JUICIO CONTRA BOLIVIANO INVESTIGADO POR DOS ABUSOS
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Con la declaración de las víctimas a través de circuito cerrado de televisión, y la intervención del propio acusado, comenzó ayer el juicio en que el Tribunal Oral de Antofagasta, deberá determinar la inocencia o culpabilidad de Pablo Pillco Flores, quien fue investigado por el Ministerio Público tras ser acusado por el delito de abuso sexual en contra de dos menores de edad.
En el juicio oral también prestaron declaración en estrado, peritos y testigos cuyas versiones deberán ser consideradas para el veredicto final por los jueves Miriam Urbina, Jaime Medina y Dinko Franulic.
De acuerdo a la exposición de hechos que hizo el fiscal Cristian Aguilar Aranela, quien fue acompañado por la abogado del Servicio Nacional de Menores (Sename), Patricia Durán Bennet, el delito fue cometido entre julio y diciembre del año pasado.
Tanto el imputado como las víctimas, residen en el sector de las chacras en el denominado kilómetro 12. Pillco Flores de 35 años, usaba su camión para trasladar diariamente a su hijo al colegio y lo propio hacía con las víctimas que eran hijas de familiares suyos.
Así, mientras a algunos niños los subía a la parte trasera del vehículo, a la niña que abusaba la subía adelante y procedía a realizarle tocaciones y otros actos de significancia sexual. En algunas oportunidades a la niña que abusaba la dejaba para repartirla al final y así no despertar sospechas en los otros niños.
Las menores afectadas por los abusos sexuales reiterados tienen 6 y 12 años, respectivamente. Están vinculadas por lazos de parentesco con el acusado.
Dada la cantidad de testigos, hoy a partir de las 9 horas se reanudarán las actividades. Se esperan los alegatos de clausura, ocasión en que los integrantes del Tribunal deberán dar a conocer su veredicto.
LAS ELECCIONES NO SOLUCIONAN LA CRISIS, SÓLO PROLONGAN LA AGONÍA
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
La convocatoria a elecciones generales no es garantía alguna de que la crisis social y política se solucionará. En realidad, el adelantamiento de los comicios no figuraba en ninguna de las dos agendas sociales de la última movilización, ni de oriente ni de occidente, pero los partidos políticos no encontraron otra fórmula de consenso para solucionar temporalmente la crisis. Es obvio que esa salida política no satisface del todo a los sectores en pugna.
Oscar Olivera, líder de la Coordinadora de Defensa del Gas, explica que la única manera de encontrar soluciones de fondo es convocando a una asamblea constituyente, evento que lamentamentablemente quedó postergado hasta julio de 2006, al igual que el referéndum autonómico, la bandera del empresariado cruceño. La misma opinión tiene Erick Reyes Villa, dirigente de NFR.
Para Abel Mamani, líder de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, el acuerdo político no convence del todo porque dejó pendiente la nacionalización de los hidrocarburos y el juicio de responsabilidades contra Gonzalo Sánchez de Lozada, dos demandas principales de la movilización callejera que obligó a renunciar al ex presidente Carlos Mesa.
Los maestros urbanos de Cochabamba, gremios de jubilados y algunos sectores campesinos del occidente del país coinciden en que la Asamblea Constituyente era prioritaria y critican al MAS por haber cedido. Evo Morales se disculpó con sus bases y argumentó que no había otra forma de llegar a un consenso político.
Aunque los autonomistas de Santa Cruz se resignaron a la postergación del referéndum, no todos están de acuerdo con trasladar a diciembre la elección de prefectos, inicialmente programada para el 12 de agosto. Es más, el Comité Cívico de Santa Cruz prepara una reunión para esta semana en la que se aceptará o no la propuesta de los partidos políticos.
El Presidente Eduardo Rodríguez anunciará este miércoles una decisión sobre la elección de prefectos, después del último acuerdo político alcanzado en el Congreso, informó el delegado para Asuntos Políticos, Jorge Lazarte. La elección de prefectos fue convocada mediante decreto supremo por el expresidente Carlos Mesa para el 12 de agosto. La Corte Nacional Electoral (CNE) definió el cronograma de este inédito proceso eleccionario que debe elegir mediante el voto a los prefectos de los nueve departamentos del país. En reiteradas oportunidades, el gobierno evitó hablar sobre los posibles cambios en la fecha de este proceso, toda vez que se estaba a la espera del acuerdo congresal que defina las elecciones generales, como el referéndum autonómico y la Asamblea Constituyente, pero ahora todo indica que se decidirá a celebrar esos comicios en diciembre, simultáneamente a las elecciones generales.
Los acuerdos congresales habilitaron las elecciones generales junto a la elección de prefectos para el mes de diciembre, mientras que la consulta popular sobre autonomías y elección de constituyentes se perfilan para el primer domingo de julio del próximo año.
A partir de la modificación del artículo 109 de la Constitución Política del Estado los prefectos elegidos cumplirán un período de gestión de cinco años coincidentes con el mandato de los alcaldes. Sin embargo, por esta gestión, el periodo se equiparará a la gestión municipal, que se celebrará en 2009. Bolpress.
INTEROCEÁNICA SÍ, PERO NO DE CUALQUIER MANERA
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Siempre he creído que una de las formas de propiciar el desarrollo del sur del Perú es buscando su articulación económica y comercial con los países vecinos para potenciar su integración y abrir mercados.
Cuando fui presidente del Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI) en 1998 organizamos incluso un Seminario, que está documentado en un libro, donde se llegaron a esas conclusiones.
Siempre he apoyado también las propuestas y planteamientos sobre la Macrorregión Sur que han venido desde los departamentos de la región, en especial desde Arequipa. En esto la Cámara de Comercio arequipeña tuvo un rol preponderante e histórico, buscando la articulación con Brasil, Bolivia y Chile, en mucho gracias al empuje y a la visión del ahora congresista Rafael Valencia Dongo, vicepresidente de la Coordinadora Nacional de Independientes que me honro en presidir.
Siempre he creído, asimismo, que Perú y Brasil eran vecinos distantes que debían encontrar fórmulas para incrementar sus relaciones para que puedan beneficiarse mutuamente de ello.
Por estas razones, he visto siempre con entusiasmo y con simpatía, los proyectos de carreteras de integración con Brasil, en el sur del Perú. Las obras que se han licitado hace unos días, sin embargo, parecen adolecer de graves defectos y vacíos que a mi juicio deben corregirse y explicarse antes de asumir compromisos mayores firmando los respectivos contratos, a riesgo de incurrir en un caso de negligencia e irresponsabilidad. Estos defectos y vacíos han sido claramente señalados por Gustavo Guerra García, técnico competente, ex viceministro de Transportes de este régimen y secretario general del Partido por la Democracia Social, que bien merece le prestemos atención. Paso a resumir los principales:
1. No hay suficiente tráfico y los beneficios sólo justificarían US$ 300 millones de inversión, por lo que habría una inversión en exceso de US$ 500 millones. Por ello, se habría eludido la evaluación del SNIP para evitar que se dimensione técnicamente el proyecto.
2. El monto a invertir se ha justificado básicamente sobre la base de los beneficios agrarios inflados, pues se asume una muy exagerada expansión agraria en Madre de Dios.
3. Los contribuyentes pagarán íntegramente la inversión a razón de US$ 98 millones por 15 años (US$ 1,470 millones) para que los contratistas recuperen una inversión exagerada.
4. No existe el estudio de impacto ambiental.
Creo que en pleno siglo XXI los peruanos no debemos volver a caer en la demagogia ni en el despilfarro de proyectos faraónicos, ni mucho menos actuar contra nuestros propios intereses. Si –como dice Guerra García– podemos lograr casi lo mismo en términos de interconexión y desarrollo gastando US$ 500 millones menos, estaríamos frente a un gran desperdicio de recursos públicos si se firman esos contratos. La contundencia de los argumentos y la pluma de donde provienen, bien merecen, repito, paralizar todo el proceso y volver a mirar el tema sin apasionamientos y con sentido integral de país.
Recursos de esa magnitud son muy necesarios en otros sectores con graves problemas por resolver. Acabo de ver, por ejemplo, una propuesta muy seria que buscar atacar integralmente los problemas de salud preventiva y nutrición para 12 millones de pobres, especialmente niños, que costaría aproximadamente US$ 120 millones al año. Entre el costo del programa “Juntos” y los sobrecostos de esta carretera podríamos financiar este proyecto por 15 años.
Sugiero, que se pida una opinión casi arbitral de emergencia a un organismo multilateral sin intereses en el tema, o a una institución nacional de prestigio, y que no nos apuremos a firmar la próxima semana algo que luego las penalidades por incumplimiento pueden hacer irreversible. Mientras tanto, como sugiere Guerra García, hay que enviar el proyecto a la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) del MTC y al MEF para que se reevalúe. Que se pida una opinión casi arbitral de emergencia a un organismo multilateral sin intereses en el tema, o a una institución nacional de prestigio y que no nos apuremos a firmar la próxima semana algo que luego las penalidades por incumplimiento pueden hacer irreversible.
RODRÍGUEZ CONVOCA ELECCIONES
El presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, convocó a elecciones generales para el próximo 4 de diciembre, mientras ya ocurren los primeros enfrentamientos verbales entre candidatos.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
"Se trata de un acontecimiento muy importante que concluye una etapa en este proceso de transición democrática", dijo Rodríguez al promulgar el miércoles el decreto que llama a los comicios.
El ejecutivo formalizó de esta manera el comienzo del proceso electoral, luego de que el Congreso aprobó en días pasados una reforma de la Constitución para hacer posible el adelanto de elecciones generales.
Rodríguez asumió la presidencia transitoria de Bolivia el pasado 9 de junio, con el objetivo de llamar a elecciones. Las atribuciones de Rodríguez sólo le permitían convocar a elegir presidente y vicepresidente, pero el Congreso decidió acotar su mandato para renovar también el poder legislativo.
Gobernadores regionales
En ejecución de los acuerdos parlamentarios destinados a superar la crisis política que atraviesa Bolivia, Rodríguez también convocó a elegir los prefectos de las nueve regiones que componen el país.
Esta elección de autoridades regionales será la primera que permitirá habilitar prefectos a través del voto directo, pues hasta ahora estos cargos eran designados por el presidente de la república.
Como un complemento a estos comicios, Rodríguez convocó a la conformación de un consejo pre-constituyente y pre-autonómico El funcionamiento de este organismo desembocará en la elección de representantes para una asamblea constituyente y en un referendo sobre autonomías regionales en julio del próximo año. Rodríguez reemplazó en la presidencia a Carlos Mesa, quien había dejado la vicepresidencia y sustituido a Gonzalo Sánchez de Lozada luego de que éste fue obligado a renunciar por una revuelta popular en octubre de 2003.
Las repetidas crisis sociales y políticas a partir de esa fecha desembocaron en este acortamiento final del mandato parlamentario que debía extenderse hasta agosto de 2007.
Confrontación política
El confrontado ambiente político se hizo notar ya antes de que sea formalmente convocada la elección.
El primer candidato en anunciar sus aspiraciones presidenciales, el empresario Samuel Doria Medina, atacó Evo Morales, su potencial oponente.
Doria anunció que "bloquearía democráticamente con el voto" a Morales de la misma manera que aquel bloquea carreteras durante movilizaciones sociales.
El Movimiento al Socialismo, liderado por Morales, respondió y acusó a Doria de ser uno de los responsables de la privatización de empresas estatales, proceso al que la izquierda culpa por la crisis económica boliviana. Será la primera vez que Doria competirá por la presidencia, mientras que Morales, en los comicios del año 2002, obtuvo el segundo lugar, muy cerca del primero y es casi seguro que será candidato, aunque todavía no lo ha confirmado.
NUEVAS RESERVAS DE GAS EN PERÚ PARA EL “ANILLO ENERGÉTICO”
El ministro De Vido confirmó que se encontraron importantes reservas en Camisea como para alimentar el gasoducto internacional
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, reveló que su similar de Energía y Minas peruano, Clodomiro Sánchez Mejía, informó sobre un incremento de las reservas comprobadas en Camisea (que se ubicarían en torno a los 15 millones de TCF) "lo que, junto con un mayor interés de las empresas privadas que operan en Camisea, juega en favor de la realización del gasoducto".
De Vido, puntualizó además a sus pares que "Argentina, además de país productor, es un fuerte demandante de gas, por lo que seguirá desarrollando reservas propias, y también comprará gas, tanto a Perú como a Bolivia". Al respecto, agregó que "durante una charla con el embajador de Bolivia en Perú, y con el presidente de YPF Bolivia (YPFB) ayer nos comprometimos a seguir las negociaciones bilaterales con ese país, relacionadas con el proyecto de compra de gas y el tendido del Gasoducto del Nordeste".
El ministro de Planificación precisó que el 21 de este mes se reunirá en Buenos Aires con el ministro de Energía boliviano, Jorge Dumm, para retomar las conversaciones suspendidas al momento de la última crisis institucional en ése país, que derivó en la designación del titular de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez, como nuevo presidente.
Bolivia ingresó ahora en una transición política con fecha fija en cuanto a la elección, a fin de año, de nuevo presidente y Legislatura, pero cuenta con una nueva Ley de Hidrocarburos que servirá de marco para las negociaciones bilaterales. Aún cuando la nueva ley es cuestionada por las empresas privadas que operan en Bolivia, los funcionarios procurarán su participación en las conversaciones a corto plazo, lo que es esencial para realizar este proyecto.
Financiamiento de las obras
Al respecto, De Vido señaló que "Repsol-YPF está dispuesta a financiar este ducto". También explicó que "previo al encuentro con el ministro en Buenos Aires pueden darse conversaciones entre el subsecretario de Combustibles (Cristian Folgar) y el presidente de YPFB a los efectos de hacer números, en base a la nueva realidad fiscal boliviana".
Del encuentro en la capital peruana participaron el ministro de Energía de Uruguay, Jorge Lepra; de Chile, Jorge Rodríguez, de Perú, Clodomiro Sánchez, el ministro de Economía peruano, Pedro Kuczynski, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, José Alderete, la secretaria de Petróleo, Gas y Combustible de Brasil, Maria das Gracas Silva, y por YPF Bolivia, Carlos Darlach.
También participa el representante del BID a cargo del sector Negocios Privados en la entidad, Bernardo Frydman. Todos acordaron volver a reunirse el 18 de este mes, en Buenos Aires.
De Vido señaló al respecto que "el BID intervendrá en la estructuración legal, técnica y financiera del proyecto de construcción del Gasoducto Sudamericano", y que a tal efecto realizará un aporte no reintegrable de 150 mil dólares".
El ducto proyectado tiene un trazado que va desde Pisco (Perú) hasta Tocopilla (Chile), de 1.200 kilómetros de extensión. Su construcción demandaría una inversión del orden de los 1.000 millones de dólares.
Si se suma a esta inversión, la necesaria para tender el gasoducto del Nordeste, y la que demandaría otro caño que empalmará hasta la brasileña Porto Alegre, totalizarían unos 2.500 millones de dólares, con lo que quedaría articulado un sistema regional de transporte de gas natural.
EN EL MARCO DEL ANILLO ENERGÉTICO SUDAMERICANO
BOLIVIA REVISARÁ ESTRATEGIA GAS POR MAR
El Gobierno de Eduardo Rodríguez, reconoció que evaluará “detenidamente” la petición de los industriales bolivianos de modificar la estrategia “gas por mar” para allanar el camino comercial con Chile y no dejar de lado la política internacional del Palacio Quemado.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)
Como se suponía. El ingreso de Bolivia al denominado anillo energético sudamericano, deberá sortear diversos obstáculos, aun cuando la mayoría de los países involucrados han sostenido que su participación es indispensable para el futuro de la mega empresa. Más allá de la crisis interna que lentamente se empieza a disipar en La Paz y los cuestionamientos internacionales por la nueva ley de hidrocarburos, lo cierto es, que la presencia de Chile en la red gasífera regional no es un tema resuelto para el Gobierno de la nación altiplánica. El canciller boliviano, Armando Loayza, manifestó ayer que el Gobierno evaluará con cuidado el pedido del sector empresarial de su país de cambiar la estrategia “gas por mar” por una integración comercial con Chile.
Luego de conocida la posición empresarial sobre la utilización del gas y la demanda marítima de Bolivia a Chile, el titular de Relaciones Exteriores boliviano sostuvo que se deben analizar estas apreciaciones “para determinar si son coherentes con los principios centrales de nuestra política internacional”.
Loayza recalcó que la reintegración marítima es el punto principal de la política internacional boliviana por lo que es necesario que cualquier medida sea adoptada en base a esta exigencia.
El diplomático agregó que el Presidente Eduardo Rodríguez y su gabinete ministerial evaluarán los resultados de la reunión que se realiza en Perú sobre el proyecto regional.
“Bolivia debe buscar integración en las condiciones más adecuadas a sus intereses nacionales; pero tampoco puede generar una política de aislamiento. Estamos pidiendo no ser aislados del proyecto, pero tampoco podemos promover una política de aislamiento”, señaló Loayza.
Los otros actores
Mientras tanto en Lima, el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, señaló que su similar de Energía peruano, Clodomiro Sánchez, informó sobre un incremento de las reservas comprobadas en Camisea (que se ubicarían en torno a los 15 millones de TCF) “lo que, junto con un mayor interés de las empresas privadas que operan ahí, juega en favor de la realización del gasoducto”.
En la segunda cita para tratar este tema en la capital peruana participaron el ministro de Energía de Uruguay, Jorge Lepra; de Chile, Jorge Rodríguez Grossi, de Perú, Clodomiro Sánchez, el ministro de Economía peruano, Pedro Kuczynski, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, José Alderete, la secretaria de Petróleo, Gas y Combustible de Brasil, Maria das Gracas Silva, y por YPF Bolivia, Carlos Darlach.
También estuvo el representante del BID a cargo del sector Negocios Privados en la entidad, Bernardo Frydman. Todos acordaron volver a reunirse el 18 de este mes, en Buenos Aires.
En tanto, el presidente del Congreso peruano, Antero Flores-Aráoz, de visita en Chile, resaltó la importancia de conocer las reservas concretas con que cada país cuenta en materia energética antes de tomar decisiones definitivas en torno al denominado anillo energético.
“Es un tema que lógicamente hay que verlo en el mediano plazo, cuando estén definidas perfectamente cuáles son las reservas que tiene cada uno”, declaró.
Perú también ha planteado de manera insistente la importancia de que Bolivia se sume. No obstante, este último país se ha mostrado, hasta ahora, reticente a la iniciativa, minimizando su importancia al calificarla como una iniciativa política, y no un proyecto técnico de abastecimiento.
JUAN IGNACIO SILES: “NO DEBEMOS QUEDAR AL MARGEN”
Cuando la iniciativa de levantar un megaducto energético en Sudamérica tomó cuerpo, Bolivia recién se estaba levantando de una severa crisis interna. Hoy, aquietadas un poco más las aguas, el país altiplánico se erige como un factor crucial para hacer realidad la ambiciosa iniciativa, tomando en cuenta que en el vecindario son dueños -tras Venezuela- de las mayores reservas de hidrocarburo.
En esta línea, el ex canciller boliviano, Juan Ignacio Siles, comentó a La Nación que no estaba de acuerdo en llamar al proyecto “anillo energético”, ya que a su juicio, significaría dejar al margen a su país.
“Eso sería una locura, porque en el Cono Sur, Bolivia es el mayor productor de gas natural. Bolivia nunca tuvo la intención de quedar fuera de la iniciativa.
Ahora, como país, debemos consolidar los mercados existentes y los que estaban proyectados. En ese sentido puede ser muy interesante este sistema y el país tiene mucho interés en él”.
Agregó que no deberían existir mayores complicaciones políticas –por la participación chilena y su potencial beneficio del proyecto-. “no veo la razón para que miremos con algún recelo su apoyo la iniciativa. Mantenerse o mantener al margen a Bolivia sería perjudicial geopolíticamente no sólo para este país, sino que para los otras naciones sudamericanas, concluyó.
GASODUCTO REGIONAL TENDRÍA EL MARCO JURÍDICO EN TRES MESES
El marco jurídico para avanzar en el proyecto de red sudamericana de gasoductos estaría listo en 2 a 3 meses, indicó el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, José Alberto Alderete. También se buscará ya compenetrar a los Congresos de los países insertos en el plan para acelerar la aprobación de las normas jurídicas. En este proyecto es fundamental la participación de Bolivia, a fin de reforzar el gas que provenga de Camisea, Perú. Alderete destacó que se mira con mucho interés el proceso exploratorio de Paraguay en lo que se refiere a hidrocarburos.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
La segunda reunión del Grupo de Trabajo para la Red Sudamericana de Gasoductos fue efectuada desde el lunes hasta la víspera en Lima, Perú. Alderete finalmente anticipó su retorno al país, debido a que debe preparar el planteamiento paraguayo a realizar ante Argentina por el tema Yacyretá. Debido a ello no visitó el yacimiento de Camisea.
El proyecto a realizarse es básicamente de inversión privada, por lo que el Grupo de Trabajo deberá abocarse principalmente a la construcción de los marcos institucionales respectivos, indicó uno de los puntos resueltos en el encuentro. Los mecanismos de protección de inversiones, manejo de contingencias, estabilidad tributaria, son algunos de los puntos a garantizar.
La tercera reunión del Grupo de Trabajo se hará en Buenos Aires, Argentina, los días 18 y 19 de julio.
Los países participantes del encuentro en la capital peruana fueron Perú, Chile, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, en carácter ya de integrantes de la red, en tanto que la delegación boliviana lo hizo en carácter de observador hasta tanto se confirme la nueva conformación del gobierno de la nación altiplánica.
También participaron del encuentro empresas privadas, como Pluspetrol, Techint, Suez Energy, Unioil, Repsol-YPF y Proinversión.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), en el transcurso de la próxima reunión, proporcionarán propuestas de asistencia técnica que permitirían apoyar al Grupo de Trabajo en su tarea, y en la medida de sus posibilidades actuarán como contrapartes directas en el transcurso de este proceso.
SOCIALIZACIÓN
El gas debe socializarse, pues no es recomendable que se vuelva a dar la situación generada con las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá a cuya energía mucha gente no accede por el precio que no es barato, afirmó el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, José Alberto Alderete.
De encontrarse gas natural o de importarse de Bolivia esto debe llegar efectivamente a la población a precios bajos, añadió.
El funcionario sostuvo que se negoció mal en lo que se refiere a las hidroeléctricas binacionales, pues finalmente los efectos de una electricidad accesible para las poblaciones más carenciadas no pudieron concretarse.
Alderete indicó que el pueblo boliviano debe definir el destino de su gas, pues tiene temor a que su venta al exterior finalmente signifique que la población de dicho país quede sin el suministro respectivo.
Si bien Bolivia cuenta con una gran cantidad de reservas, las mayores de la región, esto debe traducirse en beneficios importantes para los pobladores bolivianos, remarcó el funcionario.
En cuanto al costo del gasoducto entre Bolivia y Paraguay sería del orden de 300 millones de dólares.
No se hablará del anillo energético
Lima. EFE.- El proyecto de "anillo energético" que estudian los países del Mercosur y Chile con Perú estará ausente de la Cumbre Presidencial Andina, que se celebrará el 18 de julio en Perú, aseguró este miércoles la representante de Brasil en las conversaciones.
La secretaria de Petróleo, Gas y Combustibles Renovables del ministerio brasileño de Minas y Energía, María das Graças Silva, declaró que el tema no se tratará en la cumbre andina porque los países del Mercosur no pertenecen a la Comunidad Andina.
Además, indicó que el proyecto energético aún necesita de la participación de otros países.
Silva participó ayer martes en Lima en la reunión de ministros de Energía de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y Perú para analizar la posibilidad de que el gas natural peruano se exporte regularmente al Cono Sur.
La funcionaria Silva confirmó a la prensa local que la siguiente reunión se celebrará en Lima el 18 de julio.
Por otra parte, la Agencia Estatal Andina informó que el Ministerio de Energía y Minas pidió a la empresa argentina Pluspetrol que acelere la presentación de un informe sobre el nivel de reservas de gas natural probadas en Camisea. El gobierno peruano adelantó que la exportación de gas al Mercosur está condicionada al hallazgo de nuevos yacimientos porque ya tiene un compromiso con México para venderle su producción actual.
Pluspetrol precisó que existen 12 trillones de pies cúbicos de gas natural, que permitirían asegurar el mercado interno por 20 años y realizar exportaciones, según la fuente.
PARAGUAY EN EL ANILLO ENERGÉTICO
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El titular de Obras Públicas volvió a reiterar ayer que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya anunció en Washington su voluntad de invertir US$ 2.500 millones en el proyecto del anillo energético. En la última cumbre del Mercosur, realizada en Asunción a fines de julio último, el Gobierno nacional, a través del MOPC, reclamó la inclusión de Paraguay en el proyecto de gasoducto en cuestión.
Así informó el ministro, tras la reunión en la que estuvo participando en Lima, Perú, como representante del Paraguay en la "II Reunión del Grupo de trabajo del Proyecto del Gasoducto Sudamericano". Lo acompañó el viceministro de Minas y Energía, Ing. Héctor Ruiz Díaz. Dichas autoridades deliberaron con sus pares de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Bolivia sobre las condiciones de infraestructura necesarias para la integración de estos países con un gasoducto de 1.200 kilómetros de extensión. El secretario de Estado dijo ayer que el BID ya otorgó un empréstito para trabajos de consultoría, para la elaboración del marco jurídico del proyecto, e indicó que un ducto para nuestro país rondaría por los US$ 300.000.000.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment