Thursday, August 15, 2024

MARCELO MORENO MARTINS LIQUIDÓ A LA FEDERACIÓN BOLIVIANA DE FÚTBOL: "PROMETEN COSAS QUE NO SE DAN"

El ex delantero de la "Verde" dialogó con el equipo de 'Como Te Va' en DSports Radio y cargó contra la casa madre del fútbol boliviano por los continuos incumplimientos y promesas vacías ante requerimientos de quién fuese su capitán.

Marcelo Moreno Martins, supo ser el máximo referente de la Selección Boliviana de Fútbol en la época contemporánea. A fuerza de goles, el centrodelantero se convirtió en capitán del equipo nacional pero nunca pudo participar de una cita mundialista.
Hoy, alejado de las canchas tras su retiro como futbolista profesional, el ex atacante despotricó contra la Federación Boliviana de Fútbol y su organización: “Faltan muchísimas cosas. Pedí canchas y formación para los jugadores, pero no se pudo dar”. Y siguió: "Te cansa lo que pasa en Bolivia, por eso tomé la decisión de irme de la Selección. Prometen cosas que no se dan".
Consultado sobre esta situación, Moreno Martins fue claro y argumentó: “Fue un cansancio de muchos año". Y dijo "Hay gente que quiere cambiar el fútbol boliviano, pero si no se invierte no se hace nada".
Muy molesto por el presente del equipo nacional, el ex delantero sentenció: “Últimamente van equipos a la altura y también perdemos. Tiene que haber un recambio urgente par poder ir a un Mundial”.
Los números de Moreno Martins en Bolivia
El atacante jugó 100 partidos y marcó 31 goles internacionales. De esta forma es el segundo jugador con más partidos, en la selección boliviana, solo por debajo del histórico excapitán de la selección como lo es Ronald Raldes.
En el 2020 se convirtió en el máximo goleador histórico de La Verde, superando el récord que ostentaba Joaquín Botero. Es el máximo goleador boliviano; y el tercer máximo goleador histórico de las eliminatorias sudamericanas con 22 goles.
Además, es el primer y único jugador boliviano hasta el momento que ha alcanzado la barrera de los 30 goles con la selección boliviana
Julio César Baldivieso, Gerente de Selecciones de Bolivia, destrozó al DT
En una entrevista con EstoEsFútbol en Carve Deportiva de Uruguay días antes del comienzo de la Copa América, Julio César Baldivieso, actualmente Gerente de Selecciones de la Federación Boliviana, destrozó al entrenador, Antonio Zago.
Al ser consultado sobre el rol de Zago al frente de la “Verde” en la previa del comienzo del certamen continental, Baldivieso sorprendió al confesar: "Con el señor no tengo relación (Zago). Cuando vienen del exterior y te faltan el respeto pierden credibilidad” y minutos después agregó: “Cuando llegó quiso imponer con quién trabajar y prácticamente no ha logrado nada en su carrera como técnico”.
Para rematar su idea diciendo: “Se le han subido los humos a este señor”. Doble Amarilla de Argentina (https://acortar.link/tTJgoF)
 
 
 
 
 
BOLIVIA SE HUNDE EN PROTESTAS POR FALTA DE DÓLARES Y CRISIS AFECTA AL PERÚ: PRECIO DEL DÓLAR Y SOL HOY EN DESAGUADERO
 
La crisis económica provoca movilizaciones masivas en distintos sectores de Bolivia, y la escasez de dólares afecta el comercio en la frontera con Perú. Mientras hace unos días había un aumento en la llegada de bolivianos al lado peruano, la situación ha cambiado
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/lvnjuj)
 
Diferentes sectores sociales en Bolivia siguen movilizándose ante la grave crisis económica, marcada por la escasez, el aumento del precio del dólar y la mala administración del gobierno central. Esta situación impacta a todos, desde las amas de casa hasta los sectores de transporte, salud, agricultura y otros ámbitos que sustentan la economía del país; y de pasada a la ciudad fronteriza del Perú.
En los mercados bolivianos, el precio del pollo, la papa y otros insumos de la canasta familiar han sufrido un incremento en el precio y también la escasez de otros, situación que pone en riesgo alimentario a muchas familias. “Todo está caro, yo que soy maestra ni con el aumento que nos dieron ya alcanza. Tener 100 bolivianos es como tener 10 bolivianos, ya no alcanza para casi nada”, dijo una cliente del Mercado Central para el medio La Palabra del Beni.
En el sector salud, personal médico, de enfermería y otras especialidades han llevado a cabo varias protestas por la falta de medicamentos e insumos para atender las emergencias y consultas a los pacientes, además de la regularización de los pagos y su rechazo a la ‘jubilación forzosa’ a los 65 años. La situación ha causado además saturación en la atención de algunos establecimientos durante los días de paro. El personal de salud no ha encontrado respuesta y continúa en pie de lucha, por ejemplo, los establecimiento de Santa Cruz que habían retomado la atención el 13 de agosto, volverá a suspender nuevamente sus servicios este miércoles 14 y jueves 15.
La Central de Trabajadores de Bolivia se ha autodeclarado en emergencia y ha convocado e sus redes sociales a reuniones para el desarrollo de una nueva protesta para continuar exigiendo al gobierno de Luis Arce la solución a la crisis económica causada por la falta de ingreso de las divisas estadounidenses. Reclaman por el aumento de los productos básicos de la canasta familiar, los despidos en empresas, la afectación de los jubilados con ingresos que no les permiten cubrir necesidades esenciales, entre otros.
A inicios de agosto, el sector de transporte llevó a cabo una huelga nacional por el desabastecimiento de gasolina y diésel. La medida implicó el bloqueo de carreteras que además causó el cierre de algunas escuelas. Tras el anuncio de Luis Arce y algunos acuerdos establecidos como el descargo de combustible de barcos provenientes de Rusia para abastecer a la nación, la situación pareció calmar pero la posibilidad de que se de la subvención a los carburantes en el referéndum o que no se cumpla lo prometido, amenaza con un paro nacional.
En el ámbito agrícola, los productores han organizado marchas para demandar medidas que protejan sus cultivos y frenen la especulación de precios. La situación se repite en otros gremios bolivianos afectados como el de educación.
Situación en frontera con Perú
Desaguadero es conocida como una ciudad binacional ubicada en la frontera entre La Paz, Bolivia, y Puno, Perú. Esta ciudad, que se extiende a ambos lados de la frontera, es un importante punto de paso y comercio entre los dos países, facilitando el tránsito de peruanos y bolivianos en ambas direcciones. Debido a esta interconexión, cualquier situación económica que afecte a uno de los estados repercute inevitablemente en el otro.
En las últimas semanas, fue noticia la concurrencia de ciudadanos bolivianos al lado peruano buscando acceder a la divisa estadounidense, situación que fue aprovechada por los cambistas al paso que, ante la demanda, incrementaron el precio del dólar con un valor histórico que alcanzó los 15 bolivianos (Bs). Incluso, hubo quienes, al conocer de la devaluación del boliviano se negaron a recibir esta moneda y exigieron primero la compra de los soles (moneda peruana) el cual ha llegado a costarle a los visitantes 3.80 Bs.
Sin embargo, la situación al día es un tanto distinta desde el último martes. Según informó Cadena A Red Nacional de Bolivia, en Desaguadero de Perú ha disminuido el tránsito comercial por parte de los compradores bolivianos, quienes hasta hace unos días acudían en masa para abastecerse de productos para la venta como prendas de vestir, productos para el hogar y algunos insumos perecibles.
“Por el tipo de cambio, las cosas han subido aún más. Están caros los soles, y a los bolivianos no les conviene”, comentó una comerciante. Otro vendedor agregó: “El cambio de moneda tiene que ver. No es que el sol se haya disparado, sino que el boliviano se ha devaluado; ahora, un sol cuesta tres bolivianos”.
Sin embargo, aunque la situación ha dejado de ser un tanto beneficiosa para los comerciantes peruanos, lo cierto es que la preferencia por el sol continúa en su auge. Según el citado medio de Bolivia, los ciudadanos bolivianos han mostrado un creciente interés en adquirir soles para sus ahorros, atraídos por la estabilidad de la moneda peruana en comparación con la boliviana.
Precio del dólar y sol HOY Desaguadero
Al ser un mercado libre, los cambistas no manejan el mismo tipo de cambio para la compra y venta. Además, hay quienes han fijado un monto mínimo para la transacción.
De acuerdo a la consulta realizada por Infobae Perú, este 14 de agosto, el dólar bajó en el mercado paralelo peruano de Desaguadero manejándose entre 11 y 12 Bs. Asimismo, el cambio de bolivianos a soles se cotiza entre 2.80 y 3.00.
Es importante destacar que, tanto el lado peruano como otras ciudades fronterizas de diferentes países, son los destinos a los que los bolivianos acuden para adquirir dólares, con el fin de revenderlos posteriormente en su territorio.
¿Qué está haciendo el gobierno de Luis Arce?
El gobierno de Luis Arce está considerando diversas propuestas para frenar la crisis económica que afecta al país como un diálogo nacional con el sector empresarial para abordar problemáticas relacionadas con el tipo de cambio, así como las exportaciones e importaciones.
Otra propuesta anunciada es la realización de un referéndum. El presidente Arce planea consultar a la población sobre tres temas clave: el levantamiento de la subvención a los combustibles, la reelección presidencial (tema sensible para Evo Morales quien anunció su postulación para el 2025) y la distribución de escaños parlamentarios basada en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024. Aunque, hasta el momento, no se han precisado las preguntas que se someterían a consulta, la población está a la expectativa de que se incluye un cambio en el modelo económico que permita un libre mercado para el tránsito de dólares.
Se ha reprogramado los créditos de los gobiernos regionales con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para el trabajo conjunto en un fondo de reactivación. Esta medida busca enfrentar la crisis financiera que atraviesan las entidades departamentales y apoyar su estabilidad económica.
El “gabinete social extraordinario”, que integra organizaciones sociales y sindicales y mostrado influencia en la toma de decisiones del gobierno de Arce, ha propuesto medidas para enfrentar la crisis como el control de divisas por exportaciones, apoyo a la industria nacional y promoción del ahorro en dólares. Aunque, el economista boliviano Gonzalo Chávez ha criticado estas sugerencias, considerándolas ineficaces y comparándolas con modelos fallidos en otros países, como Argentina. Advierte que el gobierno podría intentar obligar a los exportadores a entregar sus dólares, lo que resultaría en un manejo estatal de las divisas. Además, Chávez señala que cualquier solución requerirá un crédito puente internacional de alrededor de 3.000 millones de dólares.
 
 
 
 
 
DENUNCIAN TRATO INHUMANO CONTRA UNA EX MINISTRA BOLIVIANA EN ESTADO TERMINAL A LA QUE CITARON A DECLARAR EN LA JUSTICIA
 
Eidy Roca fue ministra de Salud durante el gobierno interino de Jeanine Añez. Está acusada por contratos lesivos al Estado.
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/OU2XgT)
 
La exministra de Salud de Bolivia, Eidy Roca, se encuentra conectada a un respirador y en fase terminal de una enfermedad que le ha imposibilitado el habla. Aún en esas condiciones, fue citada este miércoles a una audiencia virtual en la que se la acusa por el caso de los respiradores comprados con sobreprecio durante la pandemia, una adquisición que inició antes de su gestión.
“No la pueden juzgar sin que ella entienda los actos de la audiencia. Estaría violándose su derecho a la defensa, no habría igualdad procesal, lo que vulnera sus derechos constitucionales”, mencionó la abogada de Eidy Roca, citada por el periódico boliviano Opinión.
“Debe vivir los últimos días en paz. Además, la defensa técnica trabaja en coordinación con su cliente para poder hablar, argumentar, negar hechos, etcétera; y ella no puede hablar, no entiende por la enfermedad, es imposible que pueda defenderse”, manifestó por su parte la hermana de la exministra.
Roca padece una enfermedad denominada Esclerosis Lateral Amiotrofica (ELA) y demencia frontotemporal agramatical. Estas enfermedades le han causado impedimento del habla y debilidad física progresiva, al punto de haber perdido la capacidad de movimiento y respiración.
En esas circunstancias sus familiares, políticos y líderes de opinión en Bolivia, han pedido que por razones humanitarias, al encontrarse en etapa terminal, sea separada del proceso.
La expresidenta interina, Jeanine Añez, escribió desde la prisión en su cuenta de X: “Prueben, señores jueces, una pizca de humanidad y por una vez hagan valer los derechos humanos, la Constitución y tratados internacionales, y no las órdenes políticas del régimen del MAS. Maria Eidy Roca es inocente y se está muriendo. Respeten su integridad, déjenla vivir en paz”.
Cuando inició el debilitamiento de sus funciones debido al a enfermedad, la exministra solicitó que se le autorice viajar a Argentina para recibir tratamientos médicos paliativos. Si bien fue autorizada, tuvo que sortear dificultades relacionadas con retrasos y trámites de desarraigo temporal, lo que le ocasionó inconvenientes como pérdidas de vuelo y retraso en el acceso a la salud, según reportes de la prensa local.
Roca y otros exfuncionarios del Gobierno de Añez son investigados por la compra con sobreprecio de 324 respiradores chinos durante la emergencia por el Covid-19. En octubre de 2023, el Ministerio Público presentó una acusación por contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica, incumplimiento de deberes y delitos contra la salud pública.
Sin embargo, los respiradores no fueron adquiridos durante su gestión. Tras el arribo del primer lote de respiradores y luego de que se destapara el escándalo de sobreprecio, el entonces ministro de Salud, Marcelo Navajas, renunció al cargo y asumió Roca.
En febrero de 2021, Eidy Roca manifestó: “Mi persona no participó en el proceso de contratación de los respiradores, pues en el mes de abril (de 2020) cumplía funciones en la dirección de promoción de salud”.
No obstante, la Fiscalía consideró que tenía pruebas suficientes para procesarla y en abril de 2021 la Justicia dictaminó detención domiciliaria, una fianza de 70 mil bolivianos (cerca de 10.000 dólares), arraigo, presentación ante la Fiscalía cada viernes y prohibición de trabajo.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: NUEVAS DENUNCIAS POR TRATO INHUMANO CONTRA EX MINISTRA EN ESTADO TERMINAL CITADA A DECLARAR
 
Comercio y Justicia de Argentina (https://acortar.link/CwAscC)
 
La ex ministra de Salud de Bolivia durante el gobierno interino de Jeanine Añez, Eidy Roca, está en la fase terminal de la Esclerosis Lateral Amiotrofica (ELA) que padece y no puede hablar, pero fue citada por la Justicia a una audiencia virtual, en el marco de la pesquisa que comenzó en 2021, por la presunta compra con sobreprecios de más de 300 respiradores chinos durante la pandemia, una adquisición que se inició antes de su gestión.
Familiares, políticos y líderes de opinión bolivianos denunciaron que se está ante un caso de trato inhumano y reclamaron que la mujer sea separada del proceso.
Añez, por su parte, escribió desde la cárcel en su cuenta de X: “Prueben, señores jueces, una pizca de humanidad, y por una vez hagan valer los derechos humanos, la Constitución y tratados internacionales, y no las órdenes políticas del régimen del MAS”.
Además, expresó que Roca “es inocente y se está muriendo” y pidió que el Judicial respete su integridad.
La Sociedad Boliviana de Salud Pública (SBSP) demandó que Roca –medica cirujana-  sea excluida del proceso por el denominado caso “Respiradores” por su delicado estado de salud.
En tanto, la Defensoría del Pueblo constató que está postrada y que no puede habar, por lo cual solicitó que su situación penal sea reconsideraba.
Los planteos por trato inhumano no son nuevos. En enero pasado, en X, la diputada Luisa Nayar hizo un posteo al respecto. “El mal que hace el gobierno del MAS no tiene límites, no solo son corruptos, sino también inhumanos. Utilizan el sistema judicial para perseguir y para torturar. ¿Qué pruebas más necesitan para acreditar el pésimo estado de la salud de la ex ministra Roca? ¡Son criminales!”, escribió.
 
 
 
 
 
ANÁLISIS. ¿EVO MORALES, EL ÚLTIMO ESLABÓN INDÍGENA DEL ESTADO PLURINACIONAL?
 
NODAL AM (https://acortar.link/j4brfY)
 
Las grandes luchas sociales siempre han sido llevadas por las masas, las mismas lideradas por hombres, quienes por los ciclos de la historia se hacen necesarios en el tiempo para revolucionar un sistema político, el caso boliviano no escapa a ello, pues de haber sido un sistema republicano, racista y clasista, desde el año 2006 con la emergencia del primer presidente indígena Evo Morales; el Estado Plurinacional mediante la diplomacia de los pueblos, se ha convertido hoy en un paradigma para el mundo.
La historia es como el faro: guía y da luces, pero muchas veces los actores por su ignorancia o su ceguera obsecuente con las élites de poder, no acatan estas directrices. La historia ha demostrado esta funcionalidad cuando los colonos europeos robaron, engañaron y violentaron física y simbólicamente las vidas de los “indios” y sus tesoros. Aún cristalizada la independencia de Bolivia en 1825, los derechos de aquellos “ignorantes” seguían yuxtapuestas a la corona española y sus virreinatos, bajo el glasé de un “Estado”.
Las luchas de los pueblos indígenas no cesaron aun con la independencia de la “República de Bolivia”, pues quienes controlaban el estado continuaban siendo descendientes de criollos con una visión homogeneizadora y racista cuyo fin no era consolidar un estado a partir de sus realidades, sino desde sus propios intereses para crear un “estado” que fuera un feudo sobre la base de los indios. Por ejemplo, Casimiro Olañeta (Mason) y los “doctorcitos de Charcas”, tenían el objetivo de erigir su propio estado, que según Ramiro Condarco era la culminación de aquel proyecto de estado que siempre habían buscado desde el enfrentamiento con la Colonia española.
Si bien la República trató de gobernar para todos, en los hechos los que timoneaban el estado eran descendientes de europeos que tenían por objetivo mantener y sostener el viejo sistema colonial, un sistema que más adelante entró en pugna por un estado liberal que buscaba el flujo de capitales internacionales, en donde ingleses, franceses y españoles en concomitancia con las élites oligárquicas nacionales tenían como fin enriquecerse; tal cual lo hicieron Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y Félix Avelino Siñani (patriarcas de la Plata) y más adelante  el judío alemán Mauricio Hochschild, Carlos Víctor Aramayo y Simón Patiño (barones del estaño), éste último pese a ser uno de los hombres más ricos del mundo, no impulsó la industrialización de Bolivia, sino solo se dedicó a enriquecerse y  enriquecer a Europa.
Frente a esta opresión hacia los indígenas, en los inicios del siglo XX, la resistencia de estos ya era visible, coetánio con la felonía de los federalistas, quienes a la cabeza de José Manuel Pando y los liberales asesinaron a Zárate Willca, siendo clara la traición y la deslealtad por enésima vez de los descendientes de los criollos hacia el “indio”.
La lucha indígena, durante todo el siglo XX ha ido evolucionando, siendo la historia misma su principal educador; por ejemplo la Guerra del Chaco (Bolivia-Paraguay: 1932-1935) fue uno de los primeros cohesionadores de la “bolivianidad” en donde los descendientes de los colonos e indios se enfrentaban por defender a su “patria”. No obstante de ello, las luchas indígenas aun no tenían la fortaleza para reclamar por sus derechos y sus tierras.
No cabe duda que el levantamiento de Pablo Zárate Willca, así como la participación de los indios en la guerra del Chaco, marcó la conciencia de los bolivianos aún hacia un proceso de homogeneización forzado, subsumiendo la esencia de aquel pueblo que durante centurias había sido sometido. Los antecedentes de la guerra del Chaco y el Constitucionalismo Social de Germán Busch en 1938, marcaron y delimitaron los derechos de forma inclusiva de los bolivianos; sobre esa base emergió la Revolución de 1952, la reforma agraria, el voto universal y la participación mediatizada de los indígenas en el poder bajo la figura de Víctor Paz Estensoro y el MNR.
El 9 de abril de 1952, si bien marcó un hito para la clase indígena, esta no legitimaba plenamente sus derechos ni mucho menos el manejo de los recursos patrimoniales del Estado, por ejemplo el Pacto Militar Campesino (PMC) desde la dictadura de René Barrientos hasta Hugo Banzer y Luis García Mesa, un “pacto” diseñado como una estructura institucional de enlace entre el sindicalismo para estatal y el ejército para          sustituir la articulación  sindicato-partido-Estado vigente durante el periodo del MNR (S. Rivera),  reflejaba las pugnas para el control del poder y las riquezas de los bolivianos. En ese contexto los liderazgos de Jenaro Flores, Macabeo Chilla, Víctor Hugo Cárdenas con el (Movimiento Revolucionario Túpac Katari) MRTK o el de  Constantino Lima, Luciano Tapia, Julio Tumiri y otros con el Movimiento Indio Túpac Katari (MITKA) demostraron la visión de estado que querían los indígenas, algunos de ellos como el MRTK más “democrático” a relacionarse con todos en frente de la “radicalidad” del MITKA cuya raigambre estaba estrechamente vinculada a los axiomas del Tawatinsuyo; denunciando e interpelando al Estado q’ara (criollos y mestizos).
No obstante de ello, parte del movimiento indígena campesino, sometidos con jugosos sueldos, cargos públicos, oficinas, vehículos, siguieron obedeciendo al PMC, siendo estos comprados por las élites, querían que sus congéneres sigan siendo obsecuentes a los gobernantes oligárquicos y golpistas.
Estas pugnas internas del movimiento indígena campesino siguieron su trayectoria hasta la emergencia de Felipe Quispe “El Mallku”, quién en teoría y práctica quería volver a los gobiernos y los paradigmas del Tawantisuyo. Sin duda, la presencia de estos actores demostró la fuerza aunada en un liderazgo que había derrotado a un gobierno alineado a EEUU, y es que Gonzalo Sánchez de Lozada, “El goni”, fue uno de los que rifó el patrimonio de los bolivianos en 1993 bajo el glasé de la capitalización y que el 2003 quería nuevamente vender a precio de “gallina muerta” el gas a los estadounidenses usando puertos chilenos; esta osadía le costó su renuncia gracias a las luchas iniciadas por el movimiento indígena campesino.
Este sendero trazado por Zárate Willca (desde 1825), Jenaro Quispe, Constantino Lima, el movimiento campesino transformado en mineros y trabajadores dentro de la COB y la CSUTCB por consolidar un estado que obedezca a la realidad de los indígenas en armonía con los mestizos y descendientes de criollos españoles, fue comprendido con la emergencia de un líder que supo unificar no solo al movimiento indígena campesino; sino a la gran mayoría de los bolivianos, quienes el 2006 lo erigieron como presidente y que desde ese momento revirtió las empresas nacionales vendidas por “Goni” para los bolivianos, siendo que las ganancias y la propiedad de los mismos ya estaban en las manos del gobierno de los movimientos sociales.
Las grandes reformas de Evo Morales no solo estaban dirigidas a las empresas del estado, sino en reivindicar y valorar los derechos, lengua, usos y costumbres indígenas yuxtapuestos por las oligarquías y las dictaduras del momento a su visión de estado. En esa línea el año 2009 los pueblos originarios finalmente lograron cimentar un estado que reivindicaba sus derechos, su estatus y su naturaleza misma como nación; pues la Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia bajo el mando del Primer Presidente Indígena era una respuesta y un modelo para todos aquellos que habían querido convertir al país andino en un pongo de las élites nacionales e internacionales.
La legitimidad del primer presidente indígena año tras año, gracias a sus políticas ganaba amplia aceptación, la cual comenzó a incomodar, por lo cual desde sus inicios su gobierno fue flanqueado por la extrema derecha y la oligarquía cruceña, quienes ya desde ese entonces mascullaban la defenestración del “indio”. Ante la impotencia de su empresa comenzaron a hablar de autonomía, federalismo e independencia (Manfred Reyes Villa), los mismos que se cristalizaron con la “Media Luna” y la probable independencia de esa región para lo cual trajeron a mercenarios armados como los liderados por el húngaro-croata-boliviano Eduardo Rózsa, quien al mando de una célula terrorista que operó en Bolivia el 2008-2009, tenía por fin establecer un nuevo estado, así como sepultar a Evo Morales.
El hostigamiento y el complot constante tuvo finalmente su efecto el año 2019, cuando la extrema derecha y los grupos fascistoides, junto a la FFAA y la policía vendidas a las élites cruceñas (Clanes familiares con tendencias fascistas) tumbaron a Morales Ayma, entregando su gobierno a las castas oligárquicas representada por Jeaninne Añez, quienes junto a ella, asesinaron a más de 37 personas, saquearon las riquezas del estado, pulverizando la economía y entregándosela en bandeja de plata a los enemigos del pueblo boliviano.
La reconquista del poder nuevamente fue bajo el liderazgo de Evo Morales Ayma, quien desde su exilio forzado logró reconquistar el poder mediante las urnas, cuando la fórmula ganadora del MAS IPSP desde Buenos Aires marcaba una vez los senderos del pueblo, el resultado en sus inicios fue maravilloso; pues los candidatos propuestos ganaban con más del 55%: Luis Arce Catacora era el nuevo presidente.
El hombre articulador de todas las demandas desde el año 2006, así como la reconquista del poder el 2020, hoy nuevamente es cercado bajo el celofán de “democracia”, aquella amañada y prorrogada en la figura de los magistrados, las componendas de algunos parlamentarios y la tibieza de un mandatario (Luis Arce) que cegado por su cúpula más cercana no define aún su postura ideológica y apoyo al hombre que puede cohesionar a la bolivianidad como es la figura de Morales, un liderazgo que se hace necesario frente a los nuevos escenarios que Washington quiere delinear no solo para el país andino sino para el Continente latinoamericano.
El año 2019 ya ha demostrado que el manejo del estado por parte de los grupos “democráticos” solo tienen por fin entregar los recursos estratégicos a EEUU, así como ser un satélite más de Washington, por ello buscan por todo los medios (internos y externos) proscribir a Evo Morales; pues saben que este es la piedra en el zapato de la administración estadounidense, deshacerse de este actor importante (guste o no) es deshacerse de la soberanía, la dignidad y la autodeterminación, la cual ha costado la sangre y la vida de muchos “indios”, campesinos, obreros y bolivianos desde 1825.
 
 
 
 
 
EVO MORALES DEFIENDE A MADURO PESE A FRAUDE ELECTORAL Y DENUNCIA "GOLPE DE ESTADO" EN VENEZUELA
 
Evo Morales no acepta las denuncias de fraude electoral en Venezuela y asegura que se "utilizó" el mismo "guion" que en el "golpe de Estado de 2019" en Bolivia.
 
LA República de Perú (https://acortar.link/69TD6a)
 
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, ha expresado su apoyo a Nicolás Maduro y ha denunciado lo que considera un "golpe de Estado" en Venezuela. Morales ha instado a la comunidad internacional a respetar la soberanía del país caribeño y mostró su solidaridad con el gobierno de Maduro, pese a denuncia por fraude en elecciones presidenciales.
De acuerdo a la denuncia pública del exmandatario boliviano, la "derecha internacional" buscaría desconocer los resultados entregados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), los que dan como ganador al representante del oficialismo e intentarían forzar una nueva elección.
¿Qué dijo Evo Morales sobre posibles nuevas elecciones en Venezuela?
Evo Morales ha expresado su apoyo a Nicolás Maduro en reiteradas oportunidades y aseguró que percibe un intento de golpe de Estado en Venezuela. En ese sentido, aseguró que se está repitiendo el mismo "guion" que se utilizó en el golpe de Estado de 2019 en Bolivia.
"Se está intentando utilizar contra Venezuela el mismo guion que se utilizó contra Bolivia en el golpe de Estado de 2019. La derecha internacional pretende desconocer los resultados de las instituciones venezolanas para desacreditarlos e intentar forzar una nueva elección", escribió en un primer momento en su cuenta de X.
Según él, la derecha internacional intentaría desacreditar los resultados de las instituciones venezolanas para forzar una nueva elección presidencial en medio de las fuertes denuncias de fraude el último 28 de julio de 2024. Morales hizo hincapié en el hecho de que Venezuela no debe caer en esta "trampa" y que debe prevalecer el veredicto de las instituciones soberanas de Venezuela, esto en clara alusión a la resolución del CNE.
"Nuestros pueblos no caerán en esa trampa, lo que debe prevalecer es el veredicto de las instituciones soberanas de Venezuela y, la comunidad internacional debe respetar esas decisiones soberanas", agregó en su post en la popular red social.
El expresidente de Bolivia ha criticado la presión internacional que, según él, busca desconocer los resultados electorales en Venezuela que da como ganador a Nicolás Maduro y advirtió sobre los planes de la derecha internacional contra el país caribeño.
¿Habrá nuevas elecciones presidenciales en Venezuela?
El principal asesor de política internacional del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, Celso Amorim, ha sugerido una solución para la crisis política en Venezuela tras las elecciones del 28 de julio, que han sido denunciadas como fraudulentas.
Amorim propone la celebración de nuevos comicios bajo la supervisión de observadores internacionales, específicamente de la Unión Europea, y el levantamiento de las sanciones impuestas por este bloque. Esta propuesta, aunque aun en una fase inicial y no fue discutida por el gobierno de Brasil, y menos formalmente con Colombia y México, ha sido considerada por Lula y otros líderes latinoamericanos como una posible salida pacífica al conflicto.
 
 
 
 
 
LULA IMPULSA LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN SUDAMÉRICA
 
Radio Cadena Patagonia de Argentina (https://acortar.link/ouL3YH)
 
En un discurso pronunciado durante la apertura del foro «Un Proyecto Brasil» en Brasilia, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva reafirmó su compromiso con la integración regional en Sudamérica como eje estratégico para el desarrollo de Brasil. Lula detalló un plan que incluye cinco rutas de integración que buscarán potenciar el comercio con países vecinos y conectar el país con las regiones más dinámicas del mundo.
El mandatario brasileño explicó que este proyecto tiene como objetivo fortalecer los lazos comerciales de Brasil con Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela, Guyana y Surinam. Según Lula, la iniciativa no solo reducirá los costos y tiempos de transporte de mercancías, sino que también creará un puente comercial estratégico entre el Caribe, el Atlántico y el Pacífico.
Lula subrayó que este enfoque forma parte de su visión de gobernar para todos los brasileños, sin distinciones sociales o regionales, pero con especial atención a los sectores más vulnerables. El presidente destacó que su administración se enfocó en la inclusión social, la generación de empleo, la reducción de la pobreza y la erradicación del hambre.
Además, Lula se mostró optimista sobre el futuro económico de Brasil. Señaló que, hacia el final de su mandato, el país estará en una posición privilegiada, con una economía en crecimiento, una inflación controlada, tasas de interés en descenso y un mercado laboral en recuperación. Según el mandatario, estos avances son el resultado de políticas orientadas a promover la inversión en la industria y el comercio.
El discurso de Lula en Brasilia marca un nuevo impulso a la integración sudamericana, un proyecto que busca posicionar a Brasil como un actor clave en el comercio global y fortalecer su papel en la región. Con esta iniciativa, el presidente espera no solo mejorar las conexiones logísticas del país, sino también promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
 
 
 
 
 
EL CÁNCER EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN BOLIVIA TIENE AHORA UNA GUÍA DE DIAGNÓSTICO OPORTUNO
 
OPS Org. (https://acortar.link/yK3ZY6)
 
El Estado Plurinacional de Bolivia pone en vigencia en todo el territorio nacional la Guía de Diagnóstico Oportuno del Cáncer en la Niñez y Adolescencia, lanzado en la víspera por la ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro Cusicanqui. La guía servirá como un documento de referencia para el desarrollo de políticas públicas que promuevan el diagnóstico temprano de cáncer infantil a nivel nacional.
“Esta guía de diagnóstico nos va a servir como una herramienta para aplicarla en el primer y en el segundo nivel de atención, que a través de nuestro sistema de salud será de carácter obligatorio la implementación en todo el territorio nacional. (…) para ir identificando ciertos elementos que nos puedan guiar, que nos puedan dar esa sospecha de que pudiera estarle pasando algo a ese niño, a esa niña o a ese adolescente”, manifestó la ministra Castro.
Castro sostuvo que se asegurará que la guía esté disponible en todas las regiones, garantizando que todos los niños, independientemente de su ubicación geográfica (campo/ciudad), tengan acceso a un diagnóstico temprano y adecuado.
El diagnóstico de cáncer infantil suele demorar más en adolescentes, en familias donde los padres tienen niveles educativos más bajos, y cuando los padres son de mayor edad.
El Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer del Ministerio de Salud y Deportes elaboró, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y los médicos especialistas de los hospitales de referencia nacional en oncopediatría y hematología pediátrica, además de la validación de la Sociedad Boliviana de Pediatría, la Guía de Diagnóstico Oportuno del Cáncer en la Niñez y Adolescencia como documento técnico, normativo y orientador, siendo una herramienta de apoyo para los profesionales de la salud.
La guía tiene el propósito de estandarizar procesos y procedimientos de atención médica encaminados hacia una detección temprana y tratamiento oportuno de los tipos de cáncer infantil y adolescente más frecuentes, teniendo en cuenta que los cánceres en la infancia y adolescencia no son prevenibles, pero sí pueden detectarse a tiempo identificando los signos y síntomas que orientan a su diagnóstico.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo, comprende numerosos tipos de tumores que se desarrollan en este grupo de población.  El diagnóstico temprano es esencial para mejorar las tasas de supervivencia en el cáncer infantil, permitiendo un tratamiento más efectivo y menos invasivo.
Con datos del Ministerio de Salud y Deportes se conoce que, en Bolivia, durante las gestiones 2016 al 2023, se registraron 3.347 casos nuevos de cáncer en niñas, niños y adolescentes, lo que se traduce en alrededor de 418 casos por año, los mismos reportados en los hospitales de referencia de todo el Sistema Nacional de Salud. Los tipos de cáncer infantil más frecuentes en el país son las leucemias, linfomas y retinoblastomas.
La guía presentada por las principales autoridades de salud del país proporciona información detallada sobre los signos y síntomas más comunes de cáncer en niños, ayudando a profesionales de salud a identificar casos sospechosos con mayor rapidez. La guía incluye estrategias para la capacitación continua de profesionales de la salud y para la sensibilización de la comunidad sobre la importancia de un diagnóstico temprano.
La experta oncóloga pediatra de la Organización Panamericana de la Salud, Liliana Vasquez, explicó que la guía es un recurso valioso para médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud, proporcionando un protocolo claro y actualizado para el diagnóstico oportuno.
“Un diagnóstico temprano está directamente relacionado con la reducción de la mortalidad y la morbilidad en pacientes pediátricos con cáncer. Detectar el cáncer en etapas tempranas no solo aumenta las probabilidades de curación, sino que también mejora la calidad de vida de los niños al reducir las secuelas del tratamiento”, especificó Vásquez.
La OPS/OMS apoya también al país en la implementación del proyecto "Diagnóstico oportuno del cáncer en niños, niñas y adolescentes en la subregión andina" mediante el mecanismo de Cooperación entre Países para el Desarrollo de la Salud (CCHD), en donde Bolivia ha logrado avances significativos en la detección temprana de cáncer infantil, mejorando la capacitación de los profesionales de salud y desarrollando materiales de comunicación sobre cáncer infantil, con enfoque intercultural.
La OPS/OMS coopera estrechamente con el país en el marco de la Hoja de Ruta Andina de Cáncer en niños, niñas y adolescentes en donde el diagnóstico temprano de cáncer infantil es un pilar fundamental para mejorar la tasa de curación.
Vasquez explicó que en 2020 solo 12 de 26 países de América Latina y el Caribe habían desarrollado programas o guías específicas sobre el diagnóstico oportuno de cáncer en niños, niñas y adolescentes. Asimismo, 15 de 25 países de América Latina y el Caribe informaron que contaban con un sistema de referencia definido para pacientes con diagnóstico de cáncer a nivel nacional.
En septiembre de 2018, la OMS anunció el esfuerzo de crear la Iniciativa Mundial para el Cáncer Infantil, con el objetivo de alcanzar una tasa de supervivencia de al menos un 60% para niños con cáncer en 2030 y salvar así un millón de vidas. Este nuevo objetivo significa duplicar, a nivel mundial, la tasa de curación en niños con cáncer.
La iniciativa mundial de la OMS contra el cáncer infantil y la estrategia (CureAll Américas) representan las acciones de muchos involucrados para mejorar la atención y los resultados para todos los niños, niñas y adolescentes con cáncer en América Latina y el Caribe, a las cuales Bolivia se encuentra alineada.
El órgano rector informó que desde la vigencia del Sistema Único de Salud, Bolivia beneficia y cubre la atención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes pediátricos, estando actualmente habilitados 36 medicamentos para quimioterapia. 

No comments: