BOLIVIA: LA CAJA DE PANDORA
Revista Punto Final de Chile (www.puntofinal.cl)
En una rapidísima sucesión de acontecimientos, el presidente Carlos Mesa anunció su renuncia, se reunió con los jefes parlamentarios y éstos le dieron su confianza. Al parecer, salió fortalecido de una crisis que, paradójicamente, no está resuelta y según todas las evidencias tiende a agravarse.
El presidente Mesa comenzó su gobierno con la promesa de cumplir las demandas populares, que se concretaban en una nueva ley de hidrocarburos y la Asamblea Constituyente. Quince meses después, ninguna de estas metas ha sido alcanzada y, por si fuese poco, se suman nuevos problemas que también tienen carácter estructural: autonomías departamentales, entre ellos.
EL GAS PARA BOLIVIA
Hace ocho años, con el proceso de capitalización a toda marcha, los campos petroleros y de gas fueron entregados a empresas transnacionales en condiciones sumamente ventajosas para ellas. Durante todo este tiempo se publicitó profusamente un sofisma: a mediano plazo, el país recibiría grandes ventajas. Al ocurrir ese traspaso, las reservas probadas de gas alcanzaban a 5,4 trillones de metros cúbicos (TMC) y, tres años después subían a más de 26 TMC que, por lo demás, se amplían a 56 TMC si se suman reservas probadas y probables.
Lo que no se dijo es que al ocurrir la entrega de esa importante explotación, la empresa estatal del petróleo (YPFB) incluyó todos los estudios geológicos que estaban completos, por los cuales no hubo pago alguno. A continuación, lo único que tuvieron que hacer las empresas privadas fue perforar los pozos sin riesgo.
Pero no fue suficiente. Expertos internacionales inventaron una división entre “pozos existentes” y “pozos nuevos”, con lo cual burlaron al país -en complicidad con los gobernantes- para reducir las regalías a sólo 18% de la producción. Suma y sigue: nunca invirtieron lo que se prometió, evadieron impuestos y los que no pudieron evadir, se niegan a pagar acudiendo a los tribunales para sostener juicios interminables.
En tales condiciones, la demanda popular cristalizó en la exigencia de restablecer el 50% de regalías, como pagaban las empresas que explotaban los hidrocarburos antes de la capitalización. Los gobernantes insistían, y el actual sigue haciéndolo, en la “necesidad” de brindar seguridad jurídica a esas empresas, no obstante la evidencia de las irregularidades que han cometido.
PARA VOLVER A NACER
Pero no sólo se trata de recobrar los beneficios que los hidrocarburos deben dar al país. Otros recursos naturales han corrido la misma suerte. En el modelo de ajuste estructural que Washington pregonó a los cuatro vientos e impuso en nuestros países, el Estado se convirtió en un mero facilitador de la ganancia empresarial (sobre todo de la extranjera). Habrá que añadir a esto la ancestral discriminación a la población indígena, que es mayoritaria en Bolivia. No sólo se trata del reconocimiento pleno de su ciudadanía individual, sino de usos y costumbres que deben ser incorporados a la legislación nacional.
Todo esto, como es lógico, supone una estructura distinta del cuerpo jurídico y legal del país. La Asamblea Constituyente se ha convertido, así, en una demanda de primer nivel. Es una exigencia tan sentida que (…). Autor: ANTONIO PEREDO LEIGUE
DETIENEN A BOLIVIANAS CON COCAÍNA EN SUS ZAPATOS
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
Nueve ciudadanas bolivianas fueron detenidas en Purmamarca al encontrar la policía 9 kilos de cocaína escondidos en las suelas de sus zapatos. Las mujeres, que viajaban en un micro de larga distancia proveniente de Bolivia, fueron interceptadas en el paso fronterizo de Purmamarca.
Personal de Gendarmería realizaba uno de los habituales operativos cuando notaron que una de las pasajeras estaba visiblemente nerviosa. Al revisarla encontraron en sus zapatos un doble fondo en la suela donde transportaba cocaína de máxima pureza. Al comprobar que otras ocho mujeres usaban el mismo tipo de calzado, los efectivos policiales las examinaron, encontrando en ellos varios paquetes de cocaína, que en total sumaban nueve kilos. No se informaron las identidades de las detenidas, de las que sólo trascendió que tienen entre 18 y 45 años.
CHAGAS, UNA TRAGEDIA SILENCIOSA
Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)
“José Alvarez ha cumplido once años, tiene cuatro hermanos y todos viven en El Pescado, una de las comunidades más inaccesibles y pobres del departamento de Tarija. Para que un equipo sanitario llegue allí, hay que caminar más de cuatro horas desde el río, al que se llega tras cinco horas en coche desde la ciudad. Como a sus otros hermanos, a José le han diagnosticado Chagas este año, algo que le hace parecerse a otros pequeños de su comunidad. Sin embargo, él no es igual, es el único que no puede jugar ni levantarse ni asistir a la escuela. José es un minusválido desde que nació y, para diagnosticarlo y poder tratarlo, su padre tuvo que llevarlo en brazos durante horas y él mismo llegó gateando hasta la casa donde se hacen los controles de tratamiento.”
Es un párrafo del libro Chagas, una tragedia silenciosa, que acaba de editar Losada con el trabajo de la agrupación Médicos Sin Fronteras sobre esta enfermedad latinoamericana. “No estalla como las bombas, ni suena como los tiros –escribió Eduardo Galeano en la contratapa–. Como el hambre, mata callando. Como el hambre, mata a los callados; a los que viven condenados al silencio y mueren condenados al olvido.
Tragedia que no suena, enfermos que no pagan, enfermedad que no vende.”
En América latina hay 18 millones de enfermos de Chagas. El país más golpeado es Bolivia, donde se realizó el trabajo de Médicos sin Fronteras. Y dentro de Bolivia, el foco está en el departamento de Tarija, que también es de los más ricos por su cuenca gasífera. Pero en Argentina se calcula que hay dos millones y medio de infectados en el norte del país.
El Chagas es una enfermedad de los pobres. Los pobres no tienen plata para pagar remedios. Y por lo tanto no tiene demasiado atractivo para la industria farmacéutica. El proceso de diagnóstico y tratamiento es complicado y por lo tanto los gobiernos tampoco hacen demasiadas inversiones ni tienen políticas prioritarias. En el libro de MSF hay muchos datos y hay historias como las de José Alvarez. “¿Cómo puede ser que en una zona tan rica en hidrocarburos como es Tarija la gente viva en esas condiciones?”, preguntó un señor del público durante la presentación que se hizo el domingo en la Feria del Libro. “¿Adónde va esa plata?” “¿Cómo puede ser que en Argentina haya todavía tanta gente con Chagas?”, preguntó una señora. “¿Cómo puede ser que con tantos enfermos haya escasez de remedios específicos?”, fue otra pregunta. “¿Cómo puede ser que con tantas personas enfermas el Chagas nunca aparece entre los programas prioritarios de ningún gobierno?”
Cuando la medicina se concibe como negocio y a los enfermos como mercado, todos esos “cómo pueden ser”, pueden ser. La diferencia con el sida es que en el mapamundi el Chagas sólo afecta a los países del Sur. En cambio, el sida, además de hacer estragos en el Sur, afecta también a los países del Norte, entonces hay un mercado de enfermos con más capacidad adquisitiva. El Chagas, en cambio, funciona como “limitante del crecimiento poblacional” entre los pobres. Hay zonas en Estados Unidos que también tienen vinchucas, pero allí no hay Chagas porque la gente no vive en las condiciones ínfimas como tiene que hacerlo en el Sur.
El Chagas no deja en pie ni un solo paradigma de la economía de mercado, no hay derrame, no hay interés, no hay inversión, solamente hay silencio y millones de enfermos que muchas veces asumen ese padecimiento como algo natural. El que muere de Chagas muere de muerte natural, pero es una naturalidad que no tienen otras personas. Es una muerte natural para el pobre, para el campesino o el indígena que vive en zonas riquísimas en condiciones infrahumanas.
“Las personas que padecen la enfermedad de Chagas –dice en el epílogo Emilia Herranz Montes, presidenta de MSF– están atrapadas en el círculo de falta de interés y voluntad política: no búsqueda activa de los enfermos, no diagnóstico, no tratamiento, no demanda, no investigación.”
Eduardo Galeano lo ratifica: “No es negocio que atraiga a la industria farmacéutica, ni es tema que interese a los políticos ni a losperiodistas. Elige a sus víctimas en el pobrerío. Las muerde lentamente, poquito a poco va acabando con ellas. Sus víctimas no tienen derechos, ni dinero para comprar los derechos que no tienen. Ni siquiera tienen el derecho de saber de qué mueren”.
LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, UN OBJETIVO PARA ARGENTINA Y BOLIVIA
Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
La conservación de la calidad de los recursos hídricos, de la biodiversidad y del uso de los suelos, son temas que enmarcan los programas impulsados desde nuestro país y Bolivia a través de la Comisión Binacional de Desarrollo del Bermejo. En ese sentido se realiza el Taller de Manejo y Gestión Integrada de Cuencas Hídricas. Del encuentro participaron autoridades y expertos de las dos naciones.
Precisiones.
Uno de los disertantes fue el licenciado Gabriel Gaite Uzqueda Coordinador Técnico por Bolivia, del Plan Estratégico de Acción (PEA)-Comisión Binacional de Desarrollo de la Cuenca del Bermejo y Río Grande de Tarija (CoBinaBe), quien precisó que “estas siempre son reuniones importantes para compartir experiencias, para avanzar en las técnicas, metodologías y conocimiento de lo que se está haciendo en otros proyectos. Tan es así que nosotros, como Programa Bermejo, hemos presentado una breve exposición sobre las lecciones aprendidas y las mejores prácticas realizadas en esa Cuenca, para ver si estas son de interés para otros lugares y otros proyectos que también están en el mismo afán”.
Asimismo dijo que tras la primera fase del proyecto binacional argentino-boliviano, ya se está transitando la segunda, de implementación del programa, con un financiamiento de U$S 11.500.000,00, a lo que señaló que eso permitirá llevar adelante un conjunto de proyectos demostrativos y de estudios básicos, sobre todo para canalizar un programa a largo plazo, aproximadamente de 20 años, él cual es muy ambicioso y que comprende 470 proyectos sobre lo cual, afirmó, ya se tiene un avance del 50%.
Beneficios compartidos
También, el licenciado Gaite Uzqueda dijo que este programa es fundamental para ambos países e indicó que todas las intervenciones tienen que ver con la sustentabilidad, priorizando la conservación del recurso hídrico en su calidad, la conservación de la biodiversidad, del uso de los suelos y de la sedimentación. Por ello en muchos casos nos asociamos con proyectos de beneficio local, por ejemplo de microriego, de obras de protección para algunas zonas, de estudios y otros temas que siempre son de beneficio.
ARICA, EL PUERTO FAVORITO DE EMPRESAS BOLIVIANAS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Pese a sus aprensiones iniciales por el proceso de licitación, los empresarios bolivianos se han convertido en los principales usuarios del consorcio Terminal Puerto de Arica (TPA), que lo administra desde hace siete meses. Incluso, el desplazamiento de cargas de ese país permitió a Ultramar, en palabras de su presidente, Wolf von Appen, inaugurar una grúa Gottwald, de US$ 3,5 millones, reduciendo a la mitad los tiempos de operación portuaria. La grúa para contenedores tiene una capacidad de levante de cien toneladas.
Además, Von Appen dijo que TPA no tendrá problemas para continuar este año con su programa de inversiones: recursos por US$ 4 millones ya han sido previstos para la construcción de un terminal de graneles minerales, que permitirá su más rápida transferencia con acuerdo a las regulaciones medioambientales.
Antes de concretarse la licitación del terminal, los gremios y el gobierno bolivianos amenazaron con desviar las cargas a Matarani (Perú), debido al sistema de monooperador, que, según ellos, vulneraba el Tratado de 1904. Las estadísticas de TPA indican que en el primer trimestre de 2005 la transferencia de cargas aumentó en 56%, respecto de igual período de 2004, con un 130% de aumento en cargas bolivianas, que del 55% del total movilizado subió a 69%.
Juan Llosa, exportador de Santa Cruz de la Sierra, señaló que su empresa retomó sus operaciones para el envío de 300 mil toneladas anuales de harina de soya a Venezuela, Colombia, Perú y Chile.
Estadísticas
2005: en el primer trimestre de este año, la transferencia de cargas aumentó en 56%, respecto de igual período del año 2004.
EL GOBIERNO DEFENDIÓ OPERATORIA DE IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLE
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net/v5)
El Gobierno defendió hoy su política de importación de fueloil, al ponderar las ventajas de las compras de ese combustible a Venezuela, y destacar los precios competitivos del gas proveniente de Bolivia, operatorias que permitirán garantizar el panorama energético para este invierno.
El subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar, desestimó hoy que posibles inconvenientes en el abastecimiento de gas vayan a generan problemas en las industrias, ya que es éstas "tienen acceso a combustibles alternativos", al referirse al fuel oil, que en gran medida se está comprando a Venezuela.
El funcionario explicó que si bien el fuel oil de Venezuela se paga a valores internacionales, la ventaja de esta operación "no es el precio sino la financiación". Según Planificación, el "gran aporte" del fuel oil venezonalo es que se paga el 20 por ciento a los 30 ó 45 luego de la llegada de cada buque y el saldo en 12 cuotas con un 2 por ciento de interés, pero la transacción es mediante un "intercambio compensado", es decir que las divisas que salen para abonar el combustible vuelven a ingresar por compras de productos argentinos. El ministro Julio De Vido acordó la semana pasada un nuevo envío desde Venezuela por 1,2 millones de toneladas de fuel oil, que sumadas a otras transacciones, da por asegurado el panorama energético para este invierno.
Para asegurar el abastecimiento de fuel oil, el Gobierno llamó a licitación internacional en la que se cotizaron las ofertas Repsol y Glenncore, una empresa internacional que comercializa combustible.
La petrolera española aportará este año 190 mil toneladas de fueloil con una prima del 0,5 dólares por barril para las usinas del Puerto de Buenos Aires, sin mecanismos de financiación, mientras que Gelnncore tiene previsto las primeras entregas para este mes con una prima de 5 a 6 dólares, a 90 días de plazo.
Sin embargo, Planificación resaltó la ventaja de la transacción con el fueloil venezolano, ya que PDVSA exige un prima de 6,5 dólares, que debe compararse con la oferta del Glenncore por se combustible importado y no local como en el caso de Repsol, pero ofrece financiación a 12 meses.
Sobre el gas que se importa de Bolivia, Folgar aseguró que "no hay diferencias, los industriales lo pagan al mismo precio que reciben el gas argentino". En ese sentido, el Ministerio de Planficación explicó que "no existe un precio internacional para el gas natural" como citan especialistas del sector y editoriales periodísticos, y que el gas boliviano se está pagando 2 dólares por MMBTU contra los 5,5 a 7 que vale en Estados Unidos, y 4,5 a 6 dólares que cuesta en Europa.
El ministro del Interior chileno obtuvo 31 votos. La sorpresa la dio México, que optó por la abstención junto a Bolivia. Perú votó en blanco
INSULZA GANA EN LA OEA TRAS FUERTE ACUSACIÓN DE PERÚ Y RECHAZO DE BOLIVIA
El embajador de Perú ante la OEA, Alberto Borea, dijo que "durante la guerra de Perú-Ecuador se entregó armas a una parte de los gobiernos en disputa". EE.UU. apoyó ayer a Chile e intentó convencer a Bolivia y a Perú de no forzar la votación. Sólo Siles estuvo dispuesto.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Con 31 votos de un total de 34 el ministro del Interior, José Miguel Insulza, fue elegido ayer en Washington secretario general de la OEA, instancia a la que llegó como candidato único luego del retiro del canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, y tras conseguir el apoyo de Estados Unidos como nombre de consenso.
Antes de las 10 horas, la delegación chilena llegó confiada a la sede del organismo hemisférico, contando con que el proceso sería un trámite. Aunque sabían que Bolivia y Perú harían gestos para expresar su desacuerdo con la candidatura chilena, no estaba en sus cálculos que la fuerte arremetida de Lima tensionaría el ambiente, postergaría casi dos horas el inicio de la Asamblea Extraordinaria e imposibilitaría una proclamación sin sufragar.
Durante la espera, los rostros de inquietud, expectación y nerviosismo de los chilenos reflejaban el "cambio de escenario". Comenzada la sesión, el embajador de Perú ante la OEA, Alberto Borea, pidió la palabra y pronunció un histriónico discurso cargado de críticas a Chile. "Durante la guerra de Perú-Ecuador se entregó armas a una parte de los gobiernos en disputa. El gobierno de Chile había suscrito un tratado que lo obligaba a la neutralidad. Este no es un momento feliz para nadie. Hace imposible entrar a un consenso. Debemos proceder a una votación, donde Perú votará en blanco", afirmó.
Otros dos países se abstuvieron y no marcaron sus papeletas en favor del candidato único. Uno de ellos fue Bolivia que, utilizando su clásico libreto, demandó una solución a su problema marítimo con Chile.
Un segundo voto de abstención sorprendió a la audiencia: México. Minutos antes el vicecanciller azteca, Miguel Hakim, no sólo se remitió a retirar la candidatura de Derbez: además no entregó su apoyo a Insulza. "El 29 de abril en Santiago Derbez se manifestó por un tercer candidato. Eso fue rechazado por Chile. Por razones que solamente ellos podrán explicar", señaló, reflejando su malestar.
Desde La Paz, donde Derbez acompaña al Presidente Vicente Fox en una visita oficial, el canciller mexicano confirmó sólo anoche la abstención de su país en Washington, postura que hasta ese minuto aparecía como un secreto a voces en círculos diplomáticos. "México decidió votar en apoyo a Perú y Bolivia, una vez que ellos indicaron que se iban a abstener", sostuvo Derbez, quien tras agradecer a la administración paceña el respaldo brindado a su opción, aseguró que las gestiones de su par altiplánico, Juan Ignacio Siles, sobre la reivindicación marítima, han tenido eco en el nuevo secretario general del organismo hemisférico. Tal empeño diplomático, señaló, en un evidente gesto de solidaridad con el reclamo boliviano, "ha dado como fruto que el día de hoy haya una expresión clara del señor Insulza diciendo que una vez ascendiendo al puesto de secretario general de la OEA, él buscaría y tendría que reconocer la manera cómo Bolivia y Chile pueden llegar a un acuerdo en el tema marítimo".
Al final Insulza fue proclamado a las 12.40 con el aplauso de representantes de 31 países: los enviados de las tres naciones en cuestión no se sumaron al clamor de la sala y se mantuvieron en sus asientos.
El jefe de gabinete -quien asumirá la Secretaría General entre el 21 de mayo y el 6 de junio por cinco años- tras agradecer su nombramiento, hizo un gesto hacia La Paz: "A mis hermanos bolivianos quiero asegurarles que en mis acciones como secretario general nunca haré nada que pueda perjudicar objetiva o subjetivamente sus intereses".
Por su parte, el Presidente Ricardo Lagos -quien siguió la sesión desde su despacho- no escatimó en elogios a Insulza y a su carrera política y dijo que los chilenos se debían sentir orgullosos con su triunfo. El Mandatario no comentó las críticas de Perú y Bolivia, aludiendo a la investidura de su cargo: "No tengo comentarios que hacer sobre los comentarios que hace un funcionario de Cancillería. Por lo general comento cuando hay opiniones de los Presidentes".
Intensas negociaciones
Antes de la sesión, el canciller panameño, Samuel Lewis -quien dirigiría la Asamblea- se reunió con los representantes de Bolivia y Perú. El objetivo: encontrar una fórmula para que la elección no se viera empañada por temas críticos y ajenos a la OEA, y que Insulza fuera aclamado. Sin grandes contratiempos, el panameño logró un acuerdo con su homólogo boliviano, Juan Ignacio Siles, quien dijo que sólo hablaría de las aspiraciones marítimas. En cambio, el representante peruano tenía una agenda que no estuvo dispuesto a cambiar.
Después de muchos esfuerzos, Lewis se dio cuenta de que sus tratativas no tenían efecto. Entonces, llamó al secretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roger Noriega, y el embajador de EEUU ante la OEA, John Maisto, quienes intentaron convencer a Perú que desistiera de usar la OEA como plataforma para un tema ajeno al organismo -como la venta de armas- y de pedir que la Asamblea votara en señal de protesta hacia Chile.
Fuentes del Departamento de Estado dicen que los peruanos les hicieron ver que se sentían "maltratados" por la administración laguista. "Señalaron que Chile había sido un poco prepotente en su postura y ellos sólo esperaban un gesto: que les pidieran disculpas".
Tras la sesión, varios países que apoyaron a Insulza no escondieron su molestia, denunciando -en privado- que Insulza apareció como el candidato de Estados Unidos.
BOLIVIA Y PERÚ EXPRESARON CATEGÓRICO RECHAZO
Mercurio de Antofagasta, Chile (www.mercurioantofagasta.cl)
Cuando las infructuosas negociaciones de última hora no permitieron la aclamación unánime, Bolivia y Perú no dejaron pasar la oportunidad de hacer públicas, ante toda la Asamblea, las razones para no votar a favor de Chile.
El primero en hablar fue el canciller boliviano Juan Ignacio Siles, quien en duros términos reclamó por el conflicto de mediterraneidad y explicó que dicha situación los obligaba a votar en contra de Insulza. "Mi país perdió 120 kms. de territorio y 400 kms. de costa marina durante la Guerra del Pacífico, tal como ha reconocido el propio Presidente de Chile", afirmó. "Mal podríamos sumarnos en esta ocasión a una candidatura que no tome en cuenta esta dolorosa circunstancia", agregó.
Tras Siles, pidió la palabra el representante peruano ante la OEA, Alberto Borea Odria, quien explicó que la eventual venta de armas de Chile a Ecuador durante el conflicto armado que tuvo con Perú en 1995, impedía entregar el apoyo a Insulza. "Mientras se desarrollaba el conflicto se entregó material bélico a una de las partes en disputa, no obstante que la condición en ese momento del gobierno de Chile como garante del tratado de paz, lo obligaba ciertamente a una neutralidad absoluta", sostuvo. "Este no es un momento feliz para nadie, pero hace imposible que podamos hoy entrar a un consenso. Ustedes deben comprender", dijo con simulada emoción.
INSULZA ENVÍA MENSAJE CONCILIADOR A LOS BOLIVIANOS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El recién electo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, recalcó que en su nuevo rol a la cabeza del organismo internacional va a defender los intereses de todos los estados miembros. El ministro del Interior chileno respondió así al emplazamiento hecho por el canciller boliviano, Juan Ignacio Siles, quien llamó a Insulza a promover una solución definitiva al conflicto que mantiene su país con Chile por la salida al Océano Pacífico.
En ese sentido, el jefe de gabinete hizo hincapié en que no hará nada que pueda perjudicar a los bolivianos y expresó sus esperanzas de que ambas naciones superen sus diferencias.
"Como secretario general ya no represento a un país, pero sí quiero decir una sola cosa antes de no tomarme ninguna otra licencia. Quiero asegurar una vez más a mis hermanos bolivianos que en mis acciones como secretario general nunca haré nada que pueda perjudicar objetiva o subjetivamente sus intereses. Manifiesto mi esperanza de que los problemas que han dividido a Chile y a Bolivia, dos países cercanos con un destino común, puedan resolverse a través del diálogo para beneficio mutuo", sostuvo Insulza. En sus primeras palabras como nuevo líder de la OEA, Insulza agradeció a los estados miembros que compartieron su propuesta programática desde el comienzo y a "aquellos que con generosidad se sumaron a la amplia votación alcanzada, que es reflejo de lo que la OEA y la región necesitan".
Asimismo, expresó su agradecimiento al Presidente de Chile, Ricardo Lagos, por la confianza que depositó en él al respaldar su candidatura. "No puedo dejar de mencionar, también, a todas las fuerzas representativas de mi país, que dieron su apoyo a esta postulación para asumir responsabilidades y obligaciones en la común tarea hemisférica". Especialmente, dedicó unas palabras para destacar el "decisivo gesto" del canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, quien retiró su candidatura en beneficio de la unidad del bloque. "Ello demuestra, una vez más, el compromiso interamericano del noble pueblo mexicano, al cual me unen sentimientos y vínculos muy profundos".
La necesidad de revitalizar a la OEA
Ante la asamblea extraordinaria de la OEA, Insulza pidió hoy el apoyo político activo de todos los miembros del foro regional para superar el "momento complejo" de la organización y revitalizarla.
En ese plano, destacó que se debe fortalecer la relevancia política y la capacidad de acción del organismo. En su opinión, debe "existir una clara coherencia sobre la base de los principios que compartimos: la consolidación de una cultura democrática, el reforzamiento de la gobernabilidad; la promoción y protección de los derechos humanos, civiles y políticos, económicos, sociales y culturales; el desarrollo integral y la seguridad multidimensional".
Insistió en que "debemos ser capaces de forjar los consensos que nos permitan superar la equivocada percepción de irrelevancia que perjudica nuestro esfuerzo hemisférico".
"La OEA tiene un papel clave que jugar en el establecimiento de reglas que conduzcan un mundo global hasta formas más justas y maduras de integración, proyectando una perspectiva regional rica en su diversidad", agregó. El político chileno se refirió igualmente a que "es imperativo que los compromisos asumidos en la Carta Democrática Interamericana se cumplan íntegramente".
Situación de Cuba
Respecto del régimen del Presidente cubano, Fidel Castro, el nuevo secretario general de la OEA adelantó que sólo impulsará un cambio de política de la organización hacia Cuba cuando haya un consenso de los países miembros para ello.
"No impulsare ninguna política mientras ese consenso no exista", dijo el político chileno.
FOX EXPLICA EN BOLIVIA LA RETIRADA DE DERBEZ DE LA CANDIDATURA A DIRIGIR LA OEA
Europa Press de España (www.europapress.es)
El presidente de México, Vicente Fox, explicó hoy en La Paz, a su llegada a una visita oficial de 24 horas a Bolivia, que su país decidió retirar la candidatura del ministro de Asuntos Exteriores, Luis Ernesto Derbez, a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), por lo prioritario que es la unidad latinoamericana.
Según informa el diario mexicano 'El Universal', al iniciar su visita de Estado, el presidente Fox afirmó que llegaba en búsqueda y promoción de la gran unión latinoamericana, para tener una sola voz en el mundo.
El Ejecutivo mexicano puntualizó que su Gobierno trabaja fuerte "para acercarse a todos los países hermanos de Latinoamérica, a fin de lograr el sueño de estar unidos y luchar por sus propias causas", según este diario. Antes del anuncio del jefe de la diplomacia mexicana sobre su retirada de la carrera por ser secretario general de la OEA, Bolivia había ratificado su apoyo a la postulación de Luis Ernesto Derbez.
"Nos importa mucho más que todo la unidad de los países latinoamericanos y del Continente Americano, porque a través de esa unidad queremos tener una voz fuerte como Continente", expresó el presidente mexicano. "Queremos tener un futuro prometedor, queremos sumarnos en una gran alianza para la prosperidad de nuestros pueblos y de nuestras naciones", destacó. "Es un propósito superior el que nos movió a tomar esta decisión", señaló, explicando el porqué de la retirada de Derbez, que facilitó el triunfo del ministro de interior chileno, José Miguel Insulza.
Después, en un intercambio de condecoraciones con el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, Fox señaló que en los últimos 15 años se han dado pasos muy importantes para construir "una gran patria latinoamericana".
Fox, galardonado con la condecoración de la Orden Nacional del Cóndor de Los Andes en grado de Gran Collar, dijo que la integración debe permitir un desarrollo que se refleje en nuevos y crecientes niveles de bienestar en cada uno de los países.
FOX DE VISITA EN BOLIVIA
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
El año pasado, los dos países acordaron una serie de planes de cooperación energética. La visita de 24 horas del mandatario mexicano servirá además para estrechar los lazos diplomáticos y comerciales entre los dos países. Fox cumplirá una apretada agenda participando en reuniones con empresarios y políticos.
Agenda presidencial
Fox llegó a la ciudad de El Alto acompañado de su esposa, Marta Sahagún, y de una comitiva de empresarios mexicanos. Se espera que Fox se reúna con su homólogo boliviano, Carlos Mesa, en el Palacio de Gobierno, donde firmarán algunos convenios bilaterales.
Fox se desplazará después al Congreso para hacer una intervención.
Después de su visita a Bolivia, Fox viajará a Jamaica.
Protestas
La llegada de Fox a Bolivia coincide con una protesta pacifica organizada por centenares de trabajadores de una planta de almacenamiento de gas en la ciudad boliviana de El Alto.
Los manifestantes exigían la "nacionalización sin indemnización" de los hidrocarburos.
Los empleados marcharon cerca de ocho kilómetros por una carretera altiplánica para realizar la toma simbólica durante una hora de la planta de gas.
El acto se llevó a cabo sin violencia y ante la vigilancia de las autoridades.
El Senado de Bolivia aprobó la reforma de la Ley de Hidrocarburos, que incluye un polémico impuesto que grava con el 32% la producción de las empresas extranjeras. Bolivia posee unos 52 billones de pies cúbicos de gas natural, considerada la segunda reserva más grande de América Latina.
MILLONARIA INVERSIÓN PARA EL PUERTO
Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Tres millones y medio de dólares invirtió el Terminal Portuario Arica (TPA) -ex Consorcio Portuario Arica- en la adquisición de la grúa Gottwald, que fue inaugurada ayer al interior del puerto, por el presidente de Ultramar, Wolf Von Apeen, y el presidente de TPA, Alvaro Brunet.
Asistieron a la ceremonia el intendente Patricio Zapata, el gobernador Luis Cornejo, el alcalde Carlos Valcarce, entre otras autoridades, además de clientes bolivianos, quienes se verán beneficiados con esta inversión. Von Apeen destacó que esta maquinaria es una inversión muy relevante y que transformará a Arica en un puerto moderno y eficiente. Además, ayudará significativamente a los clientes del terminal, tanto bolivianos como chilenos.
“La incorporación de una grúa de esas características, tiene gran relevancia, porque marcará un hito en la historia de este puerto. Esto, unido al modelo de monooperación, con el cual se entregó la concesión, lograremos obtener altos estándares de calidad de servicio e incrementaremos la eficiencia operacional, bajo estrictos niveles de seguridad, que permitirán proyectarnos como una alternativa moderna para atender los requerimientos del comercio exterior de la zona”, aseveró.
INVERSIONES
Sostuvo que esta es la primera de una serie de inversiones que realizará TPA durante su concesión de 20 años, en los que pretenden invertir una cifra cercana a los 25 millones de dólares en infraestructura, tecnología y en la capacitación de nuevos trabajadores. Todo esto, añadió, permitirá consolidar a Arica como la alternativa para atender la carga de la región, compuesta por Bolivia, el norte de Chile y el sur de Perú; como también proyectarse como una de las principales ciudades-puerto del país.
Mientras que Alvaro Brunet anunció que la empresa realizará otra importante inversión este año. Se trata del Terminal de Embarque y Acopio de Graneles Minerales, que representa cuatro millones de dólares y que significará una mejora medioambiental.
El intendente Zapata destacó que el proceso de licitación y concesión del puerto está dando sus frutos a través de esta etapa de modernización. “El 24% del crecimiento de la actividad portuaria durante el primer trimestre, nos da mayor optimismo para seguir creyendo en el desarrollo económico de Arica”, sostuvo.
La grúa Gottwald, destinada para los sitios 5 y 6, deja a Arica como uno de los principales puertos del norte grande, permitiendo mejorar los rendimientos en la estiba y desestiba de contenedores y en la operación de graneles. Permitirá, asimismo, optimizar las alternativas de atención de naves, con la posibilidad de atender barcos sin maniobras, manejar cargas de proyectos destinadas a la industria de la minería boliviana y chilena y, al mismo tiempo, manipular cargas pesadas y de grandes dimensiones.
BOLIVIANOS
Gabriela Flores, gerente general de la naviera MSC Bolivia, junto con enfatizar la buena relación comercial con TPA, dijo que el nuevo modelo empresarial del puerto significa importantes beneficios para los exportadores de ese país. Juan Llosa, gerente general de Fino, uno de los principales productores bolivianos de aceite y harina de soya, resaltó que la llegada de esta maquinaria permitirá importantes ahorros en fletes navieros, debido al menor tiempo de estadía de las naves.
DESARTICULADA BANDA QUE ROBABA 4X4
La Estrella de Iquique, CHile (www.estrellaiquique.cl)
Una de las bandas que se dedicaba a robar camionetas 4x4 está completamente desarticulada gracias al trabajo de Carabineros y del Ministerio Público.
La organización, conformada por Saúl González Lázaro, José Machuca Quiroga, Marco Quisbert Castro, Ariel Medina Palma y Rodolfo Luza Coppa, operaba desde octubre del año pasado y tenía un modus operandi distinto al conocido hasta la fecha. Los sujetos buscaban a través de sus mismos miembros tener acceso a la llave de un vehículo para sacarle una copia y posteriormente sustraer el móvil. “Aquí no había extracción del cilindro de la chapa, como en los robos que habitualmente conocíamos, sino que las personas se conseguían a través de familiares y amigos los vehículos, sacando las respectivas copias a las llaves y usándolas días o semanas después para robarse el automóvil cuando se encontraba estacionado en la vía pública”, explicó el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Llancamán.
Es así como el año pasado, José Machuca junto a Marco Quisbert robaron el jeep Nissan Terrano perteneciente al tío del primero, luego que se lo prestara en dos ocasiones. El vehículo lo vendieron en Bolivia. También, en marzo de este año, José Machuca le entregó dinero a Ariel Medina para que arrendara un vehículo en una empresa que se ubica en el centro de la ciudad. Medina arrendó un Nissan Sunny y el día 13 lo vendió en el barrio boliviano a un desconocido, por el monto de mil 200 dólares. Un día después dio aviso por robo.
En uno de los últimos casos, Ariel Medina, consiguió tener acceso a un Honda Civic que era de un amigo, con la supuesta intención de verle un problema mecánico. La copia de la llave se la pasó a Saúl González, quien junto a Rodolfo Luza, lo robó desde la vía pública.
La detención del primer imputado se produjo el 23 de marzo, cuando personal de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos de Carabineros (Sebv) sorprendió a Marco Quisbert y Rodolfo Luza en un sector de la playa Tres Islas, junto al automóvil Honda Civic que había sido sustraído.
Posteriormente fue detenido el resto de la banda, siendo formalizados por dos delitos de robo en bienes nacionales de uso público y apropiación indebida. Saúl González, que fue formalizado por los tres delitos, quedó en prisión preventiva, mientras que los otros imputados, que participaron en robos específicos, quedaron con las medidas cautelares de firmar ante la Fiscalía y arraigo regional. La investigación sobre esta banda sigue en curso, y no se descarta que se pueda dirigir a otras personas.
CONTROL DEL TRÁFICO DE DROGAS
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
La función de los diferentes órganos de control en materia de drogas es impedir el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y evitar la utilización de nuestro territorio como ruta de tránsito hacia otros países. Para lograrlo, desarrollan actividades de vigilancia y control.
Sin embargo dicha tarea en la Primera Región adquiere connotaciones distintas a cualquier otra región del país. Si se mira el mapa, la Región de Tarapacá limita con dos países: Perú y Bolivia y esto que puede parecer obvio, adquiere, como bien sabemos los que vivimos aquí, otros significados.
Tenemos una extensa frontera de cientos de kilómetros en donde existen una serie de pasos fronterizos no habilitados y sin el ánimo de estigmatizar a nuestros vecinos, en Bolivia y Perú se producen importantes volúmenes de drogas derivadas de la hoja de coca como son la pasta base y la cocaína. Tampoco faltamos a la verdad, cuando apreciamos que las políticas públicas de inversión en salud, agricultura, educación, etc. son más limitadas en relación a las que se realizan en nuestro país.
Al respecto y hace algún tiempo discutíamos con colegas de Santiago acerca de la situación general del país y me llamaba la atención de que tendían a comparar Chile con países europeos o “desarrollados” en general, sin embargo, en ese juicio se ignora de que pertenecemos a un territorio llamado América Latina y por supuesto a nuestros vecinos, con quienes compartimos problemas comunes y el hecho de que lo que sucede allí nos afecta directamente.
Nosotros por ser frontera, bien lo sabemos: por razones climáticas y probablemente inversión en salud y viviendas, en dichos países existen aún enfermedades que en Chile están momentáneamente controladas y los vectores que las transmiten, fácilmente por la cercanía geográfica, podrían ingresar al país y dejar una nociva huella. Por ejemplo el mosquito Aedes Aegypti, mosquito Anopheles, transmisores de la malaria, la vinchuca que produce el Mal de Chagas, la rabia, alimentos e ingreso de sustancias químicas o medicamentos no autorizadas, el cólera y otras enfermedades de transmisión alimentaria, además de la tan conocida (para nosotros) mosca de la fruta. Otras enfermedades tales como la tuberculosis y el VIH/SIDA, alcanzan también en la región niveles altos en relación al resto del país.
La situación respecto de las drogas es similar, las estadísticas que realiza el Conace desde el año 1994, muestran un consumo de drogas importante y estable en el tiempo que suele ubicarnos en los primeros lugares a nivel nacional.
El conjunto de todas estas problemáticas y otras que se me escapan, son controladas a través de estrictos programas de prevención ambiental y sanitaria que aplica el Servicio de Salud, el SAG, las policías, aduanas, aeronáutica y otras instituciones que realizan grandes esfuerzos, se coordinan y apoyan para el control de toda naturaleza.
Con todo esto quiero decir que además de la “puerta norte” de Chile, actuamos como un “filtro”, como la “barrera sanitaria” que permite que el resto de las regiones gocen de buena salud física y mental y florezca el sector agro-industrial.
Sin embargo la desventaja de actuar como “filtro” es que muchos de los “residuos” se quedan en nuestra región, afectando directamente la calidad de vida de sus habitantes, y desde allí, la necesidad de focalizar mas recursos e inversión en Tarapacá, pues ya está visto, somos algo más que la frontera norte.
PROTESTAS PRESIONAN A MESA PARA APROBAR LEY DE HIDROCARBUROS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El Alto (a 12 kilómetros de La Paz) se convirtió otra vez en el punto de partida de las movilizaciones de campesinos y trabajadores bolivianos que reclaman la nacionalización de los recursos energéticos del país y que ayer iniciaron su nuevo plan de lucha que contempla también el bloque de caminos y paros sindicales.
Las protestas coinciden con el comienzo del debate de la nueva ley de hidrocarburos en la Cámara de Diputados, un proyecto que estipula la inclusión de un impuesto de hasta 50% a las compañías petroleras que operan en el país hace más de nueve años.
Aprovechando el feriado por el Día del Trabajo, los obreros de El Alto, la tercera ciudad en Bolivia, marcharon ayer unos ocho kilómetros por una carretera altiplánica para realizar la toma simbólica durante una hora de la planta de gas de Senkata, sin violencia y ante la vigilancia de policías y un destacamento militar. "Aquí en Senkata se inicia la batalla más importante de los trabajadores bolivianos hasta conseguir la tercera nacionalización del petróleo", dijo a Reuters Edgar Patana, líder obrero.
Advertencia
Los dirigentes anunciaron que si el Congreso no incluye su demanda de nacionalización de los hidrocarburos en la ley que estudia actualmente, "la próxima marcha ya no será hasta Senkata, sino hasta la plaza Murillo (sede del Legislativo) y la toma ya no será simbólica, sino real, para cerrar el Parlamento".
La ley de hidrocarburos boliviana deberá ser sancionada y remitida hoy por el Legislativo al Presidente Carlos Mesa que se resiste a promulgarla alegando que es de carácter confiscatorio.
La legislación fue aprobada en marzo pasado por los diputados, y discutida en las últimas dos semanas por el Senado. Opuesto a la nueva ley petrolera, Mesa anticipó el mes pasado su decisión de desconocer la norma, cuando hizo el intento de renunciar. Según el Presidente -precisó la France Presse-, la ley ahuyentará la inversión extranjera, acabará con el principio de seguridad jurídica y podría promover juicios internacionales contra el Estado boliviano.
Convencido de su postura y con las protestas de telón de fondo, Mesa recibió ayer al Presidente mexicano, Vicente Fox, que en una visita oficial que termina hoy se espera firme un acuerdo para la venta de gas a México. El máximo dirigente de la Federación Única de Campesinos, Felipe Quispe dijo que su agrupación se sumará a todas las manifestaciones que exijan la nacionalización de los hidrocarburos y para pedir que se atienda una lista de 72 demandas al gobierno. "Bloquearemos los caminos, porque sólo así nos escuchan", citó a Quispe.
Entre sus demandas, los campesinos también exigen un seguro social indígena, infraestructura eléctrica, la mecanización del agro, mejores caminos y servicios básicos.
Roman Loayza, también dirigente de la Federación, anunció que sus afiliados de Cochabamba, en el centro del país, y de Potosí y Chuquisaca, en el sur, bloquearán los caminos de esas regiones desde el próximo lunes. Por su parte, la Federación de Trabajadores de la Educación, urbana y rural, anunció que a partir de hoy realizará marchas diarias en las que, además de reclamar la nacionalización, demandará un aumento salarial de 4,7 %. Los trabajadores de la salud y los fabriles convocaron también para el 16 de este mes a un paro indefinido, mientras que los mineros realizarán un congreso esta semana para definir cuándo inician su movilización por salarios.
EL CONGRESO, A PUNTO DE SANCIONAR LA LEY DEL GAS
LA PAPA CALIENTE SOBRE LA MESA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La polémica ley de Hidrocarburos boliviana está por pasar a Mesa. Convertida en “papa caliente”, se prevé que sea sancionada –si no es hoy– en estos días por el Legislativo y remitida al Ejecutivo. El Senado boliviano aprobó un proyecto de ley atenuado, respecto del votado por Diputados, pero el gobierno y las petroleras lo consideraron igual “confiscatorio”, mientras que la oposición que lidera el MAS de Evo Morales pide “nacionalizar” los recursos energéticos.
La Cámara alta aprobó un proyecto de ley recortado y la principal fuerza de oposición, el Movimiento al Socialismo (MAS), dijo, por el contrario, que desde que el Tribunal Constitucional de Bolivia sentenció que los actuales contratos no existen legalmente, “hay una nueva situación, porque no tienen vigencia”. “Ya no se trata de obligar a las petroleras a cambiar nada, sino convocarlas a que firmen contratos legales de acuerdo con la nueva ley de Hidrocarburos que se apruebe”, dijo Morales. De igual modo, sostuvo que ahora se puede aumentar directamente las regalías al 50 por ciento, sin necesidad de hacerlo vía impuestos, porque los contratos que lo impedían so pena de juicios internacionales “no existen” legalmente.
La demanda de nacionalización de los hidrocarburos surgió tras revelarse que los 72 contratos que las petroleras firmaron con los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), Hugo Banzer (1997-2001) y Jorge Quiroga (2001-2002) no habían sido aprobados por el Congreso, como lo prescribe la Constitución. Las petroleras europeas están preocupadas, según fuentes citadas por Bolpress, por la “incertidumbre regulatoria” que existe en el país tras el giro que ha dado la situación política y, “fundamentalmente, por los interrogantes que se han abierto sobre la vigencia legal de los contratos”. Lo que más preocupa al sector privado es que los contratos firmados en esas mismas condiciones por el Estado por cuatro gobiernos diferentes, incluido el actual, no sólo se refieren a la explotación de hidrocarburos, sino también a la minería, la industria forestal e incluso las telecomunicaciones.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Roberto Mustafá, criticó el proyecto de ley de Hidrocarburos del Senado, porque “ahuyentará las inversiones del país”, e insistió en que las petroleras iniciarán juicios al país por “vulnerar” la seguridad jurídica. Esas múltiples divergencias obligarán a una sesión conjunta de Diputados y Senadores para tratar la ley, lo que fue admitido ayer por el presidente del Congreso, el senador Hormando Vaca Díez. “Si los diputados no están conformes con los cambios efectuados por los senadores, inmediatamente convocaré a una sesión bicameral del Congreso”, dijo Vaca Díez, citado por la agencia Bolpress.
Alvarado ratificó que hoy se comenzará a analizar la sesión bicameral que se realizará “el jueves o viernes próximo, para anular las modificaciones introducidas por el Senado”. El presidente Carlos Mesa tiene tres caminos a seguir una vez que el Congreso sancione la ley de Hidrocarburos: la promulgación de la norma, su veto y consiguiente devolución al Legislativo para que la modifique o ignorar la ley del Congreso. En caso de veto del Ejecutivo, el Congreso está constitucionalmente facultado para promulgar la ley por su cuenta.
En tanto, miles de campesinos y trabajadores bolivianos se movilizaron ayer en reclamo de la “nacionalización” de los recursos energéticos del país, al iniciarse un plan de lucha que incluye el bloqueo de caminos y paros sindicales en demanda, también, de aumentos salariales, entre otras reivindicaciones. Miles de campesinos, que se concentraron en la vecina ciudad de El Alto, protagonizaron una marcha de 12 kilómetros hasta el centro de La Paz, donde realizaron un cabildo en la plaza San Francisco, a cinco cuadras del Palacio de Gobierno. Al mismo tiempo, miles de trabajadores, convocados por la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, realizaron una marcha e hicieron “la toma simbólica” de la planta de almacenamiento de combustibles de Senkata, sobre la carretera de La Paz a Oruro.
LOS SINDICATOS VUELVEN A LAS CALLES POR LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Con la Policía acuartelada y un plan de inteligencia en marcha, el gobierno espera contrarrestar la ola de movilizaciones planificadas para esta y la siguiente semana. La primera manifestación pública se cumplirá desde las primeras horas de este lunes, cuando representantes de los barrios alteños se concentren a las 9.00 en la puerta de la Fejuve, en la Ceja, para después marchar por el Día del Trabajo.
La aprobación de la Ley de Hidrocarburos en el Senado tiende a subir la tensión social. Varias organizaciones de El Alto protestarán desde el lunes por 'la recuperación total de los hidrocarburos'. La COR de El Alto, los gremiales, organizaciones campesinas, y la Universidad Pública de El Alto, protagonizarán, según confirmó el secretario ejecutivo de la COR, Edgar Patana, una marcha que terminará con una toma simbólica de la planta almacenadora de hidrocarburos en Senkata.
A ellos se sumarán también la Federación de Maestros de La Paz y la COB. El secretario general de esa organización, Freddy Gutiérrez, protestó contra el contenido de la ley aprobada por los senadores que contempla el 18 por ciento de regalías y el 32 por ciento de impuestos no acreditables.
El gerente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Lorgio Balcázar, prevé para esta semana un panorama muy complicado para el gobierno, ya que deberá atender el tema de la escasez de diesel, la convocatoria al referéndum autonómico, el tema tierras, un tributo cañero, la seguridad ciudadana, la demanda de la universidad estatal y otra relacionada con la Cámara Agropecuaria del Oriente que tiene que ver con el Fonvis. 'Hay gran malestar en las organizaciones departamentales por la falta de soluciones del gobierno', señaló el cívico.
La Fiscalía General de la República será el escenario donde la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) presente una proposición acusatoria contra los ministros de Hacienda, Carlos Jemio, y de Hidrocarburos, Guillermo Torres, como presuntos autores de incumplimiento de deberes al no haber podido solucionar la escasez de diesel.
Por otro lado, el dirigente Sabino Masi, a la cabeza de 120 familias de los sin tierra, tomaron propiedades pertenecientes a la empresa Terrasur en Mecapaca, asegurando que las mismas se encuentran abandonadas y anteriormente pertenecían a la familia Patiño, que también las abandonó.
¿Desestabilización del gobierno?
Varios sindicatos, a través de la COB, han hecho llegar al gobierno sus pliegos de peticiones en los que incorporan pedidos de aumento salarial en función a una canasta familiar básica de más de 7 mil bolivianos. Las restricciones del Presupuesto General de la Nación para esta gestión no permiten atender solicitudes de incrementos salariales de gran magnitud que hacen sectores como el magisterio, indicó el ministro de Hacienda, Luis Carlos Jemio.
'Lo que esperamos de los diferentes sectores es que comprendan la situación de las finanzas públicas y el esfuerzo que se está haciendo para negociar y lograr acuerdos con los diferentes sectores', subrayó la autoridad. La ministra de Trabajo, Audalia Zurita, señaló que el gobierno atiende las demandas salariales de los trabajadores de acuerdo a la realidad del país. En la mayoría de las empresas se pudo comprobar que los incrementos salariales no superaron el 3 por ciento sobre el salario básico.
Respecto a las amenazas de marchas de protestas, huelgas y paro anunciados por diferentes sectores laborales, indicó que algunos obedecen a criterios exclusivamente políticos ligados a la Ley de Hidrocarburos, que no es un tema laboral. Comentó que hay demandas laborales para que el salario mínimo nacional sea de 7.200 bolivianos, pero que COB no da a conocer la fuente de recursos para efectuar ese pago. 'La intencionalidad de una movilización respecto a demandas de imposible satisfacción no pueden tener otro motivo o contenido que no sean el de desestabilizar el gobierno', subrayó.
Este domingo cientos de trabajadores del sector público y privado realizaron una marcha de homenaje al Día del Trabajador, en demanda de empleos y estabilización laboral. Dirigentes de la COB y de otras confederaciones y federaciones sindicales demandaron durante la marcha la derogatoria del Decreto 21060 que instauró el neoliberalismo como política económica oficial desde 1985.Asimismo, exigieron la nacionalización de los hidrocarburos, el incremento del salario mínimo nacional, mejor atención de educación, salud, vivienda, además de respeto al fuero sindical. Durante a marcha en la sede de gobierno, los distintos sectores de trabajadores y representaciones de algunos partidos políticos de izquierda, portaban pancartas con consignas contra el imperialismo, el Tratado de Libre Comercio.
La Policía está lista
En las marchas de protesta anunciadas para esta semana, las fuerzas del orden aplicarán métodos de disuasión y no coercitivas para evitar hechos de violencia, garantizó el ministro de Gobierno, Saúl Lara. Los servicios de seguridad pondrán en marcha un plan de trabajo coordinado, que tiene que ver con inteligencia y movimiento de las fuerzas del orden. Todas las unidades de la Policía están en emergencia. En tanto, el defensor del Pueblo Waldo Albarracín realiza una serie de consulta a instituciones del gobierno y de la sociedad civil para establecer si existe la voluntad política y predisposición en promover un diálogo que promueva el pacto social. Se cursaron invitaciones a los nueve comités cívicos, municipios, la Central Obrera Boliviana (COB), Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Confederación de Empresarios Privados y otras instituciones.
Albarracín espera que hasta este martes haya respuesta a esta consulta en sentido positivo. En la hipótesis de que el mayor porcentaje de las instituciones de una respuesta positiva, inmediatamente, se fijará una fecha para la reunión nacional. Lo que se busca en esta reunión nacional es acercar a los sectores que están confrontados por varios temas e intentar construir un idioma común para todos los bolivianos, establecer un gran acuerdo y/o pacto social y político, que ayude a abordar sin enfrentamiento interno la Asamblea Constituyente, las autonomías departamentales y la soberanía nacional.
Cae la popularidad de los políticos
Abril no fue un buen mes para el presidente Carlos Mesa ni para los titulares del Congreso en cuanto al grado de aceptación entre la gente. Una reciente encuesta de la empresa Apoyo, Opinión y Mercado Bolivia señala que el Primer Mandatario perdió seis puntos en el eje central, mientras que el Parlamentario perdió cinco puntos.
La aceptación del Congreso es cada vez más baja en las ciudades del eje troncal: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Este descenso se produjo en el mes signado por la polarización en torno a la Ley de Hidrocarburos, las observaciones legales a los contratos petroleros, los roces entre Ejecutivo y Legislativo.
Las organizaciones sociales cuestionan la labor del Congreso por cuanto existe un evidente retraso en el cumplimiento de la agenda de octubre -Constituyente y recuperación del gas-. Sin embargo, los diputados se esfuerzan por acelerar la denominada agenda de enero impuesta por los empresarios de Santa Cruz, que exigen referéndum autonómico y elección de prefectos por voto directo. Por: BOLPRESS
1970: AÑO CLAVE EN LA HISTORIA DE BOLIVIA
Diario Rebelión de Uruguay (www.rebelion.org)
En 1970, se enfrentaron en Bolivia dos proyectos de país. El primero, encabezado por el general Alfredo Ovando Candia, Marcelo Quiroga Santa Cruz y José Ortiz Mercado, que nacionalizó el petróleo, instaló los primeros hornos estatales de fundición de estaño y elaboró la Estrategia para el Desarrollo Nacional. El segundo, es el que nos agobia hasta ahora. Si bien la primera nacionalización petrolera fue dictada por el general David Toro, en 1937, fue una medida aislada. La nacionalización de la Gulf, de 1969, fue, en cambio, parte de un proyecto global de desarrollo endógeno del país. La fundición demostró la cobardía de los gobiernos del MNR para ejecutar esa medida. “La Estrategia” planteó, por primera vez, que el desarrollo del país debía basarse en el esfuerzo interno y que la cooperación externa debía ser sólo un complemento. Los militares, a su vez, asumieron conciencia de las fronteras internas del país, ocupadas por las transnacionales a fin de succionar los recursos naturales.
La experiencia demostró que el desarrollo nacional no puede ser encabezado por empresarios nativos, siempre sumisos al capital foráneo, sino por un movimiento patriótico decidido a industrializar el país y lograr la justicia social, mediante el fortalecimiento del Estado nacional. La idea no era descabellada si se recuerda que en la misma época surgieron los gobiernos patrióticos del general Juan Velasco Alvarado en Perú, de Salvador Allende en Chile y de Héctor Cámpora en la Argentina, sin olvidar la conmoción mundial que ocasionó, después de la Revolución cubana, la resistencia del Vietnam heroico, la independencia de Argelia, el mayo francés y la teología de la liberación.
Lo anterior explica la urgencia de Washington por aplastar la rebeldía nacional. Inmediatamente después de la nacionalización de la Gulf, la CIA conspiró para detenerla. Los regímenes militares de Brasil y Argentina secundaron esos aprestos. La embrionaria oligarquía cruceña articuló sus planes golpistas con los empresarios mineros. En este crucial enfrentamiento, la izquierda foránea se equivocó al combatir a Ovando. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) abrió un foco guerrillero que al plantear la destrucción de las FFAA, hizo que la mayoría de los militares cambiara de bando. El PC “pekinés” asaltó tierras y motéeles, invocando, para esta última medida, la revolución moral de Mao Tse Tung. El PC “moscovita” asumió posiciones dubitativas y contradictorias. El trotskismo de Guillermo Lora convocó a la Asamblea Popular, lo que empujó a las capas medias a los brazos del imperio. Después de un agitado interinato del general Juan José Torres, quien trató de contener la arremetida del Pentágono, el poder cayó en manos del general Banzer. El régimen banzerista, apoyado por el MNR y FSB, restauró el poder imperialista en Bolivia. Desde entonces, hasta ahora, sólo hubo retrocesos en la lucha de liberación nacional, ya que no se dictó ninguna medida liberadora de verdadera trascendencia.
En este enfrentamiento desigual, los periodistas sindicalizados defendimos la nacionalización del petróleo. Editamos el Semanario “Prensa” que circulaba los días lunes, de manera exclusiva, ya que se determinó la no circulación de los periódicos comerciales, argumentando la obligatoriedad del descanso dominical. Se puso en vigencia la columna sindical por la que los trabajadores de la prensa podíamos escribir una nota diaria, del tamaño del editorial, sin que los propietarios pudieran vetarla. Respaldamos al Ministro de Informaciones, Alberto Bailey, cuando fue atacado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). “Prensa” fue clausurada por el sector derechista del propio gobierno de Ovando y su director (el autor de estas líneas) encarcelado por denunciar los preparativos golpistas. Alrededor de veinte periodistas ingresaron al penal y se declararon presos, por varias horas, en solidaridad con el director.
Si bien el desaparecido periodista Gerardo Irusta Medrano trató el tema de manera inicial en su texto, “Periodismo y Revolución Nacional”, sólo ahora se ha relatado en detalle esta etapa reciente de la historia de Bolivia, meticulosamente ocultada por los sectores conservadores y de la izquierda dogmática. Nos referimos al libro “1970: Cuando los periodistas cuestionaron al poder”, escrito con notable agilidad y honestidad intelectual por el periodista Miguel Pinto Parabá, convertido en hito imprescindible para entender ese agitado momento de la historia patria. Por Andrés Soliz Rada
CHILE: ¿CRISIS ENERGÉTICA O CRISIS DE POLÍTICAS?
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
El gobierno ha puesto en marcha una ambigua estrategia para hacer frente a los recortes en el suministro de gas natural: mientras el presidente Ricardo Lagos admite que el problema se transmitirá a precios en el mediano plazo, su ministro de Hacienda negaba la existencia de una crisis energética y aludía a los sustitutos del gas: el petróleo o el carbón. De forma implícita, también reconocía un alza en los costos y precios. Como oscura coincidencia, durante la misma semana el precio del petróleo superó los 55 dólares y batió una nueva marca histórica.
Es probable que no exista una crisis energética, pero es claro que el suministro de gas natural argentino vive una crisis profunda. Lo que partió hace un año, y fue replicado por el gobierno con gestiones al más alto nivel y no pocas intenciones de llevar el racionamiento a paneles internacionales, hoy se enfrenta con evidente resignación. La suma urgencia otorgada a la reforma de la ley eléctrica -que desincentiva el uso del gas- demuestra de manera palmaria la renuncia del gobierno chileno a elaborar un plan que impida o disminuya los recortes gasíferos. Una reforma urgente que algunos observadores interpretan como una nueva improvisación en materia energética, tal vez similar a la decisión de finales de la década pasada para masificar el uso del gas.
La crisis ha tenido impactos diversos en el parque industrial. Hay empresas que pueden hacer el cambio a petróleo con sólo girar una válvula; sin embargo, hay otras que aún no cuentan con esta tecnología y muchas que no tienen los recursos para realizar la inversión. Asimismo, dependiendo del rubro, existen industrias que no sentirán un alza en los costos al pasar del gas al petróleo, sin embargo otras sufrirán altos impactos. Entre los industriales la crisis no ha sido recibida con la misma calma con que lo ha hecho el gobierno, y ya se escuchan demandas para llevar la controversia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). El curso que siga la crisis y la tendencia que mantenga el precio del petróleo serán factores clave para las futuras acciones de las cúpulas industriales.
El gobierno reaccionó la semana pasada ante la emergencia, sin embargo, tras los recortes del invierno de 2004 no pocos análisis preveían la repetición del problema. El déficit de gas natural en la economía argentina -sostiene un informe del año pasado de la Cámara de Comercio de Santiago- es del orden de 8,5 millones de metros cúbicos diarios, equivalentes a un seis por ciento de su producción actual, en tanto a Chile le exporta alrededor de 18 millones de metros cúbicos diarios. 'Las razones de fondo del déficit son el fuerte crecimiento por el que atraviesa Argentina desde 2003, la mayor preferencia de la economía por el gas como fuente energética, producto de las distorsiones de precios arrastradas desde la pesificación de las tarifas en 2001 y, por último, las limitaciones técnicas para elevar la producción durante 2004 y en adelante, en vista de un statu quo en materia de nuevas inversiones y prospecciones provocado por la misma distorsión de precios'.
Los empresarios de ambos lados de los Andes atribuyen el colapso en el abastecimiento de gas a las bajas tarifas impuestas por el gobierno argentino. Las compañías, en vista de los magros resultados y de sus poco auspiciosas expectativas derivadas de las bajas tarifas, habrían reducido sus inversiones, necesarias para mantener el suministro en una economía en rápida recuperación. Por tanto, para los empresarios, la causa del problema radicaría en el congelamiento tarifario.
Este enunciado es, sin embargo, una verdad forzada. La experiencia nos dice que no hay una directa relación entre un suministro energético seguro y altas tarifas. En 1999, cuando en Chile hubo racionamiento eléctrico debido a la sequía, las tarifas no eran, comparativamente, más baratas que hoy. Y así ha sucedido con los cortes de energía más recientes, y así también sucedería en el futuro si nuevamente tenemos un año seco. (Hoy no son pocos los especialistas del rubro energético que prevén problemas en el suministro eléctrico para este invierno).
Los empresarios no están interesados en lograr un suministro permanente y seguro; sí lo están en lograr una buena rentabilidad. Y qué mejor muestra que las históricas ganancias que éstas y otras compañías obtuvieron durante el año pasado. A la vista de estas cifras, el modelo chileno es el paradigma regional para el engorde corporativo: altas tarifas, bajas inversiones y enormes utilidades.
El racionamiento de gas corresponde al afán de lucro desmedido de las compañías, no a tarifas injustamente establecidas. La falta de inversiones en Argentina no deriva de tarifas bajo los estándares internacionales, sino a un plan que privilegió las exportaciones frente a la expansión de la infraestructura interna, que permitió el financiamiento de inversiones exclusivamente vía endeudamiento y el giro desmesurado de utilidades.
El consumidor como piedra de tope
El gobierno chileno ha traspasado el problema a los industriales y, finalmente, a los consumidores. Cada chileno se hará cargo de la crisis incrementando su propia crisis personal. La autoridad económica ha tomado con extrema naturalidad el problema y se lo ha entregado al mercado, como si aquí se hallara la mágica solución. Y, sabemos, bajo este paradigma, que el que paga es el más débil.
Las afirmaciones de nuestras autoridades se apoyan en la fe en el mercado, el cual ha de mantener desde arriba sus equilibrios. Como un sistema que se corrige a sí mismo a costa del desorden de su entorno. Como una máquina implacable con todo lo que frene su expansión y crecimiento. Como un fenómeno que ha hallado en Chile su mejor laboratorio, en sus consumidores los más perfectos conejillos y en su clase empresarial y, sobre todo política, sus más entusiastas promotores. Así, un fenómeno que suceda en otras latitudes, como una ola, un temporal, una decisión política, pone en marcha la precisa maquinaria que equilibra por arriba y aplasta hacia abajo. Los recortes al suministro de gas natural argentino, que han creado un desequilibrio mercantil, hallaron con suma rapidez a este lado de los Andes el equilibrio corporativo, que por arriba es la mantención de las utilidades y, por abajo, el alza de las tarifas o precios finales de los productos.
En las actuales circunstancias, existen altas probabilidades de una prolongación indefinida de los recortes al suministro, lo que pone en duda las políticas energéticas chilenas. Lo que expresa este problema no es sólo la insuficiencia de recursos energéticos, carencia, por cierto, que comparte la mayoría de las naciones en el mundo, sino problemas en sus políticas, por la ausencia de verdaderas políticas de integración. Se trata de un fenómeno de carencias cuando, por ejemplo en Bolivia, abundan los recursos energéticos.
Bolivia tiene enormes recursos energéticos, de los que Chile carece. Por un lado están las reservas probadas, que corresponden a 28 trillones de pies cúbicos; por otro lado están las reservas probables, que son reservas que se puede asegurar que existen y, por último, están las reservas posibles. Todas ellas llegan a un nivel de 56 trillones de pies cúbicos, que es una cantidad impresionante que, en términos de tiempo, permitiría a Bolivia exportar grandes volúmenes no sólo a Brasil, sino a tres o cuatro países durante 200 años.
Pero ésta es una posibilidad remota. Las telarañas históricas impiden cualquier vínculo energético con Bolivia, aun a través de Argentina, lo que nos deja aislados en materia de gas y de integración política, en un aislamiento, una falta de peso político en la región y una incapacidad de asumir un error estratégico. Lo que ahora espera a los consumidores chilenos es apuntalar, vía alza de precios, aquel colosal desacierto. Por: Paul Walder (PUNTO FINAL).
Estadounidense invertirá US$ 240 millones y otros US$ 200 millones en una central
MANNING GROUP ESTUDIA CONSTRUIR PLANTA DE GNL ALTERNATIVO AL DE ENAP
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
La posibilidad de que Chile cuente con una planta de Gas Natural Licuado (GNL) ya no es un anhelo que persiga solo la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). El proyecto también captó el interés meramente privado, el de la estadounidense Manning Group, compañía que desde hace un tiempo estudia el mercado chileno buscando oportunidades para invertir en generación eléctrica.
Luego de diversos contactos con empresarios locales la compañía apuesta por una inversión total en el país que podría alcanzar los US$ 440 millones, recursos que ya se encuentran aprobados para la construcción de un terminal de GNL y de una central de ciclo combinado.
De hecho, fue el interés de Mannig Group de ingresar al sector eléctrico desde donde surgió la idea de llevar adelante la construcción de una planta de regasificación de GNL alternativo al que lleva adelante la petrolera estatal, de la mano de la empresa de ingeniería local PM Ingenieros y de Oxiquim, por un total de US$ 240 millones en inversión.
El gerente general de PM, Hugo Baesler, explicó que los planes de Manning son levantar la planta de regasificación de GNL, en la bahía de Quinteros, pero en los terrenos que posee la empresa Oxiquim. Y para que no queden dudas de que este proyecto privado va en serio, adelantó que esta semana ingresarán el estudio de impacto ambiental para avanzar en su materialización.
Pero si de interés se trata, esto no termina aquí: la estadounidense también tiene considerada la construcción de una central de ciclo combinando de 370 Mw en la zona, cuyo valor de inversión se estima en US$ 200 millones adicionales. Este paso es clave para viabilizar la construcción del terminal. “Cuando se le agrega la construcción de la central el proyecto mejora su rentabilidad”, sostiene Baesler.
Baesler explicó que si bien es una iniciativa que corre paralelo a la que lleva la ENAP, Manning Group ya tiene los fondos aprobados para su materialización, por lo que la decisión final de inversión dependerá de cómo se resuelva la aprobación de EIA y de las concesiones marítimas requeridas.
Respecto de las ventajas de este proyecto con respecto al que lleva la estatal, destacó que su valor es menor en al menos US$ 30 millones, por cuanto, Oxiquim ya cuenta con el terminal portuario. Por otro lado, al ser una iniciativa privada los tiempos de construcción y de toma de decisiones son más expeditas. Según Baesler el terminal de regasificación estaría listo en 2008 a 2009.
El proyecto
El ejecutivo señaló que el proyecto de construcción de la planta de regasificación está previsto en tres etapas, las que de concretarse íntegramente significarán una inversión de US$ 325 millones. En principio, tienen programado invertir en una primera etapa US$ 240 millones, para traer al país 5 millones de metros cúbicos de GNL. Esto recursos serán destinados a la ampliación del muelle que posee Oxiquim en la bahía y a la instalación de la infraestructura portuaria necesaria para recibir los barcos cargueros; además considera la instalación de las cañerías que transportarán el GNL desde el puerto hasta dos estanques de almacenamiento, y a la construcción de la planta regasificadora, que transforma el GNL en gas natural, listo para ser inyectado a las redes de transportes hoy existentes.
La segunda etapa plantea aumentar a 9 millones m3 el almacenamiento de GNL, incremento que requiere una inversión adicional de US$ 40 millones. Mientras que la tercera fase, considera llegar a los 13 millones de m3, para los que se necesitan otros US$ 45 millones en inversión, destinados principalmente para la instalación de un tercer estanque.
¿Quién es el grupo Manning?
El interés principal del grupo Manning fue ingresar como inversionistas en plantas de generación eléctrica en Chile. No obstante, la inseguridad de suministro de gas desde Argentina, los llevó a contactarse con la empresa de Ingeniería PM, tras lo cual, tomaron la decisión de participar como inversionistas de la planta de regasificación. Por esta razón, están en la búsqueda de una firma que participe como operador de la planta. En términos de trayectoria el grupo Manning y la empresa PM Ingenieros se encuentran construyendo una central de ciclo combinado de 550 Mw en Bangladesh por US$ 300 millones.
A nivel local, la firma de ingenieros presta asesorías energéticas en el tema de puertos y centrales termoeléctricas, por lo que están trabajando con Abastible en la construcción del puerto de descarga de gas licuado de petróleo, y además asesoraron a Colbún para la construcción de la central candelaria, y a AES Gener en otros proyectos, comentó el gerente general de PM Ingeniería, Hugo Baesler.
El fin de semana se normalizó abastecimiento: industrias recibieron 100% del combustible y eléctricas operaron centrales
ARGENTINA REANUDA CORTES DE GAS A CHILE Y LIMITA EL 50% DEL SUMINISTRO A ZONA CENTRAL
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Argentina atenuó los cortes de gas natural hacia Chile durante el fin de semana y ayer lunes, logrando así abastecer con todo el gas que requerían las casi 500 industrias de la Región Metropolitana. Pero este alivio fue muy acotado y a partir de hoy volverán a intensificarse las limitaciones, debido a la carestía interna del hidrocarburo. Así, la mitad de las fábricas metropolitanas y gran parte de los centros productivos que usan gas en la V Región tendrán cortes de al menos 50%, dijeron ejecutivos, restricción que llega al 70% en las casi 40 industrias que Innergy abastece en la VIII Región. Las eléctricas Endesa, Gener y Colbún recibieron casi todo el combustible que requerían en los últimos días, ya sea a través de aportes directos o subcompras (swaps) hasta ayer, pero su abastecimiento es ahora incierto. Con todo se prevé un corte de al menos un 50% del gas para la zona central.
Carlos Cortés, secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN), dijo que durante el fin de semana el suministro para el sector industrial se normalizó, pero que a partir de hoy la situación cambiará. Para hoy "la restricción para este sector será de cerca de 50%", dijo Cortés al final de la tarde de ayer.
Manuel González, gerente general de Innergy, dijo que las limitaciones, que superaban el 90% del flujo total en el Bío Bío se atenuaron el sábado y domingo, llegando ayer al 70%. El proveedor Repsol YPF prometió que en las próximas semanas terminaría sus mantenciones y les daría más gas, contó González. "No sabemos qué pasará mañana (hoy)", acotó.
Pero sí se sabe que Argentina pidió redireccionar 11 millones de metros cúbicos de gas natural del que envía a Chile, aunque sólo una parte será finalmente recortado del país.
El gobierno sabía de la reanudación del abastecimiento del fin de semana. "El viernes me avisó el ministro De Vido (de Planificación de Argentina) que empezó a aliviarse el corte de gas", señaló el ministro de Economía, Jorge Rodríguez al respecto. Esta mejoría permitió que gran parte del parque termoeléctrico del Sistema Interconectado Central (SIC), la red que va desde Taltal a Chiloé, dispusiera del hidrocarburo y pudiera operar.
Nueva Renca, de AES Gener, tuvo con gas natural desde el viernes por la tarde. Endesa logró 500 mil metros cúbicos del 1,7 millón que requiere para poner a funcionar su planta San Isidro, pero obtuvo otro poco del combustible de Colbún y hasta ayer la central entregaba 350 megawatts al sistema.
Colbún se vio beneficiada del término de la mantención que hacía Total en su pozo San Roque. Desde el sábado que la firma controlada por el clan Matte y la belga Tractebel recibe 1,6 millón de metros cúbicos y otro millón de la venta del energético por parte de una eléctrica transandina. Con esto puso a funcionar las centrales Nehuenco II y III.
Escasez en Argentina
Según Cortés, el alivio de los últimos días se debe a que terminaron todos los mantenimientos de pozos y a la menor demanda de gas que se produce los fines de semana. "El alivio fue puntual", dijo.
Pero el gas se hace cada vez más escaso en Chile y Argentina. Por ejemplo, la semana pasada se redujo el hidrocarburo a las estaciones de servicio que venden gas natural comprimido (GNC), que se usan para automotores, en las localidades argentinas de Córdoba, Mar del Plata, Miramar y Mendoza. Los problemas se gatillaron por el alza del consumo residencial de gas a raíz de la ola de frío que afecta al país transandino y la escasez del combustible.
Permiten a Endesa usar agua de lagos Laja y Maule
Previendo que el año será "normal a húmedo", la Dirección de Obras Hidráulicas autorizó a Ende-sa a utilizar agua del lago Laja y la laguna del Maule para aumentar así la producción de electricidad, dijo la eléctrica. Endesa puso a operar las centrales del río Maule, Cipreses e Isla, así como las de su filial Pehuenche, que tiene una planta homónima más Curillinque y Loma Alta. Estas aportan cerca de 868 MW de electricidad.
La medida también beneficiará a Colbún, que posee tres centrales que se nutren del río maulino y que en conjunto entregan 770 MW a la red central. Y en el Laja Endesa posee cuatro centrales que aportan al SIC unos 1.000 MW.
Kirchner busca aminorar crisis de gas en Chile
El apoyo de Argentina a la candidatura de José Miguel Insulza a la OEA o la garantía de que habrá gas para industrias y comercios son algunas de las consecuencias del acuerdo al que llegaron los presidentes Lagos y Kirchner para evitar una "gasificación" de las relaciones, dijo ayer una fuente de La Moneda. En esa línea se inserta la orden dada por el Mandatario transandino a sus funcionarios para hacer "gestos" de acercamiento y amistad con Chile de manera de evitar que los cortes de gas se conviertan en un problema de la política interna chilena, informó el diario argentino La Nación. Una política que, según fuentes de Palacio, se gestó en la visita de Kirchner a Chile, cuando el Presidente argentino aclaró que hay dificultades para abastecer de gas dado que este energético también escasea en Argentina.
Según el medio transandino, Kirchner busca atenuar el conflicto antes de que parta la baja de temperatura y los cortes crezcan. Analistas chilenos prevén que entonces la restricción superará el 50% al país y se hará más frecuente.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment