ganador. Es decir, la gobernanza electoral tiene como finalidad en verdad asegurarnos una incertidumbre. Nadie debe saber, ni determinar, ni asegurar de antemano, el resultado en una elección. La real libertad política entonces se pone en juego en la libre elección y decisión ciudadana sin coerción ni coacción alguna, menos de los que gobiernan. Este es el desafío actual a concretar por el gobierno de transición y la oposición.
Las preguntas y escenarios están planteados. Esperemos que las respuestas y resultados sean lo más civilizados y fructíferos para la estabilidad y pacificación social en pos de superarse las imágenes de neo golpes de Estado, oposiciones radicalizadas, conflicto social, gobierno de facto y un nuevo juego imposible en Bolivia.





DERIVA BOLIVIANA

Diario Co Latino de El Salvador (www.diariocolatino.com)

Desde Oruro hasta la Paz, Cochabamba y El Alto; las masivas movilizaciones de la ciudadanía boliviana, ocultadas por la gran prensa, ya ha recuperado el control de dos de las cámaras del legislativo para el MAS, a pesar de la represión desplegada desde el régimen de facto establecido en la capital, que ya costara como mínimo veintitrés bolivianos asesinados en la semana transcurrida desde el golpe y por las fuerzas policiales y militares, cinco de los cuales fueran ejecuciones confirmadas por el personal sanitario el viernes 15, en Cochabamba, a la vez que se concretara un cierre mediático nacional, censurándose por completo la información surgida del proceso boliviano, de entre lo que podemos destacar la agresión sufrida por la misión médica cubana, el mismo día por parte de elementos de la fuerza pública boliviana que no solo les agredió físicamente, además de negarles agua mientras fueron interrogados, o que se comunicaran con su misión diplomática, en el marco de la campaña que en contra de ciudadanos cubanos se emprendiera, acusándoles de ser los organizadores de las protestas, desde los estamentos golpistas, y que solo fueran liberados luego que la jefa de la misión hiciera pública denuncia del atropello en cuestión.
Tales acciones por parte del golpismo son análogas únicamente a las violaciones sufridas a manos de los regímenes militares, que también fueron ilegítimos, y que solo se sustentaron en el apoyo de EE.UU.
Tampoco en el seno de la OEA el apoyo al golpismo es granítico, pues las legaciones mexicana, nicaragüense, cubana y paraguaya, no solo la cuestionan, sino además señalan la complicidad del organismo en el golpe, al tiempo que el secretario general del mismo elucubra que aquello fue “…un autogolpe fracasado…”.
Tales hechos evidencian crudamente que la OEA es apenas un justificador del intervencionismo estadounidense.
Otros hechos destacables son el retiro de las credenciales de al menos el 80 % del personal diplomático boliviano en sedes extranjeras, al tiempo que Bolivia anuncia que se retira de Una Sur, ALBA y la Celag, en un movimiento que busca el rompimiento con los proyectos político económicos que permitieron superar el atraso económico, y que lograra el modelo desarrollista alabado por el BID, FMI, BM, sacando de la pobreza a 4,000,000 de personas, liberado del analfabetismo al país en pleno, y logrando una participación ciudadana en los hechos políticos sin paralelos en el cono sur o en la historia reciente regional.
Entonces, el soberano desafía, se crece en la organización de los sectores populares en resistencia, declarando su disposición a la lucha, en el afán de recuperar lo que se le ha arrebatado: las conquistas políticas, económicas y sociales logradas en los últimos trece años, en la incursión política de los desheredados, en el arribo de los excluidos, en la concreción de una democracia efectiva.
Y ello, es uno de los problemas, pues como en ningún otro lugar en nuestra América, Bolivia ha conquistado -con sus peros- una democracia efectiva, esta, que se defiende ahora en las calles del país.





“NO NOS FUIMOS DE BOLIVIA NI POR LADRONES NI POR ASESINOS”: GARCÍA LINERA

NTN 24 de Argentina (www.ntn24.com)
                                                                                                      
Álvaro García Linera, exvicepresidente de Bolivia, ofreció una entrevista al programa La Tarde NTN24 en la que habló sobre lo que hubo detrás de la renuncia de Evo Morales y su gabinete y la actualidad política y social del país.
García Linera aseguró que, aunque Evo Morales renunció, “han pasado casi 15 días, 32 muertos, cerca de 400 heridos, cerca de mil detenidos y el resultado es el mismo”, denunció.
“A pesar de renunciar a nuestra victoria electoral (…) estos grupos prefirieron desconocer eso y hacerse con el poder”, detalló.
Además, el exvicepresidente señaló que, contrario a lo que se ha dicho, la renuncia de Evo se ejecutó únicamente para evitar “un derramamiento de sangre”.
Asimismo, García dijo que la violencia que vive el país no es por Evo Morales, sino que “es entera responsabilidad de quienes usurparon el gobierno”.
García Linera se refirió al video que circula en internet en el que presuntamente se escucha a Evo Morales pidiendo a sus seguidores que bloqueen las calles y no permitan la entrada de comida al país.
A lo que respondió justificando el supuesto pedido de Morales porque, según él, el bloqueo es un método de los campesinos para “defenderse de la matanza”.
Por otra parte, el exfuncionario del gobierno de Evo, dijo que merecen volver a Bolivia porque “no nos hemos ido ni por ladrones ni por asesinos, sino porque nos obligaron a renunciar”.
“Tenemos derecho a regresar a nuestro país, no vamos a ser candidatos porque nos temen”, agregó.
“Yo hago política desde los trece años para ayudar a los pobres (…) no ha sido para ver como uno queda registrado en los manuales de historia”, detalló el exvicepresidente.
Asimismo, señaló que, a su juicio, el futuro de Bolivia es “muy triste” porque se convirtió en un país con un “discurso racializado por parte de las autoridades”.





GARCÍA LINERA ADVIERTE QUE SIN GARANTÍAS DEMOCRÁTICAS NO PUEDE HABER ELECCIONES EN BOLIVIA

Grupo la Provincia de Argentina (www.grupolaprovincia.com)
                                                                         
El ex vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, asilado en México junto al ex presidente Evo Morales luego de que ambos se vieron forzados a renunciar por presión de las Fuerzas Armadas, dijo que en su país no puede haber elecciones si antes no se restituyen las garantías democráticas.
García Linera participó ayer junto a Morales de un encuentro con estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUIC-UNAM), donde analizaron la situación que los llevó a abandonar el poder en su país.
"Vamos a ir a elecciones, tiene que haber elecciones en Bolivia. Nosotros no vamos a ser candidatos, pero tenemos derecho de hacer política al lado de los nuestros", expuso el ex vicepresidente.
"¿Qué es lo que viene ahora?", cuestionó a la audiencia y respondió "que se vayan los golpistas porque no puede haber elecciones si no se restituye las garantías democráticas", según reprodujo la agencia de noticias EFE.
Antes, en su participación, Morales aprovechó para mandar un mensaje al pueblo boliviano y al movimiento indígena.
"Lo que pasó en estas últimas semanas nos enseña que es mejor estar unidos y cómo un pensamiento de liberación, un programa del pueblo, y sobre todo pensando en las nuevas generaciones, este movimiento político por ahora estará fuera del gobierno", apuntó.
Dijo que el pueblo boliviano "recién se dan cuenta como es vivir con un gobierno de facto, con militantes de la derecha".
Durante su discurso una decena de bolivianos residentes en México se manifestaron en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, pero su protesta fue acallada por las más de 1.300 personas que le gritaron a Evo "¡Presidente, presidente" y "¡No estás solo, no estás solo!".
El ex mandatario lamentó la muerte de más de 30 personas y las decenas de heridos en Bolivia en las últimas semanas y dijo que le duele "cómo están destrozando lo que hemos construido para un liberación económica del pueblo boliviano.
En Twitter, Morales dijo "me llegó al corazón el acto de solidaridad organizado por hermanas y hermanos mexicanos, cargados de poesía, compromiso y firmeza se pronuncian contra el golpe de Estado y las masacres en Bolivia".





EVO MORALES SABE QUE SU PRESIDENCIA HA TERMINADO
                                                                                                                                                      
El expresidente de Bolivia salió huyendo de su país y vive, por ahora, en una base militar mexicana, en donde se siente encerrado y nostálgico por la nación que dejó atrás.

New York Times de EEUU (www.nytimes.com)
                               
Durante su exilio en Ciudad de México, Evo Morales, el presidente derrocado de Bolivia, vive en una base militar donde, dice, pasa buena parte del día recibiendo llamadas de bolivianos que le piden ayuda.
A más de 5000 kilómetros de su país, donde los políticos amenazan con detenerlo si regresa, Morales trata de seguir siendo un presidente que le cumple a sus seguidores, quienes lo ven como el salvador de Bolivia.
Pero todo indica que, como advirtió durante una entrevista reciente, Morales reconoce que su tiempo en el poder, y su prestigio mundial como el primer presidente indígena de Bolivia, ha llegado a su fin.
El expresidente dijo que, después de pasar casi catorce años en el poder, dejó su país con poco más que la ropa que llevaba puesta. Se postuló para un cuarto mandato a la presidencia y se declaró ganador, pero el resultado de la elección se puso en disputa.
Mientras los manifestantes llenaban las calles y la policía y los militares se ponían en su contra, un avión militar mexicano lo sacó del país y el 12 de noviembre llegó a la capital de México. Morales dijo que todo sucedió tan rápido que dejó su pasaporte boliviano.
Al inicio de una entrevista realizada el 22 de noviembre en las oficinas de The New York Times en Ciudad de México, Morales dijo: “Yo ya soy mexicano, mira…”, y mostró bromeando su visa de residente con estatus de asilo político, expedido por el gobierno mexicano.
Fue trasladado a la entrevista en una camioneta y, en la calle frente al edificio, lo custodiaban exmiembros del desaparecido Estado Mayor Presidencial mexicano, un cuerpo de seguridad.
En una sesión de fotos, levantó el puño con el gesto desafiante de un líder revolucionario.
Dijo que todavía es el presidente de su país, al menos hasta el 22 de enero, cuando finaliza oficialmente su mandato, y por eso piensa que se le debe permitir regresar a Bolivia y terminar los últimos dos meses de su presidencia.
“Aquí, ¿cómo hacemos?”, preguntó con lamento. “Tenemos que defender, ya no solo a Evo, sino a los programas sociales, bonos, rentas, los pequeños programas”.
Está convencido de que existe una rotunda exigencia para que regrese a Bolivia y que el país no puede progresar sin él. Según algunos medios, su partido, que tiene la mayoría en el congreso, ha propuesto que a él y a su círculo cercano se les otorgue inmunidad de enjuiciamiento.
Pero los eventos sucedidos en La Paz, la capital de Bolivia, se han precipitado desde que se marchó del país. En medio de las continuas protestas de sus partidarios y las violentas acciones represivas de las fuerzas de seguridad, su partido y la oposición trabajaron para aprobar una ley para convocar nuevas elecciones, según informó The Associated Press.
Morales no dio importancia a que algunos miembros de su propio partido hayan dicho que presentarán candidatos en las nuevas elecciones, dijo que solo son “algunos compañeros que no están escuchando el pedido clamoroso del pueblo”.
Sin embargo, prometió apoyar al candidato a la presidencia que elija su partido; es, como lo calificó, una obligación. Y agregó que ahora que está “liberado de ser presidente”, tendrá más tiempo para hacer campaña por los candidatos de su partido.
En un tono mucho más moderado que en otras apariciones públicas recientes, Morales habló con nostalgia de Bolivia. El líder de toda la vida del sindicato cocalero dijo que extrañaba la hoja de coca, un estimulante que muchos bolivianos mastican. Bromeó sobre la comida mexicana, demasiado picante para su gusto, y dijo que tenía que aprender a comer tortillas en lugar de quinua.
El gobierno mexicano le ofreció asilo a Morales y lo recibió como si fuera un dignatario: fue atendido por el secretario de Relaciones exteriores cuando aterrizó en Ciudad de México y la jefa de gobierno de la ciudad lo nombró huésped distinguido.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, asignó oficiales militares que pertenecían a la guardia presidencial, un cuerpo de seguridad que fue disuelto, para proteger al líder boliviano. El gobierno lo hospeda en una instalación militar que, le pidieron, no identificara por razones de seguridad.
Admite que ahora se siente enjaulado y comienza sus días con un trote en el gimnasio de la base a las 6 de la mañana. Vive allí con el pequeño séquito que lo acompañó al exilio, incluido su vicepresidente, Álvaro García Linera, y su ministra de Salud, Gabriela Montaño.
Pero dice que no se arrepiente de su decisión de postularse para un cuarto mandato, o de las elecciones presidenciales en octubre, que desencadenaron disturbios luego de que declaró su victoria.
Morales afirma que renunció a la presidencia tres semanas después para salvar la vida de sus partidarios, cuyas casas habían sido incendiadas por los opositores.
Decidió irse a México para salvar vidas, tal vez incluso la suya. Dijo que un miembro de su equipo de seguridad le había mostrado un mensaje de texto anónimo que alegaba la existencia de una recompensa de 50.000 dólares por su cabeza para arrestarlo o incluso matarlo.
Reconoció que no fue la decisión que tomaría un revolucionario, mientras citaba el lema de Fidel Castro: “Patria o muerte”. Y comentó que, aunque al principio se resistió, sus ministros lo persuadieron para que se marchara.
El gobierno mexicano envió un avión, pero no pudo aterrizar durante varias horas porque el ejército boliviano impuso diversos obstáculos burocráticos. Finalmente, cuando transcurrió un día entero después de su renuncia, el avión logró despegar.
“Cuando estaba en el avión de México, dije: ‘Ya salvamos la vida’”, recordó.
Mientras iba de salida, dijo, escuchó que el gobierno estadounidense había hablado con su canciller y le ofrecieron enviarle un avión para sacarlo del país. Recuerda que en ese momento solo pudo bromear: “Tal vez me llevan a Guantánamo”.
Washington y sus opositores políticos estaban decididos a mantenerlo fuera de Bolivia, dijo. “Ya no estoy desesperado por ser candidato a presidente, pero que me den los derechos políticos para volver”, advirtió. “¿Por qué le tienen tanto miedo a Evo?”.





KEVIN O’REILY: “EE.UU. ESPERA QUE SE RESPETE LA NO INTERVENCIÓN EN BOLIVIA”

Segundo Enfoque de Colombia (www.segundoenfoque.com)

El subsecretario de Estado Adjunto en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Kevin O’Reilly, aseguró en conferencia de prensa telefónica, desde Washington DC, que el gobierno de su país espera que se respete la no intervención de Bolivia. “Tiene que ser asunto de los bolivianos y esperamos que todos respeten la no intervención”, manifestó O’Reilly.
En medio de la difícil situación que están viviendo los ciudadanos del Estado Plurinacional de Bolivia, entre las muertes y los rumores que surgen de los sectores contrarios a Evo Morales y que afirman que hay una intención de Cuba o Venezuela de llevar adelante una intervención en la región, el secretario se refirió: “Respetamos sus raíces y  es un desafío para los bolivianos enfrentar todo lo que está ocurriendo en Bolivia”.
Prestamos atención al riesgo de intervenciones desde afuera del país y denunciaremos a los que piensen que sea una actitud legítima. Los bolivianos en paz y dialogando, tienen que defender de forma democrática su constitución”, aseguró Kevin O’Reilly.
La violencia no es el camino 
Por otro lado, Kevin O’Reilly destacó que la violencia no tiene lugar en la solución de las disputas políticas y sociales, por lo que aquellos que protestan y las instituciones del Estado de Seguridad “tienen que respetar el Estado de Derecho de la protesta pacífica” algo que el secretario de Estado remarcó como “esencial para cualquier sociedad democrática”.
“Es importantísimo el diálogo y la paz para evitar muertes innecesarias como estas. Condenamos la violencia cuando las autoridades determinan que se usó la fuerza sin justificación, y esa persona tendrá que enfrentar las penas legales correspondientes”, advirtió el funcionario estadounidense.  
Estados Unidos analiza el envío de ayuda humanitaria
En referencia a si Estados Unidos le brindará asistencia humanitaria al pueblo boliviano, el secretario de Estado expresó que se encuentran analizando las formas para poder ayudar pero que la mejor manera de es permitir que prospere el diálogo, poner fin a los bloqueos y a las amenazantes cercas,  ya que Bolivia tiene todo la capacidad para responder a estos déficit. 
El Art. 16 garantiza el acceso a la alimentación para la gente, como un derecho a vivir de la Constitución Nacional de Bolivia. Ojalá que la gente respete esto y que nadie hable de la posibilidad de imponer bloqueos o restricciones o el derecho del acceso al agua y a la alimentación”, dijo  O’Reilly. 
Por otro lado, Kevin O’Reilly se refirió a las falsas noticias que circulan a través de distintos medios de comunicación y redes sociales. Sobre esto, explicó que hay gente que aprovecha los debates de la sociedad para fomentar la confusión, el aire de división y la conspiración. 
“Es importante que todos nosotros analicemos este tipo de información con claridad y que miremos la realidad de lo que está sucediendo en nuestras sociedades y no la desinformación”, finalizó el funcionario estadounidense. 





RITA SEGATO: "YO NUNCA NEGUÉ QUE HUBO UN GOLPE EN BOLIVIA"

LM de Argentina (www.lmneuquen.com)

La reconocida antropóloga feminista Rita Segato habló públicamente por primera vez en la Legislatura de Neuquén luego de ser, durante la última semana, foco de críticas a raíz de su análisis sobre la situación política en Bolivia.
La especialista reafirmó que lo ocurrido en ese país “fue un golpe de Estado” y aseguró que ella fue “víctima de un linchamiento” producto de declaraciones suyas tergiversadas y sacadas de contexto por parte de un medio nacional.
“Yo dí una declaración oral muy bien pensada y grabada por solicitud de una radio de La Paz, en la cual pensé cada palabra. Lo que hizo Infobae fue poner una textual mía, sacarla de contexto y absolutamente tergiversar. Yo sí digo que hay un golpe en Bolivia, sólo que digo que es un nuevo tipo”, aseguró Segato en el tramo final de su exposición conjunta con la politóloga María Esperanza Casullo y la vocal del Tribunal Superior de Justicia, María Soledad Gennari, bajo el título “Género y política en Latinoamérica”.
Así, Segato retomó su visión sobre lo sucedido en Bolivia y criticó el análisis “local” que se realiza sobre ese país, con una visión dicotómica y binaria. “Estamos leyendo la situación de Evo Morales y la situación de Bolivia a partir de la óptica argentina que es muy distinta. Estamos hablando de un país de mayoría indígena. Y además de mayoría indígena, muy diversa entre sí”, indicó en referencia a la existencia del pueblo indígena tanto burgués como de las clases bajas.
“Soy plenamente consciente de que hay una lectura argentina de Bolivia que es muy distinta a la lectura boliviana de Bolivia”, consideró. Planteó que “nosotros lo estamos filtrando desde nuestros problemas y nuestros antagonismos aquí”.
Además, dijo que Álvaro García Linera (ex vicepresidente de Bolivia) no configuraba un personaje querido para la sociedad. “He hecho muchos viajes a Bolivia, he interactuado con diversos sectores bolivianos y no he encontrado nunca un boliviano que tuviera simpatía por Linera. Siempre fui yo más simpatizante de Linera que los bolivianos”, señaló.
“Yo no dudo en decir que hubo un desgaste tremendo de la figura de Evo frente a su propia sociedad. Y claro que hubo un golpe, yo nunca negué que hubo un golpe, pero es un golpe de un nuevo tipo”, aseveró. La antropóloga precisó que “frente al desgaste y su impopularidad, ahí se da el golpe”.
Las críticas a Segato surgieron el martes pasado cuando a partir de una entrevista brindada a Radio Deseo en La Paz, el portal Infobae tituló: “Rita Segato, durísima con Evo Morales: dijo que 0no fue víctima de un golpe’ y recordó su machismo y autoritarismo”, lo que despertó interpretaciones en torno a si, para Segato, los hechos ocurridos en Bolivia configuraba o no un golpe de Estado.
“La visión es totalmente binaria. (Pero) que (Luis Fernando) Camacho sea una figura inaceptable y malvada no implica que Evo (Morales) sea una figura perfecta. Hay un endiosamiento de su figura incluso mayor que el que existía antes”, había expresado la antropóloga al medio radial.
Intervención por Nadia Kubatov
Durante la presentación del evento, antes del inicio de la conferencia, Socorro Violeta realizó una intervención para denunciar el acto de discriminación hacia Nadia Kubatov, la abogada a quien la Legislatura le rechazó la semana pasada el pliego para ocupar el puesto de defensora pública por ser feminista.
“En esta Legislatura se discrimina y persigue políticamente a feministas”, “Armar debates sobre perspectiva de género y discriminar a feministas. ¿Contradicciones machistas de esta Legislatura?”, esbozaban algunos de los carteles que, a modo de protesta, levantaron las activistas del espacio de asesoramiento y acompañamiento a víctimas de violencia, del cual forma parte Kubatov.





BOLIVIA: CUÁLES SON LOS PLAZOS PARA LA ELECCIÓN DEL NUEVO PRESIDENTE Y POR QUÉ JEANINE ÁÑEZ PODRÍA GOBERNAR HASTA AGOSTO DE 2020
                                                           
Constitucionalistas consultados por Infobae explicaron cuáles son los pasos que hay que seguir y por qué la mandataria provisoria no llegará a entregar el poder el 22 de enero, cuando vencía el mandato de Evo Morales.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                                  
El calendario electoral que debe aprobar el nuevo Tribunal Supremo Electoral obligaría a extender el mandato de la presidenta transitoria de Bolivia, Jeanine Añez, que concluye el 22 de enero de 2020. De lo contrario, se entraría a un vacío de poder, según algunos abogados constitucionalistas, que calculan que las elecciones presidenciales se deberían realizar, en el mejor de los casos, en marzo o abril del próximo año, sin considerar la posibilidad de una segunda vuelta, que se realizaría en los siguientes 45 días, según la ley promulgada por Añez el pasado domingo en Palacio de Gobierno, en presencia de la presidenta del Senado, Eva Copa, del partido de Evo Morales.
Con estos cálculos, la presidenta transitoria tendría que entregar el poder al nuevo gobierno elegido en la votación presidencial en junio de 2020, aunque algunas fuentes políticas consideran que la transmisión del mando podría producirse el 6 de agosto, considerada una fecha emblemática de la historia de Bolivia, que celebra el inicio de su independencia como República.
Aunque el movimiento cívico opositor a Evo Morales y los llamados movimientos sociales, allegados varios de ellos al expresidente, adelantaron su demanda de realizar las elecciones antes de que concluya el mandato constitucional el 22 de enero, el nuevo vocal del Tribunal Electoral, Salvador Romero, que fue posesionado el lunes pasado por la presidenta Añez, adelantó que es técnicamente imposible realizar la votación antes del 22 de enero y que, incluso, los 120 días establecidos por ley representan trabajar en forma apretada.
Abogados constitucionalistas y expertos electorales, como Paul Antonio Coca, Carlos Borth y Fernando Castedo, consideran que es casi imposible que haya elecciones antes del 22 de enero, cuando el ex presidente Evo Morales terminaba su mandato.
Para Coca, hay aspectos técnicos y jurídicos que hacen inviable ese tiempo. Explicó que son tres meses establecidos para la campaña proselitista,que en el mejor de los casos se puede reducir a dos. Para elegir a las nuevas autoridades electorales se necesitan al menos 20 días. “En ese periodo se debe realizar previamente la convocatoria, depuración de candidatos, discusión interna, análisis de los currículum, entrevistas e impugnaciones”, refirió.
De su parte, el senador Oscar Ortiz dijo que hasta este jueves se aprobará en el Legislativo el reglamento de elección de los vocales electorales y, desde ese momento, corren 20 días de plazo y otras 48 horas para que el nuevo TSE haga la convocatoria a las nuevas elecciones.
En el cálculo del ex vocal electoral, Fernando Castedo, es probable que para el 20 de diciembre se tengan conformados los tribunales electorales y en ese momento se podrá llamar a los comicios generales.
Por consiguiente, quedaría sólo un mes, por lo que será imposible realizar las elecciones antes del 22 de enero, cuando se requiere al menos cuatro meses para la primera vuelta y 45 días para la segunda vuelta, además de dos semanas adicionales si es que se deben repetir las votaciones en algunas mesas.
Se debe considerar que también ha surgido la demanda y el acuerdo de sanear el actual padrón.”El nuevo Tribunal Electoral es el que debe aprobar el calendario, el empadronamiento de ciudadanos, la inscripción de candidatos, nuevas elecciones, repetición de mesas, primera y segunda vuelta. En el mejor de los casos, la primera vuelta sería en marzo y la segunda en abril. O puede ocurrir la primera en abril y la segunda en mayo”, sostuvo.
Cómo y quiénes definen la prórroga
Como la Constitución Política del Estado no establece la prórroga de ningún mandato presidencial, se tendrá que tomar una “salida especial o de emergencia”, más que constitucional, para que no se produzca un vacío de poder después del 22 de enero, cuando concluye la presidencia transitoria de Jeanine Añez y el mandato de los diputados y senadores, según constitucionalistas.
“No puede haber un solo día de vacío de poder en Bolivia. Hay dos entidades que deben dar respuesta a la prórroga del mandato de la presidenta transitoria. El Tribunal Electoral es el llamado a definir el calendario de los comicios y es el que debe recomendar la ampliación del gobierno transitorio, considerando que el país no puede quedar descabezado. Por su parte, es el Tribunal Constitucional el que debe decir que si lo que se está haciendo es bueno o malo. Es a esa instancia ante la que después algún diputado, senador o ciudadano puede acudir para impugnar las decisiones”, explicó el constitucionalista Paúl Coca.
Recordó que el Tribunal Constitucional ya dio una línea sobre la sucesión al avalar la asunción de Jeanine Añez a la presidencia transitoria, con el argumento de que no puede haber vacío de poder.
Tanto la presidenta transitoria, Jeanine Añez, como el nuevo vocal del TSE, Salvador Romero, adelantaron el lunes pasado que ellos no son los que se deben pronunciar sobre la prórroga del gobierno de transición.
Otra de las dificultades surgidas en la transición es la convocatoria a las elecciones subregionales de gobernadores y alcaldes, previstas para marzo. Los expertos recomiendan que se realicen cuatro meses después de las presidenciales, lo que también obligará a la extensión de los mandatos de estas autoridades locales, con la misma vía que se debería realizar para las nacionales.





EN BOLIVIA, LAS LLANURAS AGRÍCOLAS CRITICAN A MORALES Y COMBATEN LA "CENTRALIZACIÓN"

France 24 de Francia (www.france24.com)

"Nos tienen fobia y nos dicen racistas, separatistas. Todos los malos adjetivos son para nosotros". En las llanuras de Bolivia, lejos de los Andes, los ojos azules del ganadero José Roca reflejan su cólera con los políticos y su satisfacción con la salida de Evo Morales.
Sus 500 vacas y sus 100 hectáreas de tierras poco tienen que ver con el altiplano andino. Aquí, en el departamento rural de Santa Cruz, a 500 km al este de La Paz, la llanura se extiende hasta donde alcanza la vista y el clima es muy caluroso.
El abuelo del ganadero de 55 años llegó de España en 1910 "para crear una nueva Bolivia". Un siglo después, Roca tiene 14 empleados, sus vacas producen 6.000 litros de leche al día y acaba de invertir 150.000 dólares en una nueva máquina de ordeño.
Se siente boliviano, pero encarna los recelos de numerosos habitantes de Santa Cruz respecto al poder político de la Paz y del expresidente Morales, que dimitió el 10 de noviembre a raíz de protestas provocadas por unas polémicas elecciones presidenciales.
Según él, lo único que hizo el primer presidente indígena de Bolivia fue "dividir a los bolivianos" y beneficiar a los cocaleros del Chapare (centro), el bastión del expresidente situado en las estribaciones de los Andes, donde los indígenas son mayoría.
En casi 14 años en el poder, Morales hizo mucho por intentar reparar siglos de injusticia en ese país donde el 62% de los 11,3 millones de habitantes son indígenas.
Su acto más fuerte fue la Constitución de 2009 que dio, entre otras cosas, un amplio espacio a la cultura aborigen al reconocer 36 lenguas oficiales. La justicia indígena se considera además tan válida como la justicia ordinaria.
Pero Santa Cruz, donde viven numerosos descendientes de europeos, se consideró perjudicada por la política del exmandatario.
El sector local de los productores de leche "ha tenido casi cero ayuda del antiguo gobierno", lamenta Klaus Frerking, jefe de la federación departamental de ese gremio.
Eso se notó en las urnas. En las presidenciales del 20 de octubre, más del 46% de los electores del departamento de Santa Cruz votó a favor del candidato centrista Carlos Mesa, frente a cerca del 35% que lo hizo por Morales.
El expresidente se declaró victorioso de las presidenciales con el 47% de los sufragios totales y más de 10 puntos de ventaja sobre Mesa, antes de que la oposición denunciara un fraude y que la Organización de los Estados Americanos señalara irregularidades en los comicios.
- 7% de crecimiento -
Santa Cruz y el sector lácteo estuvieron al frente de las protestas poselectorales. Durante tres semanas, miles de cruceños bloquearon carreteras para exigir la renuncia de Morales.
"Hemos sido uno de los puntales que ayudó a la lucha de la recuperación de la democracia", afirma Frerking.
Aislado y abandonado por el Ejército, Morales dimitió y se asiló en México. La senadora derechista Jeanine Áñez asumió la presidencia interina tras su marcha e hizo anular las presidenciales del 20 de octubre.
Aunque ha quedado de manifiesto en las últimas semanas, la desconfianza de Santa Cruz hacia La Paz viene de antes.
El departamento goza de buenos resultados económicos. "Bolivia viene creciendo a un ritmo promedio de 4,5% por año en los últimos 10 años, y Santa Cruz al 7% anual", recuerda Fernando Hurtado, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de la región.
La zona produce el 70% de los alimentos consumidos en Bolivia, pero se siente maltratada por la "centralización", afirma Rómulo Calvo, vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, un movimiento cívico autonomista. "Si yo quiero exportar, tengo que irme a La Paz para hacer los trámites. Si quiero importar, lo mismo", se indigna.
La rivalidad con la capital alcanzó su cima en 2008 con un referéndum organizado por las autoridades locales para más autonomía. El sí ganó ampliamente, pero el gobierno central nunca reconoció el resultado.
Tras la votación, Morales "nos trató de racistas y separatista. ¡Pero eso es falso!", afirma Roca.
Para él, la centralización se resume con un ejemplo: el de las escuelas construidas por el gobierno en Santa Cruz, donde la temperatura media es de 25 grados, con planos adaptados a las regiones andinas, donde el tiempo ronda a menudo los 0 °C por la noche.
"Necesitamos grandes ventanas, no edificios cerrados", clama.





SORDOS RUIDOS OÍR SE DEJAN...
                                                                                                                     
Chile, Bolivia y Colombia: la Cordillera está en llamas. En Colombia y en Chile reinó el toque de queda y ambos ejércitos salieron a las calles para reprimir las protestas violentas, mezcladas con los cacerolazos que hace casi medio siglo cercaron al socialismo chileno de Salvador Allende.

Diario  Panorama de Argentina (www.diariopanorama.com)
                                         
En Chile, los uniformados apenas contienen el descontento, mientras apuntan a los ojos de los manifestantes: trescientos heridos con lesiones oculares se registraron las últimas semanas.
En Bolivia no pueden siquiera enterrar a sus muertos. El fenómeno que altera la paz andina es nuevo: protestan todos. El descontento une a estudiantes hartos de modelos educativos que son herencia de dictaduras, a trabajadores que exigen mejores condiciones laborales y q quienes exigen el final de una escandalosa brecha de desigualdad; protestan los indígenas bolivianos y los afrocolombianos; protestan las mujeres, la comunidad LGTB, los sectores de la clase media que ven deslizarse el futuro hacia el sótano de la pobreza; en Colombia, donde los reclamos sociales estuvieron durante décadas a la sombra del conflicto armado, protestan los dirigentes campesinos ante el asesinato de sus líderes: 486 desde 2016, según la Defensoría del Pueblo.
En el centro de las protestas están también las políticas económicas que casi no hacen distingos ideológicos y desatan inflaciones galopantes, los sueldos de políticos y funcionarios, siempre en las nubes comparados con el de los trabajadores, y la omnipresente y expandida corrupción: el fantasma que recorre América Latina.
Fue la poderosa Central Obrera Boliviana la que pidió a Evo Morales que se fuera del gobierno y el Comando Nacional Unitario que agrupa en Colombia a varias centrales obreras, convocó a la movilización y a la huelga general contra el plan económico del presidente Iván Duque. En Brasil, Jair Bolsonaro calificó de terrorismo a todas las marchas pero, por si las moscas, suspendió su reforma del sector público brasileño.
En medio de esas tormentas, Uruguay está en un virtual empate técnico electoral entre los blancos del Partido Nacional y el Frente Amplio. Se define el ganador en horas. Y Alberto Fernández entró en tiempo de descuento hasta el 10 de diciembre. Este es el volátil escenario que le espera. Sordos ruidos oír se dejan…





ALBERTO FERNÁNDEZ RECIBIÓ AL EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS

Prado visitó a Fernández junto a sus colaboradores y reiteró su disposición a ayudar con el FMI. Venezuela y Bolivia en la agenda.

Página 12 de Argentina )www.pagina12.com.ar)

El presidente electo Alberto Fernández recibió en sus oficinas al embajador de Estados Unidos, Edward Prado, con las formalidades del caso, que incluyó la presentación de los equipos de que trabajarán en el vínculo bilateral. La embajada norteamericana informó luego su predisposición a colaborar con el próximo gobierno y habló de los deseos de mantener en pie la "relación duradera" entre ambos países. Obviamente, en el encuentro se hizo un repaso de la convulsionada situación regional en la que el presidente electo dejó en claro su rechazo a una intervención extranjera en Venezuela y que lo sucedido en Bolivia fue un golpe de Estado, por lo que no habrá reconocimiento para la presidenta de facto Jeanine Añez, que no será invitada a su asunción. Por caso, a Nicolás Maduro tampoco. 
"Lo más importante acá es lo gestual. No hicimos con ninguna otra embajada lo que se hizo con Estados Unidos, está claro que el vínculo con la Casa Blanca está en el tope de las preocupaciones para Alberto", comentaba uno de sus colaboradores, que recordaba el antecedente del llamado que le hizo Donald Trump unos días atrás. Aunque en esa ocasión quedó la idea de organizar una reunión bilateral, eso no se tocó en el encuentro de ayer y parece difícil que se concrete antes de fin de año dada la agenda de urgencias que deberá atender Fernández en cuanto asuma la presidencia. Pero, como en aquel diálogo, los norteamericanos de nuevo expresaron la intención de su Gobierno de colaborar en las negociaciones que vaya a encarar con el FMI. 
Hubo dos partes de la reunión, en la primera no estuvo Fernández. Arrancó con el próximo canciller Felipe Solá, el muy factible embajador en Washington Jorge Argüello, el futuro jefe de Gabinete Santiago Cafiero y quien será encargado de Asuntos Estratégicos o algo en esa línea, Gustavo Beliz. Prado llegó acompañado de sus cuatro principales consejeros: la consejera general MaryKay Carlson, el consejero político Chris Andino, el económico Tim Stater y el cultural Silvio González. En ese tramo repasaron algunos temas generales sobre la relación bilateral en un tono cordial.
Beliz, por ejemplo, quiso saber sobre la continuidad de las misiones militares norteamericanas y de las "bases" que en su momento se dijo que Mauricio Macri había permitido instalar en el país. Pero los visitantes se excusaron diciendo que los temas militares corrían por otra cuerda, aunque aseguraron que no había bases en el país, sino simplemente misiones de entrenamiento que se hacían tanto aquí como en Estados Unidos. "En general la reunión fue en tono risueño, incluso se hicieron algunos chistes", comentó uno de los participantes.
Luego de ese tramo de presentación y repaso de temas bilaterales, llegó Alberto Fernández. Respecto al tema Venezuela, repitió algunos de los conceptos en los que dijo haber coincidido con el asesor especial de la Unión Europea para este tema, el veterano diplomático español-uruguayo Enrique Iglesias. "Hay que avanzar en una salida institucional negociada", definió. Lo mismo que su oposición a un bloqueo comercial porque eso significaría profundizar la crisis humanitaria que vive Venezuela. Iglesias se reunió el lunes con Fernández y ayer mismo, más temprano, con Solá. El diplomático se mostró sorprendido por lo visto en Venezuela, en donde dijo haber palpado lo que sea tal vez la crisis humanitaria más profunda vivida por un país sudamericano. Por eso, coincidieron, sería peligroso un movimiento que complique más lo que allí se vive.
Respecto al tema Bolivia, Solá recordó el repudio al golpe aprobado en la Cámara de Diputados a instancias del bloque del peronismo. Por eso, subrayó que no habría reconocimiento para Añez, ni será invitada a la jura del 10 de diciembre. No obstante, dijeron que si hay una salida pactada entre todas las fuerzas políticas para una nueva convocatoria a elecciones, la apoyarán.  Quedó claro que tanto en lo referido a Venezuela como a Bolivia la posición de Fernández es bien diferente a la del Departamento de Estado, pero los participantes del encuentro aseguraron haber encontrado comprensión de parte de la Embajada. La nueva gestión busca un equilibrio: una posición regional de línea progresista pero no necesariamente confrontativa con Washington, a la manera de Uruguay y México.
Apenas sobrevoló la cuestión del terrorismo. No quedó claro si hizo falta alguna aclaración en el encuentro pero los colaboradores de Fernández dejaron en claro que no está en sus planes analizar la derogación del decreto de Macri que declaró a Hezbollah como organización terrorista. Fue exactamente lo que días atrás le respondió el presidente electo a la embajadora de Israel, Galit Ronen, pero por algún motivo luego hubo versiones periodísticas que afirmaron lo contrario. Si bien en su momento desde el peronismo rechazaron que Macri califique así a una organización que tiene representación política en el gobierno del Líbano, ahora, revertir eso significaría entrar en una disputa innecesaria para una gestión que arranca con muchas urgencias que atender.





LAS LUCHADORAS BOLIVIANAS VUELVEN AL CUADRILÁTERO TRAS LAS PROTESTAS

Radio Francia Internacional (www.rfi.fr/es)
                                                                                                            
Con su falda aymara ondulante de un verde brillante, la luchadora Lidia Flores se lanza desde la segunda cuerda del ring al aire libre y aplasta a su oponente masculino.
Las "cholitas" luchadoras vuelven al cuadrilátero del club Tiburones del Ring, tras la suspensión de este espectáculo por dos semanas debido a las protestas y bloqueos en El Alto, una ciudad en expansión colindante con La Paz.
La ruidosa multitud de hombres mayores, mujeres jóvenes y padres con niños pequeños, grita y lanza improperios mientras las indígenas luchan. Vestidas con "polleras", faldas tradicionales de varias capas, y largas trenzas, las luchadoras voltean, patean, golpean, tiran del pelo, en un espectáculo caótico que a menudo sale del cuadrilátero.
Flores, conocida en este mundo como "Dina, la reina del ring", dice que la lucha libre es un bálsamo a la presión que soporta diariamente por su trabajo como cocinera en un restaurante.
"La lucha me desestresa", afirma Flores, de 44 años, poco antes de que empiece el espectáculo y mientras reparte folletos a la gente que camina por un mercado callejero cercano al club.
Después de un parón de 15 días, esta madre de tres hijos y que lleva 12 años en la lucha, se siente "muy ansiosa" por volver a los cuadriláteros.
"Con estos problemas, con tantos bloqueos, que no había nada para comer, fue muy estresante", asegura, con el bombín negro que lucen las mujeres indígenas.
Las protestas tras las elecciones presidenciales del 20 de octubre, impulsadas por la oposición que acusó a Evo Morales de haber fraguado su reelección, dificultaron y pusieron en peligro la vida de los habitantes de El Alto, que se erige a más de 4.000 metros de altura y bastión de ahora expresidente.
El bloqueo de una planta de combustible se convirtió en una carnicería. Ocho personas murieron cuando las fuerzas del orden cargaron contra los manifestantes.
Dos días después, la policía lanzó gases lacrimógenos contra una marcha en La Paz, en la que los manifestantes portaban cinco de los cadáveres en ataúdes para pedir justicia y la dimisión de la presidenta interina, Jeanine Áñez, que se autoproclamó en el cargo después tras la renuncia el 10 de noviembre de Morales, quien se exilió en México.
"Fue la primera vez (en ocho años) que tuvimos que parar por un conflicto", explica la organizadora del espectáculo, Marie Peñaranda, de 30 años, mientras vende entradas por 20 bolivianos, unos 3 dólares.
Las tensiones aflojaron el fin de semana tras la aprobación de una ley para convocar nuevas elecciones y las conversaciones que mantienen el gobierno provisional y los manifestantes con el fin de detener los disturbios.
Ana Luisa Yujra, más conocida en los cuadriláteros como "Jhenifer dos caras", dice que el espectáculo es un terapia "asequible" para la gente después de tanta violencia.
"Me encanta demostrar la habilidad, la agilidad y la capacidad que una mujer puede tener", dice esta enfermera geriátrica.
- "Rudo pero interesante" -
Flores, vestida con un chal del mismo tono verde chillón de su falda, sube al ring y arroja su bombín al suelo.
En su preparación para el combate de parejas mixtas contra Yujra, la luchadora realiza un par de saltos mortales que dejan al descubierto las capas de su "pollera" y su ropa interior.
Martha Mayta, de 28 años, se sienta en primera fila cautivada por el espectáculo.
"Me gusta cómo luchan, cómo hacen sus estoques, con las polleras, es increíble; me pongo a pensar cómo las mujeres con pollera pueden luchar en estas posiciones".
"Es una demostración para nosotros de que una mujer se defiende a sí misma de los hombres", explica Norah Martínez, de 34 años.
"Parece rudo, pero es algo interesante".
Después de un combate salpicado de referencias a la crisis política que afecta al país, Yujra y su compañero masculino, vestido con pantalones rojos brillantes y camiseta a juego, son declarados ganadores.
Visiblemente exhausta y desaliñada, Flores lanza besos a sus seguidores mientras abandona el ring en dirección al improvisado vestuario.
"Me siento mal", reconoce. "Estoy realmente cansada y sin aliento".

No comments: