TECHINT Y REPSOL YPF SUSPENDEN LA CONSTRUCCIÓN DE UN GASODUCTO
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La crisis boliviana trajo ya el primer perjuicio tangible para la Argentina: el gasoducto del Nordeste, que se habían comprometido a construir las compañías Techint y Repsol YPF y debía estar terminado en mayo del año próximo, quedó suspendido sin fecha de inicio. Se optará, entonces, por reemplazar la obra con ampliaciones parciales dentro del país.
Hace un año y medio, el presidente Néstor Kirchner anunció, en un Salón Blanco de la Casa Rosada pleno de empresarios de todos los sectores, un proyecto que sería capaz de poner fin a los problemas energéticos que sufre la Argentina: el gasoducto del Nordeste, que demandaría una inversión de 1000 millones de dólares y traería al país, desde Bolivia, 20 millones de metros cúbicos de gas por día.
El plan inicial era involucrar en el emprendimiento tanto al Gobierno -para abastecer a provincias no rentables del Litoral que hoy no tienen gas natural- como a los operadores de los yacimientos en Bolivia: la norteamericana Pan American Energy, la brasileña Petrobras y la francesa Total, entre otras. "Creo que con lo que pasa en Bolivia la respuesta ya está dada", dijo ayer a LA NACION un ejecutivo que estuvo involucrado en las negociaciones. Semanas atrás, los empresarios y los gobiernos de ambos países se habían puesto de acuerdo en una fecha límite: el jueves 31 de este mes se decidiría si la Argentina empezaba a construir o desechaba la posibilidad y se inclinaba por proyectos alternativos para solucionar la crisis energética, como ampliaciones en las cuencas Neuquina y Austral.
El caos boliviano adelantó la respuesta. "Ya se lo comunicamos a las autoridades de allá", dijeron los empresarios. En el Gobierno, con todo, confían en que, a pesar de que se debió suspender la licitación de las obras -debía hacerse a más tardar en abril- habrá oportunidades más adelante.
Un sueño lejano
El sueño del Nordeste asoma más lejos aún después de la nueva normativa que exige un 50% de regalías a las petroleras instaladas en Bolivia. Y los petroleros agregan una más a esas dificultades: la inversión en el gasoducto necesita de, al menos, 20 años de amortización de capital. Así, prever un horizonte de certezas semejante en un país que ignora lo que ocurrirá en cada cuarto de hora es una fantasía muy difícil de explicar para los accionistas.
Explorar gas en Bolivia es más caro y más riesgoso que en la Argentina, porque se trata de perforaciones superiores a los 4000 metros de profundidad. En favor del país del Altiplano se puede decir que tiene más del doble de las reservas de gas que el nuestro y es la mayor reserva en la región.
Pero el proyecto Nordeste requiere, por lo menos, 3000 millones de dólares de inversión del lado boliviano para empezar a funcionar, una cifra que espanta incluso a empresarios como los petroleros, acostumbrados a desembolsos mayores en los impredecibles países de Medio Oriente.
¿Cómo imagina invertir en un país gobernado por Evo Morales?, preguntó LA NACION a un ejecutivo de una compañía petrolera con fuertes desembolsos allí.
La respuesta no fue conciliadora: "Lo veo muy difícil. El proyecto de Evo es un proyecto cubano, cocalero e indigenista. Lo que deberíamos preguntarnos es qué pasó en esta parte de la región para que existiera un Evo Morales". Aunque British Gas anunció que haría presentaciones por la ruptura de contratos, otras petroleras prefieren esperar un desenlace durante las próximas semanas.
"No se puede decir todavía «levantamos todo y nos vamos», porque no sabemos qué es lo que va pasar", explicaron. En algunas empresas ensayaban ayer el optimismo: "Creo que, como están las cosas, ningún proyecto de centroderecha puede prosperar con Evo Morales en la oposición -dijo uno de los ejecutivos-. Nuestra esperanza es que asuma él la presidencia y que termine siendo un líder de izquierda más racional, como ocurre con Tabaré, Lula, Lagos o Chávez".
ADVIERTE LA CIA SOBRE CONFLICTOS EN LA REGIÓN
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
América latina representa hoy "un potencial foco de inestabilidad", que puede amenazar la seguridad nacional de los Estados Unidos, según afirmó ayer el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Porter Goss. La acumulación de elecciones presidenciales o locales en ocho países de la región de aquí a 2006 podría alterar el delicado equilibrio del "patio trasero" de los Estados Unidos, explicó Goss, en su primera alusión pública a América latina desde que asumió al frente de la CIA.
Goss evaluó que existe cierta inestabilidad potencial en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Venezuela, ya que en esos países se podría "ver algún problema" en el proceso democrático. "Y ahora Bolivia", añadió Goss, en alusión al ya rechazado pedido del presidente Carlos Mesa para que se adelanten las elecciones presidenciales en su país para el año próximo.
El director de la CIA también señaló que la permeabilidad de la frontera sur de los Estados Unidos representa un peligro evidente de "infiltración terrorista". Goss aludió así a América latina ante los miembros del Comité de Fuerzas Armadas del Senado, al que fue convocado para que expusiera cuáles son las amenazas, reales o latentes, que afronta Estados Unidos.
Ante una pregunta del senador republicano John McCain para que calificara el riesgo de infiltración de terroristas por la frontera con México, Goss fue categórico: "Muy grave".
La peor comparación
La inclusión de América latina entre los focos de inestabilidad conllevó una virtual equiparación con otras áreas o naciones "calientes", como Medio Oriente o Indonesia.
Goss destacó, no obstante, que el terrorismo y la posibilidad de nuevos atentados en Estados Unidos se mantienen como las mayores preocupaciones de la CIA, junto con la obtención de armas de destrucción masiva por parte de Irán y Corea del Norte. América latina representa "un potencial foco de inestabilidad", explicó, por las sucesivas crisis políticas observadas en la región, sumado al riesgo latente de que terroristas ingresen al territorio estadounidense por la frontera mexicana.
"Una desestabilización o revés de los principios democráticos, los tratos o el progreso registrado en los últimos 50 o 60 años al sur de la frontera (de Estados Unidos con México) no beneficiaría nuestros intereses y probablemente sería una amenaza para nuestra seguridad a largo plazo", destacó Goss.
Recordó que el ciclo electoral entre 2005 y 2006 incluirá elecciones en países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Venezuela y Bolivia.
Goss cargó, en particular, contra el presidente venezolano Hugo Chávez, que estaría "consolidando su poder con el uso de tácticas técnicamente legales contra sus opositores" y que intervenía en los asuntos de otros países "apoyado por Fidel Castro". Otro factor de riesgo alto, según explicó, es el poderío de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), "que siguen poseyendo la mayor capacidad y la más clara intención de amenazar los intereses estadounidenses en la región".
El funcionario compareció ante los senadores junto con el director de la Agencia de Información de Defensa (DIA), vicealmirante Lowell Jacoby, que coincidió en el diagnóstico. Dos días antes, el jefe del Comando Sur del ejército estadounidense, general Brantz Craddock, había enumerado algunos de los riesgos en la región: terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero, movimientos radicales, entre otros.
"Los desafíos que enfrentan América latina y el Caribe hoy son significativos para nuestra seguridad nacional -afirmó Craddock, que reclamó más injerencia de la Casa Blanca-. Ignoramos esos desafíos a costa de más peligro." "No podemos permitir que América latina se convierta en el remanso de Estados violentos y autistas que son apartados del mundo por gobiernos populistas y autoritarios. Por el contrario, debemos recompensar y ayudar a aquellos gobiernos que hacen opciones difíciles, pero que resultan en beneficios a largo plazo para sus ciudadanos", afirmó.
A CRISIS BOLIVIANA. La visión de un líder de opinión
"EVO MORALES ES UN FACTOR DE ATRASO QUE MULTIPLICA LA POBREZA"
ENTREVISTA a Josep Gramunt, jesuita catalán, analista y comunicador
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)
El jesuita catalán Josep Gramunt de Moragas, conciencia y autoridad moral de Bolivia, afirma que el líder cocalero Evo Morales es un "agitador populista" que socava la institucionalidad del Estado por un exceso de tolerancia del Gobierno. "Aquí todos desobedecen y entre todos conducen a Bolivia al abismo", señala. Con 53 años de labor periodística en Bolivia (es director de la agencia Fides), el padre Gramunt está considerado uno de los comentaristas que disecciona con más precisión el origen y consecuencias del conflicto permanente que se vive en el país.
"En Bolivia -declara el padre Gramunt a LaVanguardia- el sindicalismo nació con tintes anárquicos. Los líderes sindicales mantienen una protesta sistemática, en permanente oposición, sin querer negociar. Así no se puede construir. Conociendo la debilidad del Gobierno, todo consiste en levantar la voz, salir con pancartas a la calle, bloquear caminos, declarar una fingida huelga de hambre y mostrar un cartucho de dinamita. Se aprovechan de manera innoble de las reivindicaciones indígenas.
-¿El líder cocalero Evo Morales pone en peligro la estabilidad de Bolivia?
-Hasta ahora, Evo Morales ha sido un líder nato. Salió de las minas del altiplano, recibió una educación política anarcosindicalista. Es un líder natural, con una fuerza extraordinaria, con un valor notable. Hasta ahora, nadie le había parado los pies. El presidente Mesa, un señorito intelectual, le plantó cara y le formuló acusaciones muy duras. Desde entonces, comenzó a descender la popularidad de Evo. Nadie se había atrevido a criticarle, la prensa lo trataba muy bien. La gauche divine europea lo apoya y lo financia como supuesto redentor de los pobres, cuando es un agitador como otro cualquiera. Evo es un factor de atraso que multiplica la pobreza.
-¿Evo Morales es más político o más dirigente sindical?
-Es un agitador que se adorna con el populismo. Un agitador populista, un representante del altermundismo que combate a las multinacionales y al imperialismo. En el exterior, Morales tiene una imagen fantástica, envidiable para un líder autodidacta, que no diré que sea analfabeto ni mucho menos, pero no creo que haya terminado el bachillerato. Aunque posee enormes cualidades de liderazgo, tiene una empanada mental en la cabeza. Con todo, es un líder; no se lo discute nadie. Pero resulta que este líder natural, que nadie esperaba que subiera tanto, se encuentra con otro líder, Carlos Mesa, que no sabíamos que lo fuera.
-¿Cómo Carlos Mesa logró aislar a Evo Morales?
-Sin que suene a despectivo, Mesa es un señorito con grandes cualidades intelectuales. Y Evo es un proletario. Llegaron a un nivel de enfrentamiento muy alto. Por primera vez, Mesa lo critica con dureza, lo que originó una reacción de la mayoría silenciosa, que callaba por temor; de repente, comenzó a dar señales de vida. En los últimos días, a Evo Morales lo insultan en la calle, le tiran piel de plátano. Nadie se había atrevido a humillarlo así. Lo peor que le puede pasar a un líder con una imagen sólida es que se le pierda el respeto, porque empieza su caída. Ahora, Evo Morales aglutina a la izquierda más radical. Hace unos meses, la clase media lo veía con simpatía. Su creciente dogmatismo le restó el apoyo de sectores moderados.
-Usted ha denunciado una operación subterránea para que Bolivia no explote su gas y petróleo.
-Según informaciones de técnicos petroleros, un artífice de esta operación sería el propio Hugo Chávez. Venezuela es el principal proveedor de crudo y gas en América Latina. No le conviene la competencia. Hace doble juego. ¿Para qué exalta y financia a Evo Morales? Para que se invaliden las inversiones que puedan competir con Venezuela. Evo es el eslabón que le faltaba al régimen chavista para encadenar a Bolivia a su revolución bolivariana, que es una combinación de populismo, socialismo, indigenismo y autoritarismo. Evo tiene cierto eco en Perú y Ecuador, países con condiciones parecidas a Bolivia. No me extraña que al presidente peruano Toledo le preocupe lo que pasa.
-¿Es blando el presidente Mesa?
-Mesa prometió no usar la fuerza. Eso es bonito, angelical, pero la gente no es angelical, sobre todo en una sociedad desarticulada y llena de problemas como la nuestra. Mesa se ha pasado de angélico. Se puede ser ángel pero no arcángel.
Análisis:
UN MANDATARIO ACOSADO Y CON FUTURO INCIERTO
El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)
El presidente Carlos Mesa Gisbert anota el dato con precisión de relojeros: hasta el año 2002, Bolivia tuvo 81 gobiernos desde el nacimiento político del país, en 1825. El promedio —que aparece en su libro Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles— se traduce en la presencia de un mandatario distinto cada dos años, un mes y una semana. Pero la suerte de quienes, como Mesa, llegaron a la jefatura del Estado tras pasar por la vicepresidencia no luce más favorable: al cabo de nueve sucesiones constitucionales, seis no lograron terminar su mandato. A la luz de la vorágine política de La Paz, con la posibilidad en ciernes de la renuncia del presidente, más de uno habrá de preguntarse cuántos minutos faltan para que la aritmética del mandatario ingrese al género de las profecías autocumplidas.
Ningún destino incierto como el actual asomaba hace 17 meses sobre el flamante jefe de Estado, un periodista e historiador convertido en político por el vértigo propio de la realidad altiplánica. El 17 de octubre de 2003, en una noche memorable, el Congreso Nacional en pleno lo recibió de pie con una ovación de cinco minutos. Entre hurras y vivas a Bolivia, indígenas, campesinos, políticos neófitos y en decadencia, empresarios y periodistas desvelados lo recibieron con la fe de los infantes. Corridos por la represión y los 100 muertos que dejaba el fin de la era neoliberal de pobreza y exclusión encabezada por Gonzalo Sánchez de Lozada, todos veían en Mesa a la única figura con aire para esquivar la anarquía.
A la mañana siguiente, cuando La Paz aún se sacudía la resaca de una noche agitada, el enviado de Clarín y unos pocos colegas extranjeros se sorprendieron al verlo caminar solo por la plaza Murillo hacia la magnífica iglesia del siglo XVI, en el centro de La Paz. En segundos, decenas de vecinos, comerciantes y turistas extraviados corrieron a saludarlo y desearle fortuna. Fue ése su primer abrazo con el pueblo al que —había dicho la noche anterior— venía a atender. Su persuasión oratoria, un sello personal, era tan poderosa como para despegar las cosas del suelo.
Hijo de historiadores, Carlos Mesa Gisbert nació el 12 de agosto de 1953. Estudió en prestigiosos colegios de Madrid y se graduó en la Universidad de San Andrés en La Paz. Fundó en 1976 la Cinemateca Boliviana y creó el programa de entrevistas de más éxito —estuvo 17 años en el aire— de la TV local. Hace tres años incursionó por primera vez como candidato independiente a la vicepresidencia junto a Sánchez de Lozada, cuyo gobierno abandonó al negarse a suscribir la represión a bolivianos que ya entonces reclamaban por el gas. En 17 meses de gestión, Mesa enfrentó 820 protestas populares sin disparar un tiro. Nadie acierta aún a entrever qué decisiones futuras marcarán su destino.
Opinión:
CARLOS MESA MUTANTE
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)
En octubre del 2003, cuando la ingobernabilidad boliviana dejaba muertos en el camino, Carlos Mesa renunció a ser vicepresidente de Gonzalo Goni Sánchez de Losada. Hace poco más de diez días, cuando la misma ingobernabilidad puso su propia gestión en punto muerto, Mesa renunció ante el Congreso a su cargo de presidente. La historia volvía a repetirse, aunque un escalón más alto. A los viudos y viudas de Goni debió de sonarles a escarmiento. Mesa había cumplido ese papel de traidor a sueldo que adjudicó el ecuatoriano José M.ª Velasco Ibarra a todos los vicepresidentes de la región. Pero, con la guitarra presidencial en la mano, verificaba que era imposible mantenerse en Palacio Quemado sin ejercer la represión. Los pensadores puros creyeron cumplida la incompatibilidad del sector: si quieres ser un político, deja de actuar como intelectual; si quieres ser un intelectual, aléjate de la política. Por desafiar este condicionamiento genómico, Mesa, miembro prominente de la tribu ilustrada, había chocado con la disyuntiva sartreana.Ose ensuciaba las manos o volvía a sus libracos. Sin embargo y más allá de las hipótesis, las opciones de Mesa no se limitaban a la renuncia simple, la ingobernabilidad resignada o la represión con cargo de conciencia. Combinando las dotes del intelectual con la astucia del político, el presidente pudo abrir otra variable. Eso sí, debió envolverla en papel sorpresa, para pillar desprevenido al personal.
Fue así como se descubrió que el hombre había sublimado sus frustraciones diseñando una estrategia políticamente incorrecta,para conseguir un poder presidencial real. Hay seis puntos: aprovechar el prestigio de su independencia partidista en un país que desconfía de los partidos; aumentar ese prestigio mediante una ofensiva diplomática contra Chile, más prolija que la de sus predecesores; afirmar a las fuerzas armadas de Bolivia en lo que conceptualizó como "compromiso inequívoco con la democracia desde hace 22 años"; sugerir que ese compromiso las contrapone con los bloqueadores de caminos, en cuanto subversivos del orden, inductores de la guerra civil y catalizadores de separatismos; disputar la calle a cocaleros, indigenistas y sindicalistas, haciendo docencia política con los medios que facilita el protagonismo presidencial; aislar a Evo Morales, en cuanto enemigo principal del sistema político establecido, mediante un gesto dramático.
Sobre estas bases, su renuncia en dos tiempos -anuncio público al país y presentación formal ante el Congreso-, más que una renuncia con elástico, fue un emplazamiento disfrazado de abdicación.
Expuestos ante su país y el mundo, los dueños de las curules decodificaron rápidos el mensaje. Por una parte, entendieron que manteniendo a Mesa exorcizaban el demonio argentino llamado que se vayan todos. Por otra, aceptaron que aquello suponía un pacto de gobernabilidad, mediante acuerdos transversales, sobre temas como la ley de Hidrocarburos, la Asamblea Constituyente y el tratamiento del regionalismo. Algo así como un pacto de la Moncloa en diferido. Con esto, Mesa se despojó de su piel de intelectual gandhiano, pero aislado, que arriesgaba convertirlo en títere de los dirigentes capaces de movilizar masas. Ahora luce como un líder político casi carismático, que distingue entre la represión y la fuerza y aleja la infeliz opción entre el patetismo de la impotencia y el camino al despeñadero. El peligro mayor de su reingeniería es la polarización del país, dado el antagonismo declarado de Evo Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS). Con todo, fue un riesgo que la mayoría congresista osó enfrentar, pues Mesa supo poner gente en la calle. Y mucha. Sus vítores al presidente y sus denuestos contra Morales demostraron que el pueblo no era monopolio de nadie.
Por cierto, Mesa también aparece fortalecido hacia el exterior. Ello lo habilita para manejar con mayor sensatez la riqueza gasífera de Bolivia, pesar en los conciliábulos del anillo energético regional y sostener su ofensiva diplomática contra Chile. J. RODRÍGUEZ ELIZONDO, escritor chileno, profesor de Relaciones Internacionales.
Opinión:
BOLIVIA Y LA CRISIS DE TURNO
El Diario del Chile (www.eldiario.cl)
El Congreso Nacional rechazó la renuncia presentada por el presidente de la República, expresándose que con ello se llegaba a un acuerdo de gobernabilidad. La posición de Mesa había estado apegada al realismo y al sentido común, luego que por largos meses había cedido a cuanta presión se le planteaba.
Esta vez señaló que en el caso de Aguas del Illimani se le había caducado la concesión por incumplimiento de contrato, pero que debía negociarse la indemnización. Si era expulsada sin más, el país arriesgaba pagar US$ 50 millones a la empresa y US$ 17 millones al Banco Mundial, cuestión que Bolivia no podía asumir, además de entregar una señal negativa adicional a los inversionistas extranjeros. En el caso de los hidrocarburos, el gobierno planteó la reformulación del artículo 5 de la Ley, que obliga a las empresas a modificar sus contratos suscritos al amparo de la Ley anterior, así como es partidario de establece un 18% de regalías y un 32% de impuestos progresivos a la producción. Acceder al aumento que se plantea en las movilizaciones es cerrar las puertas no sólo a la inversión sino a la cooperación internacional. Con claridad, el presidente advirtió “Bolivia necesita más que cualquier otro país la inversión y la cooperación extranjera”.
De allí que no fue difícil lograr convergencia con la mayoría de los partidos políticos representados en el Congreso, lográndose, antes de la votación sobre la renuncia, un Acuerdo Nacional que contempla el despacho de una Ley de Hidrocarburos que, por un lado, siga el mandato del referendo de agosto en orden a otorgar una presencia esencial al Estado, garantizando una fuerte recaudación tributaria, pero a la vez estipulando las condiciones necesarias para asegurar la presencia de inversión extranjera.
Un segundo punto del acuerdo dice relación con la búsqueda de consensos regionales para dotar al país de una nueva estructura administrativa, con la elección de gobernadores (o prefectos). Ello supone la dictación de una Ley sobre Autonomías Departamentales. Con ello se da cabida a la demanda de departamentos como Santa Cruz y Tarija. Se acordó también mantener los mecanismos establecidos para la convocatoria a una Asamblea Constituyente. El pacto fue suscrito por los partidos Movimiento Nacionalista Revolucionario (que apoyó a Sánchez de Lozada), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Nueva Fuerza Republicana y Acción Democrática Nacionalista, en otras palabras todo el abanico de partidos tradicionales, de derecha a izquierda.
Sin embargo, el acuerdo tiene una extraordinaria fragilidad. No lo suscribieron el Movimiento al Socialismo de Evo Morales y el Movimiento Indigenista Pachacuti de Felipe Quispe, que son parte central en las movilizaciones sociales agitativas. Ellos apuntan a visibilizar un acuerdo social como alternativo al acuerdo que se alcanzó en una elite política poco representativa. De hecho el MAS anunció que organizará un Pacto Social con el objetivo de hacer fuerza desde las calles para presionar al gobierno a aprobar una Ley de Hidrocarburos de alta tributación para las empresas.
El Congreso Nacional tiene una evidente importancia jurídica porque allí se discuten las leyes, pero políticamente su representatividad se encuentra disminuida frente a los movimientos sociales radicales. Sánchez de Lozada también tenía un respaldo parlamentario significativo, pero no fue suficiente para neutralizar las movilizaciones sociales que precipitaron su renuncia. Así, desde un punto de vista simbólico, Mesa logra imponer su acuerdo de gobernabilidad entre los partidos tradicionales, desmoviliza transitoriamente a los actores radicalizados y logra una ratificación parlamentaria en su cargo. Sin embargo, desde el punto de vista práctico, la crisis sólo ha tenido una resolución de corto plazo, dado que el principal partido opositor: el MAS, y la representación orgánica del indigenismo radical, siguen dispuestos a articular un frente social que se exprese en las calles tras sus demandas. En otras palabras, todo queda como antes del inicio de los últimos estallidos.
Opinión:
REGALÍAS BOLIVIANAS
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Una vez más el Presidente boliviano Carlos Mesa ha emplazado al Congreso. Dice que tiene las manos atadas y el país camina al suicidio colectivo. Ante semejante escenario pide que se adelanten las elecciones presidenciales, parlamentarias y de una Asamblea Constituyente. Mesa cree encontrarse entre la espada y la pared. La Cámara de Diputados aprobó una ley que fija 18% de regalías para la explotación de hidrocarburos más un 32% en impuestos. Satisfecho con la decisión Evo Morales, el principal dirigente social boliviano, llamó a levantar el bloqueo de caminos.
Está por verse si el Senado aprobará la ley de la cámara baja. Si lo hiciera los problemas domésticos de Bolivia podrían entrar en una vía de superación. El fisco contaría con grandes recursos para atender las urgentes necesidades sociales. Ello despejaría no sólo los caminos sino que facilitará una mayor concordia nacional. Bolivia es el país más pobre de Sudamérica pese a que tiene un formidable excedente de hidrocarburos. Esa riqueza debe aprovecharla para integrar a todo su pueblo a un mejor nivel de vida. Las empresas petroleras han tenido ganancias inéditas en los últimos años. La próxima semana se reúne en Chile el llamado grupo “Lula-Lagos-Chirac” con una meta: encontrar “Nuevos recursos para financiamiento del desarrollo”. Empresas francesas y brasileñas explotan hidrocarburos en Bolivia. Un gesto importante sería renegociar términos más favorables con La Paz. Los impuestos son un instrumento más idóneo para la redistribución de la riqueza que los préstamos o las donaciones. Raúl Sohr.
LA CRISIS EN BOLIVIA
LA LEY PODRÍA SALIR PESE AL VETO
El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)
La polémica Ley de Hidrocarburos, centro de la crisis política que sacude a Bolivia, sigue planteando interrogantes. El miércoles, la Cámara de Diputados aprobó una dura versión de esa ley, con nuevos impuestos a las petroleras. Carlos Mesa, contrario a este proyecto, advirtió que lo vetaría si el Senado la aprueba sin cambios. Sin embargo, la ley podría ser promulgada por el Congreso, aun con el veto del Ejecutivo, según la legislación boliviana.
El politólogo Cayetano Llovet explicó a Clarín que "el Congreso tiene la máxima potestad. Si el presidente no aprueba la ley, y aun si la veta, el Poder Legislativo puede promulgarla, siempre que se alcance un acuerdo entre ambas cámaras".
El proyecto aprobado por Diputados suma al 18% de regalías un 32% de impuestos a las petroleras, no deducibles. Mesa, en cambio, buscaba que ese 32% fuera deducible y se aplicara en forma gradual, para no ahuyentar a las empresas que podrían invertir en el país.
Visita de político boliviano despierta temores.
EL FACTOR EVO
Revista Caretas de Perú (www.caretas.com)
El anuncio de adelanto de elecciones en Bolivia ofrece a Evo Morales una nueva oportunidad de tentar la presidencia y ello preocupa a varios gobiernos de la región y a Washington que ha dejado entender que cortarían toda ayuda a una administración boliviana integrada por él.
Para muchos en el Perú, el congresista Evo Morales condensa elementos de cocalero huelguista, de etnocacerista xenófobo, de líder regional anticapitalista, sazonados por una predilección por la protesta airada y el bloqueo de caminos. A ello se suma, amistades peligrosas como las de Hugo Chávez y Fidel Castro. El reciente anuncio de que Morales vendría al país en abril para participar en la fundación de una organización hermana de su Movimiento Al Socialismo (MAS), despertó una andanada de críticas de políticos nacionales que sobredimensionaron las posibilidades de crecimiento de tal agrupación nonata. Ya en anteriores oportunidades se responsabilizó a Morales de apoyar al dirigente cocalero Nelson Palomino, de participar en la matanza de Ilave y de ingresar de contrabando un cargamento de armas (Xavier Barrón dixit). No obstante, en ninguno de los casos se probó cargo alguno.
En realidad, es un error exagerar el peso político de la futura sección peruana del MAS (una sigla que fue ya utilizada en el país por el Movimiento de Afirmación Socialista encabezado por Rolando Ames y Henry Pease hace tres lustros). A pesar de la evocación histórica a la Confederación Perú-boliviana creada también en Sicuani en 1836, Evo Morales no parece ser una figura política fácilmente exportable al Perú y su plataforma política (sic) reúne un conjunto de lugares comunes de la agenda antiglobalización fácilmente superable por cualquiera de las organizaciones peruanas de su tipo que, aunque más pequeñas, lucen más sofisticadas.
BOLIVIA: DAN REVÉS A MESA, PERO SE QUEDA
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, dijo anoche que no renuncia a su cargo, a pesar de que el Congreso rechazó su propuesta de anticipar las elecciones generales para el próximo 28 de agosto.
"Quiero decirle al país que en la medida en que tengo una responsabilidad que cumplir estoy dispuesto a asumir ese camino más difícil, ya que no tiene ningún sentido ni ninguna lógica la entrega (de la Presidencia) a quien suceda constitucionalmente en una situación que no resuelve la crisis básica", señaló Mesa en un mensaje por televisión, largamente esperado ayer por todos los bolivianos.
Tras el rechazo del Congreso, Mesa se reunió primero con los comandantes de las Fuerzas Armadas y policiales, luego con sus ministros y diputados y, por último, con la jerarquía eclesiástica, antes de anunciar en cadena nacional su intención de permanecer en el puesto.
Una alta fuente del gobierno consultada por EL UNIVERSAL adelantó que el presidente cambiará de óptica; "ahora aplicará la ley contra los bloqueos y los que alteren el orden".
Justamente esa disyuntiva es la que había llevado a Mesa a esta situación, la de no querer reprimir las protestas de la misma forma que lo hizo su defenestrado antecesor, Gonzalo Sánchez de Lozada. "Pero ahora las cosas cambiaron, se quedó sin el apoyo del Congreso por su actitud de primero avalar la Ley de Hidrocarburos aprobada por los diputados y a los pocos minutos de aprobada, oponerse hasta poner en vilo la institucionalidad", explicó el analista Oswaldo Calle.
Tal como se preveía desde la víspera, el Congreso en un solo párrafo calificó de "inaceptable la solicitud del presidente de la República para que este Poder Legislativo dicte una ley interpretativa del artículo 93 (que prevé la sucesión presidencial) de la Constitución Política del Estado, por carecer la misma de toda base legal y por ser, contraria a la Constitución".
De inmediato, los parlamentarios y la opinión pública se dedicaron a aguardar la respuesta del presidente. Al filo de la medianoche, Mesa se limitó a despejar la dudas que él había generado: "No voy a rehuir mi responsabilidad de quedarme como presidente", sentenció en su breve la más breve de todas las que dio en los últimos meses alocución.
Así, recién con los primeros minutos de hoy, los bolivianos comenzaron a saciar sus dudas, ya que, como dijo Mesa, "objetivamente hay un desarme de la situación social", ya que ayer se completaron los levantamientos de los bloqueos que aún quedaban en pie y Mesa confirmaba que se quedaba en el poder. Desde 1985 cuando el entonces presidente Hernán Siles Suazo padecía una crisis política, fruto de la hiperinflación y los dramas sociales, Bolivia no vivía una situación semejante. Por entonces, Siles acordó con el Congreso el adelanto de las elecciones, que a la postre ganara su sucesor, Víctor Paz Stenssoro, pero ahora, con los vaivenes de Mesa, la situación aparece como más compleja, confusa y anárquica.
A tal punto que ayer, los manifestantes e integrantes de las Juntas Vecinales de El Alto anticiparon que seguirán con los movimientos de protesta.
MESA SE QUEDA PESE AL REVÉS DEL CONGRESO
El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, dijo que seguirá en el cargo, pues no le dará la presidencia a alguien que no esté legitimado por el voto. Antes, el Parlamento le rechazó su pedido de anticipar los comicios presidenciales.
Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)
“No tendría sentido entregar la presidencia a alguien que no tiene legitimidad por el voto” (por sucesión constitucional), dijo anoche Carlos Mesa en un mensaje televisado, disipando los rumores de la jornada sobre una eventual renuncia irrevocable. Su decisión llegó horas después de que el Parlamento le rechazara el pedido de elecciones anticipadas para el 28 de agosto –su mandato termina en agosto de 2007– y seguidamente Mesa se reuniera con el alto mando militar y policial, representantes de la Iglesia Católica, a miembros del gabinete y legisladores. El presidente destacó que “se ha abierto un escenario objetivo: de desbloqueo” de caminos en el país andino.
El Parlamento rechazó ayer por amplia mayoría la propuesta presidencial para adelantar las elecciones. Mesa se refirió a la negativa como “el camino más difícil” e instó a los congresistas al “desprendimiento” para alcanzar la gobernabilidad que necesita el país. De hecho, dijo que su propuesta de adelantar los comicios era un “desprendimiento para buscar la legitimidad que da las urnas”.
Se trató del segundo rechazo a una “renuncia a medias” del presidente en menos de dos semanas. El primero fue el 8 de este mes, cuando Mesa puso su renuncia a disposición de los parlamentarios ante el agravamiento de la crisis social en torno a la ley de hidrocarburos.
En la noche del martes, el mandatario se declaró “frustrado” y con las manos atadas, y anunció el envío al Parlamento de una ley interpretativa que ayer –después de una larga sesión– fue rechazada por amplia mayoría por los parlamentarios, que consideraron que “la Constitución no prevé adelantamiento de elecciones”. El Parlamento volvió a considerar “un chantaje” la salida a la crisis propuesta por el ejecutivo; luego de una sesión cargada de acusaciones contra Mesa, acusado de fomentar la incertidumbre institucional con sus constantes amagues de renuncia. “Por dos veces el mandatario boliviano intenta evitar que se apruebe la ley de hidrocarburos. ¿Por qué un presidente que se jacta de tener un 70 por ciento de apoyo popular renuncia dos veces?”, se preguntó el diputado de Nueva Fuerza Republicana, Dante Pino. “Para defender a las transnacionales y si para eso tiene que poner en vilo al país lo hace”, se respondió. “No se gobierna con llorisqueo comunicacional”, acusó su colega, del MNR, Luis Eduardo Siles. “Primero le dio la espalda a Gonzalo Sánchez de Lozada y después a Evo Morales”, continuó fustigando, como un “pase de factura” a su pasado de vicepresidente del gobierno neoliberal de Sánchez de Lozada, de quien se desmarcó oportunamente durante la “guerra del gas”, en octubre de 2003.
El conflicto entre Mesa y los parlamentarios se profundizó el martes, cuando estos últimos resolvieron aprobar una tercera opción en torno a la ley de hidrocarburos, apelando a una fórmula mixta que mantiene las regalías en el 18 por ciento e introduce el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, del 32 por ciento, con carácter no acreditable, no deducible ni compensable contra ningún otro tributo, para llegar al 50 por ciento de ingresos para el Estado resultante del referéndum del 18 de julio pasado.
La norma incluye un polémico derecho a veto de los pueblos indígenas –que deberán “autorizar” el desarrollo de proyectos petroleros en sus regiones–, la migración obligatoria de las empresas a nuevas modalidades contractuales que reconocen la “propiedad estatal en boca de pozo” y el control de la comercialización de los hidrocarburos por la “refundada” YPFB.
El mandatario había acusado a los legisladores de impulsar una ley que “suicida” para el país, que “disfraza la lógica de Evo Morales”, pese a que el MAS mantuvo su posición a favor del 50 por ciento de regalías.
La nueva ley –que representa cierto “empate para los movimientos sociales”– permitió levantar los bloqueos de caminos y ahora deberá ser refrendada por el Senado. Pero Mesa anoche insistió: “La agenda pendiente es una adecuada ley de hidrocarburos, el referéndum sobre las autonomías, la asamblea constituyente”. Con ello, su pedido a los congresistas de una “conciencia de desprendimiento” se hará todavía más apremiante.
TENSIÓN EN BOLIVIA: MESA SE QUEDA PESE A TRASPIÉ
A pesar de la decisión del Congreso de rechazar su proyecto de ley para adelantar los comicios generales, el Presidente Carlos Mesa salió a aclarar que no renunciará porque no le dará “la espalda a Bolivia”.
La Nación de Chile (www.lanacion.com)
Con cada hora que pasa la incertidumbre institucional y el caos político-social se incrementan en Bolivia, donde la pugna entre el Ejecutivo, encabezado por Carlos Mesa, y el Legislativo llegó ayer a un peligroso límite. A menos de diez días de que el Congreso no acogiera la renuncia de Mesa y le ofreciera su apoyo, el fantasma de la dimisión presidencial “irrevocable” volvió a rondar luego que los congresistas bolivianos rechazaron en la tarde de ayer una sorpresiva propuesta del Mandatario para adelantar las elecciones generales, bajo amenaza de dejar el cargo indeclinablemente si era descartado.
Sin embargo, pese al traspié en el Legislativo y luego de una extensa ronda de encuentros con jefes policiales y militares, autoridades eclesiásticas y algunos dirigentes políticos cercanos, el Mandatario salió a despejar los rumores, negando su renuncia.
“Quiero darle al país y al mundo la certidumbre que después de haber agotado todos los mecanismos que creía adecuados para encontrar soluciones sobre la base de mi desprendimiento personal, no voy a rehuir mi responsabilidad de quedarme como Presidente constitucional de la República y cumplir con el mandato que tengo a partir de la situación presentada el pasado 17 de octubre (de 2003, cuando asumió el cargo)”, señaló. A través de un mensaje televisado, Mesa aseguró que no cederá su cargo al presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, “que no tiene la legitimidad del voto'', y explicó que “la esencia de mi propuesta era que estoy dispuesto al desprendimiento, a dejar el cargo presidencial antes del 6 de agosto de 2007, en la medida en que permita la legitimidad de presidente, de los senadores, de los diputados, y que se recupere lo que el pueblo quiere''.
Al respecto, agregó que “no tendría ningún sentido que yo entregue la Presidencia a alguien que no tiene la legitimidad del voto, porque lo importante es la legitimidad del votos de hoy, una sucesión constitucional en esas condiciones no resuelve el problema de legitimidad que planté con transparencia''.
Con la confirmación de Mesa de que seguirá al mando de Palacio Quemado, Bolivia cierra una nueva jornada de convulsión político-institucional.
La negativa del Congreso
En la tarde de ayer, y después de una sesión que se extendió por más de cinco horas, la mayoría de los 157 legisladores no dio curso al pedido de Mesa de adelantar las elecciones presidenciales, legislativas y para una Asamblea Constituyente.
El Congreso “resuelve declarar inaceptable la solicitud del Presidente de la República... por carecer la misma de toda base legal y por ser contraria a la Constitución Política del Estado”, señaló la resolución.
Fuentes oficiales confirmaron más tarde a los medios de prensa que parecía inevitable la dimisión de Mesa. Pero el senador Franz Barrios, cercano también a Mesa, desestimó esa posibilidad.
El Presidente había enviado el martes al Congreso un proyecto de interpretación del artículo 93 de la Constitución, que impide adelantar los comicios, para pedir que se pase por encima de la norma y se convoque a elecciones para el 28 de agosto, a fin de entregar el mando el 28 de septiembre, dos años antes del fin de su mandato.
Mesa justificó el pedido señalando que una Ley de Hidrocarburos aprobada parcialmente en la Cámara de Diputados “inviabiliza al país ante la comunidad internacional” y frente a los bloqueos carreteros en el centro del país que organizó el líder y diputado cocalero Evo Morales.
INCONSTITUCIONAL
Evo Morales, el principal líder opositor, señaló ayer en la sesión del Congreso que la propuesta de Mesa fracasó porque era “inconstitucional”.
“Hemos analizado seriamente el proyecto de convocatoria de Carlos Mesa... En este proyecto de ley está la gran trampa para el pueblo boliviano”, dijo Morales, quien preside al Movimiento Al Socialismo (MAS), la segunda fuerza en el Legislativo.
Agregó que el proyecto de ley de Mesa “es una trampa fundamentalmente para seguir con el modelo económico”.
El diputado y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Guido Añez, señaló en la sesión que “no hay ningún acuerdo que esté por encima de la Constitución en democracia”. El MIR es la tercera fuerza en el Congreso. En tanto, Vaca Diez -quien ha insistido en que Mesa deber gobernar hasta 2007- señaló que la postura del Mandatario generaba al país “un peligroso nivel de incertidumbre”.
El Mandatario de Bolivia dijo anoche que no puede ceder la Presidencia a alguien "que no tiene la legitimidad del voto"
BOLIVIA: PRESIDENTE CARLOS MESA DECIDE QUEDARSE EN EL PODER
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Casi seis horas después de que el Congreso boliviano rechazara el proyecto presentado por el gobierno que buscaba adelantar en dos años las elecciones generales, el Presidente Carlos Mesa anunció anoche que seguirá en el poder, "porque no puedo rehuir mi responsabilidad". Así, el gobernante, que ha sembrado una gran incertidumbre en su país al anunciar su renuncia el domingo 6 de marzo y nueve días después proponer un proyecto de adelantar los comicios que fue calificado de anticonstitucional, invalidó así las versiones de que renunciaría irrevocablemente si el Legislativo rechazaba su idea de convocar a comicios anticipados. "Quiero darles al país y al mundo la certidumbre que después de haber agotado todos los mecanismos que creía adecuados para encontrar soluciones sobre la base de mi desprendimiento personal, voy a cumplir con el mandato que tengo a partir de la situación presentada el pasado 17 de octubre (de 2003, cuando asumió el cargo tras la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada)", afirmó Mesa en su mensaje a la nación. Al mismo tiempo, en su discurso, en el que criticó a algunos congresistas por querer aferrarse al lugar que ocupan, el Presidente dijo que "el pueblo me ha apoyado de forma abrumadora" y agregó que "ahora existe un nuevo escenario, que es un país desbloqueado". También, Mesa sostuvo que no le dará la "espalda a Bolivia" y que se mantendrá en la Presidencia para no cederla a alguien "que no tiene la legitimidad del voto de hoy".
Horas antes, el Congreso había declarado por amplia mayoría "inaceptable" el proyecto de adelantar las elecciones. Además, la mayoría de los sectores había exhortado al Presidente a terminar su mandato en 2007. Mesa había pedido el adelanto de las elecciones afirmando que "no podía seguir gobernando" en medio de una ola de protestas en su contra.
Antes de anunciar que seguía en el cargo, Mesa se reunió con el alto mando de la policía y de las Fuerzas Armadas, los líderes de la Iglesia Católica, una treintena de legisladores y su gabinete.
Difícil escenario
Según afirmó a La Tercera el analista político boliviano, Alvaro García, "ahora Mesa deberá lograr pactos con los partidos y movimientos sociales. Seguramente volverá a girar hacia la centro izquierda". De acuerdo con el experto, "Mesa ha sido demasiado blando para los conservadores y muy moderado para los más radicales".
A su vez, el analista político Jorge Lazarte dijo a La Tercera que es probable que "Mesa no llegue a 2007 porque sabe que no puede gobernar". Al mismo tiempo, el politólogo Gonzalo Chávez sostuvo que Mesa deberá apelar a un pacto social, ya que "tiene poco margen de acción".
Sin embargo, si bien los expertos estiman que el jefe de Estado -un periodista preocupado en cómo lo juzgará a la historia-, ha quedado debilitado, podría lograr ciertos acuerdos con partidos como el Movimiento al Socialismo (MAS), dirigido por Evo Morales. Durante la sesión del Congreso, el líder cocalero dijo que la petición de Mesa "es una trampa", pero al mismo tiempo afirmó que si el presidente de la Cámara Baja, Hormando Vaca Díez, lo sucedía, "no duraría ni 24 horas".
De esta manera, una de las clave serán las eventuales concesiones que pueda hacer el gobierno respecto de la ley de hidrocarburos aprobada esta semana por la Cámara de Diputados, la cual aún debe tener el visto bueno del Senado. El martes, Mesa había justificado su pedido al Congreso afirmando que la ley de hidrocarburos, que considera un cobro de un 18% de regalías y un 32% de impuestos para las petroleras que operan en el país, "inviabiliza a Bolivia ante la comunidad internacional".
Además, tanto Mesa como Morales, quieren que se conforme una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Carta Magna. En todo caso, el camino elegido por Mesa no será fácil, pese a que efectivamente los bloqueos en las carreteras han cesado. Esto, porque algunos de los que la semana pasada decidieron rechazar su renuncia, ahora no están seguros de que se quede en el poder. De hecho, horas antes del anuncio del mandatario, el líder de Nueva Fuerza Republicana (NFR), Manfred Reyes Villa, señaló a La Tercera que "lo mejor es que Mesa renuncie".
PRESIDENTE BOLIVIANO, CARLOS MESA, ASEGURA QUE NO RENUNCIARÁ
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.terra.com.co)
En la tarde, el Congreso rechazó su propuesta de adelantar elecciones generales y cambiar algunos puntos de la Constitución. Cuando en Bolivia ya se hablaba de una posible renuncia presidencial luego de que el Congreso de este país rechazo la propuesta de un adelanto de las elecciones y otros cambios en la Constitución política, el mandatario Carlos Mesa descartó anoche su dimisión al constatar que existe un desarme objetivo” en la situación social.
En la tarde, el congreso se manifestó sobre la propuesta presidencial y decidió negarla rotundamente en un lacónico texto: "Declarar inaceptable la solicitud del Presidente de la República para que este Poder Legislativo dicte una ley interpretativa del artículo 93 de la Constitución Política del Estado por carecer de toda base legal y por ser contraria a la Constitución Política del Estado".
En la noche, Mesa respondió: “No voy a rehuir mi responsabilidad de quedarme como Presidente Constitucional de la República y cumplir con el mandato que tengo a partir de la situación presentada el 17 de octubre". “No tiene ningún sentido ni ninguna lógica que entregue (la presidencia) a quien sucede constitucionalmente en una situación que no resuelve la crisis básica", precisó.
El jefe de Estado también criticó duramente al Congreso por haber rechazado su propuesta: El Congreso adoptó “frente a una actitud de desprendimiento, una actitud de algunos sectores de aferrarse al lugar que ocupan y a la situación que tienen", dijo.
El pedido de Mesa, en busca nuevamente de conjurar la crisis planteada por el pulso con el líder del Movimiento al socialismo (MAS), Evo Morales, en torno a la Ley de Hidrocarburos, consistía no solo en adelantar las elecciones del 2007 para este año no solo de Presidente, sino de vicepresidente y congresistas –recortando de hecho el periodo actual, en lo que fue interpretado como una suerte de cierre del Congreso.
También propuso que el Congreso fuera a la vez legislador y Asamblea Constituyente, para la redacción de una nueva Constitución.
Y por último pedía, además, que el Legislativo interpretara un artículo constitucional que dirime la sucesión presidencial. Según la norma boliviana, los comicios sólo pueden convocarse antes del final del periodo presidencial si el Jefe de Estado o el vicepresidente están impedidos o han dimitido, y si los titulares de las Cámaras de Senadores y de Diputados no pueden asumir el cargo.
Actualmente, el presidente del Senado es Hormando Vaca Díez, militante del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, y su colega de Diputados es Mario Cossío, de las filas del Movimiento Nacionalista Revolucionario. En caso de que los presidentes del Senado y de Diputados no sean designados para completar el periodo de cinco años, lo hará el presidente de la Corte Suprema de Justicia, único que puede llamar a comicios y sólo para presidente y vicepresidente.
Mesa sucedió en octubre de 2003 a Gonzalo Sánchez de Lozada, quien renunció en medio de una cruenta convulsión social también liderada por Morales.
‘La gran trampa’
Por su parte, el dirigente del MAS dijo que en el proyecto de Mesa “está la gran trampa'' para postergar la aprobación definitiva de la Ley de Hidrocarburos, causante de la actual crisis, y "la única forma de resolver el problema económico del país".
Y añadió que el mandatario busca darles largas a “los cambios profundos al modelo económico y especialmente al sistema político” que demandan los bolivianos.
Pero el diputado Morales, el hombre que por segunda vez en un mes desafía al Presidente, y por segunda vez lo tiene políticamente contra la pared, no fue el único en rechazar, como era de esperarse, la iniciativa presidencial.
La mayoría de las bancadas coincidieron en que no hay posibilidad de interpretar el texto sobre la sucesión en la Presidencia.
El senador ‘movimientista’ Enrique Urquidi, del Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR, por el que Mesa llegó a la Vicepresidencia, junto a su antecesor, el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003) criticó al mandatario por sus ataques al Legislativo, y lo retó a renunciar si se siente incapaz de gobernar.
Con igual vehemencia rechazó la solicitud el diputado Dante Pino, de la Nueva Fuerza Republicana, quien opinó que detrás de la posición del Presidente está "la defensa de los intereses de las trasnacionales" y una aspiración política para presentarse a los próximos comicios generales.
En cambio, el proyecto fue defendido por los miembros de la denominada Bancada Patriótica, disidentes de otros partidos que apoyan la gestión de Mesa desde hace varios meses, y por la derechista Acción Democrática Nacionalista (ADN).
En un enérgico discurso, el diputado "adenista" Fernando Rodríguez sostuvo que la mayoría de los legisladores sólo buscan "mantener sus cargos, olvidando los grandes problemas del país".
En la reunión del Legislativo boliviano, participaban 119 senadores y diputados de ocho formaciones políticas con representación parlamentaria.
Todo esto, sucedía en la tarde del mismo día en que las carreteras bolivianas amanecieron, por primera vez en 18 días de parálisis, con plena circulación de vehículos.
ISA INICIARÁ ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE 150MW
Revista BN Américas (www.bnamericas.com)
El regulador eléctrico boliviano otorgó una licencia a la unidad local de la compañía estatal colombiana de transmisión, ISA, para iniciar los estudios de una interconexión con Perú, informó ISA en un comunicado.
ISA Bolivia tiene hasta tres años para concluir el estudio, cuyo presupuesto se estimó en US$374.000. Se identificó una ruta de 240km entre la subestación Puno, en Perú, y la subestación Kenko-Kenkara, en Bolivia, que transportaría 150MW desde Perú hasta Bolivia y 120MW en el sentido opuesto.
ISA se protege de las fluctuaciones en el valor del peso colombiano a través de su ganancia denominada en dólares proveniente de sus operaciones internacionales.
Ya interconectó Colombia con Ecuador, está pronta a hacer lo mismo con Ecuador y Perú y participará en la posible interconexión de Colombia con Panamá. ISA ingresó a Bolivia en junio del 2003, cuando se adjudicó una concesión para construir las líneas Santibáñez-Sucre, Sucre-Punutuma y Carrasco-Urubó.
En la comunidad andina de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, las empresas de ISA ya son dueñas de un 48% de todas las líneas con voltajes de más de 220kV.
MESA DECIDE "NO DARLE LA ESPALDA" AL PAÍS Y SE QUEDA
El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, decidió permanecer en el cargo por "no darle la espalda" al país, después de que el Congreso boliviano rechazara su propuesta de convocar a elecciones generales anticipadas para agosto próximo.
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
El gobernante hizo pública su decisión en un mensaje por radio y televisión a la nación, en el que manifestó que continúa en el poder por responsabilidad con los ciudadanos, que le han demostrado su respaldo en manifestaciones callejeras y en sondeos de opinión.
Mesa, que el jueves cumplió diecisiete meses en el poder, propuso el martes un plan para adelantar en dos años las elecciones generales, y que hoy fue rechazado por el Congreso por inconstitucional.
En su discurso, el mandatario lamentó "profundamente" la decisión tomada por los legisladores, de los que dijo que forman parte del "viejo sistema político" y funcionan con "una lógica de suponer que nada debe cambiar". Argumentó que su propuesta de llamar a los comicios era para buscar legitimidad en la política boliviana "a partir del único mecanismo que puede dar esa legitimidad, que es el voto de los ciudadanos y ciudadanas del país".
Dijo que su actitud fue una muestra de desprendimiento para permitir "la legitimidad de un presidente, un vicepresidente, unos senadores y unos diputados electos que recuperen lo que el pueblo quiere realmente y permitan la gobernabilidad".
"No tendría ningún sentido que yo entregue la Presidencia a alguien que no tiene la legitimidad del voto de hoy", señaló, y criticó la "actitud de algunos sectores del Congreso de aferrarse al lugar que ocupan".
Pese a la abierta confrontación con el Congreso, opinó que durante las recientes disputas se ha generado un escenario nuevo, "de un desarme objetivo en el tema más complejo que estábamos enfrentando, que era el de los bloqueos" de carreteras, que se suspendieron el miércoles después de dos semanas de cierre.
Esta situación, unida a la lectura del pueblo boliviano de que su propuesta significaba "que el presidente le estaba dando la espalda y estaba traicionando su confianza", le llevó a tomar la determinación de quedarse en el cargo.
"En la medida en que tengo una responsabilidad que cumplir con el país, estoy dispuesto a asumir ese camino más difícil", dijo en alusión a su futuro inmediato y a sus difíciles relaciones con el Congreso, en el que no tiene representación.
Mesa se comprometió a continuar con la agenda nacional, que "está marcada y es inequívoca" y que pasa por la aprobación de una reforma petrolera "adecuada", un referéndum sobre autonomías, la elección directa de prefectos y la convocatoria a una Asamblea Constituyente, dijo.
UNA INCAPACIDAD DISFRAZADA DE SOBERBIA
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Antonio Peredo Leigue.- No pasaron 10 días desde su amenaza de renuncia, cuando el presidente Carlos Mesa nuevamente usó la transmisión por televisión, para anunciar una nueva forma de renuncia: un proyecto de convocatoria a elecciones generales adelantadas.
Mesa hizo un discurso bien vertebrado para resaltar la popularidad que le rodea -de acuerdo a sus propias encuestas-, quejarse por la falta de apoyo en los otros poderes del Estado, condenar a los partidos políticos, satanizar a los movimientos sociales y anunciar el adelanto de elecciones generales para que, en septiembre próximo, haya nuevo presidente y parlamento renovado al que, además, quiere endilgarle la tarea constituyente.
La pesadilla del gas
La piedra de toque de esta crisis es la ley de hidrocarburos. Desde el referéndum de julio que definió los puntos centrales de esa ley, el presidente Mesa ha ordenado marchas y contramarchas a sus ministros. El resultado fue una lenta y trabajosa aprobación en la Cámara de Diputados que, este martes 15, aún tenía 10 o más artículos pendientes de aprobación, entre los cuales se hallaba el más importante: la definición de la forma en que debían incrementarse los beneficios para el país.
Frente a la posición de las organizaciones sociales y los partidos populares, para que se aumente el porcentaje de regalías (compensación directa por la explotación de un recurso no renovable) del 18 al 50%, el gobierno proponía mantener inalterable la regalía y crear un impuesto complementario del 32% que sería gradual conforme aumente la producción y compensado en el impuesto a las utilidades. A lo largo de los últimos meses, se estudiaron diversas modalidades. Unas veces el gobierno participaba de los análisis, otras veces se retiraba creando un vacío que trabajosamente podía remontarse.
La tarde de este martes, el Ministro de Hidrocarburos anunció que el gobierno aceptaba la propuesta que hacía, de ese 32%, un impuesto directo, inmediato y no descargable en ninguna otra obligación. Sin embargo, a la media hora, el presidente Mesa daba marcha atrás, retirando a sus ministros de la Cámara de Diputados. Dos horas después, emitía su mensaje al país.
Los naipes mal jugados
Desde su renuncia, el domingo 6 de marzo, el presidente Mesa intentó jugar a las cartas en la desgastada mesa política. Rechazando dialogar con los representantes sociales -con quienes aceptó conversar una sola vez- buscó alianzas con los partidos tradicionales que tienen representación parlamentaria. Firmó un acuerdo con ellos, los recibió separada y conjuntamente para discutir tácticas de acción parlamentaria y, por último, se reunió ostensiblemente con los jefes de esos partidos.
Carlos Mesa no pudo o no supo convencer a sus eventuales aliados de llevar adelante una estrategia común. Aunque mucho se ha mencionado que, esos partidos, hicieron depender sus decisiones de un acuerdo sobre cuotas de poder, lo cierto es que los contactos no tuvieron la consistencia que permitiese llegar a una concertación. Todo parece indicar que no hubo ningún principio de acuerdo. El punto culminante fue el momento de las declaraciones de prensa de los jefes de partido, a la salida de sus respectivas entrevistas con el presidente; simplemente dijeron, de diversa forma, no estar de acuerdo con Mesa.
La bancada frustrada
Por otra parte, durante algunas semanas, el presidente movió diversas fichas en busca con constituir una bancada que le fuese útil en el Congreso Nacional. Un grupo de senadores y diputados dieron la cara en esa jugada, sosteniendo que otros muchos les seguían discretamente. En algún momento parecieron adquirir consistencia, pero muy pronto fueron abandonados a su suerte por el propio Carlos Mesa.
Los rumores muestran un presidente dubitativo, sin capacidad de diálogo y sin dotes de autoridad. Después del último mensaje presidencial, los mas conspicuos representantes de ese grupo -que se llamó 'bancada patriótica'- anunciar su adhesión a las decisiones presidenciales y, seguidamente, abandonaron el recinto del Congreso.
Se llamaba Orgullo
A lo largo de su mensaje -podría ser el último si se acepta su propuesta- Carlos Mesa sostuvo que nunca tuvo la comprensión del Congreso Nacional al que, además, calificó de no representativo y falto de capacidad; se quejó que el Ministerio Público se negó a apoyarlo; acusó a Evo Morales -el dirigente sindical y político más importante del país- de bloquear el país y declaró sin rubor que no podía gobernar en esas condiciones. Pese a esa declaración, tuvo arrestos para reclamar por su popularidad, que detalló con fruición, y desafiar a quienes considera sus enemigos para que lleven a cabo las tareas que él no puede o no quiere cumplir.
Con esa armadura de orgullo que ha construido el presidente Mesa, vuelve a poner al país en crisis, apenas 9 días después de su primera amenaza. Todo indica que no ha estado y no está a la altura de las circunstancias.
EN UNA SEMANA, EL PAIS HA CAMBIADO, YA NADIE SALE A LAS CALLES PARA PEDIRLE A MESA QUE SIGA
BOLIVIA EN LA INCERTIDUMBRE POR LOS VAIVENES DE SU PRESIDENTE
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: J. Osvaldo Calle Quiñónez (BOLPRESS).- Pocas veces en su historia democrática, Bolivia ha tenido tanta incertidumbre como la que en estos momentos tiene por los vaivenes del presidente Carlos Mesa. Dos semanas atrás, su anunciada renuncia provocó la salida a las calles de centenares de personas que le pedían seguir en el mandato, ahora son varios sectores sociales que aceptaron de hecho la 'cuasi' abdicación presidencial.
'Sí se puede', decía Mesa hasta el cansancio, durante la campaña electoral de 2002, cuando de la mano de Gonzalo Sánchez de Lozada --el hombre considerado símbolo de la extrema derecha en Bolivia-- llegó a la vicepresidencia de la República.
En octubre de 2003 llegó a la presidencia después de abandonar, al menos en las palabras, su ortodoxia neoliberal. Después de octubre, se alió al MAS y buscó el respaldo de los sectores sociales, con cuyos líderes apareció en varias manifestaciones populares en se que él mismo se proclamó portador de la llamada 'agenda de octubre', es decir de un plan que incluía la convocatoria a una Asamblea Constituyente, el juicio de responsabilidades contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y la aprobación de una nueva ley de Hidrocarburos.
Entre sus primeras medidas, Mesa utilizó el reclamo marítimo para unir al país en su favor. Eran los tiempos en los que él reclamaba ninguna negociación con Chile, si antes ese país no aceptaba discutir la cuestión marítima con Bolivia. Sin embargo, tiempo después, mesa inició conversaciones en la que aceptó incluso la supresión de pasaportes para que ciudadanos chilenos ingresen a Bolivia --y viceversa-- olvidando la cuestión marítima.
En ese mismo tiempo. Mesa decía que 'ni una molécula de gas' iría a Chile, aunque al mismo tiempo firmaba acuerdos 'de emergencia' para proveer el energético a Argentina, que a su vez lo usaba para abastecer a Chile. En julio de 2004, Mesa logró que la mayoría de la población responda afirmativamente a cinco preguntas que él planteó en el referéndum sobre el gas, preguntas que después se estableció fueron elaboradas con el asesoramiento de técnicos pagados por las petroleras a través del tristemente famoso Anexo 'D' de las petroleras.
Mesa, quien organizó una oficina para la lucha anticorrupción, despidió a Juan Carlos Virreira quien denunció al país una millonaria corrupción en el caso Enron, y posesionó en su lugar al italiano Francesco Zaratti, un oscuro personaje que se estableció cobraba dineros de Petrobrás, la misma empresa a la que luego él investigó para determinar si el campo San Alberto era 'nuevo' o 'existente', una definición que según estimaciones del ministerio de Desarrollo Económico le cuesta al país 1.900 millones de dólares.
En los 17 meses de su mandato, Mesa no se separó nunca de la ortodoxia neoliberal, ni tampoco se separó de las líneas de comportamiento económico recomendadas por el Fondo Monetario Internacional y otros organismos de financiamiento, aunque irónicamente, él mismo se declara como un presidente de izquierda.
Los intereses de las petroleras, afectados con la tibia ley de Hidrocarburos aprobada en la Cámara de Diputados, trajeron de nuevo al 'viejo Carlos Mesa', al defensor del interés de las petroleras y la capitalización. Las últimas semanas se convirtieron críticas para el presidente quien, ante la imposibilidad de evitar la aprobación de la norma, intentó organizar su propia bancada --según denuncias de diputados-- por medio de prebendas.
Dos semanas atrás, en un intento por evitar la aprobación de la Ley de Hidrocarburos, Mesa presentó su renuncia al Congreso, una medida considerada como un 'chantaje' por Evo Morales y el MAS, que hasta hace poco le había servido de aliado.
La renuncia, presentada después de una emotiva presentación televisiva en la que intentó polarizar al país y estigmatizar negativamente a los sectores sociales que estaban movilizados en demanda de mejores condiciones económicas para el país en el negocio petrolero, provocó la salida de centenares de personas a las calles para pedirle que continúe en la presidencia.
Mesa, quien quiso aprovechar el secular desprecio que los sectores enriquecidos de las ciudades sienten hacia los indígenas, logró la realización de marchas y el enfrentamiento entre los bolivianos, además de una crisis política en el Parlamento que terminó pidiéndole que siga gobernando hasta el 2007.
La renuncia del Presidente buscaba evitar la aprobación de la Ley de Hidrocarburos y formar un pacto social en el que logró alinear a todos los partidos del sistema, es decir a los mismos que apoyaron a Gonzalo Sánchez de Lozada cuando se produjeron los enfrentamientos sociales que dejaron el saldo de 60 muertos, pero al no contar ya con el apoyo del MAS y del MIP, el acuerdo fracasó y se organizaron multitudinarios bloqueos de carreteras que pedían al Congreso elevar las regalías que las petroleras pagan del 18 al 50 por ciento. El Congreso no atendió el pedido de los sectores sociales, sino que optó por una propuesta intermedia, aunque de todas maneras esta propuesta fue desahuciada por el presidente quien, en un esfuerzo de última hora para evitar la aprobación de la ley, envió al Congreso una propuesta para adelantar las elecciones, a la par que sus seguidores afirmaban que si el Parlamento se negaba, mesa renunciaría irrevocablemente.
Pero Mesa no contaba con que el Parlamento apruebe, de todas maneras la Ley, y sólo después de eso considerar su pedido que ya fue calificado como inconstitucional por varios juristas.
Sin embargo, ahora ya no hay nadie que haya salido a las calles para pedirle que 'por favor siga', sino que esta vez son varios sectores que interpretaron la propuesta presidencial como una abdicación del mando y ya se aprestan para encarar la nueva situación política que se vive en el país, aunque ahora, los mismos seguidores de Mesa dicen que ya no quiere renunciar.
Bolivia está en la incertidumbre, su presidente es como un péndulo que va de izquierda a derecha, que se declara nacionalista, pero defiende a las petroleras; que renuncia y que no...
FUERTE RESPALDO AL CARBÓN Y GNL
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Un fuerte impulso a la diversificación de la matriz energética en base al uso del carbón y el gas natural licuado (GNL) dispuso la autoridad en su informe técnico preliminar para la fijación de precios de nudo del mes de abril. Según el plan de obras entregado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), se incrementó el número de centrales que usan carbón de 4 a 5 con las plantas Pan de Azúcar (2008), Maitencillo (2011), Coronel I (2013), Coronel II (2014) y Valdivia (2015).
Asimismo, se intensifica el uso del GNL con ocho centrales tanto de ciclo abierto como ciclo combinado: Quintero I (2008), Concepción I (2009), Quintero I (2010 CA), Quintero II (2010), Quintero II (2012 CA), Quintero III (2013 CA), Hualpén II (2014) y Hualpén III (2015).
Estas obras van de la mano de las nuevas medidas dadas a conocer hacer poco por el ministerio de Economía, entre las que se encontraba el licitar contratos a largo plazo para el desarrollo de generación eléctrica con otros combustibles distintos al gas natural argentino.
Campanario
En el plan de obras también se destaca el cambio de la central Campanario (Innergy) a ciclo abierto de 260 MW para abril de 2007, la inclusión de la hidroeléctrica Quilleco para la misma fecha (70 MW), y el adelantamiento de Neltume en seis meses para octubre del 2012 (403 MW).
Para este año se mantiene la inauguración de Candelaria en el mes de julio con 250 MW, además de la nueva línea Charrúa-Chillán para fines del presente ejercicio.
Por último, el informe preliminar considera que el valor del Gas Natural Licuado para el desarrollo de todas las centrales bordeará los US$ 4 Mbtu, lo que para algunos analistas es un costo demasiado bajo para la materialización de este tipo de generación como pretende la autoridad.
LAGOS-KIRCHNER: EL DÍA EN QUE LOS TAHÚRES BAJARON SUS CARTAS POR EL GAS
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Querido amigo presidente (Lagos), me encantó la reunión que tuvimos. Duro usted… Yo también”. Esta frase pronunciada por el mandatario de Argentina, Néstor Kirchner, durante la cena de despedida ofrecida el lunes en La Moneda grafica el tono de las conversaciones que sostuvieron ambas delegaciones todo ese día. Es que, precisamente, el ritmo y la pauta de las reuniones la marcaron los mandatarios. Cuando antes del mediodía Kirchner y Lagos se reunieron en La Moneda, rayaron la cancha coincidiendo en que era necesario cambiar el concepto de importación-exportación de gas, por acuerdos de energía por energía.
El presidente chileno sin preámbulos le señaló a su par trasandino: “Estamos muy contentos de haber vivido 10 años de un gas barato, pero también estamos muy inquietos por cómo se dé esta segunda etapa”.
Y Kirchner –ostentando para sorpresa de muchos una gran habilidad política y serenidad, comentan altas fuentes de palacio– partió describiendo cuál es el límite político que tiene Argentina en este tema. Su país, con cerca de un 40% de extrema pobreza, no resistiría que las tarifas hasta se cuadruplicaran –al liberar los precios– para atraer nuevas inversiones al sector energético. Entonces, agregó, “lo que tenemos de gas es lo que tenemos y no más”. En el fondo, indican fuentes que participaron en las reuniones, “desde ambos lados surgieron evidencias de que la conversación (de los presidentes en La Moneda) no había sido en términos diplomáticos, cuidadosos, sino de poner las cosas muy claras sobre la mesa”. Que no es lo mismo que “golpear la mesa”, se apuran en aclarar.
Primer planteamiento
Tras mostrar cada uno sus cartas, Lagos le manifestó a Kirchner que, por ahora, el único interés de Chile era garantizar el cumplimiento permanente en la entrega de suministro. “¿Y cómo lograrlo frente al complejo escenario que presenta su país?”, preguntó Lagos, quien ya tenía una respuesta preparada, pues le presentó dos posibles soluciones: “legalicemos los swap y definamos un mecanismo financiero que asegure la relación entre costo y flujo”.
Actualmente dos son las empresas chilenas que operan a través de swap con firmas argentinas: Eléctrica Santiago de AES Gener y San Isidro de Endesa. Cuando se recorta el gas para las exportaciones en el país trasandino, los chilenos cambian con sus pares argentinas -en este caso con San Nicolás y Costanera, respectivamente- petróleo por gas, ya que ambas compañías ubicadas al otro lado de Los Andes pueden operar indistintamente con ambos combustibles.
Pero como hasta ahora esta alternativa ha funcionado a “lo compadre”, la propuesta de Lagos fue formalizar este instrumento. Planteó: “Esto nos permitirá técnicamente dar solución al problema del suministro, eso que se ha hecho hasta ahora informalmente estructurémoslo en un tipo de mecanismo que nos permita dar formalidad a los swap”.
Idea que puede concretarse creando un registro en la Comisión Nacional de Energía chilena y en la Secretaría de Energía argentina.
A su vez, Lagos enfatizó que de llegar a un acuerdo de esta naturaleza no se podía contabilizar el intercambio de gas que se hiciera por swap dentro de la cuota global de suministro que exigen los contratos que tiene Argentina con Chile. Al respecto, comentan, Kirchner habría manifestado que era un “planteamiento muy novedoso, interesante y digno de seguirse trabajando”.
Segundo planteamiento
Ambos mandatarios, haciendo caso de sus respectivos discursos donde insistieron en buscar soluciones, sabían que esta alternativa funcionaría en los momentos “peak” y mientras el petróleo no se dispare. Entonces, vino una segunda arremetida de Lagos: la necesidad de definir un mecanismo financiero que asegure la relación entre costo y flujo.
Aquí el tema desborda la relación Chile-Argentina e involucra a Bolivia. Y dada la frágil relación que La Paz tiene con Santiago y lo “esencial” –dijo Kirchner- que es para Buenos Aires, la elaboración de una propuesta que contenga dicha relación fue parte del trabajo ministerial que tuvieron ambas partes durante toda la tarde del lunes.
Las autoridades argentinas, encabezadas por el ministro de Economía de ese país, Roberto Lavagna, plantearon derechamente que para Argentina es ineludible tener en cuenta el costo actual del gas boliviano que es de US$ 2,20 el millón de BTU ( una medición que se usa en la exportación de gas) frente a los cerca de US$ 1,80 que paga Chile.
Mientras que los personeros chilenos indicaron que el punto de partida en este marco es asegurar el suministro, “pero no a cualquier precio”, aunque están concientes que no pueden inmiscuirse en la fijación de valores en otros países. De hecho, antes de la visita oficial ambas partes habían conversado la posibilidad de que Argentina colocara un impuesto a las exportaciones de su gas para así compensar los precios con Bolivia. Pero, altas fuentes aseguran, que esta opción por el momento quedó en stand by, porque el país trasandino, así y todo, no puede asegurar el suministro hacia Chile, ya que por ley primero tiene que abastecer a su mercado interno.
Protocolo
Otro de los temas tratados fue el respeto al protocolo firmado entre los ex presidentes Eduardo Frei y Carlos Menem en 1995. Lagos, comentaron, le dijo a Kirchner que para Chile y para las empresas que se dijera que el protocolo no era válido o no tenía la ratificación del Congreso alteraba todo el entendimiento bajo el cual se había y estaba trabajando.
Al respecto el mandatario trasandino explicó que lo realizado por Menem era “un tanto irresponsable”, ya que ponía a Argentina como país gasífero no siéndolo, por tanto, añadió, “y con mucha franqueza, lo que tengo hoy es lo que tengo, qué hacemos”.
Es así como la visita oficial, y tras comprometerse ambas partes a seguir analizando las propuestas, se cierra con un Lagos satisfecho, ya que logró instalar que “Chile no quiere ser parte del problema; Chile quiere ser parte de la solución”.
GOBIERNO PROPONE LA TERCERA ALZA CONSECUTIVA DE CUENTAS DE LUZ
Autoridad admitió que la falta de gas argentino y su reemplazo por diésel "presenta una mayor incidencia" en esta fijación de tarifas eléctricas, que se hace cada seis meses.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Los mayores costos de operar con petróleo a falta del gas natural desde Argentina impactarán en las cuentas de luz, las que a partir de abril subirían por tercera vez consecutiva desde abril de 2004. El incremento podría llegar hasta 5%, concluyen expertos tras conocer el informe preliminar de precios elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y que fue entregado esta semana a las empresas.
Ramón Galaz, de Valgesta, dice que el valor de nudo -tarifa que pagan las distribuidoras a las generadoras por la electricidad y es la mitad de la cuenta de luz- subirá entre 6% y 10% desde el próximo mes y hasta octubre-. La factura se elevará así entre 3% y 5% al público, lo mismo que ocurrió en octubre del 2004.
En CNE se dijo que se está aplicando la banda de precios porque los valores teóricos de la energía están muy altos. El incremento podría haber sido mucho mayor, pero se atenuó porque en los últimos seis meses el dólar se depreció 6,9% y neutralizó así el alza, señaló la ex secretaria ejecutiva de la CNE, María Isabel González.
La CNE admitió que la crisis del gas será de gran impacto en el precio. "La variable que se prevé presente una mayor incidencia en el cálculo definitivo de precios es el reemplazo de la generación a gas natural por diésel", sostuvo la autoridad. El gobierno considera, además, que la demanda por electricidad subirá este año 6,8%, siendo mayor esta alza en las empresas. Para varios analistas, esta es una proyección conservadora y la estiman hasta en 8%.
En sus proyecciones de oferta de electricidad, la CNE efectuó cambios que elevan el costo de la generación. Redujo la oferta de energía en el corto plazo, ya que consideró que la central Campanario -que desarrolla Innergy en la VIII Región- no podrá operar con gas argentino como estaba programado. La capacidad de esta central se reduce así de 400 megawatts (MW) a 260 MW. Y con un combustible más caro, el diésel. "La autoridad es pesimista y sincera en este informe", dice el consultor Fran-cisco Aguirre.
La CNE agregó cuatro nuevas centrales al parque generador del país en su plan indicativo de obras. Una de ellas es la planta hidro-eléctrica Quilleco, de Colbún, que considera 70 MW. Las otras tres están consideradas para el 2010 y usan un combustible más oneroso, lo que, por ende, encarece el precio.
Una es la central a gas natural licuado prevista para operar en Quintero, con 125 MW; la segunda es una planta a carbón por 400 MW a localizarse en la IV, VIII o X Región. La tercera es una central geotérmica en la VII Región, con una capacidad de 100 MW.
Endesa demanda a Repsol por cortes de gas
Endesa Chile interpuso una demanda arbitral en contra de su proveedor de gas natural Repsol YPF por los cortes que afectan a su central Taltal II, emulando lo que 5 meses atrás hizo su competidora AES Gener, que inició un proceso similar contra su abastecedor del hidrocarburo, el Consorcio Sierra Chata, por cortar el suministro a Eléctrica Santiago (Nueva Renca).
Endesa, ligada a la española de igual nombre, acusa de incumplimiento de contrato a Repsol YPF por reducirle el suministro durante la crisis energética de 2004, pese a que se había pactado un abastecimiento ininterrumpible. La generadora, la mayor del país, requería para el complejo Taltal de 1,8 millón de metros cúbicos, los que se restringieron hasta 900 mil, con lo que salió de operación su segunda unidad. Endesa no reveló el monto que reclama a su proveedor en Argentina.
Según informó el diario español Cinco Días, Repsol YPF admitió que fue notificada en enero del arbitraje y que "debió incumplir con ciertos compromisos de suministro de gas a clientes del exterior", alegando razones de fuerza mayor. Y es que la administración de Néstor Kirchner optó por privilegiar el mercado doméstico ante la severa crisis energética que enfrentó el país en 2004 y que se extiende también este año.
En el caso de AES Gener, la principal termoeléctrica del país y una de las más afectadas por la crisis, la demanda en la Cámara Internacional de Comercio estableció un monto de resarcimiento de US$ 7,3 millones al momento de interponer la acción, el 13 de julio del 2004. Esta cifra subiría al considerar las interrupciones posteriores del flujo de gas. AES Gener ya nominó un árbitro, lo mismo que su contraparte, y ahora falta designar un tercer jurista antes de hacer los descargos respectivos.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment