Como
si se tratase de un oasis industrial, el colosal Complejo Siderúrgico del Mutún
se erige en medio de la exuberante vegetación de Puerto Suárez, situado en el
extremo oriental de Bolivia, como un polo de desarrollo regional y nacional. Ahí,
donde hace 177 años el geólogo francés Francis Castelnau descubrió el cerro del
Mutún, se construyó la ciudadela industrial que alberga maquinaria para
procesar materia. El presidente Luis Arce recorrió por más de una hora sus
instalaciones y empuñó las primeras barras de acero y vio los amarres de
alambrones.
Su
envergadura solo puede apreciarse en su real dimensión desde las alturas, con
las imágenes que despachaban modernos drones. Está construido sobre una
superficie de 42 hectáreas con siete plantas: Planta de Concentración, Planta
de Peletización, Planta de Reducción Directa del Hierro (DRI), Planta de
Acería, Planta de Laminación, Planta de la Central Eléctrica y Plantas
Auxiliares (oficinas, gasoducto y acueducto, entre algunas).
Bolivia
marcó un hito en su historia económica con la puesta en marcha deL Complejo
Siderúrgico del Mutún en Puerto Suárez, Santa Cruz. El presidente Luis Arce
destacó que, tras décadas de intentos frustrados y postergaciones de gobiernos
anteriores, su Gobierno hizo realidad el sueño de industrializar uno de los
mayores yacimientos de hierro del continente.
"Hoy
es un momento histórico para toda Bolivia, fueron tantos años de rezago y
retraso, y para todos los bolivianos, en el año del Bicentenario, entregamos
uno de los proyectos más soñados, más anhelados por el pueblo boliviano por
décadas. Nuestro Gobierno, hermanos cruceños, pueblo boliviano, cumple con su
compromiso de industrializar el mutún", afirmó el mandatario.
Puerto
Suárez vivió una jornada histórica con la inauguración de la Planta Siderúrgica
del Mutún, un proyecto largamente anhelado que marca el inicio de la
industrialización del hierro boliviano.
El
presidente Arce, en un acto multitudinario, destacó la importancia de esta obra
para el desarrollo del país y la consolidación de su economía de la región, del
departamento y del país.
“Han
sido tantos años, hermanas, hermanos, de lamento. Pero hoy ese sueño está
siendo realidad. Lo vemos en los ojos de nuestros hermanos porteños, que por
años anhelaron que este gigante dormido despierte para beneficiar con todo lo
que significa la industrialización de un recurso natural como es el mutún”,
dijo el Jefe de Estado.
La
planta, cuya construcción demandó una inversión de $us 546 millones, es
considerada un pilar fundamental en la política de industrialización del actual
Gobierno.
Arce
resaltó que este logro fue posible gracias al financiamiento del Banco Central
de Bolivia, un crédito chino y recursos del Tesoro General de la Nación.
La
planta siderúrgica permitirá la producción de acero corrugado, alambrón y otros
materiales esenciales para la construcción. Beneficiará directamente a los
sectores de la construcción, la ganadería y la agroindustria. Se espera que la
industrialización del Mutún contribuya a la reducción de costos en el mercado
interno y genere nuevas oportunidades laborales en la región.
Uno
de los aspectos más destacados del proyecto, por el Presidente fue el impacto
económico que tendrá en Santa Cruz y Puerto Suárez. Según Arce, la Gobernación
de Santa Cruz recibirá el 85% de las regalías mineras provenientes de la
explotación del Mutún, lo que permitirá financiar obras y atender las
necesidades de la población local.
"Este
es un beneficio directo para el pueblo cruceño, que ahora contará con más
recursos para su desarrollo", subrayó.
Durante
el acto, el mandatario también anunció la segunda fase del proyecto, que busca
duplicar la producción de la planta siderúrgica, y consolidar a Bolivia como un
actor clave en la industria del acero en la región. "No nos detendremos
aquí. Seguiremos trabajando hasta que Bolivia alcance la soberanía industrial
que tanto hemos soñado", aseguró.
Además
de la inauguración de la planta, el Gobierno entregó una nueva radiobase en
Puerto Suárez para mejorar la comunicación en la región, facilitando la
conexión con Santa Cruz y el resto del país.
Con
este hito, Bolivia ingresa a la historia económica de la siderurgia y reafirma
su compromiso con la industrialización de sus recursos naturales.
"Hermanas,
hermanos, no es lucho de acero, el pueblo boliviano es de acero. Nosotros los
bolivianos estamos demostrando que estamos hechos de acero. Y seguiremos
luchando y haciendo más historia porque Bolivia tiene que convertirse en ese
país que hemos soñado, ser el líder económico de nuestra región", concluyó
el mandatario entre los aplausos de la multitud reunida en el evento.
CHINA
SIGUE MARCANDO TERRITORIO EN BOLIVIA CON MEGAPLANTA QUE TARDÓ SEIS DÉCADAS
La
mayor siderúrgica de Bolivia costó US$ 546 millones y producirá cerca de
200,000 toneladas anuales de acero. ¿Cuánto financia China?
Gestión
de Perú (https://lc.cx/lOTuVs)
Bolivia
puso en marcha este lunes con financiamiento chino su primer complejo
industrial de acero, con el que espera reducir la importación de este material
y enfrentar la fuga de dólares que sumió al país en su aguda crisis económica.
El
megaproyecto de US$ 546 millones, y que financia China en un 72%, ve la luz
después de más de seis décadas. Los primeros estudios exploratorios en este
yacimiento de hierro cercano a la frontera con Brasil se hicieron en 1956.
“El
objetivo fundamental de esto es que todos los bolivianos nos beneficiemos de un
recurso natural que ha estado durmiendo durante muchísimos años”, dijo el
presidente Luis Arce durante la inauguración del complejo siderúrgico del
Mutún, en Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.
La
planta producirá “cerca de 200,000 toneladas anuales” de acero con el mineral
ferroso del lugar, aseguró por su parte el representante de la empresa pública
a cargo de la operación, Jorge Alvarado.
“Esto
representa la sustitución de importaciones de cerca del 50%” del material, con
lo que “vamos a evitar la fuga de divisas en más de US$ 250 millones” cada año,
agregó el funcionario.
Desde
2023 Bolivia atraviesa una crisis económica derivada de la falta de moneda
estadounidense. Casi ha agotado sus reservas internacionales líquidas, que
destina a importar combustibles para venderlos en el mercado interno a precio
subsidiado.
China
invirtió en la construcción de las siete plantas de El Mutún, dentro de “La
franja y la ruta”, su estrategia global para expandir su comercio
internacional.
A
cargo de la corporación estatal china Sinosteel, el Banco de Exportaciones e
Importaciones de China desembolsó para la obra US$ 396 millones.
Arce
anunció además, sin precisar fecha, una “segunda fase” para ampliar el complejo
del Mutún y “duplicar la producción” industrial de barras corrugadas de acero
-utilizadas en construcción- y de alambrón, base para tuercas, tornillos y
otras piezas metálicas.
“Nuestros
hermanos constructores ya no van a depender del fierro importado”, destacó el
presidente.
El
Mutún alberga más de 40,000 millones de toneladas de mineral de hierro, lo que
lo convertiría en uno de los más grandes yacimientos del mundo, según
estimaciones del gobierno boliviano.
REFLEXIONES
EN TORNO A LA DROGA PODER ANTE EL RIESGO DEL TOTALITARISMO
A
seis meses de unas elecciones cruciales, Bolivia enfrenta un dilema
trascendental: reconstrucción democrática o consolidación de un proyecto
totalitario.
Mundiario
de España (https://lc.cx/W2yxxj)
En
la última edición “aumentada y corregida” de su superventas Historia de Bolivia
(publicada en 2015 por la editorial paceña G.U.M.), el célebre historiador
estadounidense Herbert S. Klein, analizando hechos del pasado boliviano muy
reciente (en concreto, los años del Proceso de Cambio), dice: “El partido MAS y
sus líderes han tenido la creciente voluntad de atacar a instituciones
democráticas fundamentales, comprometidos con su visión de una sociedad
revolucionaria. No queda claro qué tan lejos el partido y sus líderes llegarán,
en esta dirección, para justificar sus reformas sociales y económicas”.
Ningún
académico serio o intelectual digno de reconocimiento puede desconocer la
profesionalidad de Klein en sus juicios sobre la historia boliviana planteados
en aquella obra. Aquella cita la extraje de un lugar del libro en el que se
hace un balance sobre las fundamentales medidas de gobierno del MAS y se
contrasta lo positivo con lo negativo de lo que va desde 2006 hasta 2014. Han
pasado 10 años de aquella publicación de Klein y las palabras “no queda claro
qué tan lejos el partido y sus líderes llegarán, en esta dirección, para
justificar sus reformas sociales y económicas” resuenan como un eco siniestro y
erizan la piel, pues estamos a seis meses escasos de una contienda electoral
crucial, ya que, luego de toda el agua que ha pasado debajo del puente, sabemos
que ahora el dilema será o reconstrucción democrática o proyecto totalitario.
En
este escenario, lo más importante es tratar de ver con claridad a través de la
reflexión que cada uno pueda hacer en su soledad o en comunidad. Hay que
entender que el poder, desde hace milenios, ha sido una especie de droga para
el ser humano (el impulso más potente que lo mueve, según Nietzsche) y que es
la democracia (a través de la alternancia) la que garantiza que las personas y
partidos lo posean solo de forma temporaria. Por otro lado, fenómeno no menos
interesante es la sumisión de los pueblos, la obediencia ciega de un gran
número de seres humanos a un pequeño número de poderosos. ¿Por qué hay periodos
en la historia en que grandes masas secundan, ya sea con aplausos, ya de manera
más resignada, el poder de algún autócrata?
Ejercer
el poder siempre resulta atractivo para los políticos, lo cual lo hace siempre
sospechoso de peligro, pero cuando es codiciado (y eventualmente ejercido) por
políticos ignaros e impulsivos, resulta mucho más peligroso. Cuando un
ignorante asciende a un puesto de mando en el poder público, aquel siente una
especie de excitación infantil que le hace pensar, tal vez inconscientemente al
principio, que su investidura no tendrá un final. Por eso, igual que el
conocimiento, el dinero y la fama, el poder, para ser benéfico y sano, debe ser
considerado solo como una herramienta y estar acompañado por la sabiduría; en
otras palabras, por un conocimiento de los fines trascendentales y no de los
medios mundanos y prosaicos, conocimiento que, en realidad y por desgracia, muy
pocas personas poseen.
La
mayoría de quienes idolatran fanáticamente a Evo Morales no pudo gozar de una
educación de buen nivel ni de contacto con libros o profesores. Por ende,
conocimientos sobre alternancia, pluralismo o Estado de derecho les son ajenos.
Pero frente a ellos no se puede sentir rencor, sino compasión. Por eso, nuestra
actitud de ciudadanos reflexivos debería consistir en educar al históricamente
marginado y actuar civilizada y empáticamente, tanto en la familia como en el
trabajo o los lugares de ocio, para que la mentalidad del votante vaya
transformándose, pues bajo ningún argumento razonable podría sostenerse que
ellos debieran dejar de votar, como con ingenuidad dijo hace pocos días otro
ignorante.
Grandes
santos como Pablo o Tomás de Aquino, o virtuosos como Sócrates o Buda, se
terminarían corrompiendo en una posición de poder si permanecieran en esta
durante mucho tiempo. ¿Por qué en la historia de los siglos, a la par que se va
otorgando más confianza a la razón, aparecen de manera reiterativa nubes de
irracionalidad y violencia? Porque los seres humanos no dejamos de poseer un yo
cavernario y tribal. Hay que estar alertas ante lo que ese yo pueda decirles a
los candidatos y a nosotros mismos, a la hora de marcar con una equis la
papeleta electoral.
CARTA
DE EVO
Plano
Informativo de México (https://lc.cx/bdTFkU)
Un
pájaro de cada ocho, puede desaparecer para siempre; uno de cada cuatro
mamíferos se encuentra amenazado por la extinción; uno de cada tres anfibios
puede dejar de existir; ocho de cada diez crustáceos y tres de cada cuatro
insectos se encuentran en riesgo. Hoy vivimos la sexta crisis de extinción de
especies vivas en la historia del planeta Tierra. En esta ocasión, la tasa de
extinción es cien veces más acelerada que en los tiempos geológicos.
Vaya
asunto, y todo por el cambio climático.
Un
cambio climático generado por el modelo de desarrollo capitalista. Antes de la
era capitalista y durante diez mil años la variación de dióxido de carbono en
la Tierra fue de diez por ciento; pero, en los últimos doscientos años el
incremento de este gas ha llegado a treinta por ciento. Solamente Europa y
Estados Unidos de Norteamérica, desde 1860 a la fecha, han contribuido con el
70 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
Los
científicos han encontrado que de cuarenta mil ciento setenta especies vivas
estudiadas, diez y seis mil ciento diez y nueve, se encuentran en riesgo de
extinción.
¿Quién
dice esto? Un indígena aymara de Bolivia, el presidente Evo Morales Ayma ¿A
quien? A los representantes de las Naciones Unidas. Les recuerda que 2005 ha
sido registrado como el año más caluroso de los últimos mil años de este
planeta. Y les dice de entrada que “El mundo tiene fiebre por el cambio
climático y (que) la enfermedad se llama modelo de desarrollo capitalista”.
Que
lo diga un indígena, un líder cocalero y, además presidente de un país lacerado
por la explotación salvaje de sus recursos minerales y naturales, tiene un
valor adicional; que lo diga el presidente de un país en donde existe un
Departamento y un montículo que le ha dado nombre a nuestro estado, algo nos
tiene que hacer reflexionar, al respecto de las empresas emisoras de gases y
altas consumidoras de agua; al respecto de aquellas empresas cuyos subproductos
amenazan las posibilidades de vida en el futuro próximo en este territorio que
hoy estamos habitando.
La
Carta que el presidente Morales envía a las Naciones Unidas, es también una
carta para usted y para mi, estimado lector. Nos invita a participar de manera
activa en la lucha por la preservación del planeta (aún cuando a muchos se
antoja exagerado y, todavía más, alarmista); Morales exhorta a los países a
diseñar políticas públicas relacionadas con las actividades empresariales que
nos permitan reducir las emisiones de dióxido de carbono entre un 60 y un 80
por ciento, tan solo para evitar que la temperatura de la Tierra suba más de
dos (2) grados ya que ello se traduciría
en una catástrofe “para la vida y la naturaleza”.
Urge
el diseño y la aplicación de políticas públicas que realmente contribuyan a la
configuración de empresas limpias, amables con el medio ambiente y con la vida,
alejadas con mucho de las recomendaciones del Banco Mundial y de los organismos
financieros multilaterales empeñados en presionar la aplicación de recetas “de
mercado y privatización, para hacer negocio con la enfermedad que estas
políticas producen” en nombre del mercado y del incremento del Producto Bruto
de las naciones que no toman en cuenta la destrucción y el derroche de los
recursos naturales.
El
presidente de Bolivia da cuenta de esto y, aunque no lo señala en la carta a la
ONU, entre líneas nos hace leer acerca de lo que el modelo
capitalista-monopólico ha venido generando en el contexto de la organización
humana, donde el dinero, originalmente una mercancía de intercambio, ha llegado
a tener más valor que la vida misma.
ELECCIÓN
DE JUECES EN BOLIVIA POR VOTO POPULAR NO MEJORÓ LA JUSTICIA
Especialistas
advierten que sigue la crisis entre el máximo tribunal y el Congreso, toda vez
que jueces han actuado al margen de la división de poderes.
El
Excelsior de México (https://lc.cx/PaU7ZN)
A
15 años de que se instauró en Bolivia la elección por voto popular del máximo
tribunal del Poder Judicial, la desconfianza en la impartición de justicia
persiste y el único consenso que crece es que el cambio no la mejoró, así lo
señalaron los abogados Soraya Santiago Salame, Sergio Ardaya Ríos y Susana
Saavedra Badani, al compartir las lecciones que en México podrían tomarse de lo
sucedido en el país andino.
En
un conversatorio convocado por la Cámara de Diputados, la Fundación Konrad
Adenauer, el Observatorio de la Justicia del Tecnológico de Monterrey, la
organización Juicio Justo, los especialistas hablaron de la experiencia que han
tenido desde 2011 como observadores interesados en ir superando las fallas de
un proceso que se ha caracterizado por la anulación en el más de la mitad de
los electores, ya que en Bolivia es obligatorio votar.
Aunque
paulatinamente se ha mejorado el sistema de selección de aspirantes, pues al
principio no se tomaba en cuenta la preparación académica ni la calidad de la
experiencia profesional, los ponentes señalaron que hasta ahora continúa la
crisis entre el máximo tribunal y el Congreso, toda vez que los jueces
constitucionales han actuado al margen de la división de poderes.
Además,
el litigio entre el Estado boliviano y los juzgadores que fueron cancelados con
el cambio de modelo continúa, al grado que se espera una sentencia a su favor
en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Sin
rigor en los requisitos
La
principal lección, coincidieron los especialistas, es que la sociedad civil
organizada debe dar seguimiento al proceso, reclamando que éste se ajuste a los
principios democráticos y defendiendo la independencia judicial perdida.
Sergio
Ardaya Ríos, quien fue director y coordinador de una variedad de programas y
proyectos de la cooperación internacional y de organizaciones de la sociedad
civil en el ámbito del acceso a la justicia, considera que para el momento que
México vive ahora la más importante lección boliviana es la de cuidar la fase
de preselección de los aspirantes que integrarán la boleta.
Después
de haber monitoreado el proceso de ese país en la renovación de los integrantes
del tribunal constitucional, lo que en México serían los ministros de la Corte,
el abogado plantea:
"La
parte más importante es cuidar las características y cualidades que debería
cumplir la fase de preselección, porque debería estar dotada de espacios
transparentes, accesibles a la ciudadanía y donde los reglamentos que se
establezcan sean altamente meritocráticos".
Ardaya
Ríos recordó que en las primeras elecciones en Bolivia esa selección no se dio
porque se limitaron a revisar si se cubría la formación profesional, sin
distinguir entre una licenciatura, un doctorado o un diplomado, ya que lo único
que se revisó era el cumplimiento del requisito.
Volver
a los méritos
"Necesitamos
focalizarnos en reglamentos altamente meritocráticos porque en algún momento
(en Bolivia) se estaban eligiendo para las máximas autoridades de un tribunal
de cinco o seis integrantes. Y sin embargo se presentaban como 800 (candidatos)
y se decía, como si eso fuera un mérito, hay 800 que quieren ser".
Comentó
el abogado que ese dato no era equivalente a que el proceso fuese exitoso, sino
por el contrario evidenciaba la falta de rigor en la fase de selección para
cargos altamente especializados con perfiles que sólo deberían cubrir
determinados actores por sus capacidades, estudios, con conocimiento,
trayectoria docente y experiencia en los derechos humanos y su defensa en
poblaciones prioritarias y vulnerables.
Soraya
Santiago Salame, abogada de profesión, con doctorado en Derecho Constitucional
y Derechos Humanos por la Universidad de Salamanca-España, recuerda que la
elección de los jueces del alto tribunal se justificó en Bolivia con el
señalamiento de que los integrantes del Poder Judicial eran una élite alejada
de los intereses del pueblo.
La
propuesta se comenzó a impulsar desde 2006 por el partido Movimiento al
Socialismo (MAS) de Evo Morales, entonces líder de la oposición.
Cuestionada
respecto a si esa percepción sobre la impartición de la justicia elitista ha
mejorado a partir de que los jueces máximos -que a su vez designan al resto de
juzgadores- son electos en las urnas, Susana Saavedra Badani planteó que, como
sucede en toda América Latina los problemas en este ámbito son estructurales y
resulta imposible solventarlos sólo por su elección mediante el voto popular.
¿Mejoró
la justicia?
Expuso
la abogada magister en derecho penitenciario y especialista en derechos
humanos, participación ciudadana y acceso a la justicia que tratándose de
problemas que requieren de soluciones de largo y mediano plazo, en el caso de
Bolivia ha habido momentos en que la crisis se ha profundizado.
Saavedra
Badani fue enfática en señalar que de las urnas no han surgido mejores
profesionales, “porque en realidad la población elige, pero elige de la lista
que le presenta el órgano que hace la filtración (de nombre)”.
Ante
la pregunta de cuáles fueron los principales tropiezos que se han observado en
aquel país, la también activista de la sociedad civil, con 18 años de
experiencia en gestión de proyectos en temas de democracia, justicia y derechos
humanos, dijo que la premura con la que se organizó la primera elección.
Precisó,
sin embargo, Saavedra Badini que hay lecciones aprendidas que "nos han
llevado a perfeccionar los reglamentos, a comprender que se tienen que abrir
las puertas a la ciudadanía para tener mayor información y para ver el
desempeño de los procesos de evaluación y mayor publicidad".
Recuperar
la confianza
Pero,
agrega, todavía faltan muchas mejoras y ha vuelto a la mesa del debate
legislativo y ciudadano la necesidad de una nueva reforma porque el
procedimiento de selección de los aspirantes no ha sido el idóneo.
El
cambio esperado, define Saavedra Badini, es para lograr inspirar a los mejores
postulantes a presentarse y conseguir también que "la ciudadanía confíe
más en las autoridades que vayan a salir".
No
obstante, Sergio Ardaya Ríos destaca que, a diferencia de los primeros años, en
que no hubo participación de la sociedad civil organizada en el proceso, ahora
ya existe observación electoral ciudadana en todas sus fases.
Se
trata de un ejercicio, detalló el abogado, que incluye la formulación y entrega
de informes con recomendaciones que el Congreso debe leer, atender y tomadas en
cuenta.
En
el conversatorio, Laurence Pantin, directora de la organización Juicio Justo e
integrante de la coordinación del Observatorio de la Justicia en el Tecnológico
de Monterrey, enfatizó que los ajustes logrados en Bolivia en la elección de
jueces se ha dado gracias al involucramiento de la sociedad civil organizada.
Se
relató que, a partir de 2016, cinco años después, se conformó una red de
organizaciones que definieron tareas de seguimiento y para formular propuestas
concretas para el reglamento, los perfiles y su difusión que acompañaran y
mejoraran el procedimiento para la segunda elección.
De
esa manera lograron que tanto las sesiones como los exámenes a cargo de las
instancias del Congreso se realizaran de manera pública con observadores y
verificadores ciudadanos, cuando en la primera elección fueron cerradas.
Relataron
que fue tanto el descrédito del primer proceso y tanta la presión de la
ciudadanía organizada que los parlamentarios comenzaron a atender los informes
y las evaluaciones externas apartidarias y técnicas.
Esa
vigilancia de la sociedad civil fue estrechando los márgenes de
discrecionalidad en los puntajes que inicialmente se les dieron a los
aspirantes.
Voto
nulo
Soraya
Santiago Salame, profesora, investigadora y consultora en diferentes organismos
internacionales en independencia judicial, derechos humanos y género, destacó
que el proceso de selección cambió cuando el MAS dejó de ser hegemónico en el
Congreso.
Con
posdoctorado en Justicia Transicional y Sistemas de Justicia Independientes, la
estudiosa del caso boliviano detalló que en la primera elección el voto nulo o
voto blanco ascendió a 55% y para la segunda se elevó a 68%.
Destacó
Santiago Salame que los denominados "magistrados de Alta Corte" lo
fueron en ambas ocasiones con menos del 10 por ciento de los votantes en un
país donde la Constitución establece la obligación de acudir a las urnas.
Contó
que, en el tercer proceso electoral, la diferencia fue que el MAS ya no tenía
la mayoría calificada, por lo que al interior de los órganos de selección de
los candidatos se requirió de un debate entre los parlamentarios de las
diferentes fuerzas partidistas.
Y
ante la falta de un acuerdo político se interpusieron muchos recursos de
impugnación que fueron paralizando el proceso.
Ante
la perdida de control por parte del MAS, los magistrados que fueron elegidos en
el segundo proceso dictaron una sentencia para prorrogar los plazos de todas
las autoridades judiciales, con ellos incluidos, aunque su mandato venció en
2023.
"Así
que todo el 2024 y hasta ahora hemos tenido autoridades de la Máxima Corte auto
prorrogada, lo cual ha generado una molestia grande en la población en general
y en la ciudadanía y en la academia, por lo que hasta la fecha no se ha podido
realizar el tercer proceso", describió.
De
manera que, si bien se mejoró el procedimiento de selección, sus resultados aun
no se han concretado por esa auto prórroga que imposibilita todavía más la
independencia judicial.
El
único consenso
Enfatizó
Soraya Santiago Salame que el actual modelo para determinar a los jueces del
máximo tribunal no ha funcionado en Bolivia, pero esto, aclaró, no puede
atribuírsele al voto popular, sino porque la preselección de los candidatos se
ha hecho con criterios políticos y sin atenerse a los méritos ni a la
idoneidad.
"Un
juez es el guardián de nuestros derechos", definió y esto, subrayó, no se
ha logrado porque el órgano que seleccionó a los aspirantes en los dos primeros
procesos actuó bajo parámetros partidistas.
"En
Bolivia sí existe un consenso de que esto no ha funcionado, evidentemente.
Sabemos, como sociedad civil que no ha funcionado; la clase política lo sabe,
el oficialismo también lo sabe. Lo que pasa es que no es tan fácil cambiar una
Constitución. O, sea, lo sabemos, pero hay que cambiar la Constitución porque
mientras ésta diga que elige así, se tiene que elegir así.
"Hemos
vivimos un tiempo convulso, desde 2019, que no ha propiciado el momento de que
se desarrolle una reforma constitucional. Y mientras se da ese momento,
tendremos elecciones (presidenciales) en agosto, conforme al resultado, se
verá", sostiene la experta.
Pero
el hecho de que hasta ahora no funcionó el modelo "sí es un tema que ha
quedado asentado en la sociedad y a nivel político", reitera Santiago
Salame.
Si
bien es cierto que se necesitaba una reforma desde 2009 de que debía darse una
reforma judicial, plantea, lo sucedido en estos años alejó todavía más a las
personas de la impartición de la justicia.
Porque
los jueces, señala, que salieron de las urnas en las dos elecciones anteriores
fueron personas desconocidas, sin trayectoria ni prestigio, por lo que la
aspiración de democratizar el acceso a la justicia tampoco sucedió.
Citas
"Hay
86 casos de jueces destituidos (egresados de la escuela de la extinta Escuela
Judicial) que han sido admitidos en la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, por lo que seguramente se va a establecer la responsabilidad del
Estado boliviano (por haber violentado sus derechos laborales y su
independencia)": Soraya Santiago Salame.
"Yo
no lo hecho la culpa sólo al voto popular, sino al contexto que ha sido muy
lesivo para el régimen democrático boliviano, porque una de las peores
consecuencias ha sido la pérdida total de la separación de poder, el
avasallamiento de otros poderes al poder judicial, que es al final el que
garantiza nuestros derechos": Soraya Santiago Salame.
"En
el periodo previo a procesos electorales debe darse la máxima circulación de
información de calidad, ideas y opiniones sobre los candidatos, sus perfiles,
sus trayectorias, saber incluso si son buenas personas, para que la ciudadanía
pueda participar informadamente": Sergio Ardaya Ríos
"La
impartición de justicia no ha mejorado nada a partir de la elección, no ha
contribuido en nada, por el contrario, ha perjudicado": Susana Saavedra
Badani.
"Hay
que buscar un voto informado, difundir las hojas de vida de los candidatos y
como sociedad civil debemos involucrarnos y hacerse escuchar por los
legisladores para poder tener mejores aspirantes": Susana Saavedra Badani.
CANACOL
ENERGY REVELA SU PLAN DE INVERSIÓN Y EXPANSIÓN PARA 2025: ESPERA ABRIR
OPERACIONES EN BOLIVIA
Charle
Gamba, presidente y CEO de Canacol, anunció que en 2025 la corporación se
enfocará en mantener y aumentar la base de reservas.
Valor
Analitik de Colombia (https://lc.cx/JeAP8d)
Canacol
Energy dio a conocer su guía de capital y ventas de gas para este 2025, además
de su actualización en perforaciones y metas.
La
empresa anunció que su presupuesto de capital para 2025 se encuentra entre
US$143 millones y US$160 millones. Se prevé que las ventas contractuales
promedio realizadas de gas y petróleo para 2025, incluyendo tiempos de
inactividad, oscilarán entre 146 y 159 millones de pies cúbicos equivalentes
por día (“MMcfepd”).
Los
contratos en firme take-or-pay para 2025 promedian 111 MMcfpd, netos del tiempo
de inactividad contractual.
De
otro lado, la compañía espera que el precio promedio de venta en boca de pozo
(incluidos los volúmenes take-or-pay y los interrumpibles), neto de costos de
transporte, oscile entre $7.33/Mcf y $7.65/Mcf en promedio.
Plan
corporativo 2025
Charle
Gamba, presidente y CEO de Canacol, anunció que en 2025 la corporación se
enfocará en mantener y aumentar la base de reservas y producción en activos
principales en la cuenca del valle inferior del Magdalena, maximizando el uso
de la infraestructura de transporte existente.
Asimismo,
indicó que el segundo enfoque será explorar oportunidades de gas con mayor
impacto en las cuencas del valle inferior y medio del Magdalena.
La
tercera acción será sentar las bases para iniciar operaciones en Bolivia en
2026. Canacol está a la espera de la ratificación y formalización por parte del
Congreso de Bolivia de tres contratos de exploración: Arenales, Ovai y Florida
Este y un contrato de redesarrollo de campo (Tita) para establecer la fecha de
entrada en vigencia de los cuatro contratos.
Actualmente,
se encuentran preparando la solicitud del permiso ambiental para Tita, junto
con la formulación de planes de desarrollo, con el objetivo de iniciar las
actividades de reactivación del campo en 2026.
Algunos
proyectos de Canacol
Por
último, mencionó: “Para 2025, estamos enfocados en optimizar nuestra producción
e incrementar reservas mediante la perforación de hasta 11 pozos exploratorios
y 3 pozos de desarrollo, la instalación de nueva infraestructura de compresión
y procesamiento según sea necesario, y la realización de trabajos de
reacondicionamiento en pozos productores en nuestros principales campos de gas.
Estas actividades de desarrollo y exploración están diseñadas para respaldar
nuestra sólida generación de Ebitda y capitalizar la dinámica favorable del
mercado de gas en 2025”.
Los
pozos de desarrollo incluyen: Clarinete-11, Siku-2 y Lulo-3, todos los cuales
ya han sido perforados y están en producción. El plan de perforación
exploratoria incluye 10 pozos exploratorios de gas en la cuenca del valle
inferior del Magdalena (“VIM”) y un pozo exploratorio de gas y condensado en la
cuenca del valle medio del Magdalena (“VMM”).
Entre
los pozos exploratorios más destacados en el VIM se encuentra la continuación
de operaciones en Natilla-2 ST2, donde se encontró una sección bruta de
aproximadamente 550 pies TVD de areniscas y lutitas interestratificadas dentro
de la Formación Porquero, con buena calidad de reservorio según lo indicado por
los registros sónicos y de resistividad obtenidos durante la perforación.
Otros
pozos exploratorios destacados incluyen Ramsay-1, que apunta a una gran
estructura cerrada en cuatro direcciones, dentro del reservorio de areniscas
CDO, ubicado cerca del campo Nelson, y que planeamos perforar en el segundo
trimestre.
También
destaca un grupo de tres pozos exploratorios (Zamia, Borbón y Monstera),
dirigidos a tres prospectos distintos dentro del reservorio CDO, ubicados cerca
de nuestro campo de gas Níspero, con la perforación del primero prevista para
inicios del segundo trimestre.
Mientras
que un descubrimiento en Natilla requerirá aproximadamente 9 meses para entrar
en producción debido a la necesidad de construir una línea de flujo de 15
kilómetros, los pozos Ramsay, Zamia, Borbón y Monstera pueden ponerse en
producción rápidamente si tienen éxito, dada su proximidad a las líneas de
flujo existentes.
Los
cinco pozos exploratorios restantes apuntan a estructuras más pequeñas cercanas
a la infraestructura existente, lo que permitirá una rápida comercialización en
caso de éxito.
EL
TROFEO MÁS CODICIADO: EUROPEOS Y ASIÁTICOS SE LANZAN A LA CAZA ILEGAL DEL
JAGUAR EN BOLIVIA
Las
redes internacionales de furtivos han convertido al país suramericano en la
meca del tráfico de felino. La falta de personal y de preparación de las
autoridades entorpece las investigaciones
El
País de España (https://lc.cx/TUrw4f)
“Es
época de incendios y sale un bichote increíble que mata a todos los caballos”.
Jorge Néstor Noya, jefe de una red de caza ilegal con sede en Argentina,
describía así al jaguar en un audio de WhatsApp dirigido a sus cómplices.
Intentaba convencer al empresario español Luis Villalba, uno de sus varios
clientes internacionales, para adentrarse en la selva de Bolivia y cazar al
felino más grande de América. Este imponente animal, que puede llegar a medir
dos metros de largo y pesar más de 130 kilos, ha sido venerado como símbolo de
fuerza e incluso considerado una deidad por las culturas ancestrales. Razones
que lo convierten en el trofeo de caza más apreciado, lo que ha llevado a
europeos y asiáticos a buscarlo en el corazón de Suramérica. Mientras, las investigaciones
contra estos crímenes se ven entorpecidas por la falta de personal y de
preparación de las autoridades bolivianas. De hecho, el fiscal al cargo no
lleva ni tres meses en el puesto y hasta ahora lideraba una unidad contra el
narcotráfico.
“Desde
2015, Bolivia es la meca de la caza de jaguares. Es el lugar donde se han
encontrado los casos más relevantes y las redes más grandes. Vienen a América
con la mentalidad de ‘me falta este para mi colección”, asegura Lisa Corti,
representante del colectivo activista Llanto del Jaguar. En Bolivia, se cazan
furtivamente cerca de 60 jaguares al año, la mayor cantidad de toda
Latinoamérica, según un informe de 2022 de la Convención sobre el Comercio de
Especies Amenazadas (Cites). A nivel mundial, el 50% de la distribución
histórica de este animal se ha perdido y, en la actualidad, existen cerca de
64.000 ejemplares, casi todos concentrados en la Amazonía y el Pantanal.
Cuanto
más escaso, más codiciado. Con ese discurso, Noya, veterinario de profesión,
promocionaba paquetes de caza de hasta 48.000 euros en las páginas web Online
Hunting y African Hunting, además de captar clientes presencialmente en eventos
cinegéticos de España y Estados Unidos. En la lista de precios del argentino,
en la que se ofrecían hasta 15 tipos de especies, el jaguar no solo era el más
caro, sino que la diferencia de precios era abismal. La caza de un ejemplar
costaba 10.000 euros, mientras que el segundo más costoso, el ocelote, tenía un
precio de 1.700.
Miles
de colmillos traficados
“Se
presentaba como una empresa legal que cazaba animales regulados y, una vez
hecho el contacto, incluía a la fauna protegida”, explica el abogado Rodrigo
Herrera, uno de los denunciantes del caso que fue abierto por la fiscalía
boliviana a finales de enero. Herrera también se enfrentó a una mafia china
que, entre 2013 y 2018, exportó cientos de miles de colmillos de jaguar a Asia.
Los cabecillas de la organización eran una pareja que fue sorprendida con 185
dientes del felino y varias otras partes del cuerpo, como las garras y las
extremidades.
“En
China, los colmillos se usan como amuletos o collares porque se cree que
ofrecen protección contra los malos espíritus. Además, otras partes se utilizan
en la medicina tradicional. Ellos piensan que no fueron obtenidos matándolos,
sino recogiéndolos de cuerpos que fallecieron por causas naturales”, cuenta el
guardaparques y uno de los investigadores del crimen, Marcos Uzquiano. A través
de anuncios en la radio en municipios de la Amazonía boliviana, como San Borja
o Rurrenabaque, se ofrecían 250 dólares (unos 238 euros) por cada jaguar
cazado. En Asia, sin embargo, se comercializaban por hasta 2.500 dólares (2.380
euros). “Los ganaderos lo aceptan porque los felinos, a causa de los incendios
y la deforestación en la Amazonía y la Chiquitanía, no tienen otra opción que
salir del corazón del bosque y atacar al ganado”, detalla Uzquiano.
De
hecho, otra de las grandes razones por las que el jaguar está amenazado es la
pérdida de su hábitat: hasta 2015, la deforestación de espacios naturales
alcanzó los 5,7 millones de hectáreas en Bolivia, según la organización WWF.
“De todas las incautaciones realizadas desde 2010 en adelante, más del 50%
están relacionadas con China de alguna manera”, apunta el abogado Herrera. La
creciente presencia de migrantes chinos en Bolivia se debe a las cercanas
relaciones diplomáticas entre ambos países, que han permitido la concesión de
proyectos de infraestructura, como carreteras y obras civiles. Antes del caso
de la pareja traficante, entre 2014 y 2016, la policía boliviana incautó 337
partes de jaguar en 16 paquetes, 14 de ellos enviados por ciudadanos chinos que
trabajaban en Bolivia.
El
caso de la pareja china terminó con una sentencia de cuatro años para el
hombre, quien sigue prófugo desde su imputación, y tres años para su pareja,
quien cumplió su condena en 2021. Sin embargo, el tráfico del felino no ha
cesado: en abril de 2024, dos mujeres fueron sorprendidas comercializando nueve
colmillos de jaguar en la ciudad de Trinidad. Hasta 2020, se sabía de 20
procesos abiertos relacionados con la caza furtiva del depredador. Ahora, a
estos casos se suma el de Noya, en detención domiciliaria en Argentina, donde
también es investigado, y el del español Villalba, presunto autor de la matanza
de al menos cuatro jaguares y cuyo paradero se desconoce. Este último habría
entrado y salido del país por La Paz en 2018, para después borrar su rastro al
interior con vuelos no comerciales.
Ineficacia
judicial
Ambos
están acusados de tres delitos: biocidio, destrucción y deterioro de la riqueza
nacional, y tráfico ilegal de vida silvestre. No obstante, el Código Penal
boliviano no suma las penas de manera acumulativa, sino que impone la más alta
(ocho años en este caso), aunque se puede añadir un agravante proporcional.
Quienes siguen el caso de cerca lamentan que la investigación transcurra de
forma atropellada y lenta. El fiscal asignado al caso, Miguel González, todavía
no ha recibido una respuesta del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)
sobre si la casona que aparece en las fotos de Noya con los cadáveres de los
jaguares es privada o pública para proceder con un allanamiento.
“Lamentablemente,
el Estado es demasiado débil en su capacidad institucional para hacer cumplir
la ley. Además, el personal público está muy mal capacitado”, denuncia el
abogado Herrera. La activista Corti, ejemplifica este desconocimiento cuando
los jueces del caso de la mafia china se quedaron, en un principio, con las
pieles y colmillos incautados, cuando por normativa debían ser entregados al
Museo de Historia Natural Noel Kempff. El proceso tuvo 12 audiencias
suspendidas.
El
mismo González reconoce que, desde que asumió el cargo de fiscal medioambiental
en diciembre, aún se está familiarizando con los procesos. Antes lideraba la
lucha contra el narcotráfico como director de la Fuerza Especial de Lucha
Contra el Crimen (FELCC).”No hay una ruta institucional clara para estos casos,
ni plazos definidos como en otras áreas. Llevamos más de 40 días hábiles sin
respuesta. Tengo que ir a rogar a las instituciones”, afirma González. Sostiene
que trabaja de forma conjunta con Argentina y que pidió a la Fiscalía General
del Estado de España que le tomen declaraciones a Villalba.
A
la incompetencia gubernamental se suma la anarquía e impunidad en las zonas
selváticas y fronterizas con Brasil. Uzquiano señala que en estas regiones el
narcotráfico opera sin restricciones: “San Matías es el puente aéreo de la
droga que ingresa por Perú y sale por el Beni con destino a Brasil. Temo mucho
que la investigación se vea interferida por este contexto. Los mismos
pobladores tienen miedo de informar; saben el riesgo. Una cosa es denunciar
desde lejos y otra estar ahí”.
BOLPEBRA,
CÓMO SE VIVÍA Y SE VIVE EN UNA TRIPLE FRONTERA
La
vida en las fronteras de Bolivia, Perú y Brasil nos puede llevar a replantear
el siempre sueño de la América Unida
Meer
Cultura (https://lc.cx/GIV_Sk)
Vivo
hace 15 años en Europa, pero extraño Bolpebra, mi país de la infancia, desde
que salí de ella hace 35 años, en un mes de 1989 que mi memoria desdibuja.
Nunca fui tan feliz como cuando viví ahí. Quizá por eso la recuerdo con
frecuencia y por qué la echo en falta. Una vez que se ha amado la tierra roja
del Amazonas, una vez que se ha vivido en sus bosques, nada vuelve a hacer
igual.
A
lo largo de estos quince años intento seguir con más o menos frecuencia lo qué
ha acontecido en esta zona: ¿qué mejoró para sus habitantes?, ¿en qué se
convirtió el pueblo donde viví?, ¿cómo siguió la vida tras mi partida?. Esta es
la historia de unas coordenadas geográficas que nunca se borraron de mi cabeza
pero que tengo presente y siguen vivas, avanzando, luchando en la espesura del
bosque que aún queda.
PE
10°56′42″S 69°34′38″O
De
cómo llegué a vivir en el año 1989 a un pueblo llamado Iberia, a unos 60 km de
Iñapari, que es la ciudad peruana fronteriza con Bolivia y Brasil, a donde
podría llegar hoy en unos 50 minutos por la Carretera Interoceánica C30 que
construyeron los gobiernos de Perú y Brasil para unir las salidas del Océano
Atlántico y el Océano Pacífico, ha pasado un siglo y no es literal.
Pero
en 1989, para llegar ahí desde Lima, mi ciudad, la travesía empezaba por tomar
un vuelo en avión de 1 hora, 1 hora y media hasta Cusco y luego otra hora hacia
Puerto Maldonado, la capital del departamento de Madre de Dios. Desde ahí, los
lunes y miércoles salía un Antonov del Ejército peruano hacia el aeródromo de
Iberia que en 45 minutos llevaba pasajeros y mercancías. La nave volvía a hacer
el recorrido de regreso.
Si
algo no cambió es que en Perú siguen utilizando estos míticos aviones de
fabricación ex - URSS, para el mismo uso y también como aviones de rescate en
situaciones de emergencia. El ruido de esta máquina es indescriptible, el aire
se cuela por todas las rendijas y como no vuela a gran altitud vas sintiendo en
carne propia cómo atraviesas el aire frío de Los Andes al soponcio húmedo del
bosque amazónico.
Aterrizar
en tierra roja, amoblar una casa de madera; limpiar la maleza y desplazar los
nidos de las víboras de colores increíbles debajo de la casa; arreglar un
huerto y sembrar tomates, calabacines, un árbol de papaya; tener un gallinero y
recoger los huevos todas las mañanas. Vivir en comunidad con los pocos vecinos.
Pasar
del gris de la ciudad al verde exuberante se digiere de a poco.
Cuando
eres pequeña, el tiempo pasa despacio. Yo llegué con mis padres, una hermana
pequeña que no se acuerda absolutamente de nada y un inodoro para instalarlo en
la nueva casa. A los tres días mis padres no perdieron tiempo y me inscribieron
en la escuela IE Tupac Amaru II Nº52085, una escuela pública, donde descubrí
“el país”, mi país por primera vez.
Viví
un año, quizás un año y medio bañándome en arroyos, caminando descalza como las
comunidades originarias Tahuamanu, que tenía como compañeros de escuela,
trepándome a los árboles de pacay, una fruta exótica que pocos conocen, con
pequeñas serpientes y sapos disecados, pobres, ensayos de taxidermia de mi
padre en su poco tiempo libre.
Acompañé
a mis padres y sus amigos a cazar vacas salvajes del lado brasileño, actividad
que hoy sin duda rechazaría. Crucé esa frontera hacia Brasil infinitas veces y
los vecinos de ambos lados de la frontera nos tenían a resguardo, aunque algún
castigo me llevé.
Cruzaba
el aeródromo, mirando que no viniera ninguna avioneta o Antonov cada vez que
tenía el recreo del colegio para ir al baño de mi casa. Frente al silo, yo
seguía siendo una niña de clase media de ciudad. De bruces con la realidad con
ese otro país.
Hoy
Iberia sigue siendo el mismo pueblo: en la avenida Máximo Rodríguez sigue
estando la Municipalidad, la oficina de correo Serpost donde recibía tarjetas
de mis abuelos maternos, la oficina del Registro Nacional de Identificación,
más allá una iglesia de culto católico. En la esquina con la calle Arturo
Menacho sigue de pie una de las primeras tiendas de alimentación del pueblo.
Aquí se compraba, patatas, b.
De
las poquísimas calles asfaltadas donde acontecía lo más importante del pueblo:
visita de alguna autoridad, fiestas patrias y el odioso momento de marchar.
Siempre detesté las manifestaciones patrióticas; la escuela peruana tan
militarizada aún hoy en el año 2024. Multa por no poner bandera, obligatoriedad
de escarapela. ¿De qué servía marchar? Reclamo una multa por no abrir una
biblioteca en el pueblo.
Navegando
por Internet, descubro que funciona la Radio Ibereña 96.9 Fm que tiene en su
Facebook información actualizada de la zona. La ANA, Autoridad Nacional del
Agua, se reúne, dialoga y forma a las comunidades agrarias de la zona sobre la
protección del agua.
La
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios fue creada el 5 de julio de
2000 y ofrece carreras relacionadas a la actividad del departamento: Turismo,
Ciencias Forestales y Educación. Tiene además un centro de idiomas donde dictan
clases de inglés, portugués, francés y quechua, uno informático y varios
proyectos en marcha que son promesa de futuro. Porque la Amazonia, no se
olviden, es nuestro seguro de vida. A las grandes corporaciones se les olvida,
al gobierno de mi país con su eterna miopía para estos territorios también.
Sigue
estando el hospital Santa Rosa, a la que fui dos veces abrazada de la cintura
de mi padre “volando” en una moto, -el transporte de esta zona-: una, por
picadura de un abejorro más grande que el tamaño de mis ojos; dos, por
intoxicarme con una sandía sin madurar.
Rupa-Rupa
O
selva alta 400 m. s. n. m. y los 1,000 m s. n. m.
Omagua
O
selva baja se extiende en promedio entre los 80 y los 400 m. s. n. m.
Bolivia
Bar
Bolpebra. He buscado información, acaricio las fotos que aparece en Google
Maps, mejor no pensar en los kilómetros, aunque una sepa a estas alturas a base
de repetir para no olvidar, para que mi memoria vuelva una y otra vez ahí.
Carretera 18, toma 2 horas y se recorren casi 98 km hasta Iberia.
Brasil
Assis
BR-317 De Bolpebra a Brasil se recorren 171 km también por la BR-317 y se
tardan unas 3h y 15 Minutos.
PERÚ
Y BOLIVIA FIRMAN ACUERDO PARA INSTALAR NUEVO PASO FRONTERIZO Y PROTEGER LAGO
TITICACA
Infobae
de Argentina (https://lc.cx/BPxezY)
El
canciller peruano, Elmer Schialer, recibió este lunes en Lima a su homóloga de
Bolivia, Celinda Sosa, donde ambos suscribieron un acuerdo para instalar un
paso fronterizo en la Amazonía y firmaron un memorándum binacional para
proteger el lago Titicaca. A través de un comunicado compartido por el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, se precisó que ambos cancilleres
"destacaron su compromiso de fortalecer los históricos vínculos de
hermandad, cooperación e integración", así como impulsar los temas
prioritarios de la agenda bilateral entre los dos países para el bienestar de
sus pueblos.
"Resaltamos
que este encuentro tome en cuenta que somos países vecinos y nos unen varios
elementos como la historia, la cultura y las costumbres, compartimos sueños e
impulsamos para avanzar el diálogo negociando temas comunes fundamentales para
mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos", indicó Sosa.
En
una ceremonia realizada en el Palacio de Torre Tagle, la sede de la Cancillería
peruana, Schialer y Sosa firmaron un acuerdo para poner en funcionamiento un
módulo temporal fronterizo del paso de frontera que unirá la localidad peruana
de San Lorenzo y con la ciudad Extrema, en Bolivia.
El
canciller detalló que este módulo fronterizo temporal será un puente en Extrema
que fortalecerá la integración de ambas poblaciones en la Amazonía y facilitará
la conexión física, social y comercial de las regiones de Madre de Dios (Perú)
y Pando (Bolivia).
También
suscribieron el Plan Operativo Bienal 2025-2026 de la Autoridad Binacional
Autónoma del Lago Titicaca, y el Memorándum Binacional, que aprueba el
financiamiento de la misma.
Estos
acuerdos permitirán que ambos países continúen trabajando juntos para reducir
la contaminación del lago Titicaca, el control y uso equitativo de su agua, la
conservación de su ecosistema e impulsar proyectos de desarrollo sostenible en
pesca, turismo y agricultura.
Los
cancilleres reafirmaron "su voluntad de imprimir una nueva dinámica a los
vínculos bilaterales" con la programación de las reuniones de los
principales mecanismos en diversas materias.
Por
ejemplo, la próxima habilitación de nuevas rutas de integración como la
carretera Tacna-La Paz, la gestión integrada de recursos hídricos del lago, y
otorgar facilidades al comercio exterior boliviano para su proyección a los
mercados del Asia-Pacífico a través del puerto de Chancay, en Perú.
También
fortalecer la cooperación en materia de seguridad y la reafirmación del
compromiso de integración regional en el marco de la Comunidad Andina.
ENCUENTRO
DE CANCILLERES DEL PERÚ Y BOLIVIA EN LIMA
Gobierno
de Perú (https://lc.cx/nR14v4)
En
la fecha, el Ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, recibió a la
Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, Celinda Sosa, quien realizó una
visita de trabajo a la ciudad de Lima. En dicho marco, ambos destacaron su
compromiso de fortalecer los históricos vínculos de hermandad, cooperación e
integración, así como impulsar los temas prioritarios de la agenda bilateral
entre ambos países, orientados al bienestar de nuestros pueblos.
Ambos
Cancilleres suscribieron el Acuerdo para el funcionamiento del Módulo Temporal
Fronterizo del paso de frontera San Lorenzo (Perú) – Extrema (Bolivia) y el
Memorándum Binacional que aprueba el financiamiento y Plan Operativo Bienal
2025-2026 de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca. El Presidente
del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, participó como testigo
de honor en la ceremonia de suscripción de dichos acuerdos bilaterales.
Igualmente,
reafirmaron su voluntad de imprimir una nueva dinámica a los vínculos
bilaterales con la programación de las reuniones de los principales mecanismos
bilaterales en materia de: gestión integrada de recursos hídricos y del Lago
Titicaca; la próxima habilitación de nuevas rutas de integración como la
carretera Tacna-La Paz; facilidades al comercio exterior boliviano para su
proyección a los mercados del Asia-Pacífico a través del Puerto de Chancay;
cooperación en materia de seguridad; y, la reafirmación del compromiso de
integración regional en el marco de la Comunidad Andina.
DETIENEN
A BANDA QUE INGRESABA DROGA OCULTA DESDE BOLIVIA EN CAMIÓN CISTERNA
El
operativo dejó tres detenidos y la incautación de marihuana, pasta base,
clorhidrato de cocaína y ketamina.
Antofagasta
Tv (https://lc.cx/t-ZUgY)
Este
lunes, distintas autoridades dieron cuenta del trabajo coordinado entre la
Fiscalía de Calama, Aduanas y la unidad OS7 de Carabineros, que permitió la
detención de tres imputados extranjeros y la incautación de 529 kilos de
marihuana, 28 kilos de pasta base, 7 litros de ketamina y 1,3 kilos de
clorhidrato de cocaína.
Las
diligencias se iniciaron el pasado sábado, cuando personal de Aduanas que
presta servicios en la avanzada fronteriza Ollagüe, procedió a la revisión de
un camión cisterna que ingresaba a Chile procedente de Bolivia, detectando que
al interior de éste venían ocultos sacos contenedores de distintas drogas.
Una
vez informado del hecho, la Fiscalía instruyó al OS7 El Loa una serie de
diligencias para detener al resto de la organización, las cuales, en
definitiva, condujeron a la captura de otros dos imputados, quienes serían los
receptores finales de la droga, en un servicentro ubicado en el acceso a
Chuquicamata.
El
fiscal Juan Castro Bekios destacó el trabajo coordinado realizado por las tres
instituciones, que permitió detener, no sólo a la persona que transportaba la
droga, sino que también activar pesquisas que condujeron a los receptores del
cargamento y más tarde a un punto de acopio de la misma.
"Aquí
lo relevante es el trabajo incansable que están haciendo todas las agencias
encargadas de la persecución de las organizaciones criminales dedicadas al
tráfico de drogas. El mensaje que me gustaría transmitir es que en el norte de
Chile no le será fácil a los narcotraficantes actuar sin las pertinentes
consecuencias", comentó el persecutor.
Por
su parte, el jefe de Zona Antofagasta, general Cristian Montre, manifestó que
esta incautación es una demostración de los buenos resultados que tiene el
trabajo conjunto, en este caso, entre el Servicio Nacional de Aduanas, el
Ministerio Público y Carabineros.
“En
la medida que sumemos esfuerzos, y no solamente desde las instituciones
públicas, como las que estamos acá presentes, sino que también desde la
comunidad, que nos puede ayudar entregando información, vamos a ser un país muy
fuerte en el combate del crimen organizado”, sostuvo el oficial.
Los
detenidos, dos bolivianos y un colombiano, serán formalizados en las próximas
horas por la Fiscalía de Calama.
EL
AVIÓN DE AEROLÍNEA BOLIVIANA QUE LLEVA 30 AÑOS ABANDONADO ENTRE LAS MONTAÑAS DE
PERÚ: ¿QUÉ SUCEDIÓ?
La
aeronave, que realizaba un vuelo entre Lima y Bolivia, quedó varada en una zona
montañosa de difícil acceso en el Cusco. ¿Cómo llegó este avión hasta allí, por
qué lleva ahí tantos años?
La
República de Perú (https://lc.cx/Ze28IO)
En
lo más profundo de los Andes peruanos, un avión abandonado sigue generando
asombro y misterio. La aeronave, que perteneció a una aerolínea boliviana,
quedó varada en Armiri - Colquemarca, una comunidad campesina ubicada a seis
horas de la ciudad de Cusco. Desde 1994, este avión ha permanecido en un
terreno rodeado de montañas y quebradas, un lugar donde resulta casi imposible
que una aeronave pueda aterrizar con normalidad.
Recientemente,
el youtuber José Medrano documentó la historia en un video donde recopiló
testimonios de los pobladores. Según el relato de un residente, el avión sufrió
una falla mecánica en el sistema hidráulico del ala derecha mientras realizaba
un vuelo entre Lima y Bolivia Debido a esta avería, la tripulación se vio
obligada a realizar un aterrizaje de emergencia en una de las zonas más
complicadas de los Andes peruanos. Lo más sorprendente es que, a pesar del
impacto, la aeronave no explotó y su estructura se mantuvo en pie.
El
avión boliviano abandonado entre las montañas y quebradas de Perú
El
misterio de este avión boliviano ha desconcertado a los lugareños durante tres
décadas. Su ubicación es inusual, ya que se encuentra en medio de cultivos,
rodeado de montañas y quebradas. Según lo que se comenta en el video,
inicialmente aterrizó 100 metros más arriba, pero con el tiempo fue trasladado
hasta su posición actual.
Los
pobladores afirman que, tras el aterrizaje, todas las pertenencias y objetos
dentro del avión fueron retirados. En los años siguientes, algunas personas
intentaron desmantelar la aeronave, pero un grupo de lugareños decidió
protegerla y colocó un cerco a su alrededor para evitar que la destruyeran por
completo.
Otro
aspecto sorprendente es el estado en el que se encuentra. Aunque ha pasado más
de un cuarto de siglo desde que quedó varado, el fuselaje se mantiene en buenas
condiciones. De acuerdo con lo contado en el video, en algún momento una
empresa minera realizó reparaciones en la estructura del avión, lo que ha
permitido que no se deteriore completamente con el paso de los años.
¿Por
qué el avión boliviano sigue en el mismo lugar después de tantos años?
A
pesar del tiempo transcurrido, la aeronave nunca fue retirada del sitio. Se
desconoce si hubo intentos oficiales para removerla o si simplemente quedó en
el olvido. El difícil acceso a la zona y la falta de infraestructura habrían
dificultado cualquier operación de rescate.
Por
ahora, este avión boliviano sigue siendo un misterio sin resolver. Su historia
ha cobrado relevancia, generando curiosidad entre quienes se preguntan cómo
logró aterrizar en un lugar tan inaccesible y por qué sigue ahí después de
tantos años.
LOS
HUMEDALES ANDINOS ESTARÍAN EN RIESGO GRAVE POR EL AVANCE DE LA EXTRACCIÓN DE
LITIO
Chubut
Line de Argentina (https://lc.cx/NEakxd)
Así
lo afirma un reciente estudio llevado a cabo por la Alianza por los Humedales
Andinos. ¿Cuáles son los países sudamericanos más perjudicados?
Los
humedales andinos de Argentina, Bolivia y Chile están en grave peligro debido a
la creciente extracción de litio y de otros minerales esenciales para la
transición energética en el norte global, según afirma un reciente estudio
elaborado por especialistas de la Alianza por los Humedales Andinos, una
coalición que fue creada con el objetivo de conservar estos ecosistemas, el
agua, la biodiversidad, los territorios y los modos de vida de comunidades
indígenas que dependen de ellos en los tres países sudamericanos mencionados.
¿Por
qué bosques, humedales y selvas son fundamentales para mitigar la crisis
climática mundial?
Este
año, la Convención sobre los Humedales ha puesto el foco en la imperiosa y
urgente necesidad de proteger estos ecosistemas bajo el lema “Proteger los
humedales para nuestro futuro común”, ya que, a pesar de que los humedales
cubren apenas el 6% de la superficie terrestre, albergan el 40% de las especies
del planeta y sostienen a más de 1.000 millones de personas. Sin embargo, según
datos oficiales, su desaparición avanza tres veces más rápido que la de los
bosques, con una pérdida del 35% en los últimos 50 años.
Humedales
andinos: ecosistemas en peligro
En
la región del Gran Atacama, Chile, los humedales andinos tienen un papel clave
en la regulación del agua y el almacenamiento de carbono, además de ser refugio
de flora y fauna adaptadas a condiciones extremas. No obstante, la presencia de
más del 53% de los recursos mundiales de litio en Argentina, Bolivia y Chile ha
generado una gran presión minera para abastecer la demanda de baterías y
energías renovables en el norte global.
«Los
gobiernos de estos países han facilitado la expansión de la industria del litio
sin un adecuado análisis ambiental ni consulta previa a las comunidades
indígenas. Se han flexibilizado regulaciones y restringido el acceso a la
información pública, lo que impide evaluar los verdaderos impactos ecológicos y
sociales. La explotación intensiva de estos ecosistemas amenaza el acceso al
agua y la viabilidad de las comunidades locales», señala el estudio.
Por
su parte, según da cuenta el informe, en la Argentina, hay más de 50 proyectos
de litio en distintas fases, principalmente en Catamarca, Jujuy y Salta. Tres
de ellos están en etapa de producción y exportación (un cuarto proyecto comenzó
su producción en julio de 2024), cuatro en construcción y más de 40 con
distinto grado de avance (prospección/exploración/factibilidad),
mayoritariamente en fase de exploración avanzada. «En Jujuy y Salta operan
grandes empresas como Pan American Energy, Pluspetrol y Tecpetrol,
históricamente vinculadas a la industria del petróleo y gas, que ahora están
ampliando su presencia en sectores de energías renovables, con un marcado
interés en la extracción de litio», agregaron los especialistas.
«La
minería en la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc afecta a
comunidades indígenas sin información clara sobre los proyectos en marcha, en
tanto que en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca, está el enclave de
extracción de litio más antiguo del país. El salar ha sido explotado desde 1996
por la empresa Livent (ahora Arcadium Lithium), causando el desecamiento total
e irreversible de la Vega del Río Trapiche», concluye el estudio.
EL
DEPÓSITO DE ORO BLANCO MÁS GRANDE DEL MUNDO: EN EL INTERIOR DE UN SUPERVOLCÁN
Econoticias
de España (https://lc.cx/RNyFTA)
Hallan
el depósito de oro blanco más grande del mundo en el interior de un
supervolcán. Cabe destacar que el “oro blanco” del siglo XXI es el apodo del
metal más liviano de la tabla periódica disponible en forma de mineral en
salmueras naturales, pozos petrolíferos, agua de mar y campos geotermales.
Ha
obtenido una gran popularidad porque es imprescindible para el desarrollo de
baterías en la industria tecnológico. Por ejemplo, las de teléfonos móviles,
notebooks, baterías externas y tablets. Además, su uso es aplicado en las
baterías de vehículos híbridos o eléctricos.
En
los últimos años, la extracción del litio se ha convertido en un proceso
esencial para las potencias. Hasta ahora, las salinas de Bolivia cobijaban el
mayor yacimiento de oro blanco, con unas 23 millones de toneladas.
El
país acuñó que atesoraba el 30% de las reservas mundiales de litio, suscitando
el interés de múltiples países, como India, China o Rusia. Sin embargo, su
reinado con el oro blanco podría acabarse a raíz de un nuevo hallazgo.
Encuentran
oro blanco en el lugar menos pensado
Thomas
Benson, Matthew Coble y John Dilles, vulcanólogos y geólogos, comunicaron en la
revista Science Advances el hallazgo de un gran depósito, que podría llevar
Estados Unidos a convertirse en la principal potencia de oro blanco.
Encontraron este “almacén” en la Caldera McDermitt, un supervolcán extinto con
una superficie de 45 kilómetros de largo y 35 de ancho.
Está
ubicada en la frontera de los estados de Nevada y Oregón, en Estados Unidos. Un
accidente geográfico con circunstancias geológicas que permiten la presencia de
minerales raros y preciosos como el litio, provocando que su estructura augure
ilita, una arcilla con una elevada concentración de litio.
Si
las previsiones de los expertos están en lo cierto, las reservas podrían
guardar entre 24 y 40 millones de toneladas de oro blanco, sobrepasando la
capacidad registrada de las salinas bolivianas. Mientras salía a la luz esta
noticia, se supo sobre un nuevo método para explotar el oro blanco, en el que
la geotermia es clave.
Estados
Unidos tiene el Santo Grial del oro blanco: supera incluso a Bolivia
Hay
otro punto a favor del depósito encontrado en Estados Unidos y es que sus
métodos de extracción de oro blanco podrían ser más sencillos que los empleados
en Bolivia, además de menos costosos. Esto se debe al hecho de que la
separación del litio y la arcilla es más directo, algo que podría acelerar la
producción y disminuir los costes operativos.
No
obstante, este no es el único descubrimiento importante de este deseado mineral
en Estados Unidos. Se ha encontrado otra reserva de 3400 kilotones en Salton
Sea, California que tiene incidencia en el mercado global. Este escenario es
una buena noticia para Estados Unidos, pero también para el resto del mundo.
Hasta ahora, países como China dominaban en gran medida el mercado del oro
blanco, algo que empezaría a cambiar.
Estados
Unidos se convierte en la peor pesadilla para China y Bolivia: sus reservas de
oro blanco impresionan
Sin
embargo, con estos nuevos hallazgos, las políticas comerciales entre naciones
podrían cambiar, llevando a la oferta a ser más estable y predecible. Sumado a
esto, la volatilidad de los precios quedaría reducida.
Ahora,
el depósito de oro blanco más grande del mundo se ubica en el interior de un
supervolcán de Estados Unidos. Sin embargo, no todo es de color de rosa para el
país norteamericano. Dicen que el oro blanco es la energía del futuro, pero
preocupa a Estados Unidos y podría ocasionarle un grave daño.
DESCUBRIMIENTO
‘INAUDITO’: EL ORO DE LOS TONTOS VALE MUCHO MÁS DE LO QUE PARECE
Investigadores
de la Universidad de Virginia Occidental, Estados Unidos hallaron una gran
cantidad de litio en los minerales del oro de los tontos, la pirita, que
contiene el esquisto, una roca sedimentaria compuesta de barro.
MSN
de España (https://lc.cx/lU8YZ5)
Mejor
conocida como oro de los tontos (de los locos o de los pobres), la pirita de
hierro es uno de los minerales más abundantes de la corteza terrestre y se
parece mucho al codiciado metal de oro. Sin embargo, todo apunta a que podría
ser más valioso de lo que se pensaba, ya que contiene gran cantidad de litio.
El
litio es fundamental para el desarrollo futuro de la energía verde. Y la razón
es que este elemento, altamente reactivo, es un componente indispensable de
muchas baterías, como las que utilizan los vehículos eléctricos (de allí el
nombre de “batería de iones de litio”).
Como
cabe imaginar, la demanda de litio se ha disparado en todo el mundo. Y si bien
es posible extraer este preciado recurso de salmueras o mediante operaciones de
minería en las salinas de unos cuantos países (como Argentina, Bolivia, Chile,
China y el Tíbet), ahora parece que los científicos lo han encontrado también
en un mineral muy subestimado.
El
sorprendente hallazgo ocurrió cuando un equipo de investigadores de la
Universidad de Virginia Occidental, Estados Unidos, se propuso averiguar si era
posible obtener litio con operaciones industriales alternativas.
Y
lo que hallaron fue una gran cantidad de litio en los minerales del oro de los
tontos, la pirita, que contiene el esquisto, una roca sedimentaria compuesta de
barro.
En
un comunicado compartido con Newsweek, la geoquímica Shailee Bhattacharya,
especialista en rocas sedimentarias y candidata al doctorado en el Departamento
de Geología y Geografía de la Universidad de Virginia Occidental, afirmó que la
presencia de litio en el mineral de pirita es un hecho “inaudito”.
CON
EL ORO DE LOS TONTOS PODRÍAN FABRICARSE BATERAS DE LITIO-AZUFRE
“Sigo
tratando de esclarecer la asociación entre el litio y la pirita”, escribió la
científica, quien trabaja con la profesora Shikha Sharma en el Laboratorio
IsoBioGeM de dicha universidad.
Aunque
todavía no hay mucha información sobre el nexo entre el litio y el llamado oro
de los tontos, un mineral rico en azufre, algunos científicos han propuesto que
las bateras de litio-azufre podrían llegar a reemplazar las baterías de iones
de litio.
Esto
se debe a que las baterías de litio-azufre ofrecen el potencial de ser más
respetuosas con el ambiente, ya que es posible extraer azufre utilizando menos
recursos y eso se traduce en un impacto ambiental mucho menor.
La
presencia de litio en la pirita de hierro es un descubrimiento tan reciente que
aún no se sabe si la extracción podría ser comercialmente viable. “Nuestro
estudio es muy específico”, agregó Bhattacharya, y enfatizó en que hacen falta
muchas más investigaciones sobre este tema.
A
pesar de ello, el hallazgo es muy positivo, pues plantea la posibilidad de
obtener litio sin tener que recurrir a nuevas operaciones de minería.
“Estaríamos hablando de energías sostenibles que no consumirían muchos recursos
energéticos”, concluyó Bhattacharya.
La
geoquímica presentó sus resultados durante la Asamblea General 2024 de la Unión
Europea de Geociencias (EGU, por sus siglas en inglés), que se celebró del 14
al 19 de abril del presente año en la ciudad de Viena, Austria.
Mujeres
que han roto techos de cristal en la montaña
LAS
CHOLITAS ESCALADORAS DE BOLIVIA HACEN CUMBRE EN AVILÉS
Flora
Churra y Cecilia Llusco se someten a una prueba de esfuerzo que simula una
ascensión andina en la Unidad de Medicina Deportiva del complejo deportivo
Quirinal y animan a las mujeres a contactar con la naturaleza: "Las
montañas nos reciben a hombres y mujeres por igual, no hay diferencias"
La
Nueva España (https://lc.cx/ftGej8)
Flora
Churra y Cecilia Llusco son de Pinaya, una localidad boliviana a 3.800 metros
de altitud de donde parten las travesías hasta el campo base del Illimani,
guardián de La Paz a más de seis mil metros de altitud sobre el nivel del mar.
Dicho esto, a Churra y a Llusco no les asustan las alturas: son cholitas –así
se llama a estas indígenas bolivianas– escaladoras. Pero nunca se habían
reconocido como alpinistas, y eso que su trabajo tenía nombre propio: cocineras
de altura y porteadoras.
Así
las conoció la montañera asturiana Rosa Fernández allá por 2015 en una
expedición a Bolivia: "Yo nunca había visto a mujeres porteando y mucho
menos cocineras. Me parecieron mujeres muy fuertes y quise escalar con ellas.
Pasaron los años y en 2022 tuve la oportunidad con el club ‘Una a Una’, de aquí
de Asturias, de ir de expedición a Bolivia. Escalamos dos seis miles con ellas.
Si bien no tienen parámetros de atleta es impresionante su capacidad de
adaptación a la altura y al frío", explicó la alpinista de Cangas de
Narcea.
Y
así comenzó la historia que trajo ayer a las dos cholitas escaladoras a Avilés,
a la Unidad de Medicina Deportiva que lidera Nicolás Terrados. Éste, junto a la
enfermera y fisioterapeuta Amelia Menéndez y Susana Aznar, catedrática en
Actividad física y Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha, sometieron a
Flora Churra y Cecilia Llusco , de 36 y 39 años, respectivamente, a una
ergoespirometría para medir, fisiológicamente, lo que ocurre cuándo se hace una
actividad de alpinismo. "Adaptamos un protocolo de prueba de esfuerzo para
simular la subida a una montaña y medir así su consumo de oxígeno y la
producción de dióxido de carbono para conocer su máxima frecuencia cardiaca, su
máxima capacidad de esfuerzo….", explicó Aznar. Las cholitas escaladoras
se pusieron en Avilés (en una cinta de correr) en una pendiente con hasta un 22
por ciento de desnivel (la pendiente máxima del Angliru es un 23,5 por ciento,
a modo de comparación) a una velocidad máxima de cinco kilómetros por hora. Y
todo con sus vestidos típicos, los mismos que utilizan para escalar las
montañas nevadas de Bolivia, donde también llevan a sus espaldas bolsas de
porteo que pueden pesar hasta veinte kilos.
La
primera en someterse a la prueba fue Flora. "Estoy muy contenta porque me
han mirado mi corazón", decía esta mujer que nunca antes había estado en
España. Su sueño, ahora, como el de su compañera, es hacer cumbre en el
Everest, un 8.000. Flora Churra animó a las mujeres a contactar con la
naturaleza: "La montaña nos recibe a todos, hombres y mujeres, por
igual", sentenció. Porque las cholitas son escaladoras, pero también
valientes que rompieron techos en una tierra donde nadie defendía la escalada
femenina. Defienden también la pureza de la naturaleza, y la respetan.
Luego
se subió a la cinta de caminar Cecilia Llusco. Superó con creces la prueba. Y
se mostró contenta por la oportunidad de conocer el estado de su corazón y
pulmones: "Intenté hacerme estas pruebas en La Paz pero eran carísimas.
Agradezco a los doctores y a Rosa (Fernández) este regalo", dijo. Susana
Aznar, entre tanto, valoró la buena disposición de Nicolás Terrados para la
simulación en laboratorio de una ascensión andina que, una vez con los
resultados, servirá para conocer la adaptación en altitud y la respuesta al
esfuerzo en la montaña de estas mujeres y compararlo con el de un grupo de
asturianas, entre ellas Rosa Fernández.
Las
cholitas escaladoras, a su vez, seguirán haciendo lo que quieren: escalar
cuanto más alto, mejor. Y rompiendo techos de cristal. Aprovechando su visita a
Asturias participarán en la Semana Montaña de Mieres y hoy, salvo
contratiempos, subirán Peña Ubiña: "Es muy hermoso estar en las montañas
de Asturias".
No comments:
Post a Comment