Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas semanalmente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.
DOS CASOS QUE RESONARON EN LA REGIÓN
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Por causas disímiles, en comunidades campesinas y urbanas, una serie de casos de justicia por mano propia sacudió en los últimos meses a distintos países latinoamericanos. Los episodios más resonantes de la llamada "justicia comunitaria" -aplicada sobre todo por pueblos indígenas- ocurrieron en Bolivia y en Perú.
En junio pasado, el pueblo boliviano de Ayo Ayo, una desconocida comunidad del Altiplano, pasó al centro de la atención mundial. La población aymara mató al alcalde Benjamín Altamirano, acusado de apropiarse de fondos públicos en una de las regiones más pobres del país.
El funcionario fue atacado, torturado y quemado y apareció en la plaza atado a un poste junto al monumento al líder indígena Tupac Katari, símbolo de la rebelión contra los españoles.
En Perú, en abril de este año, otra vez campesinos aymaras del poblado de Ilave lincharon al alcalde Cirilo Robles, al que acusaron de corrupción y de un manejo autoritario del distrito. Luego de una extensa huelga y sin respuestas del poder central, en Lima, una turba se lanzó sobre el alcalde, de 38 años. Lo ataron y comenzaron a pasearlo con el torso desnudo por el poblado mientras recibía golpes con palos y pedradas, hasta que murió. En la primera semana de este mes, pobladores de Ingeniería, en las afueras de Lima, cansados de ser víctimas de constantes robos, lincharon a dos delincuentes que fueron sorprendidos asaltando una casa. Fue el primer caso en mucho tiempo en la capital peruana, donde recientemente se habían contabilizado varios intentos evitados por la policía.
Otro caso estuvo a punto de producirse en Chile hace dos semanas, en la comuna de La Pintana. Un grupo de vecinos llegaron hasta la casa de un hombre de 43 años acusado de violar a una niña de 3 años y se disponían a sacarlo a la calle para lincharlo cuando llegaron los carabineros que se llevaron al acusado bajo una lluvia de piedras de los vecinos.
MUEBLES ARIQUEÑOS A LA UNIÓN EUROPEA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Pareciera ser que las relaciones entre Bolivia y Chile están en vías de mejoramiento.
A partir de las reuniones que sostuvieron el director de Relaciones Económicas Internacionales de Chile , Osvaldo Rosales, y el viceministro de Relaciones Económicas Internacionales de Bolivia, Isaac Maidana, en la ciudad de Santa Cruz, se ha podido perfilar proyecciones favorables para profundizar los contactos comerciales bilaterales.
Una de las conclusiones de esa reunión fue el apoyo específico que podría brindar Chile en materia de promoción y comercialización de exportaciones. En base a esa posibilidad hay un ejemplo en nuestra ciudad, la que será el punto de partida el próximo 12 de diciembre del primer cargamento a la Unión Europea, de muebles manufacturados en Arica con maderas bolivianas.
Se trata de la empresa chilena Cimal/Imr S.A., que en esa fecha enviará al viejo continente una carga estimada en 500 mil dólares.
Los productos son manufacturados bajo un estricto control de calidad, para satisfacer las demandas de países como Holanda e Italia, principalmente.
VENTAJAS
El gerente general, José Luis Roca, explicó que las ventajas de incursionar en Arica son los múltiples beneficios. Entre ellos destacó la Ley Arica y la cercanía con el puerto. “Es una empresa chilena que compra materias primas a Bolivia contando con sus propias regulaciones”.
En estos días operan con 10 personas pero más adelante van a contratar 25 funcionarios. Ya se encuentran terminando de montar la planta en Chacalluta y mañana comenzarían con la primera producción, la que a través del tiempo será variable, dependiendo de lo que soliciten los clientes.
La apertura de la empresa en Arica tuvo un costo estimado en 120 mil dólares “y ha sido dentro de lo normal, sin trabas, con los tiempos de espera normales”, dijo Roca.
TODO ES MAS FACIL
Pedro Copaja, gerente comercial, explicó que la misión es apoyar un tema logístico que tenía Bolivia, que se provoca generalmente con la salida de la producción de ese país, en que encontraban problemas de transporte con los paros y las lluvias. Funcionando en Arica todo es más fácil para coordinar la entrega, lo que de no ser efectuada significa una multa por parte de los compradores, dañando completamente el negocio. “Conocemos las políticas de cómo trabajan los países europeos y pensamos en aprovechar las bondades de esta ciudad”.
Ambos expresaron que es una buena alternativa de alianza para ambas naciones en la comercialización, porque de esa forma se facilitan las posibilidades de exportación para los bolivianos que venden sus materias primas y a la vez se gana en términos de mano de obra para nuestro país.
Su meta es la consolidación como industria, apostando por la habilitación definitiva de una planta en el Parque Industrial Chacalluta, más la inicial que se encuentra en calle Barros Arana.
Además, piensan aprovechar los beneficios del DFL 15, aportando al sector local, porque las maquinarias herramientas y el resto de materias primas son todas nacionales.
EMPRESAS NACIONALES BUSCARÁN EXPORTAR MÁS TRACTORES EN 2005
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La desaceleración en las ventas de maquinaria agrícola registrada en los últimos meses, como consecuencia de la baja del precio de la soja, y las estimaciones de menores negocios en 2005 han llevado a varias empresas nacionales fabricantes de tractores a realizar planes para tratar de compensar esta situación con una mayor participación en el mercado de exportación.
Frente a proyecciones que indican que el año próximo se comercializarán entre 3500 y 3800 tractores en el mercado interno contra las 5600 unidades con que cerraría 2004, los empresarios del sector han decidido diversificar sus ventas y apostar por ventas a países limítrofes y Europa.
Si bien algunas firmas ya comenzaron este año a incursionar en el exterior, como es el caso de Pauny SA, poco a poco hay más empresas interesadas en colocar parte de su producción en otros mercados de la región. "Como pensamos que el valor de la soja va a seguir planchado en estos valores (en torno de 150/155 dólares para la posición mayo), la estrategia ahora pasará por consolidar nuestra presencia en las economías regionales, con equipos para estas zonas de producción, y apostar a la exportación", dijo a LA NACION Alejandro Tomatis, gerente de Ventas de Agrinar.
Según comentó el ejecutivo de la empresa, este año terminará con una producción de unos 280 tractores contra los 120 equipos fabricados en 2003, en tanto Agrinar espera vender en 2005 entre 40 y 50 unidades en los mercados de Paraguay, Uruguay y Bolivia.
Esta firma, cuya planta de producción se encuentra ubicada en la ex fábrica de Massey Ferguson de la localidad santafecina de Granadero Baigorria, ya exportó este año 10 tractores a Paraguay, 3 a Bolivia y 2 a Brasil. Además de los planes para crecer en estos destinos, está negociando su ingreso en Chile y podría cerrar próximamente la venta de equipos a Uruguay. En este último caso enviaría seis tractores en un primer embarque. "Queremos diversificarnos para imponer nuestros productos en estos mercados. Si bien sabemos que allí también ingresan los tractores que se producen en Brasil, tenemos un nivel de costo y calidad que nos hace competitivos", señaló Tomatis. Los tractores que ya exportó Agrinar se vendieron entre 25.000 y 35.000 dólares por unidad.
Variantes
Pauny SA, que tiene su planta de producción en la ciudad cordobesa de Las Varillas, es otra de las empresas que está tratando de explorar el mercado de exportación para afrontar una eventual baja de la demanda en la Argentina durante el próximo año.
Esta empresa, que finalizará 2004 con una producción de unas 800 unidades, ya vendió este año unos 40 tractores a Paraguay, Uruguay, Bolivia y Holanda, con un precio promedio de 50.000 dólares. "Ahora estamos trabajando para poder exportar entre 80 y 100 equipos el año próximo, con el fin de sustituir alguna baja en el mercado local", expresó José María López, vicepresidente de la empresa.
Después de haber concretado sus primeras ventas a Holanda, Pauny firmó recientemente un convenio que le permitirá vender unos 30 tractores a este destino a partir de marzo próximo.
Aparte de Pauny y Agrinar, Trac-Za, fabricante de tractores en Villa María (Córdoba), también está buscando crecer con más ventas en el exterior, luego de haber enviado unos 20 equipos a Uruguay, Bolivia y Paraguay en lo que va del año.
"En 2005 nuestro objetivo va a ser atacar fuerte el mercado brasileño (el mes próximo la firma acordaría una primera venta por unos 10 equipos) e incrementar las exportaciones a otros países limítrofes. Me gustaría poder llegar a comercializar unos 100 tractores entre los distintos destinos", comentó Carlos Zanello, director comercial de la compañía. Esta empresa, que estuvo exportando cada uno de sus productos en un rango de 20.000 a 50.000 dólares, también está negociando, por medio de una empresa holandesa, el envío de sus equipos a varios países de Europa del Este.
Mientras tanto, en Abati, una fábrica que produce tractores en Pergamino con la marca Titanium, ya están pensando, pese a que por ahora buscan incrementar su participación en el mercado interno, en la alternativa de la exportación.
"Si bien para nosotros es pronto pensar en un proyecto exportador (la empresa tiene un año de experiencia en la producción de tractores), esto es algo que nos podría resultar interesante", dijo Ariel Zanello, director de Ventas de la firma.
Aunque Abati no descarta iniciar la exportación directa, actualmente está negociando la posibilidad de producir tractores en Brasil juntamente con una empresa radicada en Curitiba. "Creo que en febrero nos vamos a instalar allí como para poder fabricar unos 10 equipos", afirmó Zanello.
OPINIÓN: ACUERDOS
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Tonos conciliadores y saludos de mano que parecen pasar por alto las polémicas declaraciones del último año, se notan en la relación entre Chile, Perú y Bolivia.
La reunión que sostuvo el Presidente Ricardo Lagos y su homólogo peruano Alejandro Toledo, en la Cumbre Apec de la semana pasada, da la pauta para el acercamiento bilateral y que, entre otras cosas, permitió llegar a 200 acuerdos durante el pasado Comité de Frontera, los cuales en su mayoría serán ratificados en Lima por los cancilleres Ignacio Walker y Manuel Rodríguez.
Son varios los puntos que permitirán un acercamiento con Perú; pero el más importante es contar con un control fronterizo integrado que permitirá centrar en una sola detención a los pasajeros que se trasladen desde o hacia Tacna.
Chile también se ha acercado con Bolivia. La negociación para alcanzar un Tratado de Libre Comercio que se frustró con el derrocamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada, se reinició el martes pasado y, si bien no busca alcanzar un TLC, ambas cancillerías intentan potenciar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que data de 1993.
Pese a que algunos sectores altiplánicos son reticentes a cualquier acercamiento, otros quieren equilibrar la balanza comercial, que en la actualidad beneficia a nuestro país. De esta manera, el intercambio comercial entre Bolivia y la Primera Región de Tarapacá se podrá potenciar y, de paso, la vecindad volverá a enfocar su rumbo en la integración.
¿QUIEN ES RESPONSABLE DE LA LEY DE HIDROCARBUROS?
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Carlos Bohrt.- Pocos días atrás el Parlamento boliviano aprobó, entre varios otros, el polémico artículo 5 del proyecto de Ley de Hidrocarburos (LdH) elaborado por la comisión mixta de desarrollo económico del congreso nacional. Como se recordará ese artículo es el que dispone la migración obligatoria de las empresas petroleras al nuevo régimen jurídico. Si el parlamento termina el procedimiento legislativo sancionando la nueva LdH, al margen de la opinión de sus autores, ciertamente se habrá producido un cambio de las reglas del juego a medio camino, añadiendo 'inseguridad jurídica' a la ya deteriorada imagen del país como receptor de inversiones extranjeras directas.
Anticipándose a la aprobación legislativa, en las últimas semanas el gobierno ha venido realizando desesperados esfuerzos para descargar la responsabilidad de tal hecho en el poder legislativo. El presidente de la república, en persona; el ministro de hidrocarburos, Guillermo Tórrez, y, por supuesto, el desprevenido ministro de relaciones exteriores (cuyo perfil terminó desnudándose por debajo del de un consejero), se dieron a la tarea de realizar declaraciones públicas, dentro y fuera del país, destinadas a 'convencer' a la población y a las diversas agencias de la cooperación externa que el radicalismo de la nueva LdH y la inseguridad jurídica deben ser atribuidas íntegramente a los parlamentarios.
Naturalmente, semejantes declaraciones únicamente sirvieron para liquidar lo poco que quedaba en las relaciones entre el gobierno y el legislativo. Una vez más, Carlos Mesa y su equipo demostraron no solo ingenuidad e imprudencia, sino inclusive miopía política al intentar lavarse las manos en relación al 'pecado original' de la nueva LdH. Pero... más allá de los 'errores' gubernamentales, veamos si las afirmaciones oficiales contienen, al menos, algo de verdad. A continuación se transcriben los respectivos artículos del proyecto de ley enviado por el presidente de la república y del proyecto elaborado en el parlamento.
Proyecto del gobierno
Artículo 5 (Propiedad de los hidrocarburos) De acuerdo al mandato vinculante y obligatorio expresado en la pregunta número dos del referéndum, la propiedad de todos los hidrocarburos en boca de pozo pertenece al Estado boliviano, que ejerce el derecho a través de Petrobolivia. Ningún contrato podrá interferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos en boca de pozo. Los titulares que hubieran suscrito Contratos de Riesgo Compartido para ejecutar las actividades de exploración, explotación y comercialización, y hubieran obtenido licencias y concesiones al amparo de la Ley de Hidrocarburos Nº 1.689 de 30 de abril de 1996, deberán adecuarse a las disposiciones de la presente ley en el plazo de 180 días calendario computables a partir de la vigencia de la presente ley.
Proyecto de la Comisión de Desarrollo Económico del Parlamento
Articulo 5 (Propiedad de los hidrocarburos) Por mandato soberano del pueblo boliviano, expresado en la respuesta a la pregunta número 2 del referéndum vinculante del 18 de julio del 2004, y en aplicación del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, se recupera la propiedad de todos los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado boliviano. El Estado ejercerá a través de YPFB su derecho propietario sobre la totalidad de los hidrocarburos. Los titulares que hubieran suscrito Contratos de Riesgo Compartido para ejecutar las actividades de exploración, explotación y comercialización, y hubieran obtenido licencias y concesiones al amparo de la Ley de Hidrocarburos Nº 1.689 de 30 de abril de 1996, deberán convertirse obligatoriamente a las modalidades de contratos establecidos en la presente ley.
No requiere mucho esfuerzo para darse cuenta que ambos textos prácticamente son similares. El del presidente Mesa ordena que las empresas petroleras 'deberán adecuarse' a las nuevas reglas del juego en el plazo de 180 días. Se trata de una disposición mandatoria, de cumplimiento obligatorio, por tanto. Así lo demuestra el modo imperativo del verbo 'deberán'. El texto del parlamento, cual si se tratara de un torneo de radicalismo en el que su principal adversario es el gobierno, lo único que hace es explicitar la obligatoriedad de la migración al nuevo régimen.
Queda demostrado, así, que el origen de la propuesta que amenaza entronizar la inseguridad jurídica en el país se encuentra en el poder ejecutivo. Y no solo por el texto del proyecto de ley enviado al legislativo, sino, sobre todo, por la forma en que fue organizado el referéndum del 18 de julio, y por la naturaleza deliberadamente ambigua de las preguntas a que estuvo sometido dicho acto plebiscitario.
Para proveer de gas a Chile
INDONESIA FIRMA ACUERDO PRELIMINAR POR GNL
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Indonesia firmó un acuerdo preliminar para proveer entre 2 y 4 millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) al año a Chile, dijo el ministro de energía de Indonesia, Purnomo Yusgiantoro. “Hemos firmado un acuerdo de entendimiento con Chile para entregar entre 2 y 4 millones de toneladas por año. Se trata de un acuerdo preliminar, pero necesitamos hablar más allá, acerca de los precios”, mencionó.
Yusgiantoro dijo que podría pedir al gigante británcio British Petroleum (BP), la posibilidad de construir una tercera planta como el proyecto Tannguh en la provincia de Papua para proveer a Chile. “Preguntaré a BP sobre la posibilidad de unas tres plantas en Tagguh . Tenemos grandes reservas de gas natural en el bloque de Marsela y el bloque de Donggi, así que no tenemos problemas con el gas”.
El proyecto Tangguh requiere una inversión de US$ 5 mil millones para explotar una reserva certificada de gas natural de más de 14,4 trillones de pies cúbicos. Por otra parte, BP tiene planes de construir dos plantas de gas natural licuado en el sitio de Papua con capacidad para producir 8 millones de toneladas por año, de las cuales ya ha vendido la mayor parte a China, Estados Unidos, México y Corea del Sur. No obstante, la compañía ha dicho que espera lograr decisiones de inversiones del proyecto a finales de 2004.
Actualmente Indonesia continúa siendo el mayor proveedor de GNL, pese a la lucha que está dando para cumplir con sus compromisos contractuales, al mismo tiempo en que la producción de gas ha bajado y el suministro ha sido destinado hacia el mercado local, principalmente a las plantas fertilizantes.
EL AJUSTE DE TARIFAS QUE CAMERON PRETENDE Y DE VIDO DESMIENTE
Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)
“Pretendemos que en los primeros meses de 2005 haya ajustes transitorios para los sectores regulados de electricidad y gas”, reveló el secretario de Energía, Daniel Cameron, a las 17.15 de ayer, durante su participación en la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina. Una hora después, en el mismo evento, el jefe directo del funcionario, el ministro de Planificación, Julio De Vido, lo desmintió sin la menor cortesía: “No hay ningún ajuste de tarifas ni en estudio ni analizado, lo haya dicho quien lo haya dicho”. “Las tarifas son las que son –siguió– y no van a cambiar. Lo del aumento es absolutamente falso.” Ningún vocero de la cartera encargada de dictar las políticas para los sectores energéticos pudo explicar la situación, ni si Cameron fue más allá de lo que estaba autorizado a informar.
La pelea del Gobierno con las empresas eléctricas y gasíferas se remonta al mismo momento en que Néstor Kirchner asumió la Presidencia. En rigor, esas compañías reclamaron una suba de tarifas inmediatamente después de la devaluación, aduciendo que de otra manera sería difícil sostener el servicio y que podían llegar a producirse cortes de suministro. El gobierno de Eduardo Duhalde intentó satisfacer el reclamo generalizado de las privatizadas –no sólo de las compañias energéticas–, pero los aumentos concedidos fueron frenados por el Poder Judicial. La administración actual acordó ajustes para los productores de gas a principios de año, luego trasladados a las tarifas de transportistas y distribuidoras –que se aplican desde mayo–, pero sin afectar a los consumidores residenciales. El ajuste osciló entre el 15 y el 25 por ciento para usuarios industriales y centrales eléctricas térmicas (alimentadas a gas o fuel oil), pero sólo en una primera etapa, puesto que el esquema de actualización prevé nuevos aumentos en mayo y julio de 2005, correspondientes a los ajustes ya fijados por decreto para el precio del gas en boca de pozo, que pagan los compradores mayoristas.
En tanto, postergó el ajuste en el sector eléctrico, salvo por un aumento parcial en septiembre por aplicación de la tarifa estacional (traslado de mayor costo de generación en invierno). La excusa fue que, previamente, debía completar la postergada renegociación de contratos. Aquel cambio de tarifas se “repartió” con un impacto mínimo sobre los usuarios residenciales (un aumento del uno por ciento), pero más significativo sobre la pequeña y mediana industria (4 al 8 por ciento) y las demandas mayores (15 al 30 por ciento). El mismo se aplicó a partir del 1º de septiembre. En las negociaciones con el Gobierno, las generadoras eléctricas habían pedido –a través de Cammesa, órgano mixto que preside Cameron– un esquema de reajuste similar al aplicado en el sector gasífero. Hasta donde se sabía ayer, sin suerte. El fisco viene subsidiando al Fondo de Estabilización de Cammesa (administrador del mercado mayorista), que compensa a las generadoras mientras evita un cambio de tarifas. La operación le costó al Tesoro, hasta ahora, 700 millones de pesos, que pocos creen que pueda recuperar (debería mediar un ajuste demasiado significativo, económica y políticamente).
Cameron arrancó su discurso frente a los industriales haciendo un repaso de la situación en su área, que preocupa a los empresarios por la experiencia vivida este año con los cortes de gas. “El crecimiento del consumo energético está por encima de la evolución de otros indicadores de la economía”, apuntó. Luego dijo que “en los próximos 60 días podemos llegar a un acuerdo con los generadores eléctricos para incorporar entre 800 y 900 megavatios de potencia”. En materia de gas, adelantó que el Gobierno lanzará una “nueva normativa para la exportación de gas”, política que estará vinculada con los acuerdos de integración con Bolivia, por un lado, y a un replanteo de las relaciones contractuales desuministro a Chile, tratando de que uno no se vincule con otro. Los bolivianos han condicionado expresamente sus exportaciones a Argentina a que no se reexporte el fluido al país trasandino, con el que mantiene un añejo conflicto jurisdiccional.
El secretario siguió avanzando hasta que llegó a los temas más conflictivos. Primero dijo que “sabemos que con los sectores regulados (de la electricidad y el gas) tenemos demoras en la renegociación de los contratos”, y fue entonces cuando afirmó que “pretendemos que en los primeros meses de 2005 haya ajustes transitorios” de tarifas. De Vido recién en ese momento llegaba al hotel de Pilar adonde se celebra la conferencia, pero entró al salón para cerrar la jornada cuando el secretario había terminado. En su discurso no hizo ninguna mención al tema. Fue a la salida, en respuesta a la consulta de la prensa, cuando el ministro enfatizó que “no hay ningún ajuste de tarifas previsto”. Y cuando se le comentó que así lo había mencionado el propio Cameron, De Vido remarcó que no hay nada, “lo haya dicho quien lo haya dicho”.
No faltó quien recordara las palabras del presidente de la Nación de un par de semanas atrás: “Funcionario que le mienta al periodismo, se tendrá que ir”. Y se hacían apuestas con respecto a cuál de los dos le cabría el sayo.
DEMANDAN A GOBIERNO BOLIVIANO
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Non Metallic Minerals, la empresa chilena que explotaba ulexita en el Salar de Uyuni, abrió en contra del Estado boliviano un proceso legal por la supuesta violación del Tratado de Protección Recíproca de Inversiones entre Bolivia y Chile y amenazó con un juicio en tribunales internacionales si para diciembre no se llega a un arreglo amistoso.“La empresa chilena ha iniciado un juicio a Bolivia, ha iniciado la primera parte de aplicación de las medidas que responden a la garantía de inversiones”, informó ayer el vicecanciller, Jorge Gumucio.
La ejecución de las medidas preliminares tiene que ver con el artículo X, referido a la solución de controversias, que se halla establecido en el Acuerdo de Protección Recíproca de Inversiones que firmaran Bolivia y Chile en 1994.
“Las controversias que surjan en el ámbito de este acuerdo entre una de las partes contratantes y un inversionista de la otra parte contratante, que haya realizado inversiones en el territorio de la primera, serán, en la medida de lo posible, solucionadas por medio de consultas amistosas”, reza el acuerdo.
El tratado agrega que, si mediante dichas consultas no se llegase a una solución dentro del plazo de seis meses, el inversionista afectado tendría la opción de remitir la controversia al tribunal competente de la parte contratante en cuyo territorio se efectuó la inversión, en este caso Bolivia, o ir por un arbitraje del Ciadi, creado por la convención para arreglo de diferencias sobre inversiones entre Estados y empresas de otros Estados, firmada en Washignton el 18 de marzo de 1965.
BIODIGESTORES EN BOLIVIA
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
En Bolivia se encuentran instalados 120 sistemas de bidigestores en cuatro localidades campesinas del área rural del Departamento de Cochabamba. Uno de estos sistemas funciona perfectamente a una altura de 4100 metros sobre el nivel del mar (msnm), otro a una altura de 1200 msnm y los demás a una altura de 2670 msnm. El modelo de biodigestor utilizado es el denominado tubular o Plug Flow, desarrollado en Taiwán, adoptado y mejorado en Vietnam.
El costo actual de un sistema completo en Bolivia es de U$S 500, del cual la ONG aporta el 85% y los beneficiarios el 15%. El material de la cámara principal y del reservorio son de polietileno de 300 micrones.
Debido a que la producción y utilización de biogás tiene lugar a bajas presiones (máximo 1 atmósfera) y que entre las propiedades de este se cuenta el ser más liviano que el aire, las medidas de seguridad se reducen a los esquemas de manejo, cuidado y utilización de los sistemas en general. Entre las medidas más importantes se encuentran:
- Protección perimetral del biodigestor principal para evitar daños al material plástico.
- Instalación de un filtro solar (semisombra), para disminuir el deterioro del material plástico debido a la radiación solar.
- Instalación de una válvula de seguridad accionada por presión para eliminar la producción excedentaria de biogás que ponga en riesgo la resistencia del material plástico. - Hermetización de todas las uniones y conexiones de la red de transporte domiciliaria.
Todo esto tiene lugar a partir del momento en que se da inicio a las actividades de instalación, a través de mecanismos de educación y capacitación familiar.
Debido a que Tecnologías en Desarrollo es la institución pionera en este tema a nivel nacional, es la única que cuenta con los conocimientos y equipo técnico capacitado para realizar la instalación. No existen otras empresas especializadas o con conocimientos en el tema a nivel nacional.
La población beneficiaria recibe asesoramiento en todas las etapas que engloba el proceso de instalación de los sistemas. Se inicia desde el instante en que se socializa esta tecnología entre los integrantes de una comunidad campesina en particular y finaliza en el momento en que los sistemas alcanzan el punto máximo de funcionamiento. Lamentablemente el proyecto no tiene la dimensión e importancia suficientes a nivel nacional, no se cuenta con el apoyo suficiente ni se pueden iniciar las gestiones correspondientes para introducirlo en el mercado del carbono, sin embargo, es una opción que se viene trabajando lentamente.
UNA ORQUESTA FORMADA POR JÓVENES DE UN BARRIO
MARGINAL DE BOLIVIA REALIZARÁ UNA GIRA POR CASTILLA Y LEÓN
Europa Press de España (www.europapress.es)
La Fundación 'Hombres Nuevos', presidida por el misionero y obispo emérito de Palencia, Nicolás Castellanos, presentó hoy en Palencia la gira de conciertos que va a llevar a cabo en Castilla y León la orquesta que lleva el mismo nombre, con la intención de "mostrar los logros de la ayuda al desarrollo", según señaló el secretario técnico de la Fundación, Juan José Benito.
La orquesta está formada por 22 jóvenes músicos, todos ellos del barrio marginal de las Tres Mil Viviendas, de la localidad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, donde desde el año 1992 lleva a cabo su labor la Fundación.
Se fundó hace seis años como consecuencia de un concierto "que organizamos en el barrio al considerar que la música podía ser un elemento de formación". Hoy "representa el talente emergente de un barrio pobre". Desde entonces, la fundación "asume el apoyo a la formación académica de los músicos, mientras ellos dedican la mitad de su tiempo a la orquesta como instructores de niños y jóvenes". De esta forma, se da a los más pequeños "la oportunidad de invertir su tiempo libre en actividades culturales, alejándolos de la delincuencia, el alcoholismo y la drogadicción".
La gira de la orquesta por la comunidad, que lleva por título "Encuentro Norte y Sur: Unidos por la Cultura", cuenta con el patrocinio de la Obra Social de Caja España y recorrerá diferentes localidades de la comunidad como Palencia, Zamora, Burgo de Osma (Soria), Soria, Saldaña (Palencia), Aguilar de Campoo )Palencia), Cerver de Pisuerga (Palencia), Carrión de los Condes (Palencia), Ávila, Aranda de Duero (Burgos) y Burgos. Dará comienzo el próximo viernes en la capital palentina.
En los diferentes conciertos, se interpretará piezas del Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia), que data del siglo XII. Juan José Benito explicó también que "la orquesta nos permite promocionar la niñez y la juventud de los barrios marginlaes de Santa Cruz de la Sierra", y que con la gira "queremos sensibilizar a la sociedad española, especialmente a los niños y jóvenes, e invitar a la solidaridad". Además, "conseguimos llevar a cabo un intercamio cultural entre España y Bolivia".
CRIMINALIZAN A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
En Bolivia, el país ubicado en el corazón del continente americano, se está implementando una estrategia de criminalización y judicialización de los movimientos sociales para evitar que cristalicen demandas justas para las mayorías nacionales como la Asamblea Popular Constituyente, la nacionalización en la nueva Ley de Hidrocarburos y el juicio de responsabilidades contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Aunque los responsables intelectuales y materiales del asesinato de más de 80 bolivianos y bolivianas y por lo menos 400 heridos de bala en la 'Guerra del Gas' de octubre de 2003 siguen impunes; la justicia -a través de la Fiscalía General de la Nación- empezó a citar a los dirigentes de los movimientos sociales para que declaren. El líder cocalero y diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales; el dirigente minero y de la Central Obrera Boliviana (COB), Jaime Solares, el dirigente fabril y portavoz de la Coordinadora del Gas, Oscar Olivera y otros representantes de los movimientos sociales fueron los primeros en ser conminados a prestar declaraciones ante la justicia.
Oscar Olivera, a tiempo de anunciar que el viernes 26 de noviembre se presentará en la Fiscalía de Cochabamba, afirmó que esas citaciones son una forma de criminalizar al movimiento popular boliviano.
'No hay miedo. Aunque denunciamos que esta es una forma de acallar a los movimientos sociales, porque resulta que ahora los acusadores pasamos a ser los acusados. Esta no es más que una maniobra de la justicia manejada por el gonismo para criminalizar nuestras organizaciones', aseveró.
Hace poco más de un mes, el Congreso Nacional de Bolivia en una sesión histórica determinó iniciar un juicio de responsabilidades contra Sánchez de Lozada y todos sus ministros.
La resolución congresal señala: 'El Congreso Nacional autoriza la remisión del proceso relativo al juicio de responsabilidades contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y su gabinete ministerial conformado por Carlos Saavedra Bruno, Carlos Sánchez Berzaín, Yerko Kukoc del Carpio, Javier Torres Goitia, Hugo Carvajal, Guido Áñez, Adalberto Kuajara, Dante Pino, Erick Reyes Villa, Mirtha Quevedo, Javier Comboni, Carlos Morales, Jorge Berindoague, José Guillermo Justiniano y Jorge Torres, por violación a los derechos y garantías individuales consagradas en el título primero de la Constitución Política del Estado en sus artículos 6, 7, 9, 12, 13 y 21 y el artículo 138, párrafo 2º y 3º del Código Penal, según el requerimiento del 21 de noviembre del 2003. Es dada en el Congreso Nacional a los 14 días del mes de octubre de 2004'.
Conocida la determinación del Parlamento Nacional, el ex presidente Sánchez de Lozada que tiene el sobrenombre gringo de Goni, desde Washington DC (Estados Unidos), dijo que se resistirá a una posible orden de extradición y exigió una investigación internacional de las muertes ocurridas durante la movilización social que hace un año llevó a su renuncia.
''No hay que ser un constitucionalista para saber que no se puede encausar a alguien sin una investigación'', agregó el ex mandatario de 74 años, quien abogó por una investigación de carácter internacional para todos en que podría estar involucrado el conocido magistrado español Baltasar Garzón.
El ex mandatario -que no ha solicitado asilo político- actualmente reside con visa de turista en los alrededores de la capital estadounidense, en una de cuyas universidades estudia su esposa.
Goni acusó al actual ejecutivo encabezado por su antiguo vicepresidente, Carlos Mesa, de manipular con destituciones el ministerio fiscal del país y rechazar una investigación de 10 meses de un fiscal especial porque no les complacía.
''El vicepresidente fue parte del golpe'', dijo Sánchez de Lozada, quien equiparó a Mesa con la figura del socialista moderado ruso Alexander Kerensky que tomó las riendas de su país después de la caída del zar Nicolás y acabó siendo víctima de la revolución bolchevique. ''Mesa cabalga sobre el tigre, pero puede acabar en su estómago'', advirtió el ex presidente.
Misión Internacional
En junio de este año, una Misión Internacional por la Justicia y los Derechos Humanos luego de realizar diversas reuniones con el Presidente de la República de Bolivia, los Ministros de Gobierno y Asuntos Indígenas, el Viceministro de Justicia, la Corte Suprema de Justicia y la Defensoría del Pueblo constató que en Bolivia se está implementando una estrategia de criminalización de los movimientos sociales mediante la persecución sistemática, las detenciones ilegales, la tortura y los asesinatos selectivos que responde a intereses extranjeros.
Partes salientes de la Declaración de la Misión Internacional señala: 'En Bolivia se está implementando una estrategia de criminalización y judicialización de los movimientos sociales bolivianos, que busca contener la legítima y justa protesta social, por los derechos humanos, la dignidad, el territorio y la soberanía. Esta estrategia se aplica con la persecución sistemática, las detenciones ilegales, tortura y los asesinatos selectivos'.
Los representantes de la Misión Internacional arribaron a este país para hacer un seguimiento del caso del defensor de los derechos humanos, el colombiano Francisco 'Pacho' Cortés, detenido por presuntos actos de terrorismo y alzamiento armado.
En un año y siete meses no se lo pudo comprobar nada al colombiano, ni siquiera se inició el proceso.
Diversas fuentes -políticos, sindicalistas y los propios gobernantes- admiten que la justicia boliviana aún está controlada por funcionarios que dependen directamente de Sánchez de Lozada o Sánchez Berzaín o los partidos de la ex coalición.
Hasta la fecha ni el Poder Judicial ni el Tribunal Constitucional ni menos la Fiscalía hicieron absolutamente nada para iniciar el proceso a quienes apretaron el gatillo y a quienes ordenaron matar en la 'Guerra del Gas', sólo se dedicaron a citar a los dirigentes del movimiento popular para que presten declaraciones.
Mientras campea la impunidad para los ex gobernantes, el gobierno de Carlos Mesa ordenó la detención de dirigentes sindicales del Movimiento Sin Tierra (MST), como Gabriel Pinto, acusado de participar en el asesinato del ex alcalde de la población altiplánica de Ayo Ayo, pero también continúan los procesos contra varios dirigentes de los productores de coca del Trópico de Cochabamba presuntamente por estar ligados a acciones 'narco-terroristas'.
El representante de la Asociación de Familiares y Mártires de la Guerra del Gas, Néstor Salinas, lamentó que la justicia boliviana esté manejada a control remoto por Sánchez de Lozada y su ex ministro Carlos Sánchez Berzaín.
Los tentáculos de Goni
El analista Andrés Soliz Rada asegura que si se tiene el control de tres de los cinco magistrados del Tribunal Constitucional de Bolivia, se controla a Bolivia. Y Carlos Sánchez Berzain, ex ministro de Sánchez de Lozada, tiene el mencionado control.
El Tribunal Constitucional fue introducido en la Constitución Política del Estado (CPE), en 1995, durante el primer gobierno de Sánchez de Lozada y fue concebido como un órgano de control de la constitucionalidad de leyes y decretos. Sin embargo, hoy resuelve conflictos, de manera inapelable, entre Poderes del Estado, recursos directos de nulidad y de amparo constitucional, determina la validez de convenios internacionales y las opiniones que emite son obligatorias.
El jurisconsulto Víctor Hugo Escobar Herbas, en su libro 'Justicia Ordinaria Versus Justicia Constitucional', editado en junio de 2004, advierte que el Tribunal Constitucional, por la vía de los recursos de nulidad y de amparo constitucional, ha supeditado a la Corte Suprema de Justicia, ha fracturado los principios de unidad jurisdiccional y de jerarquía y se ha convertido en súper poder incontrolable.
Añade que 'adopta decisiones que sólo compete a los jueces ordinarios y ha creado un clima de inseguridad jurídica por superposición de competencias'.
El Consejero de la Judicatura, Germán Gutiérrez, denunció a Martha Rojas, Martha Iñiguez y José Antonio Rivera de haber sido designados miembros del Tribunal Constitucional por influencia directa de Sánchez Berzaín; Rivera respondió que Gutiérrez es parte de la cuota 'gonista' en el Poder Judicial.
En días precedentes, el Tribunal Constitucional anuló las designaciones provisionales de magistrados y fiscales dispuestas por el Presidente de la República, en atención a que esos cargos estaban vacantes desde hace varios años. Con esta decisión se logra detener el juicio de responsabilidades contra Sánchez de Lozada, Sánchez Berzaín y otros sindicados por genocidio, violaciones a los derechos humanos y daños económicos al Estado.
Atentados dinamiteros
Para completar el oscuro cuadro por el que atraviesa Bolivia, cuando ya se ingresa a la recta final para elegir el 5 de diciembre a alcaldes y concejales de 327 municipios del área urbana y rural, en la última semana fue sacudida por cuatro atentados dinamiteros.
Los senadores Filemón Escóbar (ex MAS) en Cochabamba y Leopoldo Fernández (ADN) en La Paz encontraron explosivos en las puertas de sus domicilios, horas antes se produjo una explosión en el Círculo de Oficiales del Ejército.
En la madrugada del miércoles 17, una carga de dinamita explotó en inmediaciones de la red de Periodistas Asociados de Televisión (PAT) que dirigió el presidente Carlos Mesa antes de incursionar en política.
Aunque en los cuatro casos no se produjeron daños personales, los atentados conmocionaron a gran parte de la población. Todas las investigaciones apuntan a que los dinamitazos provienen de gente involucrada al ex gobierno y que pretende desestabilizar la actual gestión.
El ministro de gobierno, Saul Lara, afirmó que en Bolivia se detectó la presencia de dos grupos terroristas; el ministro de la presidencia, José Galindo, descartó la existencia de organizaciones subversivas.
Con el justificativo de solicitar recursos de los Gastos Reservados, el Ministro de Gobierno aseguró ante una comisión del Parlamento Nacional que los sistemas de inteligencia de la policía desarticularon, entre julio y octubre, dos organizaciones terroristas en etapa de estructuración; mientras que el Ministro de la Presidencia en una rueda de presa dijo que no se detectó ni identificó a grupos insurgentes que busquen derrotar al gobierno mediante el uso de la fuerza.
Lo cierto es que en las próximas elecciones municipales los partidos de la ex coalición de gobierno de Sánchez de Lozada: Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Nueva Fuerza Republicana (NFR) pueden ser los más derrotados y algunos casi sepultados como Acción Democrática Nacionalista (ADN) del extinto presidente Hugo Banzer Suárez; ahora existen otros protagonistas como el Movimiento al Socialismo (MAS), el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) o el Movimiento Sin Miedo (MSM) y varias agrupaciones políticas vestidas de ciudadanas que pueden apropiarse de la nueva configuración de los municipios por los próximos cinco años.
Pero más allá de las elecciones municipales están las demandas populares, aquellas que ni la administración de Estados Unidos ni las transnacionales, ni los empresarios fascistas ni la justicia controlada, ni la denominada clase política ni el gobierno de Carlos Mesa pretenden dar paso a torcer: la nacionalización de los hidrocarburos en la nueva ley, el juicio contra Goni y sus ex ministros y la convocatoria a la Asamblea Constituyente Popular.
Por eso, estos sectores de poder utilizan cada vez con más fuerza el pretexto de la criminalización de los movimientos sociales, olvidando que estos movimientos sociales no sólo expulsaron a una transnacional como Aguas del Tunari ni tampoco perforaron el modelo neoliberal, sino también detuvieron la exportación del gas a mercados norteamericanos o incluso fueron capaces de derrotar a un gobierno tirano…sino que le pregunten a Goni…
ATENTAN CON EXPLOSIVOS CONTRA MINISTERIO DE DEFENSA EN BOLIVIA
El Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)
Desconocidos atentaron el miércoles con explosivos contra el Ministerio de Defensa de Bolivia en otro acto orientado a desestabilizar al gobierno del presidente Carlos Mesa, dijeron fuentes oficiales. El atentado, que provocó destrozos pero no víctimas, fue calificado como "un acto terrorista" por el ministro de Gobierno (Interior), Saúl Lara.
"Es un acto terrorista con tintes políticos que intenta provocar a las fuerzas armadas y la policía para buscar (de ellas) una reacción en un marco de desestabilización del gobierno," declaró Lara a la prensa.
La explosión remeció en la madrugada a un vasto sector del céntrico barrio residencial de Sopocachi, provocando daños materiales en la sede ministerial, además de rotura de vidrios en vehículos estacionados en las inmediaciones. Funcionarios dijeron que la investigación oficial establecerá el tipo de explosivos utilizados, pero el comandante de la policía, coronel David Aramayo, anticipó que pudieron ser cargas de dinamita lanzadas desde un vehículo en marcha.
Dos explosiones de cartuchos de dinamita afectaron la semana pasada a una empresa televisiva, cuyo propietari mayoritario es el presidente Mesa, y a la sede del Círculo de Oficiales del Ejército en La Paz.
Lara rechazó el martes insistentes rumores sobre los preparativos de un golpe de Estado en Bolivia, al afirmar que lo que existe es una "guerra sicológica," con acciones como los atentados explosivos, orientada a "desestabilizar al gobierno" o "restarle credibilidad y legitimidad."
El diputado indígena y líder opositor Evo Morales denunció el lunes que el centroderechista partido del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, y la embajada de Estados Unidos preparaban un golpe de Estado contra Mesa y la democracia boliviana.
"Creo que todo eso es un pavada (tontería) periodística," replicó el martes el embajador estadounidense en La Paz, David Greenlee, al reiterar el apoyo de su gobierno al de Mesa.
Mesa, historiador, ex periodista y político independiente, ascendió de la vicepresidencia a la jefatura de Estado hace 13 meses, tras una revuelta popular que forzó la renuncia del entonces presidente, el empresario neoliberal Sánchez de Lozada.
El mandatario enfrenta crecientes presiones sociales, mientras el Congreso debate una polémica Ley de Hidrocarburos que definirá la suerte del gas --principal riqueza natural del país-- pero que desató movimientos autonómicos y separatistas en Bolivia.
El comandante del ejército, general César López, denunció la semana pasada que "intereses mezquinos, proyectos autonómicos y federativos sin representación legítima están minando nuestra democracia y la unidad nacional." López, un jefe militar de inusitadas posiciones progresistas, criticó de manera implícita al gobierno de Sánchez de Lozada, quien enfrenta un juicio bajo acusación de excesos represivos.
BOLIVIA EN ALERTA TRAS ATENTADO
La Opinión de Estados Unidos (www.laopinion.com)
Ejército y Policía de Bolivia se declararon en estado de “emergencia permanente” ayer después de que un explosivo de dinamita detonara en las puertas del ministerio de Defensa, en el centro de La Paz, a unos pasos del comando nacional policial y a 300 metros del ministerio de Gobierno (Interior).
Comandantes de ambas fuerzas ordenaron redoblar el resguardo de instalaciones militares y policiales en todo el país, precisó el comandante policial, general David Aramayo.
“Se va a dar mayor seguridad a instalaciones gubernamentales, se van a intensificar las tareas de patrullaje preventivo, se está alertando a las unidades de inteligencia y patrullaje motorizado y a pie” para detectar cualquier movimiento sospechoso en oficinas gubernamentales bolivianas, enfatizó. La vigilancia también fue reforzada “en domicilios de ex dignatarios o actuales parlamentarios”, apuntó Aramayo durante una conferencia de prensa.
El atentado, que no dejó más que destrozos en las vidrieras de las puertas del ministerio de Defensa y daños de menor cuantía en viviendas vecinas y vehículos, se registró a poco menos de dos semanas de la realización de elecciones en 327 municipios bolivianos. También actualmente trata el Congreso un proyecto de ley petrolera de corte estatista, en medio de fuertes discrepancias y reclamos sociales y regionales.
Aramayo insistió que la explosión causó “preocupación general en los niveles gubernamentales”, ya que se trata de “actividades que desde hace mucho tiempo Bolivia no tenía”. Tras las primeras pericias dijo que “no descartamos nada en absoluto”, cuando fue preguntado si se consideraba la hipótesis de un autoatentado por parte de las Fuerzas Armadas.
“Toda la sociedad tiene que ser investigada”, afirmó. Sin embargo, sugirió que podría tratarse de “personas” que buscan infundir pánico, inestabilidad e inseguridad. “Pueden ser actos completamente aislados, parte de las campañas electorales, de la inconformidad social de muchos sectores”, agregó.
ATENTADO DINAMITERO EN LA PAZ AZUZA RUMORES DE GOLPE
Explosión de dinamita afectó el frontis del Ministerio de Defensa, pero no causó víctimas • Ejército y policía se declaran en estado de alerta máxima • Se inicia ola de huelgas en varias ciudades cuando sólo faltan diez días para elecciones ediles.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El atentado con dinamita perpetrado contra el edificio del Ministerio de Defensa de Bolivia acrecentó los rumores sobre un golpe de Estado contra el presidente Carlos Mesa, a falta de diez días para las elecciones municipales. La explosión no causó víctimas y sólo destrozó los vidrios de varios pisos de la sede ministerial y de otros edificios ubicados en el barrio residencial de Sopocachi. Se trata de la tercera explosión registrada en la ciudad de La Paz en los últimos nueve días.
Un explosivo lanzado contra el Centro de Oficiales del Ejército, en la zona residencial de Irpavi, y otro contra la fachada de la emisora de televisión PAT, de la que es socio el presidente Mesa y que se encuentra en el barrio de Miraflores, fueron los anteriores atentados que alarmaron a la población y a las fuerzas de seguridad. Las autoridades han confirmado que, además, en la casa de dos senadores de la República, uno de ellos en la ciudad de Cochabamba, en el centro del país, se descubrieron cartuchos de dinamita que no llegaron a detonar. Sin embargo, ninguna de las acciones ha sido reivindicada por grupo alguno.
El Ministerio de Defensa, que se encuentra a sólo cincuenta metros de la sede del Comando Nacional de la Policía Boliviana, también fue amenazado hace unos meses con una pequeña carga de dinamita que explotó en la calzada, a unos diez metros de la puerta afectada por el atentado de anoche.
Provocadores
El ministro de Gobierno (Interior), Saúl Lara, calificó el hecho como "un acto terrorista con tintes políticos que intenta provocar a las FFAA y a la Policía para buscar una reacción en un marco de desestabilización del gobierno". Según Lara, el atentado contra el Ministerio de Defensa "fue muy osado", porque aparentemente el explosivo fue lanzado desde un vehículo en movimiento.
Aseguró que "no hay ninguna razón para un apronte golpista" contra el régimen democrático, repuesto en el país en 1982. Lara dijo que la Policía está "trabajando sobre varias pistas" y dijo que tiene la "absoluta certeza" de que va a dar con los autores y a "caerles con todo el peso de la ley".El martes pasado, el ministro admitió la posibilidad de que las explosiones fueran parte de un proceso para generar "inseguridad" e "incertidumbre", pero reiteró que "no existen condiciones" para un golpe de Estado, como señalan los insistentes rumores.
De su lado, el viceministro de Defensa, general Justo Gareca, afirmó que el atentado "no es un hecho aislado y hay que seguir investigando hasta su esclarecimiento.
Las autoridades, que aún no han precisado el tipo y la cantidad del explosivo utilizado contra el Ministerio de Defensa, anunciaron que se ha dispuesto el aumento de las medidas de seguridad en las instalaciones públicas. Horas antes de la explosión en el Ministerio de Defensa, el embajador de Estados Unidos en Bolivia, David Greenlee, desestimó toda posibilidad de un golpe de Estado contra el presidente Mesa, como lo denunció el líder del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, culpando a Washington de respaldar la presunta intentona.
El diplomático estadounidense sostuvo que Estados Unidos respalda la democracia en Bolivia y tildó de "pavadas periodísticas" la profusión de versiones sobre las malas intenciones políticas contra el mandatario.
RUMORES DE GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
Ahora explotaron cartuchos de dinamita en el edificio del ministerio de Defensa. El gobierno dijo que fue un acto terrorista con tintes políticos. Y que hay intentos de desestabilización. En nueve días son las elecciones municipales. EEUU debió salir a desmentir cualquier intento de golpe
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
El atentado con dinamita perpetrado contra el edificio del ministerio de Defensa de Bolivia acrecentó ayer los rumores sobre un posible golpe de Estado contra el presidente Carlos Mesa, cuando faltan nueve días para las elecciones municipales.
La explosión registrada el martes por la noche, que no causó víctimas y sólo destrozó los vidrios de varios pisos de la sede ministerial y otros edificios ubicados en el barrio residencial de Sopocachi, es la tercera registrada en la ciudad de La Paz en los últimos nueve días.
Un explosivo lanzado contra el Centro de Oficiales del Ejército, en la zona residencial de Irpavi, y otro contra la fachada de la emisora de televisión PAT, de la que es socio el presidente Mesa y que se encuentra en el barrio de Miraflores, fueron los anteriores atentados que alarmaron a la población y a las fuerzas de seguridad. Las autoridades confirmaron que, además, en la casa de dos senadores de la República, uno de ellos en la ciudad de Cochabamba, en el centro del país, se descubrieron cartuchos de dinamita que no llegaron a detonar. Sin embargo, ninguna de las acciones fue reivindicada por grupo alguno.
El ministerio de Defensa, que se encuentra a sólo 50 metros de la sede del Comando Nacional de la Policía Boliviana, también fue amenazado hace unos meses con una pequeña carga de dinamita que explotó en la calzada, a unos diez metros de la puerta afectada por el atentado de anteanoche.
El ministro de Gobierno (Interior), Saúl Lara, calificó el hecho como “un acto terrorista con tintes políticos, que intenta provocar a las Fuerzas Armadas y a la Policía para buscar una reacción en un marco de desestabilización del gobierno”. Según Lara, el atentado contra el ministerio de Defensa “fue muy osado”, porque aparentemente el explosivo fue lanzado desde un vehículo en movimiento.
Horas antes de la explosión en el ministerio, el embajador de Estados Unidos en Bolivia, David Greenlee, desestimó toda posibilidad de un golpe de Estado contra el presidente Mesa, como lo denunció el líder del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, que culpó a Washington de respaldar la presunta intentona.
El diplomático estadounidense sostuvo que su país respalda la democracia en Bolivia, y tildó de “pavadas periodísticas” a la profusión de versiones sobre las malas intenciones políticas contra el mandatario.
Estalla bomba en Ministerio de Defensa mientras aumentan rumores de golpe
BOLIVIA EN ESTADO DE ALERTA
Autoridades de Bolivia se declararon ayer en estado de alerta tras una ola de atentados que sacudieron a la ciudad de La Paz y que incrementaron los rumores de un supuesto plan de golpe de Estado.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
La sede del Ministerio de Defensa fue sacudida poco después de la medianoche del martes por la detonación de una bomba de regular poder, que averió la puerta del edificio y destruyó sus ventanales, así como de las viviendas y edificaciones cercanas. La explosión no dejó víctimas mortales ni heridos.
El ministro del Interior, Saúl Lara, calificó el hecho como “un acto terrorista con tintes políticos que intenta provocar a las Fuerzas Armadas y a la Policía para buscar una reacción en un marco de desestabilización del gobierno”. Según Lara, el atentado contra el ministerio, que se encuentra a cinco cuadras de Palacio de Gobierno, “fue muy osado” porque aparentemente el explosivo fue lanzado desde un vehículo en movimiento. Aseguró que “no hay ninguna razón para un apronte golpista” contra el régimen democrático repuesto en el país en 1982.
Resguardo policial
Por su parte, el comandante de la Policía David Aramayo señaló que “estamos en una emergencia permanente a partir de la fecha para poder determinar y establecer claramente quiénes son los que están protagonizando estos atentados terroristas”.
“Se va a realizar el resguardo de todas las instalaciones militares y policiales y, de la misma manera, se va a dar más seguridad a todas las instalaciones gubernamentales”, aseguró el militar.
Aramayo confirmó, asimismo, que redoblarán el “patrullaje preventivo” en las residencias de ex dignatarios o de integrantes del Congreso.
Preocupación
Parlamentarios de Bolivia expresaron ayer su preocupación por los ejercicios militares que realizan miles de soldados chilenos a pocos pasos de la frontera, al sudoeste del departamento de Potosí, una región rica en recursos naturales.
SEGUIDILLA DE ATENTADOS AFECTA AL GOBIERNO DE CARLOS MESA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Un nuevo atentado con dinamita, en este caso contra el ministerio de Defensa, conmocionó ayer a Bolivia y profundizó la crisis política del gobierno del Presidente Carlos Mesa, acosado por demandas sociales y regionales. Ya hay dos detenidos que no pertenecerían a ninguna organización.
El estallido no provocó daños mayores ni víctimas, pero coincide con un clima de inestabilidad política abonada con insistentes rumores de golpe de Estado.
El ministro de Gobierno (Interior), Saúl Lara, calificó el incidente de "un acto terrorista con tintes políticos que intenta provocar a las Fuerzas Armadas y a la Policía para buscar (de ellas) una reacción en un marco de desestabilización del gobierno". Mesa convocó de urgencia a sus colaboradores del área de seguridad y puso en "alerta permanente" a la Policía y el Ejército.
En los últimos 10 días atentados similares afectaron un recinto militar, un canal de TV del que Mesa es socio y a los domicilios de dos políticos.
El gobierno del Presidente Carlos Mesa está acosado por crecientes reclamos regionales, cívicos, sindicales y políticos que, de acuerdo a las autoridades, configuran un cuadro conspirativo que, según analistas, están minando gravemente su corto gobierno de trece meses.
EL FUTURO DE LA `COMUNIDAD SUDAMERICANA'
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
El coordinador del plan de diez países sudamericanos de anunciar la creación de una ''Comunidad Sudamericana'' al estilo de la Unión Europea en una ceremonia el 9 de diciembre admite que el proyecto es algo ilusorio. Pero agrega que también lo fue en su momento el plan de crear una Comunidad Europea hace cinco décadas.
Eduardo Duhalde, el ex presidente argentino que actualmente se desempeña como secretario de la Comision del Mercosur --el mercado común integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay-- me dijo en una entrevista que los diez países más grandes de la subregión firmaran la declaración fundacional de la Comunidad Sudamericana el 9 de diciembre en Perú.
Sin embargo, los detalles específicos de la nueva comunidad, como dónde estará su sede, o si tendrá una burocracia como la de la unión europea, todavía están por discutirse. Los mecanismos de la nueva institución serán acordados en una reunión en marzo o abril del 2005, dijo Duhalde.
''Sudamérica está dividida en dos grandes bloques: Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (integrada por Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela)'', dijo Duhalde. ``Hace veinte o treinta años decíamos que había que sentar las bases de la Unión Sudamericana, pero era imposible hacerlo mientras no haya tratados de libre comercio entre los países sudamericanos''.
Ahora, con la creación de la Comunidad Sudamericana, los países del Mercosur y de la Comunidad Andina se unirán en un frente común para negociar con Estados Unidos y la Unión Europea sobre la reducción de subsidios agrícolas, tomar posiciones comunes en organismos internacionales y eventualmente lograr la integración económica de la región, dijo.
A pesar de problemas internos no resueltos, como la disputa territorial entre Bolivia y Chile, por la cual los dos países todavía no tienen relaciones diplomáticas, el borrador del acta de nacimiento de la Comunidad Sudamericana define a la nueva asociación como ``un mecanismo permanente de concertación y coordinación política y de integración cultural, económica, social y física del espacio sudamericano''.
¿Pero no están haciendo los sudamericanos lo contrario de lo que hicieron los europeos hace cinco décadas, cuando fundaron su comunidad a partir de un tratado económico de integración y después lo ampliaron al ámbito político?, le pregunté.
La Unión Europea, que hoy cuenta con 25 países miembros, se inició en 1952 como una Comunidad de Carbón y Acero, en la que seis países unieron sus recursos de carbón y acero en un mercado común. Comparativamente, el Mercosur todavía no ha logrado firmar un acuerdo de libre comercio con Chile, Perú y otros de sus vecinos de la costa del Pacífico, que tiene aranceles externos mucho más bajos.
''Hay muchos que creen que se debe avanzar así (con acuerdos económicos)'', dijo Duhalde. ``Pero nosotros hemos elegido el camino inverso, porque es muy dificultoso resolver el tema de la baja de aranceles y convertirnos en una sola región (de libre comercio)''.
¿Y no tendríaa más sentido que los países sudamericanos firmen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea o Asia, que tienen mercados mucho más promisorios?, pregunté. Los países del sur de Europa lograron su prosperidad económica porque obtuvieron acceso preferencial a los mercados de los países ricos del norte de Europa.
''Si usted me quiere decir que en el continente americano, además de los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), para abajo no están Alemania ni Francia, eso es cierto'', dijo Duhalde. ''Pero eso no significa que no tenemos que organizarnos y tratar de constituir una comunidad que nos posibilite crecer juntos'', respondió.
''Esto no se hace contra el TLCAN, ni en contra de Estados Unidos, ni en contra de la Unión Europea. Se hace para tener más fuerza, porque una cosa es estar sentados individualmente y otra cosa muy distinta es estar representando al espacio integrado desde el punto de vista geográfico más grande del mundo'', agregó.
Mi conclusión: Puede que los diez países sudamericanos estén poniendo la carreta por delante del buey al tratar de unirse mediante un acuerdo político, antes de asegurar acuerdos económicos básicos. Y también corren el riesgo de engañarse a sí mismos pensando que podrían prosperar económicamente entre ellos, sin ganar un acceso preferencial a los mercados más grandes del mundo.
Sin embargo, si el nacimiento de la Comunidad Sudamericana ayuda a lograr acuerdos económicos concretos entre sus países miembros, y de éstos con los países más ricos del mundo, se trata de una buena idea. Es cierto que hay una larga historia de declaraciones pomposas de integración que quedaron en la nada, y que ésta suena como otro proyecto ilusorio. Pero así también parecía en su inicio la Unión Europea, que nació integrada por países que acababan de estar en guerra y cuyas primeras declaraciones sonaban tanto o más grandilocuentes. Y, sin embargo, funcionó.
LOS PLANES DE FASA Y LA POLAR PARA EXPANDIRSE EN EL EXTERIOR
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El comercio chileno tiene los ojos puestos literalmente en "otra parte". A la arremetida de Paris y Casa & Ideas en Perú, ahora se sumaron La Polar y Fasa, quienes están decididos a crecer en los próximos años en el exterior. El gerente general de la multienda, Pablo Alcalde, aseguró que La Polar "está evaluando su internacionalización".
Y si bien declinó dar a conocer los destinos, se sabe que la compañía mira hacia Perú, Bolivia y otros países de Centroamérica. En alguno de ellos quiere estar a partir de 2006.
Fasa, que ya opera en Brasil, México, Chile y Perú, también quiere tomar más presencia en otros destinos. Claro que la firma analiza ir más lejos: nada menos que Estados Unidos.
Su gerente general, Enrique Cibié, explicó que ese país es atractivo para Fasa, porque ahí viven 30 millones de mexicanos que ya conocen la empresa gracias a su presencia en el país azteca con Farmacias Benavides. Además, los estadounidenses destinan 14% del PIB a comprar medicamentos: en Chile es solamente el 7% del producto.
Si bien pisar ese mercado es un anhelo, aún no está decidido el cuándo ni el cómo, pero Cibié explicó que sería al menos en 2006.
Más cercana podría estar la opción de crecer vía compras en México, donde la compañía tiene un presencia importante tras la adquisición de Benavides y donde quiere tomar más presencia, dado que la venta de medicamentos crece a tasas de más de 10% anual. Sin embargo, ello dependerá -dijo Cibié- de que aparezca alguna opción conveniente a la venta.
Recursos a la compañía no le faltan. Cuenta con una caja de US$ 28 millones, que en caso de necesitarlos utilizará para crecer. En paralelo, la firma ya tiene listo su plan de expansión para 2005, cuando invertirá US$ 25 millones en 100 nuevas farmacias. De ellas, 30 irán a Chile. Fasa colocará este viernes un bono por 2,2 millones de UF (unos US$ 64,5 millones), que le permitirán refinanciar pasivos.
CAYÓ PODEROSO NARCOTRAFICANTE CON 260 KILOS DE COCAÍNA
Diario Noticias de Paraguay (www.diarionoticias.com.py)
COLONIA CARMELO PERALTA, Alto Paraguay. Arnaldo Cardozo y Mario Díaz, enviados especiales. Tras un intenso tiroteo entre agentes de la Secretaría Nacional Antidroga (Senad) y nueve narcotraficantes, donde uno de estos cayó abatido y los otros fueron detenidos, se decomisaron unos 260 kilogramos de cocaína pura, procedente de Colombia, en un avión bimotor, con escala en Bolivia. El procedimiento se realizó al mediodía de ayer, en la citada localidad chaqueña, ubicada a unos 405 kilómetros de Asunción.
Los agentes de la Senad, acompañados del fiscal antidrogas Francisco de Vargas, estaban vigilando la zona desde hace 17 días, hasta que ayer cerca de las 13.20, en la pista del establecimiento Ko’êju descendió una avioneta bimotor con matrícula brasileña PT-CJW. En el sitio estaban aguardando varios hombres, armados incluso con una ametralladora antiaérea. También contaban con un tractor, bidones cargados con combustibles para aviones, motosierras, teléfonos satelitales y otros.
Cuando los traficantes estaban bajando ocho paquetes grandes, decidieron rodear el lugar y realizar el asalto. Sin embargo, los delincuentes, que además de la ametralladora tenían una escopeta, otra metralleta, dos pistolas y dos revólveres, dispararon contra los antinarcóticos, hiriendo a uno de estos de refilón en la parte de la frente. En ese momento se produjo un intenso tiroteo, ocasión en que cayó abatido Clever Correa, brasileño, de 48 años, quien sería dueño de la estancia.
Posteriormente fueron capturados los demás narcotraficantes, Carlos Iván Mezquita, brasileño, residente en Pedro Juan Caballero, quien aparentemente sería el propietario de la mercancía; Armildo Ismael Guanes, Julio César López Escobar, Aurelio David Méndez, Luis Brum Limeño, Manuel Lauro Díaz, Nelio Alves de Oliveira y Eder Pedro Ferrato, estos dos últimos de nacionalidad brasileña.
Tras la captura de las citadas personas, los agentes de la Senad se incautaron de los 260 kilogramos de cocaína, la avioneta que contaba con rastreador, 33 bidones y de los cuales 10 tenían combustible para avión, las armas de los narcotraficantes, una motosierra, decenas de lámparas, un tractor y dos aparatos celulares satelitales.
Luego se trasladaron al establecimiento ubicado a unos 200 metros de la pista y en la ribera del río Paraguay, lado paraguayo, frente a la localidad brasileña Pan de Azúcar, donde encontraron una lancha y otros objetos, además de una antena instalada para la comunicación. Se constató además que los maleantes tenían numerosas calcomanías para cambiar la matrícula de la nave.
Conforme a los datos del fiscal Francisco de Vargas, la droga llegó de Colombia, con escala en Bolivia para llegar a la base utilizada en Colonia Carmelo Peralta. En este sitio se iba a distribuir en paquetes pequeños para su traslado al Brasil, de donde presuntamente debía ser enviado a los Estados Unidos o Europa.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment