ÓSCAR PINOCHET DE LA BARRA Y SU TESIS SOBRE EL PROBLEMA LIMÍTROFE EN EL NORTE
“HAY QUE DARLE UNA SALIDA AL MAR A BOLIVIA”
El historiador y diplomático lo plantea en su último libro. Dice que existió ingenuidad entre quienes pactaron el Tratado de 1904, que no se podía dejar a los derrotados en la Guerra del Pacífico por el suelo. Califica como mito que Bolivia nunca tuvo mar, al igual que esa idea de que los tratados son “intangibles”. “Chile es un país que actúa muchas veces como acomplejado en este tema, siempre está a la defensiva”, remata.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
En el marco de los últimos acontecimientos, las páginas del libro “Chile y Bolivia: ¡Hasta cuándo!”, constituyen un auténtico clamor en el desierto. El autor, quien fuera entre los años 1991 y 2003 director del Instituto Antártico Chileno, no ha dejado en su vida de mirar también hacia el norte del país.
Han pasado cien años desde que se firmara el Tratado de Paz y Amistad de 1904 entre Chile y Bolivia y la fractura que separa a ambos países desde el fin de la Guerra del Pacífico sigue dificultando e irritando la convivencia.
“El Tratado de 1904”, dice Pinochet de la Barra, “nos dio paz y no nos ha dado una amistad franca, porque hay recelos entre los dos países, siempre. E incluso trascienden los recelos a través de un siglo, lo que es un absurdo completo. Mire usted, ¿cómo es posible que se le quite por Bolivia el voto a Insulza en la OEA porque está pendiente la cosa marítima?”.
-Pero hay quienes afirman que el Tratado de 1904, mediante el cual Bolivia expresamente renuncia a su litoral entre el río Loa y la bahía de Mejillones a favor de Chile, no se puede tocar.
-Efectivamente, el Tratado de 1904, según interpretación que se le da muchas veces en Chile, es un tratado intangible. Mire la palabra rimbombante: “intangible”. Los tratados, ¡todos pueden cambiarse! -no sólo los de límites- si hay acuerdo para cambiarlos, no unilateralmente.
Es muy importante darse cuenta de que el Tratado de 1904 pretende terminar con un conflicto de una forma totalmente exagerada. ¿Qué había ocurrido entre los dos países que se trataba de arreglar? ¿Era un asunto terrible lo que lleva a la guerra en 1879, o era un aumento del Gobierno boliviano de diez centavos al impuesto por el quintal de salitre exportado desde territorio de Bolivia, explotado por chilenos? ¿Merece algo que era un problema menor, que podía entregarse en arbitraje a un tercer país, merece esa falta privar a un país totalmente de su mar?
-La renuncia de Bolivia a su litoral obedece a su condición de vencido.
-Claro, pero me parece que hubo, por llamarle de alguna manera, ingenuidad el año 1904 por parte de los negociadores bolivianos y chilenos. Los bolivianos no se dieron cuenta de lo tremendo que iba a ser aquel tratado para un país que tenía derecho al mar reconocido hasta entonces por Chile. Y los chilenos no se dieron cuenta de que no podía ser una solución definitiva el dejar al vencido en el suelo.
-En 1895 se pactó entre Chile y Bolivia la posibilidad de entregar a este último Tacna y Arica, según cuál fuese el resultado del previsto plebiscito que nunca se realizó sobre el destino de estas provincias. En 1904 no se menciona tal posibilidad de transferencia de territorios.
-La entrega de Tacna y Arica a Bolivia por parte de Chile no es planteada por el Tratado de 1904, y no queda constancia de eso, pero era un acuerdo entre los negociadores. Y así convencieron también a Bolivia de que aceptara perder todo su mar, casi trescientos kilómetros de costa. Porque no se podía cortar el territorio chileno a la altura de Mejillones o Antofagasta, y había efectivamente la posibilidad de darle a Bolivia Arica y Tacna, ocupadas por Chile y que se estaban negociando con el Perú.
No quedó en el Tratado de 1904, desgraciadamente. No hay duda de que hubo dejación de Bolivia para exigir eso, y no hubo ninguna inquietud chilena por cumplir una cosa que era lógica y natural: trasladar entonces al norte la salida al mar de Bolivia, entre los otros dos países, Chile y Perú.
-Algo que había apoyado en 1879 el ministro de Relaciones Exteriores y luego Presidente de la República, Domingo Santa María.
-Domingo Santa María y otros personajes destacados de esa época ponen el dedo en una verdad que los chilenos no han querido aceptar: es imposible, impensable, creer que Bolivia puede subsistir sin una salida al mar. Para la paz entre los dos países, para el progreso de Bolivia. Lo reiteran, incluso, cuando el gobierno no está de acuerdo. Hubo una “política boliviana”, como se la conoció, y como siempre ha pasado con Bolivia, curiosamente, en el momento final, al redactar el acuerdo, quedamos en nada.
-¿Por qué lo encuentra usted curioso?
-Es curioso porque este es un problema, como todos sabemos, más que de derecho internacional, un problema en el cual está muy presente el sentimiento, la pasión, el nacionalismo, elementos que distorsionan los arreglos. Y eso viene por los dos lados. Una guerra trae complejos para el vencedor y para el perdedor.
EL POLO TRINACIONAL
-¿Cuáles serían los complejos de Chile?
-No hay duda de que Chile ha quedado con el complejo del vencedor, el temor a que algún día sea atacado por quienes quieren tomar la revancha.
Chile es un país que actúa muchas veces como acomplejado en el asunto de Bolivia, porque siempre está a la defensiva. ¿Ha visto usted, sino excepcionalmente, una política positiva de Chile respecto al problema de Bolivia? Muchas veces han sido ensayos, pero no algo bien estudiado. ¿Ha visto usted, por ejemplo, a la diplomacia chilena en Bolivia ser diferente de la diplomacia chilena en Turquía? Son, más o menos, los mismos funcionarios que se turnan, que pasan de un país a otro.
Yo creo que la diplomacia chileno-boliviana es en estos momentos lo más importante que tiene Chile en materia diplomática. Hay que darle un sitio y una dedicación especial.
Y aquí llegamos a una cosa muy importante: ¿hay que acabar con el Tratado de 1904? Creo que no. Es un tratado que debe modernizarse, complementarse. Por lo menos nos dio la paz durante cien años, pero no nos dio la amistad ni una solución final. Hay que darle un enclave, una salida al mar a Bolivia, un elemento integrador.
-¿Por qué propone usted un enclave y no un corredor?
-Prefiero hablar más de un enclave que de un corredor, porque un corredor tiene un enemigo inmediato, que es Perú, que quiere mantener su límite directo con Chile en esa parte. En tanto que un enclave cumple las mismas funciones, no tiene importancia que para llegar a él haya que recorrer un camino boliviano que no se rompe desde La Paz.
Ahora bien, pienso lo siguiente: no se puede considerar un enclave, en una pequeña parte o territorio de la provincia de Arica, que sólo tuviese un carácter simbólico, y que no le serviría para nada a Bolivia, y que no entusiasmaría a los bolivianos. Pero si usted, ese mismo enclave, de no sé cuántos kilómetros cuadrados, lo hace formando parte de un proyecto más grande, de la configuración de un polo de desarrollo trinacional económico, social, cultural, es distinto.
Si es simbólico, no vale. En Chile hay mucha gente muy importante que piensa en la necesidad de otorgar una salida soberana al Pacífico, e impulsar una integración con Bolivia. Pero como es un tema tabú, capaz que los llamen antipatriotas. Yo no tengo ningún temor en ese sentido, porque trato de darle a cada uno lo que es suyo.
Habría que destruir ciertas falsas afirmaciones para que la gente no crea que le estamos regalando algo a Bolivia. No estamos regalando nada. Pero también hay que decirle a Bolivia: “Señores, ha pasado un siglo y no podemos ni pensar en desarmar toda la geografía chilena y entregarles a ustedes una salida por Antofagasta y cortar en dos el territorio chileno.
MENTIRSA HISTÓRICAS
-¿Qué papel juega la opinión pública ante este complejo y centenario problema con Bolivia?
-Las posiciones de Chile y Bolivia no sólo son diferentes, sino que son encontradas. En cierto modo, las opiniones públicas de los dos países están demasiado embarcadas en cierta posición. Bolivia con lo que quiere y Chile con lo que niega. Tanto se ha hablado de que hay que comenzar por crear una opinión pública desde el colegio, alterando afirmaciones. Hay tanta afirmación falsa sobre esto. Por el lado chileno, podemos nombrar algunas para los colegiales y la opinión pública en general, que suele decir: “No estamos dispuestos a regalarle un trozo chileno de mar a un país que nunca tuvo mar, o un trozo chileno de tierra a quien lo perdió en la guerra”. En fin, todas esas cosas. Y no se dan cuenta que, por ignorancia que empieza en los colegios, cuando se afirma que Bolivia nunca tuvo mar se está diciendo una falsedad absoluta: si Chile reconoció esa posesión por dos tratados, el de 1866 y el de 1874. ¿Cuándo se ha hablado de que Chile tenía cuatro consulados en cuatro puertos bolivianos, Tocopilla, Mejillones, Cobija y Antofagasta? No se tiene cónsul en el territorio de uno, sino en territorio extranjero.
Enseguida, ¿cuándo se ha hablado de la importancia de las afirmaciones de Bernardo O’Higgins? La famosa carta de 1831, en que dice que Chile se extiende desde la bahía de Mejillones, en el Pacífico, hasta Nueva Shetland del Sur. Porque en ese momento, 1831, O’Higgins, por una parte, y Bolívar, por otra, tenían claro que la Audiencia de Charcas llegaba al mar y tenía su propio mar. Por eso, Bolívar y Sucre crean Cobija, en territorio boliviano. Por eso, Bernardo O’Higgins, que había estado en Lima, habla de que ese litoral es boliviano.
-¿No le desconcierta ver en tantos chilenos una actitud de indiferencia, cuando no de franco desprecio, hacia nuestros vecinos en el norte?
-Aquí hay algo de soberbia por parte de Chile. Hay tradicionalmente una base de soberbia y de incomprensión, y, en ciento modo, en algunas capas sociales y para ciertos efectos, de mirar en menos. Y nosotros, “que somos importantes”, no podemos ceder nada.
“NIÑA-MADRE” DE 10 AÑOS QUIERE CRIAR A SU HIJITO
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
El próximo viernes 13 se cumplirá un mes desde que Yenny, la denominada “niña-madre”, dio a luz a un varón de 3,3 kilogramos en el Hospital Regional de Antofagasta, el que a la fecha no ha podido ver.
Lo peor es que la pequeña de 10 años que nació en Uyuni, Departamento de Potosí (Bolivia), todos los días en que estuvo hospitalizada preguntó por su bebé, de acuerdo a lo señalado por diversas fuentes que estuvieron cerca de la niña y que deben permanecer en el anonimato debido a la orden del Tribunal de Calama y por las estrictas medidas dispuestas por el Servicio Nacional del Menor para proteger su identidad.
De hecho, Yenny comentaba que deseaba llegar hasta un hogar de menores para estar con su pequeño y al cumplir los 18 años empezar a trabajar para mantenerlo. Hasta el último día de su permanencia en el hospital dijo que tenía esperanzas de recuperarlo.
La recomendación judicial de separar al bebé de su madre ha causado gran controversia en diversos círculos ligados al tema, dado que algunos médicos consideran que atenta contra el ciclo natural, entendiéndose que si estuvo dentro de su vientre nueve meses, no hay razones para separarla. Incluso, le aplicaron un tratamiento para cortarle la leche materna.
VIOLACION
Respecto a si sabía que dio a luz producto de una violación, la “niña-madre” está conciente de que fue abusada por su padrastro y a causa de ello quedó embarazada.
Asimismo, en los días que estuvo internada jamás preguntó por su madre y su padrastro, acusados de encubrir la agresión sexual y de la violación, respectivamente, lo que demuestra el desarraigo con éstos.
Yenny es definida como una niña que parece mayor, introvertida, conciente de lo que está sucediendo y muchos se sorprenden de la tranquilidad con que ha enfrentado la situación, como en el momento que fue ingresada al pabellón, donde no demostró ningún temor e incluso en el post parto cooperó con los médicos sin quejarse casi de nada.
Todo ello llevó a que los funcionarios del centro asistencial hayan sentido un cariño especial por esta pequeña, que definen como “una madre, pero con carita e inocencia de niña”, sintiendo pena por todo lo que ha pasado, de allí que espontáneamente haya recibido regalos y juguetes durante su permanencia.
ESTADO DE SALUD
De acuerdo a versiones indagadas en Neonatología del Hospital Regional, el lactante está en perfectas condiciones, sin presentar ninguna complicación y está asimilando de forma óptima el relleno recibido, ante la imposibilidad de ser amamantado por su madre de 10 años.
El niño se encuentra en una sala junto a otros bebés, tiene un peso normal para sus días de vida y tolera sin ningún rechazo la alimentación. De hecho, podría ser dado de alta en los próximos días, pero esto depende de lo que resuelva la justicia.
Entre las escasas visitas que ha recibido (debido al hermetismo del caso) destaca la de la esposa del intendente Jorge Molina, Patricia González, quien llegó con un paquete de pañales para el bebé de casi un mes de vida.
Es considerado un pequeño normal y las recomendaciones apuntan a evitar el asedio periodístico, tal como aconteció con la "niña-madre" que fue evacuada en forma secreta a un centro del Sename durante la noche hace dos semanas.
DESTINO DE BEBE
En trámite continúa la medida de susceptibilidad de adopción solicitada por el Servicio Nacional de Menores (Sename), con el fin de iniciar el proceso de adopción del hijo de la pequeña Yenny.
La solicitud fue presentada en el Tribunal de Menores de Calama, que tiene la tuición de la niña de nacionalidad boliviana. Según la directora regional del Sename, Yolanda Tabilo, la Ley de Adopciones Nº 19.620 establece que la susceptibilidad de adopción debe ser solicitada cuando algún menor esté en situación de abandono, lo cual permitirá agilizar la búsqueda de familiares que deseen adoptar a la criatura. “Al pedir la susceptibilidad de adopción fue porque ella (Yenny) está inhabilitada para hacerse cargo como madre porque es una niña”, explicó.
FALLECEN DOS ECUATORIANOS Y UN BOLIVIANO TRAS CHOCAR CON UN CAMIÓN EN YECLA (MURCIA)
Europa Press de España (www.europapress.es)
Dos jóvenes de nacionalidad ecuatoriana y un boliviano fallecieron esta madrugada tras colisionar de frente con un camión, en el término municipal de Yecla, informaron a Europa Press fuentes de la Guardia Civil de Tráfico. Los hechos ocurrieron sobre las 2.30 horas, en el kilómetro 100,900 de la N-344, en el tramo de Alcantarilla a Fuente La Higuera, cuando el turismo Peugeot 206, con matrícula de Madrid, M-3768-XT, chocó frontalmente con el camión marca Volvo, 0990-DHP.
A consecuencia del siniestro, fallecieron el conductor del turismo, Ángel Iván Soto Chamba, de 29 años y nacionalidad ecuatoriana; y los ocupantes del mismo, Wilson Soto Chamba, ecuatoriano de 28 años y Ronys Avalos Corcuy, boliviano de 34 años.
Finalmente, el conductor del camión, Jorge G.A, de 27 años, resultó ileso del accidente. Al lugar del suceso se desplazaron diversas unidades médicas, de bomberos y agentes de la Guardia Civil de Tráfico.
POLICÍA DECOMISA 20 KILOS DE COCA
Un ciudadano boliviano y dos chilenos operaban con los envíos de encomiendas.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Dos chilenos y un boliviano fueron detenidos por funcionarios de la Policía de Investigaciones cuando intentaban distribuir más de veinte kilos de cocaína destinados a los adictos y microtraficantes del sector sur del Gran Santiago.
La Brigada del Crimen Organizado, Brico, se encontraba desde hace algunas semanas siguiendo el rastro a los traficantes que abastecían de cocaína a drogadictos y narcos de Puente Alto, La Granja y La Florida.
En el marco de la denominada "Operación Esmeralda", los efectivos policiales detectaron al boliviano Carlos Lobos Tapia, quien entregaría los veinte kilos de cocaína a los chilenos Luis Miranda y Eduvigis Yáñez.
Según se informó en fuentes policiales, los detenidos tenían contactos con narcotraficantes en Bolivia que les enviaban la droga a Iquique, donde era recogida y trasladada por tierra, especialmente en buses, a la Región Metropolitana.
La captura
El día 5 de mayo, fecha de la operación Esmeralda, los participantes del tráfico de drogas fueron aprehendidos desbaratándose la distribución de miles de papelillos de cocaína. Carlos Lobos Tapia, Luis Miranda y Eduvigis Yáñez fueron capturados en los instantes en que se preparaban para abordar un taxi en el paradero 14 de la avenida Vicuña Mackenna.
Luego, en el domicilio de los detenidos, ubicado en la calle Plaza Nueva, los efectivos de la Policía de Investigaciones encontraron ocho millones de pesos, que fueron adjuntados con la cocaína al tribunal.
En otro punto de la capital, Providencia, carabineros de la 19ª Comisaría de esa comuna detuvieron a tres sujetos, autores de robos y asaltos, que portaban drogas.
SICARIOS ARMADOS ATACAN A LOS SIN TIERRA
Diario Rebelión de Uruguay (www.rebelion.org)
El Movimiento Sin Tierra de Bolivia (MST-B) y las organizaciones del Pacto de Unidad denuncian a la comunidad pública nacional e internacional que entre la noche de ayer y la madrugada del domingo 8 de mayo, un grupo de sicarios fuertemente armados atacaron a familias asentadas en la población denominada “Pueblos Unidos” en la provincia Santiesteban en Santa Cruz.
El presidente del MST, Moisés Torres, informó que de acuerdo a denuncias de los campesinos sin tierra de Santa Cruz, el grupo de sicarios con armas de fuego, más el apoyo de indígenas ayoreos que fueron contratados, atacaron en forma sorpresiva a quienes se encuentran asentados en esa región desde agosto de 2004. “Los sicarios, latifundistas y oligarcas fuertemente armados dispararon a mujeres, niños, ancianos y hombres. Existen cuatro desaparecidos, varios golpeados y heridos, además quemaron arrozales y algunas viviendas, asaltaron en forma salvaje a los sin tierra”, aseveró.
Según Torres, los sicarios responden a los intereses de la Semillera Mónica de los hermanos Paz, ANAPO y UNAGRO.
En los días que los Sin Tierra ingresaron a esa región, encontraron plantaciones de marihuana y pozas de maceración, actividades que fueron denunciadas y son de conocimiento de las autoridades del gobierno.
En “Pueblos Unidos” están asentadas más de 400 familias que responden al MST.
DERECHOS HUMANOS
De acuerdo a informes oficiales, una comisión de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo, más representantes del gobierno, ingresaron en las últimas horas a esa conflictiva región, ubicada en el Norte de Santa Cruz, para verificar todas las denuncias.
Ante esos atropellos y avasallamientos, el Movimiento Sin Tierra de Bolivia declaró emergencia, exigiendo al gobierno que haga cumplir sus compromisos; caso contrario, se verán obligados a tomar medidas de presión junto a las organizaciones campesinas, indígenas y originarias del país.
El dirigente de los Sin Tierra afirmó que ese avasallamiento será denunciado en las próximas horas en la reunión de los movimientos sociales que se realizará en la ciudad de Santa Cruz.
EVO MORALES PROMOVERÁ RETIRO BOLIVIANO DE LA OEA
Líder cocalero aseguró que mientras el chileno José Miguel Insulza esté al frente del organismo continental nunca se resolverá la reivindicación marítima de su país.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
En una evidente exteriorización de su desagrado ante la elección del chileno José Miguel Insulza como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el líder cocalero boliviano Evo Morales anunció ayer que pedirá al gobierno de su país que se retire del foro continental.
“Mientras esté el señor Insulza al frente de la OEA, ese organismo no le servirá de nada a Bolivia y mucho menos al pueblo boliviano que pierde mucho con ese nombramiento. Por eso vamos a plantearle al gobierno de mi país salir de la OEA”, afirmó Morales en La Habana (Cuba), donde se recupera de una operación a la rodilla.
“Con Insulza en la OEA nunca se decidirá el problema marítimo que tiene Bolivia con Chile”, agregó el dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS)
Morales aseguró que antes de la elección de Insulza, hasta ahora ministro del Interior de Chile, tenía esperanzas en que quien se pusiera al frente de la OEA iba a hacer gestiones para atender las reivindicaciones marítimas de su país.
“Este no es un problema solo bilateral sino también regional, pero con un chileno a la cabeza de la OEA, con actitudes dictatoriales, es imposible que se pueda resolver este tema”, explicó el dirigente cocalero boliviano. Bolivia se abstuvo en la votación del pasado 2 de mayo en la que Insulza fue elegido secretario general de la OEA, en señal de rechazo por la negativa chilena a atender la demanda boliviana de una salida soberana al Océano Pacífico que acabe con el enclaustramiento geográfico del país, fruto de una guerra librada en el siglo XIX.
Evo Morales critica la Ley de Hidrocarburos
CONVOCARÁN PROTESTAS DE CALLE EN BOLIVIA
El Universal de Venezuela (www.eud.com)
El líder cocalero boliviano Evo Morales anunció que llamará a movilizaciones de calle en contra de la polémica Ley de Hidrocarburos, la cual calificó como una traición a su pueblo.
El dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS), quien se encuentra en Cuba, dijo que regresará hoy a Bolivia para encabezar una reunión nacional de los movimientos sociales en Santa Cruz, señaló AP.
"Vamos a llamar a movilizaciones sociales para defender al país contra lo que considero un saqueo de las transnacionales", dijo Morales.
El político se siente "indignado" porque la nueva norma aprobada por el Congreso boliviano el pasado jueves, según su criterio, "reconoce implícitamente contratos de 1996 que en realidad son ilegales y anticonstitucionales porque no fueron aprobados a través de un referendo, situación que considero una traición". Morales recordó que en una consulta popular realizada el 12 de julio del 2004 se aprobó que "las regalías impuestas a las empresas petroleras sean de 50%". Sin embargo, señaló que "la nueva ley contempla mantenerlas en 18%":
"Por eso hablo de saqueo de nuestros recursos naturales", reiteró el dirigente.
La referida ley fue sancionada por la Cámara de Diputados por 59 votos a favor y 48 en contra, tras haber sido modificada por el Senado. Corresponde al presidente Carlos Mesa promulgarla o vetarla.
Los legisladores tampoco aprobaron una propuesta de Mesa que contemplaba un incremento progresivo en los impuestos de 18% a 32% en 10 años, y que no obligaba a las petroleras a ajustar sus convenios. Actualmente las compañías pagan 10% además de las regalías.
"Esto es insuficiente", concluyó Morales.
PETROLERAS DISPUESTAS A IMPUGNAR LEY DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA
Las petroleras que operan en Bolivia se dijeron dispuestas a impugnar la Ley de Hidrocarburos que sancionó la Cámara de diputados y cuya promulgación deberá definir en los próximos días el presidente Carlos Mesa.
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
"La nueva ley es confiscatoria y haremos una representación legal, una vez que sea promulgada, ante el Tribunal Constitucional", dijo Raúl Kieffer, presidente de la Cámara Bolivia de Hidrocarburos, que aglutina a las petroleras, según publican hoy medios locales.
Las empresas expresaron su inquietud por el incremento del régimen impositivo y la obligación de adecuar los contratos que rigen en la actualidad a nuevas modalidades de convenio como de operación, producción compartida o asociación.
El proyecto de ley aprobado en el Parlamento tras casi diez meses de discusiones fija un impuesto del 32 por ciento a la producción que no podrá ser acreditado por las firmas extranjeras y mantiene en 18 por ciento el cobro de las regalías para este sector.
Conserva, además, el régimen de tributos contemplados por la ley, como el impuesto a las transacciones financieras, el impuesto al Valor Agregado (IVA) y el impuesto a las utilidades de las empresas.
Al pronunciarse sobre este tema, el presidente de los empresarios de la ciudad de La Paz, Bernard Abendroth, advirtió que esta norma ahuyentará las inversiones foráneas, al establecer tributos altos.
"En la nueva ley ahora se está proponiendo que se cobre un 62 y 65 por ciento por concepto de tributos o regalías", aseguró el dirigente, al recordar que en el referéndum sobre el gas -que dio paso a la redacción de esta normativa- se aprobó que el régimen tributario llegara "como máximo" al 50 ciento.
Esta legislación, que fue avalada por las Cámaras de diputados y senadores en primera y segunda instancia, pasará a manos del presidente Carlos Mesa, quien decidirá si la promulga o no.
La Constitución establece que el Ejecutivo puede vetar la norma, con lo que dejaría en manos del Congreso la promulgación, o formular observaciones a algunos artículos.
Distintos sectores sociales y dirigentes privados se han manifestado en contra de esta ley y piden al gobierno que vete su promulgación, al tiempo que amenazan con reanudar las protestas.
Otros sectores, especialmente políticos, consideran que el gobierno no debe postergar más la entrada en vigencia de esta norma. Versiones de prensa no descartan que la administración de Mesa esté analizando la posibilidad de promulgar dicha ley, que fijará las nuevas condiciones para el negocio energético en el país. Bolivia, que posee las segundas mayores reservas gasíferas de la región, después de Venezuela, espera contar con la nueva Ley de Hidrocarburos para concretar importantes proyectos energéticos con Argentina, Brasil, China, Perú, entre otros países.
MALESTAR EN BOLIVIA POR UNA POLÉMICA LEY
La Nación de Argentina (www.lanacion,com.ar)
El gobierno del presidente Carlos Mesa se debatía anoche entre promulgar o vetar el proyecto de la controvertida ley de hidrocarburos aprobado el jueves último por el Congreso boliviano, en medio de duras advertencias de los sectores petroleros y amenazas de nuevas protestas populares impulsadas por la oposición. Reunido a puerta cerrada con su gabinete, Mesa estudiaba la conveniencia de promulgar la ley que él mismo calificó de "suicida" para el país, en marzo pasado, cuando propuso adelantar las elecciones. "Dado que la ley tiene la aprobación del Congreso y además fue consensuada por los sectores sociales, al presidente Mesa, como una señal a la democracia, no le queda más que promulgar la ley", dijo un alto funcionario del gobierno.
La Constitución establece que el presidente puede vetar la norma -con lo que dejaría en manos del Congreso la promulgación-, o formular observaciones a algunos artículos.
La ley, que devuelve al Estado competencias para operar en la cadena de producción petrolera, fija un impuesto del 32% a la producción que no podrá ser acreditado por las compañías extranjeras y mantiene en 18% el cobro de las regalías para este sector.
Fuentes del sector petrolero manifestaron ayer que las empresas podrían suspender sus inversiones en Bolivia en caso de que se promulgue la ley. Las petroleras han manifestado su inquietud por el incremento del régimen impositivo y la obligación de adecuar los contratos que rigen en la actualidad.
Entre otras cosas, la norma anulará los proyectos para desarrollar pequeños campos petroleros y repercutirá en la producción de gasoil, carburante imprescindible para la pujante agroindustria del oriente del país.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) advirtió ayer que la promulgación de la ley provocará un retroceso económico traducido en desempleo, parálisis de la inversión y caída de la producción petrolera. La CBH, que aglutina a 20 petroleras de Europa, Asia, Estados Unidos, Brasil y la Argentina, advirtió: "Si la ley de hidrocarburos es aprobada, lejos de traer bienestar al país, provocará un perjuicio para Bolivia".
Paradójicamente, los movimientos sociales -sindicatos y organizaciones de campesinos e indígenas- se unieron a los sectores petroleros en el rechazo a la ley. Encabezados por el diputado y líder cocalero Evo Morales, ayer anunciaron movilizaciones en contra de su promulgación.
Aunque el espíritu de esta norma fue dictado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), de Morales -la segunda fuerza en el Congreso-, ahora, tras una serie de modificaciones en el Senado, el partido se opone a la ley porque dice que "atiende los intereses de las petroleras". Morales recordó ayer que en el referéndum realizado en julio pasado se aprobó que "las regalías impuestas a las empresas petroleras fueran del 50%". Sin embargo, señaló que la nueva ley las mantiene en el 18%. "Por eso hablo de saqueo de nuestros recursos naturales", dijo. La principal región productora de gas, Tarija, también se pronunció contra la legislación y mantenía un paro general indefinido por cuarto día consecutivo.
MESA ANALIZA CONVENIENCIA DE PROMULGAR LEY DE HIDROCARBUROS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La decisión de promulgar la ley de hidrocarburos se convirtió en un verdadero dolor de cabeza para el Presidente boliviano, Carlos Mesa, debido a que ha sido rechazada en forma contundente por diversos sectores ciudadanos y a la amenaza del líder cocalero Evo Morales de encabezar una reunión nacional de los movimientos sociales en Santa Cruz.
El gobierno de Mesa estudiaba anoche la conveniencia de la promulgación de la ley que devuelve al Estado competencias en el negocio petrolero. Aunque en la tarde Mesa anunció que se dirigiría a toda la nación por radio y televisión para pronunciarse sobre la normativa, a última hora postergó su decisión para hoy. Mesa estuvo ayer a puerta cerrada con su gabinete en una reunión que duró once horas, estudiando la conveniencia de promulgar o no la normativa que él mismo tachó, hace siete semanas, cuando amagó con renunciar, de "suicida" para este país, el más pobre de Sudamérica.
Si el Presidente decide vetar la ley podría, de acuerdo a la Constitución, devolver la normativa con modificaciones al Congreso.
Sin embargo, un alto funcionario gubernamental citado por el diario "La Razón" descartó esta posibilidad: "Ya que la ley tiene la aprobación del Congreso y además fue consensuada por los sectores sociales, al Presidente Mesa, como una señal a la democracia, no le queda más que promulgar la ley".
La decisión es muy compleja además porque Mesa está en una curiosa encrucijada.
Encrucijada
Por un lado, la privada Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) advirtió que la eventual promulgación de la nueva ley provocará retroceso económico traducido en desempleo, parálisis de la inversión extranjera y caída de la producción petrolera.
La CBH, que aglutina a 20 petroleras de Europa, Asia, Estados Unidos, Brasil y Argentina, advirtió que "si la ley de hidrocarburos es aprobada por el Poder Ejecutivo, lejos de traer bienestar al país, provocará un perjuicio para Bolivia". La organización agregó que entre las secuelas se debe contar "la pérdida de miles de fuentes de trabajo directas e indirectas que hoy dependen de la actividad petrolera" y "la disminución de la actividad económica" en el todo el país "con impacto directo en el comercio, la industria y los servicios". También, la "caída de la producción (petrolera) y, por lo tanto, de la recaudación fiscal con el deterioro de las actividades desarrolladas por el Estado".
La entrada en vigor de la ley, que restablece las competencias del Estado en la producción petrolera y que fue votada el jueves pasado por el Legislativo, anulará los proyectos para desarrollar pequeños campos petroleros y repercutirá, por tanto, en la producción de diésel, carburante imprescindible para la pujante agroindustria del oriente del país, añadió la CBH.
Por otro flanco, en una paradoja sin parangón, los movimientos sociales articulados en torno al Movimiento Al Socialismo (MAS), dirigido por el diputado Evo Morales, rechazan con similar contundencia que la CHB la legislación que, a su entender, valida "tácitamente" los contratos privados de operación vigentes desde 1997 y que el Tribunal Constitucional declaró hace un mes ilegales por carecer de la aprobación del Congreso. Aunque el espíritu de la ley de hidrocarburos fue dictado por el MAS, la segunda fuerza en el Congreso, ahora, tras una serie de modificaciones en el Senado, Morales la denostó ayer acusándola de traicionar al pueblo porque "atiende los intereses de las petroleras".
Morales, quien se recupera de una operación de una rodilla en La Habana, Cuba, dijo que volverá a Bolivia hoy para encabezar una reunión nacional de los movimientos sociales en Santa Cruz.
Según el diputado, la norma "reconoce implícitamente" contratos antiguos que, a su juicio, "son ilegales y anticonstitucionales porque no fueron aprobados en un referéndum".
Contra la legislación -que además de establecer una intervención estatal en el negocio petrolero, endurece el régimen tributario y recupera la propiedad estatal sobre los hidrocarburos en punto de producción- también se han planteado sindicatos, grupos de campesinos e indígenas y hasta la principal región que cotiene las reservas de gas, Tarija.
Esa provincia en el extremo meridional del país, en la frontera con Argentina y Paraguay, mantenía ayer un paro general indefinido por cuarto día consecutivo en demanda del traslado de las oficinas de la empresa estatal de petróleos a la ciudad de Tarija, 800 km al sur de La Paz. La ley validada por el Legislativo no contempla tal exigencia.
ACUSACIÓN
LA NUEVA LEY "les quitó el derecho a los pueblos indígenas de decidir lo que se va a hacer en sus tierras, donde se encuentran los pozos", expresó Evo Morales.
EMBAJADOR DE CUBA EN LA PAZ CRITICA A INSULZA Y RESPALDA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Un nuevo ataque proveniente desde La Habana recibió el recién electo secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. A sólo cuatro días de que Fidel Castro calificara al ministro del Interior de "bobito", ayer el embajador de la isla en Bolivia, Luis Vázquez, aseguró que la elección del ministro es una muestra de la hegemonía estadounidense. "Insulza sólo realizará el papel que le indiquen, como la OEA es el ministerio de la colonia de los Estados Unidos, es el organismo que tiene para imponer su política a los pueblos latinoamericanos", dijo Vázquez.
El diplomático, en todo caso, fue más allá y recalcó que el gobierno castrista apoya a Bolivia en su demanda marítima contra Chile. Vásquez, incluso, señaló que "no habrá integración en América Latina, porque todo será una farsa si Bolivia no tiene una salida al mar".
En consonancia con Vázquez, el líder cocalero boliviano, Evo Morales pidió ayer a su país salirse de la OEA, argumentando que ésta en manos de Insulza "no servirá para nada al pueblo boliviano".
"Este no es no es un problema solo bilateral, sino también regional, pero con un chileno a la cabeza de la OEA, con actitudes dictatoriales, es imposible que se pueda resolver este tema (de la mediterraneidad", afirmó Morales, quien se encuentra en La Habana recuperándose de una operación.
Consultado ayer por las críticas que ha recibido desde La Paz, Insulza recalcó a TVN que el secretario general no interviene cuando los gobiernos bolivianos plantean el tema marítimo en la OEA.
El ministro también fue consultado por los ataques recibidos desde La Habana. No obstante, se limitó a afirmar que la OEA debe discutir "cuál es el tipo de relación que debería tener con Cuba, porque Cuba es miembro de la OEA". Y agregó que "si alguien quiere desde la OEA tratar el tema cubano tiene que explicar las formas de diálogo, las formas de aproximación que deberían emplearse".
Otro de los flancos que se le podría abrir a Insulza viene de Lima. Esto, considerado que -en una suerte de cara a cara- será el embajador peruano Alberto Borea -en su calidad de presidente del consejo permanente de la OEA- el encargado de tomarle juramento el 25 de mayo, cuando asuma como nuevo secretario general.
El diplomático limeño fue quien el 2 de mayo alegó, en una histriónica intervención, que Chile vendió armas a Ecuador durante la guerra del Cenepa y lo utilizó como argumento para anunciar su voto en blanco y forzar una votación.
En la ceremonia de asunción, Borea tendrá derecho a ser uso de la palabra, lo que ha generado algunos grados de expectación en el gobierno respecto de lo que pueda decir.
ELECCIÓN DE JOSÉ MIGUEL INSULZA:
LOS COSTOS QUE TRAJO LA OEA
Perú, Bolivia y especialmente México se transformaron en un gran dolor de cabeza para la Cancillería, que ahora tendrá que recomponer las relaciones con un socio fundamental y aguantar los embates de unos vecinos cada vez más persistentes en sus demandas. El problema es que, esta vez, toda América estará mirando.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El triunfo de José Miguel Insulza en su candidatura para asumir como Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) es también una victoria para el gobierno del Presidente Lagos y la diplomacia chilena, que jugó todas las cartas para colocar al "pánzer" a la cabeza de la entidad continental. Sin embargo, el esfuerzo realizado y los beneficios obtenidos trajeron también sus costos; en algunos casos, lo suficientemente grandes como para empañar la victoria chilena.
El más grave de todos es el evidente retroceso que experimentaron las relaciones con México, país que sintió como una ofensa a su dignidad que Insulza no se retirara luego de que lo hiciera Luis Ernesto Derbez. Hasta hoy, los Presidentes Lagos y Fox habían mostrado muchas posiciones comunes e iban a firmar un Acuerdo de Asociación Estratégica en el primer semestre de este año.
Hoy eso se ve lejano, tomando en consideración que el líder de la política exterior mexicana está enojado, hasta el punto de no querer tratar más con su símil chileno. Fox incluso apoyó la demanda boliviana con fuertes declaraciones dirigidas a Insulza y visitó sorpresivamente Lima.
Por otra parte, la siempre complicada relación de Chile con sus vecinos hoy parece tormentosa, con Perú y Bolivia resaltando las "faltas" de la administración Lagos, exaltando los ánimos en sus países y poniendo en tela de juicio el nombre del electo Secretario General de la OEA.
La diplomacia chilena ahora tendrá que abocarse a recuperar la confianza perdida, aunque tampoco hay tanta prisa, pues la probable derrota del oficialista Partido de Acción Nacional (PAN) en las próximas elecciones de México y el termino del gobierno de Lagos, terminarían por aquietar las aguas.
DAVID WAISMAN, VICEPRESIDENTE DE PERÚ:
"Creo que Insulza está inhabilitado"
El vicepresidente peruano, David Waisman, conocido por sus explosivas opiniones en contra de Chile, habló con "El Mercurio" para insistir -incluso con más fuerza- en las duras palabras que usó el embajador Alberto Borea al momento de votar contra Chile en la OEA. En sus palabras no aparece intención de acercamiento. Para él, los episodios de Lan Perú y de la venta de armas a Ecuador son sólo otra expresión de una mala relación.
-¿Está satisfecho con la explicación que dio Chile a la acusación de venta de armas el 95?
-Me parece que fue una respuesta excesiva e imprudente. Es una respuesta que no es respuesta. Me parece que unas relaciones bilaterales que para mí siguen siendo buenas, necesitan de coherencia en las respuestas y en las afirmaciones. Y eso no se ha mantenido.
-¿Cómo se podrían recomponer las relaciones?
-Puede haber muchas formas. Una posibilidad es dar disculpas públicas y reconocer lo que es un hecho tangible. Hubo cientos de jóvenes peruanos muertos y cientos de jóvenes mutilados. Habría que consultar a las madres y padres de esos jóvenes qué quieren ¡Es lo menos que se debe hacer!
-Sin embargo, pareciera que más que ánimos conciliadores, predomina la rabia en el pueblo peruano. ¿Es una prueba de ello el veto decretado esta semana a los empresarios chilenos y que les impide participar en las licitaciones de puertos y aeropuertos?
-Hay que separar las cosas y mirarlas con sus antecedentes. Hay que tener muchísimo cuidado. En temas estratégicos como puertos y aeropuertos, la participación de Chile debe ser analizada. Indudablemente que, asociado con capitales peruanos, Chile es bienvenido, pero estratégicamente no es conveniente que un país limítrofe tenga inversiones en puertos. Su propio país es un ejemplo. Tengo información de que en Chile no se ha permitido hasta el día de hoy -a pesar de la gran apertura y éxito- la intervención de inversionistas extranjeros en algunos de sus puertos. Lo bueno hay que copiarlo. Alguna razón tendrá Chile...
-¿No siente que su postura peruana en la elección de la OEA propicia aún más división entre Chile y Perú?
-Me preocupa muchísimo. Hay un tema muy delicado, donde Chile fue un país garante... y Chile no da una respuesta contundente, clara. La explicación es: 'esto ya lo respondimos en su oportunidad, dimos las disculpas y explicaciones del caso'. ¡Pero a quién se las dieron! El Estado chileno sabe en qué momento y a quién. Ha aparecido una carta de Fujimori ¡terrible! donde él reconoce que conocía todo y que calló. Eso era una traición a la patria. Por eso hemos hecho una acusación contra él. Todo esto explica la reacción de nuestro representante.
-¿Confía en una OEA encabezada por José Miguel Insulza?
-Mire... José Miguel Insulza fue una autoridad muy importante en el momento del conflicto y tuvo conocimiento de estos hechos. Sinceramente, con todo respeto a la capacidad y calidad que pueda tener Insulza, no me inspira mucha confianza. Yo tengo una línea de pensamiento y de conducta que parte por juzgar a las personas por lo que han hecho; en este caso hay una falta muy seria del señor Insulza, que era canciller en ese momento. Esto lo pone en situación bastante complicada.
-¿Qué quiere decir? ¿Discute que pueda ejercer el cargo?
-Así es, creo que está inhabilitado. Como dije, yo juzgo a las personas por los hechos. En este caso, éstos me producen mucha desconfianza.
-En Chile consideraron exagerada la reacción que produjo el video de Lan Perú.
-No. Se vienen sucediendo hechos que son como una herida. Primero, un gravísimo atentado contra una inversión peruana en Chile, el caso de AeroContinente. Afortunadamente, la Corte Suprema corrigió ese gravísimo error de un juez que atropelló los derechos de una empresa peruana. Luego, cuando ésta quiso regresar, los bancos cerraron totalmente la posibilidad de operar. Después viene el tema de las armas y terminamos con este video, que es como echarle sal a una herida. Desgraciadamente, la sensación que hay acá es que todo es premeditado. Por esto, es bueno hacer un recuento de todos estos hechos que perjudican enormemente la relación existente entre nuestros países.
-¿Usted piensa que en Chile hay gente que disfruta perjudicando la imagen de Perú?
-Podría ser, aunque yo sólo me remito a la historia. Puede ser que exista intención. Perú no es contrario, ni agresivo a ninguna inversión chilena; sin embargo, lo que hemos recibido como contrapartida es una agresión. Así lo percibe el pueblo peruano. En la calle la reacción es bastante fuerte. No nos conviene, pero los hechos son los hechos. Tenemos que evaluarlo con serenidad.
El hígado hay que sacarlo y ponerlo a remojar en una refrigeradora para que se vaya enfriando. Hay que pensar con serenidad y con la cabeza. Es el mensaje que yo les puedo dar a algunos líderes políticos de Chile, por el bien de Latinoamérica.
-Existe la sensación de que ustedes desvían la atención hacia Chile cuando tienen problemas internos.
-Eso es falso, es una falacia. En Chile algunos políticos irresponsables han salido a decir y a hablar de una cortina de humo por el tema de las firmas falsas que afecta al Presidente Toledo. Puedo dar fe de que lo hecho por esta comisión investigadora es un circo. Pero sin embargo, en Chile, sin remordimientos han utilizado este tema de la cortina de humo, precisamente para tapar desde allá las dificultades.
HERNÁN FELIPE ERRÁZURIZ:
"No se calcularon los efectos con México"
-Se habló mucho de la habilidad de la diplomacia chilena, o bien de la muñeca del Presidente Lagos a la hora de dar vuelta la elección. ¿Fue un error de la diplomacia chilena no prever el enojo de México?
-Efectivamente, se alcanzó un apoyo amplio que terminó siendo unánime en el Caribe y Centroamérica y mayoritario en América del Norte y del Sur. Se logró que un empate numérico y no cualitativo -pues once de los 18 países que lo conformaban, en su conjunto tenían una población y economía inferiores a Chile- culminara en un consenso continental y en un respaldo que da legitimidad y autoridad a Insulza para ejercer el cargo. Son logros evidentes. No obstante, no creo que se hayan calculado los efectos que se presentaron en las relaciones con México.
-En su opinión, ¿se justifica la candidatura de Insulza con estos efectos?
-Un desencuentro de este tipo puede ser reparable. La oportunidad de tener la secretaría general de la OEA no se había presentado desde hace casi cincuenta años, y es importante. Es lamentable el costo. Ahora las tareas que tiene el gobierno chileno son manejar mejor las relaciones con sus vecinos y abocarse a volver a fortalecer las relaciones con México.
-Mencionó que es indudable que la relación con los vecinos es deficiente. Especialmente con Perú. ¿Cómo piensa usted que podría solucionarse esto, ya que al parecer la vía diplomática está muy complicada debido al caso de las armas vendidas a Ecuador el 95?
-Mi visión es que mientras permanezca el Presidente Toledo va a ser muy difícil mantener vínculos sólidos con Perú. Es una realidad que desde que asumió, de poco o nada han servido las inversiones chilenas en Perú, la emigración peruana a Chile, los acuerdos de complementación económica y las medidas concretas de confianza que ha tomado el gobierno chileno, como reducir el número de efectivos del ejército, desminar y trasladar la caseta de vigilancia en la frontera y las gestiones de parlamentarios chilenos que lo apoyaron en su candidatura. En algunos casos nosotros ayudamos sin querer a agravar esos episodios, con declaraciones de altas autoridades que son improvisadas y que hacen que el asunto tome mayor importancia o permanezca durante más tiempo.
-¿O sea que el gobierno chileno debe tomar distancia?
-Debe actuar con circunspección y cuando el interés nacional se vea comprometido, proceder con firmeza y claridad, porque da la impresión de que los peruanos nos han faltado el respeto ya muchas veces y ése es un mal precedente.
-¿Han faltado muestras de carácter?
-Es correcto. Cuando asumió el Presidente Toledo, el Presidente Lagos lo acompañó a su inauguración en Machu Picchu, se le dio una acogida en reciprocidad en su visita a Chile y siempre hemos estado muy dispuestos y anticipados a ofrecer cooperación, pero la realidad es que Chile debe llegar a la conclusión de que la cooperación no se impone entre las partes. Las dos partes deben tener interés, y no se ve que haya un interés peruano de cooperar con Chile.
-Lo de Bolivia parecía previsible, pero con el apoyo de México, ¿es posible que se fortalezca su posición?
-Es cierto que la aspiración marítima boliviana ha sido permanente, pero nuevamente ocurre algo muy parecido a Perú, que los agravios a Chile son una causa que unifica y que sirve de apoyo a un Presidente que no tiene mayor respaldo político en un país que atraviesa por muy serias dificultades económicas, étnicas, sociales y hasta de integración física. Por lo mismo, ésta es una causa que al gobierno boliviano le interesa exacerbar, como le interesa a Toledo utilizar las diferencias con Chile. También es cierto que Mesa debe sentirse muy halagado de tener el apoyo que le ha dado el Presidente Fox. Efectivamente ha mejorado el apoyo a Bolivia con lo manifestado por éste, pero los problemas de soberanía no se resuelven en los foros internacionales, sino entre los países, y por ello el gobierno chileno no debería sentirse debilitado por lo que dijo México.
BOLIVIA:
Temor al rol de Insulza
Se sabía que Bolivia no iba apoyar la candidatura de José Miguel Insulza a la OEA bajo ningún concepto y era también previsible que se negara a apoyar la aclamación del ministro del Interior. Sin embargo, sorprendió la vehemencia del discurso del canciller Juan Ignacio Siles, que usó la oportunidad para presentar sus quejas y demandas frente a la comunidad latinoamericana.
Para José Justiniano Sandoval, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado boliviano, la explicación es simple. "En términos históricos, la OEA ha sido el ámbito multilateral donde mayor llegada ha tenido la demanda boliviana". "Por ello -agrega-, hay una apreciación general de que la llegada de un ciudadano chileno, como es el señor Insulza, podría frenar el hecho de que el tema sea tratado por la organización".
El parlamentario agrega que este tema es "como manejar un cristal" y que espera que con un nuevo Presidente se pueda avanzar, ya que con Lagos "difícilmente se puede lograr".
FERNANDO MOLINA
"Chile nunca defenió bien su postura"
Para el politólogo y ex embajador en México, Fernando Molina, la razón del impasse con México es clara: la confusa política exterior que llevó a cabo Chile.
"Chile nunca definió bien su postura. Le faltó dirimir entre una política latinoamericanista y una sudamericanista, que lo aliara o con Brasil o con México", dice.
Molina reconoce los logros de la diplomacia que llevaron a la victoria de Insulza, pero se podría haber hecho "con mucho menos ruido", tomando en cuenta la dudosa influencia de la organización. Explica que en ese caso "habría sido mejor postular al Banco Interamericano de Desarrollo (BID)".
Para él, ahora el desafío es que cancillería arregle el entuerto, y para ello es crucial una visita de Ignacio Walker al país azteca y una gran ofensiva de las sociedades civiles de ambos países para salvar el Acuerdo de Asociación Estratégica.
ESTADOS UNIDOS VUELVE A MIRAR AL SUR
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
¿Hay un vacío de poder en América latina, gracias al cual avanzan los enemigos de Estados Unidos? Esta idea preocupa al gobierno de Bush y a sus críticos de la derecha y de la izquierda.
Los peligros reales y potenciales que se han desarrollado en el hemisferio desde que George W. Bush juró como presidente en enero de 2001 son: la consolidación de Hugo Chávez en Venezuela y su proyección en todo el subcontinente; la creciente relación entre Chávez y Fidel Castro, que le puede permitir a Cuba aminorar los efectos del bloqueo económico norteamericano, y la proliferación de gobiernos izquierdistas elegidos democráticamente, pero que no responden fácilmente a las presiones norteamericanas.
Además, preocupa la inestabilidad en Bolivia y Ecuador, la falta de efectividad de la lucha contra el narcotráfico y el aparente estancamiento del proyecto de crear una zona de libre comercio en América, que es resistido en el congreso norteamericano.
Las recientes visitas a la región de Donald H. Rumsfeld, secretario de Defensa, y Condoleezza Rice, secretaria de Estado -dos estrellas de la administración- constituyen una señal de que, para llenar ese vacío, Washington, de ahora en adelante, le va a prestar más atención a América latina.
Es cierto que Colin Powell, el secretario de Estado de la primera presidencia de George W. Bush, también viajó, en su tiempo, a la región, pero esos viajes de Powell están lejos de tener la importancia que tienen los de Rumsfeld y Rice, porque el Departamento de Estado, entonces, era disfuncional.
Esto no ocurrió por la falta de capacidad de Powell, que tuvo una brillante carrera militar y tiene un apreciable apoyo popular en su país. El problema fue que Powell perdió la lucha interna que libró por la conducción de la política exterior norteamericana contra el vicepresidente Dick Cheney y el secretario de Defensa Donald Rumsfeld.
Powell tuvo que aceptar que funcionarios leales a sus rivales ocuparan altos puestos en el Departamento de Estado. Por ejemplo, John R. Bolton fue su subsecretario para Control de Armas y Seguridad Internacional.
Según lo que se ha dicho en la audiencia del Congreso sobre el nombramiento de Bolton como embajador ante las Naciones Unidas, éste maltrataba a los funcionarios profesionales del Departamento de Estado. Powell no ha apoyado la candidatura de Bolton y ha dejado saber a la prensa que piensa que no debe ser embajador norteamericano ante la ONU.
No hay duda, entonces, de que el Departamento de Estado era disfuncional en la primera presidencia de Bush, pero ahora las cosas han cambiado radicalmente. Los viajes de Colin Powell a América latina no contaban. En cambio, los viajes de Condoleezza Rice van a pesar, y más pesará la coordinación de Donald Rumsfeld, cuya secretaría ahora sería colaboradora, y no rival, del Departamento de Estado.
Condoleezza Rice viene del riñón de la Casa Blanca. No sólo tuvo acceso al presidente Bush como consejera nacional de Seguridad: es su amiga y confidente, hechos que son tan reales hoy como lo fueron ayer. ¿Qué significa este renovado interés norteamericano en la región? ¿Qué hará Washington para llenar, aunque sea parcialmente, ese vacío de poder que cree advertir? No mucho. Insistirá, como ha insistido, en la democracia y la libertad, subrayando que la democracia no sólo significa poder elegir democráticamente. También significa gobernar democráticamente.
Este último concepto será usado contra Chávez. Pensando en él, Estados Unidos aspira a crear un consenso en la región contra los países que no gobiernan democráticamente y a reforzar las instituciones hemisféricas, para que líderes de este tipo puedan ser frenados y castigados si no se reforman. Washington también redoblará su esfuerzo para formar una zona de libre comercio, aunque el presidente Bush ha reconocido que esta iniciativa es resistida en el Congreso de su país. En su reciente conferencia de prensa, expresó el deseo de que la Legislatura ratificara el ya firmado acuerdo de libre comercio de Estados Unidos y América Central, pero no pareció seguro de que eso fuera a ocurrir.
La administración Bush lucha con un gran déficit fiscal y hay quienes ven una crisis económica en puerta. Por lo tanto, le cuesta conseguir dinero o concesiones comerciales para América latina. Un ejemplo es que no se extenderá el programa de lucha contra el narcotráfico en Colombia, que ha costado 600 millones de dólares. Este programa fue aprobado hace cinco años por el Congreso, cuando en Estados Unidos había un cómodo superávit fiscal.
Vistas estas limitaciones, ¿que puede hacer Estados Unidos para imponer su influencia en la región y ser visto como una potencia que tiene mucho que aportar al desarrollo y a la consolidación de la democracia? Hay campos en los que Estados Unidos puede influir positivamente. Por ejemplo, el medio ambiente y las crisis de la deuda. Con respecto al primero, hasta ahora ha tenido restricciones ideológicas; el segundo, el de la deuda, ofrece, en principio, mayores posibilidades.
Como lo señalan Mario Damil, Roberto Frenkel y Martín Rapetti en un reciente trabajo -La deuda argentina, historia, default y reestructuración- "Estados Unidos, desde 2001, abrió espacios para la reestructuración argentina" porque la estrategia argentina tiene afinidad con la nueva actitud norteamericana sobre la crisis de endeudamiento: rechazar los rescates de acreedores y deudores, en favor de una solución de mercado.
Washington ayudó con su influencia en el G7 y ante los organismos internacionales. Este tipo de ayuda no contradice la ideología pro mercado del gobierno de Bush, y no cuesta dinero. Más aún: este tipo de cooperación se puede sistematizar e institucionalizar, para ser extendida a otros casos.
Según Damil, Frenkel y Rapetti, se debería sistematizar e institucionalizar este nuevo "paradigma norteamericano". Por ejemplo, en el FMI, incorporándolo a esa institución para que ésta juegue a favor, y no en contra. Sin duda, todo eso sería un aporte inmediato, concreto y valioso para el desarrollo del hemisferio, porque más de un país enfrenta o puede enfrentar problemas de este tipo. Pero, para que esto ocurra -y no puede ocurrir sin Estados Unidos- se necesita iniciativa, coordinación y visión en Washington. ¿Habrá sido el Departamento de Estado el único órgano de gobierno disfuncional en la administración Bush?
CON EL OJO EN TODA LA REGIÓN
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La secuencia que elaboró el gobierno de los Estados Unidos es simple, si no contundente: la guerra contra el terrorismo y el narcotráfico incluye América del Sur, donde el principal enemigo son, hoy, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), por su doble carácter de organización guerrillera y terrorista y sus nexos evidentes con las drogas. Pero la erradicación de las FARC y del narcotráfico no se restringe sólo a Colombia, sino a toda la región, afirman aquí, incluido el puerto de Buenos Aires, célebre por el contrabando que toleró o fomentó desde los tiempos del Virreinato del Río de la Plata.
¿Por qué? Porque atacar la producción de droga y cerrar sus principales canales de distribución señalan en la cumbre misma de la administración republicana, obliga a los narcos a buscar nuevos métodos para traficar, por ejemplo, a través de los miles de contenedores que recorren el sistema naviero argentino. "La Argentina aún no es un punto neurálgico para el tráfico de drogas producidas en los países andinos [por Colombia, Bolivia y Perú], pero sí figura entre nuestros puntos de preocupación. Desde el momento en que perseguimos a los narcotraficantes y éstos buscan otros países para operar, tenemos un problema", alertó el poderoso "zar antidrogas" de los Estados Unidos, John Walters, durante una entrevista con LA NACION. En los reportes confidenciales de la Agencia de Lucha contra el Narcotráfico (DEA, por sus siglas en inglés) esa "preocupación" que destacó Walters se encarna en los contenedores que recorren los ríos Paraná y Uruguay desde y hacia el Río de la Plata, como en los 90 EE.UU. apuntaron a las redes postales y su escaso control fiscal. "Para el jefe de la delegación de la DEA en la Argentina, el mayor volumen de transporte de droga desde la Argentina es vía los contenedores que pasan por el sistema portuario marítimo argentino", alertó el Departamento de Estado en su informe anual sobre la lucha contra el narcotráfico internacional, que difundió LA NACION en marzo. La Oficina de Política Nacional para el Control de las Drogas, tal el nombre oficial de la dependencia que dirige Walters, detectó además "que el tráfico de drogas desde la Argentina hacia Europa se ha incrementado en los últimos cinco años", aun cuando los decomisos de drogas no mantuvieron idéntico ritmo. Pero Walters, quien responde sólo al presidente George W. Bush, insiste en que los controles sobre los puertos y aeropuertos del Caribe y del Pacífico llevaron a los "carteles" a buscar rutas novedosas para sus embarques hacia los Estados Unidos y Europa.
En línea
En línea con la Casa Blanca, los expertos de la DEA en Buenos Aires ya habían marcado como un punto de riesgo la desembocadura del Río de la Plata y así se lo notificaron a sus superiores y al Departamento de Estado. "La situación en la Argentina se encuentra en un punto crucial", alertó Estados Unidos al difundir el informe sobre narcotráfico, país por país, ya que el paso de drogas colombianas "incrementó mucho su presencia en todos los aspectos del comercio de narcóticos desde la Argentina".
El informe dejó bien parados, sin embargo, al presidente Néstor Kirchner y al ministro del Interior, Aníbal Fernández, por su llamado Plan de Seguridad Nacional, y marcó que a lo largo de 2004 la coordinación con el gobierno de Estados Unidos fue "excelente". Pero la diplomacia estadounidense también marcó muy claro cuáles eran sus reclamos, "invitando" a instalar en el Río de la Plata más controles sobre "el tráfico de drogas entre Buenos Aires y Uruguay". El riesgo latente o real pasa en especial por los contenedores, señalaron, ya que la legislación del Mercosur impide la apertura en la Argentina de contenedores que hayan salido o tengan destino en países miembros. Pero Estados Unidos demanda más y mejores controles sobre las supuestas mercaderías en tránsito por las redes fluviales o aéreas argentinas, en línea con lo que el Departamento de Seguridad Nacional brega en su propio territorio, aun cuando las realidades presupuestarias son muy distintas entre ambos países. Según trascendió ayer, la Casa Blanca planea reemplazar o modificar los sistemas y aparatos de seguridad de puertos, aeropuertos y fronteras instalados tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, por su falta de eficacia y fiabilidad, invirtiendo miles de millones de dólares para poder diferenciar armas y sustancias peligrosas.
Editorial:
GAS DE PERÚ
El combustible peruano aparece, con bastante probabilidad, como la mejor opción actual ante los problemas del gas argentino. Sin embargo, ese proyecto requiere inversiones importantes, estimadas en 500 millones de dólares para llegar hasta Arica
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Ante los problemas de suministro de gas natural desde Argentina, las empresas generadoras estudian un proyecto de gasoducto desde Perú. Este posee grandes reservas de gas que están en proceso de desarrollo, y el mercado del norte chileno, aunque pequeño, es atractivo.
Para los generadores, el combustible peruano aparece, con bastante probabilidad, como la mejor opción actual ante los problemas del gas argentino. Sin embargo, ese proyecto requiere inversiones importantes, estimadas en 500 millones de dólares para llegar hasta Arica, y el gas sólo estaría disponible en varios años más. Lamentablemente, a estas dificultades técnicas resulta inevitable agregar la desconfianza con que parece prudente considerar nuestra dependencia energética de los países vecinos. La experiencia con Argentina a este respecto no puede ser olvidada. Perú ha acogido importantes inversiones chilenas y, en lo formal, les había otorgado un tratamiento no discriminatorio -hasta esta semana, cuando el Congreso peruano prohibió las inversiones chilenas y ecuatorianas en puertos y aeropuertos-, pero es un hecho que impera en ese país una fuerte sensibilidad antichilena, que ha entorpecido o impedido diversas iniciativas de común interés -en casos como los de eventuales inversiones de Codelco, suspensiones de LAN Perú, la revocación que sufrió Lucchetti, entre otros-. Las restricciones peruanas a las inversiones chilenas en sus puertos contrastan con la ausencia de restricciones para que inversionistas peruanos administren los nuestros. Estas prevenciones deben matizarse con las numerosas ventajas que también tiene la idea de un gasoducto desde Perú. Ellas deben ponderarse, en primer lugar, porque las centrales de ciclo combinado del norte no tienen muchas otras opciones, ya que su operación con combustibles alternativos, como el diésel, es demasiado cara para ser competitiva en el mediano plazo. En segundo término, disponer de más de un proveedor es siempre deseable, ya que reduce el poder monopólico del proveedor inicial, en este caso Argentina. Además, Perú se beneficiaría con los ingresos provenientes de la venta de gas, y esto podría ayudar a crear mayores lazos bilaterales.
Se trata de un proyecto atractivo, que lo sería aún más de no mediar el riesgo político que enfrentan las inversiones chilenas en los países vecinos. Por desgracia, una vez más, el bienestar y el desarrollo de los pueblos resultan así postergados ante un añejo pero real problema latinoamericano.
LA 'CASUAL' VISITA DE VICENTE FOX
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Cada vez que Bolivia debe tomar decisiones sobre su gas y petróleo llegan 'casualmente' personajes claves al país. Así ocurrió anteriormente con las visitas de los presidentes Lula y Kirchner. Ambos prometieron, como de costumbre, supuestas termoeléctricas en las fronteras y la ilusoria industrialización binacional del gas.
Arribó también Charles Shapìro, Subsecretario de Estado de EEUU para asuntos latinoamericanos, en momentos en que Mike Falcoff, asesor del ex ejecutivo petrolero y vicepresidente de EEUU, Dick Cheney, decía que Bolivia sería borrada del mapa. Una vez más, el imperio y sus voceros usaban el palo y la zanahoria.
De manera paralela, aparecieron Enrique Iglesias del BID y Rodrigo Rato del FMI. En los últimos días, el boliviano Enrique García, de la CAF, se pasó de rosca al asegurar que si Bolivia no vendía su gas de inmediato, este quedaría bajo tierra, durante muchos, muchos años. García no quiere ver la sed de gas en Argentina, que incumple sus compromisos con Chile o la ansiedad de Petrobrás y Repsol por revender el gas boliviano, transformado en termoelectricidad, GLP, gasolinas, metanol y productos petroquímicos a Chile, Paraguay, Brasil y Argentina, luego de cruzar sus fronteras.
En este contexto, el presidente Vicente Fox, en su reciente visita a La Paz, demandó, también como representa del NAFTA (mercado común de su país con Canadá y EEUU) la venta de gas a México, dentro de acuerdos binacionales de la más diversa índole. La cuestión de los precios del gas de exportación sigue siendo un tabú para la ciudadanía. Lo concreto es que Repsol, filial Bolivia, ha estado vendiendo gas seco a Repsol Argentina a $US 0.98 (precio 'solidario', fijado por los presidentes Kirchner y Carlos Mesa). Ese gas, que sólo recorre 34 kilómetros de Madrejones (Bolivia) a Refinor (la refinería más grande del norte argentino), a través de un gasoducto amortizado hace dos décadas, al precio de $US 1.80 (porque incluye líquidos), del cual Bolivia recibe 18 % por regalías, o sea $US 0.35, y un impuesto por utilidades que, según el ex funcionario oficial, Juan Carlos Virreira, sólo suma un uno por ciento a la cifra anterior.
¿Quedará algo para Bolivia si envía su gas a México, a más de 3.000 kilómetros de distancia, después de amortizar la construcción de un gasoducto que atravesando dos cordilleras llegue a la Costa del Pacífico, para ingresar a una planta de licuefacción que lo congele a 160 grados bajo cero, para después ser transportado en barcos metaneros y ser sometido a una planta de re gasificación en la costa de México, antes de ser distribuido a los consumidores? El ex Ministro Ramiro Cavero recordó que el precio del gas entre EEUU y México está en alrededor de $US 7 el MPC y que Bolivia podría recibir la mitad de esa cantidad. Cavero olvidó que las empresas exportadoras del gas a la Argentina y Chile son las mismas que pretenden llevar el gas a México. En consecuencia, ¿quien garantiza que Bolivia obtendrá mayores ingresos vendiendo su gas a una distancia cien veces mayor?
¿No se tratará más bien de un nuevo intento de resolver la crisis energética de las transnacionales asentadas en Chile? ¿Puede olvidarse que grandes petroleras, como Shell, Sempra, Exxon y BHP han incursionado también en minería? A su vez, los enormes consorcios mineros que operan en Chile, como la Río Tinto Zinc, Anglo American, BHP, Mitsui, Noranda y Barric Gold ¿dejarán que el gas boliviano, convertido en la electricidad que requieren, se vaya a México o EEUU? ¿Alcanzarán las reservas probadas de Bolivia para las exigencias de Chile, Argentina, Brasil y México?
En estos momentos, cualquier aberración es posible ya que el gobierno de Mesa está conformado por agentes de las petroleras. El nuevo presidente de YPFB, Carlos D'arlach, fue traído de la Occidental Petróleum del Ecuador, donde trabajó 23 años. Hoy la Occidental es socia de Repsol. D'arlach sustituyó a Jaime Barrenechea, quien de Presidente YPFB pasó a trabajar para la Repsol en Neuquén, Argentina. El vicepresidente de YPFB, José Kreidler, encargado de fiscalizar a las transnacionales, es el gerente de SERPETROL, empresa de servicios petroleros que atiende a Repsol, British Gas, Total, Petrobrás y Maxus. El gerente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, Raúl Kieffer, es el representante en América Latina de la Halliburton, de Dick Cheney. El Ministro de Energía e Hidrocarburos, Guillermo Torres, propiciador de esos nombramientos, fue el Superintendente de Hidrocarburos de Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), cuya empresa minera COMSUR, ha ampliado sus actividades, gracias al Superintendente Torres, a la construcción de gasoductos. La gente pide nacionalizar el gas. Sin embargo, como decía Sergio Almaraz, lo más importante ahora es nacionalizar el gobierno. Por: Andrés Solíz Rada.
CABILDOS RADIALES, UNA VOZ EN BOLIVIA
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
Una vez al mes, en tres regiones de Bolivia, campesinos indígenas, dirigentes comunales, políticos y empresarios se dan cita en un foro radiofónico rural para discutir el espinoso tema de la tenencia de la tierra.
Se trata de los cabildos radiales, una forma de mediación interactiva creada por la Fundación Tierra, una organización no gubernamental que funciona desde el año 1991, para promover el desarrollo rural y la democratización en el acceso, tenencia y uso de la tierra.
Los cabildos radiales comenzaron en el año 2002 bajo el nombre de mesas radiales. "La idea era poder obtener de todos los sectores involucrados en el agro, sus experiencias y demandas sobre el tema de la tierra", dijo a BBC Mundo, Carlos Sotomayor responsable de comunicación de la Fundación Tierra.
"Como vimos que la gente en realidad participa muy poco cuando se hacen encuestas o entrevistas, pensamos en estas mesas o cabildos radiales en los que -como hemos comprobado- la gente participa más", agregó. Los cabildos radiales se realizan en pueblos y comunidades del Altiplano, los Valles y las Tierras Bajas o el Oriente.
Quechua y aymara
La mayoría de estos foros radiales se hacen en las lenguas nativas, quechua y aymara, pero también en castellano.
Se transmiten durante dos o tres horas y normalmente participan en ellos siete panelistas que responden preguntas de una audiencia local que se da cita en un espacio que alberga a 100 personas o más.
La experiencia ha sido muy bien acogida, en particular, por los campesinos y dirigentes indígenas.
Esta iniciativa radial ha aportado un elemento nuevo en la relación entre campesinos y patrones o terratenientes, que siempre ha sido conflictiva y violenta.
Sotomayor explica que la gente encuentra en los cabildos radiales un espacio para dialogar y no para discutir. "Lo que antes ocurría era que el alcalde iba a una zona y las comunidades le reclamaban que no estuviera haciendo nada por los residentes o que no hubiera cumplido con las obras que había prometido. En cambio ahora, en los cabildos radiales, la gente le exige lo mismo al alcalde, pero de una forma dialogada, ya no de manera violenta, exacerbada".
Foro para el debate
Si bien al comienzo los cabildos radiales eran utilizados por la gente para ventilar detalles de problemas individuales muy específicos, la audiencia ha crecido políticamente y ahora son un foro para el debate político, no sólo del tema de la tierra, sino también de otros temas de interés nacional, como el debate sobre la Asamblea Constituyente.
Según sus organizadores, los cabildos radiales no dan abasto frente a la creciente demanda de las comunidades radiales por este tipo de programas.
Pero aunque los campesinos e indígenas han encontrado finalmente un canal propio para la expresión de sus ideas, muchos de los problemas que enfrentan sus comunidades siguen sin resolverse.
En 2002, cuando nacieron los cabildos radiales, el saneamiento de las tierras era una de las principales dificultades. En 2005, el tema sigue allí, latente.
DETIENEN TRES ARGENTINOS Y DOS BOLIVIANOS CON COCAÍNA
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Tres argentinos y dos bolivianos fueron detenidos en la provincia de Salta con casi diez kilos de cocaína ocultos en el tanque de combustible de un automóvil, informaron ayer fuentes de Gendarmería nacional.
El episodio ocurrió el viernes pasado cuando en una ruta de Salta, cercana a la frontera con Bolivia, la Gendarmería detuvo en medio de un control a un automóvil en el que iban dos hombres de procedencia argentina. Los efectivos de la Gendarmería, la policía de frontera del país, descubrieron que en el tanque del combustible del auto había un doble fondo en el que llevaban 9,904 kilos de cocaína repartidos en diez paquetes. Horas más tarde, los efectivos detuvieron en un hotel de lacapital de Salta a dos hombres de nacionalidad boliviana y a un tercero de procedencia argentina, quienes esperaban la llegada de la droga, según señalaron las fuentes. De acuerdo con las estimaciones de los investigadores, la cocaína hallada tiene un valor equivalente a 210.955 pesos (72.743 dólares).
DUDAS SOBRE LOS ANUNCIOS EN ENERGÍA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Más que como un plan, las medidas anunciadas por el presidente Néstor Kirchner para resolver la crisis energética fueron tomadas por especialistas y empresarios del sector como gestos políticos. La razón para dudar no sólo es el futuro -la posibilidad de concretar las ideas-, sino el pasado: hace exactamente un año, en el mismo lugar, se anunció un programa similar y es poco lo que se está cumpliendo hasta ahora.
El Gobierno tiene como objetivo aumentar en 20 millones de metros cúbicos la capacidad de transporte del país y, según dijo a LA NACION el interventor en el Enargas, Fulvio Madaro, espera alcanzar esa cifra el año próximo. Consultado sobre la viabilidad de las obras, un ejecutivo de una de las firmas involucradas en el plan se encogió de hombros: "Me parece un poco abultado. Veinte millones de metros cúbicos es una barbaridad. No hay gas para llenar esa capacidad. Más que nada, el de Kirchner fue un discurso político. Terminemos primero con las ampliaciones de este año, que son bastante complicadas, y después vemos las del año próximo".
Lo que falta
Hay que decir que la mención de los 20 millones tiene, por lo menos, un impacto psicológico para la industria: es la cantidad de gas que le falta a la Argentina.
Algunos ven en esa cifra apenas un vedado mensaje a Bolivia, mientras las dudas sobre el suministro de gas desde ese país siguen frenando la construcción del gasoducto del Nordeste. Un modo de advertirle que la Argentina no será rehén de su gas: si no proviene de allí, el país se arreglará con sus propias cuencas.
A Jorge Lapeña, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, lo inquieta el origen del gas que llenará la nueva capacidad: "En las cuencas de Neuquén y del Norte no hay reservas comprobadas y no comprometidas para ese abastecimiento. En la cuenca Austral, veremos, no está dicha la última palabra".
Con todo, Lapeña cree que se ha avanzado en algo: el Gobierno reconoció el problema. "El Presidente por fin admitió que existe una muy grave crisis. Es un cambio de discurso, porque antes se la negaba, se analizaba la realidad por el síntoma: si no hay cortes de luz, no hay crisis. Por eso, lo bueno es que la nueva actitud va a provocar un cambio en ministros y técnicos. Estamos en una crisis, quiere decir que estamos en emergencia. Por lo tanto, debe ser tratada como tal."
¿La ampliación anunciada es viable?, se le preguntó a Daniel Montamat, ex secretario de Energía y ex presidente de YPF. "Para mí no cierra -alertó-. Para transportar 20 millones de metros cúbicos hay que tener otro gasoducto troncal. No es posible sacarle esa capacidad al sistema existente. Y si se lo sacan, ¿cómo lo llenan?". Horacio Quaíni, subsecretario de Energía en tiempos de Raúl Alfonsín, cree que una de las dificultades reside en que la política no permite ver con claridad. "El Presidente reconoció la crisis, Alberto Fernández dice que no la hay y De Vido agrega que no habrá cortes. ¿Por qué no lo dejan hablar, de una vez, al secretario de Energía [Daniel Cameron], que realmente entiende el tema?"
Sobre la ampliación de la capacidad de transporte no fue terminante: "En 11 meses se hace un gasoducto, pero si nos la pasamos conversando no vamos a llegar. Depende de quién ejecute las obras. Tendrían que ser adjudicaciones directas. Si no, se va a perder mucho tiempo".
Las dudas tienen argumentos. Los analistas recuerdan que es poco lo que se ha cumplido del plan anunciado hace 12 meses, más allá de algunas obras en gasoductos y en algunas líneas de alta tensión. Lapeña dice que lo único concreto son 5 millones de m3 en ampliaciones de transporte de gas. "Se cumplió la creación de Enarsa, pero ésta no hizo absolutamente nada. Sigue siendo una cáscara. Lo de Bolivia tampoco, pero por otras razones. El plan energético no se hizo, sólo se avanzó en obras que no estarán listas este invierno", dijo.
Quaíni sugiere que se perdió tiempo y, tal vez, dinero. "Se la pasaron reuniéndose durante un año y medio con Repsol YPF y con Techint, y ahora es tarde. Enarsa tiene un presupuesto de 100 millones y toda su actividad son dos estaciones de servicio. Bueno, yo tengo un amigo que tiene catorce."
ARGENTINA TEME CRISIS ENERGÉTICA
Un nuevo invierno se aproxima y muchos empresarios y usuarios industriales y residenciales en Argentina se preguntan qué pasará con el gas.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
El presidente Néstor Kirchner admitió el viernes su preocupación por el tema, al señalar que "durante muchísimo tiempo va a subsistir la posibilidad de que estemos moviéndonos al límite".
Kirchner también acusó a las empresas productoras y a gobiernos pasados por las actuales circunstancias: "Si Argentina llegó a esta situación fue por los que tuvieron que hacer las inversiones antes. No escuché ni a los gobiernos ni a los empresarios en su momento", agregó el mandatario durante un acto en la Casa Rosada.
En el gobierno sostienen que el país está mejor preparado que el año pasado para enfrentar una crisis energética y aseguran que se están realizando obras para aumentar la provisión de gas.
Pero algunos analistas sostienen que la demanda de una economía en expansión podría complicar el escenario para Argentina.
Para tener una idea de la importancia del gas para este país, se estima que el 50% de la generación de luz depende de centrales que se alimentan con ese combustible.
¿Hay o no crisis?
"Se puede decir que hay una crisis energética en Argentina, fundamentalmente porque la demanda está creciendo a una tasa significativamente mayor que la oferta, lo cual, si mantiene en el tiempo, va a conducir a una crisis de abastecimiento", señaló Pablo Lutereau, analista del sector energético de Standard & Poors.
La mayor demanda se debe a que, luego de años de contracción, la economía argentina lleva más de un año y medio creciendo a un ritmo acelerado.
El problema, como afirmó Guillermo Estaforini, dueño de una estación de servicio donde se expende gas, es que la producción no ha crecido a igual ritmo: "La oferta de gas está concentrada en pocas compañías y no hay inversiones en exploración por parte de las empresas productoras".
¿Por qué, entonces, las industrias y los usuarios no reemplazan el gas con otros combustibles, por ejemplo el fuel oil?
"El combustible alternativo, básicamente la nafta, el fuel oil o kerosén es mucho más caro, por eso la gente y las empresas quieren consumir gas," explicó Pablo Lutereau.
Además, agregó Lutereau, "como el precio (del gas) es más bajo que el de los combustibles alternativos, los productores están dispuestos a entregar una menos cantidad".
El año pasado, Argentina le compró fuel oil a Venezuela para compensar la falta de gas. Se espera que este año haga lo mismo.
Medidas
El gobierno tiene planeado anunciar en estos días un plan de incentivos y exenciones impositivas para la exploración de hidrocarburos.
Otra medida que ha adoptado el gobierno es recortar las exportaciones de gas a Chile.
Dicho país ha construido cinco gasoductos para conectarse con Argentina y cambió su matriz energética para depender menos del carbón y derivados del petróleo, y más del gas.
A raíz de este cambio, el gobierno chileno firmó una serie de acuerdos con Argentina para ser tratado en igualdad de condiciones.
Los recortes decretados por el gobierno argentino no han caído nada bien del otro lado de la cordillera, y Chile ya está poniendo en marcha planes alternativos.
Según el diputado argentino Héctor Polino, del Partido Socialista, la medida de Argentina fue hecha de manera muy abrupta: "El gobierno argentino no le dio a Chile el tiempo necesario para adquirir el gas en otros países, de modo tal que pueda tener otras fuentes alternativas de suministro".
A primera vista, el gobierno chileno tendría toda la razón para quejarse por la falta de cumplimiento de los acuerdos firmados, pero la Ley de Hidrocarburos de Argentina estipula claramente que primero debe abastecerse el mercado local y recién luego se puede exportar la producción remanente.
GAS NATURAL: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO DEL MERCADO INTERNO Y DE LAS EXPORTACIONES
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Este informe fue elaborado en setiembre del 2004.
Las exportaciones de gas natural argentino benefician únicamente al oligopolio energético
Como es sabido, desde las reformas estructurales iniciadas en 1989 hasta la fecha no se ha incorporado un solo gasoducto para abastecer al mercado interno argentino, ya que el último fue construido por Gas del Estado y entró en operación en 1988 (NEUBA II); lo cual señala la pésima gestión y ausencia de responsabilidad en los cumplimientos contractuales por parte del sector privado, pues, como resultado de ello, más de 13 millones de ciudadanos hoy no tienen acceso al gas natural por redes, los cuales consumen gas licuado de petróleo envasado en garrafas (85%) o queman leña, papel y residuos vegetales/animales (15%). No obstante, entre 1996 y 2003 se construyeron y entraron en operación diez nuevos gasoductos para satisfacer únicamente las necesidades energéticas de mercados extranjeros. Siete de ellos tienen como destino Chile, y los tres restantes Uruguay (dos) y Brasil (uno). TGN es el mayor exportador de gas natural de Argentina, operando dos gasoductos a Chile (GasAndes y Norandino), (1) uno a Brasil (Uruguayana)(2) y otro a Uruguay (Petrouruguay), (3) mientras que TGS opera un solo gasoducto, con destino Uruguay (Cruz del Sur). (4) Los restantes gasoductos de exportación son operados por las empresas productoras de gas, con destino Chile (Pacífico, Atacama, Methanex YPF, Methanex PAN y Methanex SIP).(5)
Al analizar la evolución de la exportación de gas natural para el período 2000-2004 (véase Cuadro 1), se puede observar que en el primer semestre de 2004 se registró un incremento del 7.6% respecto a igual período del año anterior, y 13% superior al primer semestre de 2002. En el caso de las exportaciones destinadas a Chile, el primer semestre de este año registraron un aumento del 7.8% en relación a mismo período de 2003. Para el caso de Uruguay, se registró en el primer semestre de 2004 un significativo incremento en las exportaciones respecto a igual período del año anterior: 135%, alcanzando así registros históricos. Mientras que las exportaciones realizadas a Brasil registraron una considerable disminución en el primer semestre del presente año en relación a mismo período del año 2003: -11%, declinación que también había ocurrido en 2002, debido a las exportaciones provenientes de Bolivia. Desde el año pasado, al igual que en el período 1996-2000, puede observarse que las exportaciones destinadas a Chile representan más del 90% del total de las exportaciones de éste hidrocarburo. Al finalizar el primer semestre de 2004, del total de las exportaciones, las correspondientes a Chile representan el 93.9%, a Brasil 4.6% y a Uruguay 1.5%.
Cabe señalar que en el primer trimestre de 2004 las exportaciones de gas natural realizadas a Chile han alcanzado registros históricos, como el caso de Uruguay (véase Cuadro 1). Para el mes de Enero se observa un incremento del 26% en las exportaciones de este energético a Chile, respecto a igual mes de 2003. En Febrero del presente año se registró un aumento del 33.5% en relación a mismo mes del año anterior, y un 8.5% respecto a Ene/2004. En el primer mes de la supuesta 'crisis del gas' (Mar/2004) se registró menos de un 9% de aumento respecto a igual mes del año 2003, mientras que para el mes de Abril se registraron volúmenes de exportaciones similares a los de igual mes del año 2003. La disminución relevante llegó en el pasado mes de Mayo, registrándose un -12% respecto a igual mes del año anterior, mientras que en Junio de este año se lograron nivelar los volúmenes de exportación con registros similares a igual mes de 2003, y 5.6% superior a May/2004. Esto indica que las 'restricciones' aplicadas a las exportaciones de gas natural no tuvieron significación relevante durante los tres meses (Marzo, Abril y Mayo) que duró la denominada 'crisis del gas' o 'crisis energética' de 2004.
En el Cuadro 2 se observa la proyección de la producción total y exportación de gas natural a 2005 y 2010, según ENARGAS (2002). Cabe destacar aquí que los incrementos proyectados al año 2010 por el organismo gubernamental, tanto en las exportaciones (11%) como en la producción total (67%) de gas natural, de no llevarse a cabo relevantes inversiones de capital de riesgo y reformularse la estrategia implementada en los contratos de exportación a largo plazo, significan una drástica disminución en el horizonte de vida actual de las reservas probadas de este energético, dejando vulnerable la sustentabilidad del abastecimiento interno, lo cual implicaría un inminente agotamiento definitivo del hidrocarburo al finalizar la década en curso. En este sentido, de mantenerse el actual nivel de producción de gas (sin considerar las proyecciones señaladas antes), las reservas gasíferas se agotarían hacia el año 2016. Por otra parte, Bolivia podrá exportarnos gas hasta mediados de la década entrante, dado que sus reservas comprobadas estarían probablemente agotadas entre 2018 y 2020, considerando los incrementos en la producción para exportación a Brasil; además, Bolivia posee para 2003 apenas 812 mil millones de m3 de gas, poco más que Argentina (612 mil millones de m3).
Retomando la lectura del Cuadro 2, en relación a los destinos de las exportaciones, para 2003 Chile representaba más del 90% de las mismas, mientras que en la proyección a 2010 se espera una participación del país andino cercana al 52%, si se consideran los aumentos significativos proyectados a Brasil (con una participación de casi 37%), Uruguay (casi 8%) y las primeras exportaciones a Paraguay a concretarse antes de finalizar la década en curso (próximas al 3% en 2010).
En el Cuadro 3 puede observarse la alta concentración en la oferta energética para la exportación de éste hidrocarburo, donde, al finalizar el ejercicio 2003, el conglomerado hispano-estadounidense Repsol YPF participaba con el 46.3% (incluyendo Pluspetrol, petrolera argentina controlada por Repsol YPF), siguiéndole el conglomerado anglo-estadounidense Pan American Energy (propiedad de Amoco y British Petroleum, y en menor medida de Bridas) con una participación del 9%, la francesa Total Austral (subsidiaria de TotalFinaElf) con 7.8%, las alemana y estadounidense Wintershall y Mobil con 7.6% y 6.8%, respectivamente, la chilena Sipetrol con 5.1% (filial de la estatal ENAP) y la estatal brasileña Petrobras (propietaria de Pecom Energía) con 3.2%.
En conjunto, las siete principales exportadoras de gas natural concentran el 85.7% de las exportaciones. Resulta oportuno recordar que los conglomerados extranjeros Repsol YPF, Pan American Energy y Total Austral, la estatal brasileña Petrobras y los grupos económicos argentinos Techint y Sociedad Comercial del Plata (grupo de la familia Soldati) participan tanto en la oferta energética como en los eslabones correspondientes al transporte, distribución y consumo industrial del gas natural.
Lo paradójico de todo esto es que las leyes nacionales 17.319 (de Hidrocarburos) y 24.076 (de Privatización de Gas del Estado y Marco Regulatorio Sector Gas Natural) prohíben las exportaciones de gas natural cuando el mercado interno se encuentra desabastecido:
'El presente proyecto asigna al dominio del Estado Nacional sobre los yacimientos de hidrocarburos los caracteres de inalienable e imprescriptible; asegurándose así la aplicación de una modalidad de aprovechamiento eminentemente administrativa, en la cual los derechos de los particulares funcionarán siempre en armonía con los intereses generales de la República. La finalidad del cuerpo legal es clara e intergiversable satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con la producción de sus yacimientos, para lo cual es menester contar con adecuadas reservas. (...) La exportación de hidrocarburos y sus derivados es legislada en estrecha coordinación con el aseguramiento de la autosuficiencia del país en la materia, ya que el Poder Ejecutivo la autorizará siempre que se trate de cantidades no requeridas para la adecuada satisfacción de las necesidades internas' (Ley N° 17.319).
'Las exportaciones de gas natural deberán, en cada caso, ser autorizadas por el Poder Ejecutivo Nacional, dentro del plazo de noventa (90) días de recibida la solicitud, en la medida que no se afecte el abastecimiento interno' (Art. 3 de la Ley N° 24.076).
En suma, la Administración Kirchner tiene la obligación de luchar contra el oligopolio energético y recuperar la soberanía energética perdida hace quince años. No se trata de una cuestión meramente ideológica, se trata de la responsabilidad que el Estado tiene en este sector clave de la economía, que es total, y su incumbencia responde a una necesidad social a la cual está obligado. Por otra parte, el sentido común nos dice que si los hidrocarburos, recursos naturales no renovables, cubren el 90% de las necesidades energéticas del país y su agotamiento es inminente, lo más sensato es que el Estado recupere la renta de los mismos para desarrollar fuentes de energía primaria alternativas a éstos. La estrategia de crecimiento económico basada en las 'fuerzas del mercado', no sólo se apropió y depredó los reservorios hidrocarburíferos del país, sino que además no realizó inversiones de riesgo, tampoco desarrolló nuevas fuentes de energía primaria y, como si fuera poco, transfirió al exterior la acumulación y concentración de capital e ingresos (de trabajadores argentinos) de los últimos quince años.
GAS, PETRÓLEO Y ALZA DE TARIFAS AMENAZAN EL CRECIMIENTO DEL SEGUNDO SEMESTRE
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Crisis del gas, mayores costos de producción, alza en los precios de las tarifas reguladas, aumento del petróleo, disminución de la jornada laboral y alta base de comparación son algunos de los factores que jugarán en contra del crecimiento de la economía durante el segundo semestre de 2005.
Pese a que las autoridades de gobierno han sugerido que el Producto Interno Bruto (PIB) de este año se acercará a 6%, e incluso podría ser mayor, los economistas discrepan de estas proyecciones.
Argumentan que si bien el entorno internacional continuará siendo favorable y tanto la inversión como la demanda interna están creciendo a buenas cifras, en la segunda parte del año se conjugará una serie de factores que harán poco probable una expansión de 6% de la economía. Por el contrario, la cifra más bien estará en torno a 5% y con eso, el PIB de 2005 se ubicará en 5,5%, por debajo del 6,1% de 2004.
Crisis energética
A comienzos de 2005 se iniciaron los primeros problemas del año en el suministro de gas. Aunque se pensó en principio que el tema no pasaría a mayores -al igual que en 2004- la crisis ya es inminente. Según el economista de Forecast, Angel Cabrera, los problemas del gas seguirán presentes y será un factor negativo para el crecimiento de la economía este año.
“De hecho, estamos revisando a la baja las proyecciones para 2006 porque el impacto puede ser igual o peor a 2005”, afirma el analista, y proyecta una expansión del PIB entre julio y diciembre de este año entre 5% y 5,5%. “En base a los antecedentes actuales el 6% de crecimiento esperado si bien no es imposible me parece poco probable”, advierte.
Una opinión similar tiene el economista y socio de Gemines Consultores, Andrés Passicot, quien señala que “resolver la crisis energética de verdad, va a tomar muchos años. Y vamos a estar hasta el 2008 con el alma en un hilo”. De acuerdo a cifras entregadas por el presidente del Consejo del Instituto Libertad y Desarrollo, Carlos Cáceres, en el Sistema Interconectado Central (SIC) si bien la probabilidad de falla es nula este año gracias a la entrada en operaciones de Ralco, para 2006 esa probabilidad sube a 6%, en 2007 a 26% y en 2008 a 34%. Con esto, se enciende una luz amarilla importante para la toma de decisiones que, de acuerdo al experto, afectará el nivel de competitividad de Chile.
Aumento del crudo
Ligado al factor anterior, el aumento en el precio del petróleo y, por ende, de los combustibles locales, imprime una buena cuota de riesgo para el crecimiento de la economía. El crudo ha subido este año casi 10% en los mercados internacionales, mientras que en 2004 el alza fue de 31,32%.
Un primer efecto ha sido en las bencinas internas. Según cálculos efectuados por la economista de Econsult, Michelle Labbé, desde la primera semana de enero se observa que el precio de la gasolina 93 se ha incrementado en 21,5%, el de la gasolina 97 en 26,4% y el diesel ciudad en 14%. De estos cambios un 91% se debe a los incrementos en los precios internacionales de los combustibles y el 9% restante al incremento en el tipo de cambio.
Con ello, y debido a que muchas empresas han tenido que comenzar a utilizar petróleo para suplir los recortes de gas, la producción industrial se ha visto afectada. Así, de cifras entre 7% y 10% de producción que se vieron en 2004 (según el INE), pasaron a un 3,5% en febrero y sólo un 2,3% en marzo.
A juicio de Passicot, el alza de los combustibles “es un efecto permanente y se refleja en mayores costos de producción. Es decir, afecta la producción en la medida que el productor se hace menos competitivo”. Por eso, acota, “nuestra estimación es que este año vamos a crecer entre 5% y 5,5%. Nunca un 6% como proyecta la autoridad, eso sería milagroso”.
De hecho, el propio ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, dijo la semana pasada respecto al bajo Imacec de marzo (5%) y al alto IPC de abril (0,9%) que “por cosas bastante técnicas el valor agregado es relativamente menor cuanto usted usa diesel a cuando usa gas y lo que mide el PIB es valor agregado, o sea, algún pequeño efecto puede haber”.
Términos de intercambio
Aunque los términos de intercambio continuarán siendo favorables para Chile, el boom logrado el año pasado (20,9% de incremento) no se repetirá. A lo más, los términos de intercambio se van a mantener en la misma cifra o caerán, según se desprende del Informe de Política Monetaria (Ipom) de enero donde el Banco Central estimó una disminución de 5% para este año debido a un menor precio del cobre.
Cabrera también espera que bajen en 3%. “En el tema del cobre, Cochilco acaba de hablar de un rango de US$ 1,33 a US$ 1,37 la libra como precio promedio para el año, sin embargo vamos en US$ 1,50 y para que se dé esa estimación debería haber una caída importante en el cobre durante el segundo semestre. Entonces, si ahora se están viendo algunas evidencias de desaceleración en la economía de Estados Unidos, seguramente tendremos un deterioro moderado en los precios de algunos de nuestros principales productos de exportación en el segundo semestre y con eso se frena el ritmo de crecimiento”, acota.
Base de comparación
“Hay otro elemento que no se debe dejar de lado que es la base de comparación más exigente. Las tasas de 7% de crecimiento aparecieron en la última parte de 2004 entonces obviamente que crecer hoy al 5% es posible, pero sobre 4%. Es más difícil crecer 5% sobre 7%”, afirma Passicot.
A partir de agosto del año pasado Chile comenzó a mostrar intensos crecimientos mensuales que incluso llegaron a un 8% en noviembre. Con eso, el PIB del tercer trimestre de 2004 fue de 7% y el cuarto de 7,3%. Sin embargo, si el panorama es más adverso en la segunda parte de 2005, alcanzar esas cifras será muy difícil. Por ello, los economistas no creen que la expansión esté más allá de un 5,5%.
Las tarifas
Angel Cabrera explica que en los próximos meses se experimentarán alzas de tarifas “, por lo tanto, habrá efecto en el ingreso de las personas que puede afectar su consumo. Me refiero a tarifas eléctricas porque con la nueva ley se habla de un aumento de 12% en junio y otro porcentaje en septiembre y con eso habría un impacto en el bolsillo de las personas”.
Según el economista, en un ambiente con problemas de suministro de gas, tarifas eléctricas y con caída en el precio del cobre, “los indicadores de confianza empresarial y de consumidores que ya han mostrado pequeñas bajas podrían caer adicionalmente. Entonces la disposición a consumir e invertir se podría resentir, pero es una posibilidad más que una cosa que efectivamente ocurra”, dice.
Jornada laboral
Este es quizás el elemento más difícil de calcular. Si bien la reducción en la jornada laboral partió en enero de 2005, algunos economistas argumentan que será en la segunda parte del año cuando se empiece a ver si fue compensada con un aumento en la productividad. No obstante, el economista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Christian Johnson, le resta importancia y considera que “no afectará en nada el PIB pues el nivel de productividad será el factor que compensará las menores horas trabajadas”.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment