CANCILLER BOLIVIANO: "BOLIVIA Y CHILE TIENEN FIRMADO UN ACUERDO ENERGÉTICO"
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El canciller de Bolivia, Armando Loaiza, aseguró hoy que su país y Chile tienen firmado un acuerdo de complementación económica y energética que podría servir de marco legal si ambas naciones alzancan un compromiso energético.
El jefe de la diplomacia boliviana sostuvo que el pacto fue firmado como parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y si Chile solucionara la demanda marítima de su país, serviría para dar paso a una posible negociación energética.
"Bolivia y Chile tienen firmado un acuerdo de complementación económico y energético alrededor de hace más de 10 años que esta enmarcado en un tratado de ALADI. Este no se ha hecho uso, así que si algún día se viera conveniente desarrollar una cooperación energética hay un acuerdo que sirve de marco jurídico", explicó el ministro altiplánico.
La demanda marítima boliviana mantiene dividida a estas naciones hace más de cien años. Tanto el gobierno de Eduardo Rodríguez como el de Ricardo Lagos llegarán a su fin en los primeros meses del 2006, lo que obstaculizaría una posible solución, además de la negativa de Chile por no dar una respuesta positiva a la exigencia andina.
"Chile en el tema marítimo tiene su política invariable, pero Bolivia también mantiene la suya invariable y conversando", dijo Loaiza. Comisiones de ambos gobiernos impulsaron nuevamente las conversaciones bilaterales en base a la agenda que contempla temas comerciales, fronterizos y la demanda marítima boliviana. En Santiago, un encuentro realizado este martes entre autoridades de los dos países, resolvió profundizar el acuerdo de complementación económica ACE-22, que dará preferencias arancelarias al intercambio de productos. La próxima reunión de las cancillerías de Bolivia y Chile será el 8 de agosto, y se espera que la reintegración marítima boliviana sea tema principal.
CHILE CERRARÍA TLC CON CHINA EN OCTUBRE Y SE REACTIVAN NEGOCIACIONES CON BOLIVIA
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El entendimiento entre las delegaciones chilena y china en las conversaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) parece tan bueno que este acuerdo podría ser el de más rápida negociación de Chile: apenas 10 meses. El canciller Ignacio Walker recordó que ya van tres rondas de conversaciones con los chinos, la primera de las cuales fue en enero. "Hay una cuarta contemplada próximamente en Santiago y probablemente habrá una quinta y última en octubre", planteó.
El director económico de la Cancillería, Carlos Furche (en la foto), dijo que la quinta tanda se realizaría posiblemente en Beijing.
Esta semana ambas partes intercambiarán una nueva lista de ofertas. El cronograma de desgravación contemplaría plazos de reducción arancelaria inmediata, a cinco y a 10 años, más un grupo pequeño con fechas superiores a 10 años, entre los cuales habría glosas de textiles, planteó Furche.
Se profundiza ACE con Bolivia
Por otra parte, ayer Furche y el viceministro de Comercio Exterior boliviano, Isaac Maidana, se reunieron en Santiago para retomar la congelada agenda bilateral. Y el resultado fue la reactivación de las negociaciones para profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 22.
El jefe de la Direcon viajará a La Paz el 15 de agosto, y el 16 y 17 de ese mes, en Santa Cruz, se fijará el contenido que abordarán los seis grupos de trabajo comercial. La idea del gobierno de Lagos es balancear el comercio mutuo, muy favorable a Chile, a través de un pacto asimétrico que beneficie a Bolivia. Este mercado tiene ventajas en bienes oleaginosos, pecuarios y textiles. "Tenemos la noción de que podríamos avanzar muy rápido", comentó Furche.
Hace dos años ambos países habían planeado negociar un TLC, pero en 2004 el entonces Presidente boliviano, Carlos Mesa, canceló la idea ante la negativa chilena de discutir la demanda marítima. En noviembre se reabrió el diálogo, esta vez ya con el objetivo de profundizar del ACE.
La inestabilidad política boliviana -Mesa renunció a inicios de junio- congeló la iniciativa. Ahora el nuevo Presidente de ese país, Eduardo Rodríguez, intenta recomponer los lazos.
Transporte de cargas en Arica:
BOLIVIANOS SE QUEJAN DE PUERTO
ElMercurio de Chile (www.emol.com)
La administración boliviana del ferrocarril a La Paz responsabilizó a la concesionaria del puerto de Arica (Terminal Portuario Arica, TPA) de contribuir a los severos problemas en la recuperación de cargas. l gerente del FCALP, Patricio Negrón, señaló que TPA no descarga en las bodegas del ferrocarril, calificándola como una actitud discriminatoria, basada en la primacía de los intereses comerciales por sobre los del Estado de Chile. El FC a La Paz fue construido por Chile en virtud del Tratado de 1904, por lo que Negrón advirtió que la concesionaria portuaria afecta algunos de sus protocolos, encareciendo la actividad ferroviaria. os problemas afectan a 2 mil de las 62 mil toneladas movilizadas este año por el tren, atribuible a sus vagones de puertas angostas, problema en vías de solución, según FCALP.
Primera reunión de trabajo se realizará el 16 y 17 de agosto en Santa Cruz
CHILE Y BOLIVIA ACORDARON PROFUNDIZAR ACUERDO
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Chile y Bolivia acordaron iniciar conversaciones para profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22) vigente entre ambos países desde 1993, en el marco de la reunión que sostuvieron ayer el director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Carlos Furche, con el viceministro de Comercio Exterior boliviano, Isaac Maidana.
“Fue un encuentro muy productivo, que nos permitió retomar el diálogo sobre los aspectos económicos de la relación bilateral y como expresión de este buen clima mutuo, hemos acordado trabajar en un programa de profundización de este acuerdo”, manifestó Furche al finalizar la reunión, a la que asistieron también el director de Asuntos Bilaterales, Andrés Rebolledo y el director de Integración y Negociaciones Bilaterales de Bolivia, Mauricio Dorfler.
Dicho programa comprende tres áreas: la profundización y ampliación del comercio de bienes y servicios, la búsqueda de complementariedades económicas, tanto hacia los mercados de Chile y Bolivia como a terceros mercados, y el establecimiento de un plan de trabajo de cooperación bilateral en aspectos fito y zoosanitarios, aduaneros y de promoción comercial, entre otros.
Para este fin se acordó una primera reunión de trabajo los días 16 y 17 de agosto en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. En esa oportunidad sesionarán seis grupos y se espera contar también con la participación del sector privado de ambos países. Esto, tras una visita de Carlos Furche a La Paz, el próximo 15 de agosto. “Una de las prioridades de la política comercial de Chile es afianzar las relaciones económicas con todos los países de la región y en este contexto, nuestros vecinos son muy relevantes”, dijo.
CHILE Y BOLIVIA REANUDAN DIÁLOGO
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Las complejas relaciones comerciales entre Chile y Bolivia parecen estar viviendo un nuevo aire, ya que ambos países acordaron reiniciar conversaciones para profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22), vigente entre ambos países desde el año 1993.
Ello fue resuelto tras la reunión que sostuvo ayer el director de la Direcon, Carlos Furche, con el viceministro de Comercio Exterior boliviano, Isaac Maidana. "Fue un encuentro muy productivo, que nos permitió retomar el diálogo sobre aspectos económicos de la relación bilateral y como expresión de este buen clima mutuo, hemos acordado trabajar en un programa de profundización de este acuerdo", dijo Furche.
Este programa contemplará tres áreas clave: la profundización y ampliación del comercio de bienes y servicios, la búsqueda de complementariedades económicas, tanto hacia los mercados de Chile y Bolivia como a terceros mercados, y el establecimiento de un plan de trabajo de cooperación bilateral en aspectos fito y zoosanitarios, aduaneros y de promoción comercial, entre otros. Para este fin, se acordó una primera reunión de trabajo, que se realizará los días 16 y 17 de agosto en Santa Cruz, Bolivia, en la que también participarían representantes del sector privado de ambos países.
Mientras que con otro de nuestros vecinos, Perú, la arremetida privada ya está avanzando. Es por esto que el próximo 25 de agosto se reunirá por primera vez el Comité Empresarial Chile-Perú. Un grupo de importantes empresarios nacionales, encabezado por el presidente de la CPC, Hernán Somerville, se reunirá en Lima con el Presidente peruano Alejandro Toledo y otras autoridades del país vecino.
Acuerdo sobre demanda autonómica de Santa Cruz:
HASTA QUE BOLIVIA PUDO RESPIRAR
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Un Presidente renunciado, un minero muerto, cientos de miles de protestantes y un país paralizado. Variadas fueron las demandas sociales que empujaron a Bolivia hasta el borde de este abismo durante la pasada crisis. Mayor control estatal sobre los hidrocarburos y la realización de la Asamblea Constituyente eran dos de los temas que más gritaban los manifestantes.
Otro punto, exigido por la poderosa Santa Cruz de la Sierra, era la realización del referéndum sobre autonomías regionales. El gobierno del Presidente Eduardo Rodríguez fijó el 2 de julio de 2006 para efectuar esta consulta popular -al igual que para la Asamblea-, decisión que chocaba con la fecha cruceña: el 12 de agosto próximo.
Hasta que cedieron. La Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz -instancia creada en enero para llevar este proceso- anunció el sábado que aceptaba la propuesta. La oferta hecha para satisfacer la última gran demanda había sido aceptada y el gobierno obtenía el respiro general que tanto buscaba.
"En vista de la situación política que vivió el país, y como siempre hemos respetado la institucionalidad, la Constitución del Estado y las leyes, se definió que se aceptaba la fecha propuesta por el gobierno", señala a "El Mercurio" Germán Antelo, presidente del poderoso Comité Cívico Pro Santa Cruz.
Agrega que la decisión fue tomada por unanimidad.
"La decisión del Comité Cívico está en la dirección apropiada", señala a "El Mercurio", Jorge Lazarte, delegado presidencial para Asuntos Políticos del gobierno.
Explica que los dirigentes cruceños lograron diferenciar entre lo que son sus reivindicaciones sustantivas, "que las han obtenido", y las demandas, "que diríamos accesorias", que tenían que ver con las fechas. Además del referéndum, pedían la elección de prefectos (gobernadores) mediante votación popular, que quedó fijada para el 4 de diciembre, junto con las elecciones generales.
Antelo destaca que el término "autonomía" haya pasado a formar parte del léxico boliviano, y que ahora falta aclarar las ventajas que tiene este sistema. "Hay conciencia general de que Bolivia centralizada hegemónicamente desde un departamento, no ha sido positiva. Este sistema ha dejado miseria, atraso y mucha corrupción", señala.
Dice que quieren una Bolivia descentralizada, con regiones autonómicas, con mayor equidad, manejo más adecuado de los recursos, fiscalización, control y que haya planificación departamental para que se produzca un desarrollo más equitativo de las regiones. Así, agrega, se evitara la exclusión, no sólo de la gente sino también de las regiones.
Desmiente las acusaciones contra Santa Cruz, diciendo que el de ellos es un "planteamiento unitario, no es separatista, es un nuevo modelo solidario con los departamentos con menos recursos para que todos entremos en este cambio".
¿Qué viene ahora? "Nuestra tarea fundamental, en la parte política, es prepararse para la elección de prefectos a nivel departamental y las generales a nivel nacional", aclara.
La otra misión, dice, es concientizar a la población "para que vayamos al referéndum del próximo año con una conciencia más viva en lo que se refiere a las autonomías". Respecto a esto, Antelo afirma que si bien las encuestas hablan de un 80% de cruceños que aprueban las autonomías, "creemos que todavía es insuficiente", aclara. Lazarte explica que, en términos políticos, la tarea ahora es conformar un consejo preautonómico y preconstituyente que debe ordenar el debate en el país, esto quiere decir, entre otras cosas, "encontrar algunos principios que sean comunes al país, en los cuales los bolivianos estén de acuerdo, para neutralizar el proceso centrífugo que ha vivido Bolivia en los últimos años".
Y agrega que, pese a la buena noticia cruceña, en Bolivia aún queda mucho por hacer.
Mesa y Morales, responsables
El presidente del Senado de Bolivia, Hormando Vaca Díez, acusó ayer al ex Mandatario Carlos Mesa y al líder cocalero Evo Morales, de ser responsables intelectuales de la crisis que vivió el país en junio pasado.
Al rendir una declaración ante el Ministerio Público por la muerte de un minero el pasado 9 de junio, Vaca Díez señaló que Mesa y Morales intentaban "impedir la instalación" de la sesión legislativa.
Vaca Díez se refirió a una marcha que ingresó a Sucre poco antes del inicio de la sesión, en un hecho que obligó a retrasar las labores de los congresistas. "Esta no era una marcha por nacionalización como hicieron creer, ni por la Asamblea Constituyente", explicó. "Todo el país, a través de los medios informativos, tenía informes sobre la intención que tenían (Mesa y Morales) de impedir la sesión", añadió.
UNA PERIODISTA DESAPARECIDA EN BOLIVIA CRUZÓ LA FRONTERA ARGENTINA
La Voz de Argentina (www.intervoz.com.ar)
Una periodista canadiense que era buscada en Bolivia desde hacía varias semanas ingresó a territorio argentino, pero se ignora su paradero.
Teena Timm, de la provincia de Manitoba y empleada del departamento gubernamental de Relaciones Públicas de Winnipeg, había desaparecido el 14 de junio pasado en el vecino país y oportunamente se solicitó información a autoridades argentinas pero su ingreso no se había registrado.
Sin embargo, el caso sufrió un vuelco impensado cuando en las últimas horas, funcionarios de Gendarmería Nacional con asiento en Salta confirmaron que una mujer con la documentación de la mochilera canadiense de 32 años quedó registrada en el puente internacional que une la localidad boliviana de Pocitos con Salvador Mazza, en Salta. La joven o alguien con su pasaporte, fue registrada por la Gendarmería, en el control de Pocitos.
El dato trascendió recién el lunes último porque entre el 5 y el 7 de este mes se cayó el sistema informático y en ese ínterin los ingresos y egresos se volcaban manualmente. Cuando esos egresos e ingresos se volcaron al sistema, surgió que una persona con la documentación de Teena Timm, había ingresado por el paso fronterizo el día 5 de julio a las 14.20.
El comandante de Gendarmería, Héctor David Montiveros Quiroga, explicó que cuando el personal “realizaba el trabajo de 'cargar' los datos de los dos días en que el sistema estuvo 'caído', hallaron el nombre de la ciudadana canadiense”. Precisó el oficial que la información no fue dada conocer previamente, en razón de que la tarea es lenta y engorrosa, en virtud de que por ser temporada de vacaciones, la afluencia de público desde Argentina a Bolivia y viceversa, es intensa. “No son menos de cinco mil personas diarias que pasan desde una y otra banda del puente internacional. Y diariamente llegan aquí entre 6 y 7 ómnibus con tours de compras”.
Gira por tres países
Teena Timm había salido desde Canadá hacia Sudamérica a fines de febrero pasado para recorrer como mochilera Perú, Bolivia y Argentina. Tenía previsto regresar a su país desde Buenos Aires, el próximo 28 de agosto. Las última noticia que tuvieron de ella sus parientes fue que se encontraba en la ciudad boliviana de Tupiza, en el hotel El Toro, en compañía de una pareja de argentinos, un hombre y una mujer, presumiblemente mochileros como ella. Otras informaciones indicaban que también fue vista junto a turistas israelíes. Su madre, Shirley Timm-Rudolph, una ex concejera política del gobierno de la provincia de Manitoba y su padre, el empresario de la construcción Edward Timm, están desesperados y han comunicado de su desaparición a sus embajadas en los tres países que Teena tenía previsto recorrer, pero desde esas delegaciones diplomáticas no se ha proporcionado ninguna información a la prensa.
“Cuando ingresó a la Argentina lo hizo sola y sacó una visa de turista durante 90 días. Dijo que iba a Buenos Aires”, confió a La Voz del Interior una alta fuente de Gendarmería. La misma fuente reveló que no existía “ningún pedido de paradero de la joven por parte de jueces o de autoridades diplomáticas”. “No existe orden de buscarla y para nosotros es una turista más que ingresó al país”, subrayó el funcionario consultado.
Sin embargo, para el gobierno de La Paz, la mochilera tiene el estatus de “persona perdida”.
Periodistas de El Tribuno de Salta, en tanto, consignaron un dato singular y trascendente en esta historia: Teena no ha usado sus cheques de viajero ni su tarjeta de crédito American Express desde el mismo día en que se perdió contacto con ella, situación virtualmente imposible, a menos que hubiese muerto, estuviese detenida o bien haya sido hospitalizada.
Viaja el novio
Ralph Mac Lean, el novio de Teena Timm, anunció el lunes desde Winnipeg que ayer viajaba a Buenos Aires con el propósito de trasladarse hasta la frontera argentino-boliviana para iniciar su búsqueda.
Mac Lean cree que la periodista extraviada, a quien considera una persona muy culta e inteligente y que se ha especializado en documentales, está viva y considera que su desaparición sólo se explica si está detenida o internada en algún hospital. El hombre, dijo que su novia habla tres idiomas: francés, inglés y castellano. Ralph puntualizó que se encuentra en comunicación con miembros de las comunidades religiosas luterana y menonitas de Bolivia para que coadyuven en la pesquisa.
EL PADRE DEL EMPRESARIO VILLANUEVA VIAJA A BOLIVIA Y SE MUESTRA
EXPECTANTE ANTE LA PETICIÓN DE ANULACIÓN DEL PROCESO
Europa Press de España (www.europapress.es)
El padre del empresario sevillano Javier Villanueva, acusado de la muerte de una fiscal boliviana el 29 de febrero de 2004 y lleva 15 meses arrestado en el país andino como supuesto autor del asesinato, viajara este domingo por novena vez a Bolivia para visitar a su hijo y conocer de primera mano la inminente resolución del recurso interpuesto por la familia para la anulación del proceso.
En declaraciones a Europa Press, Francisco Villanueva señaló que el recurso de la defensa se ha admitido a trámite y que, por este motivo, el juicio que estaba previsto para finales de este mes podría sufrir un nuevo retraso, considerando que evitar el proceso contra su hijo "sería lo justo" ya que "no disponen ni siquiera de pruebas" para enjuiciarle.
El Tribunal deberá resolver en breve sobre la petición de anulación del proceso, lamentando Villanueva el "paripé terrible" en torno a todo el procedimiento contra su hijo y en el que "te pueden sacar lo que ellos quieran", en relación al "poder" que tiene la Fiscalía boliviana, según opinó, mostrándose de cualquier forma "expectante" ante los actuales movimientos antes del final de la causa.
La Fiscalía de Bolivia presentó antes de final de 2004 la acusación formal contra este sevillano, al que le imputa la autoría material del asesinato de la fiscal antidroga Mónica Von Borries ocurrido el 29 de febrero de 2004 y que le haría enfrentarse a una pena de 30 años de prisión, según prevé la legislación del país andino.
Villanueva continúa actualmente a 15 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, internado en la cárcel de Palmasola, y, según muchos especialistas, "son muchas las circunstancias que hacen imposible que el juicio se celebre en condiciones de imparcialidad", según aseguran desde la familia.
Al sevillano se le acusa de pertenecer a una organización criminal liderada por el italiano Marco Marino Diodato. A pesar de reiterar su inocencia, admitió su culpabilidad tras ser sometido a torturas y vejaciones, según sigue sosteniendo la familia. La Oficina del Defensor del Pueblo de Bolivia, Waldo Albarracín, publicó un informe a principios de julio de 2004 que reconocía irregularidades en el proceso de encarcelamiento del sevillano, como que estuvo perdido durante cuatro horas desde su detención y que el médico de la prisión en la que está encarcelado detectó síntomas de tortura en su cuerpo.
El padre del joven encarcelado lamentaba hace unas fechas la "tortura psicológica" que sigue pesando sobre la familia después de que volviera a serle negada la cesación de la medida de seguridad que le mantiene privado de libertad. La familia reasaltaba que un testigo de cargo se retractó de su primera declaración, en concreto el brasileño Ricardo Borba quien, tras haber acusado a Javier, remitió al juzgado un escrito en el que alertaba que hizo tales manifestaciones acusatorias bajo amenazas y coacciones.
El Tribunal Cuarto de Sentencia de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) denegó a principios de febrero la libertad provisional al sevillano después de que los jueces argumentaran que "necesariamente" debía tener familia residente en el país andino, por lo que permanece en situación de detención preventiva en la prisión de Palmasola. El joven sevillano obtuvo a mediados de octubre de 2004 una anterior negativa en la audiencia ya que el juzgado entendió que había riesgo de fuga y no le concedió la libertad solicitada a través de su representante legal.
WALKER RESPALDA INGRESO DE BOLIVIA A ANILLO ENERGÉTICO
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Un sólido respaldo dio ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, a la participación boliviana en el denominado anillo energético sudamericano al afirmar que en la mega iniciativa no sobra ningún país.
El canciller chileno, tras regresar de la reunión del Consejo Presidencial Andino, en Lima, aseguró que el país altiplánico, si bien no firmó la declaración inicial, en ningún momento se ha desmarcado del proyecto.
“No hay ningún país desmarcado, al contrario Bolivia, que no firmó la declaración presidencial de Asunción, Paraguay hace dos semanas, sí participó en la reunión la semana pasada en Camisea, Perú. Aquí no sobra ningún país y todos deben participar. Es más, Venezuela también está interesado”, precisó.
El secretario de Estado añadió que la idea principal es que los siete países del Cono Sur se integren al anillo lo que profundizará el desarrollo energético sudamericano.
Aporte del BID
En este escenario, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -uno de los garantes de la iniciativa- otorgó ayer un crédito por 150 mil dólares destinado a los estudios de factibilidad del proyecto que apunta a asegurar el abastecimiento de gas natural para Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, a través de la habilitación de un ducto regional que tiene un trazado que va desde Pisco (Perú) hasta Tocopilla (Chile), de 1.200 kilómetros de extensión.
El BID, que en primera instancia apoya el proyecto energético sub regional, entregó el financiamiento -no reembolsable- que determinará si el plan es posible de llevar a cabo.
De ser positivos los análisis, el organismo multilateral haría entrega de los 2.500 millones de dólares que aproximadamente costaría el desarrollo del proyecto gasífero.
Los países interesados en concretar el anillo energético se reúnen en Buenos Aires desde este lunes para finiquitar aspectos “legales” del proyecto energético sudamericano, donde se determinará quien liderará el plan.
Integración regional:
CONO SUR FIJA CLAVES DEL ANILLO ENERGÉTICO
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Suministro no discriminado, una clara protección de los convenios y la cláusula de la nación más favorecida -que impide privilegiar a un país frente a otro- son los aspectos claves que están negociando los países del Cono Sur para conformar un anillo energético en la región.
Esta semana, en Buenos Aires, se reunieron las principales autoridades energéticas de Brasil, Paraguay, Argentina, Perú, Chile y Uruguay, para discutir detalles del tratado que se elaborará.
El ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, explicó que en el encuentro se avanzó en los lineamientos esenciales del acuerdo y que ahora el paso es que una consultora internacional redacte el documento. La idea de los gobiernos es firmar un acuerdo marco que entregue reglas claras a los privados para que éstos puedan realizar las inversiones necesarias en redes de gasoductos y eléctricas.
Entre ellas, la construcción de un gasoducto entre Perú y Chile, que permita exportar ese insumo hacia los países que están en el lado oriental del continente.
El encuentro captó mucho la atención de Bolivia. A pesar de no formar parte todavía del anillo energético, hubo cinco representantes de ese país que participaron como observadores. Venezuela también está muy interesada en participar. El Presidente Hugo Chávez comentó que el anillo energético puede dar salida a la zona sur del continente al gas y petróleo que están en condiciones de exportar.
Opinión:
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ (1931-80)
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Nada (o casi nada) de la cultura política boliviana sería comprensible sin el aporte de cinco personalidades que le dieron forma y sentido a su realidad nacional: Carlos Montenegro (1904-53), Augusto Céspedes (1904-98), Sergio Almaraz Paz (1928-68), René Zavaleta Mercado (1937-84), y Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Los ejes temáticos de sus obras también fueron cinco: nacionalismo, soberanía, antimperialismo, socialismo y defensa de los recursos naturales. Montenegro (Nacionalismo y coloniaje, 1943) y Almaraz Paz (El poder y la caída, 1966) murieron de cáncer a los 40 años. Zavaleta Mercado (Bolivia: crecimiento de la idea nacional, 1965) murió a los 48 de embolia cerebral, y el novelista Augusto Céspedes (Metal del diablo, 1946) murió de viejo. Distinta fue la suerte de Quiroga Santa Cruz. Pocas semanas después del triunfo de la coalición centro izquierdista liderada por Hernán Siles Suazo, el general Luis García Mesa se alzó contra el gobierno constitucional interino de la presidenta Lidia Gueiler.
El 17 de julio de 1980, en la sede de la Central Obrera Boliviana (COB), Quiroga Santa Cruz resistió arma en mano el intento de secuestro. Bajo el mando del coronel Luis Arce Gómez (narcotraficante, alumno de la CIA y ministro del Interior de García Mesa), el grupo de asalto a la COB asesinó a varios líderes obreros y se llevó al dirigente socialista, herido por una ráfaga de ametralladora. En el cuartel general de Miraflores (La Paz), Quiroga Santa Cruz se convirtíó en un "desaparecido" más del terrorismo de Estado patrocinado por Washington, y ejecutado por los regímenes militares del Cono Sur (Operación Cóndor).
En abril pasado, el general José Antonio Gil publicó Con la llanta pinchada, relato novelado que narra los hechos ocurridos en Miraflores. Basado en testimonios de los verdugos, el ex comandante de la séptima división de ejército sostiene que Quiroga Santa Cruz habría sido torturado y descuartizado, siendo sus restos incinerados y esparcidos bajo el asfalto de una avenida aledaña al cuartel general. La avenida lleva nombre sugestivo: Los Leones.
La evolución ideológica de Marcelo Quiroga Santa Cruz es claro ejemplo de que nadie nace políticamente perfecto. Nativo de Cochabamba y educado en el plácido clima familiar de burgueses y terratenientes, el fundador del Partido Socialista Uno (1971) tuvo sus primeras experiencias políticas en las filas de la Falange Socialista Boliviana (FSB, derechista).
En 1962 la Fundación William Faulkner le concedió el premió a la mejor novela iberoamericana, Los deshabitados, escrita a sus 26 años. Sin embargo, la gesta heroica del Che Guevara en Ñancahuzú (1967) fue el cimbronazo ético que cambió el rumbo político del joven que parecía destinado a la politiquería y la cría de caballos, el polo, la literatura y el ballet.
Como diputado de la FSB, Quiroga Santa Cruz entabló el primer juicio de responsabilidades en contra del dictador René Barrientos, por haber facilitado que agentes de la CIA intervenieran en el asesinato del Che (1968). ¿Paradójico? En aquella época existían políticos con sentimientos antimperialistas y patrióticos, capaces de tomar conciencia, aunque esto les representase, como al demandante, la expulsión del parlamento y el confinamiento en una prisión de la selva amazónica.
Caído Barrientos, el gobierno del general Alfredo Ovando Candia nombró a Quiroga Santa Cruz ministro de Minas y Petróleo. El 19 de octubre de 1969 los yacimientos controlados por la Gulf Oil Company fueron nacionalizados, posibilitándose los cambios que conducirían al gobierno nacionalista revolucionario del general Juan José Torres.
Dos libros escritos en el exilio explican los pormenores de su gestión: El saqueo de Bolivia (1972) y Oleocracia o patria (1977). Tras el golpe del general Hugo Bánzer (1971), Quiroga Santa Cruz se exilió en Argentina, donde fue comentarista del diario Noticias (ala revolucionaria del peronismo) y profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires, regida por Rodolfo Puiggrós.
En el exilio mexicano (1975-77), Marcelo vivió tres años en los que combinó su actividad periodística en El Día con la cátedra universitaria en la UNAM. Aquí, la fallecida periodista argentina Elsa Jascalevich preguntó al líder boliviano: ¿cómo se define usted políticamente? Quiroga Santa Cruz respondió: "Lo que he realizado y voy a realizar guardará estricta consecuencia con un objetivo final: la sustitución de un régimen de explotación por otro en el que la justicia social sea posible" (Unomasuno, 04/12/77). En 1979, con motivo de la tercera edición de El saqueo de Bolivia (Buenos Aires, 1972), Marcelo apuntó en el prólogo:
"Siendo costumbre de los escritores dedicar un libro a la persona que inspiró su redacción o en cuyo homenaje se rinde el esfuerzo intelectual, yo quiero que ésta, fruto de una pasión inextinguible por la libertad y la justicia social, le sea dedicada, póstumamente, a los que ya no verán la sociedad liberada de mañana que ellos contribuyeron a organizar con su generosa sangre."
LA PARTIDOCRACIA Y LA CORTE ELECTORAL
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
¡Qué casualidad! En tanto Gonzalo Sánchez de Lozada pide elecciones generales inmediatas, Mauro Bertero de Acción Democrática Nacionalista (ADN), el Partido del general Hugo Bánzer y Jorge Quiroga, y Hormando Vaca Diez, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). demandan la ratificación de vocales la Corte Nacional Electoral (CNE) que terminaron su mandato. Lo cierto es que desde que se reabrió el proceso democrático, los partidos citados controlan el organismo electoral, cuya influencia es tan grande que, mediante recursos ilícitos, pueden eliminar a organizaciones partidarias contrarias al neoliberalismo o anular elecciones inconvenientes al sistema.
El hecho es importante debido a que, hace cuatro años, inclusive la desprestigiada Organización de Estados Americanos (OEA), emitió un informe en el que señala que la calidad del padrón electoral de la CNE no merece confianza. Añade que el 'Registro Civil' puede originar duplicidades en la identificación de ciudadanos, lo que puede afectar en los resultados electorales Destaca que los sistemas informáticos 'Regina' y 'Simonet' se ejecutan según los criterios personales de quienes los manejan, lo que puede 'fomentar situaciones equívocas, que afecten la credibilidad y transparencia de los resultados'Lo grave del caso es que los sistemas 'Regina' y 'Simonet' serán utilizados en todos las votaciones nacionales que se avecinan, pese al informe que fue conocido por legisladores de la gestión pasada.
La actual CNE está integrada por Oscar Hassenteufel del MNR, Roxana Ibernegaray del MIR (ahora se pide la ratificación de ambos), Salvador Romero Ballivián, de ADN, Natividad Avilés del MNR y Jerónimo Piñeiro, propuesto por el senador Leopoldo Fernández, de ADN. Cabe observar que los mismos partidos que destruyen al Estado nacional, liquidaron las empresas estatales e impulsaron una descomunal corrupción, designaron vocales de la CNE, calificados de la 'banda de los cuatro', para luego sustituirlos por 'ciudadanos notables' de la misma orientación política. La CNE estuvo presidida por Luis Ramiro Beltrán, quien nunca perteneció al MNR, pero que se ufana de ser amigo íntimo de GSL desde hace más de medio siglo.
El movimiento popular más gran de los últimos años (1989-2002), Conciencia de Patria (CONDEPA) desapareció del escenario político en primer lugar por errores de quienes fuimos sus dirigentes, pero también, y en gran medida, por maniobras de la CNE, al servicio de la partidocracia. Esa CNE, en complicidad con la Dirección Nacional de Impuestos (DNI), acusó a CONDEPA de haber rendido cuentas con facturas falsas en las elecciones de 1997. Después de los comicios municipales de 1999, la DNI dijo que se 'había equivocado y que las facturas eran verdaderas'. La CNE, ante la descomunal calumnia, debió haber llamado a nuevas elecciones por lo menos en la ciudad de El Alto, donde CONDEPA fue más perjudicada. La misma CNE, que tenía como vocal a Jorge Lazarte, ahora ministro del Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, revisó la rendición de cuentas de CONDEPA con reglamentos aplicados exclusivamente a este partido político, que no se aplicaron a los demás, ocasionando una discriminación ilegal que provocó el falló del juez Carlos Condo, que dio la razón al Movimiento Patriótico fundado por Carlos Palenque.
Lo incomprensible del caso es que el Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales, se ha sumado al MNR, ADN y MIR pidiendo la ratificación de la actual CNE, pese al riesgo de sufrir discriminaciones e injusticias como las que afrontó CONDEPA. De algo más podemos estar seguros: Si en la Venezuela de Chávez actuara nuestra CNE, hace rato que el Movimiento Bolivariano hubiera sufrido fraudulentas derrotas en las urnas. El triunfo del revolucionario latinoamericano se debió a que logró que se aprobara un sistema informático electoral intachable, inclusive por ex presidente Jimmy Carter y sus opositores, en lugar de estar asentado en personalidades 'notables' de dudosa imparcialidad. Por: Andrés Soliz Rada.
En Bolivia... Ecuador...etc...las castas dominantes se mueven
AUTONOMÍAS EN AMÉRICA LATINA: CODICIA DE MULTINACIONALES, REPARTO CONSENTIDO DE PAÍSES Y EMBRIÓN DE GUERRAS CIVILES
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
¿A quien favorece dispersarse mientras todos se unen para fortalecerse, resistir y hasta sobrevivir en la competencia capitalista?
Mientras a nivel mundial se forman enormes y vigorosos bloques económicos para resistir el hegemonismo injerencista de las más poderosas multinacionales y círculos financieros del planeta, así como del complejo industrial militar de los EEUU (representados políticamente por el gobierno de Washington), como sucede con la Comunidad Económica Europea (expresión de la alianza de sus burguesías), con los países del Sudeste Asiático; y, del mismo modo, se fortalecen al máximo, para no sólo resistir sino competir, la República Popular China y el Japón; resulta notorio que existe una política dirigida y planificada para desmembrar y fragmentar la América Latina, sobre todo los países más débiles e infiltrados por el imperio, caso de Bolivia y Ecuador, siempre en la perspectiva de subordinarlos más todavía y apoderarse de sus mayores riquezas.
¿Alguien puede suponer que ésta conducta secesionista, contraria al sentido de la historia, una aberración en contra del sentido común, cuando más indispensable que nunca es la unidad de América Latina -en forma soberana-, puede ser obra de la casualidad? No. De ninguna manera. Esta política propiciada a nivel nativo por determinado sector pronorteamericano de las clases dominantes de ciertos países de la región, apunta a favorecer predecibles objetivos e intereses inocultables, sobre todo de las más codiciosas multinacionales, que conviene analizar sin tapujos.
PRIMER OBJETIVO: EL ASALTO SOBRE NUESTROS RECURSOS
1) Se busca retacear nuestros países para brindar bocados más digeribles a las grandes multinacionales empeñadas en depredar más todavía nuestros recursos naturales, de tal modo que castas dominantes provinciales, departamentales, o regionales, en forma directa, entreguen esos recursos, cerrando el paso a eventuales decisiones positivas de gobiernos soberanos futuros, decorosos, que representen los intereses del conjunto de los sectores sociales más pobres y excluidos de todo un país.
Si lograsen subdividir más aún a nuestras repúblicas, con autonomías políticas proclamadas por las fracciones oligárquicas regionales, las multinacionales se habrían asegurado de antemano nuestros recursos naturales más importantes, brindadas por las castas secesionistas en forma directa, con posibilidades de mayor lucro y con menores sobresaltos en su proceso depredador.
2) A cambio del fraccionamiento dirigido, en vez que los recursos o regalías de dichas 'zonas o regiones autonómicas', sirvan para el conjunto nacional del que hoy formamos parte, esos círculos codiciosos de castas dominantes regionales buscan que las migajas que dejen las multinacionales (a las que sirven como sucursales de sus intereses) sean utilizadas exclusivamente por las fracciones propiciadoras de dichas autonomías.El pretexto del 'centralismo', usufructuado por ellas mismas, es deleznable, porque éstas mismas castas, interrelacionadas familiar y económicamente, han cogobernado por siglos a nuestros países. Si algún centralismo político es notorio que existe es el del monopolio de las castas familiares gobernantes, que heredan no sólo el patrimonio económico sino el poder político indisolublemente ligado al primero. Y si alguien que accede al poder en apariencia no es de dichos linajes, está a su servicio incondicional.
En el Ecuador, por ejemplo, ¿no han habido más presidentes de la Costa y más específicamente de las clases adineradas de Guayaquil? ¡Pero todos ellos, representantes de la trinca angustiadora, constituida por serranos o costeños, en forma idéntica, han obedecido y obedecen a los mismos y comunes intereses antipopulares y antinacionales! ¡Revisemos la historia y sus acciones!
Precisamente para ocultar esta realidad, y sus responsabilidades de casta, y 'marear' ideológicamente a la población despistada, se inventan infinidad de argumentos falaces, que son la base del engaño político permanente, reforzados siempre con el esfuerzo cómplice de una prensa embustera, corresponsable en alentar el crimen del fraccionamiento irresponsable de nuestros países. Los argumentos fraccionalistas esgrimidos son falsos, pero, en base de su formulación insistente, sirven para encubrir y 'justificar' el descuartizamiento nacional impulsado a nivel local por esa casta apátrida, provista de una infinita codicia, a la que jamás interesó el destino del país y sus habitantes.
3) ¿Alguien puede creer que es una mera coincidencia que las autonomías se asientan sobre todo en zonas o regiones, provincias o departamentos, donde existen reservas probadas de petróleo, gas y minas, tan codiciadas por las multinacionales? Con las autonomías, las castas locales nativas, no sólo se vigorizarán económicamente con las migajas que les brindarán las multinacionales, sino que se apoderarán de toda la administración pública secesionada, empezando por el manejo absoluto de la justicia y transformando los poderes locales en expresiones del mayor de sus absolutismos. ¡Se pretenden reeditar señoríos feudales en la época cibernética, con capacidad decisoria tan 'independiente' como para facilitar en forma directa e inapelable dichas reservas a favor de las multinacionales propiciadoras de estas políticas!
¡Estos modernos señores feudales con cortes de justicia propia tendrían en ellas, como dueños del poder absoluto, variaciones sofisticadas e inapelables de la antigua horca y cuchillo!
4) No podemos perder la perspectiva histórica que desde la década del 60 y 70 del siglo XX el poderío económico de Europa (bajo la coordinación alemana) y del Japón, ahora sumada la de República Popular China, es creciente e imparable. El poderío industrial de EEUU, avasallante desde el final de la II Guerra Mundial, se ha ido relativizando ante el empuje de países que estuvieron impedidos de incursionar en la carrera bélica por su derrota en el conflicto aludido, caso de Alemania y Japón.
No es ningún secreto que los EEUU y la ex Unión Soviética, en cambio, gastaron dinero, tiempo y recursos de manera sideral por la vigorización de su capacidad bélica, en tanto otros países se fortalecieron en el plano industrial, comercial y financiero, acortando distancias. Esta realidad mermó primacías en el campo productivo, pero despertó celos irreprimibles por el dominio absoluto y total del mundo, por cualquier vía.
5) ¿Cómo entonces garantizar una incidencia económica y política decisiva, por parte de los EEUU, sobre estas otras enormes potencias emergentes? ¡Controlando y apoderándose, sea a la fuerza (como en Afganistán o Irak) o con métodos al momento 'pacíficos' (con las autonomías), de las zonas del planeta donde se hallan las mayores reservas energéticas ya detectadas por esas corporaciones de ilimitada codicia! ¡El imperio anhela de manera frenética el control absoluto del petróleo y el gas del mundo! ¡Necesita política y económicamente que los demás dependan de recursos vitales manejados sobre todo por ese país! ¡Allí se refuerza su poder imperial! ¡Eso explica las guerras cínicas y de rapiña que ha emprendido, al margen y en contra de la opinión pública mundial! Ahora además, en el listado de sus codicias, deben incorporarse las reservas de agua, flora y fauna.
En este empeño por detectar y apropiarse de la riqueza no debemos olvidar que EEUU es quizá el único país del Orbe que sabe a ciencia cierta la ubicación precisa de las mayores reservas hidrocarburíferas, gasíferas, mineras y de agua dulce del mundo, porque tiene la tecnología satelital suficiente para ello.
6) No acaso el canal Discovery muestra como mediante la tecnología satelital el gobierno de los EEUU, la NASA, y su complejo industrial militar, han encontrado, a través y debajo de la superficie que todos miramos, los ríos subterráneos del Sahara, muchas ruinas mayas o ciudades primitivas enterradas en la Amazonía. ¿Alguien que no sea idiota puede suponer que la codicia por apoderarse de Irak es por liberar a su pueblo del 'tirano' al que ellos fortalecieron y usaron (Sadam Hussein) para provocar la guerra contra Irán? No. Ellos tienen ya la mayor y mejor información que el resto de países del mundo. Por ello van directo al grano. Apuntan con la certeza desafiante de una información anticipada exclusiva. En el caso del agua, flora y fauna, éstas se encuentran en su mayor concentración planetaria y abundancia disponible en los países amazónicos o América del Sur, donde las comunidades de menor posibilidad de resistencia son Bolivia y Ecuador, por donde precisamente ha empezado el proceso autonómico o debilitador.
7) A la luz de las evidencias, lo más lógico a deducir es que en Irak están las mayores reservas petroleras del planeta, aún superiores a las de Arabia Saudita, y que no sólo disponen de existencias que permitirían extraer más de tres millones de barriles diarios durante los próximos 112 años, como lo reconocen expertos de la ONU. ¡Allí radica el verdadero motivo de una guerra basada en la mentira comprobada de la supuesta existencia de armas de destrucción masiva que la misma CIA, al igual que los servicios secretos ingleses, admiten que nunca existieron.
Por ello el mundo entero se pregunta estupefacto: ¿Por qué sí mintieron los agresores intercontinentales y han sido evidenciados en este fraude y brutal genocidio subsiguiente, cuál es entonces la razón para seguir asesinando inocentes en Faluja, Bagdad, y en tantos otros sitios? La respuesta es obvia. ¡Porque en su ambición enceguecedora enloquecen al constatar que el pueblo iraquí no quiere dejarse robar el petróleo que es la única garantía de su vida y desarrollo nacional para ésta y las futuras generaciones! ¡Nunca se ha visto una matanza tan vil de tanta gente humilde; un latrocinio y pillaje tan descarado; y una complicidad tan escandalosa y vergonzante con asesinos públicos, como la de ciertas cadenas desinformativas financiadas y al servicio del imperio!
8) La ilimitada ambición y codicia insaciable de las multinacionales más poderosas del mundo, el complejo industrial militar y los círculos financieros de Wall Street, representadas por el gobierno de los EEUU, ha dejado muchísimas pistas sobre su plan de dominio planetario. Los hechos políticos y militares derivados a partir de la destrucción del World Trade Center, el 11 de septiembre del 2001, en Nueva York, así como los beneficios obtenidos por parte de las entidades anotadas, han sido poderoso fundamento para tener mayores dudas respecto de las verdaderas circunstancias y propiciadores de esa destrucción terrorista, con un atentado consentido, a cargo de una organización y personaje financiados por el propio gobierno de EEUU, como es el caso conocido de Osama Bin Laden.
¿No está acaso demostrado que, hace mucho tiempo, la familia Bin Laden es socia de la familia Bush en el gran negocio petrolero? ¿Puede uno olvidarse del documental presentado en la película 'Fahrenheit 9/11', de Michael Moore, ganadora del Festival Mundial de Cannes 2004, donde demuestra que 24 miembros de la familia Bin Laden salió de los EEUU, con la protección de Bush y del FBI, al día siguiente del atentado a las Torres de Nueva York y cuando se suponía que todos los aeropuertos estaban cerrados? El mismo cineasta determina que los montos de las inversiones de la familia Bin Laden al grupo de empresas petroleras de la familia Bush llegó en los últimos años a 1,4 billones de dólares, y que no puede ser ninguna coincidencia que dos meses después de la invasión a Afganistán no todavía no iba nadie a la zona donde se supone se preparaba el grupo de Bin Laden, situación que se le ocultó a la opinión pública norteamericana.
Todos los hechos, como las sucesivas explosiones, el silenciamiento obligado a muchos testigos, a analistas y medios de comunicación, refuerzan la hipótesis que existió una trama de oscuros y muy poderosos intereses y beneficiarios tras esos atentados. ¿Cómo explicar, por ejemplo, que nada les sucedió a los miles de ejecutivos de las principales multinacionales que tenían allí mismo, en el World Trade Center, sus oficinas, o que se hubiesen transferido acciones, previendo lo que iba a pasar, de empresas allegadas a Bush o Chenney, que se suponía podían ser afectadas, entre otras innumerables incógnitas que por razones de espacio no las enumeramos?
En la historia siempre enseñaron cómo Nerón mandó a quemar Roma para justificar la persecución a los cristianos. Hitler, en febrero de 1933, según se ha comprobado, ordenó la destrucción de una de las joyas arquitectónicas más significativas de Alemania, como fue el Reichstag o Parlamento, para justificar la persecución a los comunistas, ilegalizar y eliminar a todos los adversarios que pudo. La sospechosa destrucción del buque Maine, acoderado en el puerto de La Habana, en febrero de 1898, cuando los patriotas cubanos ya habían liberado gran parte de su Patria, permitió la declaración de guerra de EEUU a España para apoderarse precisamente de Cuba, Puerto Rico, Guam, Filipinas y Las Marianas. España jamás ha dejado de acusar que esa destrucción la produjo de manera premeditada el gobierno del país que necesitó un pretexto para despojarle de dichos dominios referidos.
El asalto a Afganistán y a Irak, y sus recursos gasíferos y petroleros, en ese orden, son las más visibles y directas consecuencias, a favor de las multinacionales, del atentado a las torres de Nueva York (derrumbadas por evidente implosión, al igual de lo que sucedió con el llamado edificio 7, que se cayó cerca a las dos torres a pesar de no haberle tocado a este edificio ningún avión). ¿Cómo explicar que personas que recibieron instrucción por diez días, en la propia Miami, para manejar simples avionetas, puedan conducir como refinados peritos los sofisticados Boeing? ¿Cómo puede creerse que se derritieron las columnas de acero, de las mismas torres, cuando la bencina o gasolina de avión se consumió de inmediato y el acero se funde a elevadísimas temperaturas en altos hornos? ¿Por qué no le pasó nada a ningún periodista de la torre norte, donde en el piso 110 funcionaba la CNN de Nueva York, al igual que a los periodistas de otro canal que funcionaba en el piso 104, y cuando nadie que estaba sobre el piso 91 pudo evacuar por la destrucción de gradas y ascensores?
Pero si este extraño atentado consentido, del 11 de septiembre del 2001, del que habían pistas anticipadas y denunciadas, fué el pretexto para atacar Afganistán e Irak (y apoderarse de las colosales reservas petroleras y gasíferas de estos dos países), así como para redoblar el dominio militar mundial bajo el pretexto de combatir al terrorismo, este antecedente no lo pueden utilizar las multinacionales, los círculos financieros y el complejo industrial militar (y su representante mayor instalado en la Casa Blanca) para tomarse las mayores reservas energéticas en América Latina.
Acá, donde no existen pretextos análogos, ni existe un Bin Laden (que recibió miles de millones de dólares del gobierno de los EEUU para coordinar labores en Afganistán en la década del 80), han diseñado otro mecanismo, impulsándolo de manera intensificada: las autonomías. El objetivo depredador es el mismo; los beneficiados y propiciadores de estas dos modalidades son idénticos y evidentes. Serán los 'autonomistas', apoyados por medios de comunicación inscritos en esta estrategia, los encargados de transferirles los recursos naturales 'recuperados' y 'liberados' de los países 'centralistas'.
9) Que nadie dude, país, región petrolera o gasífera ha sido, es y será objeto de codicia total, a tomarse con métodos políticos o militares. Y gobierno soberano reticente a sus ansiedades depredadores ha sido y será calumniado y declarado enemigo de la democracia, con los medios de comunicación al servicio de sus intereses. El caso del presidente Hugo Chávez Frías grafica y actualiza lo que decimos del mejor modo posible en América Latina. Las campañas difamatorias en su contra son cotidianas. ¿No se han visto los informativos sesgados de la CNN o programas de 'opinión' como los de Openheimer, encaminados a desprestigiar el proceso bolivariano y a sus dirigentes?
Los recursos energéticos, como el petróleo y el gas, y los mineros, son objetivo no sólo económico, sino político y hasta militar, por cualquier medio, al precio que sea, para las multinacionales. Y es a su entero servicio que actúa su gobierno guerrerista propio, actuando e impartiendo órdenes desde Washington, bajo la cobertura o pretexto que está defendiendo a la democracia y luchando contra el narcotráfico o cualquier 'enemigo' creado de modo artificioso para justificar sus acciones políticas o militares.
El pretexto es lo de menos cuando de emprender la rapiña en cualquier confín del planeta se trata. Buscan engullirse la riqueza energética y de los recursos naturales de nuestros países a cualquier costo y de cualquier modo; y no descansarán hasta intentar obtenerlo en asocio con sus alfiles nativos. Por ello debemos actuar pronto y con firmeza para evitar que avance este proceso antinacional de destrucción planificada de nuestros países por parte del verdadero imperio del mal.
10) ¿Cómo apoderarse del petróleo en países dónde no existe un Sadam Hussein pero pueden multiplicarse los gobiernos nacionalistas como el de Hugo Chávez? ¡A través de las autonomías! ¡Desprendiendo de nuestros países a las provincias, regiones o departamentos donde exista sobre todo petróleo y gas! Es fácil deducir: ¿A quiénes, o a qué otros intereses, beneficia alentar con ansiedad las autonomías? ¡A las multinacionales, sobre todo de los EEUU, cuyo gobierno, elegido por éstas (que son las mayores accionistas de los grandes canales de televisión de este país), es a la vez el dueño de la más grande tecnología de todos los tiempos, como de la mayor capacidad de conmocionar un país mediante la actuación de sus extensas redes de sus alfiles infiltrados y distribuidos estratégicamente sobre todo a nivel político y comunicacional!11) Este análisis sobre la capacidad de codicia de las multinacionales explica muchas cosas. ¿Acaso las áreas petroleras de Irak no estaban antes de la guerra, mediante concesiones controladas por su gobierno, en manos de compañías petroleras de Europa, cuya riqueza ya adjudicada ahora arrebató el régimen petrolero de George W. Bush mediante la invasión y la guerra?
Ello explica mejor la conducta reticente de Francia, Alemania y Rusia ante la invasión de Irak; así como el decidido apoyo al crimen y al atraco por parte de los gobiernos de Japón, Italia y España, a quienes se ofreció parte del botín y del robo, empezando desde la propia fase de reconstrucción ocasionada por ellos mismo. Todo esto se aprecia de manera más nítida con el transcurso del tiempo y las adjudicaciones de contratos.Debemos reparar que de ninguna forma fue casual la división asumida, en torno al ataque genocida a Irak, al interior de la Comunidad Económica Europea. ¿No tienen y han tenido siempre posiciones pro fascistas Aznar y Berlusconi, los cooperantes europeos de Bush en la guerra de Irak? ¿No existen empresas españolas e italianas, financistas de las campañas electorales de partidos de derecha, presentes en la falsa 'reconstrucción' de Irak? El lema delincuencial es nítido: ¡Quien ayuda a matar y a robar tiene derecho a participar del botín y el pillaje!
12) Es ese afán depredador, planificado por las multinacionales, y que es coincidente con los intereses estratégicos del gobierno de los Estados Unidos (de controlar las mayores fuentes de petróleo, gas y agua), que explica las campañas intensificadas de las autonomías en los países escogidos para desmantelarlos. Ello permite apreciar la razón por la que todas las zonas autonómicas están enclavadas y fomentadas en las zonas más ricas de nuestros países.
¿Quién no conoce de las abundantes reservas probadas de gas y petróleo desde la década del sesenta en el Golfo de Guayaquil, Ecuador, situación que motivó la entrega de más de tres millones de hectáreas en concesiones facilitadas de manera dolosa por parte de un conocido ex ministro pícaro que huyó a Venezuela en 1972, hasta que prescriba su causa, para luego ser traído por sus cómplices para que dirija la Corte Suprema de Justicia, en un insulto descarado al pueblo ecuatoriano? ¿No se ha difundido acaso la reiterada pretensión de la empresa norteamericana Sundown & Clipper Energy para explorar y explotar el gas del Golfo de Guayaquil así como en los bloques 4 y 5 de la Península de Santa Elena, en la misma provincia que se la busca 'autonomizar' por obra de políticos pronorteamericanos?
¿Acaso no se extrajo petróleo desde hace más de ochenta años en la Península de Santa Elena, ubicada en esta misma zona, por parte de compañías inglesas, y cuyos pozos todavía siguen suministrando crudo? ¿No hablaban los cronistas de indias, en el siglo XVI, que en esta misma zona los indígenas se alumbraban por las noches con antorchas que 'untaban con un aceite especial que fluía desde las entrañas de la madre naturaleza'?Pero además de ello ¿no es acaso la cuenca del río Guayas el mayor granero no sólo del Ecuador y una de las zonas hidrográficas más importantes de América del Sur? ¿No son acaso conocidos partidos y dirigentes políticos pronorteamericanos los propiciadores de la autonomía del Guayas como sucede con el Partido Social Cristiano y Fuerza Ecuador, extraño aliado y socio constante y buscado por organizaciones de 'izquierda' y de un candidato 'socialista' comulgante con estas 'autonomías' desintegradoras del país?
13) Pero este plan desintegrador no solo afecta al Ecuador. ¿Acaso no informan las universidades y estudiosos de Bolivia que Santa Cruz de la Sierra (con 370.621 Kms.2, el 33% del total del área nacional, con menos de 2 millones de habitantes, el 24,5% del total de ese país) busca la autonomía en circunstancias que dispone, en ese espacio físico escogido para la secesión, de las mayores reservas probadas de petróleo de este país, y que son muy apreciables? ¿No se informa que el 87 por ciento del gas boliviano, la segunda mayor reserva de América Latina, está en el departamento de Tarija, también alentado a buscar su propia autonomía, esta última con 37.623 Kms.2, esto es el 3,42% del total nacional, 391.226 habitantes, esto es el 4,73% del total de este país?
¿Alguien puede suponer en forma candorosa que es casual que las autonomías en Bolivia arrecian y se aceleran (con el apoyo de cierta prensa traidora, mercenaria y al servicio de las multinacionales), sobre todo cuando un pueblo, pobre como pocos, ante el saqueo pertinaz de su riqueza, se levanta exigiendo la nacionalización del petróleo y demás recursos naturales del altiplano, destinadas hasta la hora presente al pillaje de las multinacionales según la pretensión de sus inconsecuentes argollas gobernantes?
14) Con estos antecedentes es preciso preguntarse: ¿Es o no verdad y lógico que para las grandes multinacionales y financieras del mundo no les resultaría lo mismo tratar cualquier asunto con un Estado nacional unitario o relativamente fuerte, como Colombia, Argentina, Chile, Brasil o Venezuela, que hacerlo con una pequeña fracción separatista de cada uno de ellos y que signifiquen una décima, veinteava o treintava parte -ahora llamada región 'autónoma'- en que se fracturaría un Estado Nacional?
¡Sólo una miopía tan abultada y torpe, y una codicia tan insaciable y enceguecedora, como las que poseen las llamadas 'élites' tradicionales del Ecuador, afincadas desde hace generaciones en cada feudo -provincia o región- y desesperadas por relegitimarse políticamente ante su total fracaso y desgaste por su espantoso, irresponsable y criminal manejo de la cosa pública, pueden propiciar y conducir a este fraccionamiento absurdo de un país relativamente pequeño en comparación con otros!
El papel destructor de las multinacionales puede contemplarse a lo largo de la historia. Para ello han partido desde la creación o invento de países, con gobiernos marionetas, como sucedió con Qatar, Emiratos Arabes Unidos, Bahrein o Kuwait, fracturados de modo artificioso de otros países por presión de gobiernos colonialistas (representantes de multinacionales), entidades novísimas donde existe más petróleo que agua dulce, dándose el caso que en algunos de ellos no existen ni ríos sino sólo algunos oasis. Todo aquello se consumó para apoderarse de la riqueza petrolera y gasífera subyacente en las áreas 'independizadas' con su financiamiento y apoyo político y militar.
Fue históricamente esta misma codicia de las multinacionales la que empujó la brutal guerra de secesión de la zona de Biafra respecto de Nigeria, el mayor productor de petróleo de Africa.
En América Latina, en ciertos países, son las autonomías el nuevo caballo de batalla de las multinacionales asociadas con castas apátridas regionales. ¿Acaso, como alternativa lógica, no es posible impulsar procesos de desconcentración y descentralización racionales en nuestros países? ¿Por qué jamás impulsaron estas propuestas los partidos oligárquicos que siempre, por décadas y generaciones, han gobernado nuestros países y que ahora se empeñan de manera frenética en las autonomías e independencias políticas, cuando ellos han sido y son los monopolizadores permanentes del poder y corresponsables del atraso y tragedia nacional?
Si tan extraordinarias y 'maravillosas' son las modalidades administrativas de las autonomías, según tanto se pondera, cabe preguntar ¿por qué las multinacionales y el gobierno de los EE. UU. no las propician en Texas, Minnesota, Arizona, Wyoming, Montana, Nebraska, Kansas, Nuevo México, California, Colorado o Miami?SEGUNDO OBJETIVO: EL NEGOCIO DE LA GUERRA
1) Si en Asia se ha utilizado la religión como elemento para propiciar enfrentamientos y guerras; si en Africa se recurre al azuzamiento interracial deliberado para enfrentar de manera brutal a etnias entre sí (caso de hutus contra tutsis, con millones de muertos); en América Latina, sin desdeñar los otros motivos, buscan encender las contiendas con las luchas regionalistas fratricidas, autonomistas y secesionistas, propiciadas, alentadas y hasta sustentadas por sus mayores beneficiarios en perspectiva: las multinacionales.
2) Debemos recordar que las guerras o simples conatos de enfrentamiento son indispensables para vender armas. No hace falta declarar la guerra para fomentar el negocio de las armas; su mera posibilidad de uso, su solo riesgo, aunque no se concrete, asegura y fortifica este negocio. Esta industria macabra y colosal no puede existir sin vender sus productos, del mismo modo que quebraría la empresa de quien construyera ataúdes en un pueblo donde nadie se muriese. Todo negocio necesita vender sus productos de cualquier modo; caso contrario quiebra. ¿Alguien duda que ese riesgo de conflicto no se aprecia a mediano plazo en varios países de América Latina? ¡Sólo un ingenuo no se percata de ello! ¿Por qué, insistimos, si son tan buenas, extraordinarias y maravillosas las 'autonomías', no propician estas 'modalidades administrativas' en los EEUU?
3) Para no ir más lejos, hoy mismo existen problemas de demarcación de linderos entre provincias del Ecuador. Guayas, cuya área es de 20.270 Kms.2, tiene conflicto de linderos con las de Azuay, Cañar, Chimborazo y Manabí. ¿Alguien puede suponer que las regiones autonómicas o provincias vecinas admitirán sin réplica perder zonas en disputa y no debidamente demarcadas, si se decide que cada quien baile con su pañuelo? ¿No constituyen estas áreas de delimitación imprecisa un embrión de conflicto y de violencia?4) En el caso boliviano ¿alguien puede suponer que las muchedumbres de pobres e irredentos mirará con agrado que inmensas riquezas patrias -caso del petróleo-, que debería servir para mejorar las condiciones de vida de la población entera, vaya sólo a manos de la aristocracia y burguesía de Santa Cruz de la Sierra, así como que los inmensos ingresos gasíferos de propiedad nacional sea usufructuada sólo por la aristocracia de Tarija?
5) Es obvio que las familias dominantes de Santa Cruz de la Sierra alentarán a sus congéneres de Tarija, y viceversa, y de otros lugares, para repartirse en forma concertada el país y su riqueza. Cada una empuñe lo que pueda, parece ser su divisa. ¡Es una estrategia para robarse el patrimonio social y público de colectividades nacionales enteras entre las multinacionales y las castas dominantes de carácter regional de nuestros países! ¡Atrás de estas políticas secesionistas está el interés de las multinacionales coordinadas por las 'sugerencias' de los técnicos del Banco Mundial y de alfiles políticos de partidos pro imperialistas con el refuerzo de cuadros preparados en determinadas universidades norteamericanas con la de Harvard a la cabeza!6) ¿No existen preparativos para la secesión de nuestras Patrias? Las autonomías políticas propuestas deben ser desenmascaradas. Estas autonomías políticas, o independencias anunciadas, sólo pueden consolidarse a la fuerza, y existen irresponsables interesados en ello. ¿Será casual el frenesí por multiplicar a ciertas policías municipales y privadas en el Ecuador, donde se amenazan con paros si el Estado no financia a las policías privadas bajo el control de los autonomistas reaccionarios, sobre todo en provincias y regiones candidatas a independizarse, según su propia confesión? ¡Abramos los ojos ante las evidencias y no les hagamos el juego!
7) No debemos olvidar que en junio del 2004, desde los mismos EEUU, Gretchen Small denunció que el grupo neoconservador American Enterprise Institute, AEI (gestores de la doctrina imperial de la 'guerra preventiva', y que reúne en su seno a belicistas como Samuel Huntington, Richard Perle, Michael Ledeen y la esposa de Dick Cheney, Lynne), en el informe correspondiente a ese mes, 'Latin American Outlook', a cargo de Mark Falcoff, responsable para asuntos de Iberoamérica, 'pronostica que Bolivia se desintegrará pronto, y se dividirá a lo largo de sus quizá irreconciliables diferencias raciales y geográficas, en dos países'. Allí se analiza la calidad de 'Estado fallido' de Bolivia, como se diagnostica y califica también a otros países de América Latina, calidad que prevé la desaparición de los mismos.
8) ¿Hemos olvidado acaso la lección histórica producida a fines de la década del sesenta del siglo anterior cuando las multinacionales petroleras alentaron y financiaron la secesión, autonomía, y luego la guerra abierta de la región de Biafra, respecto de Nigeria -país al que pertenecía-, situación que provocó una guerra espantosa con millones de muertos? Con el paso de los años se conocieron los detalles de los verdaderos financistas, interesados y beneficiarios, empeñados en atizar este monstruoso conflicto, para el cual utilizaron, como cobertura, membretes y compañías domiciliadas en terceros países.
Hoy, Nigeria, uno de los mayores productores de petróleo del mundo, miembro fundamental de la OPEP, el país más poblado de Africa, extrae su hidrocarburo de la región que pretendió independizarse con el financiamiento de las multinacionales bajo el inicial argumento de la 'autonomía', germen de una guerra que estremeció al mundo y sobre la cual se ha pretendido cubrir con un manto de olvido. Es indispensable rescatar esta experiencia brutal de la desmemoria interesada en que los pueblos no nos miremos en otros aleccionadores espejos.
TERCER OBJETIVO: CONSOLIDAR EL DOMINIO SOBRE EL PUEBLO
1) Esgrimir la tesis de la autonomía es el mejor y quizá único 'argumento' al que apelan las castas minoritarias más reaccionarias, y que han manejado nuestros países en forma monopólica, para pretender conservar cierto apoyo social y seguir mangoneando un tiempo más el poder político y económico. Estas castas reaccionarias y segregacionistas, menospreciadoras de los humildes, que han administrado y manejado a su gusto, capricho e interés, por siglos y generaciones nuestros países, jamás han solucionado uno sólo de los problemas sociales o económicos.
Luego de sus desastrosas gestiones gubernamentales sigue, en forma creciente y agravada, la desocupación, desnutrición, insalubridad, analfabetismo, mortalidad infantil y todos los males concebibles, propios del sistema capitalista. La migración masiva y desesperada de millones de compatriotas a los sitios más recónditos del planeta, a sabiendas de la segregación y humillaciones que padecerán, es la mejor demostración de la incapacidad y tragedia social ocasionada por todos los gobiernos y partidos políticos oligárquicos y vendepatrias que se han turnado, mediante un hábil plan de fingidas y concertadas 'oposiciones', en el ejercicio continuo del poder!
Para quienes han sido gobierno siempre, y son los auténticos responsables de nuestra destrucción social y nacional, ahora resulta que no tienen ninguna responsabilidad! ¡Qué cínicos! ¡Dicen que la culpa de todos los males es el 'centralismo' que ellos mismo han manejado, porque todos los gobiernos han sido títeres de sus intereses al igual que de las transnacionales! ¿De qué región del Ecuador han sido la mayoría de los gobiernos de turno en forma concertada? ¡De costa y sierra pero sólo de la oligarquía! ¡Hagamos las cuentas y abramos los ojos!
2) De este modo, con una propaganda secesionista y cínica, de modo calculado y dirigido, se reencaucha una derecha embaucadora que siempre estuvo en el poder y jamás arregló un solo problema social, económico y político. Las minorías dominantes y ensoberbecidas de Guayaquil ahora dicen amar a sus paisanos y residentes en el puerto principal; cuando el pueblo sabe y ha padecido sus diarios desprecios, quienes están excluidos de por vida de sus clubes y barrios exclusivos, amurallados 'por seguridad', 'por recelo', para no rozarse jamás con los humildes y desamparados, a quienes incluso, en singular acto de público desprecio, sus más importantes políticos los llamaron como masa de delincuentes y prostitutas en el proceso electoral de 1996!
Pero este desprecio de las 'aristocracias' pudientes por los empobrecidos no sucede sólo en la provincia del Guayas y ciudad de Guayaquil; los ricos de Quito discriminan de idéntica manera y con similar desdén a los excluidos de la capital, resultando común escuchar todos los días términos proferidos por elementos de esta casta, tales como 'indios', 'cholos', 'mitayos', 'longos', 'alzados', 'pobretes', 'atrevidos', 'chusma', respecto a los demás residentes en la capital! Y esto también sucede en todo el país.
Pretenden estos mentirosos autonomistas hacer creer que el país se divide entre costeños y serranos, cuando la única división presente es la de la minoría acaparadora de la riqueza y el poder, saqueadora desalmada de la república, ubicada en todas las regiones, por una parte; y, por otra, una inmensa muchedumbre irredenta, saqueada y empobrecida al máximo, empujada masivamente por los tristes caminos de la migración forzada para no perecer, pero que ama con hondura infinita a este país crucificado por los malandrines antes referidos que infamarían hasta las cárceles, sólo de visitarlas, y hasta el merecido patíbulo!¡Lo que pretenden repartirse de manera concertada los pelucones de todos los rincones de la Patria, de idéntica manera a como los homicidas se repartieron la túnica de Cristo, son áreas de absoluto poder para enseñorearse más todavía sobre sus propios conciudadanos y comprovincianos, así como disponer políticamente de las riquezas 'autonomizadas' o 'independizadas'! ¡Reparemos que no hablan de autonomía administrativa solamente, sino que persiguen una supuesta 'independencia política', para consolidar más todavía su dominio, aunque para ello alienten la desintegración nacional sin ningún ocultamiento, pudor ni remordimiento!¡Para la oligarquía y trinca opresora y despreciativa de los humildes de todos los confines, la Patria no es otra cosa que un becerro de oro y la capacidad de pisotear y saquear a sus propios conciudadanos desguarnecidos! ¡Siempre ha sido así! Igual sucede en Bolivia y en los demás países donde impera el capitalismo. ¡Oligarquía que no oprime y no roba, peca!
3) ¿No garantizan las autonomías una mayor liberalidad y ausencia de debido control a nivel de dicha región, departamento o provincia para quienes han sido y son en los hechos los ancestrales dueños y permanentes señores de la misma? ¿No se está garantizando la falta absoluta de control a nivel de ciertos feudos regionales? ¿De qué manera el pueblo guayasense se liberará de esta nueva coyunda en la que se refuerza el poder político de los dueños de los clubes exclusivos y ciudadelas amuralladas, así como de sus descendientes que siempre han heredado no solo el patrimonio económico sino el poder político y la impunidad para todos sus actos? ¡Despertad compatriotas! ¡El emparedado que os invitan a comer tiene gotas de cianuro! ¡Preveníos!
4) ¿Quiénes y de qué posiciones políticas encabezan las autonomías separatistas?
En Bolivia al igual que en el Ecuador están dirigiendo la lucha separatista o autonomista, según lo evidencia la propia prensa, los sectores políticos y dirigentes más reaccionarios, sobre todo de los departamentos secesionistas, y que siempre cogobernaron con la derecha y al servicio de las multinacionales. En el país del altiplano se aprecia a militantes de Alianza Democrática Nacional, ADN, del general fascista Banzer; del Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR, del gringo privatizador Gonzalo Sánchez de Lozada; y a empresarios cruceños afines, todos de derecha, como Germán Antelo, del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Gabriel Dabdoud, de la CAINCO, los dirigentes de la CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente), y miembros de la logia 'Nación Camba', con fuertes vínculos con empresarios chilenos inversionistas en este departamento y que trabajarían como pantalla convenida de ciertas transnacionales allegadas a los más poderosos círculos financieros del planeta, todo ello para encubrir las verdaderas raíces de esta codicia frenética.¿Hemos olvidado el entusiasta apoyo de la burguesía cruceña a las dictaduras fascistas y a todos los regímenes sometidos al FMI y al Banco Mundial? ¿Han acelerado sus exigencias mezquinas y antinacionales la certera posibilidad que accedan al poder fuerzas políticas y sociales que han proclamado la nacionalización del petróleo, del gas, de la minería, empezando por el rico complejo ferroso de Mutún, y que derrotarían a los partidarios de entregar las mayores riquezas del país a las multinacionales?
En el Ecuador, cabe destacar, los mayores propiciadores de las autonomías han sido miembros del Partido Social Cristiano, entidad que ha cogobernado y destruido el país en más de medio siglo de control determinante, con el abogado Jaime Nebot Saadi, alcalde de Guayaquil, a la cabeza de este proceso; y junto a él han estado en esta cruzada autonomista elementos egresados de Harvard como Humberto Mata Espinel, dirigente máximo de Fuerza Ecuador (en alegoría a Forza Italia del neofascista Silvio Berlusconi) y Jorge Gallardo Zavala, ex ministro de Economía y Finanzas de los gobiernos de Rodrigo Borja Cevallos (1988-1992) y de Gustavo Noboa Bejarano (2000-2003).
¿Puede creerse que es una nueva casualidad que en Bolivia hubiese quedado de presidente otro egresado de Harvard (en 1988) como es Eduardo Rodríguez, al igual que lo son Alvaro Uribe, Alejandro Toledo, Jamil Mahauad, Carlos Salinas de Gortari, Domingo Cavallo, entre tantos otros productos de este nido de víboras especializado en desnacionalizar y deslatinoamericanizar los cerebros de aspirantes autorizados para ejercer el poder político en nuestros países al servicio de la metrópoli? ¡Abundan los naipes tapados, y se apoderan con antelación de todas las puertas de salida!
5) No puede dejar de observarse que los argumentos utilizados para impulsar y justificar ante los ciudadanos las 'autonomías' son falaces. Pretenden convencer a la gente usando las afirmaciones más inconsistentes y discutibles. Por ejemplo, una de las más usadas por los 'autonomistas', en el Ecuador, es afirmar que España ha desarrollado sólo porque adoptó la modalidad de las 'autonomías', ocultando otros motivos, y que en ese país habían elementos diferenciadores milenarios, culturales y étnico-sociales específicos, y donde no se destruyó el poder político nacional. Para empezar, en España existen grupos humanos no homogéneos, de diversas raíces culturales e idiomáticas, como Cataluña o Catalunya, donde hablan el catalán, uno de cuyos centros es la ciudad de Barcelona; o como el llamado país vasco o Euskadi (zona vascongada), donde hablan el euskera o vasco. Es decir que ni siquiera se habla un sólo idioma como muchos suponen. Este no es el caso del Ecuador. Y si esta lógica pretendiésemos emplear, mucho más derecho tendrían entonces las zonas donde la lengua vernácula es el quichua y donde sus habitantes son predominantemente indígenas. Si sinónimo de desarrollo garantizado sería establecer autonomías, por lógica esta modalidad la adoptarían todos los países, sin excepción; situación que no es cierta.
6) Cabe destacar que cuando nadie los enfrenta los 'autonomistas' se vuelven agresivos en sus propuestas, pero cuando se les devela el juego de los verdaderos intereses que esconden y encarnan, recurren a frases 'amortiguadoras' que 'flexibilizan' sus posiciones secesionistas, por ello tanto en Ecuador como en Bolivia, como si se hubiesen conversado, alegan, a veces, sólo a veces, que las autonomías no rompen la ecuatorianidad ni la bolivianidad, incluso, como frases calcadas, alegan que hasta 'aceptan un estado asociado, libre, pacífico y políticamente pactado, para vivir juntos pero separados'! (El Universo, sábado 11 de junio del 2005, pág. 11A).
No obstante, en la marcha a favor de la autonomía de Guayaquil y el Guayas, del miércoles 26 de enero del 2005, los medios de comunicación daban cuenta de la propuesta del alcalde profascista del Partido Social Cristiano, Jaime Nebot, quien anunciaba 'Autonomía sin esperar reformas' (Primera página de El Universo, de Guayaquil, del viernes 28 de enero del 2003); el día previo en la misma primera página, del mismo rotativo, se titula otra frase del mismo personaje: 'Nadie se burla de Guayaquil ¡Basta ya!' ¡Los mandamases del país en todos los gobiernos quejándose de desatención y de burla! ¡Qué chacota y qué cachaza! ¡Por eso no existe campeonato mundial de cinismo! ¡Nadie podría con los oligarcas del Ecuador, que se llevarían oro, plata y bronce en todos los eventos de éste y los subsiguientes siglos!
El jueves 27 de enero del 2005, diario Expreso de la misma ciudad, en su pág. 2, daba cuenta que: 'Los gritos de 'Guayaquil, Guayaquil' y 'Autonomía, Autonomía', fueron los más coreados por los manifestantes'. Diario El Universo, del mismo jueves 27 de enero del 2005, pág. 3A, testimoniaba que 'Una bandera grande, celeste, que decía 'Guayaquil República Independiente' se flameó durante la Marcha Blanca'. Todo ello bajo la dirección de Nebot, y donde su abusiva policía metropolitana no deja que nada suceda sin su personalísima decisión o consentimiento.
7) ¡Dicen que no existe dinero para las provincias por obra del 'centralismo', que ha sido y es controlado por los mismos secesionistas! ¡Los dueños del poder total, que ahora se quejan para subordinar a los incautos de su región, es la misma casta apátrida que ha manejado y controla las tres funciones del Estado y que destina cada año cerca de la mitad del total del presupuesto fiscal al pago de una deuda externa que jamás favoreció ni utilizó el pueblo, sino que fue manejada por esos mismos partidos de la oligarquía. ¿Quiénes son tenedores de una parte de los papeles de la deuda externa, favorecedores y favorecidos de esta política? ¡Esa misma casta asociada a los círculos financieros internacionales!
¿Por qué ocultan estos dirigentes que han cogobernado el país por siempre que en los informes de todos los últimos años la Comisión de Control Cívico de la Corrupción, entidad existente en la Constitución del Ecuador, se calcula que no menos de dos mil millones de dólares fiscales se roban por año en las más altas esferas del poder? ¿Y quien los juzga si ellos mismo son los dueños de las Cortes, Congreso, Fiscalía General, Contraloría, Superintendencias y demás entes de control y fiscalización, así como de los más poderosos medios de comunicación? ¿Y no han sido feudos de los partidos políticos dirigidos por estas mismas castas los municipios, consejos provinciales y gobernaciones de las jurisdicciones que hoy pretenden emprender la aventura de las 'autonomías'?
A los que farisaicamente dicen no tener rentas, habiendo manejado el país y sus inmensos recursos a su antojo, no sólo hay que recordarles que el grueso del dinero se va en pago de una deuda externa que sólo a ellos y a los propios acreedores ha beneficiado, sino que ésta se incrementa con nuevos préstamos, garantizados por los gobiernos títeres de turno, para lucimiento de sus alcaldías y prefecturas. Pero eso tampoco es todo; ellos, que han cogobernado siempre, deberían responder del manejo de más de tres décadas de jugosa explotación petrolera, que ha llevado a la extraña paradoja de que mientras más petróleo se ha explotado nos hemos vuelto más pobres. Cuando no había petróleo la salud y la educación eran gratuitas; ahora todo cuesta; en la actualidad el que no dispone de recursos se queda en la ignorancia y muere pronto. ¡Y tienen la osadía de advertir que la solución de los problemas, fomentados por ellos mismo, está en las 'autonomías' que ellos mismo esperan dirigir!
8) Por ello, porque no tienen ya nada nuevo que argumentar, porque siempre han engañado para recibir apoyo social, esta casta vendepatria y atrasapueblos, responsable directa de la migración angustiosa de millones de compatriotas empobrecidos, se inventa que ellos son los defensores de las regiones atrasadas y abandonadas (¡por su entera culpa!), y, remedando la historia del ladrón que corre gritando '¡cojan al ladrón!'... '¡cojan al ladrón!', para protegerse, ahora levantan las banderas de las 'autonomías', para 'defender nuestra tierra del abandono', que no son sino un pretexto adicional para asolar y debilitar al país para favorecer a sus socios permanentes, las multinacionales y círculos financieros internacionales que siempre han saqueado todos los recursos naturales de América Latina y el Tercer Mundo.
* Diego Delgado Jara es ecuatoriano, doctor en jurisprudencia y Profesor de Derecho Económico de la Universidad de Cuenca. Ex legislador, autor de varios libros sobre deuda externa, Plan Colombia y el asalto bancario en Ecuador. Articulista de ALTERCOM.
BOLIVIA Y LA INTEGRACIÓN GASÍFERA SUDAMERICANA: ¿UN PROCESO INCLUYENTE? (PARTE X - FINAL)
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Este informe fue realizado en Marzo de 2005.
ConclusionesEn estas reflexiones finales quisiera realizar en primer término una síntesis referida a las principales consideraciones metodológicas en las que se basó el presente trabajo. A lo largo de las distintas secciones, y particularmente en el marco conceptual que presenté en el primer capítulo, he intentado delinear y estructurar una serie de 'supuestos críticos' y ejes de análisis, entendidos como elementos constitutivos de una 'estructura interpretativa o de sentido' que permita dimensionar y comprender el significado y la implicancia histórica del proceso de transformación del sector hidrocarburífero en Bolivia, en el contexto de la reestructuración económica llevada a cabo a partir de 1985.
La necesidad de partir de dicha estructura responde, en términos de Weber, al objetivo de entender e interpretar el conjunto de acciones sociales que dieron lugar a dicho proceso a fin de explicarlo causalmente en su desarrollo y efectos.
También se fundamenta en el presupuesto de que 'ninguna interpretación de sentido, por evidente que sea puede pretender, en méritos de ese carácter de evidencia, ser también la interpretación causal válida. En sí no es otra cosa que una hipótesis causal particularmente evidente' (149).
La estructura interpretativa que se ha pretendido construir a los efectos de este trabajo asume un método y una perspectiva de análisis de naturaleza inductiva e histórica. En este sentido, el objetivo es el desarrollo de explicaciones locales, en tanto son relativas a fenómenos delimitados en el tiempo y en el espacio (150).
Entiendo que la mirada histórica como perspectiva de análisis determina la multidimensionalidad y complejidad del estudio que se llevará a cabo, al responder a la necesaria contextualización espacio-temporal del problema de investigación.
Sin desmedro de la acotación o delimitación del mismo requerida en cualquier trabajo de investigación, el proceso de construcción de conocimiento no debe soslayar el carácter circunstanciado de los fenómenos sociales y la necesidad de ubicarlos en el marco de los procesos históricos que los han condicionado en sus variantes actuales, así como en el contexto de la compleja red de variables que interactúan en sus manifestaciones presentes.
El análisis histórico-inductivo como método parte de la presunción de que la aproximación al objeto de estudio puede estar orientada o apoyada, pero no condicionada, en su comprensión o en la interpretación de su sentido intrínseco, por las categorías analíticas desarrolladas en el cuerpo teórico preexistente.
Comparto, de esta forma, las afirmaciones de Angelo Panebianco referidas a que el objetivo principal de las ciencias sociales no es contribuir a la acumulabilidad del saber científico social, sino a la comprensión de los fenómenos percibidos como culturalmente relevantes. La naturaleza del saber politológico está así determinada por su constante necesidad de redefinición, hecho que no responde a los progresos de las ciencias sociales, sino a los variables y variados puntos de vista que el investigador asume frente a los cambios históricos que condicionan la realidad social (151).
En síntesis, intenté reflejar en mi investigación mi preocupación por la metodología en ciencias sociales desde una visión pluralista, lo que no supone realizar un 'sincretismo metodológico' sino tratar de interpretar la complejidad de un fenómeno a través de una lógica causal e intencional y no sólo a través de herramientas cuantitativas.
Como afirma Félix Schuster ' sostenemos, pues, un pluralismo metodológico más allá de los límites, ventajas o desventajas de su aplicación en los casos respectivos, siempre susceptibles de evaluación. Es decir, cada método podrá merecer evaluación, y se podrán utilizar métodos diferentes en momentos y situaciones diferentes, así como también aplicarlos conjuntamente' (152).
Quiero cerrar estas consideraciones recordando unas palabras de Adolfo Silenzi de Stagni, quien se dedicó durante largo tiempo a la temática energética en Argentina, quien decía que 'el método científico aplicado a las ciencias sociales y a la ciencia económica, además de su rigor lógico, debe partir de ciertas hipótesis que suponen la valoración de unos intereses materiales y culturales sobre otros. En el análisis de cualquier problema político, económico o social, es ineludible que uno se apoye en determinados juicios de valor que integran la 'visión' que uno tiene de lo que es y debe ser la sociedad' (153).
Asimismo, quisiera retomar en las conclusiones los ejes que han estructurado el análisis comprensivo que intenté desarrollar a lo largo de las distintas secciones del trabajo.
- la reformulación del rol del Estado, como proceso que conduce a su resignificación como institución directriz y generadora del conjunto de políticas que afectan a la comunidad sobre la que ejerce su potestad.- la redimensionalización de la relación Estado-Mercado o, en otros términos de la relación entre el sector público y el privado en la asignación de recursos, como condicionante principal del esquema de apropiación del excedente económico.
- la reconfiguración del proceso de toma de decisiones en la formulación de políticas públicas, como factor que permite analizar la forma en que se actualiza - es decir, se concretiza - en la conducción política de la economía.- la relación existente entre las políticas económicas y las condiciones de vida concretas de la población, planteada en el ámbito de la planificación del uso del gas natural como recurso estratégico.
- la vinculación entre la integración regional y las distintas dimensiones que subyacen a la cohesión interna del país, como procesos que deberían converger en un mutuo reforzamiento.
Retomar estos ejes me permite hacer una síntesis explicativa del por qué y para qué de la reestructuración gasífera en Bolivia, la cual debe ser entendida en el marco de una lógica de implicancias políticas que no se agota en la descripción de la transformación experimentada por este sector.
Los temas planteados en los ejes posibilitan, entonces, la desagregación de esta lógica en algunos de sus componentes principales y el descubrimiento de la compleja red de condicionantes que hay detrás de las políticas públicas orientadas a la planificación gasífera en el contexto de una estructura económica determinada. Lo que antecede a ese complejo conjunto de condicionantes es una decisión política que reformula el papel del Estado provocando su retracción en la esfera de las políticas económicas, a partir de una retroalimentación de factores externos que determinaron el contexto histórico y elementos internos entre los cuales aquel que tiene más capacidad explicativa es el referido a la voluntad política de los sectores dirigenciales que articularon el proceso de reestructuración económica asociada a la resignificación del Estado como conductor de la economía.
De esta forma las limitaciones estructurales a las que debe enfrentarse el Estado boliviano y el resto de los países de la región responde en parte a los compromisos que estos mismos adquirieron para garantizar la consolidación de su inserción externa en la economía internacional, lo cual se complementó con los condicionamientos a los que los propios Estados se sujetaron, a través de la renuncia a la utilización de una serie de instrumentos que devienen de su potestad soberana, perdiendo así margen de maniobra. En este contexto emerge un conflicto con profundas raíces históricas por la recuperación de los recursos naturales estratégicos que remite a un proceso de reapropiación colectiva y nacional del espacio político y el territorial como manifestación de soberanía. Es la dimensión de lo social la que cruza los ámbitos políticos delineados más arriba y que, como tal, expresa la emergencia de la crisis política.
A modo de cierre, me gustaría retomar algunas de las aproximaciones al tema de la integración gasífera en Sudamérica, realizadas en la primera parte de este trabajo.
Propongo comenzar volviendo sobre la idea de la integración como una estructura de sentido constituida históricamente y creada intersubjetivamente (154) en la medida en que los países sudamericanos reeditan una experiencia arraigada a lo largo del desarrollo de su vida independiente, y que se actualiza en la medida en que se buscan mecanismos para coordinar políticas en torno a lo que es visto colectivamente como intereses comunes (155). Esta perspectiva abreva en la idea de Vico de que las instituciones humanas deben ser entendidas en términos genéticos y no esencialistas o teleológicos (156).
En este proceso destaco el rol conductor del Estado, cuya autoridad puede ser considerada como fuente de legitimación y que, en coordinación con otros Estados, es el garante de los recursos y la infraestructura sobre los que recae la normativa regional, en tanto bienes públicos.
El ejercicio de este papel conductor se encontraría en consonancia con, lo que desde mi punto de vista, es una necesidad de reconstitución de un rol activo del Estado no sólo como regulador, sino también como director, interventor, agente productivo y garante de la continuidad de los valores, creencias e intereses de una comunidad política, funciones desarticuladas a partir de las reformas estructurales que impulsaron un nuevo equilibrio o balance en las relaciones Estado-mercado (157). En lo que respecta a los recursos estratégicos de un país, también adquiere particular relevancia su rol en tanto planificador estratégico del uso que se dé a los mismos.
Considero que esta reactualización del papel estatal cobra relevancia a la luz de la evidencia de los resultados del modelo económico predominante en la década del '90, que tan bien describe Samir Amin al afirmar que 'los dogmas que caracterizan este modelo (privatización, apertura, cambios flexibles, reducción de los gastos públicos, desregulación de los mercados), no son duraderos porque encierran al capitalismo en un estancamiento fatal, cierran todas las puertas que permitirían sobreponerse a la crisis y dejar paso a una nueva expansión' (158).
Por otra parte, quiero destacar la importancia de la dimensión institucional del proceso de integración, en tanto es esa 'dimensión político-institucional (la) que debe erigirse en realidad estructurante de un proyecto integral que reconozca las otras constelaciones del universo espacial-social como esferas de poder y autoridad, es decir, de autonomía, que interactúan entre sí para dar sustento y realización a la Integración' (159). En este nivel podría marcarse un contrapunto o planteo alternativo respecto de las posibilidades y alcances de la cooperación, que abreva en algunas presunciones básicas del realismo político y del neoinstitucionalismo liberal. En efecto, la intervención estatal destacada anteriormente como un elemento necesario, aunque no suficiente, en la generación y avance de un proyecto de integración es vista desde otro lugar como un factor que, paralelamente al incremento del nivel de interdependencia de los Estados, puede crear mayores oportunidades de conflicto político (160). En virtud de lo anterior, la cooperación tiene posibilidades de fracasar aún cuando existan intereses comunes como los identificados en el caso sudamericano.Es por ésto que me interesa volver brevemente sobre uno de los últimos interrogantes realizados en la primera parte del trabajo referido a la factibilidad política de un desarrollo integrativo exitoso en materias que hacen al interés estratégico de los Estados. En este sentido, no puedo soslayar como planteo que se enfrentaría a la aproximación que intenté realizar a lo largo de este trabajo, las presunciones de autores como Kenneth Waltz, quienes afirman que en un contexto de unidades funcionalmente semejantes el proceso político generado por la interacción entre las mismas tendería a promover la mayor independencia y autonomía posibles, y que los Estados intentarán no tornarse dependientes de otros 'por medio de empresas cooperativas y de intercambio de bienes y servicios' (161).
En relación a lo anterior, considero relevante repensar estos presupuestos desde las particularidades de la región que es objeto de estudio. En este sentido nos enfrentamos, como decía, a un escenario sumamente heterogéneo en el que la premisa sobre la igualdad funcional de las partes integrantes del sistema, se enfrenta a una realidad caracterizada por la asimetría en términos de poder y recursos materiales disponibles. A su vez, este conjunto de países se inserta en un esquema o configuración de relaciones de poder también desiguales.
En este sentido, podríamos plantear hipotéticamente que la integración, al margen de intensificar las relaciones entre los Estados y, eventualmente, profundizar sus relaciones de interdependencia, puede ser utilizada como un camino para garantizar colectivamente un espacio de autonomía e independencia en la toma de decisiones. De tal manera, constituiría la manifestación de una política de poder, no en el sentido de perseguir situaciones de confrontación y desafío, sino en la medida en que se piensa como un espacio desde el cual crear un margen de maniobra para los países de la región.
Apéndice. Panorama del sector gasífero en Sudamérica
Panorama del sector gasífero en América del Sur
Reservas de gas natural en América del Sur
La presente sección está elaborada en base a datos de British Petroleum Statistical Review of World Energy y el World Energy Outlook 2004 de la Agencia Internacional de Energía. A fines del año 2003 la región sudamericana, en la que a efectos analíticos incluyo a Trinidad y Tobago, registraba un volumen total de reservas de 6.97 trillones de metros cúbicos (TMC), los cuales representan, a su vez, el 4% del total de las reservas mundiales.
El 81,7% de las mismas se encuentra concentrada en tres países: Venezuela, Bolivia y Trinidad y Tobago. Si se suma Argentina, el porcentaje asciende a 91,2%.
Venezuela cuenta actualmente con las mayores reservas de gas natural en el continente, con recursos que ascienden a 4.15 TMC, es decir, casi un 60% de los recursos gasíferos de la región sudamericana. En segundo y tercer lugar, se ubican Bolivia y Trinidad y Tobago con volúmenes de 0.81 y 0.74 TMC, respectivamente. Gran parte de los importantes yacimientos de estos dos países fueron descubiertos en la segunda mitad de la década del noventa. Bolivia, particularmente, registró un notable incremento de 575% en el período de referencia (162).
El caso argentino, por su parte, presenta también algunas particularidades. Es actualmente el principal productor gasífero del Cono Sur, dando cuenta del 35.16% de la producción total de la región, y también el más importante consumidor de gas natural, junto a Venezuela. Sin embargo, es también el único país que ha experimentado una reducción neta de las reservas probadas de gas de 2.94%, en el período que se extiende entre 1983 y 2003.
El análisis de los datos sobre los recursos probados y las variaciones registradas en los volúmenes disponibles en los cuatro países anteriormente citados permite observar que, con excepción de Venezuela, en todos ellos se produjo una reducción del nivel de reservas durante la década del '80 y principios de la del '90. El volumen aumentó nuevamente en la década del '90, momento que coincide con la implementación de las reformas económicas estructurales, con importantes efectos en los distintos sectores energéticos en tanto constituyen una de las actividades económicas más dinámicas. Sin embargo, a nivel regional las reservas experimentaron su mayor aumento en la década que se extiende de 1983 a 1993, al elevarse en un 80,88%. Dicho incremento respondió fundamentalmente a los recursos gasíferos descubiertos en Venezuela en un 81,3%, y en Perú, en 11,45%.
Si se desagrega el período 1993-2003, puede observarse que el aumento bruto de las reservas regionales se debió fundamentalmente a los nuevos yacimientos de Bolivia (37,28%), Trinidad y Tobago (27,03%) y Venezuela (24,86%). Como afirmaba anteriormente, cabe enfatizar que el aumento de las reservas de gas natural bolivianas respecto de las registradas en 1993, representan un crecimiento de 575%, mientras que en Trinidad y Tobago, fue del 204%. Distinto es el caso de Venezuela, donde los principales descubrimientos gasíferos tuvieron lugar en la década anterior.
Producción de gas natural
La producción de gas natural también experimentó un fuerte incremento a lo largo de todo el período 1983-2003, fundamentalmente en los últimos diez años, con la excepción de Venezuela, país en el cual el volumen de producción registró una desaceleración. Actualmente, la producción total de América Latina representa el 4.5% del total mundial.
A nivel regional, de 1983 a 1993, se produjo un crecimiento de la producción de prácticamente un 53%, mientras que en la segunda mitad de este período la tasa de incremento asciende a 86,86%. En estudios de la Agencia Internacional de Energía (IEA), el aumento de la demanda se relaciona directamente con el crecimiento económico y demográfico (163).
El ritmo de incremento productivo, sin embargo, no es similar en todos los países, por lo cual conviene desagregar nuevamente el porcentaje de crecimiento en cada una de las dos décadas, por estados (164).
Argentina es el país que más importantes incrementos ha sufrido en cada uno de los subperíodos, dando cuenta del 39 y 36% del crecimiento producido en los períodos 1983-1993 y 1993-2003, respectivamente. En términos absolutos su producción aumentó de 13.1 a 21.5 BMC entre 1983 y 1993, y de 21.5 a 41.0 BMC entre 1993 y 2003, es decir, 64.10 y 90.70% en cada década. Esto constituye, a su vez, el 1.6% del total mundial. Considero importante realizar aquí una primera observación que será retomada posteriormente. La producción argentina de gas natural daba cuenta a fines de 2003 del 35.16% del total regional, mientras que sus reservas no superan el 10% y, de hecho, han experimentado una reducción neta respecto de los volúmenes registrados hace 22 años.
Venezuela, que es el segundo productor regional, experimentó un crecimiento de características muy diferentes al caso anterior. Su particularidad radica en que, siendo el país con mayor volumen de reservas probadas, registra una significativa desaceleración del ritmo de crecimiento, en contraste con la tendencia regional. En efecto, como sostenía antes, a nivel sudamericano el ritmo de crecimiento aumentó de un casi 53% en la década 1983-1993 a un 87% en los diez años siguientes, esto es un aumento de 186% en estos veinte años.
Venezuela fue el principal productor de gas natural en Sudamérica desde 1970 hasta 1998, año que marca un punto de inflexión en la evolución de su producción y que coincide con la asunción de Chávez como presidente. En 1998 alcanzó el punto máximo en términos de volumen producido, el cual ascendió a 32.3 BMC; pero, a la vez marcó el momento en el que la producción comenzó a decrecer, para luego retomar un lento crecimiento posiblemente a raíz de la extensión de redes de distribución a nivel interno. Sin embargo, aún no ha alcanzado los niveles anteriores y se encuentra muy por debajo de los volúmenes producidos por Argentina (165). También cabe destacar que, a diferencia de lo ocurrido en Argentina, los volúmenes de producción de gas natural en Venezuela se mantienen al mismo nivel que aquellos consumidos, no existiendo hasta el 2003 un excedente para la exportación.
El caso de Trinidad y Tobago, tercer productor de la región en importancia, también presenta características distintivas. En primer lugar, este país tiene un volumen de reservas probadas de 0.73 TMC, sólo superados en la región por Venezuela y Bolivia. Su volumen de producción alcanzaba en el 2003 los 24.8 BMC, lo cual demuestra un importante, aunque progresivo, crecimiento producido fundamentalmente a partir de 1999.
El principal salto en esta evolución tiene lugar recientemente entre los años 2002 y 2003, en los que la producción se incrementó en un 43%. Tal vez el aspecto más notable a destacar es que Trinidad y Tobago es actualmente el único país de la región que exporta LNG, con destino a los Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana, en volúmenes que, de acuerdo a los términos contractuales, ascenderían a 14.35, 0.74 y 0.30 BMC, respectivamente. Además, se espera ampliar la capacidad de su planta en Point Fortin con la incorporación de un tren que permitirá un incremento de 9.9 a 15.1 millones de toneladas (Mt) al año, para luego agregar dos trenes más.
Consumo de gas natural
El gas natural representaba a fines de 2002 el 19% de la matriz de demanda energética de la región sudamericana, habiendo experimentado un crecimiento del 111% respecto al año 1970.
A su vez, la Agencia Internacional de Energía prevé que continuará progresando y que aumentará su participación en la oferta energética primaria a un 23% en 2010 y a un 27% en 2020, si bien también se piensa que este crecimiento verá un retroceso posteriormente. El petróleo sigue siendo la principal fuente de energía primaria al satisfacer el 46% de la demanda, aún cuando se registra un retroceso desde 1970 (166).
El consumo de gas natural en la región ha aumentado en forma progresiva e ininterrumpida. Sin embargo, es a partir de 1995 que este crecimiento se profundiza. Es significativo el aumento del uso de gas en la producción eléctrica. Es significativo el aumento del uso de gas en la producción eléctrica, constituyendo la segunda fuente de energía después de la biomasa en crecimiento en este rubro entre 1971 y 2002, de acuerdo a datos de la IEA. También se destaca el distinto grado de penetración sectorial del gas y su crecimiento en los sectores de consumo final, industria y transporte, aunque aún constituyen importantes nichos para el incremento de la participación del gas en la matriz de demanda energética.
Cabe destacar que, como indica Kozulj (167), los distintos mercados nacionales presentan grados muy dispares de desarrollo, destacándose en este sentido la madurez de los mercados internos de Argentina y Venezuela, el bajo consumo y poca diversificación de la demanda en el resto de los países andinos - si bien Chile y Colombia presentan importantes posibilidades para la ampliación del consumo - y el gran potencial del mercado brasileño, como se indicará posteriormente. Argentina y Venezuela son, en el presente, los países que más nivel de consumo tienen.
Argentina es el país que experimentó el más alto crecimiento del consumo en 2002, con una variación del 14.2%. Como afirmaba anteriormente, esta evolución se consolida a partir del año 1999 y llega a su punto más alto en 2003 con un volumen de 34.6 BMC. El notable aumento en la producción y en el consumo interno tienen lugar en detrimento de la evolución de sus reservas como se indica en el Anexo II, lo cual cuestiona seriamente la sostenibilidad del actual modelo productivo y pone en riesgo el autoabastecimiento energético del país en un plazo de 12 años, como lo indica la relación entre reservas y producción. El caso de Venezuela reviste nuevamente características particulares dado que, de acuerdo a las estadísticas de British Petroleum, la totalidad de la producción de gas se ha destinado históricamente a satisfacer la demanda interna del país, posiblemente por el gran porcentaje de reservas de gas asociado, aunque tal vez debiera considerarse también la probabilidad de una política de preservación de un recurso natural considerado estratégico. Esta situación contrasta con el hecho de que Venezuela cuenta con el casi 60% de las reservas totales de gas natural en la región.
A pesar de la madurez del mercado venezolano se observa una muy baja penetración del gas natural en el sector de consumo residencial y comercial, destinándose fundamentalmente a la industria (31%), al consumo en yacimientos (26%) y a la generación eléctrica (20%). Sin embargo, el actual gobierno ha encarado desde hace unos años una política de extensión de la distribución del gas por redes, a todo el país. La región andina concentra un 75% de las reservas gasíferas. Sin embargo, los países de la región tienen, en su mayoría, consumos relativamente bajos y poco diversificados, comparados con los del Cono Sur (168). Tales son los casos de Bolivia y Perú. Si consideramos además que Venezuela tiene una política endodirigida en lo referido a la producción de gas, podemos retomar la observación de Kozulj en su reciente trabajo sobre las posibilidades de integración de los mercados de gas natural en América del Sur, respecto a las dificultades generadas por la ubicación física de las reservas.
El mismo autor observa el potencial de aumento del consumo en Chile y Colombia. En el primer país, la matriz de demanda energética indica que el 40% del gas es consumido en concepto de otros centros, el 38% se destina a la generación de electricidad y el casi 13%, a la industria. Colombia, por su parte, ocupa el 46% del gas consumido a la producción eléctrica, el 28% a la industria y el 20% al sector residencial. Estos países consumen el 7.48 y 6.42%, respectivamente, del total regional.
El caso brasileño también presenta particularidades. Este país ha tenido, históricamente, un consumo muy bajo de gas natural, el cual no ha superado el 6% de la matriz de oferta de energía primaria. El gobierno brasileño ha iniciado una política de ampliación de la participación del gas en la provisión de energía para el consumo interno, a pesar de que tal crecimiento no se ha manifestado con la rapidez esperada. La producción eléctrica, que se proyecta crecerá a una tasa de 3.1% anual hasta el 2030, en el presente es fuertemente dependiente de la hidroenergía que fue la base del 83% de la electricidad generada en 2002. La política consiste en reducir este nivel de dependencia diversificando la oferta energética, al aumentar la participación del gas en la producción de energía secundaria. Sin embargo, puede notarse una evolución positiva en el consumo que se acentúa a partir del año 1999, momento que coincide con el inicio de las exportaciones de gas natural de Bolivia.
En efecto, en este período se produce un crecimiento del volumen consumido de casi 124%, al elevarse de 7.1 a 15.9 BMC, destacándose el aumento de 10.4% producido entre 2002 y 2003.
La Agencia Internacional de Energía prevé que la participación del gas en la matriz energética nacional podría aumentar de un 6% en 2002, a 8% en 2010, 12% en 2020 y 16% en 2030. Este es un punto importante a considerar al analizar el escenario potencial para la integración gasífera continental dado que Brasil tiene la economía y la población más grandes de Sudamérica.
Retomando las líneas principales de lo dicho anteriormente, puede observarse la posición relativamente frágil en materia de autoabastecimiento futuro de Argentina y Brasil, en contraste con la situación holgada de Bolivia, Perú y Venezuela y la posición netamente importadora de países como Chile y Uruguay, si bien Chile tiene más potencial de aumento del consumo interno que Uruguay que cuenta con un mercado muy reducido.Aspectos relacionados al grado de integración infraestructural de la región
Red de gasoductos en operación y proyectados
Una parte fundamental del panorama del sector gasífero en el Cono Sur es el análisis del nivel de integración física interna y regional con el que cuentan efectivamente los países a fin de evaluar los posibles núcleos de conectividad a partir de los cuales se puedan fortalecer los intercambios entre los Estados.
Una vista rápida del comercio intrarregional de gas natural a través de gasoductos nos brinda un primer panorama de este punto, que desarrollaremos en forma sintética ulteriormente. La red de gasoductos actualmente existente, a pesar del gran desarrollo experimentado, se encuentra bastante acotada geográficamente, vinculando a Argentina con Chile, Brasil y Uruguay y a Bolivia con Brasil y Argentina.
Un primer análisis de las conexiones existentes entre los países sudamericanos a través de gasoductos en operación, nos permite ver que la mayoría de ellos fueron construidos a partir de 1996, es decir, en pleno desarrollo de las reformas económicas estructurales. Puede observarse, por ejemplo, el caso argentino donde el sector energético fue privatizado y concesionado en todos los eslabones de su cadena productiva. En 1996, puntualmente, se produce la privatización de YPF. El sector hidrocarburífero en Bolivia experimentó un proceso de similares características, si bien allí la privatización tomó el formato de la llamada 'capitalización'.
De acuerdo a datos de 2004 elaborados por Kozulj (169), la Argentina tiene gasoductos de exportación con una capacidad del orden de los 42.6 MMm3/día, pero exporta un poco más de 17 millones, es decir que estaría ocupando aproximadamente el 40% de la capacidad instalada. Las inversiones representan cerca del 55% del total de las inversiones realizadas por las empresas transportistas.
Comenzaré por describir sintéticamente los gasoductos de exportación que vinculan a Argentina con Chile, Uruguay y Brasil, en base a datos del IDICSO (véanse De Dicco, 2005; De Dicco, 2004a; y De Dicco, 2004b).
De los siete gasoductos que se extienden hacia Chile dos parten de los yacimientos de la Cuenca del Noroeste, uno de la Cuenca Neuquina, uno en la Cuenca Cuyana y tres de la Cuenca Austral. Los dos primeros: el Gasoducto Norandino y Atacama abastecen al Norte de Chile, siendo utilizado tanto para la explotación minera como para el abastecimiento de centrales termoeléctricas y consumo final. Los dos siguientes: el Gasandes y el Pacífico llegan a la región centro y sur, respectivamente, y abastecen al área más densamente poblada del país vecino, destinándose al suministro de plantas termoeléctricas y para calefacción. Los tres últimos: Methanex YPF, Methanex Sipetrol y Methanex PanAmerican Energy se extienden hasta extremo sur de Chile donde abastecen a las industrias de gas natural que producen metano para su exportación a los Estados Unidos. Los gasoductos Pacífico, Atacama y Cruz del Sur tienen capacidad ociosa, de forma tal que no se prevé ampliaciones.
Los gasoductos construidos hacia Uruguay, Paysandú y Cruz del Su,r provienen de la Cuenca Neuquina. El gasoducto Paysandú registra, sin embargo, un bajo porcentaje de uso sobre su capacidad instalada que en 2004 llegó a sólo el 7% (170). El Cruz del Sur está operativo desde 2002 pero no estuvo en actividad en 2004. Se proyecta su extensión hasta Porto Alegre, en caso de aumentar la demanda brasileña. El gasoducto TGM proviene de la Cuenca del Noroeste y llega hasta Uruguaina, Brasil, donde abastece a una central termoeléctrica de 500 MW de capacidad instalada. También se está estudiando la posibilidad de extenderlo hasta Porto Alegre.
En lo referido a las conexiones de exportación que provienen de Bolivia, puede decirse que el Gasoducto Bolivia-Brasil es uno de los proyectos energéticos más importantes a nivel continental. Fue terminado en el año 1999, momento en el cual se inician las exportaciones. Inicialmente, se proyectaba que para el 2004 se iba a llegar a utilizar la instalación al 100% de su capacidad, es decir, 30 MMm3/día. Sin embargo, diversas circunstancias, han dado lugar a que las exportaciones se mantengan en un rango de los 12 MMm3/día (171). No obstante, aún se está considerando la concreción de otro importante proyecto que requeriría una inversión de aproximadamente U$S 5.000 millones, denominado GASIN (Gas Integration), por el cual se abastecería de gas boliviano al norte de Argentina, sur del Paraguay y sur del Brasil, Santa Catarina y Brasilia (172). Los únicos gasoductos que anteceden a los construidos en los años noventa, son aquellos que unen a Argentina con Bolivia. La construcción del principal gasoducto Bolivia-Argentina comenzó en los años setenta. El contrato de exportación entró en vigencia en 1972. A partir de 1999, Argentina dejó de comprar gas a Bolivia para retomar nuevamente las importaciones en 2001 en pequeños volúmenes.
La cambiante relación puede resultar significativa. Se trata de los primeros dos países latinoamericanos que comerciaron gas natural por gasoductos. Dicho intercambio, lejos de incrementarse como ha sido la evolución natural de las exportaciones de gas natural, fue suspendido. La relación se retomó bajo el impulso de la crisis energética argentina y, actualmente, se analiza la construcción de un nuevo gasoducto entre los dos países, el Gasoducto del Noreste Argentino (GNA).
Puede observarse a partir de los proyectos de expansión de la red de gasoductos antes reseñada- que la región sur del Brasil se presenta como el principal núcleo dinamizador de la integración energética regional y también como el más importante centro de conectividad. También existirían posibilidades de comercio entre Colombia y Ecuador, Perú y Ecuador y Venezuela y Colombia, con distintos niveles de factibilidad. Hasta el momento, el de más probable realización es el último que vincularía los yacimientos de La Guajira en Colombia a Cuenca del Lago en Maracaibo, con el objeto de abastecer al occidente venezolano en el que existe poca infraestructura de producción, transporte y distribución. Ya se ha suscripto un Memorandum de Entendimiento acordado entre PDVSA, ECP y TEXACO (173).
De acuerdo a las proyecciones realizadas por Kozulj (2004), el incremento de la demanda del gas podría enfrentar limitaciones en los próximos años, a menos que se produzca un aumento de la demanda energética como consecuencia de un crecimiento económico de la región (174).
El desarrollo del GNL y los proyectos existentes
Este contexto de eventuales limitaciones en el crecimiento de la demanda regional de gas natural induciría la orientación del comercio fuera de la región, fundamentalmente a Estados Unidos, México y Centroamérica, con lo cual cobra relevancia la producción de Gas Natural Licuado.
Actualmente, Trinidad y Tobago es el único país de la región que produce y exporta GNL, a través del consorcio Atlantic LNG. Existen cuatro proyectos importantes de producción de GNL:
- la ampliación de la Planta de Point Fortin en Trinidad y Tobago, que totalizaría una capacidad instalada de 9.6 millones de toneladas al año. Actualmente, se exporta GNL a Estados Unidos, República Dominicana y Puerto Rico; los nuevos mercados se encontrarían en la misma región centroamericana.
- Hunt Oil Camisea de Perú. Se espera que hacia el final de la década se complete la construcción de una planta de LNG de 4.4 Mt al año en Perú, usando el gas del campo de Camisea, que tendría como destino México y Estados Unidos.
- Pacific LNG de Bolivia. Este proyecto presenta características similares al anterior. En virtud de los importantes descubrimientos gasíferos realizados en el departamento de Tarija, al sur de Bolivia, se creó un consorcio a fin de exportar el gas boliviano a Estados Unidos y México por un puerto ubicado en Chile o en Perú. Este proyecto, si bien no se ha descartado, por el momento no se presenta como una opción viable políticamente a nivel interno.
- Planta Mariscal Sucre en Venezuela. Un consorcio de empresas extranjeras lideradas por PDVSA está tratando de desarrollar una planta de licuefacción de un tren con capacidad de 4.7 millones de toneladas al año en el Golfo de Paria y la Plataforma Deltana. Originalmente pensada para abastecer el noreste de Brasil, es posible que la producción también se vuelque a los mercados norte y centroamericano.
Anexo 1. Crecimiento de la producción por país y desagregación del volumen incrementado
Referencias bibliográficas
Aillón Gómez, Tania (2003). La fisura del estado como expresión de la crisis política de la burguesía en Bolivia. Observatorio Social de América Latina, Año IV, Nº 10, Enero-Abril 2003.
Amin, Samir (1998). Unidad y Mutaciones del Pensamiento Unico en Economía. En López Segrera (1998) Los Retos de la Globalización. Ensayos en Homenaje a Theotonio Dos Santos. UNESCO, Caracas.
Antelo, Eduardo (2000). Políticas de Estabilización y de Reformas Estructurales en Bolivia a partir de 1985. Serie Reformas Económicas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile.Barja Daza, Mover (1999). Las reformas estructurales bolivianas y su impacto sobre las inversiones. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Serie Reformas Económicas. Santiago de Chile.BID (2001). Integración energética en el Mercosur Ampliado. Documento para discusión. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, DC.
Birhuet, Enrique y Fernández, Miguel (2002). Resultados de la Reestructuración Energética en Bolivia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). División de Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile.
Blanes, José (2003). Bolivia: La crisis institucional vista desde las regiones ¿La hora de las autonomías?. Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios. La Paz.
Bobbio, Norberto, Mateucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (1994). Diccionario de Política. Siglo XXI Editores.
México, DF. BP (2004). Statistical Review of World Energy, 2004. BP. Londres.
Campodónico, Humberto (2004). Reformas e inversión en la industria de hidrocarburos en América Latina. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Santiago de Chile.____ (1999). La industria del gas natural y su regulación en América Latina. Revista de la CEPAL. Santiago de Chile.____ (1998) La industria del gas natural y las modalidades de regulación en América Latina. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile.CEPAL (2004). Estudio Económico para América Latina y el Caribe 2003-2004. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Corvalán, María Alejandra (2002). El Banco Mundial. Intervención y Disciplinamiento. El caso argentino, enseñanzas para América Latina. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Cox, Robert (1995). Critical Political Economy. En Internacional Political Economy: Understanding Global Disorder. Zed Books. London.
____ (1986). Fuerzas sociales, Estados y Ordenes Mundiales: Más allá de la teoría de las relaciones internacionales. Columbia University Press. Columbia.
Chávez, Walter (2005). Crisis y pujos secesionistas en Bolivia. Le Monde Diplomatique, Febrero, Buenos Aires.Choque, María del Carmen (2004). Cobertura de Servicios Públicos y Pobreza. Revista Electricidad y Regulación Nº 3, Superintendencia de Electricidad, Diciembre 2004. La Paz.
De Dicco, Ricardo Andrés (2005). El comportamiento del oligopolio energético que opera en Argentina sobre la oferta primaria de gas natural. AREP012, Material del Area de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador. Buenos Aires.
____ (2004a). Gas natural: análisis de la situación actual de abastecimiento del mercado interno y de las exportaciones. AREP010, Material del Area de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador. Buenos Aires.
____ (2004b). Análisis de la participación de los principales conglomerados empresarios en las diversas fases de la cadena gasífera y en otros segmentos del mercado energético de Argentina. AREP009, Material del Area de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador. Buenos Aires.
Dalence, Antonio (2004). 'El presidente aclara que el Sí no quiere decir nacionalización', La Razón, 10 de julio de 2004. Dosdroff, Daniel (1994). Salto al vacío. Estabilización y riesgo político en Bolivia. Archivos del Presente. Buenos Aires.
Escobar de Pavón, Silvia (2003). Ajuste y liberalización, las causas del conflicto social. Observatorio Social de América Latina, Año IV, Nº 12, Septiembre-Diciembre 2003.
Espinosa, Claudia y Gozalvez, Gonzalo (2003) Bolivia arrinconada en la azotea de su historia. Observatorio Social de América Latina, Año IV, Nº 10, Enero-Abril 2003.
Falcoff, Mark (2004). ¿Los últimos días de Bolivia? Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina, 8 de junio de 2004.
Freda, José Francisco (2004). Agotamiento de las reservas de hidrocarburos en Argentina. AREP003, Material del Area de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador. Buenos Aires.
Friedrich, Karl (1964) El hombre y su gobierno. Ed. Tecnos, Madrid.
García Linera, Alvaro (2003). Crisis estatal y muchedumbre. Observatorio Social de América Latina, Año IV, Nº 10, Enero-Abril 2003.
____ (2004). Geopolítica de los hidrocarburos. Le Monde Diplomatique. Agosto 2004 (edición boliviana).García Linera, Alvaro y Stefanoni, Pablo (2004). Refundar la República en Bolivia. Le Monde Diplomatique, Agosto, Buenos Aires.
Gray Molina, George, Pérez de Rada, Ernesto y Yáñez, Ernesto (1999). La economía política de reformas institucionales en Bolivia. Banco Interamericano de Desarrollo. Serie de Documentos de Trabajo. Washington, DC. Gilpin, Robert (1986). La economía política de las relaciones internacionales. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.
IEA (2004). World Energy Outlook 2004. International Energy Agency y OCDE. París.
Keohane, Robert (1988). Después de la hegemonía. Cooperación y discordia en la política económica mundial. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.
Keohane, Robert y Joseph Nye (1988). Poder e Interdependencia. La política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires.
Kozulj, Roberto (2004). La industria del gas natural en América del Sur: situaciones y posibilidades de la integración de mercados. Consejo Económico para América Latina y el Caribe (CEPAL). División de Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile.
Krasner, Stephen (2000). Soberanía: una hipocresía organizada. Editorial Paidós, Buenos Aires.Kruse Tom (2001). Transición política y recomposición sindical. Reflexiones sobre Bolivia. En de la Garza Toledo Enrique (comp.) Los sindicatos frente a los procesos de transición política. CLACSO/ASDI/ILAS. Buenos Aires, Argentina.Lahoud, Gustavo (2005a). Los ejes energético e hidrográfico de la integración regional sudamericana. AREP017, Material del Area de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador. Buenos Aires.
____ (2005b). La soberanía energética y la integración regional sudamericana. AREP016, Material del Area de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador. Buenos Aires.
León Rosario (1990). La cultura política del nacionalismo revolucionario y la cultura como política en Bolivia. En Zemelman Hugo, Cultura y política en América Latina. Editorial Siglo XXI/ Universidad de Naciones Unidas, México.Mamani Ramírez, Pablo (2003). El rugir de la multitud: levantamiento de la ciudad aymara de El Alto y la caída del gobierno de Sánchez de Lozada. Observatorio Social de América Latina, Año IV, Nº 12, Septiembre-Diciembre 2003.
Mercados Energéticos (2004). La integración energética en el Pacto Andino. Preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo. Buenos Aires.
Morgenthau, Hans (1986). Política entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.
Ocampo, Antonio José (2005). Más allá del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo para América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Serie Estudios y Perspectivas. México, DF.OLADE (2003). Informe energético 2003. Organización Latinoamericana de Energía. Quito.
____ (2000). El gas natural en la región andina. Organización Latinoamericana de Energía. Quito.
OLADE, CEPAL y GTZ (2001). Los mercados de gas natural en la Comunidad Andina: Desarrollo y Perspectivas de Integración. OLADE, CEPAL y GTZ. Quito.
OLADE y Mercados Energéticos (2003). La situación energética en América Latina. Informe Final preparado para la Corporación Andina de Fomento.
Panebianco, Angelo (1992). 'Comparación y Explicación', en Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino: La comparación en las ciencias sociales. Alianza Editorial.
Prada Alcoreza, Raúl (2003). Perfiles del movimiento social contemporáneo. El conflicto social y político en Bolivia. Observatorio Social de América Latina, Año IV, Nº 12, Septiembre-Diciembre 2003.
Rodríguez, Alí (2004). Petroamérica vs. ALCA, Conversaciones con Luis Bilbao. Le Monde Diplomatique. Buenos Aires.
Rosencrance, Richard (1986). La expansión del Estado comercial. Comercio y conquista en el mundo moderno. Alianza Editorial. Buenos Aires.
Rossi, Antonio (2005). Crisis política en Bolivia: Anuncio del Presidente Mesa. Diario Clarín, 10 de marzo de 2005.Seitz, Mirka (2004). El MERCOSUR político. Fundamentos Federales e Internacionales. Fundación Juan Pablo Viscardo. Buenos Aires.
____ (1983). Realismo Penitencial o margen de maniobra. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires.Silenzi de Stagni, Adolfo (1972). Política Energética Nacional. Centro de Estudios General Mosconi. Buenos Aires.Soliz Rada, Andrés (2004a). El mismo perro con distinto nombre. La capitalización boliviana y la privatización argentina. Reportaje realizado por Félix Herrero. Info-MORENO Nº 72, Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO). Buenos Aires.
____ (2004b). Referéndum para REPSOL. Bolpress. La Paz.
Strange, Susan (1996). The retreat of the state: The difussion of Power in the World Economy. Cambridge University Press. Cambridge.
Solón, Pablo (2003). Radiografía de un febrero. Observatorio Social de América Latina, Año IV, Nº 10, Enero-Abril 2003.
Stefanoni, Pablo (2003). MAS-IPSP: la emergencia del nacionalismo plebeyo. Observatorio Social de América Latina, Año IV, Nº 12, Septiembre-Diciembre 2003.
Taccone, Juan José y Uriel Nogueira (ed.) (1998). Informe MERCOSUR Nº 4. Año 3. Período Enero-Junio 1998. Banco Interamericano de Desarrollo e Instituto para la Integración en América Latina y el Caribe, Buenos Aires.____ (2003). Informe MERCOSUR Nº 8. Año 7. Período 2001-2002. Banco Interamericano de Desarrollo e Instituto para la Integración en América Latina y el Caribe, Buenos Aires.
Torres Armas, William (2000). Bolivia: núcleo de distribución y abastecimiento de energía en el Cono Sur, en Zelada, Alberto (coord.) Bolivia. Temas de la agenda internacional. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (UDAPEX) y PNUD. La Paz, Bolivia.
Urioste F. de C., Miguel (2004). Bolivia: de la recuperación democrática de 1982 a la agonía de los partidos políticos y el nuevo protagonismo de las FFAA. Observatorio Social de América Latina, Año V, Nº 13, Enero-Abril 2004.
Villegas Quiroga, Carlos (2003). Rebelión popular y los derechos de propiedad de los hidrocarburos.
Observatorio Social de América Latina, Año IV, Nº 12, Septiembre-Diciembre 2003Wallerstein, Immanuel (1996). Dependence in an Interdependent World. En International Political Economy.
State-Market Relations in the Changing Global Order. Lynne Rienner Publishers, Londres.
YPFB. Libro de Oro. Talleres Gráficos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Bolivia. S/F.
Notas:149) Soliz Rada, Andrés. Gas Boliviano: en veinte años se agotarán las reservas probadas. Bolpress, 24 de abril de 2004.
150) Ibidem. Pág. 9.
151) Panebianco, Angelo (1994). 'Comparación y explicación', en Sartori, G. y Morlino, L. La comparación en las Ciencias Sociales, Alianza, Madrid. Pág. 87.
152) Ibidem.
153) Schuster, Félix Gustavo (2004) El Método en las Ciencias Sociales. Editores de América Latina, Buenos Aires.154) Silenzi de Stagni, Adolfo (1972) Política energética nacional. Centro de Estudios General Mosconi, Buenos Aires. Pág. 43 y 44.
155) Cox, Robert Op. cit. (1995) y (1986). Fuerzas sociales, Estados y Ordenes Mundiales: Más allá de la teoría de las relaciones internacionales. Columbia University Press
156) Esta observación se basa en la definición de cooperación de Robert Keohane: 'la cooperación intergubernamental se lleva a cabo cuando las políticas seguidas por un gobierno son consideradas por sus asociados como medio de facilitar la consecución de sus propios objetivos, como resultado de un proceso de coordinación de políticas'. Keohane, Robert (1988). Después de la hegemonía. Cooperación y discordia en la política económica mundial. GEL, Buenos Aires.
157) Mencionado en Cox, Robert (1986). Pág. 213.
158) Strange, Susan. Op. cit.
159) Amin, Samir. Op. cit. Pág. 9.
160) Lahoud, Gustavo. Op. cit.
161) Keohane, Robert. Op.cit. Pág. 18.
162) Waltz, Kenneth (1988). Teoría de la Política Internacional. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. Pág. 157.
163) Ver Anexo 1.
164) Ver gráficos Anexo 2, en los que se comparan el crecimiento de la producción por país, con la participación de cada país en los aumentos productivos entre 1973 y 2003.
165) Ver gráficos Anexo 1, en los que se comparan el crecimiento de la producción por país, con la participación de cada país en los aumentos productivos entre 1973 y 2003.
166) Cabe destacar en este sentido que el 91% de las reservas de gas venezolanas son de gas asociado, es decir que no se puede extraer si no se produce petróleo, pero que también hay grandes reservas de gas no asociado en la plataforma de Tala y particularmente costas afuera. Alí Rodríguez (2004), Petroamérica vs. ALCA, Conversaciones con Luis Bilbao. Le Monde Diplomatique, Buenos Aires. Págs. 72 y 73. De acuerdo a datos de la OLADE, Bolivia tiene el volumen más alto de gas no asociado en la región, alcanzando aproximadamente 1.3 TMC si se consideran sus reservas probadas y probables. Se encuentra seguida en América del Sur por Argentina y Trinidad y Tobago. OLADE (2000), El gas natural en la región andina. www.olade.org Pág. 296.
167) Ver Anexo 5.
168) Kozulj, Roberto. Op. cit. Pág. 49.
169) Kozulj, Roberto. Op. Cit. Pág. 63.
170) Kozulj, Roberto. Op. cit. Pág. 54 y 55.
171) Kozulj, Roberto. Op. cit. Pág. 55.
172) Campodónico, Humberto (2004). Reformas e inversión en la industria de hidrocarburos en América Latina. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Comisión Económica para América Latina, Santiago de Chile.173) Kozulj, Roberto. Op. cit. Pág. 22 y OLADE, Informe Energético 2003. Pág. 23.
174) OLADE y Mercados Energéticos. La situación energética en América Latina.
175) Informe Final preparado para la Corporación Andina de Fomento. Marzo, 2003. Pág. 126.
176) Kozulj, Roberto. 'Vale la pena insistir que la pretensión de incorporar precios internacionales para un producto que difícilmente puede ser considerado un commodity (…) puede obstaculizar no sólo el crecimiento de los mercado de gas sino afectar la relación entre los precios internos y externos con severos perjuicios para el desarrollo económico y la estabilidad macroeconómica de largo plazo. En tal sentido se requerirán políticas de subsidios bien definidas en su alcance, destino y duración y posiblemente regulaciones supranacionales para facilitar los procesos de integración gasífera' Op. cit. Pág. 61.* Felicitas Torrecilla es investigadora del Area de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la USAL y del MORENO.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment