Friday, January 05, 2024

ENTREVISTA. JUAN RAMÓN QUINTANA: "EVO MORALES ES LA REPRESENTACIÓN GENUINA DEL PUEBLO BOLIVIANO"

El político boliviano afirmó que la decisión del Tribunal sobre las reelecciones indefinidas es una estrategia para impedir que el exmandatario vuelva a pelear por la presidencia en 2025. 

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia anuló en un fallo sin posibilidad de apelación la potestad de la reelección indefinida alegando que "no es un derecho humano", situación que pone en riesgo la candidatura del expresidente Evo Morales en 2025. En diálogo con PáginaI12, el ministro de la Presidencia durante su gestión, Juan Ramón Quintana, señaló que se trata de una maniobra arbitraria por parte del tribunal, presionado por el gobierno para proscribir a Morales. Además, criticó la gestión del actual presidente, Luis Arce, respecto al rumbo de la economía y su intención de restablecer relaciones con Estados Unidos.
- ¿Qué opinión le merece la decisión del TCP?
- Hay que aclarar que la determinación del tribunal no está dirigida de manera directa a ninguna consulta o amparo específico sobre la reelección indefinida, tema cuestionado por el gobierno colombiano de Iván Duque ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que fue inducido por la derecha boliviana en un intento por vetar la reelección o candidatura de Evo Morales en 2019. Resulta que hace unos meses Miguel Ángel Balcazar, candidato a autoridad judicial en el marco de las elecciones judiciales, presentó un amparo al Tribunal Constitucional. El reglamento para las elecciones judiciales establecía que las declaraciones públicas podían anular candidaturas. El candidato alegó que esto violaba su libertad de expresión. Entonces, la respuesta del TCP se centró en este amparo, pero el magistrado René Yván Espada introdujo de manera insólita y arbitraria una serie de consideraciones, juicios de valor acerca de la reelección indefinida. Ahora bien, a partir de eso surgieron tergiversaciones para desorientar a la opinión pública, manipulación de la información dirigida a señalar que Evo Morales estaría vetado para postularse en 2025. El texto refleja un interés político de los miembros del tribunal, que concluían su gestión el 1 de enero, y que responde a la presión incontenible sobre ellos de parte del Poder Ejecutivo para tratar de proscribir la candidatura del expresidente.
- ¿La derecha boliviana le tiene miedo a Morales?
- Por supuesto, pero no es solamente la derecha boliviana. Evo es un candidato que aterroriza a cualquiera, es un candidato invencible en todas las jornadas electorales. Desde el 2005 las ganó a todas a excepción del referéndum del 2016, con muy poco margen. Entonces es uno de los personajes políticos al que nadie se quiere enfrentar porque es la representación genuina del pueblo boliviano, tiene un apoyo masivo… Hoy en el mapa de la oposición antievista hay tres grandes fuerzas. La primera es la derecha boliviana, que está sometida a los intereses extranjeros. Tiene un legado antipatriótico, antinacional, vinculado a la capitalización y a la privatización. Y no perdona a Evo haber logrado la mejor gestión de toda la historia de Bolivia, pero además por su condición indígena y de líder sindical. La segunda tendencia es la del presidente Arce, que paradójicamente fue elegido por el propio Evo, a quien ha traicionado; el vicepresidente; y una pequeña fuerza que se ha escindido del tronco común del MAS, a los que se los llama renovadores. Ese es el otro frente de batalla que lo que quiere es proscribir a Evo e incluso al MAS para ser reelectos en el 2025 y en el 2030. Luego está toda la derecha regional liderada por las fuerzas imperiales norteamericanas, especialmente el Departamento de Estado.
- ¿También se puede hablar de miedo en el caso de EE.UU.?
- EE.UU. prácticamente odia a Evo por su planteamiento antiimperialista, anticapitalista. Ese país siempre le ha temido y lo ha tratado de eliminar desde hace más de 30 años. La historia política de Evo se ha construido peldaño a peldaño frente a todas las formas inimaginables de agresión política e incluso física que sufrió. No hay que olvidarse la cantidad de veces que han tratado de matarlo, el secuestro aéreo en Europa, los golpes de Estado del 2008 y el 2019, las campañas insidiosas por los medios de comunicación, etcétera. El imperio quiere eliminarlo a toda costa porque sabe que si Evo retorna va a reimpulsar la integración regional y liderar nuevamente la gran lucha por la emancipación de los pueblos de América Latina. Estamos en un contexto de restauración ultraconservadora en la región, por lo que cada día Evo adquiere mayor valor político para ser destruido.
- ¿Qué retrocesos ve Bolivia desde que Morales dejó de ser presidente?
- Primero, desde la perspectiva política, Arce se ha convertido prácticamente en un adversario furibundo contra la posibilidad electoral de Evo Morales. Desde que llegó al gobierno hace tres años, decidió emprender una gran campaña de criminalización para liquidar su liderazgo y lo está haciendo de distintas maneras: utilizando a los medios de comunicaciones oficiales, las redes sociales, el pago de pauta oficial… El segundo elemento es que Arce ha tendido, de una manera muy explícita, a construir puentes con la derecha, garantizando las gestiones de dirigentes conservadores. Es el caso, por ejemplo, de Manfred Reyes Villa, el alcalde de la ciudad de Cochabamba, que debería estar detenido en la cárcel por un conjunto de ilegalidades que lo comprometen. Arce es muy complaciente con las prácticas de corrupción que se dan en todo el gobierno. Prácticamente hay una epidemia de corrupción en distintas entidades e instituciones públicas pero el gobierno no se pronuncia por temor a perder el respaldo político. Por otra parte, la Cancillería está trabajando para tratar de restablecer la relación diplomática con Estados Unidos. Nosotros habíamos expulsado a la CIA, la USAID, la DEA, etc. Habíamos desmantelado la intervención norteamericana durante 14 años, pero actualmente se está recomponiendo.
- ¿Y el manejo de la economía?
- Se produjo una desaceleración del protagonismo estatal en la economía: antes el Estado tenía cerca del 35%, ahora es menos del 20%. Es decir, el gobierno de Arce abrió puertas a la participación de empresarios privados, alejándose de la relación equidistante mantenida por Evo. Además, hay permisividad en actividades contra las que Evo luchó duramente como el contrabando y el narcotráfico. Estas licúan recursos, otorgando cierta estabilidad a la economía y por eso es que el nivel de la inflación es relativamente bajo. Se estimaba que en 2023 la economía boliviana iba a crecer el 4,5%. La CEPAL dice que crecimos un 1,9% y el Banco Mundial 2%. Es decir, hemos crecido a la mitad de las expectativas. Se redujo la inversión pública prácticamente un 30%, no se reintrodujeron recursos para el mercado interno y no se ampliaron los beneficios sociales que habíamos logrado durante 14 años. En cambio, hay una tendencia más bien a contraer la economía por la vía de los precios y no por la vía de la producción, aunque el gobierno dice lo contrario. Página 12 de Argentina (https://acortar.link/Jr5Q4h)
 
 
 
 
 
BOLIVIA ENFRENTA UNA CRECIENTE TENSIÓN POR DISPUTAS IDEOLÓGICAS Y DE RECURSOS
 
Bnn Breaking.com (https://acortar.link/UzXb9w)
 
En el corazón de América del Sur, Bolivia se tambalea al borde de un abismo político. La tensión latente entre el presidente Evo Morales y las prósperas tierras bajas del este, lideradas por el Departamento de Santa Cruz, ha alcanzado un punto álgido. Este choque ideológico, que gira en torno al control de los recursos naturales y el poder político, amenaza con desgarrar el tejido sociopolítico del país.
El 4 de mayo, los residentes de Santa Cruz, una región conocida por su prosperidad económica, buscaron distanciarse del gobierno central. Se celebró un referéndum y la mayoría votó a favor de una mayor autonomía, un claro rechazo al "socialismo bolivariano del siglo XXI" de Morales y sus planes para nacionalizar el sector de los hidrocarburos. Este resultado se percibe como un contraataque a los esfuerzos de Morales por monopolizar el poder y redistribuir la riqueza entre su base política predominantemente indígena.
La crisis política en desarrollo y sus consecuencias
La división política está generando preocupaciones sobre la unidad nacional y ya ha comenzado a impactar negativamente la inversión extranjera en la industria del petróleo y el gas de Bolivia. La escalada del conflicto también está generando temores de violencia potencial, lo que representa una amenaza significativa para la estabilidad del país. En un intento por sofocar la crisis, Morales aceptó convocar un referéndum revocatorio programado para el 10 de agosto.
Más allá de las fronteras nacionales, la agitación política en Bolivia se considera una amenaza a la estabilidad regional y ha llamado la atención de Estados Unidos. Algunos observadores creen que Estados Unidos y sus aliados deberían apoyar soluciones democráticas y basadas en el mercado en Bolivia para contrarrestar la agenda socialista de Morales.
 
 
 
 
 
EN BOLIVIA, INDUSTRIALIZACIÓN DE PEQUEÑOS PASOS PARA EL SECTOR DEL LITIO
 
A mediados de diciembre, el gobierno boliviano inauguró con gran fanfarria la primera fábrica de carbonato de litio del país. Un paso presentado como una clave que oculta mal las dificultades para desarrollar esta industria.
 
Liberación de Francia (https://acortar.link/NAz2tV)
 
Este viernes 15 de diciembre el Salar de Uyuni, un inmenso desierto de sal, está de fiesta. Se trata de un “día histórico” porque, quince años después del lanzamiento de una industria del litio en Bolivia , se inaugura la primera fábrica de carbonato de litio, componente esencial de las baterías de ordenadores, teléfonos móviles y coches eléctricos. A las 10 de la mañana llega en helicóptero el presidente Luis Arce. Con jeans, plumífero azul y collar de flores, se une a la multitud con el puño en alto, aclamado por una multitud que le grita “¡Vamos Lucho, no estás solo!”. “Gracias compañero Lucho por liderar la industrialización del litio”, se puede leer en un cartel que sostiene un niño de unos diez años.
El ministro de Energía e Hidrocarburos, Franklin Molina Ortiz, ve en esta inauguración “un mensaje enviado por Bolivia al mundo entero”, recordando que el país andino afirma tener los mayores recursos de litio del mundo. A su vez, Luis Arce saluda “un avance fundamental en la vida económica de nuestro país” . Y el Presidente dio una breve lección de economía a los asistentes: “Esta fábrica es parte de nuestra estrategia de industrialización de Bolivia, para que ya no dependamos de un solo sector productivo”.
 
 
 
 
 
EEUU TIENE UN PLAN PARA SER EL OBÉLIX DEL ORO BLANCO: LAS MINAS DE LITIO DE LA CALDERA MCDERMITT
 
El Economista de España (https://acortar.link/J8QUXT)
 
El cambio climático ha evidenciado la necesidad de apostar por las tecnologías verdes, como los coches eléctricos. La industria automovilística se ha visto empujada a incrementar su producción, para la cual es necesaria el empleo de baterías eléctricas. Éstas, a su vez, se elaboran con litio, un mineral crítico cuyo necesario refino está un 50% concentrado en China, en términos globales. Además, el país asiático es el principal vendedor de coches eléctricos en todo el mundo, por lo que EEUU está dispuesto a atar en corto al régimen de Xi Jinping. Con ese objetivo ya se están preparando dos minas situadas en la Caldera McDermit, una de las reservas de litio más grandes del mundo y que se encuentra en tierras estadounidenses.
La caldera McDermitt está ubicada entre los estados de Oregón y Nevada, localizados al oeste de EEUU. Se formó como el resultado del colapso de un volcán hace 16 millones de años, y ahora constituye el centro de atención para la industria del litio, ya que, según estimaciones citadas por la revista Science, esta formación geológica contiene unas reservas de litio de entre 20 y 30 millones de toneladas métricas, pudiendo -en la mejor de las previsiones- albergar 120 millones. Son cifras que superarían a los más de 10 millones de toneladas métricas del Salar de Uyuni ubicado en Bolivia, considerada históricamente como la mayor reserva de litio del mundo.
Dada la importancia del 'oro blanco' en la fabricación de baterías eléctricas, elemento sobre el que pivota buena parte de la transición verde, algunas empresas mineras han decidido operar en la caldera McDermitt. En este sentido, Lithium America y Jindalee Lithium ya se encuentran en la zona listas para extraer el litio, en dos proyectos: Thacker Pass y McDermitt Lithium Project. Según la revista científica, ambos proyectos albergan más de 5 millones de toneladas métricas de carbonato litio, el elemento que posteriormente es utilizado en las baterías eléctricas, después de la extracción y el refinado de los minerales arcillosos, que son los abundantes en la caldera.
Así, Thacker Pass se encuentra en la zona sur de la caldera McDermitt. El proyecto, cuya construcción comenzó en marzo de 2023, consta de una vida operativa de, al menos, 40 años. Además, la extracción del litio se realizará a través de una mina a cielo abierto "de poca profundidad", según la empresa. Posteriormente, el litio será tratado en una planta de procesamiento para que pueda ser usado en su destino final: la fabricación de baterías eléctricas. Ambas instalaciones se extenderán en más de 7.200 hectáreas, de las cuales solo 3.000 se destinarán a la extracción de litio.
Asimismo, la firma canadiense Lithium Americas señala que la extracción del oro blanco se divide en dos fases. En la primera, se extraerán 40.000 toneladas anuales de litio, siendo General Motors el operador exclusivo de la mina durante una década, teniendo la opción de extender este control otros cinco años más. De esta forma, el gigante automovilístico norteamericano busca recortar la distancia con BYD y Tesla, dominadores del mercado de coches eléctricos.
El proyecto de Lithium America, Thacker Pass, es el más ambicioso, pues el territorio en el que se encuentra contiene la mayor concentración de litio de la zona. Esto es clave, ya que la extracción de los sedimentos se podría ejecutar de forma que no afectara al nivel freático, contaminando los acuíferos existentes, lo cual permitirá, teóricamente, reducir notablemente los costes al implementar técnicas de extracción menos agresivas. Además, la empresa es más optimista en sus cálculos que los citados por Science, y estima que el total de carbonato de litio que podrá extraer el terreno asciende a 16,1 millones de toneladas.
Por su parte, la mina McDermitt Lithium Project, propiedad de la empresa australiana Jindalee Lithium, se encuentra al norte de la caldera, en la frontera entre Oregón y Nevada. Las obras del proyecto comenzaron en septiembre de 2018, con la perforación de cuatro orificios de perforación, los cuales han aumentado hasta 62 en la actualidad. Esta mina se extiende en 5.460 hectáreas, y, según la empresa, constituirá una fuente de aprovisionamiento para "el rápido crecimiento de la industria manufacturera de baterías en EEUU". Al igual que Lithium Americas, las estimaciones de empresa australiana sobrepasan los cálculos manejados por Science, ya que prevé que el total de carbonato de litio que se podrá extraer asciende a 21,5 millones de toneladas métricas.
 
 
 
 
 
CAMIONEROS VARADOS EN BOLIVIA PRECISAN INTERVENCIÓN DE LAS AUTORIDADES
 
La Nación de Paraguay (https://acortar.link/7TbH7u)
 
Un grupo de 60 o más camioneros paraguayos, que transportan combustible preferentemente, se encuentra de cierta forma varado en Bolivia desde hace casi 2 meses, en condiciones inhumanas, según denunciaron, debido a la situación del precio de fletes que no compensa para volver.
Los representantes del sector están previendo reunirse con las autoridades nacionales, como la Cancillería, de quienes precisan la intervención para buscar mecanismos con sus pares bolivianos, de modo a que vuelvan más competitivos a la actividad, según indicó Ricardo Ruiz, secretario del Sindicato de Transporte.
“Están entre 60 a 70 compañeros que quedaron en Bolivia por cuestiones que no les cierran los números en los fletes. Los transportistas bolivianos están trayendo una cantidad x de combustible, lo comercializan este lado y ya prácticamente equiparan el precio de los fletes y se vuelve una competencia desleal abismal para nosotros”, expresó el vocero del gremio, este jueves, a “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En cuanto al tiempo y las condiciones en que están los trabajadores paraguayos, Ruiz señaló que algunos quedaron varados desde hace un mes, otros mes y medio e incluso algunos hasta dos meses, volviéndose casi inhumana la espera. Es así que el referente del sector señaló que esperan en este mes de enero se concrete una reunión bilateral con las autoridades de Bolivia, con el fin de que se puedan establecer reglas claras para la actividad y poder seguir suministrando a la ciudadanía.
 
 
 
 
 
EL INTENDENTE DE AGUAS BLANCAS PIDE MÁS SEGURIDAD EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
 
Dijo que no cuenta con recursos para combatir la ola de robos. "El mayor porcentaje de los delincuentes vienen de afuera", sentenció.
 
La Capital de Argentina (https://acortar.link/HHac5X)
 
El intendente de la localidad salteña de Aguas Blancas, Carlos Martínez, solicitó reforzar la seguridad de su pueblo por estar ubicado en un área fronteriza con Bolivia y pidió especialmente el establecimiento de la Policía Federal Argentina (PFA) ya que, aseguró, no cuenta con los efectivos necesarios para combatir la ola de robos.
“Estamos en una zona fronteriza, en un portal de la Patria, y no contamos con los recursos necesarios para combatir la ola de robos e inseguridad que se registra en el pueblo”, dijo el intendente, tras lo que aseguró: “Uno se siente impotente de no poder hacerle frente a esta situación”.
El 10 de diciembre pasado, Martínez asumió la Intendencia de Aguas Blancas, que está en el departamento Orán, a poco más de 310 kilómetros al norte de la capital salteña, y el río Bermejo la une con el Estado Plurinacional de Bolivia.
El intendente explicó que, en el pueblo, que tiene alrededor de 5.680 habitantes, hay solo una subcomisaría que depende de Orán, con pocos efectivos, y que no tiene jurisdicción, por ejemplo, en zona de la playa del río, por ser una frontera.
En este sentido, detalló que la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), que actúa en casos de contrabando o narcotráfico, “tampoco interviene en robos, hurtos u otros delitos”, por lo que el área “no tiene cobertura de seguridad”.
El jefe comunal recodó que Aguas Blancas es un municipio que fue creado recientemente y que él asumió recién el tercer período de gestión municipal, por lo que “es todo nuevo, un municipio muy pobre”, en el que no tienen “elementos”.
Pedido a Bullrich
“Creemos que le corresponde a la Policía Federal, pero no tenemos presencia de esa fuerza aquí, así que le hice un pedido por escrito al Ministerio de Seguridad de la Nación, a la ministra Patricia Bullrich, que conoce la zona y que espero que venga o mande un representante pronto para que se interiorice de la situación”, señaló Martínez.
Asimismo, indicó que el objetivo es “reforzar la seguridad en esta entrada al país, a la que llegan muchas personas de toda Argentina por los tours de compras a Bolivia, y de otros países también”.
“Apenas tenemos recursos para atender las mínimas necesidades de nuestro pueblo, así que no podemos cuidar a toda la gente que a diario pasa por aquí”, comentó, al tiempo que detalló que la localidad tampoco cuenta con un hospital, y que el más cercano está en Orán, a 52 kilómetros.
En tanto, sostuvo que Aguas Blancas “está rodeada de bosques y montes, incluso hay muchos pasos fronterizos ilegales, o sea que hay miles de lugares y formas que les permiten a los delincuentes escabullirse”, y añadió que “los efectivos que están hacen lo que pueden y no dan abasto”.
“El gobernador (Gustavo Sáenz) tiene la mejor predisposición de trabajar sobre el tema y está haciendo todo lo que está a su alcance, pero esto depende de la Nación por ser zona de frontera”, insistió Martínez, quien destacó que entre los principales delitos que se registran en la zona se destacan los robos y hurtos, violencia de género y el abuso sexual, y comentó que ahora “empeoró el consumo de estupefacientes”.
Finalmente, resaltó que “la gente de Aguas Blancas es trabajadora” y que “el mayor porcentaje de los delincuentes son personas que vienen de afuera”, y concluyó: “Ojalá Patricia Bullrich me escuche”.
 
 
 
 
 
Prensa Regional de Perú (https://acortar.link/ZEIUyX)
 
 
 
 
 
 
FITCH PREVÉ "MODESTA DESACELERACIÓN" ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA EN 2024
 
El Economista de México (https://acortar.link/vjqXFJ)
 
El entorno exterior será más difícil, especialmente para países como Argentina, Bolivia, Ecuador y El Salvador, países "con calificaciones soberanas bajas que carecen de amortiguadores externos, poca flexibilidad cambiaria y acceso a los mercados".
Fitch Ratings dijo el jueves que su perspectiva para las economías latinoamericanas en 2024 es "neutral", con algunos países sufriendo una baja de la actividad y otros registrando recuperaciones modestas, lo que llevaría a una "modesta desaceleración" para la región en relación con 2023.
El entorno exterior será más difícil, especialmente para países como Argentina, Bolivia, Ecuador y El Salvador, países "con calificaciones soberanas bajas que carecen de amortiguadores externos, poca flexibilidad cambiaria y acceso a los mercados".
El menor crecimiento de Estados Unidos añadirá presión a México y Centroamérica, muy dependientes de las remesas y los vínculos comerciales con la mayor economía del mundo.
Fitch destacó que el crecimiento regional "debería disminuir hasta el 1.6% en 2024 desde el 2.3% en 2023, lastrado por el menor crecimiento en Brasil y México, otro año de atonía en Colombia y la recesión en Argentina". Esto se verá contrarrestado por modestas recuperaciones en Chile y Perú, agregó.
 
 
 
 
 
GASODUCTO NORTE: A PESAR DEL AJUSTE, EL GOBIERNO AVANZÓ EN LA LICITACIÓN DE UNA OBRA CLAVE PARA EL INVIERNO
 
El abastecimiento energético de siete provincias del norte depende de que el proyecto se finalice antes de que llegue el frío. Techint-Sacde dejó nuevamente la oferta más competitiva
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/MSsAF8)
 
En medio de las dudas sobre el financiamiento, la empresa estatal Energía Argentina (ex Enarsa) abrió este jueves los sobres del renglón tres de la licitación pública para la obra de reversión del Gasoducto Norte, complementario al de Vaca Muerta y una obra esencial para el abastecimiento energético de siete provincias del norte argentino de cara al próximo invierno. El Gobierno de Javier Milei avanzó en las dos de las tres aperturas que faltaban para adjudicar la obra. La primera, que se había realizado bajo la administración anterior, puede ser declarada nula porque las ofertas superaron el presupuesto original.
La UTE Techint-Sacde quedó mejor posicionada para quedarse con los tres tramos del proyecto, a la espera de novedades oficiales. Sin embargo, La Libertad Avanza aún no dio pistas sobre si pondrá los fondos necesarios, unos USD 100 millones, en medio del fuerte ajuste fiscal previsto para 2024. Las petroleras analizaron en su momento la posibilidad de que la construcción se realice de forma privada, aunque señalan que los tiempos son muy acotados.
La estatal Energía Argentina informó este jueves la apertura de los sobres con las ofertas económicas del tercer renglón de la licitación para el reversal. Según detallaron, “el tercer renglón está compuesto por la construcción de 50 de los 122 kilómetros del gasoducto de integración Federal Tío Pujio-La Carlota, que tiene un diámetro de 36 pulgadas. Las ofertas admitidas técnicamente fueron las de BTU y la UTE Techint-Sacde”. Esta última presentó la oferta más competitiva.
Estuvieron presentes Juan Carlos Doncel Jones, el designado por La Libertad Avanza como presidente de Energía Argentina; Rigoberto Mejía Aravena, su vicepresidente; Alberto Devoto, integrante del directorio, además de Carlos Casares, interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), además de representantes de las empresas oferentes.
Es la segunda apertura que se realiza con las nuevas autoridades de la ex Enarsa y que completa las tres que estaban previstas en el pliego. La última había sido el 28 de diciembre pasado para el renglón dos, que contempla la construcción de los primeros 50 kilómetros del gasoducto de integración Federal Tío Pujio-La Carlota, que tiene un diámetro de 36 pulgadas. Techint-Sacde, que habían estado a cargo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, también tuvo la oferta más competitiva.
El renglón uno había sido abierto en octubre pasado y si bien Techint-Sacde habían presentado la oferta más baja, superó en 62% el presupuesto oficial, con costos que no habían sido bien ponderados por la empresa estatal en medio de las tensiones macroeconómicas durante el proceso electoral. Allí se juega la reversión de cuatro plantas compresoras en Córdoba, Santiago del Estero y Salta, una ampliación de 62 kilómetros y los 22 kilómetros finales del gasoducto o Tío Pujio-La Carlota. Energía Argentina quiere anular la operación y volver a licitar con cambios en el renglón.
En concreto, la reversión del Gasoducto Norte permitirá revertir el flujo gasífero que viene desde Bolivia para llevar el gas de Vaca Muerta a las provincias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, así como la conexión de hogares a la red de gas natural, la generación de electricidad y el desarrollo de actividades como la industrial o la minería de litio, por ejemplo.
Bolivia está en condiciones de enviar fluido al país hasta julio del 2024, por lo que será esencial tener finalizada esa obra antes del próximo invierno. La obra demanda una inversión de USD710 millones, de los cuales USD 540 ya fueron financiados por el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF).
De los USD 170 millones se desembolsaron USD 70 millones a través de la administradora estatal de energía eléctrica Cammesa para la compra de caños y válvulas. El Estado debería poner solo USD 100 millones, según cálculos privados. El ahorro en importaciones estimado por el Gobierno anterior era de unos USD 1.900 millones para todo 2024.
 
 
 
 
 
EL SILENCIOSO DESCENSO DE LA VACUNACIÓN INFANTIL EN AMÉRICA LATINA
 
Global Voice Org. (https://acortar.link/yyZ2Wz)
 
Hace una década, América Latina era una de las regiones con mejor cobertura (93 por ciento) de vacunación infantil del mundo, superando en nueve puntos el promedio global. Pero para 2022, la cobertura de la región era una de las peores, ubicándose cinco puntos por debajo del promedio mundial, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Estas organizaciones estiman que 1,2 millones de niños no cuentan con la primera dosis de DTP3 (vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, indicador global de cobertura de vacunación) y que cerca de dos millones de niños de la región corren el riesgo de contraer una enfermedad prevenible mediante vacunación.
Veintitrés países de América Latina y el Caribe han disminuido su cobertura de vacunación contra el sarampión y la DTP3. La caída en siete países es alarmante: en Bolivia, El Salvador, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y Venezuela la cobertura ha disminuido 20 puntos o más en alguna de las dos vacunas mencionadas desde 2012.
Desde una perspectiva regional, los motivos de la disminución de la cobertura responden a diferentes motivos: la disminución de las campañas públicas para promover la importancia y calidad de las vacunas, el deterioro de los sistemas de salud, los movimientos antivacunas, la crisis sanitaria derivada de la pandemia y menos dinero destinado a la compra de vacunas.
Según cifras sobre importaciones de vacunas de uso humano de Comtrade de Naciones Unidas, de los siete países que registraron los peores descensos en su cobertura, en dos, Venezuela y Ecuador, el gasto disminuyó en la última década. Los informes de campo en Bolivia, Ecuador y Venezuela también mostraron que los gobiernos no son transparentes sobre la situación de la vacunación y que existen fallas a la hora de sistematizar los datos, situaciones que complican aún más abordar este problema.
En febrero de 2023, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta e instó a los países de las Américas a actualizar sus planes de respuesta para prevenir nuevamente la transmisión endémica del sarampión en el continente. En 2016, la región fue declarada libre de este virus , pero su circulación en lugares fuera del subcontinente implicó un aumento de casos importados entre 2017 y 2019.
Sistemas frágiles
En la última década, Perú ha aumentado el gasto en la compra de vacunas. Aunque el monto ha fluctuado desde 2019, la tendencia es ascendente: en 2023, el gobierno peruano gastó un 108 por ciento más que en 2012 . Sin embargo, el aumento del gasto no refleja una mejor cobertura de vacunación infantil. En los últimos 10 años, la tendencia ha sido a la baja: la cobertura de sarampión disminuyó 20 puntos en este período y la cobertura de DTP3 disminuyó 13 puntos.
La tendencia hacia un mayor gasto en este rubro, a pesar de la caída en la cobertura de vacunación, también se da en El Salvador, Honduras, Bolivia y Paraguay. Midy, asesora de Unicef, advierte que para garantizar el éxito de los programas de inmunización los países necesitan tener suficiente personal sanitario, contar con un sistema capaz de responder al aumento de la demanda de vacunación, sensibilizar a la población y contar con una adecuada infraestructura para preservar las vacunas.
El caso venezolano ilustra muy bien que el acceso a las vacunas no es suficiente para garantizar una buena cobertura. Huniades Urbina, pediatra de cuidados intensivos [AC: cambió esto porque queda un poco más claro en inglés está redactado así] y vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, comenta que en los últimos años el Estado venezolano no ha comprado vacunas, debido a una deuda de $10 millones de dólares que el país mantiene con la OPS. Las dosis existentes han llegado únicamente a través de donaciones de organismos internacionales.
Ignorancia y exclusión
El desconocimiento sobre la importancia de las vacunas ha provocado una disminución de la vacunación. Enrique Terán, profesor de la Universidad San Francisco de Quito y Ph.D. Doctor en farmacología, dice que hace una década los gobiernos ecuatorianos continuamente incentivaban a las familias a vacunar a sus hijos, pero dice que desde hace al menos cinco años el sistema de salud espera que los pacientes lleguen por sus propios medios a los centros de salud.
En Ecuador, la población migrante suele estar excluida de los programas de vacunación. “No están excluidos porque rechacen la vacunación, sino que no tienen forma de ser incluidos. La burocracia los lleva a un limbo en los servicios de salud y las políticas de salud rara vez incluyen a la población migrante”.
Sin datos
Ecuador disminuyó en 17 puntos la cobertura de DTP3 y en 22 puntos la de la vacuna contra el sarampión entre 2012 y 2022. Jácome, autoridad del gobierno ecuatoriano, explicó que, en septiembre de este año, debido a una campaña especial de vacunación que buscaba solo aumentar esta cobertura, se dieron cuenta que las estimaciones que habían informado a la OPS no eran correctas.
Venezuela, por su parte, no reporta datos de compra de vacunas a Naciones Unidas desde 2013, y desde 2017 se desconoce el presupuesto para la ejecución del Esquema Nacional de Inmunizaciones. Sin embargo, los datos disponibles en la Ley de Presupuesto Nacional y los informes de rendición de cuentas (2012-2017) muestran una disminución en el número de vacunas administradas. Por ejemplo, en 2014 hubo una reducción del 58 por ciento en las dosis aplicadas. Al año siguiente esta cifra recuperó los valores de 2013. Pero en 2016 hubo otra reducción en las dosis aplicadas, esta vez del 12 por ciento. Esta reducción continuó en 2017, último año del que se conocen cifras oficiales.
En 2020, la cobertura de DTP3 disminuyó en 22 de los 33 países de América Latina y el Caribe y la cobertura de sarampión disminuyó en 26 naciones. En 2022, seis de estos países todavía no mostraban signos de recuperación en la cobertura de DTP3 y 15 en la cobertura de sarampión.
La falta de transparencia en los países analizados deja muchas preguntas sin respuesta, como por qué la cobertura de vacunación ha disminuido a pesar de que la compra de vacunas en algunos países de la región se ha duplicado.

No comments: