HONDURAS SEÑALADA COMO UNO DE LOS PAÍSES QUE ALBERGA PLANTACIONES DE COCA A ESCALA INDUSTRIAL
Funcionarios
del gabinete de Seguridad afirman que designación de Honduras como un país que
alberga plantaciones de coca es una herencia de la administración de Juan
Orlando Hernández, a la espera de juicio de Nueva York por delitos relacionados
a la narcoactividad.Honduras y
Venezuela albergan ahora plantaciones de coca a escala industrial, quitando la
“exclusividad” en el cultivo y producción de cocaína que hasta hace algunos
años poseían Colombia, Perú y Bolivia.
En un
trabajo publicado por InSight Crime, detallaron que, en los departamentos de
Colón y Olancho, se encontraron cantidades significativas de coca.
“Un hecho
preocupante ha sido el establecimiento de plantaciones industriales de coca
fuera de los tres cultivadores tradicionales de Colombia, Perú y Bolivia.
Venezuela, Guatemala y Honduras han reproducido el sistema de producción de
cocaína establecido en Colombia, con campos de coca junto a laboratorios y
pistas de aterrizaje o cerca de otros puntos de partida”, cita el texto.
Desde hace
varios años, Honduras dejó de ser un país de tránsito para convertirse en un
país productor de cocaína. De hecho, la nación centroamericana ha sido
catalogada como un “narcoestado”, termino acuñado por jueces de la Corte del
Distrito Sur de Nueva York.
Varios
narcotraficantes hondureños han desfilado por los pasillos de varias cortes en
Estados Unidos, el caso más reciente y de mayor impacto fue el del expresidente
hondureño, Juan Orlando Hernández Alvarado [2014-2018 y 2018-2022] y el
exdirector de la Policía Nacional, Juan Carlos Tigre Bonilla [2012-2013].
De hecho,
el concepto de narcoestado ha sido admitido por funcionarios del gobierno de
Xiomara Castro, como la viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva y el
asesor presidencial Manuel Zelaya, quien atribuye este flagelo una herencia del
expresidente Juan Orlando Hernández, quien se enfrenta a un juicio en Estados
Unidos por tres delitos de narcotráfico.
Otro
funcionario que han señalado el impacto del crimen organizado en el país es el
director del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Luis Soliz, quien hace
unos días denunció que técnicos de esa institución reciben amenazas por parte
de personas involucradas en actividades ilícitas.
“Hay áreas
en las que hay que pedir permiso para poder circular porque están controladas
por el crimen organizado. Usted ahí encuentra trancas y portones donde usted no
puede circular, porque hay control territorial del crimen organizado”, dijo a
Criterio.hn el funcionario.
Añadió que
esta situación se repite en varias zonas del departamento de Atlántida, en la
costa norte.
Gracias a
Dios, Colón y Olancho son los departamentos donde se han ubicado más
narcopistas, narcolaboratorios y plantaciones de coca y marihuana, sin embargo,
en Copán, Santa Bárbara y Lempira también son zonas que se han desmantelado
operaciones de la narcoactividad.
Es
importante señalar que entre los departamentos de Gracias a Dios y Olancho, al
noreste de Honduras, se construyó una narcocarretera específicamente en los
espesos bosques de La Moskitia hondureña, es el principal punto de entrada de
cocaína, que en su mayoría viene de América del Sur, al país debido a lo
complicado para ingresar a la zona y la mínima presencia del Estado.
HERENCIA DE
LA NARCODICTADURA
Sobre el
tema el secretario de Defensa, José Manuel Zelaya, precisó que la producción de
coca a escala industrial en Honduras es herencia de la narcodictadura.
Desde su
cuenta de X -antes Twitter- el funcionario detalló que en 2022 se registraron
6.5 millones de plantas de coca destruidas y en 2023 se destruyeron 6.7
millones de plantas de coca.
“Un expresidente –Juan Orlando Hernández– y su
hermano — Juan Antonio Tony Hernández– presos en EE.UU. y entre las acusaciones
presentadas que los inculpan se ha establecido la existencia de narco
laboratorios a su servicio”, puntualizó.
En esa
misma línea de pensamiento opinó el secretario de Seguridad, Gustavo Sánchez,
al manifestar que si Honduras alberga plantaciones de hoja de coca a escala
industrial es porque existe una “herencia maldita” de la narcodictadura.
En una
declaración a medios de comunicación el funcionario precisó que en la actual
administración se han incautado alrededor de 5 toneladas de coca en dos años y
se han erradicado más de 10 millones de arbustos para alucinógenos, así como el
logro de 22 capturas de extraditables.
POLICIAS Y
MILITARES FACILITADORES EN EL TRÁFICO DE DROGA
En los
juicios de narcotraficantes hondureños, los fiscales estadounidenses aducían
que el tráfico de drogas era facilitado por las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional.
En una
entrevista brindada en agosto de 2023, a este medio digital el abogado
constitucionalista, Joaquín Mejía, recordó que la principal razón para la
creación de la Policía Militar fue para acompañar la lucha contra el
narcotráfico y el crimen organizado, que estaba tomando fuerza en el país.
Desde el
punto de vista del especialista en derechos humanos, no se debe seguir
involucrando a la PMOP en tareas de seguridad ciudadana, porque “de acuerdo con
los juicios que se están desarrollando en Nueva York ha participado en la
protección del tráfico de cocaína y brindando seguridad al crimen organizado y
a narcotraficantes”. Criterio de Honduras /https://acortar.link/eCEhly)
REUNIÓN
URGENTE EN LIMA: MINISTROS DE ECUADOR, CHILE, COLOMBIA Y BOLIVIA LLEGARÁN A
PERÚ PARA ABORDAR CRIMEN TRANSNACIONAL
El jefe de
Gabinete, Alberto Otárola, confirmó que el próximo domingo se reunirán en Lima
los cancilleres y ministros del Interior que integran la Comunidad Andina de
Naciones (CAN)
Infobae de
Argentina (https://acortar.link/RBAFzq)
Los
cancilleres y ministros del Interior de la Comunidad Andina de Naciones (CAN),
conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, arribarán a Lima para
sostener una reunión de urgencia en la que abordarán respuestas ante el crimen
transnacional, confirmó este lunes el jefe de Gabinete, Alberto Otárola.
En una
rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el premier precisó que la
cita se realizará el domingo 21 de enero. “Va a significar una colaboración y
una cooperación de los países a través de nuestros sistemas de inteligencia, de
nuestras fuerzas operativas, nuestra policía y nuestras Fuerzas Armadas para
ponernos a trabajar en esta lucha común”, señaló.
Otárola
recordó que Dina Boluarte fue “la primera” jefa de Estado de la región en
expresar su respaldo al mandatario Daniel Noboa ante la ola de violencia que lo
obligó a declarar el estado de conflicto armado interno contra las bandas del
crimen organizado.
En ese
mensaje, la gobernante también ofreció “su predisposición de ayudar al hermano
país en esta lucha”, y “fruto de esta iniciativa”, devino esta reunión urgente
que apunta a “tomar decisiones” ante la expansión de las actividades criminales
en los cuatro países, agregó el portavoz del Gobierno.
En la misma
alocución, Otárola descartó un cierre de la frontera con Ecuador después de
declarar esa zona en emergencia por la ola de la asonada de terror en el país
vecino. “Hay un amplio flujo comercial. Lo que sí se ha reforzado, como lo ha
explicado el ministro del Interior, es la seguridad, el control migratorio, y
para evitar el ingreso de estos delincuentes que han sembrado el caos y la
zozobra en Ecuador”, declaró.
También
mencionó que, hace algunos meses, el Ejecutivo presentó un proyecto de reforma
constitucional al Congreso en el que “se solicitaba la autorización para que
las Fuerzas Armadas sean la institución que cuide y resguarde las fronteras”,
pero que el tema aún está pendiente.
”Esto
ayudaría muchísimo a que la Policía pueda apoyar, en este caso, de manera
inversa, a las Fuerzas Armadas en el control fronterizo y los policías puedan
encargarse también del control de la delincuencia organizada en las ciudades
del país”, puntualizó.
El
organismo integrador ya había anunciado el encuentro en un comunicado donde
añadió que la convocatoria fue tomada durante la XXIII Reunión Extraordinaria
del Consejo Andino de Ministros de Exteriores.
En ese
mismo mensaje, los ministros remarcaron que estas organizaciones realizaron
“actos de terror” con el objetivo de pretender “desestabilizar e impactar con
gran intensidad el sistema político y régimen constitucional ecuatoriano, los
mismos que representan una amenaza a la institucionalidad democrática de la
subregión andina”.
En ese
sentido, expresaron “su más profundo rechazo frente a estos actos de violencia,
invocando los principios e ideales fundacionales del proceso de integración
andino, como son la igualdad, la justicia, la paz, la solidaridad y la
democracia”.
Reafirmaron,
además, su apoyo y solidaridad al pueblo ecuatoriano y al gobierno de Daniel
Noboa, “para que enfrente esta amenaza criminal que pone en riesgo el sistema
democrático de ese país, con pleno apego a la Constitución, al derecho internacional
de los derechos humanos, la normativa comunitaria andina y el ordenamiento
jurídico interno de la República del Ecuador”.
CADA 72
HORAS SE COMETE UN DELITO EN LA FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y CHILE
Los
ilícitos en la frontera de Chile con Bolivia incluyen desde la trata de
personas, tráfico de migrantes y drogas
Panam Post
de Panamá (https://acortar.link/XG6mVx)
En la
frontera entre Chile y Bolivia, se están produciendo una serie de eventos
preocupantes en las dos primeras semanas del 2024. Según un informe de El
Mercurio, cada 72 horas, en promedio, se reporta un delito de alta connotación
social en la ruta 11-CH, que conecta Arica con el país vecino.
Los
ilícitos detectados por las autoridades abarcan desde la trata de personas
hasta el tráfico de migrantes y de drogas. El alcalde de Arica, Gerardo
Espíndola, señala en declaraciones al medio austral: “La ruta hacia Bolivia es
motivo de gran preocupación. La presencia de delitos no es inusual, pero el
problema radica en su evolución, ya que el crimen organizado va mutando,
pasando de contrabando a la trata de personas, el tráfico de drogas y armas”.
Los
monitoreos y pesquisas en esta extensa zona, que abarca 861 kilómetros y separa
los departamentos bolivianos de La Paz, Oruro y Potosí de las regiones chilenas
de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en plena cordillera de los
Andes, arrojan datos alarmantes.
De acuerdo
con el mandatario local, Arica cerró el año pasado con la cantidad de
homicidios más alta de su historia. Durante el 2023, se contabilizaron 37
muertes violentas. “Es un número alto para una ciudad tranquila” asegura.
Los
crímenes no ocurren en lugares aislados sino en comunidades y vías públicas
como el doble homicidio que atemorizó en nochebuena a los vecinos de la intersección de los
pasajes Cotacotani con Saxamar, en la población San José.
En una
espiral de violencia
La
creciente violencia en la frontera entre Chile y Bolivia ha sido alimentada por
el “descuido” de la zona, permitiendo la entrada sin restricciones del crimen
organizado, según Espíndola. Los efectos ya son evidentes, como la reciente
incautación de un importante cargamento de drogas proveniente de Bolivia. Este
contrabando, escondido ingeniosamente en una viga de madera nativa de más de
500 kilos, tenía como destino el Medio Oriente y fue descubierto hace tres
meses.
La Unidad
de Análisis Criminal de la Fiscalía de Arica, en colaboración con Carabineros y
Aduanas de Arica, desentrañó el contenido del contenedor que tenía como destino
los Emiratos Árabes. Se encontraron 1,5 millones de dosis de clorhidrato de
cocaína, valuadas en aproximadamente 644 millones de pesos en Chile. Sin
embargo, este valor se triplica al considerar el destino, donde 1 gramo de
cocaína tiene un valor de 411 dólares al desembarcar.
La
atracción de Arica para actividades ilícitas es innegable. De hecho, René
Sanabria Oropeza, exjefe antinarcóticos del gobierno del expresidente
socialista, Evo Morales, fue detenido por la Administración de Control de
Drogas de Estados Unidos (DEA, sigla en inglés) por negociar en la zona el
trafico de 144 kilos de cocaína hacia suelo estadounidense.
Junto a la
banda de Foronda Azero, el alto funcionario de Morales envió la carga al puerto
de Miami, escondidos en un contenedor con rocas de zinc que fue trasladado
desde Bolivia al puerto de Arica, en Chile, y luego embarcado con destino a la
ciudad estadounidense. Supuestamente, el general retirado y Foronda Azero iban
a recibir 2.500 dólares por cada kilo.
La zona de
Evo
Bolivia es
un vecino complejo para Chile considerando que es el tercer productor mundial
de coca, sólo superado por Colombia y Perú con 300 toneladas puestas en el
mercado ya no con “pasta base” de la droga, sino también el clorhidrato o la
cocaína refinada.
Las
estadísticas de enero son alarmantes. Jaime Mamani, viceministro de Defensa
Social y Sustancias Controladas, informó que en el transcurso de enero ya incautaron 100 kilos de droga y contaron 12
detenciones en operativos diferentes que restaron 267.200 dólares
estadounidenses a las bandas.
El
operativo contra el narcotráfico más reciente, después de 16 años en la
conocida “zona roja” de la provincia del Chapare, en Cochabamba y logró
destruir de 25 laboratorios móviles utilizados para la fabricación de
cocaína. El lugar es el bastión político
del exmandatario.
ADVIERTEN
QUE EL PRECIO DEL GAS PODRÍA SER MÁS ALTO Y FORZAR A MAYORES AUMENTOS DE TARIFA
Analistas
dicen que las proyecciones del Gobierno sobre los precios de gas de Bolivia y
del GNL quedarían cortas.
La Mañana
de Neuquén, Argentina (https://acortar.link/SgjVZL)
Con una
recomposición tarifaria tan de shock, donde en sólo tres meses se eliminaría la
totalidad de los subsidios en gas natural, cualquier error de cálculo que
subestime los precios de las importaciones implicaría un aumento adicional con
fuerte impacto social.
El anuncio
del secretario Eduardo Rodríguez Chirillo proyectó un incremento del precio del
gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) de los 0,7 dólares
el millón de BTU que paga el promedio de los usuarios en la actualidad, a 4,1
dólares.
Este salto
representa un aumento del 485% en apenas tres meses con el agravante de que, al
ser un promedio, muchos usuarios parten de un precio más bajo y deberán
afrontar un sendero de subas muchísimo mayor.
Por
ejemplo, el promedio de los N3 paga 0,6 dólares el millón de BTU, mientras que
los N2 pagan 0,1 dólares y no todos quedarán protegidos bajo el nuevo esquema
de subsidios de canasta básica energética.
Para colmo,
esta meta podría ser incluso más desafiante. El objetivo de los 4,1 dólares el
millón de BTU sería simplemente para los primeros meses del año y no contaría
el salto lógico que siempre se da en invierno. Este medio tomó los números que
proyecta el Poder Ejecutivo para todo el año y, haciendo un promedio ponderado
entre los precios del Plan Gas (que en invierno son más elevados), el gas de
Bolivia y el GNL, el resultado final da un valor de 4,6 dólares contemplando
todo el 2024.
No
obstante, este valor también podría quedarse corto. Sucede que, en primer
lugar, el precio del gas de Bolivia para agosto y septiembre, dos meses en los
que todavía falta negociar dado que el acuerdo bajo condición ininterrumpible
finaliza en julio, considera perspectivas muy optimistas.
En vez de
mantener los valores de entre 11 y 12 dólares que se toman para los primeros
siete meses del 2024, el bimestre mencionado considera que se podrá llegar a un
acuerdo para comprarle gas a Bolivia a sólo 7,9 dólares.
“No sé si
ese precio es viable. Va a ser un poco más elevado. No creo que YPFB lo venda
ese valor pudiéndolo vender al mercado brasilero a privados a un precio mucho
más alto. Yo creo que va a terminar ubicándose apenas por debajo del GNL”,
indicó a este medio el consultor energético y ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia,
Álvaro Ríos.
El otro
factor que podría empujar al alza el promedio del precio del gas es la compra
de GNL. La Secretaría de Energía estima un valor de 13 dólares el millón de
BTU. En cambio, Cammesa publicó un informe donde piensa que va a adquirir GNL
para la generación termoeléctrica a 16 dólares.
“Entre los
cálculos del Enargas y los de Cammesa, yo siempre me quedo con Cammesa”, dijo a
+e el economista del Instituto Mosconi, Julián Rojo.
Por su
parte, Álvaro Ríos coincidió en que “los precios del GNL pueden ser un poco más
altos. Lo peor es esperar mucho, habría que realizar las compras de este año
cuanto antes”.
En
consecuencia, bajo estos parámetros, el precio final que debería pagar la
demanda sin subsidios estaría mucho más cerca de los 5 dólares que de los 4,1
anunciados.
CARTIER
BRINDA ACTUALIZACIÓN SOBRE SU PROYECTO CHORRILLOS, SUR DE BOLIVIA
Resource World.com
(https://acortar.link/sJTPUo)
Cartier
Silver Corporation (CSE: CFE ) (“ Cartier Silver ” o la “ Compañía ”) se
complace en informar que a través de su filial boliviana, Minera Cartier
Bolivia SRL (“Cartier Bolivia”), ha adquirido el 30% de las cuotas de capital (
la “Adquisición”) de Empresa Minera Gonalbert SRL y Empresa Minera Segovia SRL
(los “Proveedores”), quienes son los titulares registrados de dos propiedades
separadas, el Área Minera Gonalbert y el Área Minera Felicidad, ambas parte del
Proyecto Chorrillos de la Compañía, Ubicado en el sur de Bolivia.
La
Adquisición se completó de conformidad con el acuerdo de adquisición definitivo
celebrado entre Cartier Bolivia y los Vendedores (el “Acuerdo”) de fecha 12 de
diciembre de 2022, mediante el cual Cartier Bolivia completó pagos escalonados
por un total de US$ 300.000 como contraprestación por el 30% de las cuotas de
capital de los Vendedores. . Según el Acuerdo, Cartier Bolivia puede adquirir
el 100% de las cuotas de capital de los Proveedores por una contraprestación
total de US$ 4,5 millones, a pagar en pagos escalonados a más tardar el 12 de
diciembre de 2027.
Con la
participación previamente anunciada de derechos adicionales que cubren 29,25
kilómetros cuadrados inmediatamente al sur y al oeste de las propiedades
Felicidad y Gonalbert, y la adquisición de un derecho adicional en el mismo
cinturón aproximadamente a 5 km al sur de Tupiza, Bolivia, las propiedades de
Cartier Bolivia en el Proyecto Chorrillos ampliado totaliza 69.75 kilómetros
cuadrados.
Acerca de
Cartier Silver Corporation
Cartier
Silver es una compañía de exploración y desarrollo enfocada en descubrir y
desarrollar sus activos inmobiliarios de plata recientemente adquiridos,
incluido el Proyecto Chorrillos y los reclamos de la subsidiaria de la
Compañía, todos los cuales están ubicados en el Departamento de Potosí en el
sur de Bolivia. La Compañía también posee importantes recursos de mineral de
hierro en Gagnon Holdings en la región sur de Labrador Trough en el centro-este
de Quebec, y la propiedad de oro Big Easy en el cinturón de oro epitermal de la
Península de Burin en la Zona Avalon del este de Terranova y Labrador.
Para
obtener más información, visite el sitio web de Cartier Silver en
www.cartiersilvercorp.com
El CSE no
ha revisado ni acepta responsabilidad por la idoneidad o exactitud de este
comunicado.
Las
declaraciones en este comunicado que no son hechos históricos son
"declaraciones prospectivas" y se advierte a los lectores que dichas
declaraciones no son garantía de desempeño futuro y que los desarrollos o
resultados reales pueden variar materialmente de aquellos en estas
"declaraciones prospectivas".
RÍO
PARAGUAYO EN BOLIVIA
Era el
Parapití. El equivalente a su cauce en agua, se convirtió luego de una guerra
en tinta, para maquillar un tratado secreto claudicante
Diario
Siglo XXI de España (https://acortar.link/hQuAqW)
El
miércoles 16 de enero de 1935, un grupo de hombres de reavivado verde olivo,
divisó por primera vez un río al que sólo habían oído mencionar en inflamadas
consignas, y en una popular canción que devino en profecía. Nunca lo habían
visto ni poseído, pero lo sentían.
Luego de
más de dos sacrificados años, de torrentes de sangre y tinta derramadas, un
infortunado pueblo en armas llegaba a su autoimpuesto destino. Era el río
Parapití, un cauce de agua hoy boliviano, pero al cual la cultura popular
bautizó como paraguayo para siempre.
Antes de
convertirse en nostálgicas calles, plazas, estadios, el Parapití fue un río. El
equivalente a su cauce en agua, se convirtió luego de una guerra en tinta, para
maquillar un tratado secreto claudicante.
Ese mismo
día de enero, la prensa publicaba que los señores de la guerra, que jugaban a
los naipes en la Liga de las Naciones, levantaron el embargo de armas que
pesaba sobre Bolivia y arrojaron amenazantes admoniciones sobre el atrevido
Paraguay.
Eran los
mismos pacifistas que habían consentido las aventuras de Mussolini en Abisinia,
y tolerado las atrocidades del imperio del Sol Naciente en Manchuria. Un
batallón paraguayo comandado por el Teniente Domingo Bañuelos había encendido
las alarmas, llegando por primera vez al Río prohibido.
Como un
cataclismo que daba forma al mundo, afloraban las contradicciones en la
Diplomacia Mundial, la invasión de Bolivia por tropas paraguayas que se
consideraba imposible se consumó contra todas las predicciones.
Un
excéntrico Senador estadounidense, sumaba su voz al desconcierto, sacudiendo a
la opinión pública internacional, como una lanza vibrando luego de alcanzar el
centro del blanco. Era el senador estadounidense Huey Long, quien explicando
armisticios y embargos inexplicables, fue uno de los pocos en notar que el Rey
de la especie desfila desnudo. Ni el ropaje ni las causas habían logrado ser
del todo invisibles.
"Esta
decisión de la Liga de las Naciones no es más que un mensaje dirigido al
Paraguay y firmado por Rockefeller que le dice que No toque los lugares donde
han localizado pozos del petróleo" dijo muy suelto y seguro, como
explicando la disputa entre dos distritos electorales de Luisiana.
Huey Long
se posiciona, a principios de 1935, como candidato presidencial de cuidado, para
las elecciones de 1936. Uno de cada diez norteamericanos le daría su voto,
decían los números, y ese balance de poder amenazaba tanto a republicanos como
a la reelección de Franklin Delano Rooselvet, quien lo calificaba en privado
como uno de los dos hombres más peligrosos del país.
El
presidente del nuevo trato, encontraba intratable a este escurridizo pez
sureño, afecto a las aguas turbulentas, que desafiaba a los amos de las
finanzas de Wall Street, con la misma naturalidad con que pontificaba sobre la
guerra y la paz, cinco mil millas al norte del Chaco.
Si un
episodio de la historia confirma el famoso dictamen de Augusto Roa Bastos, de
que el infortunio se enamoró del Paraguay, es lo que vino después de aquella
guerra. Hasta la guerra que ganó militarmente a Bolivia, la perdió al final.
Como el
Mariscal Petain, héroe de Verdún, devino en traidor de la Francia ocupada en la
Segunda Guerra Mundial, el jefe de los ejércitos paraguayos del Chaco,
participó de una macabra burla a la geografía en 1938.
La posguerra
fue tan larga, que desde la muerte, muchos todavía montan guardia y esperan el
final de la guerra.
LOS
MENONITAS SE ESTÁN ESTABLECIENDO EN LATINOAMÉRICA, ¿CÓMO LLEGARON Y QUÉ PODEMOS
APRENDER DE ELLOS?
Son una
denominación pacifista y rural que hoy está floreciendo en distintos países de
Latinoamérica. ¿Cómo llegaron a establecerse en la región?
Bite
Project.com (https://acortar.link/P9rqak)
Los
menonitas ya no viven solo en Países Bajos.
En el
último siglo, estos cristianos han traído su pacifismo, su estilo de vida
simple y rural, y sus prácticas anabaptistas a Latinoamérica. México, Paraguay,
Bolivia y Belice son solo algunos de los países de la región en donde las
colonias menonitas están impactando notablemente la sociedad. A pesar de su
tendencia a vivir en zonas rurales apartadas del contacto con la tecnología y
de otras lenguas distintas al bajo alemán, su influencia está transformando las
comunidades alrededor.
Al tratarse
de cristianos evangélicos cuyos orígenes se remontan a la Reforma Protestante,
es importante que nos hagamos varias preguntas acerca de los menonitas.
¿Quiénes son y en qué creen? ¿Cómo llegaron a expandirse por el mundo? ¿Qué
podemos aprender de ellos y cuáles de sus prácticas resultan controversiales?
¿Quiénes
son los menonitas?
El nombre
“menonitas” proviene del líder anabaptista holandés Menno Simons (1496 – 1561),
aunque él no fue el fundador del movimiento.
Simons
comenzó su ministerio como sacerdote católico, pero, después de unos años de
reflexión y estudio de las Escrituras, se alejó de esa religión. En la Palabra,
vio que la Iglesia y el Estado debían estar separados y que pasajes como el
Sermón del Monte establecían una ética muy clara para los creyentes. Se unió
entonces al movimiento anabaptista, el cual se alineó con la mayoría de los
postulados de la Reforma protestante, excepto precisamente el del poder
estatal-eclesial, que para Lutero y Calvino debían funcionar juntos.
Aunque
había un grupo de anabaptistas que era radical y violento, Simons no estaba de
acuerdo con dicho proceder. Decidió entonces unirse a una facción que se negaba
a usar la violencia, y trabajó para consolidar y difundir las enseñanzas
pacifistas de la Biblia. Desempeñó un papel clave en darle al movimiento una
fama de “antiviolencia” y, debido a eso, su nombre llegó a utilizarse para
darle su identidad a los “menonitas”.
Hoy hay
tres denominaciones específicas que practican el anabaptismo: los menonitas;
los amish, que toman su nombre de Jacob Amman; y los ‘huteritas’, de Jacok
Hutter. Estos tres grupos comparten la gran mayoría de las creencias
anabaptistas y divergen en algunos rasgos, como su vestimenta y aspecto físico,
la apertura que tienen al uso de diferentes tecnologías, y la forma en la que
llevan a cabo sus cultos religiosos. En términos generales, los anabaptistas
creen en:
El bautismo
de adultos como una elección consciente de fe, no como un sacramento para los
niños.
La
separación entre la iglesia y el Estado. Defienden que la fe y la participación
en la comunidad eclesial son asuntos personales, que no están sujetos a la
imposición gubernamental.
El
pacifismo. Rechazan la violencia y la participación en la guerra, siguiendo las
enseñanzas de Jesús sobre amar a los enemigos.
La vida
comunitaria cristiana. Comparten recursos y se apoyan mutuamente en la vida
diaria.
La
autoridad de la Biblia y la interpretación personal de las Escrituras. Buscan
vivir de acuerdo con los principios y enseñanzas bíblicas.
Con base en
estas creencias, la gran mayoría de anabaptistas optan por vivir en zonas
rurales y aisladas del mundo, evitando que la cultura popular los aleje de sus
prácticas. La vida agrícola, según ellos, resulta favorable a la hora de vivir
en comunidad, de practicar la ética del Nuevo Testamento y de vivir la fe de
manera personal, sin imposiciones gubernamentales.
¿Cómo
llegaron a establecerse en la región?
En general,
los menonitas siempre han contado con una gran habilidad para sentar raíces en
un lugar y vivir su fe allí. Sin embargo, desde los tiempos de Menno Simons y
sus primeras comunidades en los Países Bajos, han sido el blanco de
persecuciones en diferentes sociedades. El hostigamiento que vivieron por parte
de la Iglesia católica durante la Reforma protestante los influyó de tal forma
que se vieron obligados a encontrar diferentes lugares para vivir y empezaron a
aislarse de otras comunidades.
Así pues,
en sus comienzos se trasladaron desde los Países Bajos hasta Alemania, y luego
a Ucrania, manteniendo el uso del bajo alemán, un idioma que ahora es arcaico.
Esas y otras migraciones se dieron en parte como respuesta a mandatos como
servir en los ejércitos de varios países, jurar lealtad civil y unirse a los
sistemas educativos nacionales. Varios estados no estuvieron de acuerdo con el
trato preferencial que ellos pedían, así que tuvieron que migrar.
Empezaron a
buscar refugio en naciones que respetaran su estilo de vida y creencias
pacifistas, lo cual los llevó a América del Norte en el siglo XVII, con la ilusión
de encontrar libertad religiosa y oportunidades económicas. Allí se
establecieron en lugares como Pensilvania y formaron comunidades, regularmente
aisladas, en las que podían practicar su fe y estilo de vida conservador. A lo
largo de los siglos XVIII y XIX, los menonitas se expandieron por todo Estados
Unidos y Canadá.
Pero su
rechazo a prestar servicio militar volvió a ser problemático en los tiempos de
la Primera Guerra Mundial. Muchos menonitas que hablaban alemán resultaron
sospechosos para los norteamericanos. Esto, sumado a la dificultad de
integrarse en escuelas públicas, los llevó a buscar nuevos lugares para
establecerse.
En la
década de 1920, un grupo dejó Manitoba, Canadá, para ir a los desiertos del
norte de México. En 1954, se fundó el primer asentamiento menonita en Bolivia.
Desde entonces, han creado más de 200 colonias agrícolas en toda América
Latina, abarcando nueve países. Esta expansión se logró a través de la
conversión de tierras no cultivadas en áreas remotas para la agricultura.
De acuerdo
con una investigación de Yann le Polain de Waroux, hay 214 colonias menonitas
que cubren un área total de aproximadamente 3.9 millones de hectáreas, más que
la superficie total de los Países Bajos. Estos son algunos datos sobre su
alcance en América Central y del Sur:
En México,
hasta el 2020 había 22 colonias en la península de Yucatán y más de 650 000
hectáreas en el estado de Chihuahua.
En Belice
hay 14 colonias que ocupan un total de aproximadamente 71 000 hectáreas.
En Paraguay
hay actualmente 25 colonias con aproximadamente 1.83 millones de hectáreas, lo
que representa alrededor del 4.5 % del territorio nacional.
Con casi
100, Bolivia alberga la mayoría de colonias menonitas en América Latina, las
cuales ocupan más de un millón de hectáreas, principalmente en el departamento
de Santa Cruz.
En
Argentina, Brasil, Uruguay, Perú y Colombia tienen una presencia menor, pero
han experimentado una expansión reciente, particularmente en los últimos dos
países.
¿Qué
podemos aprender de los menonitas?
En vista de
la gran expansión de esta comunidad y de su impacto a nivel socioeconómico, es
importante que nos preguntemos también por su influencia espiritual en
Latinoamérica y por lo que podemos aprender de ellos.
Considero
que, en una época en que la cultura nos invita a mantener una actitud de
protesta y rebelión ante los gobiernos humanos, los menonitas dan un loable
ejemplo de pacifismo. Históricamente, ellos han creído que su labor no es
luchar contra las autoridades, así que han optado por migrar en lugar de
reclamar sus derechos. El mismo Menno Simons decía al respecto: “Si la Cabeza
tuvo que sufrir tal angustia, tortura, miseria y dolor, ¿cómo pueden sus
sirvientes, hijos y miembros esperar paz y libertad en cuanto a su carne?”.
Los
menonitas también han sido ejemplo para las comunidades que las rodean con
respecto a su trabajo duro. Por ejemplo, Rogelio Duarte, un profesor de
teología que se volvió menonita hace 50 años, dijo: “La influencia menonita en
Paraguay es importante tanto económica como educativamente, así como religiosa
y socialmente, en especial a través del trabajo con grupos étnicos nativos”.
También Delmer Wiebe, jefe de departamento en la Universidad Evangélica de
Paraguay, afirmó:
Creo que es
justo decir que siempre ha habido un impacto dondequiera que llegaron los
menonitas (…) Una ética de trabajo altamente desarrollada siempre ha dejado
huellas profundas y ha traído muchos cambios. Dios ha bendecido el esfuerzo, y
esa bendición a menudo se ha transformado en ayuda social y comunitaria.
Esa ética
de trabajo es la que alguna vez Dios les ordenó tener a los israelitas cuando
fueran exiliados a Babilonia: “busquen el bienestar de la ciudad adonde los he
desterrado, y rueguen al Señor por ella; porque en su bienestar tendrán
bienestar”, Jer 29:7 (NBLA). Si bien las circunstancias son distintas a las del
exilio en Babilonia, los cristianos somos extranjeros y peregrinos (1 P 2:11),
y deberíamos bendecir el lugar en donde estamos. En ese sentido, los menonitas
han sido un buen ejemplo.
Controversia
Sin
embargo, los menonitas también tienen algunas prácticas que resultan polémicas
entre los círculos evangélicos. Quizás la más controvertida de ellas es su
tendencia a aislarse del mundo. Si bien su motivación es poder practicar una
ética del evangelio con libertad, esto puede contraponerse a mandatos claros de
Jesús. En el mismo Sermón del monte, Él mandó a su pueblo a ser “sal y luz” (Mt
5:13-16), y eso implica influenciar al mundo, no solo desde el punto de vista
socioeconómico, sino también por medio de las relaciones interpersonales.
En su
oración sacerdotal, Jesús pidió que su pueblo permaneciera en el mundo y fuera
guardado: “Ya no estoy en el mundo, pero ellos sí están en el mundo, y Yo voy a
Ti (...) No te ruego que los saques del mundo, sino que los guardes del maligno
(...) Como Tú me enviaste al mundo, Yo también los he enviado al mundo”, Jn
17:11, 15, 17 (NBLA).
Otra
práctica controversial es su negativa a utilizar dispositivos electrónicos y otros
elementos propios del diario vivir en la modernidad. Esta práctica es
particularmente común entre los círculos menonitas más conservadores, pues hay
otros que sí están abiertos al uso de la tecnología. Aunque las motivaciones
para estas decisiones son separarse del mundo secular, llevar un estilo de vida
humilde y mantenerse santos, pueden ser fácilmente asociadas con el legalismo.
Al
respecto, aunque no hay nada en la Escritura que imponga o prohíba el uso de
los dispositivos electrónicos (aunque deben usarse con sabiduría), es
importante recordar lo que Pablo dijo sobre la creación en general: “...todo lo
creado por Dios es bueno y nada se debe rechazar si se recibe con acción de
gracias; porque es santificado mediante la palabra de Dios y la oración”, 1 Ti
4:4-5 (NBLA).
Los
cristianos llenan el mundo
Es una
buena noticia escuchar que los cristianos dispuestos a vivir bajo la voluntad
de Dios están aumentando. Creo que ese
es el caso de los menonitas. No todos los que leemos esto estaríamos dispuestos
a unirnos a una colonia en la zona rural de Santa Cruz, Bolivia, a aprender
bajo alemán, y a servir a Dios por medio de la agricultura. Pero sí podemos
gozarnos por el impacto positivo de estos creyentes en el mundo e imitar sus
buenos principios. ¿Qué otras lecciones crees que podríamos aprender de ellos?
EL LAGO
NAVEGABLE MÁS ALTO DEL MUNDO: ESTÁ EN SUDAMÉRICA Y SE ESTÁ SECANDO
El lago
navegable más alto del mundo se ubica entre dos países de Sudamérica. En los
últimos años, sus niveles de agua se han reducido, producto de la crisis
climática registrada en la región.
La
República de Perú (https://acortar.link/JElNYC)
¿Sabías que
el lago navegable más alto del mundo está en Sudamérica? Aunque resulta un
destino turístico atractivo por su historia y su valor cultural, en los últimos
años se ha visto afectado por la crisis climática. Así lo han alertado los
organismos responsables, como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
de Perú (Senamhi), de los dos países en los que se ubica.
¿Cuál es el
lago navegable más alto del mundo?
El lago
navegable más alto del mundo es el Titicaca. Este cuerpo de agua se encuentra
en la cordillera de los Andes, entre las fronteras de Perú y Bolivia, a una
altitud aproximada de 3.812 metros sobre el nivel del mar. Es notable no solo
por su elevación, sino también por su tamaño, lo cual lo convierte en uno de
los más grandes del sur de América.
Este
espacio fue una zona sumamente importante para las culturas preincas, como
Tiahuanaco. Luego, se convirtió en un espacio clave del Imperio inca. Es
considerado, además, un lugar sagrado, dado que, según la mitología incaica, de
sus aguas emergieron Manco Cápac y Mama Ocllo.
El lago es
también fuente de alimento para las comunidades locales. Asimismo, al ser un
destino turístico, es una fuente económica crucial para los residentes de la
zona, entre los que figuran Los Uros, una comunidad que vive en islas flotantes
construidas sobre este cuerpo de agua.
¿Por qué el
lago Titicaca se está secando?
El Tititica
ha sufrido la reducción de sus niveles de agua. Esto a raíz de varios factores,
como la crisis climática. En 2023, una ola de calor invernal nunca antes vista
generó el incremento de la evaporación del agua, según informó el meteorólogo
Taylor Ward a la CNN.
Los
periodos de sequías más largos reportados en la región también han conllevado
que este lugar registre los niveles de agua más bajos de los últimos años.
Incluso, se sabe que el Titicaca pierde aproximadamente 120 millones de
toneladas métricas del recurso hídrico cada año. Así lo dio a conocer Sixto
Flores, jefe del Senamhi Puno, al citado medio internacional.
¡ALTO
BONDI! SECUESTRAN MICRO USADO PARA CONTRABANDO A BOLIVIA
Durante el
denominado, Operativo "El último pasajero" agentes de Gendarmería
Nacional secuestraron un ómnibus que era usado para hacer contrabando a Bolivia
Crónica de
Argentina (https://acortar.link/SXbgst)
Este lunes,
agentes de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) desarrolló un procedimiento
en la provincia de Salta en el cual secuestró un micro de larga distancia, sin
ocupantes, que presuntamente era utilizado para realizar maniobras de
contrabando hacia el Estado Plurinacional de Bolivia.
Según detallaron fuentes de la inviestigación,
tras una serie de pesquisas, integrantes de la Sección Núcleo del Escuadrón 54
“Aguaray”, con ayuda de efectivos de la Unidad de Reconocimiento "Grl.
Mosconi", detectaron sobre el kilómetro 7 de la Ruta Provincial 54 un
colectivo oculto entre la espesura y sin ocupantes.
Cabe señalar
que el operativo se enmarca en las tareas de investigación e inteligencia
criminal que impulsa el Ministerio de Seguridad de la Nación, encabezado por
Patrica Bullrich.
De esta
manera, el personal de la GNA corroboró que el vehículo no contaba con las
impresiones gráficas correspondientes y también detectaron que la unidad sería
usada para realizar maniobras de contrabando desde el sector denominado “La
Línea” (Salta) hacia Bolivia.
Por último, los uniformados notificaron a la
Fiscalía Federal de Tartagal, que dispuso el secuestro del ómnibus en
infracción a la Ley N° 22.415 “Código Aduanero”.
GUÍA
ILIMITADA VISA DE VIETNAM DESDE BOLIVIA
Tech Nnouncer.com
(https://acortar.link/ouAe1O)
El proceso
de obtención de una VISA VIETNAM DESDE BANGLADESH es un aspecto esencial para
los bolivianos que desean visitar Vietnam con diversos fines, como turismo,
negocios o educación. Este ensayo tiene como objetivo proporcionar una
comprensión integral de los requisitos y procedimientos involucrados en la obtención
de una visa de Vietnam desde Bolivia. Al profundizar en los pasos y las
legalidades del proceso de solicitud, este ensayo pretende informar a una
audiencia de estudiantes de posgrado sobre las complejidades involucradas en la
adquisición de una visa para Vietnam desde Bolivia.
Vietnam es
un país vibrante ubicado en el sudeste asiático, conocido por su rica historia,
impresionantes paisajes y diversidad cultural. Los bolivianos que deseen
explorar las maravillas de Vietnam requieren una visa para ingresar al país
legalmente. Una visa proporciona autorización del gobierno vietnamita para
permanecer dentro de sus fronteras por un propósito y duración específicos.
Procedimientos
para obtener una visa de Vietnam
Para
solicitar una visa de Vietnam desde Bolivia, se deben seguir varios pasos. El
primer paso es determinar el tipo de visa requerida. Vietnam ofrece varios
tipos de visas, incluidas visas de turista, visas de negocios y visas de
estudio, entre otras. Una vez elegido el tipo de visa apropiado, los
solicitantes deben completar un formulario de solicitud en línea.
El
formulario de solicitud en línea requiere que los solicitantes proporcionen
datos personales, incluido su nombre, fecha de nacimiento, información del
pasaporte y motivo del viaje. Es fundamental completar el formulario con
precisión para evitar problemas durante el proceso de solicitud. Después de
completar el formulario en línea, los solicitantes deben pagar la tarifa de la
visa.
Tarifas de
Visa y métodos de pago
La tarifa
de la visa es un costo necesario asociado con el proceso de solicitud de la
visa. Es importante tener en cuenta que la tarifa de la visa puede variar según
el tipo de visa y la duración de entrada solicitada. Para pagar la tasa de la
visa, los solicitantes pueden utilizar varios métodos de pago, como tarjetas de
crédito, tarjetas de débito o plataformas de pago en línea.
Documentos
requeridos
Además del
formulario de solicitud completo y la tarifa de la visa, se requieren varios
documentos para completar la solicitud de visa. Estos pueden incluir un
pasaporte válido, fotografías tamaño pasaporte, un itinerario de vuelo y prueba
de alojamiento en Vietnam. Se recomienda preparar estos documentos con
anticipación para garantizar un proceso de solicitud de visa fluido y
eficiente.
Tiempos de
procesamiento y aprobación
Una vez
presentada la solicitud de visa, se debe tener en cuenta el tiempo de
procesamiento. La duración del procesamiento de una visa de Vietnam desde
Bolivia generalmente varía desde unos pocos días hasta un par de semanas. Es
aconsejable presentar la solicitud antes de la fecha prevista de viaje para
permitir retrasos imprevistos. Una vez aprobada la visa, los solicitantes deben
verificar la exactitud y verificar que todos los detalles sean correctos.
Entrada a
Vietnam
Al llegar a
Vietnam, los viajeros bolivianos deben presentar su pasaporte, carta de
aprobación de visa y otros documentos necesarios a los funcionarios de
inmigración. Es fundamental tener en cuenta el período de validez otorgado por
la visa y asegurarse de no exceder la duración permitida.
Conclusión
En
conclusión, obtener una visa de Vietnam desde Bolivia es un proceso
imprescindible que deben seguir los residentes bolivianos que deseen visitar
Vietnam. Al proporcionar una descripción general de los pasos involucrados en
el proceso de solicitud, este ensayo tuvo como objetivo proporcionar una
comprensión integral de la inteligencia y la comprensión que se espera de un
estudiante de posgrado. Comprender los requisitos, las tarifas de la visa, la
documentación necesaria, los tiempos de procesamiento y las regulaciones de
entrada es crucial para una solicitud de visa exitosa y un viaje sin
complicaciones a Vietnam.
MICROSOFT
ASEGURA QUE ENCONTRÓ LA FORMA DE REDUCIR EL USO DE LITIO
El nuevo
componente fue descubierto gracias a la IA. Aún está en desarrollo, pero
promete que las nuevas baterías necesitarán 70% menos de litio.
Escudo
Digital de España (https://acortar.link/jq635K)
La novedad
es doble. Por un lado, la reducción del uso de un mineral no renovable cuya
extracción es altamente contaminante. Por otro, el descubrimiento de un nuevo
compuesto gracias a la inteligencia artificial, que podría haber llevado años
de investigación si se realizaba manualmente.
Microsoft
ha estado trabajando en colaboración con el Laboratorio Nacional del Noroeste
del Pacífico (PNNL) del Departamento de Energía estadounidense en la búsqueda
de un material que reemplace o minimice la dependencia del elemento más
codiciado para la tecnología portátil, la movilidad eléctrica, pero también
utilizado para elaborar psicofármacos, paneles solares y turbinas eólicas.
La
denominada fiebre del litio está estrechamente vinculada con la transición
hacia las energías renovables, el consiguiente reemplazo de los combustibles
fósiles y el cambio climático. Pero, paradójicamente, la obtención de este
elemento tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Además, según el
Departamento de Energía de EE.UU. la demanda de este mineral podría aumentar de
cinco a diez veces para 2030.
Las mayores
reservas de litio se encuentran en Sudamérica, entre Chile, Argentina y
Bolivia, y en Australia, China, Canadá y EE.UU. Son regiones áridas donde el
acceso al agua es clave para las comunidades locales y sus medios de vida, así
como para la flora y la fauna. Y la extracción de este mineral consume más de
20 millones de litros de agua por día, a la vez que perjudica el suelo y
provoca la contaminación del aire.
Además, el
litio es relativamente escaso y, por lo tanto, caro. A los problemas
ambientales se suma que su obtención es geopolíticamente problemática. Y para
completar, las baterías tradicionales de iones de litio también plantean
problemas de seguridad, ya que pueden incendiarse o explotar.
En este
marco, Microsoft y el PNNL podrían estar ante una nueva batería. Se trata de un
electrolito de estado sólido compuesto por litio, sodio y otros elementos
químicos que ya ha sido probado en un prototipo capaz de alimentar una
bombilla, detallan desde Xataka.
“Descubrimos
que los iones de sodio y litio parecen ayudarse mutuamente”, comparte Vijay
Murugesan, líder del grupo de ciencias de materiales en PNNL. Esto es una
novedad porque, hasta ahora, se pensaba que los iones de litio no podían
juntarse en un sistema de electrolito de estado sólido con los iones de sodio,
porque ambos elementos tienen una carga similar. Pero las pruebas de
laboratorio han demostrado lo contrario, dando opciones para reducir la
dependencia del litio hasta en un 70% en un futuro cercano.
Estos
avances aún se encuentran en una etapa de estudio y podrían no funcionar cuando
se prueben a mayor escala, advierte Brian Abrahamson, director digital de PNNL,
y destaca que lo más prometedor del proceso es la velocidad a la que se encontró
el material.
Descubrimientos
en semanas en lugar de años
Este gran
paso no representa solamente un avance tecnológico para mejorar la fabricación
de baterías, sino que también muestra el potencial de la inteligencia
artificial en los hallazgos científicos.
Para
encontrar estos nuevos compuestos los equipos de PNNL y Microsoft utilizaron IA
avanzada y computación de alto rendimiento (HPC), un tipo de computación basada
en la nube que combina una gran cantidad de ordenadores para resolver tareas
científicas y matemáticas complejas.
Con la
tecnología Azure Quantum Elements de Microsoft separaron 32 millones de
materiales inorgánicos potenciales y los redujeron a 500.000. Luego a 800, para
quedarse con 18 candidatos prometedores que podrían usarse en el desarrollo de
baterías mejorando el camino para elegir los componentes adecuados y realizar
pruebas.
Y esto, que
realizado manualmente podría haber tomado meses o años de investigaciones,
estudio, planteo de hipótesis y pruebas de laboratorio, fue resuelto por los
algoritmos en solo 80 horas.
"Estamos
al borde de esta maduración de los modelos de inteligencia artificial, la
potencia computacional necesaria para entrenarlos y hacerlos útiles, y la
capacidad de entrenarlos en dominios científicos específicos con inteligencia
específica. Creemos que esto marcará el comienzo de una nueva era de
aceleración. Eso es emocionante, porque estos problemas son importantes para el
mundo” dice Abrahamson.
No comments:
Post a Comment