Tuesday, July 29, 2025

NILA HEREDIA: “EVO TIENE UN ENTORNO TÓXICO QUE LO HA LLEVADO A CREERSE INDISPENSABLE”

La histórica militante de izquierda boliviana y dos veces ministra de Salud de Evo Morales, Nila Heredia, analiza la actual situación política de cara a las elecciones generales de agosto.

Nila Heredia (1943) es una histórica militante de izquierda boliviana que formó parte —como ministra de Salud— de los dos primeros Gobiernos de Evo Morales. Heredia empezó su activismo de la mano del Che Guevara, fue perseguida en los años de la dictadura y quien fuera su compañero de entonces, el argentino Luis Stamponi, está desaparecido, víctima del Plan Cóndor, que estableció acciones coordinadas entre las dictaduras del Cono Sur.
Heredia presidió la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASOFAMD) y la Comisión de la Verdad de Bolivia, pero lamenta la falta de juicios. Tras años comprometida con la vida política boliviana, analiza la actual situación de cara a las elecciones presidenciales del 17 de agosto, marcadas por las disputas dentro del Movimiento al Socialismo (MAS) entre el fundador del partido, Evo Morales —inhabilitado para participar—, y su sucesor y exministro de Economía, el actual presidente Luis Arce, que tampoco se presentará como candidato.
El oficialismo se presenta dividido a las elecciones: los candidatos que emergieron de las filas del MAS para las próximas elecciones son el ex ministro Eduardo Del Castillo, que postula por ese partido y es el sucesor de Arce; Eva Copa, la alcaldesa de El Alto; y Andrónico Rodríguez, actual presidente del Senado y considerado el sucesor político de Evo Morales.
¿Cómo fue tu experiencia como miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PRT) de Bolivia?
El ELN de Bolivia lo formó el Che después del primer enfrentamiento que fue el 23 de marzo del 67, y continuamos como tal hasta el año 74, pero en el 71, con la dictadura de [Hugo] Banzer, fuimos muy perseguidos y yo fui una de las que logró salir del país. Entre el 64 y el 82 se sucedieron una serie de Gobiernos militares y en el 74 se formó la Junta de Coordinación Revolucionaria que estaba constituida por el PRT de Argentina, los Tupamaros de Uruguay, el MIR chileno y el ELN boliviano; ese año hicimos un análisis político y decidimos formar el PRT de Bolivia, pero sin dejar de ser el ELN. Formamos el partido porque veíamos que era necesario dado el contexto político, y la enorme represión.
Usted presidió la ASOFAMD, y la Comisión de la Verdad de Bolivia que investigó los crímenes registrados durante las dictaduras. ¿Qué balance hace de esas experiencias?
En el año 82, cuando terminó la última dictadura, a menos de un mes de asumir, el presidente Siles Suazo ordenó la constitución de un comité de investigación sobre los desaparecidos, que fue la primera comisión a nivel latinoamericano que trabajó el tema de la desaparición forzada. En el año 81 ya se había formado la Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos, así que la experiencia boliviana fue muy importante. Yo presidí tanto la asociación como la federación, y durante todo ese tiempo peleamos para que las Naciones Unidas reconozcan la figura de la desaparición forzada como un crimen de lesa humanidad. También investigamos los asesinatos y los hechos de la dictadura. Lastimosamente, a nivel boliviano, se dieron búsquedas de compañeros desaparecidos, pero no hubo juicios a los responsables. Excepto el de [el ex presidente de facto Luis] García Meza, pero que se lo enjuició por el crimen de los compañeros de la calle Harrington, no por las desapariciones y los asesinatos.
¿Y la Comisión por la Verdad?
Recién en 2017, después de 40 años, el Gobierno de Evo Morales formó esa comisión. Terminamos nuestra tarea en dos años, un período de tiempo muy corto y con un presupuesto muy pequeño, porque había muchísimo que investigar y entregamos el informe en diciembre de 2019, justo un mes después del golpe que fue en noviembre de ese mismo año, así que estuvimos con miedo de que asaltaran los archivos y dieran por tierra con todo lo avanzado. Sin embargo, logramos hacer la entrega formal, poner a resguardo todo el material y esperamos que se publique algo, pero lastimosamente ni el gobierno de Evo, ni el actual, han avanzado con los juicios.
Leí unas declaraciones suyas en las que señalaba que el proceso político del MAS en el Gobierno se fue burocratizando, y que el socialismo comunitario quedó estancado en otro nacionalista popular con tinte antineoliberal.
Sí, la lógica [a principios de los 2000] era de lucha contra el neoliberalismo. Fue un periodo de una precarización laboral muy grande y con un gran aumento de la pobreza, y hubo una reacción muy importante contra el neoliberalismo en la región. En el caso boliviano, a eso se le suman las características de nuestra población, donde hay una gran masa de población indígena y campesina totalmente excluida desde una lógica racista. En 2006, cuando ganó Evo, se da un proceso político con base en un movimiento obrero bastante debilitado. El proceso político tuvo un auge importante en el 2000 con la guerra del agua, y con la cúspide del conflicto en 2003, tanto es así que las huelgas y los bloqueos obligaron al Gobierno a sentarse a discutir, por primera vez, en una mesa con campesinos y aymaras. Entonces, en 2003 se suma todo ese malestar, pero prevalece, sobre todo, una lógica antineoliberal, y no anticapitalista.
Nila Heredia (1943) es una histórica militante de izquierda boliviana que formó parte —como ministra de Salud— de los dos primeros Gobiernos de Evo Morales. Heredia empezó su activismo de la mano del Che Guevara, fue perseguida en los años de la dictadura y quien fuera su compañero de entonces, el argentino Luis Stamponi, está desaparecido, víctima del Plan Cóndor, que estableció acciones coordinadas entre las dictaduras del Cono Sur.
Heredia presidió la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASOFAMD) y la Comisión de la Verdad de Bolivia, pero lamenta la falta de juicios. Tras años comprometida con la vida política boliviana, analiza la actual situación de cara a las elecciones presidenciales del 17 de agosto, marcadas por las disputas dentro del Movimiento al Socialismo (MAS) entre el fundador del partido, Evo Morales —inhabilitado para participar—, y su sucesor y exministro de Economía, el actual presidente Luis Arce, que tampoco se presentará como candidato.
El oficialismo se presenta dividido a las elecciones: los candidatos que emergieron de las filas del MAS para las próximas elecciones son el ex ministro Eduardo Del Castillo, que postula por ese partido y es el sucesor de Arce; Eva Copa, la alcaldesa de El Alto; y Andrónico Rodríguez, actual presidente del Senado y considerado el sucesor político de Evo Morales.
¿Cómo fue tu experiencia como miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PRT) de Bolivia?
El ELN de Bolivia lo formó el Che después del primer enfrentamiento que fue el 23 de marzo del 67, y continuamos como tal hasta el año 74, pero en el 71, con la dictadura de [Hugo] Banzer, fuimos muy perseguidos y yo fui una de las que logró salir del país. Entre el 64 y el 82 se sucedieron una serie de Gobiernos militares y en el 74 se formó la Junta de Coordinación Revolucionaria que estaba constituida por el PRT de Argentina, los Tupamaros de Uruguay, el MIR chileno y el ELN boliviano; ese año hicimos un análisis político y decidimos formar el PRT de Bolivia, pero sin dejar de ser el ELN. Formamos el partido porque veíamos que era necesario dado el contexto político, y la enorme represión.
Usted presidió la ASOFAMD, y la Comisión de la Verdad de Bolivia que investigó los crímenes registrados durante las dictaduras. ¿Qué balance hace de esas experiencias?
En el año 82, cuando terminó la última dictadura, a menos de un mes de asumir, el presidente Siles Suazo ordenó la constitución de un comité de investigación sobre los desaparecidos, que fue la primera comisión a nivel latinoamericano que trabajó el tema de la desaparición forzada. En el año 81 ya se había formado la Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos, así que la experiencia boliviana fue muy importante. Yo presidí tanto la asociación como la federación, y durante todo ese tiempo peleamos para que las Naciones Unidas reconozcan la figura de la desaparición forzada como un crimen de lesa humanidad. También investigamos los asesinatos y los hechos de la dictadura. Lastimosamente, a nivel boliviano, se dieron búsquedas de compañeros desaparecidos, pero no hubo juicios a los responsables. Excepto el de [el ex presidente de facto Luis] García Meza, pero que se lo enjuició por el crimen de los compañeros de la calle Harrington, no por las desapariciones y los asesinatos.
En el golpe de 2019 logramos poner a resguardo todo el material de la Comisión de la Verdad y esperamos que se publique algo, pero ni el gobierno de Evo ni el actual han avanzado con los juicios
¿Y la Comisión por la Verdad?
Recién en 2017, después de 40 años, el Gobierno de Evo Morales formó esa comisión. Terminamos nuestra tarea en dos años, un período de tiempo muy corto y con un presupuesto muy pequeño, porque había muchísimo que investigar y entregamos el informe en diciembre de 2019, justo un mes después del golpe que fue en noviembre de ese mismo año, así que estuvimos con miedo de que asaltaran los archivos y dieran por tierra con todo lo avanzado. Sin embargo, logramos hacer la entrega formal, poner a resguardo todo el material y esperamos que se publique algo, pero lastimosamente ni el gobierno de Evo, ni el actual, han avanzado con los juicios.
Leí unas declaraciones suyas en las que señalaba que el proceso político del MAS en el Gobierno se fue burocratizando, y que el socialismo comunitario quedó estancado en otro nacionalista popular con tinte antineoliberal.
Sí, la lógica [a principios de los 2000] era de lucha contra el neoliberalismo. Fue un periodo de una precarización laboral muy grande y con un gran aumento de la pobreza, y hubo una reacción muy importante contra el neoliberalismo en la región. En el caso boliviano, a eso se le suman las características de nuestra población, donde hay una gran masa de población indígena y campesina totalmente excluida desde una lógica racista. En 2006, cuando ganó Evo, se da un proceso político con base en un movimiento obrero bastante debilitado. El proceso político tuvo un auge importante en el 2000 con la guerra del agua, y con la cúspide del conflicto en 2003, tanto es así que las huelgas y los bloqueos obligaron al Gobierno a sentarse a discutir, por primera vez, en una mesa con campesinos y aymaras. Entonces, en 2003 se suma todo ese malestar, pero prevalece, sobre todo, una lógica antineoliberal, y no anticapitalista.
Evo hizo un buen gobierno los primeros años. En esa época hubo un incremento de ingresos porque se modificó la relación con los sectores del gas y el petróleo. Pero no se tocó la base sustantiva
¿Qué opinión le merece la disputa entre Evo Morales y el presidente Luis Arce?
Pienso que es el arrastre de esa lógica que mencioné antes. Reconozco que Evo hizo un buen gobierno los primeros años, pero no se tocó la base sustantiva. Es decir, en esa época hubo un incremento de ingresos porque se modificó la relación con algunos sectores empresariales, sobre todo los del gas y el petróleo, pero hubo un favoritismo muy grande con la empresa agroindustrial del Oriente [bloque compuesto por los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz].
El Oriente estaba absolutamente en contra, pero las concesiones del Gobierno hacia ese sector fueron muy importantes, de tal manera que fueron de los que más ganaron. Este no es un problema de ahora, sino que viene de atrás ya que no solo tienen un tratamiento muy favorable, sino que no han hecho mayores aportes a la economía nacional, es decir, se ha protegido muchísimo a la empresa privada. También es cierto que se mantienen varias de las herramientas de beneficios sociales como los bonos a la educación, y eso ha logrado disminuir mucho la deserción escolar y que los estudiantes lleguen a la universidad, y que se ha sacado de la pobreza a una cantidad de gente importante. Sin embargo, no hubo una política agrícola para los sectores del valle y del altiplano, y son ellos los que han sostenido, y sostienen, el proceso político.
En ese contexto, ¿cómo ve la postura de Evo?
Creo que Evo tiene un entorno muy tóxico, que lo ha llevado a suponerse indispensable. Entonces, su actitud en contra de Arce, siendo una persona que puso él mismo sabiendo cómo era Arce, no se entiende. Arce es un técnico, y lo puso pensando que le iba a responder como cuando había sido su ministro, pero la misma población, y la oposición, le exigieron a Arce que tuviera su propia identidad, lo cual era lógico. Entonces, cuando Arce toma distancia, se produce el enfrentamiento. Yo sostengo que siempre ha habido quintacolumnistas, es decir, gente que está en el entorno de Evo y cuya función es debilitarlo desde dentro. Si bien todos reconocen la capacidad de liderazgo de Evo, al mismo tiempo reconocen que ha bloqueado la gestión de Arce y se ha encargado de decir que es neoliberal, cosa con la que no estoy de acuerdo. No es un revolucionario, pero tampoco está del lado de la oposición.
¿Y Andrónico Rodríguez [uno de los candidatos que surgen del bloque del MAS]?
Andrónico me parece que tiene una base importante desde el punto de vista político, pero no lo vemos lo suficientemente fuerte como para salir a dar la disputa. Andrónico proviene de sectores campesinos, y tiene formación, pero hasta ahora no ha mostrado un discurso, o una fuerza, que le permita distanciarse de Evo, y al mismo tiempo tener una postura que sea afín a la línea del MAS. Así y todo, es la figura más fuerte que tiene la izquierda de cara a las elecciones.
¿Cómo describiría la situación actual de cara a las elecciones del 17 de agosto?
Yo veo una derecha muy confundida y dispersa, que tiene como siete de diez candidatos, y los siete lo que están haciendo es utilizar muchísimo los medios para promocionarse. Inclusive, las encuestas que ponen en primer lugar a [el ex presidente Tuto] Quiroga, que es la ultraderecha, y a Doria Medina, que es una derecha que aparece como menos extrema, están manipuladas. Acá la gente se cuida de decir por quién va a votar, o se decide a último momento, pero yo creo que, sobre todo, van a elegir entre Andrónico y Del Castillo [el candidato del actual presidente, Luis Arce].
¿No ve un triunfo de la derecha?
Siempre puede haberlo, porque finalmente pueden unirse, pero ahorita están todos medio peleados. Yo creo que puede haber una segunda vuelta, y espero que los guiños que pueda dar Evo no vayan en favor de un voto hacia la derecha, o de una abstención, sino que la gente vaya a votar. El Salto Diario de Argentina (https://n9.cl/44zqo9)
 
 
 
 
 
PUNO EN ALERTA: ANDRÓNICO RODRÍGUEZ, DELFÍN DE EVO, GENERA ESPERANZAS Y TEMORES ECONÓMICOS
 
Revista El Búho de Perú (https://n9.cl/p7h58  https://n9.cl/cymag)
 
La elección del nuevo presidente de Bolivia capta la atención de la población peruana en Puno, especialmente por la figura del candidato Andrónico Rodríguez, a quien muchos consideran el heredero político de Evo Morales, y podría estabilizar la economía boliviana.
En las calles de Puno, ciudad con históricos lazos culturales y económicos con Bolivia, ciudadanos expresan opiniones divididas. «Andrónico representa la continuidad del proyecto de Evo, pero debe demostrar que no repetirá los errores del pasado», comenta Jainer Inofuente, ex dirigente estudiantil.
Otros, como el periodista de Cojata en la frontera con Bolivia, Leonidas Bravo, son escépticos: «Los discursos son parecidos, pero Bolivia necesita menos polarización y más diálogo».
La campaña de Andrónico Rodríguez en Bolivia
En sus mítines, el candidato Andrónico Rodríguez enfatiza su vínculo con las bases sociales y evoca la lucha colectiva:
«Nuestra conexión con el pueblo no es un discurso, es un camino andado. Somos hijas e hijos de las marchas y el sacrificio colectivo. No representamos intereses personales: defendemos a las comunidades que resisten sin cámaras. El cambio se construye desde abajo, con dignidad», declaró en un reciente acto.
Impacto económico en la región
Más allá de lo político, la situación económica de Bolivia ya afecta a Puno. Los productores de trucha de Chucuito (Perú), cuyo principal mercado era El Alto y La Paz, reportan pérdidas debido a la devaluación del boliviano.
Yanet Chara Galindo, productora de trucha en Pomata y dueña de Titicaca Trout, explicó que su principal mercado era Bolivia. Sin embargo, la crisis económica en el país vecino ha hecho inviable la exportación.
«Bolivia está económicamente mal. Por el tipo de cambio, ya no podemos venderles; la trucha les resulta muy cara», afirmó. Esta situación la ha obligado a redirigir sus ventas hacia Lima, donde ahora abastece a supermercados como Plaza Vea. Aunque espera que, con la elección del nuevo presidente, la economía boliviana mejore.
Mientras Bolivia define su rumbo, en Puno observan con esperanza —o recelo— cómo el posible giro político y económico impactará en esta región fronteriza.
 
 
 
 
 
LAS PRÓXIMAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN BOLIVIA
 
El electorado boliviano muestra un giro hacia la centroderecha, agudizado por la crisis económica del país: la inflación está descontrolada en términos bolivianos y es muy difícil conseguir combustible (en caso de hacerlo se pagan precios muy altos). Doria Medina es el candidato que más mide en las encuestas.
 
Los Andes de Argentina (https://n9.cl/ua2yn4)
 
El 17 de agosto tendrá lugar la elección presidencial en Bolivia: tras dos décadas en el poder del MAS, el partido fundado por Evo Morales, las fuerzas conservadoras podrían volver al poder. El líder populista, proyectado por el sector cocalero del indigenismo, fue electo presidente tres periodos consecutivos. Pero su mayor transformación fue la reforma constitucional, la que fue más lejos ideológicamente que la de Venezuela.
Ante todo, estableció un estado plurinacional con cerca de treinta naciones, en donde cada una tenía sus propias normas constitucionales, símbolos patrios y elegían su poder judicial mediante el voto de sus ciudadanos. Morales, que tuvo como su principal ministro de Economía al actual presidente, Luis Arce, tuvo una relativa estabilidad económica y logró inversiones en materia de hidrocarburos. Estos logros económicos, en una época en la cual el precio de los commodities favoreció a la región, jugó a su favor.
Las fuerzas de derecha o centroderecha quedaron a la defensiva y desarticuladas. A finales de 2020 Morales se presenta a un cuarto mandato consecutivo, que de ganarlo le habría permitido estar un cuarto de siglo sin interrupción al mando del gobierno. La elección iba a dirimirse en la segunda vuelta entre Evo y un candidato de derecha. Pero denuncias electorales cruzadas acentuaron una crisis que terminó con Morales fuera del Gobierno, tras perder el apoyo de la policía y las Fuerzas Armadas. En medio de una situación anárquica, una nueva elección favoreció a quien fue el candidato de Evo, su ex ministro de Economía, Luis Arce.
El panorama muestra un giro a la derecha con fraccionamiento político. Las encuestas coincidentemente otorgan a Doria Medina -un empresario exitoso que ya fue candidato varias veces- algo más del 21%. Un punto menos otorgan a Jorge “Tuto” Quiroga, el vicepresidente del general Hugo Banzer dos décadas atrás que lo sucedió en el poder tras su muerte, antes de finalizar su mandato. El tercer lugar lo obtendría el ex militar y empresario neoliberal Manfred Reyes -actual alcalde de Cochabamba, donde está haciendo una reconocida gestión-, el que estaría obteniendo el 10%. En el cuarto lugar se ubica una de las tres fracciones del MAS, el partido fundado y liderado hoy parcialmente por Evo Morales. Se trata de Andrónico Rodríguez, con aproximadamente el 8%. Es ministro del actual presidente Luis Arce, dirigente del MAS enfrentado con Morales, a quien la Justicia no le ha permitido presentarse y se encuentra en condición de prófugo.
Pero el 25% restante está integrado por indecisos y votantes dispuestos a hacerlo en blanco. En cuanto a la segunda vuelta, esta tendrá lugar el 20 de octubre de darse el caso. El sistema boliviano exige al menos 50% para ganar en primera vuelta o un mínimo de 40% y una diferencia de diez o más puntos sobre el segundo. Cabe agregar que el 17 de agosto se renovarán totalmente las Cámaras, integradas por treinta y seis senadores y ciento treinta diputados.
El electorado muestra un giro hacia la centroderecha agudizado por la crisis económica del país: la inflación está descontrolada en términos bolivianos y es muy difícil conseguir combustible (en caso de hacerlo se pagan precios muy altos). El temor de las fuerzas de centroderecha es que a último momento voten juntos los sectores del MAS y ello les permita llegar a la segunda vuelta por la división opositora.
En cuanto a los planes de las fuerzas de centroderecha, guardan alguna relación con las de Argentina, pero son diferentes y adecuados a la agenda nacional. Doria Medina tiene fuertes vínculos con la Argentina desde su adolescencia en el colegio secundario, durante la época que tuvo lugar el golpe de estado de 1976. Es un empresario de sesenta y seis años, dueño de la franquicia Burger King en Bolivia y sobrevivió a un secuestro del Movimiento Revolucionario Tupac Amarú (MRTA) en Perú.
A fines de los ochenta tomó el control de la empresa Soboce, que llegó a valer seiscientos millones de dólares cuando la dejó en 2014. Cuenta que tuvo un accidente aéreo del cual salió ileso y que lo llevó a decir “¡Carajo, no me puedo morir!”. Utiliza esta frase en su campaña, niega que ello tenga relación con Milei y la ha transformado en un plan de “Cien días, carajo”. Señala que la falta de dólares y combustible están relacionados y eso se puede resolver en un centenar de días. Argumenta que el problema económico es fundamentalmente fiscal y en esto sí parece coincidir con el presidente argentino.
También critica la creación de un centenar de empresas públicas deficitarias durante las gestiones de Morales y que el Banco Central les otorgó créditos a empresas quebradas. Muestra preocupación por la influencia iraní en el país y por el narcotráfico, señalando que el Primer Comando de la Capital “SC”, una de las dos organizaciones más importantes del crimen organizado en Brasil, está detrás de este problema.
Un cambio de tendencia en Bolivia tendrá significación regional, porque saldrá de dos décadas de un populismo intenso y podrá influir sobre el proceso electoral regional que tendrá inicio en los próximos meses.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: EL VOTO WHIPALA
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://n9.cl/pjsm6)
 
Las elecciones como eje central de la democracia liberal, ha condicionado a los ciudadanos y ciudadanas a la obligación de elegir, entonces ¿cómo se llama a un proceso donde no hay posibilidad de elegir? Sencillamente es un acto antidemocrático.
La democracia, si es la expresión libre del pueblo, puede manifestarse de muchas formas, rompiendo el protocolo liberal y vertical de las órdenes apoyadas en medida coercitivas (tres meses de castigo) estas medidas distorsionan el “libre albedrío” tan defendido y sacralizado por el pensamiento neoliberal.
Grandes sectores de la población boliviana, se encuentra en debate, principalmente en las comunidades y ayllus, constructores desde muy debajo de lo que es el Instrumento Político, desvirtuado y cooptado por agentes encubiertos del viejo sistema colonial. Pese a estos intentos de sepultar para siempre la organización de: “estos indios salvajes” mediante una estrategia de debilitamiento interno y luego a través de un golpe de Estado, hoy se pretende concluir la faena, excluyendo del escenario político-electoral a la representación de estos ayllus, comunidades, rurales y urbanas, para facilitar el retorno del pongueaje político, capturando a “indígenas” sedientos de blanqueamiento y enriquecimiento rápido y fácil, desde la práctica corrupta de la política, y apoderándose de la maquinaria estatal para sus proyectos coloniales de sometimiento económico como señalan abiertamente sin sonrojarse.
Estos sectores que debaten y se preocupan del futuro, están tomando la decisión del voto nulo y como sabemos en las estructuras ancestrales de ayllus y comunidades el cumplimiento de la decisión es total, porque tiene, en su memoria histórica, la lucha de resistencia colectiva frente al Estado colonial, no es una “obligación sindical” es la defensa del territorio de la comunidad y cuando decimos “territorio” nos referimos al lugar de realización de la vida, esta manera de entender la relación del ser humano (Jaque o Runa) difiere radicalmente de la mentalidad colonial (teorizada por el pensamiento liberal y remozada con el neoliberalismo) que solamente piensa en el individuo, como el centro de toda actividad política y económica, en las comunidades y ayllus la política es pues colectiva, y esta práctica tiene su propia narrativa simbólica que se condensa en la wiphala.
La Wiphala como ese símbolo de la emergencia de los pueblos y naciones originarias como actores de la historia política del país, ha sido vejada, pisoteada, quemada y pensamos que este es un buen momento de un acto de desagravio. Como esta democracia, viciada de ilegalidad, manipulada y cuyos responsables han demostrado su engañosa mentira tratando de ocultar un hecho evidente como fue la renuncia del Vicepresidente del TSE, afectando la credibilidad de este proceso y toda su parafernalia legalista, corresponde una clara demostración de repudio, que tiene que superar la bronca individual y tornarse en un movimiento de resistencia general, por este motivo sugerimos recuperar el VOTO WIPHALA, que ya tiene un antecedente en Bolivia.
El VOTO WIPHALA, es el repudio a este manejo irresponsable y colonial del proceso democrático en Bolivia, pero al mismo tiempo es la reivindicación y desagravio a este símbolo que constantemente es vejado, especialmente por los militantes del racismo colonial, que se encuentran en los poderes públicos, en las asociaciones civiles, comités cívicos y hoy son candidatos a presidentes, vicepresidentes, senadores y diputados, entonces la demostración de repudio a la casta colonial, será a través de una Wiphala que se introduzca en la papeleta electoral.
Esta sugerencia ha sido planteada por un grupo de reflexión que no está de acuerdo con la manipulación electoral, el descreimiento de la democracia y el comienzo de una activa resistencia para impedir la legitimación de los promotores de la muerte de bolivianos y bolivianas en el golpe del año 2019.
 
 
 
 
 
JUAN JOSE MARTHANS: “PERÚ PODRÍA CONVERTIRSE EN UNA NUEVA BOLIVIA”
 
Si en las próximas elecciones arrojan un resultado contraproducente en términos de poner en tela de juicio nuevamente el modelo económico, el país podría convertirse en una nueva Bolivia. Eso es lo que lo que tenemos que evitar todos los peruanos.
 
La Razón de Perú (https://n9.cl/vjoyw)
 
– ¿Cómo llega la economía nacional al último año de la gestión de la presidenta Dina Boluarte?
Vamos a enfrentar un año preelectoral bastante retador porque no solamente tenemos un ambiente o entorno internacional relativamente complejo y volátil, que expresa posiblemente cierto nivel de crisis en términos internacionales, sino también estamos transitando por un momento sociopolítico delicado. Se hacen sentir algunas manifestaciones asociadas a lo que significa la creciente ola de la ilegalidad en ciertos segmentos en el país. Por ejemplo, la minería ilegal, la tala ilegal, entre otros. Sin lugar a dudas, esto no genera las condiciones apropiadas como para que la inversión tienda a seguir creciendo como requiere el país.
– ¿Qué expectativas tiene de las elecciones generales del 2026?
La verdad, es que vamos a tener que explorar cuál es el resultado del proceso electoral para poder dilucidar con qué velocidad la inversión privada se va a destrabar y se va a acelerar en el caso de Perú. Si esta última no despega, como consecuencia del anuncio de un resultado electoral que permita mantener las bases del modelo económico, que hasta hoy día nos ha dado bastante éxito, en términos macro, pues yo creo que la situación podría ser relativamente delicada. Por eso los peruanos debemos estar conscientes de que estamos transitando por un momento delicado y donde no existen márgenes de error para efectos de escoger a las nuevas autoridades, a nivel del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. Un error similar al que se ha cometido en los últimos años, podría ser lamentable para todos los peruanos.
Creo que ella expresa la debilidad institucional de Perú. Una carencia estructural permanente y la insuficiencia en la ejecutoria de reformas estructurales, que hemos enfrentado los últimos años. No solamente es un tema de ausencia de estado sino de insuficiencia de estado, y eso está hoy en día generando que esta suerte de desbalances en el frente minero del país atente contra la dinámica productiva general de nuestra economía. Ya sabemos lo que costó en otras oportunidades generar restricciones al interior de la red bien nacional, entonces, tenemos que ser conscientes de que la escasa institucionalidad está degenerando en indisciplina y desorden. Y eso, no hace otra cosa que alimentar posiciones extremistas y alejar a Perú de una salida coherente, ordenada e inteligente. Siento que vamos a tener que definirnos por una elección donde el elemento clave sea el preestablecimiento del orden y la disciplina en el país. Sin orden no existe posibilidad de reacomodar una economía y no existe la posibilidad de generar bienestar y generar crecimiento sostenido.
– ¿Cuál sería una solución más viable en el problema de la minería ilegal e informal?
Tienen que pensarse esta esta solución en términos estructurales. No es un tema de coyuntura, es un tema que hay que perfilar estructuralmente bien con una visión clara. Hay que replantear la composición del Congreso y del ejecutivo, hay que replantear la calidad de estado que tenemos, hay que redefinir normas y hay que establecer reglas claras para que se cumplan y esto no atente contra el orden y la posibilidad de crecimiento sostenido de la economía. Hoy día no tenemos nada de eso. Esto implica este pensar en una solución que está más ligada en términos estructurales a un resultado electoral próximo, que en términos de lo que podamos decir hoy día para recrear una solución de corto plazo en lo que significa la minería no solamente informal sino ilegal. Si la ilegalidad toma parte de las riendas de la actividad económica en Perú, estamos de más como país, como perspectiva de crecimiento, como alternativa para desarrollar bienestar a favor de los peruanos. El problema es que la minería ilegal está tomando fuerza en términos del entorno socioeconómico y político del país. Ya genera una cantidad importante de recursos, por encima de los 8 mil millones de dólares, ya tienen influencia a nivel congresal, y esto podría derivar en lo que significa una suerte de crisis mayor en el frente minero, si es que no se controla en un mínimo, durante estos meses de transición. Además, si es que las elecciones arrojan un resultado contraproducente en términos de poner en tela de juicio nuevamente el modelo económico, el país podría convertirse en una nueva Bolivia. Eso es lo que lo que tenemos que evitar todos los peruanos.
– ¿Está de acuerdo con que el Banco de la Nación le compre el oro que producen los mineros artesanales?
Solamente esa puede ser una propuesta camuflada por un interés que protege la ilegalidad en el frente minero del país. No podemos convertir al estado en una lavandería de activos y menos aún, en el frente minero ilegal e informal. Lo primero que tenemos que solucionar es la necesidad de reducir a la mínima expresión y eliminar la ilegalidad dentro del frente minero. Eso es lo primero que tenemos que hacer. No podemos convertir el estado en un socio de la ilegalidad. Eso sería absolutamente contraproducente desde el punto de vista de orden institucionalidad y constitucional. Me da pena, me genera preocupación observar propuestas en ciertos frentes del entorno gubernamental, tanto en el Poder Legislativo como en el Poder Ejecutivo que proponen este tipo de insensateces. Lo sensato es poner orden en este país. Hay leyes y hay que hacerlo.
 
 
 
 
 
¿BORIC AL BICENTENARIO BOLIVIANO? LAS SEÑALES DE UN POSIBLE VIAJE A SUCRE EN AGOSTO
 
Aunque la visita no está confirmada, fuentes diplomáticas admiten que se analiza con reserva en La Moneda, dada su alta carga política y simbólica. Bolivia celebra 200 años de independencia en medio de una crisis económica y a 12 días de unas elecciones clave.
 
El Mostrador de Chile (https://n9.cl/alyqye)
 
A menos de una semana del Bicentenario de Bolivia, en La Paz reina el entusiasmo y en Santiago, la cautela. Y es que el Presidente Gabriel Boric estaría evaluando un eventual viaje a Sucre para el 6 de agosto, invitado por su par boliviano, Luis Arce. La visita aún no está confirmada, pero diversas fuentes diplomáticas coinciden en que el tema está siendo analizado con discreción en las más altas esferas del Gobierno chileno.
El contexto es particularmente sensible: Bolivia conmemorará 200 años de vida independiente en medio de una aguda crisis económica y a solo 12 días de unas elecciones presidenciales que podrían poner fin al ciclo del Movimiento al Socialismo (MAS). En ese escenario, la presencia de Boric sería vista en el país altiplánico como una señal política de alto impacto, con repercusiones tanto internas como regionales.
Desde la Cancillería chilena no han confirmado ni desmentido el eventual viaje. La agenda internacional la maneja Presidencia, explican. Y desde La Moneda, por ahora, no hay ningún anuncio. Sin embargo, distintas fuentes diplomáticas consultadas por El Mostrador reconocen que la posibilidad existe y se maneja con discreción, aunque todavía no estaría cerrada.
Una de las señales más claras surgió la semana pasada en Arica, durante la clausura del XVII Comité de Frontera e Integración Chile-Bolivia, realizado entre el 21 y el 22 de julio. La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, encabezó la delegación chilena en un espacio donde se abordaron temas clave como salud, turismo, educación, migración, integración productiva y cooperación energética.
En ese contexto, el viceministro boliviano de Relaciones Exteriores, Esteban Catarina, deslizó públicamente la posibilidad de firmar un acuerdo bilateral sobre aguas transfronterizas el mismo 6 de agosto, con motivo del Bicentenario. “Posiblemente podamos suscribir un nuevo acuerdo el próximo 6 de agosto […], para nosotros será un honor sinceramente recibirlos en nuestra capital”, dijo Catarina, dirigiéndose a las autoridades chilenas presentes. Aunque desde la Dirección Nacional de Fronteras y Límites (Difrol) relativizaron que ese acuerdo pueda estar listo para esa fecha, no descartaron la visita presidencial.
En la instancia también estuvieron presentes el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani; la delegada presidencial regional (s), Carmen Tupa; el cónsul general de Chile en La Paz, Fernando Velasco; y el director nacional de Fronteras y Límites, Carlos Dettleff.
De concretarse el memorándum, sería el primer entendimiento formal entre ambos países sobre gestión de aguas compartidas tras el litigio por el río Silala en La Haya. Un gesto concreto de cooperación en un tema históricamente conflictivo.
En Bolivia, distintas fuentes confirman a El Mostrador que existe entusiasmo en la Cancillería y el Gobierno de Arce por asegurar la presencia de Boric, lo que interpretan como un espaldarazo a la agenda de diálogo y cooperación bilateral. Para el oficialismo boliviano, una fotografía del Presidente chileno en Sucre 12 días antes de las elecciones sería políticamente valiosa, en una campaña marcada por la dispersión del MAS y la incertidumbre económica.
En Santiago, el análisis apunta a otra dirección: el viaje permitiría reforzar el perfil regional de Boric, especialmente en política vecinal, donde ha intentado proyectar una postura pragmática con acento en los derechos humanos y la integración regional.
La columna del exsubsecretario de Defensa y exembajador Gabriel Gaspar, publicada en El Mostrador, refuerza esa idea: destaca que una nueva etapa en las relaciones con Bolivia podría incluir cooperación energética, la reactivación del ferrocarril Arica-La Paz, avances en infraestructura, conectividad aérea y diálogo político en temas sensibles como la migración irregular.
La posibilidad de que Boric asista al Bicentenario también se enmarca en una escena multilateral. Estarían confirmadas las asistencias de varios mandatarios, como Gustavo Petro (Colombia), Dina Boluarte (Perú), Claudia Sheinbaum (México), Yamandú Orsi (Uruguay) y Daniel Noboa (Ecuador). Una foto en ese contexto, junto a sus pares, sumaría proyección regional a un gesto bilateral que, por sí solo, ya sería altamente simbólico.
Por ahora, nada está cerrado, y en Bolivia ya afinan los detalles logísticos del acto del 6 de agosto.
 
 
 
 
 
REACTIVAN TREN ENTRE CHARAÑA Y LA PAZ COMO SÍMBOLO DE INTEGRACIÓN ENTRE BOLIVIA Y CHILE
 
Vilas Radio de Chile (https://n9.cl/7a04b)
 
Bolivia avanza con decisión en la reactivación del ferrocarril Charaña–La Paz, una iniciativa que busca fortalecer la integración regional con Chile y reimpulsar el desarrollo productivo en zonas fronterizas. El anuncio se realizó durante una reunión binacional celebrada en la ciudad de Arica, donde autoridades bolivianas destacaron la importancia de este proyecto como un paso clave para reconstruir la conexión histórica entre ambas naciones.
Bajo el lema “Reactivación del ferrocarril para acercar a dos naciones”, la propuesta contempla no solo la conectividad física, sino también la creación de una agenda conjunta con énfasis en salud, educación, turismo, deportes y desarrollo productivo. Estas áreas fueron definidas como prioritarias para el beneficio de las comunidades a ambos lados de la frontera, fortaleciendo la relación histórica y geográfica entre Bolivia y el norte chileno.
Charaña, ubicada en la frontera con Chile y a más de 4.000 metros de altitud, se transforma en punto estratégico de esta conexión. La reactivación del tren permitiría dinamizar el comercio, facilitar el tránsito de personas y fomentar el intercambio cultural entre La Paz e Iquique, promoviendo además rutas turísticas andinas y el acceso a servicios esenciales para las poblaciones aisladas de ambas naciones.
Este hito se enmarca en las acciones del Gobierno boliviano rumbo al Bicentenario y abre la puerta a nuevas formas de cooperación con Chile. La recuperación de este tramo ferroviario histórico no solo representa una inversión en infraestructura, sino un acto de integración concreta y de mirada compartida hacia el futuro andino.
 
 
 
 
 
SAÚL MÉNDEZ DENUNCIA PERSECUCIÓN POLÍTICA Y LLAMA A LA UNIDAD POPULAR TRAS SALIR DE BOLIVIA
 
En Mayúscula de Panamá (https://n9.cl/tmc0m)
 
El dirigente sindical y excandidato presidencial Saúl Méndez reapareció con un mensaje en redes sociales en el que denunció una supuesta persecución política por parte del gobierno de José Raúl Mulino y lanzó duras críticas contra lo que considera un intento de instaurar una dictadura en el país.
Méndez se pronunció tras abandonar Bolivia, país al que viajó recientemente en busca de asilo político alegando que su vida e integridad estaban en riesgo en Panamá. Durante su estancia, diversas organizaciones sociales y sindicales denunciaron su salida como consecuencia de una escalada represiva. No obstante, días después de su llegada, el dirigente dejó territorio boliviano, sin que hasta el momento se haya precisado oficialmente su situación migratoria o su próximo destino.
En su declaración, Méndez afirmó que Panamá atraviesa “momentos difíciles, de persecución, de lucha”, y responsabilizó directamente al presidente Mulino de violar la Constitución y las leyes, al tiempo que lo vinculó con un “séquito de corruptos” que responde, según dijo, a los intereses de los “poderes económicos” y no al pueblo.
“Aquí se ha torturado, se ha asesinado, se ha perseguido, se ha masacrado”, denunció, al tiempo que señaló como ejemplos los casos de Jaime Caballero, Genaro López, la compañera Ruth, él mismo, así como la destitución de docentes y los procesos judiciales que calificó como “amarillos”. También advirtió sobre una presunta intención de disolver al sindicato Suntracs, del cual fue secretario general.
En su crítica al gobierno, Méndez condenó la firma del memorándum de entendimiento con Estados Unidos, advirtiendo sobre la presencia de tropas extranjeras en territorio panameño. Además, cuestionó la aprobación de la Ley 462 que, según diversos sectores, abre la puerta a cambios en el manejo de los fondos de la Caja de Seguro Social; el proyecto del embalse en Río Indio; y las propuestas de reformas al Código de Trabajo.
“El poder emana del pueblo. Nunca más por estos corruptos podemos seguir votando. Tenemos que estar claros que debemos levantarnos desde abajo”, afirmó. “Se está instaurando un estado de hecho, se están robando las libertades democráticas”, agregó, asegurando que el Ministerio Público estaría bajo control del Ejecutivo y llamó a observar el comportamiento del sistema judicial.
Finalmente, desde “esta nueva trinchera” en la que se encuentra, Méndez reiteró su llamado a la unidad de los distintos sectores populares: trabajadores, estudiantes, docentes, campesinos, comunidades indígenas y gremios. “No termina, pero nos vamos a defender y no tengo duda de que vamos a triunfar (…) Seguimos en lucha. Sin lucha no hay victoria”.
Hasta el momento, el gobierno panameño no se ha pronunciado oficialmente sobre las acusaciones ni sobre el estatus actual de Méndez tras su salida de Bolivia.
 
 
 
 
 
ESTATAL BOLIVIANA FUE ENGAÑADA Y NO PUEDE RECUPERAR NUEVE MILLONES DE DÓLARES DE FALLIDA IMPORTACIÓN DE ARROZ ARGENTINO
 
Uy Press de Uruguay (https://n9.cl/9gar3)
 
Insumos Bolivia, una empresa importadora del país del altiplano, no puede recuperar 63 millones de bolivianos (unos nueve millones de dólares al cambio del día) de una fallida importación de arroz proveniente de Argentina.
Según se explicó por parte de eju.tv, el producto presenta signos de contaminación y no puede ser distribuido ni a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) ni por venta directa a la población, debido a su condición.
De acuerdo a lo consignado, Insumos Bolivia enfrenta un grave perjuicio económico y legal tras haber sido presuntamente engañada por una empresa argentina a la que pagó Bs 63 millones como anticipo para la importación de más de 700 toneladas de arroz, que sin embargo no cumplen con los estándares de calidad, afirmó este viernes la directora ejecutiva de dicha empresa estatal.
"Habría documentos que se habrían falsificado para el tema de certificado de Senasag de otro país, al momento de importar el producto. A nosotros nos preocupa porque son 63 millones de bolivianos que están con un problema que no nos permiten cobrar", aseguró la funcionaria, que no dio más detalles en por qué fallaron los controles al momento de hacer la compra del grano desde el vecino país, tomando en cuenta que son recursos del Estado boliviano.
"Encima, la empresa argentina nos demandó para que no cobremos las pólizas de garantías, tenemos más de 700 toneladas de arroz que no podemos introducir al mercado interno, a través de Emapa ni venta directa a la población, debido a que no cumplen con las especificaciones de calidad", contó al medio televisivo.
Actualmente, el proceso se encuentra bajo investigación en instancias judiciales argentinas, lo que impide a Insumos Bolivia disponer del producto ni recuperar el monto adelantado.
Este hecho ocurre en un momento en el que el abastecimiento de arroz en el país tiene problemas por el alza en más del 100% en el precio del producto, ocasionada por factores climáticos que redujeron la producción nacional, también impactada por la escasez de combustibles, principalmente gasoil, que se usa para la siembra, cosecha y distribución.
 
 
 
 
 
CUÁL ES EL PAÍS DE SUDAMÉRICA QUE VIVE UN ‘BOOM’ DE CRIPTOMONEDA: AUMENTO DE UN 630%
 
MSN de España (https://n9.cl/dulqit)
 
La Criptomoneda es la segunda moneda en la cualquier persona del mundo, ahorra. Ya que la primera, es el dólar. Esto hace que haya grandes países, en los cuales la cripto ya sea parte “oficial” de la forma de pago de la gente. Sin embargo, existe un país de Sudamérica que está viviendo un ‘boom’ de esta moneda virtual.
El país que está viviendo un ‘boom’ de la Criptomoneda es Bolivia. EL Banco Central de Bolivia informó que las transacciones con activos virtuales a través de canales electrónicos alcanzaron los US$284 millones en el primer semestre de 2025, un aumento de más del 630%. No obstante, no es por un sentido de ahorro o por la tecnología, sino que se presenta como una alternativa ante las limitaciones que enfrentan los ciudadanos, para realizar cualquier operación económica.
“Es una respuesta defensiva frente a la pérdida sostenida de poder adquisitivo y a las crecientes dificultades para acceder a divisas” dijo Jonathan Fortun, economista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) a Bloomberg Línea. Además, en su opinión, “Bolivia se enfrenta a un círculo vicioso. La fragilidad externa, la alta dependencia de insumo importados y el desanclaje de expectativas llevan a los actores económicos a buscar mecanismo de protección.”
Fortun señaló que la Resolución 082/2024 ha sido un punto de inflexión en el uso de estas herramientas digitales, al brindar mayor flexibilidad para operar con esos activos virtuales en medio de las presiones económicas que vive Bolivia. En 2024, el Banco Central de Bolivia (BCB) habilitó las operaciones por medio de criptomonedas a través de la Resolución de Directorio 082, que dejó sin efectos los bloqueos a este tipo de transacciones en medio de las presiones financiera que han dejado sin sustento la tasa de cambio fija.
Falta de Regulación
A pesar de esta apertura, también son visibles los riesgos debido a la falta regulación integral. Fernando Romero, del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, dice que el marco actual no es un freno para que los criptoactivos puedan ser utilizados con fines ilícitos, como el lavado de dinero, el enriquecimiento indebido o el financiamiento de actividades criminales, incluido el narcotráfico y el terrorismo. Aunque ya se hayan tomado medidas, sigue completamente desregulado.
 
 
 
 
 
“SI LA ALTURA FUESE DECISIVA, BOLIVIA GANARÍA TODAS LAS ELIMINATORIAS”
 
Revista Futbol Ecuador (https://n9.cl/ittbrp)
 
Gustavo Alfaro, de manera virtual, brindó hoy su primera rueda de prensa como nuevo entrenador de la Selección Nacional, asegurando que será él quien deba adaptarse a la idiosincrasia ecuatoriana y no al revés, ya imaginando lo que será su debut en la primera fecha de las Eliminatorias al Mundial ‘Qatar 20220’ contra Argentina en La Bombonera.
Promesa al país. “Para mí es un enorme orgullo y placer asumir este lindo desafío, esta linda posibilidad que me ofrece la FEF, desde que tuvimos la primera charla, en mí se encendió una ilusión muy grande, siempre llegar a dirigir una Selección es una ambición muy fuerte, con un camino muy arduo y difícil para lograrlo. A la Selección de Ecuador la he venido observando, he estado hace poco tiempo en su país (en el 3x0 que le propinó Boca Juniors a LDU en Ponceano en la Libertadores 2019) y pude ver la pasión que tiene por el fútbol, ser parte de este sueño es una responsabilidad muy grande, pero es un orgullo muy fuerte. Agradezco mucho que me hayan dado esta chance, haremos todo lo posible para que Ecuador esté en el próximo Mundial”.
Largo tiempo esperando una oportunidad con una Selección
“El compromiso mío es absoluto, es mi primera experiencia como DT de Selecciones, tengo 26 años de experiencia como DT de clubes, pero no es que hace 2 semanas que me habló el presidente (Egas) me empecé a preparar para dirigir a una Selección. Desde el 2006 me vengo preparando para esto y está toda mi calidad y mi compromiso absoluto, por tratar de ayudar a mejorar las condiciones futbolísticas que tiene Ecuador”.
Idiosincrasia de Ecuador. “Tengo una muy buena relación con (Jorge) Célico. No vengo a cambiar absolutamente nada, todos los países tienen su propia idiosincrasia y uno debe adaptarse a la idiosincrasia del país donde está. La clasificación a una Copa del Mundo no la consigue una sola persona, lo conseguimos entre todos, este es un compromiso en el que cada uno desde donde esté, debe aportar a la causa suprema que es la Selección Nacional. Y ese es mi compromiso, trabajar desde el primer hasta el último día para dar lo mejor de mí, para que la gente de Ecuador se sienta identificada con un equipo y que podamos jugar el Mundial”.
60 jugadores en carpeta para la Tri. “Yo lo que he venido haciendo desde un tiempo a esta parte, uno viene analizando jugadores, equipos, rendimientos. Ya cuando se daba la primera posibilidad de una charla con el presidente Egas, lo primero que hice fue ponerme a analizar las últimas Eliminatorias y Copas América de Ecuador, de ahí me puse a ver partidos. Empecé a hacer seguimientos personales de jugadores, a tratar de armar un marco de alrededor de 60 jugadores que uno pueda ir viendo, ver realidades de los jugadores y diseñar un proyecto de Selección. Analizamos por qué cuando parecía que Ecuador iba a llegar a Rusia 2018, no se logró el objetivo”.
Jugar por la Gloria y el Debut contra Argentina en la Bombonera. “Me falta ahora meterme de lleno en el trabajo de Selección, estuve viendo algunos partidos del Campeonato el fin de semana. Me gustaría poder llegar cuanto antes a Ecuador, para ver partidos en la cancha, ver entrenamientos, hablar con los jugadores, para hacer un trabajo de selección, tratando de ir definiendo lo que pueda llegar a ser la próxima convocatoria, diseñar en mi cabeza el equipo, analizar el estado de forma de los jugadores. Hay poco tiempo y muchas cosas que hacer por delante, para llegar contra Argentina a la cancha de Boca (la primera fecha de las Eliminatorias en octubre), convencidos de la idea para dar un primer paso en busca de la clasificación. El llamado de la Selección es un llamado supremo, porque cuando uno juega por la Selección, juega por la gloria. Es una responsabilidad doble para mí jugar en la Bombonera contra Argentina y trataré de hacer todo lo posible para llegar como un ecuatoriano más a ese partido”.
Su estilo de juego. “Hay cosas en las que tenemos que ponernos de acuerdo con los jugadores. Me gustan los equipos que presionen en campo rival, equipos cortos. El futbolista ecuatoriano es dinámico y explosivo. Quiero un equipo confiable. Quiero que el jugador esté convencido. Mi primera misión, antes de parar un equipo, es convencer a los jugadores. Creo que Ecuador tiene capacidad individual para adaptarse a varios sistemas. Todos tenemos que entender que la Selección está por encima de todo. Por encima de los nombres y los hombres. La selección es una bandera que está por encima de lo hombres y los nombres, no hay mayor emoción para un jugador que ponerse la mano en el pecho y cantar el himno en una cancha. No hay cosa más linda que esa. Yo estoy en un lugar en el que podría estar un DT ecuatoriano y debo tratar de apoyarme en el DT ecuatoriano para yo mejorar como entrenador. La gente que tiene pasión por el fútbol, daría lo que fuera por estar aquí. No habrá una persona que quiera ganar más ese partido en la cancha de Boca que yo. Me gustaría que Ecuador recupere su autoestima, tranquilamente podía haber clasificado al Mundial de Rusia 2018. Quiero que sepan que con lo que tienen, les alcanza. No depende de si juega en la altura o no, de si se juega contra Argentina o Uruguay. Para clasificar al Mundial hay que jugar contra todos y en todas partes, uno debe entender que lo que el jugador ecuatoriano tiene en sus manos, es suficiente”.
Los 2850 msnm de Quito. “Con Boca le ganamos a Liga 3 a 0 (en el Rodrigo Paz por la Libertadores 2019) pero es brava la altura, de pronto la altura de Quito es distinta a la altura de La Paz, o al calor de Barranquilla. Hay alturas diferentes pero cada cosa tiene su complejidad, yo puedo jugar en la luna pero si el equipo no está convencido, no le voy a ganar a nadie. Tengo que tener un equipo convencido de lo que quiere, de lo que busca. Hasta el césped cambia en las canchas de Sudamérica, si la altura fuese un factor decisivo, Bolivia habría ganado todas las Eliminatorias y estaría en todos los Mundiales porque es el lugar más alto en donde se juega. Yo estoy dispuesto a jugar donde la Selección lo diga, si tenemos que jugar en Guayaquil o Quito, yo juego, pero con un equipo convencido. Si no tenemos el apoyo de todo Ecuador, no lo vamos a lograr. Sé que hay pronosticadores de fracasos. Estoy proyectando trasladar a mi familia a Ecuador. Yo voy a estar en Ecuador y si demanda que deba estar en Guayaquil o donde sea, voy a estar, porque la Selección es un país, no solo la sierra o solo el llano. Y así voy a trabajar, por más golpes que uno pueda recibir”. 

No comments: