TotalEnergies
fue autorizada a exportar hasta 2 MMm3/día de gas natural hacia Brasil bajo la
modalidad interrumpible. Pan American Energy y Tecpetrol también obtuvieron
permisos de exportación en los primeros meses del año. Pluspetrol compró Gas
Bridge, una empresa comercializadora de gas en el Brasil.
La
Secretaría de Energía empezó a lo largo del mes de julio a autorizar
formalmente a una serie de petroleras a exportar gas natural hacia Brasil, una
de las grandes apuestas que tiene en carpeta la industria hidrocaburífera para
monetizar el fluido extraído en Vaca Muerta capturando parte del mercado
industrial de gas brasileño. La lista de productoras habilitados se incrementó
esta semana con el permiso de exportación otorgado a la empresa francesa
TotalEnergies. Es la tercera petrolera en conseguir el aval para exportar en
modalidad interrumpible tras las autorizaciones otorgadas a Tecpetrol y Pan
American Energy (PAE). Todas aguardan por la finalización de las obras de
reversión del Gasoducto Norte y definiciones en torno a la tarifa que la
petrolera YPFB pretende cobrar por el transporte a través de Bolivia.
Total
Austral, el brazo local de TotalEnergies, recibió un permiso para vender gas a
la empresa comercializadora Matrix Energy en modalidad interrumpible por un
año, desde agosto de este año hasta finales de julio de 2025. A diferencia de
los contratos con transporte en firme, que no pueden ser afectados, las
exportaciones interrumpibles pueden ser restringidas por el Estado argentino
cuando esos volúmenes de gas se precisen para cubrir la la demanda doméstica
del fluido.
La
autorización es por 2 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d): hasta 1
MMm3/d desde los campos operados por la empresa costa afuera de Tierra del
Fuego y hasta 1 MMm3/d de gas no convencional desde Vaca Muerta. El precio en
la frontera con Bolivia será de US$ 9,18 por MMbtu según los datos presentados
en la solicitud de autorización de exportación.
Autorizadas
a exportar
TotalEnergies
se transforma así en la tercera petrolera en obtener un permiso de exportación
de gas interrumpible al Brasil, luego de Tecpetrol y Pan American Energy. A
este listado podría sumarse Pluspetrol en el futuro. La empresa compró la
comercializadora Gas Bridge al grupo inversor Lorinvest el año pasado,
confirmaron desde Pluspetrol ante una consulta de EconoJournal.
PAE
fue autorizada a exportar hasta 300.000 m³/día desde el yacimiento de gas
convencional de Acambuco en la Cuenca Noroeste. El cliente será Tradener. El
precio en la frontera con Bolivia será de US$ 6,6 por MMbtu.
Por
otro lado, la compañía petrolera del Grupo Techint exportará hasta 1,5 MMm3/día
desde Fortín de Piedra para MGas, otra comercializadora en Brasil. El precio en
la frontera será de US$ 9 por MMbtu. MGas fue adquirida recientemente por
J&F, uno de los principales grupos económicos del Brasil, que a fines de
2023 compró la petrolera Fluxus para desembarcar en el negocio de la producción
de hidrocarburos en la región.
La
operación ocurrió prácticamente en simultaneo con la firma de un acuerdo entre
Fluxus y Pluspetrol para adquirir la totalidad de los Bloques 1, Bloque 2 y
Bloque Centro del campo Centenário en Neuquén y el 33% del campo Ramos en
Salta, ambos operados por Pluspetrol. Estas operaciones registran una
producción diaria de 1365 barriles de petróleo y 1,3 MMm3 de gas. Eco Journal
de Argentina (https://acortar.link/zoHYwA)
ELECCIÓN
DE JUECES, COMO LA QUE BUSCA AMLO, DEJA OPACIDAD Y DESCONFIANZA CIUDADANA EN
BOLIVIA
LJA
de México (https://acortar.link/uUZIM8)
Desconfianza
ciudadana, opacidad y deficiencias estructurales y normativas prevalecen en el
sistema de justicia de Bolivia, donde los titulares de las altas cortes de
justicia son elegidos mediante voto popular.
Así
lo señaló la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al realizar una
nota técnica sobre los criterios de la ley de Bolivia, para evaluar los méritos
de los candidatos a los altos tribunales y al Consejo de la Magistratura que
conforman el Órgano Judicial de dicho estado plurinacional, equivalente al
Poder Judicial de la Federación (PJF) mexicano.
El
pasado 5 de febrero último el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó
ante el Congreso de la Unión una iniciativa de reforma al PJF, inspirada en “el
destacable ejemplo de Bolivia” por el sistema de elección por voto popular de
sus juzgadores, modalidad en la que el mandatario ha insistido desde el inicio
de su sexenio.
Proceso
tuvo acceso a la revisión técnica que la CIDH realizó, a petición de Bolivia,
al sistema de elección popular de los juzgadores de ese país en la que concluyó
que, aunque el Estado ha realizado esfuerzos para mejorar su proceso de
selección de altas magistraturas, su sistema judicial aún enfrenta profundos
desafíos estructurales.
“La
CIDH reconoce los esfuerzos del Estado Plurinacional de Bolivia para avanzar en
el proceso de selección de altas magistratura”, pero advierte que prevalece la
desconfianza ciudadana en los procesos de conformación de las altas cortes
mediante el sistema de elección popular.
Observa
también que el sistema boliviano de elección popular de jueces tiene, entre
otros desafíos, una alegada falta de claridad en los reglamentos internos para
la preselección de candidaturas, deficiencias normativas para la resolución de
impugnaciones durante la preselección, falta de criterios objetivos en la
evaluación de los perfiles y deficiencias en la fase de entrevistas.
La
Comisión destaca que los aspirantes a estos cargos deben poder concursar en
circunstancias de igualdad y no ser objeto de discriminación alguna, lo que
sólo puede garantizarse mediante la publicidad y transparencia de los
requisitos exigidos para desempeñar el cargo de juzgador.
Una
de las preocupaciones expresadas por el organismo interamericano es la
existencia de requisitos y criterios que pudieran impedir una participación
equitativa en las elecciones judiciales.
Respecto
del criterio del mérito personal, dice que las personas que ejercerán funciones
jurisdiccionales deben ser personas íntegras, idóneas, que cuenten con la
formación o calificaciones jurídicas apropiadas. Asimismo, debe acreditarse la
capacidad profesional de los candidatos para el ingreso en la carrera y
asegurar que cada uno de los nombramientos se haga con base en criterios
objetivos.
Pero
advierte que se deben evitar requisitos que, por su amplitud o ambigüedad
puedan traducirse en condiciones que afecten la igualdad para participar en los
procesos de selección y causar discriminación de algunos sectores de la
población con base en estereotipos preconcebidos.
Entre
los requisitos establecidos por el marco jurídico boliviano, se pueden
verificar aún algunos que, por su amplitud o ambigüedad, podrían ser difíciles
de implementar o que podrían ser percibidos como subjetivos en su aplicación,
restando confianza en el proceso de selección y, por ende, en el sistema de
justicia en general.
Advirtió
que existe falta de previsibilidad o una percepción de arbitrariedad en la
utilización o interpretación de los requisitos para ser precandidato y
candidato al cargo de juzgador en Bolivia, lo que puede llevar a que se
presenten retardos en el calendario previsto para las elecciones de los
operadores de justicia debido a las impugnaciones y otros recursos legales que
pueden tramitar los interesados.
Agrega
la CIDH: Ello implica no sólo una demora en el tiempo del proceso de renovación
de las personas operadoras de justicia de las más altas instancias, sino que da
lugar a cuestionamientos sobre la legitimidad de la administración de justicia
en dicho intervalo, lo que puede causar afectaciones a las garantías del Estado
de derecho como elemento indispensable de la democracia y la vigencia de
derechos humanos.
De
manera similar a lo que ha ocurrido en México con la reforma judicial que está
por discutirse en el Congreso de la Unión, en Bolivia las llamadas “elecciones
judiciales” han generado preocupaciones y rechazo por parte de diversos
sectores sociales, incluso desde el primer proceso electoral realizado. “Los
resultados electorales denotan un rechazo mayoritario de los procesos, el cual
es reflejado en una mayoría de votos en blanco y votos nulos”, refirió la CIDH.
En
la propuesta de reforma judicial enviada por el presidente López Obrador al
Congreso, no se establecen requisitos más allá de la antigüedad del título
profesional, la edad, la nacionalidad, residencia y la buena reputación.
Ninguno
establece parámetros para el perfil técnico que deben tener las personas que
aspiren a ocupar los cargos de ministro, magistrado de Circuito, juez de
Distrito o magistrado electoral.
Para
la Comisión Interamericana, el Estado debe garantizar la transparencia,
claridad y participación de la sociedad en este tipo de elecciones. “Los
mecanismos dirigidos a una mayor publicidad, participación y transparencia
contribuyen a tener mayor certeza sobre la integridad, formación e idoneidad de
las y los operadores designados y a brindar confianza a la ciudadanía sobre la
objetividad del proceso. De acuerdo con el documento, se urgió al Estado
boliviano a asegurar que el nombramiento y selección, incluyendo la
preselección, no sean realizados o puedan ser percibidos por la ciudadanía como
decididos con base en razones de carácter político, pues esto afecta la
convicción de independencia dentro de la ciudadanía”, indicó.
La
CIDH observó también deficiencias normativas para resolver las impugnaciones
durante la preselección; falta de criterios objetivos para evaluar los perfiles
de los interesados y deficiencias en la fase de entrevistas, entre otros.
En
el caso de las impugnaciones, la CIDH observó que, aunque el gobierno de
Bolivia garantizó el acceso a la justicia en este sentido, ello se tradujo en
la paralización del proceso electoral y se desconocen los plazos y modalidades
de continuidad de este frente al cronograma inicial.
Por
ello, exhortó al gobierno de Bolivia a adoptar medidas institucionales para
evitar esta paralización en el proceso de selección judicial sin poner en
riesgo el acceso a la justicia de los candidatos.
Para
el caso de los perfiles, la ley boliviana incluye el término “formación
profesional especializada” sin profundizar o especificar el alcance de dicha
especialización, por lo que la CIDH consideró esencial que los aspirantes sean
evaluados objetiva e integralmente tomando en consideración el ámbito
profesional, su trayectoria y capacidades.
La
Comisión identificó algunos requisitos que podrían resultar discriminatorios:
Como
el no haber expresado posturas políticas de manera pública, pues ésta afecta
desproporcionalmente el derecho a la libertad de expresión de los interesados y
de participación, entre otros.
También
el impedimento específico para el Tribunal Constitucional Plurinacional,
Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Agroambiental, de no haber
representado legalmente a personas que resultaron culpables de la comisión de
delitos contra la unidad del Estado.
Ser
representante legal en casos de entrega o enajenación de recursos naturales o
del patrimonio nacional.
Ser
abogado de personas que hayan sido sentenciadas por narcotráfico, con excepción
de los defensores públicos, pues podrían traducirse en afectaciones al derecho
al trabajo.
SE
TENSÓ LA SITUACIÓN SOCIOPOLÍTICA EN BOLIVIA
El
Sureño de Argentina (https://acortar.link/h9cYL8)
Las
organizaciones sociales del Pacto de Unidad y la Dirección Nacional del
Movimiento Al Socialismo (MAS), afines al oficialismo, anunciaron su intención
de tomar la Asamblea Legislativa boliviana si esta semana no se aprueban
créditos externos por más de 1.000 millones de dólares destinados a la
inversión pública.
El
dirigente de la Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia, Vidal
Gómez, extendió un llamado al consenso y al diálogo a los sectores movilizados
como transportistas y gremiales. Sin embargo, señaló que la paciencia de las
bases de las organizaciones sociales se “está agotando” para asumir acciones.
En
rueda de prensa acompañado de líderes del MAS y representantes de diversas
confederaciones campesinas e indígenas, Gómez subrayó la urgencia de estos
créditos para las prioridades del pueblo boliviano.
La
presión sobre los legisladores es palpable, con las organizaciones sociales
esperando la aprobación de los créditos esta semana, créditos que están
bloqueados por legisladores de la derecha opositora, en alianza con
legisladores afines al expresidente Evo Morales.
En
su turno, el presidente del MAS, Grover García, instó a los transportistas a
resolver sus demandas sobre el combustible a través del diálogo.
El
Gobierno anunció hace unos días la llegada de diésel y gasolina desde el puerto
chileno de Arica y más de 100 cisternas que ingresaron por Paraguay para
abastecer el mercado nacional.
A
pesar de estos esfuerzos, la Confederación de Choferes de Bolivia anunció un
paro nacional a partir de este jueves, mientras que el transporte pesado inició
este miércoles un paro con bloqueos en las carreteras del territorio nacional
de manera indefinida.
EL
PARO DEL TRANSPORTE EN BOLIVIA BLOQUEA LA FRONTERA, AFECTA A SALTEÑOS Y DISPARA
EL PRECIO DE LA COCA
Las
cooperativas de chalanas, entre Bermejo y Aguas Blancas, dejaron de trabajar y
el cruce fronterizo es una incertidumbre. Afecta a salteños de Los Toldos y
Mosconi.
El
Tribuno de Argentina (https://acortar.link/oRsgjw)
Ya
estaba anunciado desde la semana pasada. Los transportistas sindicalizados de
Bolivia confirmaron el paro y bloqueo de calles y rutas desde el jueves de la
semana pasada para el 1 de agosto. Y hoy amanecieron todas las ciudades
inactivas.
Esa
medida de fuerza afecta indefectiblemente a la frontera con Argentina.
"Las cooperativas de chalanas también están de paro por lo que no hay
comunicación entre la ciudad boliviana de Bermejo con la argentina de Aguas
Blancas", informó el periodista Omar Murillo.
Las
consecuencias son incontables. La primera es que quedan automáticamente
incomunicados los pobladores de Los Toldos, que tienen que circular por
territorio boliviano para volver a entrar a Salta. También las poblaciones de
Trementinal, Algarrobito y Media Luna, entre tantas otras localidades del
Departamento San Martín.
Los
transportistas bolivianos exigen soluciones inmediatas a la escasez de
combustibles y dólares, ya que afecta gravemente sus actividades. Los bloqueos
se dan en 9 departamentos bolivianos. En lo que afecta a Salta, los cortes se
han concentrado también en las principales salidas de Tarija, Padcaya y La
Mamora; en la ruta a Bermejo. Además, se ha interrumpido el acceso en la ruta
al Chaco.
"Los
bloqueos van a disparar el precio de la coca", advirtió Murillo y esto es
porque no va a poder ingresar la mercadería que proviene del norte boliviano.
Desde hace unos días que se registra un faltante de no sólo de dólares y
combustibles, sino también de la hoja de coca. La historia de los bloqueos en
Bolivia hace que todo tipo de mercadería en la frontera sea guardada porque ya
se sabe que el precio se dispara ante sus escasez.
"Es
indefinido", dijo el periodista bermejeño. Sucede que la medida de fuerza
es convocada por trabajadores del privado y por lo tanto no se sabe cuándo
volverán las actividades normales. El Gobierno boliviano había anunciado que 4
barcos, cargados de combustible ruso, estaban en el puerto de Arica dispuestos
a desembarcar el combustible que le hace falta a Bolivia; aunque se sabe que es
una solución a corto plazo. "Hicieron cálculos sobre ese combustible y
dijeron que sólo alcanza para unos 15 ó 20 días, por lo que hace presuponer que
la medida será por más tiempo porque se pide soluciones a mediano plazo",
informó.
El
grave déficit de combustible que tiene Bolivia está comenzando a hacer sentir
la escasez de dólares. El combustible está fuertemente subvencionado y esa
diferencia se paga con billetes verdes contantes y sonantes. Esos 220.000
barriles de crudo y unos 100 millones de litros de combustible, se pagan y
luego se descargan. Esos dólares que ya no tiene Bolivia, ese desbalance
comercial, produjo un mercado paralelo de dólares que se rige únicamente por la
necesidad de quien compra. Hoy se consigue un dólar oficial a 6,7 pesos
bolivianos. En las calles de la frontera se pagan entre 10,50 y 11,50 pesos
bolivianos. La brecha es muy grande y hace que vuelvan los fantasmas de la
inflación.
Bolivia
importa la mitad de la gasolina necesaria para satisfacer la demanda interna,
lo que le cuesta unos 800 millones de dólares anuales, y hasta el 80 % del
suministro de diésel, principalmente de otros países sudamericanos. El
presidente boliviano Luis Arce ha luchado por gestionar una escasez de dólares
estadounidenses que ha tensado la economía productora de gas y limitado las
importaciones de combustible. Arce dijo que abordaría la escasez de
combustibles con suministros de Rusia que aún no habían llegado a Bolivia,
debido a las condiciones meteorológicas adversas en el puerto chileno de Arica
que recibe la carga boliviana.
Yacuiba,
libre
En
tanto que la localidad fronteriza de Yacuiba no se registraron cortes. El
argumento de los transportistas es que ya expresaron sus quejas en un paro
cívico realizado durante la semana pasada. Por lo que se puede decir que la
actividad fronteriza con Salvador Mazza era normal.
"Yacuiba
está libre, sin cortes y con una actividad comercial intensa", dijo el
periodista Alberto Grigera Soria. Pero esa libertad es sólo en la frontera ya
que en el interior de Bolivia, con rumbo a Santa Cruz de la Sierra hay cortes
que son imposibles de cruzar. Fueron varios los salteños que salieron de
turismo y que se comunicaron con El Tribuno porque quedaron varados en alguna
ciudad.
Se
recomienda entonces suspender los viajes por tierra hacia destinos bolivianos
ante la incertidumbre de la continuidad de los bloqueos.
IRÁN
EXTENDERÁ COOPERACIÓN CON BOLIVIA
Prensa
Latina de Cuba (https://acortar.link/TwgG0y)
El
presidente Masud Pezeshkian destacó el interés de Irán por reforzar la
cooperación con Bolivia, al recibir aquí a la ministra de Relaciones Exteriores
Celinda Sosa, se informó hoy en esta capital.
“Indudablemente,
el éxito en la promoción e implementación de este acuerdo será un incentivo
para extender la cooperación entre ambos países a otros sectores y campos”,
afirmó el dignatario, citado este jueves por la agencia de prensa IRNA.
Al
decir del mandatario, las relaciones entre los dos Estados son estratégicas,
fraternales, basadas en puntos en común y posiciones libertarias e
independentistas.
“La
República Islámica de Irán está lista para profundizar y fortalecer la
cooperación total con el gobierno boliviano en el nuevo período”, aseguró el
dignatario, durante la reunión con la canciller.
Pezeshkian
elogió también la decisión del Gobierno latinoamericano de cortar sus vínculos
con el régimen sionista, indicó el despacho de IRNA.
Por
su parte, la titular boliviana de Exteriores calificó a Irán como una tierra de
paz y amistad en el mundo y expresó la voluntad de promover los nexos
bilaterales en todos los campos.
Sosa
Lunda apreció igualmente la postura común de Irán y Bolivia en apoyo a la causa
palestina, y condenó el asesinato del jefe del Buró Político de Hamás, Ismaeil
Haniya, así como los crímenes perpetrados por el régimen sionista en Gaza.
VECINOS
SIENTEN LA CRISIS DE ARGENTINA
Las
ciudades fronterizas se ven afectadas por la falta de turismo y la caída en las
ventas. Los testimonios cerca de La Quiaca.
El
Diario de Argentina (https://acortar.link/rXjPXw)
Las
poblaciones de Bolivia cercanas a la frontera sentían en los últimos días la
crisis de la Argentina. Así lo testimoniaron comerciantes bolivianos, que viven
del intercambio entre ambos países, y atribuyeron la baja turística a las
políticas económicas del Gobierno argentino, de acuerdo con la investigación de
un medio internacional.
Tiempo
atrás, las poblaciones fronterizas entre Bolivia y la Argentina tenían un ritmo
comercial y migratorio incesante, de acuerdo con una investigación del sitio
Sputnik News. Los productos, y también muchas personas, circulaban por pasos
legales, pero también muchos ilegales, a través de ríos.
En
los primeros nueve meses de Gobierno de Javier Milei todo cambió drásticamente
en la economía de la población argentina y, por consiguiente, lo sintieron las
ciudades fronterizas.
Una
recorrida por la población boliviana de Villazón, que limita con la ciudad
argentina de La Quiaca, ambas a 3.500 metros sobre el nivel del mar, permitió
conocer las sensaciones de sus comerciantes.
Dejaron
de comprar en la Argentina como lo hacían antaño y observaron un hecho inusual:
la población del país austral recurrió a Bolivia para abastecerse de productos
básicos, como aceite, harina y todo tipo de alimentos. "A nosotros, los
bolivianos, nos convenía traer la mercadería de la Argentina, porque estaba
todo más barato allá. Con la suba del dólar, los argentinos comenzaron a venir
a comprar acá", explicó. Pero "ahora, en estos últimos días, con la
suba del dólar en Bolivia, estamos afectados porque nuestros productos están
aumentando, por eso hay poca venta", destacó una comerciante que, como la
mayoría de los entrevistados, mostró temor ante la requisitoria periodística de
un medio extranjero.
LA
OTRA CARA DE LA TRANSICIÓN VERDE EUROPEA: EXTRACCIÓN DE LITIO EN LOS BALCANES
Público
de España (https://acortar.link/8IYVKk)
El
litio es considerado como un recurso estratégico esencial para poner en marcha
el desarrollo de las energías limpias y renovables. Todos aquellos países que
poseen reservas de litio se encuentran en este momento en el punto de mira de
estados y empresas que quieren avanzar en el impulso de las renovables. Los
productores de litio pueden seguir dos estrategias: la de la exportación de
litio o la promoción de industria local para sumar valor añadido. El principal
reservorio de este mineral a nivel global es el denominado triángulo del litio
situado entre Argentina, Bolivia y Chile que cuenta con el 68% de litio del
planeta. Pero también en Europa se encuentran yacimientos importantes de este
mineral raro. Las mayores reservas se encuentran en República Checa (31%),
Serbia (27%) y Ucrania (15%), el cuarto país europeo con reservas de litio es
España con un 13%.
Este
denominado "oro blanco" se ha hecho extraordinariamente valioso y
estratégico. Pero es China quien controla el mercado. Posee el monopolio de
este mineral, siendo su principal importador y el mayor exportador de baterías
fabricadas con él. En esta coyuntura,
con los mercados del litio copados por China, tanto Europa como EEUU se han
lanzado a la búsqueda de lugares donde poder extraerlo. Y digo poder extraerlo
porque son dos las dificultades que tiene el litio. La primera tiene que ver
con su localización, está muy distribuido y en zonas muy específicas. La
segunda está vinculada con los problemas medioambientales que provoca su
extracción y refinado, entre otros, la contaminación del agua y del suelo con
sus derivadas en la agricultura allí donde se extraiga. Esta es la principal
causa de que en muchos países de la UE haya una oposición feroz a la extracción
de este mineral. En España, por ejemplo, se cesó en 2011 la extracción de litio
en la Mina Feli de Vitigudino (Salamanca) y en Cáceres se ha descubierto
recientemente otro yacimiento importante y está en el punto de mira para lanzar
el mayor proyecto de extracción del litio en Europa. Con la excepción de
Portugal ningún otro país europeo extrae litio. ¿La causa? La degradación
medioambiental que deja a su paso.
Pues
bien, es en este contexto en el que el pasado 19 de julio la Unión Europea
firmaba un memorando de entendimiento sobre materias primas críticas con
Serbia. Esto permitirá poner un importante proyecto de extracción de litio en
el país balcánico. Un litio que servirá, en primer lugar, para producir
baterías, que se incorporarán a los vehículos eléctricos por los que apuesta
Bruselas en su modelo de transición verde.
La
explotación por parte de la multinacional Rio Tinto de una mina situada en el
valle del Jadar es el principal objetivo del acuerdo. El principal objetivo de
la UE es conseguir litio que pueda ser utilizado para producción de coches
eléctricos y, de este modo, ser menos dependiente de las baterías chinas. Poco
han importado en este caso las protestas de los residentes en la zona, o de los
productores agrícolas que saben que la contaminación que irá asociada a esta
explotación arrasará con su modo de vida y con su entorno natural.
NUEVAS
IMPUTACIONES POR NARCOTRÁFICO CONTRA PRESUNTOS “SOLDADOS” DE MARSET CAPTURADOS
EN EL CHACO
RDN
de Paraguay (https://acortar.link/Aj2DXt)
La
Fiscalía ha presentado nuevas imputaciones contra diez extranjeros, cinco
brasileños y cinco bolivianos, capturados en febrero de 2024 en el Chaco
paraguayo. Inicialmente procesados por infracciones a la Ley de Armas, ahora
enfrentan cargos relacionados con el narcotráfico, tras descubrirse restos de
cocaína en una aeronave incautada en la zona conocida como “El Codo”, presunta
base de operaciones de Sebastián Marset y Miguel Insfrán, alias “Tío Rico”.
El
fiscal Andrés Arriola ha formulado cargos por introducción y exportación de
sustancias, tráfico internacional de drogas y asociación criminal. Esta
decisión se fundamenta en los resultados de un microaspirado realizado a la
aeronave Cessna 210 Centurión II, con matrícula CP-3177, que arrojó positivo
para cocaína. Además, el análisis del GPS del avión reveló vuelos frecuentes
desde Lagerenza, en la frontera entre el Chaco paraguayo y Bolivia, hacia
Argentina, Uruguay y Perú.
Entre
los imputados se encuentran ciudadanos brasileños como Glauber Fernández Dubái
y Adalberto Riveiro Machado, y bolivianos como Carlos Andrés Cuellar Garrido y
Franklin Muñóz Sossa. Las autoridades sospechan que estos individuos forman
parte de la estructura operativa de Marset, que aparentemente continuaba activa
dos años después de la operación “A Ultranza”.
Un
aspecto destacable es la posible conexión de los detenidos brasileños con el
Primer Comando da Capital (PCC), una de las organizaciones criminales más
poderosas de Sudamérica. Esta información, proveniente de fuentes
penitenciarias, añade una capa adicional de complejidad al caso y sugiere
posibles vínculos entre diferentes grupos criminales transnacionales.
Durante
el operativo que llevó a estas detenciones, las autoridades incautaron, además
de la aeronave, dos fusiles Cold de calibre 7.62x39mm, siete teléfonos
celulares, motocicletas, un sistema GPS, bidones de combustible y otros
elementos que sugieren una operación logística sofisticada. La ausencia de
asientos en el avión y la remoción de números de identificación en el fuselaje
y motor indican un intento deliberado de ocultar la verdadera identidad y
propósito de la aeronave.
Investigaciones
posteriores revelaron que la matrícula CP-3177 podría ser clonada,
correspondiendo originalmente a un helicóptero supuestamente ubicado en Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia. Este hallazgo refuerza la sospecha de que la
aeronave era utilizada específicamente para el tráfico de drogas, evidenciando
la complejidad y el alcance internacional de la operación.
La
base conocida como “El Codo” se perfila como un punto estratégico en las
operaciones de narcotráfico en la región. Su ubicación en una zona fronteriza
de difícil acceso la convierte en un lugar ideal para actividades ilícitas
transnacionales, desafiando los esfuerzos de las autoridades para controlar
estas áreas remotas.
IMPUTAN
POR NARCOTRÁFICO A CINCO BRASILEÑOS Y BOLIVIANOS
La
Nación de Paraguay (https://acortar.link/WE2p87)
El
fiscal de Filadelfia, Chaco, Andrés Arriola, imputó por tráfico de drogas,
introducción y exportación de sustancias y asociación criminal a diez
ciudadanos extranjeros que habían sido detenidos el 23 de febrero de 2024
durante un procedimiento realizado en la zona de Lagerenza, Chaco, límite con
la frontera con Bolivia.
Los
imputados fueron capturados luego de denuncias de que desde la pista
clandestina denominada “El Codo” partían avionetas que transportaban drogas
hacia Argentina, Perú y Uruguay. El Ministerio Público imputó a Glauber
Fernández Dubai, Adalberto Riveiro Machado, Jonathan Da Silva Brum, Bruno Wesly
Borges Amador y Rhuan Da Silva Aires, ciudadanos de nacionalidad brasileña.
También
fueron imputados los bolivianos Carlos Andrés Cuellar Garrido, Franklin Muñoz
Sossa, Jesús Wilfrido Muñoz Espínola, Isaías Ayala y Eduin Osinaga Vias. Los
citados fueron imputados por segunda vez ya que los mismos ya fueron
inicialmente sometidos al proceso penal por del delito de transgresión a la Ley
de Armas.
La
nueva imputación se genera luego del resultado del aspirado que se llevó a cabo
como acto investigativo con el que se pudo probar que la avioneta incautada en
el procedimiento era para transportar cocaína.
Los
imputados deberán ser citados por el juzgado penal de garantía para la
audiencia de imposición de medidas cautelares, donde se definirá si seguirán
presos en el proceso penal.
UNA
PROTESTANTE PERDIÓ SU EMBARAZO TRAS LA REPRESIÓN DE LA POLICÍA DE BOLIVIA EN EL
PASO FRONTERIZO
FM
89.9 de Argentina (https://acortar.link/Yv6m4q)
El
domingo pasado fue noticia una protesta que terminó con represión policial en
el puente fronterizo que une Salvador Mazza del lado argentino, con Yacuiba del
lado boliviano.
Según
relató en Profesional, la presidente del Concejo Social de Salud de Yacuiba,
Viviana Monroy, los policías bolivianos pasaron el límite hacia Argentina y
seguían reprimiendo aun cuando no correspondía por jurisdicción.
Además,
Monroy contó que en las decenas de manifestantes, había una profesional de la
salud que estaba embarazada, y los agentes fueron anoticiados, pero aun así
golpearon a los manifestantes, dando por resultado la pérdida del embarazo.
Por
otro lado, comentó que aun no recibieron respuestas de las autoridades
bolivianas ni argentinas, respecto al hecho ocurrido en el paso fronterizo, ni
a su reclamo.
Hay
que recordar que desde hace meses, los profesionales de la salud de Bolivia
reclaman por lo que llaman “ítems de salud”, que son condiciones de estabilidad
laboral con mejoras salariales.
AVANCES
Y DESAFÍOS: EL DEBATE SOBRE LOS DIEZ AÑOS DE CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE
Expertos,
legisladores, autoridades, y la sociedad civil debatieron en la Cámara de
Diputados sobre los avances y desafíos en la implementación de la Ley No 548;
norma que a sus diez años de promulgada ha beneficiado a más de 4 millones de
niños, niñas y adolescentes.
UNICEF Org. (https://acortar.link/Oz9Z3g)
El
Código Niña, Niño y Adolescente cumplió su décimo aniversario, y para
conmemorar esta fecha, UNICEF, junto a la Presidencia de la Cámara de
Diputados, organizó el seminario titulado “Avances y desafíos en la
implementación de la Ley No 548 Código Niña, Niño y Adolescente”. El evento,
realizado en la Asamblea Legislativa Plurinacional, reunió a legisladores,
autoridades y expertos para destacar los logros alcanzados en favor de la niñez
y la adolescencia gracias a esta normativa. Además, se abordaron los desafíos
pendientes que tanto el Estado como la sociedad boliviana aún deben enfrentar.
En
el evento, que se desarrolló el 31 de julio, participaron la primera secretaria
de la Cámara de Diputados, Rosario García; la diputada Betty Tejada; el
representante adjunto de UNICEF en Bolivia, Gregor von Medeazza; el
viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina; el vicepresidente del Comité
Plurinacional Niña, Niño y Adolescente de Bolivia, Freddy Cuba; y el
subinspector de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), coronel Atila Clavijo.
“El
Código (Niña, Niño y Adolescente) está enmarcado en la Constitución Política
del Estado y en los instrumentos internacionales que fueron ratificados por el
Estado boliviano, como la Convención sobre los Derechos del Niño, pero también
se basa en un análisis de la situación real y los desafíos del día a día de la
infancia, niñez y adolescencia boliviana en el marco de su cultura y valores
del Vivir Bien”, remarcó la diputada García.
El
17 de julio de 2024 fue una fecha importante para los bolivianos, especialmente
para aquellos que tienen menos de 18 años. Ese día se conmemoró los diez años
de vigencia del Código Niña, Niño y Adolescente. Hoy, casi 4 millones de niñas,
niños y adolescentes bolivianos se acogen y benefician de esta norma que trajo
un cambio de visión sobre ellos mismos, y el rol que el Estado asume en
relación con la garantía de sus derechos.
Sobre
el tema, el representante adjunto de UNICEF en Bolivia explicó que entre los
logros más destacados de esta norma está el reconocimiento y regulación de una
amplia gama de derechos esenciales a favor de la niñez y adolescencia, como el
derecho a la vida, a un nivel de vida adecuado, a la salud, a tener una familia
y a la protección contra cualquier forma de violencia.
“El
Código también ha potenciado la participación de los niños y adolescentes en la
vida democrática del país. Prueba clara de esta participación es la presencia
del Comité Plurinacional Niña, Niño y Adolescente en este evento. Los
representantes de este Comité son elegidos mediante un proceso democrático que
se inicia en las unidades educativas de todo el país, otorgándoles
representatividad, legitimidad y legalidad”, destacó von Medeazza.
También
estuvieron representantes de este Comité. Freddy Cuba, vicepresidente de esta
instancia, y José Churqui, quien es el secretario de Actas del Comité. “La
finalidad del Código Niña, Niño y Adolescente es garantizar el ejercicio pleno
y efectivo de sus derechos para su desarrollo integral y exigir el cumplimiento
de sus deberes. Como Comité reconocemos que existe un cambio en la
participación e incidencia dentro la niñez y adolescencia de nuestro país, pero
aún nos falta. Buscamos aliados porque queremos un cambio”, resaltó Cuba.
En
el evento se desarrolló una mesa de debate con tres expertos que abordaron la
situación del Código Niña, Niño y Adolescente. El moderador fue Diego Pemintel,
jefe de Políticas Sociales de UNICEF en Bolivia. Los tres expertos en niñez y
adolescencia que participaron fueron Marcela Dos Santos, Diego Riveros, y
Guillermo Dávalos.
Medeazza
añadió que entre los desafíos del Código es importante que el Sistema
Plurinacional de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente (SIPPROINA)
también vele por los niños en situaciones vulnerables por temas
medioambientales, como las inundaciones, sequías e incendios, que actualmente
se convierten en una emergencia nacional. Otro desafío, dijo, es consolidar la
implementación de las medidas de protección para evitar las peores formas de
trabajo infantil definidas en la Ley 548. Este llamado es fundamental y urgente
para evitar la pérdida de la vida de una niña o de un niño, como el caso de la
semana pasada en una mina de Potosí.
“Finalmente,
el tema de violencia sigue siendo una tarea pendiente, por lo que es necesaria
la implementación efectiva de mecanismos e instancias definidos por el Código,
como el Programa de Prevención y Protección Social para Niñas, Niños y
Adolescentes, y el Programa Integral de Lucha contra la Violencia Sexual. Para
abordar la prevención y atención de la violencia tanto en el castigo corporal,
la violencia extrema y la agresión sexual, con un enfoque particular en la
protección de niñas y adolescentes mujeres”, afirmó von Medeazza.
No comments:
Post a Comment