TENSIÓN EN BOLIVIA: SEGUIDORES DE EVO MORALES REFORZARON LOS BLOQUEOS DE CAMINOS Y SE TEME QUE EMPIECEN A FALTAR ALIMENTOS
Los
partidarios del ex presidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) reforzaron los
bloqueos de caminos en varios puntos del país, con los que exigen la renuncia
de los magistrados que extendieron su mandato, luego del aplazamiento de los
comicios judiciales que debían celebrarse el año pasado.
Los
magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional también dictaron la
Sentencia Constitucional 1010/2023, en donde se inhabilita a Morales para
postularse a la presidencia, ya que esta anula la reelección indefinida y
afirma que “no es un derecho humano”.
Los
sectores afines a Morales, quien es líder del oficialista Movimiento al
Socialismo (MAS), se concentraron en esta segunda jornada de protestas,
principalmente en el departamento central de Cochabamba, que articula las
carreteras que unen a Santa Cruz con La Paz, en el oeste.
Uno
de los puntos más críticos fue en la localidad de Parotani, a 40 kilómetros al
oeste de Cochabamba, donde hubo enfrentamientos entre un grupo de mineros, que
utilizaron dinamita y despeñaron piedras para obstruir la carretera, con la
Policía que respondió con gases lacrimógenos.
“El
Gobierno nacional, en lugar de resolver las justas demandas del pueblo que
defiende la democracia, reprime y amenaza con criminalizar la protesta social”,
cuestionó Morales en la red social X.
El
corte de caminos causó que decenas de camiones de carga que llevaban mercadería
al occidente del país quedaran detenidos en filas de varios kilómetros.
En
varias de las estaciones de buses terrestres del país los servicios quedaron
suspendidos, como el caso de la terminal de Santa Cruz, en donde los pasajeros
pasaron la noche debido a los bloqueos en la localidad de Yapacaní, cercana al
límite con Cochabamba.
Muchos
camiones de carga que partieron de Santa Cruz se quedaron en la ciudad contigua
de Montero, mientras que el combustible comenzó a escasear en las estaciones de
provisión.
Santa
Cruz es la región boliviana que produce la mayor cantidad de alimentos que se
consumen en el país y se teme que comiencen a faltar, puesto que los seguidores
de Morales indicaron que las protestas se masificarán.
Postura
del Gobierno
“El
perjuicio del paro que ocasionan estos políticos a la cabeza de Evo Morales es
de 121 millones de dólares al día”, declaró a los periodistas el ministro de
Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.
El
titular de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que la estatal Boliviana de
Aviación (BoA) habilitó “vuelos solidarios” en la ruta de Cochabamba a Santa
Cruz y que el miércoles hará lo mismo entre Cochabamba y La Paz.
Montaño
dijo que Morales “está realizando bloqueos sin importarle la economía del
pueblo” por “angurria” a su candidatura presidencial para los comicios de 2025.
“El
único responsable ante una situación (tragedia) que vaya a pasar en un bloqueo
es don Evo Morales Ayma”, advirtió el dirigente de las Comunidades
Interculturales, Adalid Carvajal, cercano al Gobierno de Luis Arce.
Conflicto
por las judiciales
En
diciembre del año pasado, el Tribunal Constitucional (TCP) amplió el mandato de
los magistrados de las principales cortes del país bajo el argumento de evitar
un “vacío de poder” y de manera extraordinaria hasta que se realice una nueva
elección.
La
medida fue rechazada por los opositores y los sectores afines a Evo Morales,
que acusaron al Gobierno de “instruir” sentencias y hacer “pactos políticos”
con la Justicia.
Este
martes, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel,
indicó que ese ente tiene “todo listo” para administrar los comicios judiciales
en cuanto el Parlamento apruebe la convocatoria y el reglamento de preselección
y selección de postulantes a altos cargos del poder Judicial.
En
el Legislativo existe una pugna entre el bloque oficialista “evista” afín a
Morales que controla el Senado y la facción “arcista” del Gobierno que dirige
la Cámara de Diputados.
El
ala “evista” pide que la Cámara Baja apruebe una ley de convocatoria que ya
aprobó el Senado, mientras que el Gobierno y sus legisladores piden que se
considere otra propuesta de norma.
La
Constitución vigente desde 2009 introdujo la elección mediante voto popular de
las máximas autoridades judiciales con candidatos seleccionados previamente por
el Parlamento.
El
proceso de preselección para las elecciones en 2023 quedó paralizado en dos
ocasiones debido a medidas dispuestas por salas constitucionales.
(https://acortar.link/0uM0RI)
EVO
FRACASA EN SU INTENTO DE CORTAR RUTAS EN BOLIVIA Y EN EL GOBIERNO DICEN QUE
"YA NO MUEVE"
Según
fuentes del gobierno, los militares de Evo Morales movilizaron en solo uno de
los 8 departamentos del país. "Se va a dar un golpe de realidad",
dicen en el entorno de Arce.
La
Política Online de Argentina (https://acortar.link/igNXeB)
Evo
Morales puso a prueba su estructura de movilización y organizó un bloqueo de
rutas en medio de la guerra interna con el presidente de Bolivia, Luis Arce.
El
pretexto de las manifestaciones fue la conmemoración de los 15 años de la
creación del Estado Plurinacional de Bolivia, piedra funcional del proyecto que
inició Evo en 2006.
El
aniversario coincide con el reciente impedimento para que Evo sea candidato en
2025 y de una guerra intestina en el MAS que acumula, al menos, dos años y
amenaza con romper el partido y generar las condiciones para un retorno de la
derecha al poder.
El
escenario político se dividió en dos bloques discursivos: Evo y los suyos
denunciando represión y persecución del gobierno y Arce advirtiendo que el
evismo representa "la nueva derecha que debilita los cimientos del Estado
Plurinacional de Bolivia y es parte de un proyecto de restauración conservadora
y colonial en el país".
"Hay
que estar alerta y en pie de combate, las amenazas de un proyecto de
restauración conservador y colonial no han desaparecido y ahora cuentan a su
favor con su articulación con una nueva derecha que está por debilitar los
cimientos de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia", dijo Arce en el
acto oficial de aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia.
"La
derecha tradicional y la nueva derecha funcional a la estrategia con la que el
imperialismo quiere reconquistar el continente americano en un contexto de
disputa mundial hegemónica", insistió Arce.
El
bloqueo iniciado por el ala evista del MAS también es en protesta por la
ampliación del mandato de magistrados y consejeros electos en 2017 a partir del
2 de enero, a través de la Declaración Constitucional 049/2023, del Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP).
Fuentes
del gobierno afirmaron a LPO que "Evo se va a topar con la realidad de
manera muy cruda. Ya no mueve, no lo siguen y solo puedo movilizar en
Cochabamba, un solo departamento de los 9 que tiene el país". "Está
cada día más débil", afirman.
Del
lado de Evo responden y aseguran a LPO que "los arcistas son unos
caraduras que reprimen como Patricia Bullrich". "Es cierto que hay
lugares más fuertes que otros pero eso no muestra debilidad", reconoce.
EVO
MORALES LIDERA UN CORTE DE CARRETERAS EN BOLIVIA EN CONTRA DE SU INHABILITACIÓN
COMO CANDIDATO PRESIDENCIAL
Los
seguidores del expresidente denuncian un “golpe” del poder judicial, que lleva
meses sin poder elegir nuevas autoridades por la crisis política
El
País de España (https://acortar.link/gf7idP)
La
inhabilitación de Evo Morales como candidato presidencial, realizada por el
Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia en diciembre del año
pasado, no podía quedar sin respuesta de sus bases. Los incondicionales del
expresidente boliviano (2006-2019) han cortado por un lapso indefinido las
rutas en su bastión, la zona cocalera del Chapare, y bloqueado la principal vía
económica del país, la que comunica a la capital administrativa, La Paz, con la
próspera Santa Cruz de la Sierra. También han paralizado el tránsito en la
región de Potosí. Así, el largo y variado historial de cortes de rutas en
Bolivia se ha incrementado con un nuevo tipo. Por primera vez estos se realizan
en contra del Poder Judicial.
Los
“evistas” que ocupan las carreteras demandan que los magistrados de los altos
tribunales, incluyendo a los del TCP que imposibilitó una nueva postulación de
Morales, renuncien a sus cargos y se convoque de inmediato a elecciones
judiciales. Desde la perspectiva de los manifestantes, Bolivia está sufriendo
un “golpe judicial” por dos hechos: la prórroga indefinida del mandato de los
magistrados, que finalizó el 31 de diciembre pasado, y el aplazamiento sin
fecha de las elecciones judiciales que debían realizarse en 2023. El Gobierno y
la mayoría de los analistas consideran que el objetivo de fondo de las
protestas es otro: impedir la inhabilitación electoral de Morales propiciando
la conformación de un nuevo TCP que revea la sentencia constitucional
1010/2023, la cual fijó un máximo de dos periodos continuos o discontinuos para
los presidentes, y así sacó a Morales de cualquier competición futura, pues
este ya ocupó tres veces el más alto cargo político boliviano, de 2006 a 2019.
En un discurso en cadena nacional, el presidente Luis Arce dijo que tiene
“razones para estar alerta y en pie de combate”. Señaló que los seguidores de
Evo Morales, que etiquetó como “nueva derecha”, se suman a las ya conocidas
amenazas conservadoras en contra de su Gobierno, solo “por ambiciones
personales y electorales”.
La
demanda de los movilizados hace eco de una preocupación internacional. El 22 de
enero, Margaret Satterthwaite, relatora Especial sobre la Independencia de
Magistrados y Abogados de las Naciones Unidas, se pronunció en Ginebra por la
pronta realización de elecciones judiciales en Bolivia, lo que consideraba “uno
de los elementos clave para garantizar la independencia y la imparcialidad de
la justicia”. El expresidente Morales se solidarizó con Satterthwaite en sus
redes sociales. Arce discursó que se deben hacer “todos los esfuerzos para
allanar el camino hacia elecciones judiciales, pero siempre dentro de lo
estipulado en la Constitución y evitando el cuoteo político”.
Las
elecciones de magistrados, que también son exigidas por la oposición tradicional
con métodos parlamentarios, se trabaron el año pasado por la disputa de fuerzas
en la Asamblea Legislativa, que quedó fragmentada tras la división del
izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) en dos grupos, uno leal a Morales y
otro al presidente Arce. El TCP también contribuyó a este fracaso, ya que
declaró inconstitucionales dos convocatorias a los comicios judiciales. Se lo
ha acusado de haber inviabilizado las elecciones para poder prorrogar a los
actuales tribunales. El “evismo” sostiene que el Gobierno necesita la prórroga
de las actuales autoridades judiciales para asegurar la reelección de Arce en
2025 mediante la inhabilitación de Morales y la entrega de la personería
jurídica del MAS al ala partidaria que responde al presidente. Por eso el corte
de rutas se realiza en contra de esta prórroga.
La
elección popular de los magistrados es una innovación boliviana, introducida
por la Constitución de 2009. Las dos elecciones que se han realizado hasta
ahora han sido fácilmente controladas por el MAS, que contaba con dos tercios
del Parlamento y podía seleccionar por sí mismo a los candidatos que luego
presentaría a consideración del electorado. Como ningún partido posee ya esta
ventaja, la elaboración de una lista de candidatos exigiría la celebración de
acuerdos entre distintas bancadas, lo que implicaría compartir entre ellas la
influencia política sobre la justicia. Hasta ahora, este desafío se ha mostrado
demasiado grande para el actual sistema político boliviano.
EVO
MORALES PODRÍA VOLVER A SER EL PRESIDENTE DE BOLIVIA
Canal
Viax de Chile (https://acortar.link/q7UZHW)
En
noviembre de 2019, Evo Morales, quien había sido presidente de Bolivia desde
2006, renunció al poder en medio de un complejo y controvertido escenario,
luego de que a este se le acusara de fraude electoral en las elecciones de
octubre ese mismo año.
Tras
su salida, la senadora opositora Jeanine Áñez asumió la presidencia interina
del país altiplánico durante algunos meses, hasta octubre de 2020 cuando el
partido liderado por Morales, Movimiento al Socialismo (MAS) regresó a La Casa
Grande del Pueblo, esta vez con Luis Arce como jefe de Estado.
Sin
embargo, la relación entre Arce y Morales se ha deteriorado en los últimos
meses. A tal punto que el exmandatario ha dicho estar dispuesto a volver a la
presidencia. De hecho, retó a su sucesor a unas elecciones primarias para que
los ciudadanos decidan quién debe terminar el actual período de gobierno.
“Reto
a Lucho a que vayamos a primarias; no tengo miedo a nadie”, mencionó el
expresidente en conversaciones con el medio El Deber, según consigna Infobae.
En
este sentido, afirmó que tomó la decisión de postularse a un nuevo mandato,
impulsado pro sus adeptos, quienes según sostuvo le pidieron salvar el país.
“Pregunté
por qué querían que sea candidato y me respondieron para recuperar la economía,
porque tengo que salvar a Bolivia”, enfatizó.
Es
importante destacar que en sus 13 años de Gobierno, Morales ha apalancado su
discurso en sus logros en esta materia, enfocándose principalmente en la
nacionalización de los recursos naturales, la política fiscal y su programa de
industrialización y diversificación económica, entre otros.
De
hecho, la nacionalización de recursos naturales fue uno de los pilares de la
política económica de Morales, especialmente en la industria del gas y el
petróleo. Esto implicó la toma de control estatal de compañías extranjeras en
el sector, con el objetivo de aumentar los ingresos del Estado y financiar
programas sociales.
Por
otra parte, durante gran parte de su mandato, Bolivia experimentó un
crecimiento económico constante. Las políticas implementadas incluyeron la
inversión en infraestructura y la promoción de sectores estratégicos.
También
se pusieron en marcha programas sociales dirigidos a reducir la pobreza y la
desigualdad. Asimismo, el exmandatario se enfocó reducir la dependencia de
Bolivia de las exportaciones de materias primas, promoviendo la
industrialización y la diversificación de la economía. Esto incluyó la
construcción de plantas de procesamiento de gas y petroquímica, así como el
impulso de la agricultura y la manufactura.
En
cuanto a su política fiscal, su administración mantuvo una política fiscal y
financiera relativamente conservadora, acumulando reservas internacionales y
manteniendo la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, también enfrentó
desafíos, como la caída de los precios de los commodities a nivel mundial.
EXPRESIDENTE
JORGE TUTO QUIROGA: PARTIDO MAS ESTÁ EN "DEGRADACIÓN Y DECADENCIA"
Diario
Las Américas de EEUU (https://acortar.link/2dILu3)
El
expresidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, hizo fuertes críticas al partido
de gobierno Movimiento al Socialismo (MAS) y considerándolo como una
organización política en decadencia, a propósito de la celebración de los 15
años del Estado Plurinacional.
Quiroga
afirma que el MAS como un partido está en "degradación y decadencia".
"Celebra 15 años como quinceañero", escribe, en referencia al Estado
Plurinacional de Bolivia, que cumplió 15 años de su creación el pasado 22 de
enero.
El
exmandatario también critica las declaraciones del presidente Luis Arce, quien
recientemente aseguró que la economía boliviana está en buen estado. "Arce
dice que la economía está bien. Perdido", escribe Quiroga.
Asimismo,
el exmandatario boliviano cuestiona la convocatoria del vicepresidente David
Choquehuanca a elecciones judiciales, que se realizarían en 2025.
"Choquehuanca llama, un año más tarde, a hacer elecciones judiciales.
Inepto", afirma.
Por
último, Quiroga califica de cobarde al expresidente Evo Morales, quien llamó
recientemente a los bolivianos a bloquear las carreteras, en protesta por la
sentencia de 10 años de prisión que recibió por el caso "Golpe I".
"Evo pide bloqueos mientras se esconde, maltratando quinceañera.
Cobarde", manifiesta en su cuenta de X.
Los
señalamientos de Quiroga se suman a las que han realizado otros opositores al
MAS en los últimos días. El expresidente Carlos Mesa, por ejemplo, acusó al
partido de gobierno de "incompetencia y falta de respeto a la
democracia".
El
MAS, por su parte, rechaza las críticas de la oposición. El ministro de
Gobierno, Eduardo del Castillo, calificó a Quiroga de "ser un títere de
los intereses económicos".
Crisis
y diferencias en el MAS
Bolivia
celebra 15 años del Estado Plurinacional, marcado por la división del
gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), que enfrenta a los expresidentes Evo
Morales y Luis Arce.
Morales
dijo que su llegada al gobierno en 2006 marcó el inicio de una nueva era para
Bolivia, con la promulgación de una nueva Constitución que reconoció a los
pueblos indígenas y su cultura.
El
presidente Arce, por su parte, destacó los avances logrados por el Estado
Plurinacional en materia económica y social, también reconoce los desafíos que
aún enfrenta el país.
"Con
la actual Constitución, Bolivia pasó de ciertas formas de Estado que legitiman
la dominación y explotación a otro tipo de Estado para emprender el camino,
siempre difícil y accidentado, de la definitiva independencia económica y
soberanía política", dijo Arce.
Las
diferencias entre los arcistas y evistas debilitan el MAS. Las acusaciones de
traición, espionaje y de desconocimiento de los principios del masismo son
recurrentes en el lado de los “evistas”, que no frenan ataques al gobierno de
Arce.
Analistas
políticos consideran que estas divisiones y constantes dimes y diretes entre
los que apoyan al actual presidente Arce y a los de Evo Morales, pueden
desembocar en una ruptura, una división del partido, corriendo el riesgo de
perder las elecciones que se celebrarán en el 2025.
BOLIVIA
ABRE "DIÁLOGO NACIONAL" PARA ACUERDO ELECTORAL EN LA JUSTICIA
Es
el escenario de una nueva batalla interna dentro del oficialista Movimiento Al
Socialismo (MAS).Bloqueadores piden la renuncia de jueces que inhabilitaron a
Morales como candidato en 2025.
El
tribuno de Argentina (https://acortar.link/H3ocNi)
El
ministro de Justicia de Bolivia, Iván Lima, anunció la apertura de un
"gran diálogo nacional" para consensuar las elecciones judiciales con
"urgencia y lo más pronto posible", en medio de los bloqueos de rutas
impulsados por el expresidente Evo Morales que, según el Gobierno, generan una
pérdida diaria de 120 millones de dólares.
La
falta de consenso político para establecer un mecanismo de elección de las
autoridades del Poder Judicial es el escenario de una nueva batalla interna
dentro del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) del presidente Luis Arce,
ya que el sector responde a Morales lanzó desde ayer un bloqueo de rutas, en
reclamo de la renuncia de los jueces que extendieron su mandato, entre ellos
los que lo inhabilitaron como candidato a la presidencia en 2025.
A
fines de diciembre, el Tribunal Constitucional Plurinacional decidió extender
el mandato de las autoridades del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional
Plurinacional "de manera excepcional y temporal, hasta tanto sean elegidas
e instaladas las nuevas autoridades".
La
movida desató la respuesta de Morales, junto con campesinos y otras
organizaciones, que bloquearon rutas para exigir la aprobación de una "ley
corta" que convoque a elecciones judiciales para reemplazar a los
magistrados que se mantienen en sus cargos a pesar de que su mandato concluyó
el 31 de diciembre de 2023.
La
Presidencia informó hoy que el paro generó una pérdida económica de más de 120
millones de dólares por segundo día consecutivo.
"Por
un bloqueo nacional se tiene una pérdida de 120 millones de dólares por día,
entonces se podrá imaginar (cuánto se pierde). Para departamentos como Santa
Cruz, (la pérdida es de) más de 30 millones de dólares por día, para el
departamento de Cochabamba (centro) más de 10 millones de dólares por día,
(aunque) se estima que se puede llegar a los 17 millones de dólares por día;
entonces realmente es un perjuicio", indicó la ministra de la Presidencia,
María Nela Prada en una entrevista con el canal de televisión Red Uno.
Ayer
a la mañana se reportaron bloqueos de rutas en al menos tres departamentos del
país: Cochabamba, Santa Cruz y Potosí.
Prada
dijo que este es "un problema que se ha originado en la clase política, no
en el pueblo boliviano".
La
ministra dijo que "hay muchos actores" que no tienen un interés real
por la Justicia, sino que buscan una desestabilización en el país.
Bolivia
elige desde 2011, por voto popular, algo inédito en Sudamérica y el mundo, a
los 52 magistrados y consejeros, y sus suplentes, que conformarán el Tribunal
Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal
Agroambiental y el Consejo de la Magistratura. La justicia en Bolivia tiene una
estructura basada en la nueva Constitución de 2009 y es blanco de serios
cuestionamientos por causas como la retardación de la justicia, abuso de la
detención preventiva, hacinamiento carcelario y hechos de corrupción.
RETIRADO
DE UN BANCO DE IQUIQUE, ENCONTRADO EN BOLIVIA Y ROBADO POR POLICÍAS: EL EXTRAÑO
VIAJE DE UN MILLÓN DE DÓLARES
Diario
Heraldo de Chile (https://acortar.link/1UPRwl)
La
Fiscalía Regional de Tarapacá iniciará una investigación de oficio por el hallazgo
de un automóvil en Santa Cruz, Bolivia, con US$ 1 millón en su interior. El
dinero habría sido retirado desde un banco de Iquique. El fiscal jefe de esa
ciudad, Eduardo Ríos, señaló a través de un video que el monto "habría
sido extraído de algún banco de la comuna de Iquique, antecedentes que están
siendo requeridos a través de las vías formales por parte del Ministerio
Público, con el objeto de declarar los hechos que han sido denunciados a través
de la prensa".
Según
el diario La Razón de Bolivia, el día viernes 12 de enero funcionarios de la
Policía de Tránsito de ese país interceptaron un vehículo de alta gama en la
avenida Cristo Redentor de Santa Cruz, en el cual se trasladaban dos personas.
De acuerdo al mismo medio, los uniformados habrían robado el dinero y dejaron
huir a los dos sujetos. Tras el hurto, tres personas trataron de recuperar los
dólares asegurando ser los dueños del monto. Según la prensa boliviana, los
tres efectivos policiales dijeron haber sido amenazados y devolvieron el dinero,
lo que implicó que fueran formalizados y enviados a detención preventiva por el
delito de concusión.
Según
el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, el dinero
habría salido de las bóvedas del Banco Santander de Iquique e ingresó ilegalmente
a a Bolivia. El gobierno de Bolivia solicitó a la institución financiera
información sobre el propietario de la cuenta de donde fue retirado el US$1
millón, además de imágenes de la persona que lo efectuó. Las autoridades
bolivianas presumen que el monto proviene del narcotráfico.
BOLIVIA-CHINA:
ACUERDO INNOVADOR PARA EXTRACCIÓN DE LITIO EN UYUNI
Minería
en Línea de Chile (https://acortar.link/gK22mB)
La
industria minera global está a punto de presenciar un cambio significativo con
el reciente acuerdo entre la empresa estatal boliviana YLB y un consorcio chino
para instalar una planta piloto de extracción de litio en el vasto Salar de
Uyuni. Este proyecto, que utilizará la tecnología de Extracción Directa de
Litio (DLE por sus siglas en inglés), no solo representa un avance tecnológico
importante, sino que también señala un cambio en el enfoque de Bolivia hacia la
explotación de sus ricos recursos de litio.
El
proyecto contempla la construcción de una instalación con capacidad para
producir 2,500 toneladas al año de carbonato de litio, operado por el consorcio
CBC, formado por CATL, BRUNP y CMOC. CATL es el mayor fabricante mundial de
baterías para vehículos eléctricos (EV), mientras que BRUNP, filial de CATL, se
centra en tecnologías de reciclaje y CMOC, antes conocida como China Molybdenum
Company Limited, es el mayor productor de molibdeno en la China continental.
La
asociación espera obtener litio del proyecto en 18 meses, con la esperanza de
que la planta piloto demuestre la viabilidad y rentabilidad de extraer este
codiciado metal ligero de la salmuera bajo la corteza de sal utilizando la
tecnología DLE. Esto podría allanar el camino para operaciones a mayor escala
en el futuro.
Este
nuevo acuerdo entre Bolivia y CBC sigue a otro similar firmado en enero del año
pasado por 1.4 mil millones de dólares para la construcción de dos plantas
industriales DLE con una capacidad combinada de 25,000 toneladas por año.
El
método típico para extraer litio implica bombear salmuera a estanques y procesar
las sales de litio que cristalizan una vez que el agua se ha evaporado. El
estado boliviano ha invertido más de 800 millones de dólares en este método en
los últimos dos años, pero ha admitido resultados relativamente pobres. Los
estanques de evaporación funcionan lo suficientemente bien en los salares de
los países vecinos, Chile y Argentina, pero parecen menos adecuados para
Bolivia, donde la salmuera tiene altos niveles de impurezas y los salares
tienen una temporada de lluvias que dura varios meses.
Los
métodos DLE extraen el litio directamente de la salmuera, eliminando
potencialmente la necesidad de evaporación solar, además de reducir el consumo
de agua y la dependencia del clima.
Bolivia,
un país sin salida al mar en Sudamérica, ha tenido una historia de sueños
incumplidos en cuanto a litio. Ha intentado y fracasado en desarrollar su
industria varias veces desde la década de 1990, produciendo un acumulado de
1,400 toneladas desde 2018.
La
producción mundial de carbonato de litio equivalente (LCE), una forma
semiprocesada del metal, alcanzó las 737,000 toneladas en 2022, y los datos
preliminares muestran que llegó a 985,000 toneladas el año pasado, según el
último informe del Departamento de Industria, Ciencia y Recursos de Australia.
Bolivia
ha firmado acuerdos con otras dos compañías chinas, CBC y Citic Guoan, así como
con el grupo ruso Uranium One, para construir instalaciones de producción de
carbonato de litio. Además, el gobierno se ha asociado con Altmin, una firma
india, para desarrollar la tecnología de materiales de cátodo para baterías de
litio.
Este
acuerdo entre Bolivia y China no solo es un hito para la industria del litio,
sino también un ejemplo de cómo la innovación tecnológica y la colaboración
internacional pueden ser claves para desbloquear el potencial de recursos
naturales críticos. Mientras Bolivia busca superar los desafíos que ha
enfrentado en el pasado, este proyecto podría marcar un nuevo comienzo en su
ambición de convertirse en un jugador importante en el mercado global del litio.
Este
proyecto es un testimonio del creciente interés en el litio, un componente
esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y un elemento
clave en la transición energética hacia fuentes más limpias y sostenibles. Con
la creciente demanda de vehículos eléctricos y el enfoque en la sostenibilidad,
el mercado del litio está destinado a expandirse significativamente en los
próximos años. La iniciativa de Bolivia y China no solo es un paso adelante en
esta dirección, sino que también establece un precedente para futuras
colaboraciones y avances tecnológicos en el sector.
Además,
este proyecto refleja la creciente influencia de China en el sector minero
global. A través de este acuerdo, China no solo asegura un suministro vital
para sus industrias de baterías y vehículos eléctricos, sino que también
fortalece su posición como un actor clave en la cadena de suministro global de
litio. Para Bolivia, representa una oportunidad para desarrollar su industria
del litio y, a su vez, impulsar su economía y aumentar su relevancia en el
escenario mundial de energía y minería.
El
acuerdo Bolivia-China para la extracción de litio en el Salar de Uyuni es un
desarrollo crucial tanto para los sectores de energía y minería como para el
futuro de la tecnología de baterías y la movilidad sostenible. Mientras el
mundo avanza hacia una economía más verde y sostenible, proyectos como este
desempeñarán un papel fundamental en la configuración del panorama energético
del futuro.
TAILANDIA
SE RETRACTA DEL DESCUBRIMIENTO DE EXTENSOS YACIMIENTOS DE LITIO EN EL SUR DEL
PAÍS
Reporte Asia
(https://acortar.link/AgRSt8)
Tailandia
había revelado el descubrimiento de extensos yacimientos de litio en el sur del
país, presentándolos como las terceras mayores reservas del mundo, tras Bolivia
y Argentina, esenciales para la fabricación de baterías de vehículos
eléctricos. Sin embargo, unos días después, la portavoz adjunta del Gobierno
tailandés emitió aclaraciones, indicando que el mineral contenía solo un 0,45%
de litio. A pesar de este porcentaje, la portavoz afirmó que aún sería
suficiente para la producción de un millón de baterías de 50 kilovatios-hora.
Los
yacimientos de litio fueron descubiertos en dos ubicaciones de la provincia
meridional de Phang Nga, conocida por su excepcional belleza paisajística. Uno
de los yacimientos se estima que contiene alrededor de 14,8 millones de
toneladas de mineral de litio, mientras que el otro está en una fase inicial de
prospección.
Este
descubrimiento representa los primeros yacimientos de litio encontrados en
Tailandia, según afirmaciones gubernamentales, que también informaron sobre la
identificación de grandes depósitos de sodio en el noreste del país, otro
recurso utilizado en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.
A
pesar del anuncio inicial, el escepticismo ha surgido entre expertos
tailandeses, quienes a través de las redes sociales han señalado que la calidad
del mineral podría ser baja. Indicaron la necesidad de más investigaciones para
determinar su idoneidad para la producción comercial.
Con
la creciente adopción de vehículos eléctricos en diversos países, la demanda de
litio ha experimentado un aumento significativo. Según el Servicio Geológico de
Estados Unidos, la producción mundial de litio aumentó un 21% en 2022,
alcanzando las 130,000 toneladas.
Tailandia,
considerando el sector de vehículos eléctricos como crucial para su
crecimiento, está trabajando para atraer inversiones de destacados fabricantes
extranjeros. Recientemente, Great Wall Motor se convirtió en el primer
fabricante de automóviles chino en iniciar la producción de vehículos
eléctricos en suelo tailandés, mientras que en diciembre, el gobierno tailandés
anunció inversiones significativas de Toyota Motor, Honda Motor y otros dos
fabricantes de automóviles japoneses por un total de 150,000 millones de baht
(aproximadamente 4,220 millones de dólares) en cinco años para la producción
local de vehículos eléctricos.
PREOCUPA
EL AVANCE DEL COVID EN LATINOAMÉRICA: BOLIVIA VUELVE AL USO OBLIGATORIO DEL
TAPABOCAS EN LAS ESCUELAS
Un
nuevo brote de la enfermedad obligó a las autoridades a retomar las medidas
preventivas como el lavado de manos, la desinfección de las superficies y el
uso del tabapocas en el regreso a clases.
Canal
26 de Argentina (https://acortar.link/Br8nXf)
El
coronavirus no se da por vencido. Los brotes en distintos países de
Latinoamérica obligan a las autoridades a tomar recaudos para no volver al
colapso de los sistemas de salud debido a las enfermedades respiratorias.
Tal
fue le caso de Bolivia, que dispuso este martes la utilización del barbijo o
tapabocas de forma "obligatoria" en el sistema de educación, una vez
que las clases comiencen en la primera semana de febrero, como medida de
prevención ante el brote de covid que comenzó el mes pasado.
"El
uso del barbijo debe ser obligatorio"
El
anuncio se dio en una rueda de prensa de la ministra de Salud, María Renée
Castro, junto al ministro de Educación, Édgar Pary. "A 10 días de empezar
las labores educativas, es importante determinar que al inicio de las
actividades educativas el uso del barbijo debe ser obligatorio", dijo el
titular de Educación.
Medidas
de bioseguridad
Asimismo,
mencionó que junto a la utilización del tapabocas, las escuelas del sistema
público y privado deben activar otras "medidas de bioseguridad" como
la utilización de desinfectantes y el lavado constante de manos.
Por
su parte, la ministra de Salud explicó que las medidas de bioseguridad se
aplicarán cada vez que en el país se presente "un brote de infecciones
respiratorias", independientemente de si se trata del covid-19.
La
utilización del tapabocas en el sistema escolar será "hasta que las
condiciones epidemiológicas muestren un descenso de casos", apuntó Castro.
También
señaló que "es más que seguro" que el tapabocas se vuelva a utilizar
en el invierno, que comienza en junio, puesto que es una época en la que se da
una "cocirculación de virus respiratorios".
"Aunque
no fuera covid-19 volveremos a utilizar nuevamente las medidas de bioseguridad
(en el invierno) sobre todo y de manera obligatoria en las unidades educativas",
remarcó la ministra Castro.
El
Ministerio de Salud de Bolivia reportó que en la tercera semana de enero hubo
5.875 casos de covid-19, unos 795 contagios menos que en el mismo periodo
anterior cuando se registraron 6.670. Castro dijo que pese al descenso de casos
a nivel nacional, "no todos los departamentos" tuvieron un
comportamiento similar.
El
departamento de Santa Cruz, el más extenso y poblado del país, registró 4.240
contagios en la última semana, unos 913 menos que los siete días precedentes.
También una reducción de casos en las regiones de Beni (77) y Cochabamba (590).
Mientras
que los departamentos de La Paz (338), Chuquisaca (273), Tarija (112), Potosí
(76), Pando (29) y Oruro (140) mostraron un aumento de las transmisiones de la
enfermedad en la pasada semana. Ante el brote de coronavirus, las autoridades
sanitarias de las nueve regiones bolivianas reforzaron las tareas de
inmunización a mayores de 5 años.
Bolivia
afrontó seis olas de la pandemia de covid-19 desde marzo de 2020 cuando se registró
el primer caso de esta enfermedad y declaró el fin de la emergencia sanitaria
en agosto del año pasado.
ALIANZA
DE INSTITUCIONES EXIGE ATENCIÓN ESTATAL PARA LOS HUÉRFANOS POR FEMINICIDIOS EN
BOLIVIA
Yahoo
Noticias de España (https://acortar.link/6q0d1B)
Más
de cincuenta instituciones civiles formaron una alianza en Bolivia para
promover una ley que garantice la atención gubernamental para los niños y
adolescentes que quedan huérfanos como consecuencia de un feminicidio, ante el
"abandono" en que aseguran que el Estado les ha tenido en los últimos
11 años.
La
Alianza Nacional por los Niños, Niñas y Adolescentes Huérfanos de Feminicidio
nació ante la necesidad de unir esfuerzos para "exigir al Estado que
cumpla su deber de atención con las víctimas del feminicidio, que son estos
niños", dijo a EFE la representante de la Fundación Voces Libres, Mercedes
Cortez.
"Algunos
de ellos han sido testigos incluso del propio delito, otros han vivido durante
muchos años en estos círculos de violencia que han ido evolucionando",
alertó Cortez, cuya institución es parte de la alianza.
En
muchos casos, los padres o padrastros de los menores son los perpetradores del
delito, por lo que acaban en prisión o algunos se suicidan, y los hijos
terminan perdiendo a ambos progenitores.
Según
Cortez, en un primer momento, "todos los familiares quieren hacerse cargo
de ellos, pero después de que pasa la mediatización y la consternación",
los menores son vistos como una "carga".
Las
entidades agrupadas en la alianza vieron con preocupación que ni el Código
Niña, Niño y Adolescente, ni la ley contra la violencia hacia las mujeres
promulgada en 2013, ni la Constitución boliviana "hablan de qué se debe
hacer para estos niños", agregó.
"Son
once años de abandono de los niños huérfanos de feminicidio", un abandono
tal que estos menores "ni siquiera son un dato oficial del Estado",
pues no hay una entidad que se encargue de llevar un registro oficial, lamentó.
Cifras
A
falta de datos oficiales, las organizaciones civiles han hecho sus propias
estimaciones de la cantidad de huérfanos por feminicidio, que desde 2014 a la
fecha superan el millar, sin tener en cuenta los casos que no se conocen
públicamente.
La
Fiscalía boliviana reportó que en 2023 hubo en el país 81 feminicidios.
El
Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, que también
integra la alianza, llevó registro de 93 menores que quedaron huérfanos como
consecuencia de los feminicidios entre enero y los primeros días de diciembre
de 2023.
Recordó
que antes hubo tres proyectos de ley que buscaban protección para los huérfanos
por feminicidios, pero que fueron rechazados, uno de la Defensoría del Pueblo,
otro de la carrera de Trabajo Social de la estatal Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA) y el tercero de un grupo de diputados.
Según
la abogada, estos proyectos no prosperaron por la oposición del Ministerio de
Economía, que en su momento dijo "que no había recursos", y el de
Justicia por un tema de competencias, y como no hubo un movimiento masivo que
reclame por el asunto, "esto ha quedado en el abandono".
La
propuesta
Una
delegación de estas entidades sostuvo el miércoles una reunión con diputadas de
la Comisión de Derechos Humanos quienes les expresaron "su
predisposición" para retomar el tratamiento de la norma.
A
partir de sus propias experiencias con estos casos, la alianza plantea que la
ley otorgue a los menores una beca económica que no sea menor al 20 % de un
salario mínimo nacional, que actualmente es de 2.362 pesos bolivianos (unos 339
dólares), explicó Cortez.
El
Estado también deberá darles becas alimenticias, atención en salud totalmente
gratuita, un plan de vivienda, acceso prioritario a educación "en
cualquier momento del año y sin restricción", además de facilidades para
que puedan continuar sus estudios superiores.
La
abogada señaló que para cubrir estos beneficios, se calcula que se requerirán
unos 3 millones de dólares anuales, que no son "una cifra
exorbitante" si se tiene en cuenta el gasto que realiza el Estado en otras
áreas.
La
alianza se volverá a reunir con las diputadas el próximo 1 de marzo, para
cuando esperan tener elaborado el anteproyecto de ley que reúna "lo
mejor" de los proyectos ya presentados y las nuevas propuestas de todas
las organizaciones, que en esta ocasión no aceptarán un no de las autoridades,
concluyó.
CORNERSTONE
LLEGA A BOLIVIA
Press
Perú (https://acortar.link/meZkfj)
Bolivia
marca el primer hito del 2024 en la estrategia de expansión de Cornerstone,
siendo la primera firma global de consultoría estratégica de gestión de talento
en abrir operaciones en el país conexo a Perú. La estrategia inicial se enfoca
en entrar de la mano con clientes peruanos con operación en Bolivia, siendo
esto ya una realidad.
Si
bien, Bolivia experimenta un crecimiento en la demanda de soluciones en la
gestión del talento, no existe una correlación con la oferta. Según Diego
Cubas, Chairman de Cornerstone para Latinoamérica: “En Bolivia se han
masificado las consultoras unipersonales y con experiencias en proyectos
locales. Cornerstone tiene 34 años de historia en el mundo y ha liderado
proyectos únicos para empresas multinacionales, grupos económicos regionales y
empresas familiares”.
Desde
Perú, Cornerstone ya venía atendiendo a diversas organizaciones; sin embargo,
establecerse localmente permitirá un impacto aún más significativo: “Las
organizaciones latinas y los mismos grupos económicos bolivianos, cada vez
invierten más en el país, específicamente en las industrias de Retail, consumo
industrial, consumo masivo y Finanzas”, menciona el experto.
Asimismo,
el estar localmente permitirá crear oportunidades laborales para el talento de
exportación, especialmente para profesionales en la región que podrán explorar
un mercado altamente interesante con nuevas perspectivas y desafíos
profesionales.
Diego
Cubas destaca que: “El inicio de nuestras operaciones en Bolivia como la
primera firma global dedicada a la gestión de talento y búsqueda de ejecutivos
subraya nuestro compromiso con la excelencia en este ámbito. Inicialmente ingresamos
con Executive Search y búsquedas de gerencias medias, a partir del mes 7,
entraremos con Consultoría estratégica en gestión del talento y Outplacement».
Cornerstone
tiene un plan de negocios conservador con esta nueva operación para el 2024,
pronosticando una facturación de US$300,000. En el 2025, duplicar esa
facturación y para el 2027, cerrar en US.
POLÉMICA
POR ZANJA EN EL NORTE: MONSALVE ACLARA QUE NACE DE ACUERDO CON BOLIVIA PARA
EVITAR TRÁFICO DE VEHÍCULOS
Revista
Pauta de Chile (https://acortar.link/HkRSvD)
El
subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, abordó las declaraciones del
fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, quien acusó un descontrol en el
paso fronterizo.
La
tarde de este martes, al igual que el fiscal nacional, Ángel Valencia, el
subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, abordó las declaraciones del
fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, quien acusó un descontrol en el
paso fronterizo.
El
fiscal regional de Tarapacá sostuvo que desde las 18.00 horas el paso
fronterizo está cerrado, y después de eso “la gente pasa no más“.
“Probablemente,
no hay suficiente cantidad de gente en el turno de la PDI, tampoco hay Aduanas,
entonces la gente espera para pasar a esa hora o llega a esa hora a la
frontera, y pasa no más”, fueron parte de las declaraciones de Arancibia, donde
aseguró que la situación “está sin control”.
“Esas
personas no entran por el paso fronterizo de Colchane”: Monsalve responde a
fiscal de Tarapacá
El
subsecretario Monsalve comentó que el viernes estará en la Región de Tarapacá y
espera poder reunirse con el fiscal Arancibia.
“Por
los pasos fronterizos entran las personas que quieren entrar de manera regular
al país. Las que quieren ingresar irregularmente al país no van al paso
fronterizo, entran por lugares no habilitados. Para el control del ingreso
irregular por paso no habilitados, el Gobierno ha desplegado a Carabineros de
Chile y las Fuerzas Armadas“, comentó.
En
esa línea, el subsecretario indicó que “si la preocupación del fiscal Arancibia
es el ingreso de personas que tienen antecedentes penales que son partes de
estructuras criminales, esas personas no entran por el paso fronterizo de
Colchane“.
Sobre
la presencia de personas de interés policial en el país, Monsalve reiteró que
“nuestras policías mantienen nexos de colaboración con todas las policías de
América Latina, justamente ante el riesgo de que personas de interés delictual
que estén siendo perseguidas en un país puedan ingresar a otro”.
Polémica
por zanja en el norte: Monsalve aclara que nace de acuerdo con Bolivia para
evitar tráfico de vehículos
El
tema del uso de las zanjas volvió a reflotar esta semana, en donde una
publicación de la Seremi de Obras Públicas de Tarapacá, que fue eliminada, dio
cuenta de la ejecución de “trabajos de excavación y confección de petriles en
complejo fronterizo en Colchane”.
El
subsecretario del Interior comentó que “las zanjas, si es que uno pretende
controlar el ingreso de personas, nunca va a ser un mecanismo efectivo“.
Sin
embargo, especificó que desde el Gobierno firmaron un acuerdo con Bolivia que
tenía que ver con el robo y tráfico de vehículos desde Chile hasta Bolivia.
“En
ese marco, en la lucha contra organizaciones criminales que roban y trafican
vehículos, es que el Consejo Regional contra el Crimen Organizado de
Antofagasta, decidió ampliar en aquellos lugares que son usados para el cruce
de vehículos. Esta zanja está destinada a la lucha contra el robo y tráfico de
vehículos“, explicó.
UN
FISCAL Y UN ALCALDE ENCIENDEN EL DEBATE SOBRE LAS MEDIDAS DE CONTROL DE
MIGRACIÓN IRREGULAR EN CHILE
El
abogado Raúl Arancibia y Javier García, del municipio de Colchane, en el límite
con Bolivia, cuestionan la debilidad de la frontera. El Gobierno de Boric
señala que los ingresos han bajado un 35% en la zona
El
País de España (https://acortar.link/IdwGU5)
El
alcalde de Colchane, Javier García, en cuyo municipio se encuentra ubicado el
Complejo Fronterizo Colchane, una zona en el límite con Bolivia que ha
experimentado el mayor flujo de migración irregular a Chile, sobre todo entre
2020 y 2021, y el fiscal regional de Tarapacá Raúl Arancibia, una región en el
extremo norte de Chile, han cuestionado este martes duramente las medidas en la
frontera. Han sido declaraciones emitidas pocos días después de que en el
noticiario del canal Mega se exhibieran imágenes y entrevistas de personas que
ingresaban al país, caminando, sin ningún tipo de control. Incluso, una de
ellas contó ante la cámara que no se le pidieron los documentos.
García,
en entrevista con Radio Pauta, dijo que “existe un desorden” y que “estamos fomentando
el paso irregular, porque no estamos entregando las condiciones de
infraestructura y de personal adecuados para la alta demanda que tenemos”. Y
aseguró que “hoy creemos que están entrando más de 400 personas por día”. “Hoy
el complejo fronterizo está colapsado. Las personas que pretenden ingresar por
un paso regular deben esperar más de cinco horas y constantemente vemos
camiones esperando cruzar hacia o desde Bolivia. Esto, claramente, nos
demuestra que el complejo está saturado. Es una vergüenza para los chilenos”.
Según
el alcalde de Colchane, municipio que es parte de Tarapacá, esta saturación no
solo la ha advertido a la Administración del presidente de izquierdas Gabriel
Boric, sino también a la anterior de Sebastián Piñera (2018-2022), de la derecha
tradicional: “Hicimos un requerimiento de ampliación del complejo fronterizo de
aumento de dotación de personal, y de extensión del horario de atención. Sin
embargo, se nos respondió en el Gobierno de Piñera que no había los recursos
necesarios. Hoy, lamentablemente, ese complejo está colapsado”.
“Sin
control”
Raúl
Arancibia, en tanto, señaló en Radio Universo que el paso fronterizo está
cerrado desde las 18.00 horas. Y que, después de eso, “la gente pasa no más.
Eso es porque falta gente, porque probablemente no hay suficiente cantidad de
gente en el turno de la PDI (la policía civil), tampoco hay Aduanas, etc.
Entonces, la gente espera para pasar a esa hora o llega a esa hora a la
frontera, y pasa no más”. Incluso, señaló que la frontera “está sin control” y
que todo ocurre “a vista y paciencia de todos”.
El
fiscal, quien está a cargo de las indagatorias a nivel nacional sobre el Tren
de Aragua, una mega banda banda de origen venezolono que, entre varios delitos,
ha cometido tráfico de personas migrantes con fines de explotación sexual,
realizó estas declaraciones cuando le preguntaron si era posible que intentara
ingresar a Chile el narcotraficante ecuatoriano José Adolfo Fito Macías, algo
que no descartó. Macías se fugó el 8 de enero desde la cárcel de Guayaquil y es
considerado el responsable de la ola de violencia en Ecuador: su familia fue
detenida en Argentina y expulsada el 19 de enero.
“Desde
hace dos o tres años que vengo diciendo lo mismo: cuando empezó a ponerse seria
la situación acá en Tarapacá, debido a que tenemos una frontera vulnerable,
levanté una voz de alerta, de que si no parábamos esta cosa acá, en dos o tres
años esto iba a estar fuerte en la Región Metropolitana, y se cumplió”, señaló.
Por
la tarde el fiscal realizó una precisión, poco después de que el fiscal
nacional Ángel Valencia señalara que “no siempre es prudente informar acerca de
las debilidades con las que se cuenta”. Arancibia precisó que al tener el paso
fronterizo un horario de cierre “no significa que no haya control alguno porque
igualmente está Carabineros, están las patrullas militares que andan en el
sector y ellos pueden ejercer un control después de esa hora”, pero que mejor
sería que operara “las 24 horas del día”. Sin embargo, mantuvo su opinión
respecto de que posterior a las 18.00 horas, al no haber un control fronterizo
funcionando, “nuestra frontera es muy vulnerable y se puede transitar por
cualquier parte”.
Los
dichos tanto de García como de Arancibia llegaron a oídos de la Comisión de
Gobierno Interior de la Cámara de Diputados, donde estaba, previamente, citada
la ministra del Interior Carolina Tohá para dar cuenta del estado avance de la
Política Nacional de Migración y Extranjería, operativa desde fines de
diciembre.
Tohá
explicó que cuando terminó la pandemia hubo un ajuste del 22% del presuesto
fiscal y que “esas capacidades no se han recuperado ni en los consultorios [de
salud], ni en las fronteras ni en las oficinas”. “Entonces, los horarios en la
fontrera hoy son, efectivamente, acotados”. Respecto de los dichos de
Arancibia, dijo que “no es que no haya control, sino que deja operar el
servicio de atención”.
Allí,
varios parlamentarios de la oposición criticaron la Política de Migración de
Boric. Uno de ellos, Renzo Trisotti, representante de Tarapacá de la UDI,
partido de la derecha tradicional, dijo a Tohá que va ser “muy difícil generar
una política de largo plazo cuando no tenemos un control efectivo en las
fronteras”.
El
subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, también se refirió a los dichos de
Arancibia: “Si la preocupación del fiscal es el ingreso de personas que tienen
antecedentes penales, que son parte de estructuras criminales, no entran por el
paso fronterizo de Colchane (...) Esas personas entran por lugares no
habilitados”.
Bajan
ingresos en Colchane 35%
En
medio de la polémica generada tanto por García como Arancibia, el delegado
presidencial de Tarapacá, Daniel Quinteros, dijo a EL PAÍS que de 2022 a 2023
los ingresos irregulares en la macronzona norte de Chile han bajado en un 21% y
que, en en el sector Colchane, el descenso ha sido de 35%. “En 2022 tuvimos
27.472 ingresos detectados de personas ingresando por pasos no habilitados,
mientras que en 2023 bajó a 17.764. Por lo tanto, hay medidas que se están
tomando y acciones que están resultando. El problema continúa, persiste, pero
porque todos los estados enfrentan desafíos en materia de control y vigilancia
de fronteras”.
Quinteros
detalló que en Colchane, donde una reforma constitucional ha permitido la
presencia de las Fuerzas Armadas con la potestad de hacer controles y
detenciones, tal como las policías, “hemos intensificado el trabajo de
inteligencia, tecnología y patrullaje. En Tarapacá, explica, se han instalado
desde noviembre tres puestos de observación fronteriza, que son móviles, además
de un puesto de mando, con un costo de un millón de dólares. “Tienen cámaras
ópticas y térmicas que permiten capturar imágenes de día y de noche y detectar
personas a 3 kilómetros y vehúlos a 10 kilómetros”.
Reparación
y construcción zanjas
La
crisis migratoria por la que atraviesa Chile ha revivido también este martes la
polémica frente a las zanjas que existen en las zonas fronterizas en el extremo
norte del país, las que comenzaron a excavarse en 2017, durante la
Administración de la presidenta socialista Michelle Bachelet. Fueron impulsadas
entonces para evitar la salida de automóviles robados hacia Bolivia, un delito
frecuente.
Varias
autoridades del Gobierno de izquierdas del mandatario Gabriel Boric, antes de
asumir en La Moneda, fueron especialmente críticas con las zanjas en 2021,
cuando José Antonio Kast, candidato de la ultra derecha que compitió frente a
Boric, proponía su construcción dentro de su programa presidencial para evitar
el paso irregular de personas. Entonces la diputada comunista Camila Vallejo,
hoy portavoz de Gobierno, dijo que “andar proponiendo zanjas para enfrentar la
migración es devolvernos a la época medieval, a un paso de proponer campos de
concentración... Realmente macabro”.
Casi
tres años después, el Ministerio de Obras Públicas de Boric ha anunciado la
reparación de zanjas en Colchane, pero, explica Quinteros, que ha sido una
medida que ya han hecho antes y que está destinada a disuadir el paso de
vehículos no sólo robados, sino también para combatir el contrabando, otro
delito común en ese sector.
Señala
que el mantenimiento de las barreras defensivas, cavadas en la tierra, se ha
realizado desde hace dos años.” Las zanjas por sí solas, o los pretiles o las
defensas para el tránsito, no son medidas efectivas para el tránsito irregular
de personas. Sí son son efectivas para el tránsito irregular de vehículos que
pueden ser vehículos robados o camiones ligados a actividades de contrabando o
de otros tipos de tráfico”.
MARCELO
CLAURE: EL MAGNATE BOLIVIANO DETRÁS DEL GIRONA, EL FENÓMENO DEL FÚTBOL ESPAÑOL
El
empresario altiplánico es el segundo mayor accionista de la escuadra catalana.
Pero su aventura en el fútbol no se queda ahí, pues fundó el Inter de Miami y
controla al equipo más grande de su país, el Bolívar.
El
Mercurio de Chile (https://acortar.link/hMzRiO)
Cada
cierto tiempo y en distintos rincones del mundo el fútbol entrega
"milagros" encarnados en equipos -en el papel- humildes que
sorprenden con temporadas fantásticas. Y esta vez, el foco divino está puesto
al norte de España, brillando sobre la camiseta de rayas rojas y blancas del
Girona Fútbol Club.
El
equipo fundado en 1930 es un serio candidato a quedarse -por primera vez- con
el título de La Liga española. Lidera en solitario la tabla, con una temporada
marcada por remontadas épicas, goleadas y vistoso juego que lo mantienen como
la escuadra de moda. Y si bien, la mayor parte del pastel del éxito se lo lleva
la directiva, cuerpo técnico y jugadores, un buen trozo es para un desconocido
del público: el que pone el dinero.
Se
trata de Marcelo Claure, un magnate de la tecnología y las telecomunicaciones
boliviano-estadounidense que actualmente es el segundo máximo accionista del
Girona, con una participación del 35%. El primero es City Footboll Group
-controlador del Manchester City- con un 47% y el 16% restante corresponde al
empresario Pere Guardiola, el hermano del reconocido entrenador Pep Guardiola.
Claure
es uno de los empresarios más importantes de Bolivia y es un fanático declarado
del fútbol. Aterrizó en Girona en plena pandemia, en septiembre de 2020, cuando
el equipo catalán estaba hundido en la segunda división. "No hemos venido
a hacer una inversión y ya está, hemos venido a unirnos a un proyecto
ambicioso", aseguró tras su arribo.
"Pasión,
dedicación e inversiones", fueron las frases que más repitió al iniciar su
tercera aventura por el mundo del balompié, pues es actualmente es el
presidente y máximo accionista del equipo sus amores y el más popular de
Bolivia, el Club Bolívar -también perteneciente a City Group- ,y fue uno de los
fundadores y ex presidente del Inter de Miami de la MLS, el mismo en el que
juega Lionel Messi y tiene a David Beckam como accionista minoritario.
De
hecho, el actual equipo de Messi no hubiese sido posible sin Claure, pues fue
el boliviano quien tuvo la idea de llevar un equipo de la MLS a Miami ya que la
ciudad del estado de Florida no contaba con una franquicia desde 2002. En 2018,
los hermanos Mas se unieron al proyecto y nació el club, y en 2021 Claure
decidió vender su parte.
Se
caracteriza por mostrarse cercano a los jugadores. De hecho, el año pasado se
viralizó una foto suya atajando en un entrenamiento del Bolívar, asegurando que
había logrado hacer lo que siempre deseó.
Ahora
bien, las andanzas del multimillonario altiplánico que ostenta una fortuna de
alrededor de US$3 mil millones -una de las mayores de Sudamérica- no se limitan
solo al "deporte rey", pues recientemente se ha aliado a diversos
atletas como Tam Brady y Rafael Nadal, así como a celebridades como Marc
Anthony y Steve Aoki, como propietario de un equipo en una competencia de botes
eléctricos conocida como el Campeonato Mundial UIM E1.
¿Cómo
amazó su fortuna?
Nacido
en La Paz hace 53 años, Claure empezó a darse a conocer en el mundo de los
negocios gracias a crear en 1997 Brightstar Corporation, una empresa que llegó
a posicionarse como el mayor distribuidor de tecnología móvil del mundo y la
firma hispana más grande en la historia de Estados Unidos.
En
2014, vendió la compañía al gigante japones Softbank, para luego unirse a ellos
y tomar la dirección ejecutiva de su filial Sprint, una empresa que más tarde
se funcionó con T-Mobile (patrocinador del equipo alemán Bayern Múnich), donde
Claure tiene invertida gran parte de su fortuna.
El
magnate también se ha desempeñado como presidente ejecutivo de WeWork
-controlado por Softbank-. Cuando en 2022 Claure dejó la compañía japonesa,
recibió una jugosa indemnización de US$94 millones. Actualmente se desempeña
como CEO de Claure Group -que fundó en 2022- y vicepresidente de la gigante
china de la moda Shein.
Una
de las últimas hazañas del empresario fue su inversión en eB Capital, empresa
brasileña líder en inversiones. Se incorporará a la empresa como vicepresidente
y socio director, además de miembro del comité de inversiones.
No comments:
Post a Comment